las primeras revoluciones contemporÁneas.agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/13062016/38/... ·...

2
UNIDADES DIDÁCTICAS SECUNDARIA Antonio Jesús Roca Torres LAS PRIMERAS REVOLUCIONES CONTEMPORÁNEAS. 1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. En la segunda mitad del siglo XVIII se inicia, primero en el Reino Unido y luego en el resto de Europa, una transformación de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Será una auténtica revolución que propiciará el tránsito del mundo rural al urbano, del trabajo manual a la máquina y del taller a la fábrica. Esta Revolución Industrial conocerá tres fases, la primera de las cuales se extenderá hasta mediados del siglo XIX. Francia y Bélgica fueron los primeros países continentales en seguir los pasos del Reino Unido, en las primeras décadas del siglo XIX. Durante el siglo XVIII se habían producido una serie de transformaciones que iban a favorecer la aparición y el desarrollo de la producción industrial: Revolución demográfica. El siglo XVIII es un periodo de crecimiento continuado y acelerado de la población europea. El aumento de la producción de alimentos y el control de las grandes epidemias se tradujo en una reducción de la mortalidad y un aumento de la esperanza de vida. Especialmente notable fue este proceso en Gran Bretaña, que pasó de 5 a 10 millones de habitantes a lo largo del siglo. Revolución agrícola. Es causa y consecuencia de la revolución demográfica. El aumento de la población alentó expectativas de negocio en la agricultura. Se cambiaron las formas de propiedad de la tierra, pasando ésta a manos privadas en forma de parcelas, y los propietarios introdujeron mejoras técnicas buscando mayores beneficios: mecanizaron las labores (segadora, trilladora, sembradora), sustituyeron el barbecho por sistemas de rotación con plantas forrajeras ( sistema Norfolk), cambiaron a abonos artificiales, introdujeron nuevos cultivos (patata, maíz), y se incrementó la ganadería. Todo esto produjo un mayor rendimiento del campo con menos mano de obra, por lo que el excedente de trabajadores fue derivado hacia la industria. Abundancia de recursos económicos. La modernización del campo y el comercio colonial incrementaron las fortunas de la pujante burguesía. La nueva organización capitalista de la economía también favoreció el desarrollo industrial: la aparición de los bancos y las sociedades por acciones impulsaron la creación de muchas fábricas. Mayor protagonismo de la burguesía. Fue la clase social que protagonizó el cambio económico, desviando sus capitales de la agricultura a la industria. Al mismo tiempo, estaba ganando cuotas de poder en toda Europa. Página 1 de 2

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDADES DIDÁCTICAS SECUNDARIA Antonio Jesús Roca Torres

LAS PRIMERAS REVOLUCIONES CONTEMPORÁNEAS.

1. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

En la segundamitad del siglo XVIIIse inicia, primero en elReino Unido y luegoen el resto de Europa,una transformación delos sistemas de trabajoy de la estructura de lasociedad. Será unaauténtica revoluciónque propiciará eltránsito del mundorural al urbano, deltrabajo manual a lamáquina y del taller ala fábrica. Esta Revolución Industrial conocerá tres fases, la primera de las cuales se extenderáhasta mediados del siglo XIX. Francia y Bélgica fueron los primeros países continentales en seguirlos pasos del Reino Unido, en las primeras décadas del siglo XIX.

Durante el siglo XVIII se habían producido una serie de transformaciones que iban afavorecer la aparición y el desarrollo de la producción industrial:

• Revolución demográfica. El siglo XVIII es un periodo de crecimiento continuado yacelerado de la población europea. El aumento de la producción de alimentos y el control delas grandes epidemias se tradujo en una reducción de la mortalidad y un aumento de laesperanza de vida. Especialmente notable fue este proceso en Gran Bretaña, que pasó de 5 a10 millones de habitantes a lo largo del siglo.

