las polillas de darwin

17
3/20/2016 Autor : Paulo Arieu | Las polillas de Mr. Darwin

Upload: paulo-arieu

Post on 14-Feb-2017

832 views

Category:

Science


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las polillas de darwin

3/20/2016

Autor: Paulo Arieu |

Las polillas de Mr. Darwin

Page 2: Las polillas de darwin

Las polillas de Mr. Darwin

En el idioma castellano se llama polilla a unas mariposas pequeñas y nocturnas cuyas

larvas devoran los alimentos almacenados o los enseres domésticos, tales como la ropa y el

papel. En la historia de la ciencia, existe un célebre caso en Inglaterra, relacionado con una

subespecie de estos insectos, llamado la polilla moteada (Biston betularia), o del abedul. El caso

de las polillas moteadas es un ejemplo de cómo durante décadas, se ha estado utilizando de

forma inadecuada determinadas observaciones de la Naturaleza como soporte justificativo de una

teoría cuya consistencia científica deja mucho que desear y a la cual los científicos se niegan

obstinadamente a falsearla a pesar de toda su evidencia en contra.

Thomas E. Woodward es profesor de investigación y jefe del departamento de teología en

el Trinity College of Florida / Seminario Teológico de Dallas (Tampa Bay Extensión) y un

destacado apologista cristiano. Para T. Woodward, autor del polémico libro "Darwin contraataca:

Una defensa de la ciencia del Diseño Inteligente”, este caso de las polillas representa uno de los

“10 íconos” mas importantes del Darwinismo (Woodward, 2008, p.87-90).

Page 3: Las polillas de darwin

Imagen n1

La historia viene a recoger el caso observado en la segunda mitad del siglo XIX por parte

de los naturalistas ingleses de la aparente generalización de las polillas moteadas de color gris

oscuro en detrimento de las polillas de color gris claro en los hábitats próximos a las ciudades

industriales inglesas. En Inglaterra hay dos diferentes tipos de especies de polillas moteadas: gris

claro y gris oscuro. Las de color gris claro solían ser las más comunes, pero los investigadores

observaron que entre 1848 y 1898 se impusieron las de color gris. De hecho, sólo 2% de las

polillas que se encontraban cerca de una ciudad industrial eran gris claro. Este cambio en la

coloración de las polillas ocurrió al mismo tiempo que el carbón se convertía en el combustible

Page 4: Las polillas de darwin

para plantas eléctricas más importante de Inglaterra. El carbón no es una fuente de energía muy

limpia, y la quema de grandes cantidades llenó de hollín el aire de Londres y de otras ciudades

industriales, asentándose sobre la tierra, edificios y hasta sobre los troncos de los árboles (los

cuales pasaron de ser gris claro a ser gris oscuro). Estas polillas moteadas son muy activas

durante la noche, pero dependen durante el día de lugares donde poder camuflajearse a fin de

evitar predadores. Pero las polillas de color gris claro ya no quedaban bien camuflajeadas sobre

los troncos oscurecidos. Debido a que sus predadores eran capaces de ver más fácilmente las

polillas gris claro, las polillas gris oscuro eran las que tenían mayor chance de sobrevivir y

reproducirse. Eventualmente, las polillas que predominaban en la zona industrial de Inglaterra

eran las de color gris oscuro, y las polillas de color gris claro predominaban en las regiones no

industrializadas (en donde los troncos de los árboles aún eran de color claro). Varios estudios

científicos han probado la hipótesis de que la coloración de las polillas moteadas se debió a una

selección natural. Por ejemplo, un científico llamado Kettlewell crió ambas variedades de

polillas, y las identificó para poder encontrarlas nuevamente. Luego liberó cierta cantidad de

cada una de las variedades en una región en donde la contaminación era elevada, y otras en una

región de poca contaminación. Tiempo después, Kettlewell fue a recapturar tantas polillas como

pudo, en cada una de las áreas en donde las había dejado. Descubrió que una mayor cantidad de

polillas gris oscuro habían sobrevivido bajo el hollín que cubría la zona contaminada, y mayor

cantidad polillas de color gris claro sobrevivieron donde los troncos de los árboles habían

permanecido color claro. Esto sustentó la hipótesis de que el cambio de color de las polillas era

resultante de una selección natural (Gardiner, 05-16-2005)

