las miradas de la investigaciÓn a la … · método está enmarcado en la idea de unificar la...

49
Bases Epistemológicas de Investigación Educacional LAS MIRADAS DE LA INVESTIGACIÓN A LA CONCEPCIÓN DEL MÉTODO MAGDALENA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA Modelo de un método para el análisis del discurso Facilitadora: Dr. Nancy Barreto de Ramírez Autora: Ms.Sc. Lcda. Ana Magdalena López Moreno Línea de Investigación: Formación Docente Noviembre, 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLITICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE

Upload: nguyenbao

Post on 20-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

Bases Epistemológicas de Investigación Educacional

LAS MIRADAS DE LA INVESTIGACIÓN A LA CONCEPCIÓN DEL MÉTODO MAGDALENA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Modelo de un método para el análisis del discurso

Facilitadora: Dr. Nancy Barreto de Ramírez

Autora: Ms.Sc. Lcda. Ana Magdalena López Moreno

Línea de Investigación: Formación Docente

Noviembre, 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN

POLITICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE

2

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................... 2 RESUMEN ................................................................................................... 3 PRIMER PUNTO. Planteamiento Empirico……………………………………..5 SEGUNDO PUNTO. Metodo Magdalena y sus implicaciones……………….7 Etapas y Pasos…………………………………………………………………….9 TERCER PUNTO. Aplicación del Metodo Magdalena. ¡Error! Marcador no definido. Bruner (1990). ............................................ ¡Error! Marcador no definido.7 García y García…………………………………………………………………..32

Película “Los Coristas” (2004) ...................... ¡Error! Marcador no definido. CONCLUSIÓN ......................................... ¡Error! Marcador no definido.48

REFERENCIA. ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

3

LAS MIRADAS DE LA INVESTIGACIÓN A LA CONCEPCIÓN DEL MÉTODO MAGDALENA Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Modelo de un método para el análisis del discurso

Facilitadora: Dr. Nancy Barreto de Ramírez

Autora: Ms.Sc. Lcda. Ana Magdalena López Moreno Noviembre, 2016

Resumen: En el siguiente texto vamos a aproximarnos a un método para el

análisis del discurso. Consciente que existe una amplia gama y diversidad entre

tipos de métodos de investigación y muchos otros que indudablemente se

diferencian entre sí en su metódica por el propósito que tienen, la metodología con

que se desarrollan y la visión con la que han sido concebido. En ese sentido

desde la vivencia fenomenológica que he desarrollado en el accionar investigativo

me ha permitido aproximarme a un método definido, que por supuesto está

impregnado de mi experiencia. No obstante para ampliar más la noción de lo que

es un método, he revisado varias fuentes bibliográficas que revelan diferentes

etapas, pasos, categorías, dimensiones e indicadores como elementos esenciales

para su aplicación y concreción de las posibilidades. Sin embargo, un método no

puede ser solo una idea, necesariamente es una acción sobre una realidad

concreta y en ese sentido junto a la dimensión humana coexiste una dimensión

práctica que se orienta como condición indispensable en el desarrollo de toda

idea, en este caso el Método Magdalena y su aplicación. Además de los

elementos anteriores, se destaca su aplicación en los libros de Bruner, J. (1990).

Actos de Significado. También García, J. y García, A. (1996). Teoría de la

educación. I Educación y Acción Pedagógica. Y en la película “Los Coristas” de

Barratier, C. (2004).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN

POLITICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE

4

Palabras claves: Método, Epistemología, Investigación, Humanismo.

INTRODUCCIÓN

La importancia del método en el ámbito educativo para el desarrollo del

conocimiento del docente Latinoamericano es de gran significación porque

refiere a la noción de un camino para alcanzar los propósitos trazados. Por lo

tanto, lleva implícita la noción práctica y operativa en su desarrollo. Sin embargo

en el plano filosófico, se asume como un camino racional para contactar la verdad,

mediante dimensiones tanto prácticas como teóricas, de donde emerge la

metodología y el método, según la base epistemológica de la investigación. En

este sentido el método trata de unificar la ciencia y la existencia de ese camino

para llegar a construir el conocimiento homogéneamente, con un criterio claro y

aceptación científica.

Este estudio está estructurado de la siguiente manera, a saber: un primer punto

que contempla el planteamiento empírico, las interrogantes que de ello se derivan,

los objetivos del estudio, y la justificación, lo cual se enfoca en el Método

Magdalena para el análisis del discurso. El segundo punto aborda el Método

Magdalena y sus implicaciones tomando como marco teórico y referencial la

Arqueología del saber de Foucault y la Fenomenología de Husserl entre otros

autores. Continúa el tercer punto con la Aplicación del Método Magdalena a:

Bruner, García y García y a la película “Los Coristas”. Cabe destacar que el

presente estudio se apoyó en la investigación cualitativa y documental, dándole un

enfoque fenomenológico al método diseñado. Para ello, centró su población y su

muestra, entendiendo que la población es el conjunto de todas las cosas que

concuerdan con una serie determinada de especificaciones en este caso los

documentos, libros y película, se constituye en la unidad de investigación a los

fines de optimizar los alcances del estudio. Finalmente la conclusión y los

referentes teóricos.

5

1. PLANTEAMIENTO EMPÍRICO

Las miradas de la investigación a la concepción del Método Magdalena y su aplicación práctica.

La investigación es un proceso complejo que requiere plantearse numerosas

preguntas, no solamente sobre el objeto de estudio, para lo cual se necesita un

modelo de acercamiento a la realidad, en otras palabras, una metodología que

permita la obtención, selección, organización e interpretación de datos, sino

también sobre un conjunto de habilidades y destrezas para comunicar los

resultados de forma efectiva al lector o ante una comunidad académica. Tal

complejidad en muchos casos, atemoriza a quienes se inician en esta actividad,

pues no saben cómo empezar, cuáles son los pasos del proceso y cómo es su

secuencia, cómo organizar los hallazgos y cómo informar sobre ellos

apropiadamente en un texto que responda a las demandas de lectores que

intencionalmente, o no, lo evaluarán.

Para bien, Foucault realizó el análisis del discurso pensado desde la

arqueología del saber y se utiliza para referirse a las distintas problemáticas que

involucran al sujeto, en términos de los códigos existentes en nuestras prácticas

discursivas o no discursivas. Por lo que se requiere de un método, y es aquí

donde surge la incógnita relacionada con la elaboración del método más adecuado

para analizar el discurso y estudiar las realidades humanas. Así el pensamiento

tiene que descubrirlo, por sí mismo, anticipando mentalmente el efecto. En este

sentido el objeto de este estudio es diseñar un método y se justifica porque intenta

satisfacer las inquietudes a quienes se proponen investigar, una tarea de

formación permanente para todo docente. Específicamente, es beneficioso porque

propone una alternativa para la revalorización de lo escrito como elemento central

para la historia, no para interpretarlo sino para elaborarlo y trabajarlo desde

adentro, como lo plantea Foucault.

