las voces humanas. “la voz humana es el más bello instrumento, pero es el más difícil de...

42
LAS VOCES HUMANAS LAS VOCES HUMANAS

Upload: dolores-suarez-poblete

Post on 02-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS VOCES HUMANASLAS VOCES HUMANAS

“La  voz  humana  es  el  más  bello  instrumento, pero  es  el  más  difícil  de 

tocar”

(Richard  Strauss,  compositor  alemán,  1864 - 1949)

DescripciónDescripciónLa voz humana es producida en la laringe, cuya

parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano.

El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas.

Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.

La vozLa física ha establecido que para que exista sonido se

requieren tres elementos: Un cuerpo que vibre Un soporte físico por el que transmitirse Una caja de resonancia que amplifique esas

vibraciones, permitiendo que sean percibidas por el oído

La voz humana cumple con las tres condiciones señaladas:

El cuerpo elástico que vibra son las cuerdas vocales El soporte físico por el que se transmite es el aire La caja de resonancia está formada por parte de la

garganta, por la boca y por la cavidad nasal

Además la voz se clasifica la de los hombres y mujeres.

El aparato fonador humano

Lo componen 3 grupos de órganos diferenciados:

Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea).

Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo-).

Órganos de articulación (cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, pues más allá de la mera fonología, está el significante. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.

Es el lugar donde se produce el sonido, al pasar el aire a través de las cuerdas vocales. La laringe contiene las cuerdas vocales y es el elemento brillante de la voz.

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                               

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                               

El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz. 

Cuerdas vocalesLas cuerdas vocales son la parte del aparato fonador directamente

responsable de la producción de la voz.Las cuerdas vocales no tienen forma de cuerda, sino que se trata

de una serie de repliegues o labios membranosos.Si consideramos sólo uno de los lados de la laringe, la cuerda

vocal se forma gracias a la presencia de un ligamento denominado ligamento vocal o tiroaritenoideo inferior. Este ligamento discurre desde la cara ventral del cartílago aritenoides hasta la cara dorsal del cartílago tiroides y, sobre él, cae a modo de manta el músculo vocal y la mucosa laríngea, constituyendo finalmente los repliegues membranosos de las cuerdas vocales. Entre las cuerdas vocales inferiores queda una obertura que recibe el nombre de glotis. Esta glotis se divide a su vez en glotis fonadora (espacio que queda entre los bordes ligamentosos de las cuerdas vocales y que es más anterior) y glotis respiratoria (espacio que queda entre los bordes membranosos, que no se cierra en la fonación, y constituye un canal por donde transcurre aire de forma contínua. Es más posterior).

Cuerdas vocales

Hay 4 cuerdas vocales: 2 superiores (bandas ventriculares), que

no participan en la articulación de la voz.[falsas]

2 inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz.[verdaderas]

Las dos cuerdas inferiores son dos pequeños músculos elásticos, denominados clínicamente músculo(s) vocal(es):

Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos.

Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.

Matices vocalesEn el siglo XVI el canto eclesiástico fue

diferenciado a composiciones polifónicas. El pionero de la composición eclesiástica a

cuatro voces fue el francés Josquin Desprez (1457/58-1521). La nueva técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes funciones dentro de la música.

Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: Sopran, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se encuentran en partituras de oratorio y ópera hasta hoy.

Además, con la diferenciación de las óperas en ópera buffa y ópera seria se diferenciaban también voces serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz lírica y dramática.

En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares. Estas seis voces describen tanto el registro como el “color” (que es un parámetro que combina el timbre de la voz y su intensidad), siguiendo el sistema franco-belga.

Clasificación de las voces

La voz humana es el "instrumento" musical más antiguo. Podemos suponer que la primera actividad musical humana estuvo ligada a la voz; después vendría la percusión corporal (palmas...) y finalmente los instrumentos musicales.

Tipos y clasificación de las vocesEn primer lugar se clasifican las voces según el género: voces femeninas

(o blancas) y voces masculinas (o graves). Las voces de los niños se consideran también "blancas".