Bernard Kettlewell, “doctor en medicina y experto en polillas y mariposas, fue quien

estudió a la polilla moteada” (Heinze, 2001, p.9-10). A mediados del pasado siglo XX, el trabajo

Page 5: Las polillas de darwin

científico de Kettlewell se popularizó citándose exhaustivamente en los libros de texto,

respaldándolo con algunas hermosas fotografías de estas polillas sobre diferentes árboles (unos

de corteza clara, otros oscurecidos por la polución") (Aizpun, 12-26-2010). ¿Cuál era la situación

en aquella época? Trevor Major, M.Sc., M.A. de Apologetics Press, Inc., explica que:

Antes de la Revolución Industrial, la mayoría de estas polillas tenía una apariencia clara

con manchas grises. El resto era una variedad rara y oscura. Para 1900, poco después que

la Revolución Industrial hubiera terminado, algunos observadores notaron que el 90 por

ciento de estas polillas en la ciudad grandemente poblada e industrializada de Manchester

era oscuro (Major, 2005).

En apariencia estas investigaciones eran un trabajo científico único donde por primera

vez se podían observar las hipótesis científicas tejidas por Darwin en acción, en vivo y en

directo.

A comienzos de la década de 1950, los experimentos por H.B.D. Kettle probaron bien

que estos cambios en la proporción de las variedades claras y oscuras eran producto de

cambios en el medio ambiente. Sus experimentos conllevaban el soltar igual número de

cada variedad en áreas contaminadas y no contaminadas. En áreas contaminadas, las

polillas oscuras sobrevivían a la depredación en mayor número ya que estaban bien

camufladas en superficies cubiertas de hollín. Él repitió este procedimiento en áreas no

contaminadas, y notó que las polillas más claras sobrevivían en mayor cantidad ya que

estaban bien camufladas sobre los árboles cubiertos por liquen (Major, 2005).

Pero sin embargo ¡No todo lo que brilla es oro! Según T. Woodward explica, esta

interesante descripción citada por Gardiner del ejemplo de la selección darwinista operando en la

Page 6: Las polillas de darwin

naturaleza en un breve período de tiempo, "es un fraude" Pero, ¿por qué motivo? Según

Woodward categóricamente cita, esta investigación es un claro caso de fraude, porque esas

fotografías de polillas reposando sobre los troncos de los árboles descriptos por Gardiner y

también expuestas en muchos otros libros de texto de biología "son un montaje", dado que "las

polillas se pegaron sobre los troncos". Por lo tanto "el fenómeno por el que son famosas estas

polillas (el melanismo industrial, la coloración protectora) no constituye un apoyo a la idea

darwinista de la selección natural " (Woodward, 2008, p.89).

Variedades albina y melánica de la polilla geómetra del abedul (Biston betularia)

(Wikipedia)

Un artículo publicado por David Coppedge y traducido por Santiago Escuain (miembro

del S.E.D.I.N.), nos informa que "la historia de la polilla moteada o geómetra del abedul se

desplomó prácticamente cuando los investigadores se dieron cuenta de que estas famosas

fotografías que adornan los libros de texto eran un montaje, porque dichas polillas no habitan

normalmente sobre troncos de árboles, sino en las ramas. Otros críticos habían observado ya que

no eran muestra de evolución —sino sólo de cambios en las abundancias relativas de variedades

Page 7: Las polillas de darwin

ya existentes de la misma especie. Además, nunca quedó demostrado que los cambios de

coloración estuviesen relacionados con depredación por parte de las aves " (Coppedge, 13-11-

2008).

Pero en tiempos recientes, la historia acerca de la polilla del abedul resurgió, y fue

publicada en la publicación PNAS.