6

Todos los métodos han sido inventados por el hombre. Y en palabras de

Heisenberg (1958,) no existe un método para inventar otro método y una vez

creado, éste no puede separarse de su objeto. Por su parte Husserl (1962)

considera que cada forma de ser tiene esencialmente sus modos de darse y por

ende, sus modos en cuanto al método de conocerla. Por lo que la estructura y la

articulación de los procedimientos deben inspirarse en la naturaleza del proceso

mental del descubrimiento. En este sentido el instrumento básico de investigación

es la personalidad del investigador, quien mediante un proceso natural del conocer

humano es hermenéutico, porque busca el significado de los fenómenos a través

de una interacción dialéctica o movimiento del pensamiento que va del todo a las

partes y de éstas al todo. Además este proceso no se da en un vacío social,

porque el diseño, la naturaleza de las medidas y apreciaciones y el reportaje de

los resultados siempre son afectados por el contexto personal y social del

investigador.

Generalmente se piensa que el sentido y significado que se le atribuye a la

investigación científica expide a cualificarla desde una perspectiva realista, de allí

su carácter objetivo, sistematizado, preciso, con tendencia a la verificación del

conocimiento, dirigida por un método que no se doblega ante el objeto, lo cual se

evidencia en los escritos de Bunge (1985) y Salkind (1999). Ante esta panorámica

Escalante Gonzalbo (1999), considera que el objeto se ve obligado a ajustarse a

los requerimientos del método por ser considerado el único camino para llegar a

generar saberes científicos aceptados por la comunidad científica, tras cumplir con

el criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia (verificación) y por reunir

condiciones mínimas para garantizar la certeza de la información revelada.

Este modo de ver la ciencia, ha provocado debates multidisciplinarios tras

reconocer la inexistencia de caminos únicos para llegar a generar saberes, y con

ello, el desconocimiento de la verificación como único criterio de demarcación

válido y confiable. Lo señalado se observa en la historia de la ciencia, donde el

conocimiento es entendido desde múltiples perspectivas como un acto de

7

descubrimientos a través de la experiencia sensorial (visión realista); como el

producto de conjeturas lógicas para activar la inventiva (visión racionalista) o el

producto del acto comprensivo-constructivo generado de la interacción intima

entre subjetividades (visión intimista-fenomenológica).

En este sentido el método, según las acepciones mayormente difundidas, refiere

la noción de un camino para alcanzar ciertos objetivos. Por tanto, lleva implícita la

noción práctica-operativa en su dinámica. Sin embargo, Bunge (1978), desde el

plano filosófico, se asume como el camino racional para contactar la verdad,

mediante la puesta en escena de dimensiones ya no nada más prácticas sino

teóricas, de cuya dialéctica se genera la metodología de la investigación. De cara

a este señalamiento, el método, en su composición orgánica, presenta un asidero

teórico que condiciona el proceso a seguir por el investigador para acercarse a su

objeto de estudio.

Es así como enfatizo los aspectos que pretendo alcanzar mediante la creación

de un método propio para el análisis del discurso. Este ejercicio se justifica porque

se propone el estudio de la creación de un método, tomando como punto de

referencia a Foucault y así poder tener una aproximación teórica a un modelo

autentico y genuino, el cual servirá para el análisis del discurso. Este ejercicio se

logra desde la percepción fenomenológica de quien investiga. En este sentido el

método está enmarcado en la idea de unificar la ciencia y la existencia de un único

camino para llegar a construir conocimientos de un modo homogéneo. Sin

embargo, la idea de homologar, está en discusión lo que en este momento permite

crear una nueva concepción no olvidando su dimensión diacrónica (histórica) del

método.

2. MÉTODO MAGDALENA Y SUS IMPLICACIONES.

En esta oportunidad, se hará énfasis en una tendencia que ha marcado pauta

en el seno de la filosofía de la ciencia como lo son: etapas, categorías,

8

dimensiones e indicadores como aspectos que caracterizan el objeto de estudio.

Lo que permitirá la aproximación teórica al método para el análisis del discurso

como objeto de estudio. (Ver Tabla 1).

Tabla 1 MÉTODO MAGDALENA PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

ETAPAS CATEGORIAS DIMENSIONES INDICADORES

I ETAPA PREVIA Superficie de emergencia

Definir el tema

Obra

Bibliográfica

Autor Año

Titulo País

Editorial Audiencia

II ETAPA DESCRIPTIVA Instancias de delimitación Forma de comportamiento

Contexto Cognitivos Sociales Políticos

Históricos Culturales

Valores ideologías

Perspectivas

III ETAPA ESTRUCTURAL

Rejilla de especificación Sistema de clasificación o

reagrupación (Según cinco pasos)

PASOS

1 2 3 4 5

Ámbito Ontológico Axiológico

Epistemológico Metodológico

Comunicación de los resultados

.

Relación Valor

Conocimiento Paradigma

Lógica

IV ETAPA DE ANALISIS Y CONCLUSIÓN

Triangulación Validez y Confiabilidad

Comparación

Esencias de significado

Estructura global

Fuente: López (2016). En relación a las etapas del método se hicieron adaptaciones a la teoría de

Foucault referente a la arqueología del saber como un método especifico, para el

abordaje y análisis del discurso. Cabe destacar que el conjunto de aspectos son

elementos indispensables en la realización de una investigación porque permite

analizar y hacer una confrontación con el marco teórico referencial.

9

Se trata de una característica observada en un objeto de estudio que pueda

adoptar diferentes valores o expresarse en varias subcategorías, de ser necesario

al momento de su aplicación. Cabe destacar que cada categoría, dimensiones e

indicadores permiten develar la realidad en cada una de las etapas del Método

Magdalena, las cuales están conceptualizados al pie de página, donde quien

investiga se rige por las mismas. Ejemplo de ello es la segunda etapa,

determinada como Etapa Descriptiva, la cual es la instancia donde se delimitan las

formas de comportamiento del objeto de estudio mediante una categoría, que

según Aristóteles, son las nociones abstractas en la que se encuentra organizada

una realidad.

Por lo tanto la categoría Contexto permite al investigador referir todo aquello

que rodea al objeto. En este caso pudieran surgir dos subcategorías: contexto

simbólico y contexto físico (inmaterial y material). Seguidamente se encuentra

Cognitivos como una de las dimensiones, lo que permite al investigador referir el

conocimiento encontrado en lo relativo al objeto de estudio. Como se percibe en la

Tabla 1, Valores, es el primer indicador de esta segunda etapa que permite develar

las cualidades del objeto de estudio para analizar su comportamiento en ese

contexto mediante lo cognitivo.