Después se clasifican según su tesitura, con lo que tenemos las seis voces principales:

Soprano: voz femenina aguda. Contralto: voz femenina grave. Tenor: voz masculina aguda. Bajo: voz masculina grave.

Otras voces son intermedias entre las anteriores: Mezzosoprano: entre soprano y contralto. Barítono: entre tenor y bajo. Finalmente tenemos otros tipos de voces, muy particulares por ser voces

masculinas que utilizan una tesitura aguda: Contratenor, falsetista y sopranista. Castrato.

Gama de frecuencias fundamentales

SopranoSopranoEs la más aguda de las voces femeninas. Se extiende dos octavas o más por

encima del do central.

Según las calidades intrínsecas de extensión, timbre o color, la voz de soprano se clasifica en:

DramáticaDramática: voz poderosa, más cercana a los graves, con gran dominio de la escena y apta para la declamación. (Papeles de Isolda en Tristán e Isolda, Aida, Salomé)

LíricaLírica: con un timbre medio y con un estilo más cantabile. (Papeles de Micaela en Carmen, Pamina en La Flauta Mágica, Gilda en Rigoletto, Floria Tosca en Tosca o Mimí en La Boheme).

LigeraLigera: voz de gran alcance en los agudos y agilidad, capaz de gorjear sin dificultad y con limpieza. (Susana en Las bodas de Figaro, Zerlina en Don Giovanni, Despina en Così fan tutte o Lucía en Lucía de Lammermoor, Morgana en Alcina.

ColoraturaColoratura: soprano ligera especialmente aguda, de gran agilidad y haciendo a veces alarde de acrobacia musical. (La Reina de la Noche, en La Flauta Mágica o de Constanze en El rapto en el serrallo).

También se da el nombre de tiple tiple a esta voz, sobre todo cuando se hace referencia a las voces de los niños que aún no han llegado a la edad de cambiarla.

En el siglo XVIII se pusieron de moda las voces de soprano masculinas; fueron los llamados castrati o sopranistas (castrados cuando eran niños para conservar la voz aguda).

Algunos instrumentos musicales reciben el apellido de soprano cuando el alcance en la escala es el más agudo en su familia (saxofones, flautas, violas...).

Algunas sopranos famosas: Adelina Patti, Kiri te Kanawa, Renata Tebaldi, Joan Sutherland, Maria Callas, Renée Fleming, Angela Gheorghiu

MezzosopranoMezzosopranoEs la voz femenina, intermedia entre la soprano y la contralto. Debe ser al mismo

tiempo ligera y con profundidad de expresión. Su extensión normal es del La-3 al La-5.

Dentro de la voz de mezzosoprano encontramos distintos matices: Mezzosoprano ligera: casi equivalente a la soprano dramática, pero con más

agilidad (debe estar capacitada para resolver ornamentos auténticamente virtuosistas).

Mezzosoprano lírica: voz con los graves reforzados, con capacidad para vibrato rápido y perfectamente controlado y la agilidad en las escalas y arpegios. Papeles: Rosina en El barbero de Sevilla, Sesto en La clemenza di Tito , Cenicienta en La Cenerentola).

Mezzosoprano dramática: equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más ricos y potentes ( está muy cercana a la soprano Falcon francesa). Ejemplos de mezzosoprano dramática son la princesa Eboli en Don Carlos.

También, adolescentes masculinos (Cherubino en Las Bodas de Fígaro, Idamante en Idomeneo, Oscar en Un baile de máscaras).

Algunas mezzosopranos famosas: María Malibrán, Paulina Viardot, Janet Baker, Cecilia Bartoli

ContraltoContraltoEs la voz femenina más grave. Intensa y vigorosa en la expresión, casi siempre se

asocia a la perversidad, la vejez o la dignidad. Antiguamente se le llamaba también Alto, pero esta denominación ha quedado en desuso.

