las vanguardias

64
Las Vanguardias ar,s-cas Taller Madrid paso a paso Mayo 2012

Upload: judit-quecuti

Post on 13-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pintura del siglo XIX

TRANSCRIPT

Page 1: Las vanguardias

Las  Vanguardias  ar,s-cas  

Taller  Madrid  paso  a  paso  Mayo  2012  

Page 2: Las vanguardias

Las  vanguardias  ar,s-cas  del  siglo  XX  

•  La  pintura  sufre  la  mayor  transformación  rompiendo  con  las  convenciones  establecidas  desde  el  Renacimiento  sobre  la  perspec-va  y  sobre  la  representación  figura-va.  

•  El  ar-sta  busca  una  forma  diferente  de  expresar  las  realidades  cambiantes,  dan  valores  subje-vos  al  color  e  insisten  en  la  velocidad  y  la  simultaneidad  como  elementos  condicionantes  de  la  vida  contemporánea.  

•  Las  tensiones  sociales  y  polí-cas  son  graves  durante  la  primera  mitad  de  siglo,  y  tanto  la  guerra  como  el  período  en  entreguerras  provocan  en  los  ar-stas  su  ira,  su  frustración  ante  lo  absurdo,  su  necesidad  de  expresar  la  dureza  del  mundo  que  están  viviendo,  distanciándose  de  los  lenguajes  y  de  las  formas  tradicionales.  

•  Es  importante  tener  en  cuenta  que  muchos  de  los  ar-stas  de  las  primeras  vanguardias  se  afilian  o  par-cipan  ac-vamente  en  movimientos  polí-cos  de  diferentes  signos.  

•  La  guerra  afecta  directa  e  indirectamente  a  los  hombres  y  la  presión  psicológica  y  el  tes-monio  de  la  catástrofe  quedan  presentes  en  la  obra  gráfica  de  los  vanguardistas.  

Page 3: Las vanguardias

El  Fauvismo  •  El  fauvismo  puede  considerarse  como  uno  

de  los  primeros  movimientos  de  vanguardia  del  siglo,  aunque  la  cohesión  y  el  propósito  común  del  grupo  de  pintores  que  la  forma  es  eLmera:  1905-­‐1910.  

Page 4: Las vanguardias

Caracterís-cas  del  Fauvismo  •  Libertad  en  el  color  hasta  llegar  a  la  exaltación  o  la  

violencia,  sin  mezclas  o  ma-ces.  El  color  se  independiza  del  objeto,  haciendo  un  uso  arbitrario  de  este  respecto  de  la  naturaleza,  cuyos  resultados  son  rostros  verdes,  árboles  azules,  mares  rojos,...  

•  Extrema  simplificación  de  formas  y  elementos:  los  objetos  y  contornos  se  perfilan  con  pinceladas  gruesas,  anchas,  bastas  y  se  rellenan  con  manchas  de  color  planas.  

•  Interpretación  lírica  y  emocional  de  la  realidad  con  temas  agradables  paisajes  o  retratos.  

•  La  profundidad  desaparece  y  los  volúmenes  se  perfilan  con  pinceladas  fuertes  y  no  con  el  claroscuro.  La  ruptura  con  la  perspec-va  tradicional  es  un  hecho  consumado.  

•  Es  figura-vo  pero  bastante  an-natural.  

•  Los  pintores  más  importantes  son:  Ma-sse  y  Derain.  

Page 5: Las vanguardias

Henri  Ma-sse  (Francia  1869  –  1954)  

•  Vivió  sus  primeros  años  en  un  pequeño  pueblo  de  su  país,  luego  trabajó  en  París  y  se  re-ró  los  úl-mos  años  al  sur  de  Francia.  

•  Su  padre,  quien  era  dueño  de  un  almacén,  quería  que  él  fuera  un  abogado,  Henri,  siguiendo  el  deseo  de  su  padre.  comenzó  desde  muy  joven  a  trabajar  en  una  oficina  de  leyes,  pero  a  los  20  años  se  enfermó  de  apendici-s  y  tuvo  que  estar  un  largo  -empo  en  cama.  

•  Su  madre  le  regaló  una  caja  de  acuarelas  para  que  se  entretuviera  mientras  estaba  en  cama  y  fue  aquí  cuando  Henri  encontró  su  verdadera  profesión.  

•  Dejó  la  oficina  y  se  fue  a  estudiar  pintura  a  París  a  la  escuela  de  Bellas  Artes.  

•  Al  principio  de  su  carrera  ar,s-ca,  Ma-sse  se  dedicó  a  pintar  de  una  manera  clásica  y  se  iba  al  museo  del  Louvre  a  copiar  las  obras  de  los  grandes  maestros.  