Para dar mayor exigencia de rigor científico al Método Magdalena, se desarrolla

la sistematicidad y crítica, debido a ello se realizan cuatro (4) etapas y cinco (5)

pasos (en la tercera etapa, la Estructural) de tal manera que la investigación

pueda ser un diálogo con el lector, por supuesto al adoptar, éste, el mismo punto

de vista y presupuestos del investigador. En este sentido se puede observar el

análisis cuidadoso y profundo, lo que responde a un nivel satisfactorio a los

criterios convencionales, porque posee comprensión, son simples y con

parsimonia, a la vez, coherente una etapa con otra. Además permite refutar la

relevancia heurística para una sana triangulación teórica y dar validez y

confiabilidad al Método Magdalena. Del mismo modo al referirse a su aplicación

10

práctica es eficaz porque coincide básicamente en todos los estudios de las

experiencias vivenciales de los seres humanos.

2.1. Etapas y pasos

2.1.1. Etapa Previa: Esta primera etapa funge como plataforma para alcanzar el

momento psicológico de la siguiente etapa, por cuanto al quedar explícito la

Superficie de Emergencia, lugar en donde se encuentra el surgimiento para

designar y analizar las diferencias individuales según los grados de racionalización

en los que se encuentran discontinuidades y umbrales y que le permite definir el

tema. En esta etapa se considera la Obra1 como primera categoría2, con una

dimensión3 bibliográfica4 teniendo por indicadores5: Autor6, año7, titulo8, país9,

1 Se entiende por obra literaria a aquella obra de arte que se presenta en forma escrita, no en forma gráfica o

corporal. Un elemento central para la obra literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos,

sentimientos, ideas o simplemente una expresión artística sobre diferentes situaciones. Las obras literarias

pueden ser ficticias como no, por ejemplo una novela y un ensayo filosófico, respectivamente. Ver Definición

ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/obra-literaria.php 2 Para Aristóteles una categoría es cada una de las nociones abstractas en que se encuentra organizada la

realidad. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/categoria.php 3 Hacen referencia a los aspectos o facetas específicas de un concepto que queremos investigar. Ver

https://personal.ua.es/es/francisco-

frances/materiales/tema3/operacionalizacin_dimensiones_indicadores_y_variables.html 4 El término bibliografía presenta dos usos bien recurrentes. Por un lado se designa con la palabra a aquel

catálogo de libros, textos, artículos y reseñas sobre una materia determinada o que atañen a un determinado

autor. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/bibliografia.php 5Un indicador es, como justamente lo dice el nombre, un elemento que se utiliza para indicar o señalar algo.

Un indicador puede ser tanto concreto como abstracto, una señal, un presentimiento, una sensación o un

objeto u elemento de la vida real. Podemos encontrar indicadores en todo tipo de espacios y momentos, así

como también cada ciencia tiene su tipo de indicadores que son utilizados para seguir un determinado camino

de investigación. Los indicadores pueden ser considerados como puntos de referencia, por la información e

indicación que contienen per se, pudiéndonos brindar información de tipo cuantitativa o cualitativa. Ver

Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/indicadores.php 6 Se llama autor a toda persona que crea una determinada obra sobre la que tendrá derechos protegidos por la

ley. En general el término alude a productores de material de lectura…Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/derecho/autor.php 7 El año calendario que son los números de días completos considerados como año y que tiene un alto impacto

en las cuestiones civiles y religiosas. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/ano.php 8 Palabra o la frase corta con la cual se enuncia o se da a conocer una obra artística como ser un libro, una

película, un documento o un tema musical, o bien un asunto y que se encuentra, la mayoría de las veces, en

estrecha relación con el contenido de aquello sobre lo que trata la obra o asunto Es decir, el título es una ultra

síntesis de lo que cuenta una obra artística; normalmente está compuesto por una frase o por pocas palabras

que además de hacer una clara referencia al contenido de aquello titula trata de ser lo más atractivo o

ganchero posible para así atraer a lectores o espectadores. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/titulo.php 9 Entendemos por país a aquel territorio delimitado geográficamente que engloba a un determinado grupo de

población y recursos naturales. En este sentido, la población que forma parte de un país comparte elementos

11

editorial10 y la audiencia11 a quien va dirigido. Estos aspectos se encuentran

obligatoriamente en la primera etapa, ya que es lo primero que verá el lector antes

de adentrarse en el libro para su respectivo análisis.

2.1.2. Etapa Descriptiva: Corresponde al momento de tener las expresiones

escritas del autor y su percepción sobre el tema, lo que permite poner entre

paréntesis referencias de espacio temporales del material de análisis,

específicamente lugar y fechas donde fueron realizados los hechos y datos

referidos, lo que permite la Instancias de Delimitación, en la cual Foucault observa

el comportamiento y lo encierra o demarca, cuál es el campo a establecer en este

caso, el contexto12. Siendo ésta la segunda categoría con cinco (5) dimensiones:

cognitivo13, social14, político15, histórico16 y cultural17. A su vez tiene como

indicadores: Valores18, ideologías19 y perspectivas20.

culturales, políticos y sociales que hacen de ese país una región única en el planeta. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/politica/pais.php 10

Editorial también se usa para denominar así a la empresa encargada de distribuir y publicar escritos de

cualquier índole. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/comunicacion/editorial.php 11

Se entiende por audiencia a aquel grupo más o menos numeroso de personas que se caracterizan por

escuchar una exposición oral o por asistir a una presentación del mismo tipo. La audiencia puede sin embargo

ser muy variable y el concepto puede aplicarse tanto para gente visible en el momento como también puede

tener un sentido abstracto cuando se habla de la audiencia sin tenerla adelante. La audiencia es sin duda

alguna uno de los elementos más importantes de los actos de comunicación. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/comunicacion/audiencia.php 12

Permite referir a todo aquello que rodea tanto física como simbólicamente a un evento o acontecimiento, en

tanto, es ello lo que nos permite interpretar y comprender un hecho dado, ya sea su contexto simbólico o

material. Mientras tanto, el contexto se haya conformado por un conjunto de situaciones, fenómenos y

circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes

consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales, además de

permitirnos la comprensión eficaz del mensaje. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/contexto.php 13

La palabra cognitivo es un adjetivo que se utiliza para referir al conocimiento o todo aquello relativo a el.