Dentro de la voz de contralto encontramos distintos matices:

Contralto dramática: Debido a su timbre oscuro, en el repertorio de las contratenores abundan papeles dramáticos que requieren gran intensidad de expresión, aunque resulta bastante difícil que una contralto realice muchos ornamentos. Es muy común que las contraltos interpreten papeles que fueron escritos originalmente para voz de castrati (por ello, en muchas ocasiones han de ejecutar roles masculinos). Papeles: Romeo Montecchio en Capuletti e i Montecchi ) o Erda en Sigfrido.

Contralto cómica o buffa: Es el nombre que se da a una contralto cuando interpreta un papel cómico. Es una voz de contralto con capacidad para cantar ornamentos, por lo que, si cabe, es aún más difícil de encontrar que la contralto dramática. Un papel ejemplo es Marcelina, gobernanta de Don Bartolo en Las bodas de Fígaro.

Algunas contraltos famosas:

Marian Anderson, Eugenia Mantelli, Rosa Olitzka, Ottilie Metzger

TenorTenorEs la voz masculina aguda. Se extiende unas dos octavas debajo

del Do central del piano. Se escribe en clave de Sol, pero se canta una octava inferior a lo escrito.

Según las calidades intrínsecas de extensión, timbre o color, la voz de tenor se clasifica de este modo:

Tenor ligeroTenor ligero: brillante y con especial agilidad en los agudos. Juvenil y delgada, se asocia a los protagonistas más jóvenes. Muy aceptado en los géneros menores. Papeles famosos: Don Octavio en Don Giovanni, Conde de Alma Viva en El Barbero de Sevilla o El Duque de Mantua en Rigoletto.

Tenor líricoTenor lírico: tesitura media, más amplia y timbrada. Tamino en La flauta mágica, Alfredo en La traviata, Rodolfo en La Boheme.

Tenor dramáticoTenor dramático, o heroicoheroico: de timbre oscuro y potente, expresivo. Papeles: Florestán en Fidelio, Canio en Pagliaci, Manrico en El trovador, Radamés en Aida, Otello, Ricardo en Un Baile de máscaras o Cavaradossi en Tosca.

Algunos tenores famosos: Enrico Carusso, Tito Schippa, Beniamino Gigli,

Jussi Bjoerling, Miguel Fleta, Ferrucio Tagliavini, Franco Corelli, Giuseppe di Stefano, Alfredo Krauss, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Andrea Bocelli, José Cura, Roberto Alagna, Juan Diego Flórez

El nombre proviene de los inicios de la polifonía en la Edad Media, en que el "cantus firmus" era interpretado por una voz media que recibió el nombre de "Tenor" (acentuado en la primera sílaba), del latín "tenere" (tener sostener), pues sostenía el entramado contrapuntístico.

Algunos instrumentos musicales reciben el apellido de "tenor" cuando el alcance en la escala es equivalente al de la voz (saxofones, flautas, violas...).

BarítonoBarítonoEs la voz masculina intermedia entre la de tenor y la de

bajo. Cuando es liviana y de fácil acceso al registro alto, resulta apropiada para la ópera cómica. Cuando se adapta mejor al registro bajo y es menos brillante, más denso, se ubica mejor en la ópera seria. Roles de tipo lírico, heroico, caballeresco o dramático.

Papeles más famosos: Don Giovanni, Escamillo en Carmen, Giorgio Germont en La traviata. Bufo: Fígaro en El Barbero de Sevilla. Dramático: Rigoletto, Yago en Otello, Wozzek. Heroico: El holandés en El buque fantasma, Telramundo en Lohengrin, Hans Sachs en Los maestros cantores o Wottan en La Tetralogía.

Algunos barítonos famosos:

Dietrich Fischer-Diskau, Titta Ruffo, Tito Gobbi, Carlos

Julio Ramírez, José Van Dam, Bryn Terfel

BajoBajoEl bajo (del latín bassus: ‘grave, bajo’) es el cantante con la voz

masculina más grave, con un timbre muy oscuro. En ópera un bajo es un cantante lírico masculino capaz de alcanzar el rango más grave de la voz humana. Particularmente en ópera, existen distinciones entre los distintos tipos de bajo:

Bajo profundo o bajo noble: es un cantante con una voz particularmente profunda (una gran potencia y riqueza en graves), al tiempo, que mantiene los agudos firmes. Papeles famosos: Sarastro en La flauta mágica y el Barón Ochs en El caballero de la rosa.