Page 6: Las vanguardias

•  Luego  se  dedicó  a  pintar  paisajes  con  gran  influencia  de  los  pintores  impresionistas,  pero  poco  a  poco  su  obra  se  fue  simplificando  y  fue  eliminando  los  detalles  de  dibujo  y  dando  una  gran  importancia  al  uso  del  color.  

•  En  1905  tuvo  una  exhibición  de  arte  con  dos  amigos  ar-stas  en  los  que  exhibieron  unas  obras  pintadas  con  colores  muy  extraños.  A  ellos  no  les  importaba  que  las  cosas  se  vieran  reales  y  ellos  querían  que  simplemente  sus  colores  cantaran,  sin  poner  atención  a  las  normas  y  reglas.  

•  La  exhibición  causó  mucho  impacto  y  la  gente  dijo  que  ellos  pintaban  como  unas  “bes-as  salvajes”  (fauves  en  francés)  a  ellos  les  gustó  el  nombre  y  desde  entonces  comenzaron  a  llamarse  a  sí  mismos    y  a  su  arte  “Fauves”.  

Page 7: Las vanguardias
Page 8: Las vanguardias
Page 9: Las vanguardias

•  Los  intensos  colores  cálidos  contra  el  frío  verde  azulado  del  fondo  y  la  rítmica  sucesión  de  desnudos  danzantes  transmiten  los  sen-mientos  de  liberación  emocional  y  hedonismo.  

•   A  este  colorido  se  le  ha  dado  una  interpretación  simbólica:  los  cuerpos  de  pintan  de  rojo  y  simbolizan  la  vida,  el  azul  es  obviamente  el  cielo  y  el  verde  la  naturaleza.  También  logra  un  movimiento  extraordinario.  

Page 10: Las vanguardias
Page 11: Las vanguardias

•  Ma-sse  cada  vez  fue  simplificando  su  arte,  haciendo  sus  pinturas  más  planas  sin  diferenciar  los  tonos  de  las  figuras  en  primer  plano  con  las  del  fondo  y  u-lizando  gran  can-dad  de  texturas.  

•  Para  cuando  Ma-sse  tenía  40  años,  ya  era  un  pintor  famoso,  su  arte  se  vendía  bien  y  se  dedicó  a  viajar  y  observar  la  luz  en  los  diferentes  lugares  y  cómo  esta  afectaba  los  colores.  

•  Cuando  cumplió  70  años  se  enfermó  de  cáncer  y  le  costaba  mucho  moverse,  pero  él  recibía  cada  día  como  un  regalo  y  lo  dedicaba  a  su  arte.  

•  Como  no  podía  mantenerse  de  pié,  Ma-sse  se  dedicó  a  recortar  papeles  pintados  de  diferentes  colores  y  texturas.  El  cortaba  formas  y  las  hacía  sostener  por  sus  asistentes  sobre  una  gran  hoja  de  papel,  luego  él  hacía  mover  las  formas  hasta  que  sen,a  que  estaban  bien  y  las  pegaban  sobre  el  papel.  

Page 12: Las vanguardias

El  Cubismo  

•  Frente  a  la  perspec-va  única  tradicional,  los  cubistas  pintan  objetos  vistos  simultáneamente  desde  dis-ntos  ángulos    

Page 13: Las vanguardias

Caracterís-cas  del  Cubismo  

•  Es  un  nuevo  procedimiento  para  representar  la  realidad,  las  figuras  y  el  espacio  basado  en:  

1.  La  descomposición  de  las  formas  en  componentes  geométricos,  es  decir,  se  intenta  representar  la  realidad  a  base  de  cubos,  cilindros,  esferas  y  conos.  

2.  Los  cubistas  rechazan  el  único  punto  de  vista  e  intentan  representar  cada  figura  y  cada  objeto  como  si  fuera  contemplado  desde  múl-ples  puntos  de  vista.  

3.  Austeridad  cromá-ca,  ya  que,  voluntariamente  reducen  el  número  de  colores  que  u-lizan  y  pintan  los  cuadros  solo  a  base  de  grises,  negros,  blancos  y  ocres.  

4.  Los  cubistas  incorporan  a  sus  cuadros  papeles  pegados,  letras  y  texturas  granuladas  o  rugosas.    

Page 14: Las vanguardias

George  Braque  (Argenteuil  1882  -­‐    París  1963)  

•  Fue  discípulo  de  Charles  Lhullier  en  la  Escuela  de  Bellas  Artes  del  Havre.    

•  En  1905,  por  influencia  del  pintor  OthonFriesz,  se  convir-ó  al  fauvismo,  u-lizando  colores  fuertes  y  brillantes;  corriente  que  abandonó  después  de  conocer  a  Pablo  Picasso  y  se  integró  dentro  del  cubismo.  