Será a través de la cognición entonces que los seres humanos pueden procesar cualquier tipo de información

partiendo de la percepción, el conocimiento ya adquirido y de las características subjetivas que permitirán

valorar y considerar determinados aspectos en detrimento de otros. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/cognitivo.php 14

La palabra social permite referir a aquello que es propio de la sociedad, o en su defecto, que es relativo a la

misma. En tanto, la sociedad es aquel conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que

interactúan entre sí para conformar una comunidad, o sea, que en este sentido del término, la palabra social

implica pertenencia, ya que supone algo que se comparte a nivel comunitario, por ejemplo, la vida social, la

convivencia social, que se refieren a los modos de convivir que tienen los individuos que conforman una

sociedad. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/social/social.php 15

La política es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que conducirán el accionar de la

sociedad toda. El término guarda relación con “polis” que aludía a las ciudades griegas que constituían

estados. En el contexto de una sociedad democrática, la política guarda una importancia significativa, en la

medida en que es la disciplina que garantiza el funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto decir que

12

2.1.3. Etapa Estructural: Esta etapa se caracteriza por estar conformada por

cinco (5) pasos a fin de encontrar en ellos significados esenciales. A continuación

se describen los pasos a seguir:

Primer paso. Se realiza una primera lectura de la estructura interna del

libro incluye los siguientes elementos, que de paso, no siempre existen

la interacción entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución de una serie de objetivos es

intrínseca a la humanidad desde sus inicios. El modelo político de un estado también se complementa con un

modelo económico predominante. Sin la economía no puede pensarse el accionar político. Ver Definición

ABC http://www.definicionabc.com/politica/politica.php 16

El estudio de la historia jamás puede ser del todo objetivo, ya que siempre se encuentra teñido por criterios

y métodos que corresponden a uno o más autores y también al contexto sociohistórico en que tengan lugar. De

forma que es correcto afirmar que nunca tendremos un acceso no mediado y/o transparente a nuestra historia.

Del estudio de estos métodos y prácticas se ocupa la historiografía. La historiología, por otra parte, se dedica a

estudiar por qué y cómo ciertos hechos y tendencias históricas ocurren en un momento y lugares dados. Estos

datos son de especial interés cuando se compara la historia de distintos pueblos que coexistieron de modo

sincrónico en lugares alejados y, muchas veces, sin contacto entre sí. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/historia/historia.php 17

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad

determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias,

prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en

el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples

acepciones. Al mencionar la palabra cultura se está haciendo alusión a un conjunto amplio de conocimientos

referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y

también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/social/cultura.php 18

Los valores en este sentido son más bien principios que nos permitirán orientar nuestro comportamiento en

relación a la meta de realización personal. La creencia en tal valor y no en otro hará que prefiramos esto o

aquello o que rechacemos lo otro. Asimismo los valores son un camino a la hora de satisfacer deseos o de

alcanzar la plenitud. Valores y comportamiento tienen una asociación estrecha y que se retroalimenta. Ver

Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/valores.php 19

La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que

determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera particular. Si bien por un

lado una ideología es entendida como un modo de pensar individual en el cual se hacen presentes diferentes

preferencias, elecciones, creencias e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de ideas de un

grupo social que se expresa a través de él en el conjunto social todo. La ideología puede buscar tres objetivos

principales y bien diferenciados: mantener la realidad existente (serán aquellas ideologías que buscan

conservar el sistema o 'conservadoras'), volver a realidades previas (ideologías que se conocen como

'reaccionarias' ya que implican un cambio pero en retroceso) o transformar la realidad de manera progresiva o

revolucionaria hacia nuevas formas sociales (estas son las ideologías revolucionarias o reformistas).Las

ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales, económicas, sociales, morales,

institucionales o religiosas, dándose algunas veces coincidencias entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo

entre algunas ideologías políticas y económicas o entre ideologías religiosas y morales. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/social/ideologia.php 20

La perspectiva es el punto de vista concreto, particular y subjetivo que tiene una persona sobre un tema en

concreto. La perspectiva no es fija e inamovible ya que lo habitual es que una persona cambie de opinión

respeto de ciertos temas a lo largo de su vida precisamente, porque la experiencia también modifica la forma

de interpretar la realidad. Cuando una persona no cambia de opinión nunca, es testaruda y valora más el

simple hecho de tener la razón que la verdad en sí misma. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/social/perspectiva.php

13

todos: páginas iniciales, portadilla o anteportada, contraportada,

portada, página legal, páginas preliminares, presentación, prefacio o

introducción, índice general, prólogo, cuerpo de la obra,

agradecimientos, dedicatoria, ex libris, páginas finales, apéndice o

anexos y bibliografía. Todo con la intención de tener una primera visión

del tema central a que se refiere y una perspectiva del autor.

Segundo paso. Se realiza una segunda lectura, se recomienda a modo

práctico realizarse algunas preguntas como por ejemplo ¿qué es lo que

aborda el autor en esta descripción? ¿de qué trata esta descripción? A

este paso le corresponde un momento fenomenológico de lógica del

significado, a su vez quien investiga emplea la lógica para llegar a los

temas centrales o esenciales.

Tercer paso. Este momento implica un proceso mental de

comparación, semejanzas y diferencias entre otros autores y la

experiencia o vivencias de quien investiga.

Cuarto paso. Busca esencias de significado en los temas centrales

para agruparlos, ya sea por similitud o diferencias.

Quinto paso. Empleo de la lógica para llegar a categorías universales

estableciendo correspondencia con el tema.

Esta etapa Foucault la sustenta con la Rejilla de Especificación, la cual se trata

de los sistemas según los cuales se separa, se opone, se entronca, se reagrupa,

se clasifica, se hacen derivar unas de otras las diferentes y en este caso referimos

al ámbito21 como categoría para relacionarlo con las dimensiones e indicadores.

En lo referente a las dimensiones se conocerá las implicaciones ontológicas22,

21

Se emplea la palabra ámbito para designar a un campo de actividad, área o sector que entiende sobre un

asunto. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/ambito.php 22

Ontología es el estudio de la realidad y, por lo tanto, una reflexión ontológica se ocupará de analizar el

concepto de realidad en general, lo que Aristóteles llamó el Ser. No se trata, de algo particular y concreto (un

ser específico) sino de la idea general de Ser. Se concibe lo ontológico como la comprensión de la esencia de

aquello que existe en la realidad. En otras palabras, para que una cosa exista tiene que ser algo, por lo que es

necesario reflexionar sobre el ser de las cosas y de ello se ocupa el análisis ontológico. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/ciencia/ontologico.php

14

axiológicas23, epistemológicas24, metodológicas25 y comunicación de los

resultados26. Además de los indicadores como lo son relación27, valor28,

conocimiento29, paradigma30 y lógica31, todos son aspectos indispensables del

método.