Los autores no añaden nada sustancial; sólo proporcionan pruebas de que un cambio en

las poblaciones en una región exige muchas generaciones. Lo digno de mención es lo que

no aparece: no aparece mención de la controversia, ni mención de los críticos que

encontraron fallos en los anteriores estudios, ni indicación de que la evidencia de la

polilla moteada del abedul es irrelevante para la evolución. Bien al contrario. Se cita a

Kettlewell (que adhirió con pegamento polillas a troncos de árboles) favorablemente

(Coppedge, 13-11-2008).

Esto demuestra que la controversia continúa, a pesar de la falta de evidencias. Parece ser

que los científicos no se dan por vencidos fácilmente y a pesar de toda la evidencia en contra,

parecen querer insistir en reavivar la controversia. Pero, ¿qué pruebas presentan? Ninguna. Con

esto solamente demuestran que la Teoría de la evolución es un dogma científico al cual los

biólogos se resisten a declararle su falsedad. Existe poca duda de que la selección natural ha

trabajado en las polillas salpicadas. No obstante, el insecto originado como una polilla salpicada,

permaneció como una polilla salpicada desde el principio, y terminó como una polilla salpicada;

ninguna nueva especie surgió por este proceso (vea Matthews, 1971, p. 11).

Page 8: Las polillas de darwin

Fue el neo-darwinista Jerry Coyne, un prestigioso biólogo evolucionista de la

Universidad de Chicago, quien estudió en profundidad este asunto de las polillas y entendió lo

inconsistente de los trabajos de Kettlewell y sus seguidores.

"En 1998 escribió un artículo en la revista Nature reconociendo la falta de prudencia

científica de tales experimentos y conclusiones. El hecho de haberse dado cuenta de que

el mito de las polillas moteadas representaba falsamente la realidad le llevó a decir que al

conocer la verdad se sintió tan frustrado como el día en que fue informado de que los

regalos de Papa Noel eran comprados por los padres." (Aizpun, 12-26-2010).

Una crítica al libro Of Moths and Men (“De polillas y hombres”) de Judith Hooper,

describe el relato de lo sucedido con el experimento de Kettlewell. El texto es el siguiente:

Kettlewell fue al el bosque sabiendo los resultados que quería, y no se dio por vencido

hasta que los consiguió. El experimento se realizó bajo condiciones muy artificiales.

Polillas criadas en laboratorio se colocaron en los árboles en posiciones nada naturales,

en el momento equivocado de día. El mismo Kettlewell decidió qué polillas se ocultaban

de forma segura de las aves y cuáles no. Era tan hábil en el campo que incluso sus

críticos podrían decir que pensaba como una polilla. Pero nadie creía que podía ver como

un pájaro. «Nunca permitimos experimentos de este tipo», dice Ted Sargent, profesor

emérito de Biología en la Universidad de Massachusetts, Amherst, y el crítico más severo

de Kettlewell. Sargent no sugiere que Kettlewell engañase o hiciese trampas. En la

desesperación de Kettlewell para tener éxito, y para complacer a Ford, simplemente

podría haber visto lo que quería ver. Hay muchas formas sutiles para seducirte a ti

mismo», dijo Sargent“(Raeburn, 02-12-2014).

Lo más lamentable de todo fue que los protagonistas de esta historia “fueron algunos de

Page 9: Las polillas de darwin

los científicos más brillantes de Gran Bretaña. Pero ese brillo se vio socavado por la ambición

fría que les llevó a su vez a apoyarse el uno en el otro y, tal vez, incluso alterar los resultados de

los experimentos (Raeburn, 02-12-2014). ¿Qué sucedió con Kettlewell? Raeburn (02-12-2014) lo

relata de la siguiente manera:

“E.B. Ford, biólogo de Oxford, contrató a H.B.D. Kettlewell, un lepidopterólogo

aficionado, para salir al campo...Ford lo llevó a Oxford, porque él era el mejor

lepidopterólogo de campo que conocía. Ford tenía como misión demostrar la importancia

de la selección natural en la teoría de Darwin. Pero Kettlewell nunca fue aceptado en

Oxford. No tenía los grados académicos requeridos, ni podía competir en los debates

intelectuales, comunes en los comedores universitarios. La vida personal de Kettlewell se

derrumbó mientras se esforzaba por cumplir con las crecientes exigencias impuestas, por

parte de Ford, sobre él, cuya fama se debe mucho a su análisis de los experimentos de

Kettlewell. Ford le agotó. Kettlewell era hipocondríaco y sufría de enfermedades reales:

brotes de bronquitis, neumonía, pleuresía y gripe, junto con problemas de corazón. En

1978, se cayó de un abedul en una expedición de recolección, rompiéndose la espalda.