•  Junto  con  Picasso,  elaboran  figuras  complejas  dibujadas  con  colores  neutros,  siendo  par,cipes  del  denominado  cubismo  analí-co,  predominando  en  las  composiciones  de  Braque,  las  naturalezas  muertas  frente  al  trabajo  con  cuerpos    humanos  de  su  compañero.    

•  Los  dos  ar-stas  comenzaron  a  experimentar  con  el  collage,  introducciendo  en  sus  composiciones  materiales  como  los  papeles,  telas,  maderas  o  arenas,  e  incluso  imitaciones  de  mármol.    

•  La  prolífica  unión  entre  estos  creadores  se  extendió  hasta  la  1914,  año  en  el  que  Braqué  se  alistó  en  las  fuerzas  francesas,  para  luchar  en  la  Primera  Guerra  Mundial.    

•  Herido  de  gravedad    en  la  cabeza  durante  la  con-enda,en  1917  reanudó  su  carrera  ar,s-ca  en  solitario,  desarrollando  un  es-lo  más  personal,  con  colores  vivos  y  delicados  (rosas,  verdes  o  amarillos),  junto  con  un  trato  único  de  las  texturas.    

Page 15: Las vanguardias
Page 16: Las vanguardias

Juan  Gris  (Madrid  1887-­‐Boulogne-­‐sur-­‐Seine  1927)  

•  Penúl-mo  de  catorce  hermanos,  hijo  de  madre  andaluza  y  padre  castellano.  

•  Fue  en  Madrid  donde  cursó  los  estudios  de  bachillerato,  a  la  conclusión  de  los  cuales  ingresó,  por  obligación  paterna,  en  la  Escuela  Industrial.  

•  Su  padre,  un  rico  comerciante,  entró  en  bancarrota,  y  poco  después  murió.  Tras  su  fallecimiento,  Gris  abandona  sus  estudios  para  con-nuar  con  su  vocación  ar,s-ca.  Acudiendo  un  breve  -empo  a  la  Escuela  de  Bellas  Artes  de  San  Fernando.  

•  Expone  por  primera  unos  dibujos  en  la  revistas  Madrid  cómico  ,y  Blanco  y  negro.  

•  En  1906,  se  traslado  a  París,  donde  en  la  famosa  Bateau-­‐Lavoir  vivió  junto  a  Pablo  Picasso  figura  clave  en  su  desarrollo  personal  y  crea-vo,  ayundándolo  a  superar  la  penuria  económica  que  pasaba,  e  introduciéndolo  en  los  círculos  donde  se  estaba  gestando  la  corriente  cubista.  

Page 17: Las vanguardias

•  En  1906,  se  traslado  a  París,  donde  en  la  famosa  Bateau-­‐Lavoir  vivió  junto  a  Pablo  Picasso.  Figura  clave  en  su  desarrollo  personal  y  crea-vo,  ayundándolo  a  superar  la  penuria  económica  que  pasaba,  e  introduciéndolo  en  los  círculos  donde  se  estaba  gestando  la  corriente  cubista.  

•  En  estos  momentos,  comienza  a  dibujar  para  diversas  revistas  francesas  como  Le  charivari,  o  para  la  barcelonesa  Papitu.  

•  Durante  la  década  de  los  veinte  se  dedicó  a  decorar  el  ballet  ruso  de  Diaguilev,  crear  mul-tud  de  cuadros  y  presentarse  como  ponente  en  diversas  conferencias,  como  la  de  la  Sorbona  de  1924,  donde  expuso  las  claves  de  su  arte:  "Hasta  ahora  siempre  se  ha  hecho  un  cuadro  de  un  objeto;  mi  método  es  exactamente  lo  contrario:  no  es  el  cuadro  lo  que  debe  coincidir  con  un  objeto,  sino  el  objeto  con  el  cuadro";  es  decir,  los  elementos  abstractos  de  forma  y  color,  nos  proporcionarán  unas  figuras  concretas.  

•  Fallecido  en  1927  a  causa  de  una  tuberculosis  

Page 18: Las vanguardias
Page 19: Las vanguardias
Page 20: Las vanguardias

Pablo  Picasso  (Málaga  1881-­‐  Mougins,  Alpes  Mari-mes  1973)  

•  Fue  hijo  primogénito,  y  único  varón,  de  los  tres  que  tuvieron  sus  padres,  el  modesto  pintor  José  Ruiz  Blasco  y  María  de  la  Paz  Picasso  Echeverría,  ambos  malagueños.    