• Revolución agrícola. Es causa y consecuencia de larevolución demográfica. El aumento de la poblaciónalentó expectativas de negocio en la agricultura. Secambiaron las formas de propiedad de la tierra, pasandoésta a manos privadas en forma de parcelas, y lospropietarios introdujeron mejoras técnicas buscandomayores beneficios: mecanizaron las labores (segadora,trilladora, sembradora), sustituyeron el barbecho porsistemas de rotación con plantas forrajeras (sistemaNorfolk), cambiaron a abonos artificiales, introdujeron nuevos cultivos (patata, maíz), y seincrementó la ganadería. Todo esto produjo un mayor rendimiento del campo con menosmano de obra, por lo que el excedente de trabajadores fue derivado hacia la industria.

• Abundancia de recursos económicos. La modernización del campo y el comercio colonialincrementaron las fortunas de la pujante burguesía. La nueva organización capitalista de laeconomía también favoreció el desarrollo industrial: la aparición de los bancos y lassociedades por acciones impulsaron la creación de muchas fábricas.

• Mayor protagonismo de la burguesía. Fue la clase social que protagonizó el cambioeconómico, desviando sus capitales de la agricultura a la industria. Al mismo tiempo, estabaganando cuotas de poder en toda Europa.

Página 1 de 2

Los Segadores, de Pieter Brueghel el Viejo.

UNIDADES DIDÁCTICAS SECUNDARIA Antonio Jesús Roca Torres

La innovación tecnológica quesirve de punto de partida a laimplantación de la fábrica es lainvención de la máquina devapor por James Watt a finales delsiglo XVIII. La fuerza motrizanimal dejó paso al vapor de aguay se generalizó la producciónfabril, en la que el obrero seespecializaba en una única tarea yaumentaba enormemente laproducción, con el consiguienteabaratamiento de los productos.

En poco tiempo, los productos industriales británicos coparon los mercados de todo el mundo.Las primeras fábricas pertenecieron al sector textil,

en concreto, a la industria del algodón, aprovechando eléxito de las indianas, telas de algodón estampadasprocedentes de la India. Las medidas proteccionistas delgobierno británico hundieron los talleres indios y alentaronla producción en el Reino Unido. Innovaciones como lalanzadera volante, las máquinas de hilar (Water Frame,Spinning Jenny, Mule Jenny...) o el telar mecánicoaumentaron la capacidad y velocidad de producción deestas fábricas, abaratando el precio de los tejidos dealgodón e imponiéndolos sobre el lino y la lana finalmente.

El otro sector industrial de esta primera fase fue lasiderurgia, o industria del hierro. Debe su auge aldescubrimiento del poder calorífico del carbón de coque ocarbón mineral, abundante en el Reino Unido, que pasa asustituir en los hornos de las fundiciones al carbón vegetal.En 1780 se había conseguido la producción a gran escalade lingotes de hierro refinado.

La fuente de energía usada por las industrias era elcarbón, por lo que los yacimientos de hierro y carbón determinaron la primera localización de lasfábricas. Pero era necesario hacer llegar los productos industriales a los mercados, por lo que seapuesta por la mejora de caminos y canales fluviales para facilitar el comercio.

En la segunda década del XIX, Stephenson inventa la locomotora accionando un ferrocarrilcon una máquina de vapor. En 1830 inaugura la primera línea para el transporte humano interurbanodel mundo, que une las ciudades de Manchester y Liverpool. Fue el punto de partida para el trazadode redes ferroviarias por Europa y Estados Unidos. El otro medio de transporte característico de estafase de la Revolución Industrial es el barco de vapor, desarrollado por Fulton, y de gran éxito en lanavegación fluvial. Ambos vehículos estimularon a su vez la producción siderúrgica.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN.1. ¿Cómo crees que influyen las ideas ilustradas en el desarrollo de la Revolución Industrial?

GLOSARIO.Define con precisión los siguientes conceptos: fábrica, esperanza de vida, sistema Norfolk, lanzaderavolante y Water Frame. Ayúdate del texto para ajustar tu definición.

Página 2 de 2

Los Segadores, de Pieter Brueghel el Viejo.

El vapor Clermont, de Fulton.

Sección de una máquina de vapor.Ilustración de J. Alberto Bermúdez.

Lanzadera volante.Ilustración de R. Aristimuño.