Etapa Análisis y Conclusión: Es la etapa donde el investigador debe

comparar32 mediante la triangulación33 para su validez y confiabilidad. Siendo

23

El concepto que nos ocupa ahora, axiológico, está íntimamente asociado al concepto de valor y lo

aplicamos en nuestro idioma a todo aquello que es propio o relativo a la axiología. La axiología es un

desprendimiento de la filosofía, una rama de ella, que se ocupa de reflexionar, estudiar la naturaleza de los

valores, especialmente los valores de tipo moral y los juicios de valoración que se generan en un individuo al

respecto de los mismos. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/axiologico.php 24

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para

desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también

con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando

no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La

epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/social/epistemologia.php 25

Se entiende por metodología el conjunto de pautas y acciones orientadas a describir un problema. Por lo

general, la metodología es un apartado de la investigación científica. En este sentido, el científico parte de una

hipótesis como posible explicación de un problema e intenta hallar una ley que lo explique. Entre la hipótesis

y la resolución final, el científico deberá seguir un camino, es decir, un método de investigación. Y el estudio

de los métodos es lo que se conoce como metodología. En otras palabras, la metodología responde al "cómo"

de un estudio o investigación. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/metodologia.php 26

Herrera (2010), Camacho (2015). Al finalizar el análisis del método quien investiga debe presentar un

resumen de. Este aspecto comprende, tanto en la investigación los resultados más sobresalientes obtenidos en

la investigación documental como en la de campo, la estructuración, redacción y la presentación del informe. 27

Cuando existe una correspondencia o conexión entre una cosa respecto de otra o al hacer referencia de un

hecho se utiliza la palabra relación. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/comparacion.php 28

El valor es una cualidad que le otorga a las cosas, hechos o personas una estimación ética o estética según

corresponderá en cada caso y que podrá ser positiva o negativa. Al ser una cuestión sumamente importante y

ampliamente estudiada dentro del campo de la filosofía es que dentro de esta existe una rama que se ocupa

únicamente de su caso y estudio: la axiología. Básicamente esta se ocupará de la naturaleza y la esencia del

valor en cuestión. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/valor.php 29

El conocimiento es una de las cualidades específicamente humanas. A través del conocimiento, el ser

humano percibe la realidad tal y como es, es decir, desde un punto de vista filosófico, capta la verdad de las

cosas, su esencia y su realidad única. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/gestion-del-

conocimiento.php 30

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa

escala, en otros contextos de una sociedad. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/paradigma.php 31

La lógica es una ciencia formal, es decir, que como cualquiera de las ciencias formales crea su propio

objeto de estudio y el razonamiento y la creación de ideas por parte de la mente son su metodología de trabajo

y conocimiento, pero además, la lógica, es una de las ramas más importantes y populares dentro de la

Filosofía, siendo su objeto de estudio los principios de la demostración y la inferencia válida, que son los

métodos que en definitiva permitirán distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/logica.php 32

La comparación puede ser definida como un recurso del habla o de la escritura que se utiliza para

establecer los elementos a partir de los cuales objetos, personas o situaciones son similares entre sí. Una

15

esta la cuarta (4ta) categoría del método, y relacionar el tema tratado con los

aportes obtenidos mediante cada etapa del método, sintetizar resultados, resaltar

los aspectos más importantes y la resolución a las interrogantes que se realizó

quien investiga. Es así como surge la dimensión esencia del significado34 con el

indicador estructura global35.

En esta experiencia de aprendizaje se abre una dimensión operativa como una

alternativa para adquirir competencias vinculadas con la epistemología,

metodología, conocimiento y método. Inicialmente tuve la oportunidad de entender

la utilidad del conocimiento epistemológico en la configuración de la investigación

para la creación del método. Una vez obtenida la información teórica se emprende

el camino operativo de lo investigado, quiero decir su aplicación a un texto para

analizar el discurso allí escrito. Este propósito permite concluir que la metodología

es integradora y hasta transforma la acción de investigar, porque fue un ejercicio

donde, como investigadora, me sentí muy libre, tuve la oportunidad de replantear y

comparación puede realizarse en diversos espacios y respecto de diversas situaciones y siempre implica que

dos o más cosas comparten algunos de sus elementos, volviéndose entonces similares o parecidos entre sí. La

palabra comparación se relaciona con la de 'par' y con la de poner ante sí a esos elementos más o menos pares

para equipararlos y analizarlos desde el mismo punto de vista. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/comparacion.php 33

Denzin (1970), considera que la triangulación intra-métodos (analítica): Combina diferentes tipos de

análisis de datos, de teorías, de investigadores, de métodos y la triangulación múltiple. Permite mayor validez

de los resultados por lo tanto son confiables. 34

El concepto de esencia designa a todas aquellas cualidades y detalles que presentan las cosas y que hacen

que esa cosa sea lo que es y no otra. Es decir, estas características, condiciones, son fundamentales e

importantes porque son justamente las que hacen que esa cosa sea reconocida como tal, son parte de la

naturaleza de esa cosa. Además el significado es el sentido o concepto que representa una cosa, una palabra o

un signo. Ver Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/significado.php 35

Por un lado, por estructura se entiende a la distribución y orden de las partes más importantes que componen

un todo. Pero por otro lado, con el mismo término podemos querer decir o hablar de aquel sistema de

conceptos que se encuentran enlazados entre sí y cuya razón de ser será la de precisar la esencia del objeto de

estudio, es decir, tanto la realidad como el lenguaje que se habla tendrán su propia y particular estructura.

Global es todo aquello que tiene que ver con el mundo, con el globo terráqueo. La idea de global o de

globalización es una idea muy reciente que surge hacia fines del siglo XX como consecuencia de un profundo

proceso de unificación y homogeneización mundial tanto a nivel político, como social, económico y

principalmente cultural. La globalización es un fenómeno muy complejo que supone que todos o casi todos

los territorios del mundo se hallan completamente conectados y comunicados entre sí, asimilando los rasgos

culturales, económicos o políticos característicos de las regiones dominantes como los Estados Unidos o

Europa. Es un sistema de conceptos que abarca todo lo que tiene que ver con el mundo. Ver Definición ABC

http://www.definicionabc.com/general/estructura.php

16

fusionar tratando de ajustar la realidad de lo investigado. Viviendo un proceso

integrador y transformador de la teoría metodológica ajustada al objeto de estudio.

Fue como un diálogo desde la complementariedad de las fortalezas de Foucault

y de otros teóricos, lo que abrió un camino de saberes imbuidos por el

conocimiento de una misma causa, por lo que se identifican íntimamente con otras

realidades en particular, lo que tiene la misma naturaleza o esencia. De acuerdo

con lo comentado a modo de conclusión, el enfoque de este método está

orientado a determinar ¿Cómo se produce un método? Y a pesar que está

construido con un sentido didáctico, te exige tiempo y disposición para aprender y

aplicarlo. Recuerda que investigar se aprende investigando, consciente que es un

reto, porque es como las artes plásticas, una invitación a crear una obra, lo que

nos lleva hacia el pensamiento del maestro Simón Rodríguez: ¡Aprender

haciendo…!

17

3. APLICACIÓN DEL MÉTODO MAGDALENA.

3.1. Bruner (1990), Actos de Significado.

Una vez realizado el método “Las miradas de la investigación a la concepción del Método Magdalena” para el análisis del

discurso, éste fue aplicado al libro de Bruner (1990), Actos de Significado. Ver Tabla 2.

Tabla 2 MÉTODO MAGDALENA PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

ETAPAS CATEGORIAS DIMENSIONES INDICADORES

I ETAPA PREVIA Superficie de emergencia

Definir el tema: Trata principalmente la naturaleza de la construcción del significado su

conformación cultural y el papel esencial que desempeña en la acción humana.