•  Se  formó  junto  a  su  padre,  que  era  también  profesor  de  dibujo  y  conservador  del  museo  de  Málaga,  así  como  en  el  ambiente  ar,s-co  de  esta  ciudad,  presidido  por  el  pintor  Antonio  Muñoz  Degraín,  amigo  de  la  familia.  

•  En  1891,  ésta  se  traslada  a  La  Coruña,  allí  cursó  algunos  estudios  pero  sobre  todo  pintó  y  dibujo  bajo  la  dirección  de  su  padre,  el  cual,  ante  la  gran  pasión  de  su  hijo,  le  hizo  entrega  de  sus  pinceles  y  colores,  abandonando  defini-vamente  la  pintura.  

•  A  finales  de  sep-embre  de  1895,  parte  hacia  Barcelona,  donde  su  padre  pasa  a  desempeñar  el  cargo  de  profesor  de  dibujo  en  la  escuela  provincial  de  Bellas  Artes  barcelonesa.  

Page 21: Las vanguardias

•  Enviado  por  su  familia  a  Madrid,  para  con-nuar  sus  estudios  en  su  escuela  de  Bellas  Artes,  frecuenta  poco  las  aulas.  Enfermo  de  escarla-na  retorna  a  Barcelona  en  1898,  para  pasar  su  convalecencia  de  Horta  de  San  Juan,  lugar  clave  para  su  posterior  obra,  liberándose  de  las  preocupaciones  escolares,  a  las  que  se  había  mantenido  fiel  hasta  el  momento.  

•  Vuelve  a  Barcelona  y  disfruta  de  la  vida  nocturna,  realizando  en  Octubre  de  1900  su  primer  viaje  a  París.    

Page 22: Las vanguardias

Época  azul  (1901  –  1904)  •  En  1901  Picasso  tenía  20  años  y  realizó  bastantes  

cuadros  usando  gama  de  colores  azules  y  de  tonos  fríos.  

•  Uno  de  los  hechos  relevantes  que  hace  cambiar  su  forma  de  pintar  hasta  el  momento  será  la  muerte  de  uno  de  sus  ín-mos  amigos,  el  poeta  Carlos  Casagemas,  con  el  que  había  compar-do  residencia  en  Paris  y  que  se  suicidó  el  17  de  Febrero  de  1901  ,  posiblemente  por  causa  de  una  mujer,  que  también  sería  amante  de  Picasso.  

•  Los  temas  más  representados  durante  esta  época  azúl  son  de  contenido  social  y  que  evocan  tristeza,  ya  que  pinta  mendigos,  músicos  callejeros  y  ciegos  vagabundos  hambrientos,  delgados  e  indefensos.  

•  En  el  aspecto  formal  de  esta  etapa  se  define  por  la  u-lización  de  líneas  muy  marcadas  y  por  el  alargamiento  de  los  brazos,  de  las  manos  y  de  las  cabezas  de  las  figuras  (nos  recuerda  algo  a  la  pintura  del  greco),  el  tono  de  sus  cuadros  de  su  época  es  sen-mental  y  pesimista  y  las  figuras  se  encuentran  situadas  en  espacios  vacíos.  

Page 23: Las vanguardias

•  Un  ejemplo  interesante  de  esto  úl-mo  es  la  obra  conocida  como  "La  vida"  donde  Picasso  representa  a  un  matrimonio,  que  debe  desprenderse  de  su  hijo  porque  no  -ene  dinero  para  alimentarlo,  así  una  mujer  ha  venido  a  llevárselo.    

•  La  desgarradora  escena  no  muestra  como  el  evento  transcurre  en  lo  que  sería  el  estudio  de  un  pintor  (tal  vez  sin  suerte  para  vender  sus  obras),  donde  el  matrimonio  que  entrega  al  niño  está  completamente  desnudo,  quizás  sin  dinero  para  comprar  algo  de  ropa.  

•  También  representa  una  alegoría  a  las  etapas  de  la  vida  donde  se  ven  representadas  la  niñez,  juventud,  madurez,  incluso  la  muerte  

Page 24: Las vanguardias
Page 25: Las vanguardias

Etapa  rosa  (1905-­‐1906)  

•  En  este  periodo  cambia  de  colores  y  prefiere  la  u-lización  de  tonos  salmón  y  rosas  en  sus  cuadros.  

•  También  cambia  sus  temas  y  representa  a  muchos  personajes  de  circo  como  arlequines,  acróbatas  y  payasos;  sin  embargo  no  cambia  la  tristeza  de  sus  cuadros  ni  tampoco  los  espacios  vacíos  y  desangelados  en  los  que  sitúa  las  escenas.  

Page 26: Las vanguardias
Page 27: Las vanguardias
Page 28: Las vanguardias
Page 29: Las vanguardias

Periodo  cubista  

•  Esta  etapa  es  la  clave  de  Picasso  como  creador.  