Bajo ligero o bajo cantante: con una voz más lírica, quizá con un rango de voz un poco más aguda, de timbre ligero. El bajo cantante precisa agilidad en la voz, para realizar pequeñas melodías. Un ejemplo es Mefistófeles en Mefistófeles de Arrigo Boito).

Bajo buffo: El buffo tiene comúnmente un papel cómico. No tiene necesariamente el brillo de una voz seria, pero tiene que convencer por su talento cómico. Son papeles operísticos de bajo buffo: Uberto, de La serva padrona, Geronimo, de Il matrimonio segreto, Haly, de L'italiana in Algeri, Don Magnífico, de La Cenerentola, Osmin, en El rapto en el Serrallo Leporello, en Don Giovanni.

Bajos famosos:

Feodor Chaliapin, Gottlob Frick, Nicolai Ghiaurov, Paata Burchuladze,

ContratenorContratenorEl término contratenor se usa para definir a un cantante

masculino adulto que canta en el rango vocal de un alto, aunque algunos contratenores (3 o 4 actualmente) alcanzan el rango vocal de soprano.

Aunque ha habido contratenores cantando por cientos de años, el hombre que hizo más popular su presencia en la música fue Alfred Deller. quien inició su carrera cantando piezas para contratenor en música barroca en los años 1950s, y con el tiempo fue ganando fama. Desde entonces, el número de contratenores que han hecho carrera en el mundo operístico y en los estudios de grabación ha incrementado significativamente.

Los contratenores son usados con mayor frecuencia en óperas barrocas que contienen partes escritas originalmente para castrati en tesituras admitibles para su rango vocal (a veces se varían las interpretaciones para ser apta al contratenor).

Es importante aclarar que aunque muchos cantantes masculinos de rock y pop usan frecuentemente el falsetto -"falsete" en español- (grandes exponentes del falsetto son Freddy Mercury, de Queen, o André Mattos, de Angra), y alcanzan rangos similares a los de los contratenores, no se les considera como tales: Este es un término usado sólo en música clásica (rock y pop generalmente son menos formales en cuanto a categorizar los tipos de cantantes).

El término contratenor se usa con mucha menos frecuencia para identificar tenores que usan algo de falsetto en los niveles más altos de sus rangos vocales.

Una técnica de canto diferente que no usa falsetto es la usada por los sopranistas.

Al contratenor se le puede llamar también contralto masculino; como a una contralto se le puede tratar de contratenor.

Algunos contratenores famosos:Alfred Deller, David Daniels, Philippe Jaroussky, Andreas Scholl

CastratoCastratoCastrato (it: castrado) es la denominación que se utiliza para

refererirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto). El término tradicional español (hoy en desuso referido a estos cantantes) era capón. Actualmente se emplea la palabra italiana.

La castración consistía en la destrucción del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos.

Su origen se sitúa en torno al año 1550 en que se conservan los primeros documentos referentes a cantantes castrados en Roma y Ferrara. De hecho, la castración con fines musicales se practicaba casi exclusivamente en Italia, aunque pudo originarse en España y se realizaba raramente en los estados más meridionales de Alemania.

Los castrati tuvieron una gran popularidad y llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero por sus actuaciones. Según la leyenda, acrecentada en la actualidad por la película Farinelli y considerada sin ninguna base científica por la mayoría de las opiniones médicas actuales, gozaban de gran predicamento entre algunas damas de la época, ya que, si mantenían relaciones sexuales con ellos, no corrían el riesgo de quedarse embarazadas.

Los castrati aunaban en su voz la ternura de un niño y la potencia y fuerza de un adulto. Fueron voces muy codiciadas y aplaudidas. Unos de los más famosos castrati fue Carlo Broschi más conocido como Farinelli.

Algunos de los castrati más famosos fueron: Carlo Broschi y Alessandro Moreschi

Agrupaciones vocales