Obra

Literaria

Bibliográfica

Bruner, J.(1990). Actos de

Significado. España: Alianza

Editorial S.A.

Autor Jerome Bruner

Año 1990

Titulo

Actos de Significado

País

España

Editorial Alianza Editorial

S.A.

Audiencia Investigadores

Psicólogos Docentes

18

II ETAPA DESCRIPTIVA Instancias de delimitación Forma de comportamiento

Contexto Psicólogo Estados Unidos

Universidad de Harvard

Cultura

Cognitivos La historia de la

filosofía es el ejemplo más claro de cómo diferentes

perspectivas pueden sumar sabiduría a la

humanidad ya que el pensamiento de autores célebres como Foucault,

Heidegger, Sócrates, Kant,

Descartes y Heggel es un ejemplo de

reflexión. La actitud de la persona que verdaderamente

valora la sabiduría es la de quien sabe que en la mayoría de los casos no

existen verdades absolutas sino puntos de vista particulares y

concretos. En cada autor se puede

encontrar razones verdaderas que ayudan a vivir

mejor. En este sentido

Bruner sostiene que toda teoría de

instrucción debe tener en cuenta los

Valores En el marco

del comportamiento

humano y su camino de

accionar las habilidades del

hombre no deben ser solo mentales sino

también sociales, un

logro de práctica social que

proporcione estabilidad en la vida social del ser. Bruner se

sustenta en Levi Strauss, quien considera que

una de las formas más

poderosas de estabilidad

social radica en la tendencia de

los seres humanos a compartir

historias que versan sobre la diversidad de lo

humano y a proporcionar

interpretaciones congruentes con

19

siguientes cuatro aspectos:

La predisposición hacia el

aprendizaje. El modo en que un

conjunto de conocimientos

puede estructurarse de modo que sea

interiorizado lo mejor posible por el

estudiante. Las secuencias más

efectivas para presentar un

material. La naturaleza de los premios y castigos.

Sociales

La postura de Bruner intenta

relacionar por un lado las posiciones

sociales que los agentes ocupan en

una estructura social determinada

junto con las categorías

culturales o formas simbólicas, a través

de las cuales los agentes

representan el mundo social, su

producción,

los distintos compromisos

morales y obligaciones

institucionales que imperan en

cada cultura.

Ideologías Uno de los

objetivos de la ideología de Bruner es

transformar la realidad de

manera progresiva o

revolucionaria hacia nuevas

formas sociales, y desde el

marco de la Revolución

Cognitiva realiza su aporte

gracias a sus ideas, ideales, y

visibiliza su ideología, como

lo es la construcción del

significado como su principal

objetivo desde la condición

humana.

20

reproducción y transmisión y por

otro lado, los procesos

psicológicos (cognitivos,

emocionales, etc.) que posibilitan que

los agentes ordenen y clasifiquen el

mundo, se guíen en él y sobre todo

ejerzan sus acciones y lleven a cabo sus prácticas. En este sentido el

actor no sólo reproduce las

categorías socioculturales

interiorizadas, sino que las recrea

constantemente en un proceso

discursivo mediante el que otorga sentido a sus

acciones y a su vida entera. Por lo que está y debe estar basada no sólo en

lo que hace la gente, sino también en lo que dicen que hacen, y en lo que

dicen que los llevó a hacer lo que

hicieron. También

Perspectivas La perspectiva

del ser humano, según los

postulados de la psicología popular de

Bruner, no es un conjunto de

proposiciones lógicas como un

ejercicio de narrar, de contar historias, mitos,

géneros literarios. Se devela que la experiencia mediante el

proceso evolutivo del ser

humano modifica la forma de

interpretar la realidad. Es el resultado del proceso de

construcción de los significados.

El autor considera que

los Yoes no son núcleos aislados

de conciencia encerrados en la cabeza, sino

21

se ocupa de lo que la gente dice que

han hecho los otros y por qué, así como ocuparse de cómo

dice la gente que es su mundo. Decir y hacer constituye

una unidad funcionalmente

inseparable en una psicología orientada

culturalmente en una sociedad.

Lo individual es también social: lo

social penetra en el individuo y le da precisamente su

calidad de humano. El Yo entonces es un Yo narrador, un

Yo que cuenta historias.

Políticos En virtud de la

actividad humana como política para su accionar Bruner la conduce desde un programa de

psicología cultural sin negar la biología o la economía, sino que muestra cómo las mentes y las

que se encuentran

distribuidos de forma

interpersonal y surgen

desarraigados en respuesta

solo al presente; también toman significado de

las circunstancias históricas que dan forma a la

cultura de la que son expresiones

de allí cada quien tiene su

propia perspectiva de la vida y de las

cosas.

22

vidas humanas son reflejos de la cultura

y la historia tanto como la biología y

los recursos físicos. No existe una sola

explicación del hombre, ni biológica ni de otro tipo. En última instancia, ni

siquiera las explicaciones causales más

poderosas de la condición humana

pueden tener sentido y

plausibilidad sin ser interpretadas a la

luz del mundo simbólico que constituyen la

cultura humana.

Históricos Era la época de la

Guerra Fría. Bruner explica que tal

guerra no sólo era ideológica y militar

sino que era también “técnica”,

ya que había vacíos de conocimientos y

se culpaba a la escuela

23

estadounidense de crearlos.

Culturales Existen tres razones para considerar la

cultura como concepto

fundamental de la Psicología:

a) La participación del hombre en la

cultura y la realización de sus potencialidades

mentales a través de la cultura hacen que sea imposible

construir la Psicología

basándose sólo en el individuo.

b) Si se considera que la Psicología se encuentra inmersa

en la cultura, entonces debe estar organizada en torno

a procesos de construcción y utilización del

significado que conecten al hombre

con la cultura. La participación en la cultura hace que el

significado sea

24

público y compartido. Nuestra

forma de vida, adaptada

culturalmente depende de

significados y conceptos

compartidos y depende también de las formas de

discurso compartidas que

sirven para negociar las diferencias de

significado e interpretación.

c) La Psicología se encuentra

enraizada en un lenguaje y una

estructura conceptual

compartida que están impregnados

de datos conceptuales: de

creencias, deseos y compromisos y

como es reflejo de la cultura, participa tanto en la manera que la cultura tiene de valorar las cosas como en su manera

de conocerlas.

25

III ETAPA ESTRUCTURAL Rejilla de especificación

Sistema de clasificación o reagrupación

PASOS

1 2 3 4 5

El tema central se refiere a la naturaleza

de la construcción

del significado

su conformación cultural y el

papel esencial que desempeña en la acción

humana.

En esta descripción

el autor aborda la

humanidad del

individuo, trata de la

comprensión de la mente

para construir

significados desde la realidad

vivida del ser.