•  Siempre  se  ha  considerado  que  el  cuadro  con  el  que  inicia  su  etapa  cubista  fue  “Las  señoritas  de  Avignon”  

Page 30: Las vanguardias
Page 31: Las vanguardias

•  Realizado  en  Francia  en  1907  cuando  tenía  tan  solo  26  años  de  edad.  

•  La  máscara  significa  la  anulación  de  la  iden-dad  

•  En  esta  obra  se  ve  una  influencia  de  Cezanne  y  del  arte  primi-vo  Africano,  concretamente  de  las  máscaras  africanas  realizadas  de  madera.  

•  El  tema  del  cuadro  es  una  habitación  donde  vemos  cinco  mujeres  desnudas  y  varios  objetos  (naturaleza  muerta)  sobre  la  mesa,  eran  pros-tutas  de  un  burdel  muy  frecuentado  en  la  calle  Avignon  de  Barcelona.  

•  Sus  cuerpos  están  geometrizados  y  representados  a  base  de  piezas  independientes  unas  de  otras  que  estuvieran  ensambladas  o  ajustadas.  

•  Las  deformaciones  de  los  rostros  se  acentúa  de  izquierda  a  derecha.  

•  El  aspecto  de  las  mujeres  es  claramente  amenazador  pues  Picasso  se  propuso  representarlas  como  seres  malignos,  siniestros  pero  sexualmente  muy  poderosos.  Esto  también  podría  deberse  a  que  la  sífilis  esta  presente  en  ellas  y  son  proclives  a  contagiarla.    

Page 32: Las vanguardias

Cezanne  

Page 33: Las vanguardias
Page 34: Las vanguardias

Picasso  y  las  mujeres  •  Picasso  tenía  un  carácter  imprevisible,  unas  veces  

-erno,  otras  tremendamente  cruel.  Muchas  mujeres  quedaron  marcadas  para  siempre  o  se  volvieron  locas  con  el  genial  ar-sta.  Aceptaron  su  -ranía,  su  desprecio,  su  hos-gamiento  Lsico  y  mental  

•  El  pintor  andaluz  ejerció  todo  su  poder  y  desprecio  contra  sus  trece  esposas,  novias  y  amantes.  Todas  ellas  aparecieron  en  sus  cuadros.  En  un  primer  momento  produjeron  un  entusiasmo  crea-vo,  las  pintaba  de  manera  compulsiva,  pero  luego  las  destruía  en  carne.  Se  sirvió  de  las  mujeres  como  amantes  y  como  musas.    

•  historia  del  pintor  malagueño  es  la  historia  de  todas  estas  mujeres  que  le  acompañaron  en  dis-ntas  etapas  de  su  vida.  Desde  su  madre,  sus  hermanas,  su  madre  o  una  anciana  ,a,  que  fueron  sus  primeras  modelos,  hasta  Jacqueline,  con  quien  vivió  hasta  sus  úl-mos  días,  pasando  por  Fernande  Olivier,  su  primera  musa,  a  la  que  abandonó  al  conocer  a  la  bailarina  Olga  Koklova;  la  joven  fotógrafa  Dora  Maar,  a  la  que  dejó  al  iniciar  su  relación  con  Françoise  Gilot;  la  poe-sa  Geneviève  Laporte,  la  adolescente  Marie  Thèrése  Walter.  

Page 35: Las vanguardias

•  Olga  Klokhlova  primera  esposa  de  Picasso  y  madre  de  Paulo  Picasso.  

Page 36: Las vanguardias

•  Al  poco  -empo  de  que  Picasso  abandonara  a  la  fotógrafa  Dora  Maar,  ésta  estuvo  encerrada  en  un  manicomio  y  más  tarde  se  hizo  profundamente  religiosa.    

•  Llegó  a  decir:  "Después  de  Picasso,  sólo  Dios".    

•  Murió  medio  trastornada  y  sola  en  una  de  las  casas  que  le  dejó  Picasso.  

Page 37: Las vanguardias

•  La  joven  pintora  Françoise  Gilot  fue  la  única  de  sus  mujeres  que  lo  dejó.    

•  Su  libro  “Mi  Vida  Con  Picasso”  mo-vó  que  el  pintor  no  quisiera  ver  más  a  sus  hijos  Claude  y  Paloma.  

Page 38: Las vanguardias

•  Marie  Thèrése  conoció  al  ar-sta  cuando  éste  estaba  casado  con  Olga  Koklova.    

•  Se  encontraban  en  secreto  para  no  tener  problemas  con  la  jus-cia,  pues  ella  era  menor  de  edad.    

•  Su  relación  fue  breve,  pero  tuvieron  una  hija.  Ella  le  siguió  escribiendo  durante  30  años.    