Nunca se recuperó. Kettlewell anhelaba fervientemente ser aceptado como miembro de la

Royal Society. Ford lo propuso tres veces, pero lo hizo de tal manera que se aseguró que

Kettlewell no fuese aceptado. Kettlewell murió el 11 de mayo de 1979. En el Dictionary

of Scientific Biography se dice que al parecer se debió a la sobredosis de algún

analgésico. Pero los colegas de Kettlewell sabían que su muerte no fue accidental.

Muchos obituarios expresaron su enorme cariño, todo el mundo lo quería, excepto Ford,

quien cuando le dijeron que Kettlewell se había suicidado, ¡lo llamó cobarde!

Page 10: Las polillas de darwin

Las polillas oscuras casi han desaparecido, pero el debate continúa. “En el fondo había

una ciencia imperfecta, metodología dudosa e ilusiones” escribe Hooper. “Agrupado alrededor

de la polilla moteada hay un conjunto de ambiciones humanas, y autoengaños compartidos entre

algunos de los biólogos evolutivos más reconocidos de nuestra época”.

A la Teoría de la Evolución se la puede comparar con un gran puente colgante edificado

sobre varios pilares que parecen estar firmes. Supuestamente, cada columna es una solida

evidencia científica que inspira fe en todo el sistema. Pero lo que lamentablemente ha sucedido

es que la mayoría de las personas que creen en la evolución se convencieron con una cantidad

limitada de evidencia, un número de “pruebas” clásicas que por años se han usado en los libros

que promueven la teoría. Esos pilares parecían ser tan científicos y convincentes que multitudes

confiaron en el puente y caminaron por él. Pero esas columnas no eran lo solidas que se creían.

Como resultado de esto, nos damos cuenta que la firmeza del puente no es tal como parece. La

firmeza de la Teoría de la Evolución no es tal como se ha hecho creer al mundo. Solo falta que el

puente termine de derrumbarse. ¡Seguramente con el paso del tiempo esto sucederá!

¡Dios lo bendiga y un fuerte abrazo!

Page 11: Las polillas de darwin

Referencias

Aizpun, F. (12-26-2010). Icons of Evolution; las polillas moteadas. Recuperado de

http://www.darwinodi.com/icons-of-evolution-las-polillas-moteadas/

Coppedge, D. (13-11-2008).Puliendo los iconos de Darwin. Recuperado de http://sedin

-notas.blogspot.com/2008/11/puliendo-los-iconos-de-darwin.html

Gardiner, L. (05-16-2005). Evidencia de la Evolución. Polillas moteadas: Un ejemplo de

selección natural. Recuperado de

http://www.windows2universe.org/cool_stuff/tour_evolution_8.html&lang=sp

Heinze, T. F. (2011).Las Pruebas de la Evolución se Esfuman. Chick Publications.

Major, T. (2005). Apologetics Press :: Creación vs. Evolución. Apologetics Press

Montgomery, Alabama. EE.UU

Matthews, L. H. (1971), “Introduction,” The Origin of Species by Charles Darwin.

London, J.M. Dent, reprint of sixth edition, 1882.

Woodward, T. (2008). Darwin Contraataca. Editorial Portavoz. Michigan, EE.UU.

Imagen n 1.

Raeburn, P. (02-12-2014). La polilla que fracasó. Crítica al libro Of Moths and Men

(«De polillas y hombres») de Judith Hooper. Recuperado de

Page 12: Las polillas de darwin

http://losdeabajoalaizquierda.blogspot.com/2014/02/la-polilla-que-fracaso.html