Una de las teorías que entra en congruencia con la teoría de

Bruner es Vigotsky (1979) con la teoría del origen histórico cultural de la

mente, cuando avala que el ser humano no limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre

ellos transformándolos.

Desde la experiencia de quien investiga considera que

estas dos teorías constituyen la

base para que el docente

desarrolle la clase desde la

práctica para que los estudiantes

descubran mediante la

observación, la

La esencia del

significado encontrada por similitud es la filosofía

ideológica como

accionar humano para el desarrollo

de su conocimiento y cultura es

lo que el autor

trasmite.

Se llega a la categoría universal

Humanismo.

Postura que se vislumbra

detrás del pensamiento de Bruner es hacer más

humana a la humanidad.

Ámbito Psicología Educación

Ontológico Comprensión de la

mente y de la condición humana permite construir

nuestros significados y

realidades, cuestiones sobre la

formación de la mente por la historia

y la cultura, comprender al ser

humano.

Axiológico Propone la

psicología cultural que nos exhorta a

abrazar un enfoque más histórico e

interpretativo para entender los

productos culturales del hombre y su

proceder.

Epistemológico En el marco del modo en que el

individuo actúa para desarrollar sus estructuras de

pensamiento nos encontramos con un

gran sustento epistemológico que

en la actualidad

Relación Se observa una clara relación y

correspondencia entre su

profesión y sus investigaciones,

las cuales se enfocaron en

generar cambios en la

enseñanza que permitieran superar los

modelos reduccionistas,

mecanicistas del aprendizaje memorístico

centrado en la figura del

docente, lo que impide el

desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Bruner hace una

gran contribución a la

psicología cognitiva y a las

teorías del aprendizaje dentro del

campo de la psicología educativa.

26

vivencia y luego creen tomando en cuenta su experiencia y conocimiento

para transformar la realidad.

todavía obtenemos independientemente

del tiempo, por ejemplo en el

pasado prepositivista surgieron los psicólogos

Chomsky quien reconoce su deuda

con Descartes, Piaget no puede

concebirse sin Kant: ni Vygostsky sin

Hegel o Marx; y lo que un día fuera

formidable bastión de la psicología, la

teoría del aprendizaje, se

construyó sobre los cimientos que había

construido John Locke. La

revolución cognitiva sería inconcebible en ausencia del

clima filosófico de este tiempo, sobre el cual hasta los

momentos se sustenta el

conocimiento. En este sentido revisar

fuera de la psicología oficial y volver la mirada a

las otras disciplinas

Valor El aporte de Bruner es

sumamente importante y ampliamente

estudiado dentro del

campo de la psicología. Su

meta es descubrir y

describir formalmente los significados que

los seres humanos creen a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significado

en que se basan. Se

centra en las actividades simbólicas

empleadas por los seres

humanos para construir y dar sentido no sólo al mundo, sino

27

hermanas de la ciencias sociales

nos sorprendemos al encontrar los clásicos vivos

impregnados de interés, en la

actualidad, por sustentar el

conocimiento con el de hombres como Husserl y Foucault.

Metodológico

En la búsqueda del cómo debe ser una psicología que se

ocupe esencialmente del significado, cómo ésta se convierte

inevitablemente en una psicología cultural y cómo

debe aventurarse más allá de los

objetivos convencionales de la ciencia positivista

y propone sus ideales como

pasos: reduccionismo,

explicación causal y predicción. De este modo surgen una

serie de interrogantes y se

también a ellos mismos.

Cabe destacar que dentro del

valor existe una rama que se

ocupa únicamente de

su caso y estudio: la axiología.

Conocimiento

La principal preocupación de

Bruner es inducir al

aprendiz a una participación activa en el proceso de

aprendizaje, lo cual se

evidencia en el énfasis que pone en el

aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que

desafíe la inteligencia del

aprendiz impulsándolo a

resolver problemas y a

28

considera que el estudio de la mente es tan difícil porque el investigador se encuentra inmerso en el dilema de ser a la vez el objeto y

el sujeto de su propio estudio.

Comunicación de

los resultados Esta dimensión comprende la

presentación de este libro con

estructuración, redacción y

presentación. Aquí expone los

resultados de su investigación.

Bruner lo dedica a su esposa y colega

Carol Fleisher Feldman.

.

lograr transferencia de lo aprendido. Se puede conocer

el mundo de manera

progresiva en tres etapas de maduración (desarrollo

intelectual) por las cuales pasa el individuo, las

cuales denomina el autor como

modos psicológicos de conocer: modo enactivo, modo icónico y modo simbólico, que

se corresponden con las etapas

del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la

imagen y finalmente por el lenguaje. Estas

etapas son acumulativas,

de tal forma que cada etapa que

es superada

29

perdura toda la vida como forma de aprendizaje y forma parte de

su conocimiento permanente.

Paradigma

El paradigma de Bruner es el

aprendizaje por descubrimiento,

siendo un modelo

sostenido de la Psicología como

disciplina científica. En

este sentido es una ciencia que trata el estudio y

análisis de la conducta y los

procesos mentales de los

individuos y grupos

humanos en distintas

situaciones y su estudio abarca

todos los aspectos de la

experiencia humana y lo

hace para fines tanto de

investigación

30

como docente y laboral.

Lógica

El argumento lógico de Bruner trata de cumplir el ideal de un

sistema de descripción y

explicación. Se ocupa de causas

generales, y de su

determinación, y emplea

procedimientos para asegurar

referencias verificables y

para verificar la verdad

empírica. Su lenguaje está regulado por requisitos de

coherencia y no contradicción. Su ámbito está definido no sólo por entidades observables a las cuales se refieren sus enunciados

básicos, sino también por la

31

serie de mundos posibles que

pueden generarse

lógicamente y verificarse frente a las entidades observables; es

decir, está dirigida por

suposición de principios.

IV ETAPA DE ANALISIS Y CONCLUSIÓN Triangulación

Validez y Confiabilidad

Los resultados según la interpretación de las categorías, en esta cuarta etapa, hecha de esta manera y en concordancia con el método seguido, parte de la posibilidad de delinear y señalar ciertos elementos de orden explicativo, analítico y hermenéutico que conducen al establecimiento de visualizar y enlazar lo universalmente sustantivo de la estructura de la teoría de Bruner donde sobresale esencialmente el papel que desempeña el ser en su acción humana desde la naturaleza de la construcción del significado y su conformación cultural para decidir si transforma su realidad, lo que al relacionarla con la primera etapa, previa, se observa en el indicador audiencia que va muy acorde a los investigadores, psicólogos y docentes debido al numeroso trato con el hombre y la mujer desde temprana edad. Asimismo la segunda etapa, descriptiva, visibiliza la forma de comportamiento del ser humano en su contexto, en este caso en la Universidad de Harvard rodeado de Psicólogos bajo la cultura estadounidense. Desde el comportamiento muestra cómo las mentes y las vidas humanas son reflejos de la cultura y la historia, tanto como la biología y los recursos físicos. De igual manera la tercera etapa, estructural, se relaciona con el tema mediante un sistema de clasificación donde el conocimiento indica la principal preocupación de Bruner es decir, inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. Sobre la base se presentan las conclusiones donde se presentan algunas implicaciones que se derivan del análisis. La naturaleza de la construcción del significado posee una explicación de tipo complementarista pues ha recibido

Comparación El

conocimiento como una

construcción. La

comunicación como el

intercambio de signos.