•  Cuando  murió  el  pintor,  Marie  Thèrése  cayó  en  una  profunda  depresión,  y  se  suicidó  en  el  garaje  de  la  casa  de  Picasso  en  la  Costa  Azul.  

Page 39: Las vanguardias

•  Marie-­‐Thérèrse  dio  a  luz  en  1935  e  inscribió  a  Maya  en  el  registro  como  “de  padre  desconocido”;  Picasso  fue  el  padrino  del  bau-zo.  

•  Maya  no  fue  muchas  veces  retratada  por  su  padre  ya  que  su  relación  con  Marie  era  conocido  por  pocos  amigos  

•  Toque  delicado  en  la  obra  como  de  un  padre  enternecido  ante  su  hija.  

•  El  rostro  de  la  niña  establece  -erna  complicidad.  

Page 40: Las vanguardias

•  Jacqueline  Roque,  su  úl-ma  mujer.  

•  Se  pegó  un  -ro  después  de  la  muerte  de  Picasso,  porque  decía  que  la  vida  sin  él  no  tenía  sen-do.  

Page 41: Las vanguardias
Page 42: Las vanguardias

•  La  mujer  quemándose  representaría  el  dolor  de  la  población  civil  indefensa,  que  sufre  los  efectos  de  las  bombas  incendiarias.    

•  La  mujer  que  escapa  corriendo  de  las  bombas  representaría  la  población  civil,  impotente  e  indefensa,  que  sólo  puede  huir.    

•  La  mujer  que  asoma  la  cabeza  por  la  ventana  representa  la  humanidad,  impotente  ante  todo  lo  que  está  contemplando,  y  que  sólo  puede  gritar.    

•  El  quinqué  y  la  luz  que  emite  representan  la  necesidad  de  informar  a  todo  el  mundo  de  lo  que  está  ocurriendo.  Al  lado  de  esta  luz  existe  otra,  que  parece  una  lámpara  eléctrica  encendida,  o  un  sol  con  forma  de  ojo,  cuya  pupila  sería  una  bombilla.  Sea  un  sol  o  una  lámpara,  no  pueden  o  no  quieren  iluminar  la  escena.  Podrían  representar  La  Sociedad  de  Naciones,  la  Polí-ca  de  No  Intervención,  los  gobiernos,  etc.,  que  lo  observan  todo,  pero  distorsionan  la  verdad  de  lo  que  está  pasando.    

•  El  centro  del  cuadro  está  ocupado  por  un  caballo  herido  de  muerte,  que  representaría  las  víc-mas  inocentes  de  una  guerra.    

•  A  la  izquierda  vemos  un  toro,  con  el  cuerpo  en  tensión,  observando  en  todas  direcciones,  vigilante  (consiguiendo  esto  a  través  de  la  técnica  del  cubismo)  y  amenazante.  Es  por  eso  que  se  pensó  que  representaba  al  fascismo.  

•  Bajo  el  toro  aparece  una  madre  que  sos-ene  en  brazos  a  su  hijo  muerto,  representando  no  el  dolor  Lsico,  sino  el  anímico  que  se  -ene  al  ver  sufrir  a  los  seres  queridos.    

•  Entre  las  cabezas  del  toro  y  del  caballo  se  encuentra  una  paloma,  símbolo  de  la  paz.  Aparece  en  un  espacio  reducido,  en  el  que  apenas  puede  moverse.  Además  -ene  un  ala  caída,  el  pico  abierto,  como  gritando.  Representa  la  libertad  y  la  paz  oprimidas.    

•  El  único  hombre  que  aparece  es  un  guerrero  que  yace  muerto  delante  del  cuadro.  El  guerrero  aparece  con  el  brazo  cortado  y  recién  decapitado,  por  lo  que  está  exhalando  su  úl-mo  grito  de  dolor.  A  diferencia  del  niño,  que  muere  siendo  una  víc-ma  pasiva,  el  guerrero  muere  en  acto  de  combate    y  representaría  a  los  soldados  que  mueren  en  lucha  por  conseguir  sus  ideales.  El  brazo  aún  sos-ene  una  espada    rota,  en  donde  también  hay  una  flor,  símbolo  de  esperanza  

Page 43: Las vanguardias

El  Expresionismo  •  Este  movimiento  vanguardista  tuvo  mucha  fuerza  

durante  los  años  20  y  30  del  siglo  XX,  especialmente  en  Alemania  y  los  países  escandinavos.  

•  También  exis-ó  un  expresionismo  cinematográfico  y  de  directores  de  cine  alemanes  como  Murnau  o  Fritz  Lang  con  esté-ca  expresionista.  

