las transformaciones del s. xix

3

Click here to load reader

Upload: lucia-alonso-rodriguez

Post on 05-Jul-2015

395 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las transformaciones del s. XIX

LLAASS TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONNEESS EECCOONNÓÓMMIICCAASS DDEELL SS.. XXIIXX::

Transportes y distancias:

A partir de la Revolución Industrial se iniciaron una serie de trasformaciones en las fábricas

que trajo consigo una mayor producción que requería su transporte. Surgió entonces la

máquina de vapor que aumentó la capacidad de carga de los transportes. En 1807 se

construyó entonces el primer barco de vapor, que era mucho más rápido que el de vela, y se

crearon numerosos barcos en muchos países desarrollados. Los ferrocarriles aparecieron más

tarde en Inglaterra y se extendieron por toda Europa y EE.UU, perfeccionándose desde

entonces hasta hoy en día. Todos estos avances llegaron también a las fábricas con el fin de

buscar una mayor producción. Esto se reflejó rápidamente en los mercados y se creó una gran

competencia en los países más desarrollados (EE.UU, Francia, Alemania e Inglaterra fueron los

más avanzados).

Otra consecuencia de este tipo de transportes fue la movilidad de la población hacia los

centros de trabajo. Durante el s. XIX muchas personas se fueron del campo a la ciudad con la

meta de mejorar las condiciones de vida y ascender en el status social, por lo que Alemania,

EE.UU e Inglaterra aumentaron considerablemente su población debido a su gran avance

industrial. También se dieron muchas cosas de inmigración, por ejemplo de Europeos a

América.

Efectos del desarrollo industrial: Las migraciones internas y el

surgimiento de ciudades modernas:

La producción de las fábricas abarataba los costes llevando a la ruina a muchas familias de

artesanos y campesinos motivándolas a emigrar a las ciudades y a buscar trabajo en las

industrias, convirtiéndose en obreros, y careciendo de más elementales servicios. Al aumentar

la población en las ciudades, también aumentaba el número de niños, y la escuela no podía

abarcar esa gran cantidad de alumnos, así como las epidemias y otras enfermedades.

Page 2: Las transformaciones del s. XIX

Los nuevos productos y las transformaciones de la vida cotidiana:

Surgieron también nuevos productos que antes no se utilizaban ni consumían y cuyos precios

se abarataron. Algunos de estos productos eran: miel, harina, azúcar, mermeladas, pastas para

sopas, chocolate… Estos productos industrializados cambiaron la vida de la población que

sucunvía a la publicidad y por la facilitad que presentaban. También se fabricaron muchos

objetos para uso diario para la vida doméstica, así como nuevas prendas de ropa y la tela de

algodón. Todo esto influyó en el modo de vida y en el cambio de mentalidad.

La producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los

transportes:

Hacia finales del s. XIX se llegó a la producción en serie (cadenas de producción) en los que

cada grupo de trabajadores realizada una función concreta. Este sistema debido a su gran éxito

y su gran producción se aplicó a todas las industrias del mundo, de tal modo que llegó a

construir la principal forma de organización del trabajo hasta nuestros días.

Se necesitaba además agilizar el transporte de

mercancías para colocarlas en los mercados. El

barco de vapor fue uno de los medios de transporte

que experimentó grandes avances en el s. XIX,

hacia mediados del siglo los grandes barcos de

acero movidos por turbinas crearon la necesidad de

construir grandes obras de infraestructura que

acortaran las distancias (por ejemplo: el canal de

Suez o el canal de Panamá).

Al final de la década de los 1880 en Alemania apareció el automóvil que revolucionó en el s. XX

la industria. Se construyeron carreteras, neumáticos de caucho… En 1903 voló el primer

aeroplano y las telecomunicaciones también progresaron: el telégrafo y el código Morse y más

tarde la comunicaciones instantánea y el teléfono, la transmisión por radio…

Page 3: Las transformaciones del s. XIX

¿Cómo era la Escuela del Siglo XIXI y cómo era la sociedad en

la que se desarrolló?

Durante el s. XIX como ya hemos dicho, se produjeron muchos cambios debido a la Revolución

Industrial, pues bien, la escuela por lo tanto no se quedó el margen. Los modos de producción

se transforman y el desarrollo industrial determina los nuevos rumbos de la educación, que

influye la capacitación de las masas obreras.

El tema de la pedagogía moderna será la Instrucción Técnico- Profesional. La educación del s.

XIX tiene dos caminos: uno el de reproducir en la fábrica los métodos “platónicos” del

aprendizaje artesanal, la observación y la imitación; y el otro, desarrollar escuelas técnicas,

científicas y profesionales pero con la estructura anterior. Surgen muchas utopías para

modificar el sistema educativo (Fourier, Saint, Simon o Bakunin) de acuerdo a ciertos principios

de acuerdo a la benevolencia, la cooperación y la hermandad. Fue en este siglo cuando surgió

el concepto de “escuela pública”. Fue un periodo en que los sistemas nacionales de

escolarización se organizaron el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y otros países

europeos, así como algunos países de América Latina y Japón. Se consideraba que en la

educación se deberían potenciar todas las capacidades del alumno en armonía.

Existía una batalla pedagógica entre conservadores y realistas. Se produjeron cambios en la

pedagogía cuyas características eran: la instrucción a grupos populares (escuela pública), nace

la escuela maternal, difusión del libro de texto y las escuelas normalistas que da lugar a una

investigación didáctica.

Las escuelas infantiles dejan de ser meros centros disciplinarios y pasan a ser centros de

formación. Las escuelas también dejan de actuar como beneficiencias. Además se impartían

castigos severos a los niños que se portaban mal, existía una enseñanza religiosa, se realizaban

actividades al aire libre y trabajos manuales, y a partir del último año hay preparación de la

lectura, escritura y cuentas. Los métodos son: intuitivo, demostrativo, nomenclatura

sistemática y cálculo mental sobre objetos concretos.

Las escuelas elementales tienen dos modelos: el de enseñanza mutua y el de Pestalozzi. Se

defendía una enseñanza en armonía con la naturaleza (libertad en la educación del niño). Se

establecen las escuelas con base en la zona y se forman escuelas de agricultura, comercio,

artes y oficios, sociedades de apoyo a la industria y artes manuales. En las escuelas

elementales estudian conjuntamente alumnos nobles y campesinos.

También se fundan institutos de mecánica para instruir a obreros en los principios científicos

de las matemáticas y de las manufacturas.

Por otra parte, los modos de producción y los dueños de las fábricas son los que establecen las

necesidades y orientaciones de la educación en las escuelas. La legislación sobre las fábricas

contiene disposiciones acerca de la necesidad de instrucción de los niños antes de su entrada

en la fábrica y desaparece el tradicional aprendizaje de taller controlado por las corporaciones

de artes y oficios.