•  Los  rasgos  comunes  a  los  pintores  expresionistas  son:  

1.  Intentan  en  sus  cuadros  expresar  o  comunicar  sus  angus-as  interiores,  sus  miedos,  temores  y  obsesiones.  

2.  Su  rebeldía  an-burguesa.  

3.  Distorsionan  y  deforman  las  figuras  acentuando  la  fealdad  y  caricaturizando.  

4.  Usan  colores  violentos  y  arbitrarios.  

5.  Rechazan  la  perspec-va.  

6.  Estaban  fascinados  por  el  arte  primi-vo  y  por  la  escultura  de  los  pueblos  africanos  y  de  Oceanía.  

Page 44: Las vanguardias

Eduard  Munch  (Noruega  1863  –  1944)  

•  Nació  en  Noruega  y  fue  un  niño  trauma-zado,  con  una  infancia  muy  complicada  porque  su  padre  era  un  faná-co  religioso  y  su  madre  y  su  hermana  murieron  muy  pronto.    

•  Munch  fue  un  hombre  neuró-co,  alcoholizado  y  solitario,  simpa-zaba  con  el  anarquismo  y  era  par-dario  del  amor  libre.  

•  Llegó  a  formular  una  especie  de  mandamientos  que  mostraban  un  rechazo  hacia  las  normas  sociales  convencionales:  

•  “Nunca  te  arrepen-rás  de  nada”  •  “Pide  dinero  a  tus  amigos  y  no  lo  devuelvas”  •  “Nunca  se  trata  lo  suficientemente  mal  a  los  

padres”  

Page 45: Las vanguardias

•  Su  cuadro  mas  conocido  es  el  grito.  

•  Un  solo  personaje  con  aspecto  cadavérico,  con  la  boca  abierta  y  con  las  manos  tapándose  los  oídos.  

•  Simboliza  la  angus-a  del  ser  humano,  el  sufrimiento  y  el  tormento.  

•  Además  pintó  las  nubes  del  cielo  como  si  fueran  ríos  de  sangre,  haciendo  así,  el  aspecto  de  pesadilla  en  el  cuadro.  

•  Paseaba  por  un  sendero  con  dos  amigos  -­‐  el  sol  se  puso  -­‐  de  repente  el  cielo  se  -ñó  de  rojo  sangre,  me  detuve  y  me  apoyé  en  una  valla  muerto  de  cansancio  -­‐  sangre  y  lenguas  de  fuego  acechaban  sobre  el  azul  oscuro  del  fiordo  y  de  la  ciudad  -­‐  mis  amigos  con-nuaron  y  yo  me  quedé  quieto,  temblando  de  ansiedad,  sen,  un  grito  infinito  que  atravesaba  la  naturaleza...  

Page 46: Las vanguardias
Page 47: Las vanguardias

Ernst  Ludwig  Kirchner  (Alemania  1880  –  Suiza  1938)  

•  Era  alemán  y  sus  cuadros  fueron  considerados  arte  degenerado  por  el  gobierno  nazi,  por  lo  que  se  destruyeron  muchos  de  sus  trabajos.  

•  Sufría  crisis  nerviosas  (causadas  por  el  estallido  de  la  primera  Guerra  mundial),  mas  tarde  su  situación  mental  no  mejoró  y  su  salud  se  resin-ó  más  tras  sufrir  un  atropello.  Terminó  su  vida  con  el  suicidio.  

•  Casi  todos  sus  cuadros  están  realizados  a  base  de  trazos  de  pincel  angulosos,  quebrados  y  en  zig-­‐zag.  

•  Por  su  forma  de  u-lizar  los  colores  y  por  los  fuertes  contornos  de  las  figuras,  sus  cuadros  se  asemejan  a  los  de  los  fauvistas  franceses.  

Page 48: Las vanguardias

•  Su  obra  mas  conocida  se  -tula  “La  calle”  

•  Es  una  escena  urbana  donde  aparecen  varias  pros-tutas  paseando  por  las  calles  de  Berlín.  

•  Las  figuras  están  muy  apretadas  y  el  cuadro  nos  produce  la  impresión  de  un  mundo  desquiciado,  tenso,  inhóspito,  en  el  cual  una  mul-tud  de  seres  están  próximos  pero  aislados  unos  de  otros,  incomunicados.    

Page 49: Las vanguardias
Page 50: Las vanguardias

El  Surrealismo  

•  Movimiento  ar,s-co,  literario  y  cinematográfico  surgido  en  Europa  en  los  años  20  y  que  tuvo  con-nuidad  durante  los  años  30.  

•  En  el  mundo  del  cine  hay  que  citar  las  primeras  películas  mudas  de  Luis  Buñuel  como  “El  perro  andaluz”,  que  fue  organizada  en  colaboración  con  Salvador  Dalí.  

•  En  el  aspecto  literario  destacaron  el  francés  Andrés  Bretón  y  Tristan  Tzara;  Federico  García  Lorca  realizó  poemas  cercanos  al  surrealismo,  especialmente  en  su  libro  “Poeta  en  Nueva  York”.  

Page 51: Las vanguardias

•  El  principal  obje-vo  de  los  surrealistas  fue  trasladar  a  imágenes  lo  irracional,  los  sueños  y  el  inconsciente,  es  decir,  lo  que  estaba  al  margen  de  la  realidad  (de  la  realidad  lógica  y  consciente)  

•  Las  ideas  de  Freud  sobre  la  interpretación  del  mundo  de  los  sueños  de  individuo  influyeron  en  gran  medida  a  los  ar-stas  surrealistas.  

•  También  los  surrealistas  se  revelaron  contra  el  mundo  burgués  y  se  burlaron  de  él  con  sus  excentricidades    

•  Técnicamente  los  pintores  surrealistas  emplearon  dis-ntas  formas  expresivas  que  iban  desde  el  realismo  hasta  la  abstracción  

Page 52: Las vanguardias

Caracterís-cas  de  los  surrealistas  

•  Alteración  de  las  escalas  

•  Metamorfosis  

•  Combinan  objetos  de  manera  incon-nente  

•  Sitúan  objetos  fuera  de  contexto  

•  U-lización  de  perspec-vas  y  espacios  de  fondo  vacios  o  desér-cos,  casi  lunares  

•  Aislamiento  de  fragmentos  anatómicos  

Page 53: Las vanguardias
Page 54: Las vanguardias
Page 55: Las vanguardias
Page 56: Las vanguardias
Page 57: Las vanguardias
Page 58: Las vanguardias
Page 59: Las vanguardias

Salvador  Dalí  (Gerona,  1904  -­‐  Púbol,  1989)  

•  De  familia  burguesa,  hijo  de  un  notario  bienpensante  y  de  una  sensible  dama  aficionada  a  los  pájaros.  

•  Dado  que  en  ningún  recodo  de  su  biograLa  estaba  previsto  que  hallara  el  equilibrio  y  la  paz,  decidió  ser  excesivo  en  todo,  intepretar  numerosos  personajes  y  sublimar  su  angus-a  en  una  pluralidad  de  delirios  humorís-cos  y  sórdidos.  

•  En  1921  ingresó  en  la  Escuela  de  Bellas  Artes  de  San  Fernando  (Madrid),  de  donde  fue  expulsado  en  1926.    

•  En  esa  época  vivió  en  la  Residencia  de  Estudiantes  de  Madrid,  donde  se  relacionó  con  Federico  García  Lorca,  Luis  Buñuel,  Rafael  Alber-,  José  Moreno  Villa  y  otros  ar-stas.    

Page 60: Las vanguardias

•  Dalí  siempre  fue  un  escéntrico  y  un  escivisionista  ademas  de  melómano  

•  Solia  decir  de  sí  mismo  que  “Lo  único  que  me  diferencia  de  un  loco  es  que  no  estoy  loco”  

•  Escribió  varios  libros,  autobiograficos  bastante  disparatados,  donde  el  tema  central  era  él  exponiendo  sus  obsesiones  y  sus  conflictos  sexuales.  

•  Realizó  dibujos  para  Walt  Disney,  así  como  decorados  y  efectos  op-cos  para  una  pelicula  de  Hitchcock  

Page 61: Las vanguardias
Page 62: Las vanguardias
Page 63: Las vanguardias
Page 64: Las vanguardias

Joan  Miró  (Barcelona1893  -­‐  Palma  de  Mallorca  1983)  

•  Pintor  español  cuyas  obras  recogen  mo-vos  extraídos  del  reino  de  la  memoria  y  el  subconsciente  con  gran  fantasía  e  imaginación,  y  que  se  hallan  entre  las  más  originales  del  siglo  XX.  

•  Miró  arranca  de  la  memoria,  de  la  fantasía  y  de  lo  irracional  para  crear  obras  que  son  transposiciones  visuales  de  la  poesía  surrealista.  Estas  visiones  oníricas,  a  menudo  comportan  una  visión  humorís-ca  o  fantás-ca,  conteniendo  imágenes  distorsionadas  de  animales  jugando,  formas  orgánicas  retorcidas  o  extrañas  construcciones  geométricas.  

•  Las  composiciones  de  estas  obras  se  organizan  sobre  neutros  fondos  planos  y  están  pintadas  con  una  gama  limitada  de  colores  brillantes,  especialmente  azul,  rojo,  amarillo,  verde  y  negro.