El aprendizaje como proceso de la cultura.

Esencias de significado

Bruner considera que es la cultura y

no la biología la que moldea la vida y la mente humana, la

que confiere significado a la

acción situando sus estados

intencionales subyacentes en un

sistema interpretativo.

Estructura global

La fuerza histórica se ha visto convertida en significados humanos, en lenguajes, en narraciones, y han penetrado en las mentes de hombres y mujeres. Fue

este proceso de conversión el

que terminó por crear la

psicología popular y el

mundo experimentado de la cultura.

Bruner manifiesta que los psicólogos solo podrán

32

interpretaciones a su significado desde otros autores y de quien investiga, lo que le da validez y confiabilidad al análisis, lo que valió la pena desarrollar desde el método “Las miradas de la investigación a la concepción del método para el análisis del discurso”, López (2016).

hacer justicia al mundo de la

cultura mediante la aplicación de la interpretación.

Fuente: López (2016).

3.2. García y García (1996).

A continuación el Método Magdalena para el análisis del discurso, fue aplicado al III Capítulo del libro de García y

García (1996), Teoría de la educación. I Educación y Acción Pedagógica. Ver Tabla 3.

Tabla 3 MÉTODO MAGDALENA PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO ETAPAS CATEGORIAS DIMENSIONES INDICADORES

I ETAPA PREVIA Superficie de emergencia

Definir el tema: Se trata principalmente de analizar el III capítulo del libro, el cual desarrolla una

aproximación teórica y el nacimiento de la pedagogía. Donde se considera fomentar la innovación mediante la comunicación en toda su acepción y consiste en existir- con, en coexistir y en asistir a la locomoción de los demás en el mundo,

en participar en la acción social en la que otros estas comprometidos.

Obra

Literaria Didáctica Expositiva

Bibliográfica García, J. y

García, A. (1996). Teoría de la educación. I Educación y

Acción Pedagógica.

España: Ediciones

Universidad de

Autor Joaquín García

Carrasco y

Ángel García del Dujo

Año 1996

Titulo

Teoría de la educación. I Educación y Acción

33

Salamanca.

Pedagógica.

País España

Editorial

Ediciones Universidad de Salamanca.

Audiencia

Investigadores Docentes

II ETAPA DESCRIPTIVA Instancias de delimitación Forma de comportamiento

Contexto Educativo

Cognitivos Gracia y Garcia

asumen las palabras de

Werner Jaeger cuando acota que en la educación,

tal como la practica el

hombre, actúa la misma fuerza

vital, creadora y plástica, que

impulsa espontáneamente

a toda especie viva al

mantenimiento y propagación de su tipo. En el hombre esa

propagación no puede llevarse a cabo sino por la

Valores Aunque, realmente, la

perfección del individuo se encuentre en la

internalización de los patrones de conducta propios del grupo de

referencia y se alaben las formas excelentes de esas conductas, no se

entiende que la adquisición y la

perfección del hábito adquirido puedan

depender del hecho objetivo de su forma de

transmisión. Más bien se trata del poder

configurador que posee la misma norma que rige la comunidad cuando se

hace conciencia individual. El proceso de

adquisición no es

34

intervención de la voluntad

consciente y la razón que produce el

pensamiento .

Sociales En los grupos

humanos, desde el principio,

García y García suponen que

existieron pautas de conducta socialmente

establecidas y respaldadas, cuya

misión fuera educar. En este

sentido los productos

comportamentales se acomodan a

los objetivos sociales, donde

allí son reforzados con la aceptación, y los

que no se acomodan son

extinguidos por la sanción. En este proceso, más que la argumentación

se midió la emoción positiva

objetivamente relevante. Lo importante es el

poder configurador de la norma misma

internalizada, no la eficacia de la

intervención que lo hizo posible. Cuando el

hombre actúa, no puede valorarse su acción en

tanto que producto de la educación recibida.

Ideologías

Desde la literatura griega se cree que es preciso el ser, porque

éste configura el arquetipo y prototipo del modo de ser humano en

la historia. Fruto de la plasticidad del psiquismo humano y de la actividad

creativa de razón.

Perspectivas Tiene como un punto de

vista muy claro, dos elementos que

configuran el hecho educacional: uno teórico

y otro práctico. Sin embargo no se posee

una teoría sobre el hombre, porque no

existe una perspectiva adecuada para

35

o negativa y la comprensión del estado emocional más que la toma en cuenta de las razones. Porque al tener en cuenta

una cierta estabilidad social, cuando la vida no tiene el agobio de

sus inicios y la familia garantiza la sobrevivencia se produce un

nuevo eje comportamental en el hombre: el

pensamiento.

Políticos La educación

forma parte de la política para

intervenir en los procesos psíquicos infantiles y

juveniles para tratar de que

entre sus elaboraciones se

produjeran, alcanzar la

condición de productos, lo que la sociedad o el

plantearse una teoría general de la acción.

36

grupo, previamente

había contemplado

como objetivos, en vez de solo

procesos adaptativos

regulados dentro de la especie por

la selección natural.

Históricos Las primeras

manifestaciones escritas del

pensamiento en Occidente se

produce en Jonia, hacia el siglo XI

a.C. Jonia es el

nombre con el que se conocía

en tiempos de la Antigua Grecia a la costa centro-occidental de

Anatolia, llamada modernamente

Grecia asiática, y que incluía

además las islas adyacentes

37

Culturales

García y García consideran que el hombre continúa la estructura del

sistema de impulsos

comportamentales del animal en

sus tres grandes ejes: la

procreación y el cuidado de las

crías, la búsqueda del alimento y la fabricación, definición o defensa del

espacio vital, pero sin la rigidez de

los sistemas instintivos. En el hombre, la pauta

de comportamiento, las secuencias de

acción, debían ser, generación tras generación,

nuevamente implantadas y

fomentadas. Este es uno de los

cometidos culturales básicos

de la familia

38

humana.

III ETAPA ESTRUCTURAL Rejilla de especificación

Sistema de clasificación o reagrupación

PASOS

1 2 3 4 5

El tema central se refiere a la naturaleza

de la construcción

del significado

su conformación cultural y el

papel esencial que desempeña en la acción

humana.

En esta descripción

el autor aborda la

humanidad desde lo colectivo, trata del

compromiso para asistir al otro sin anularlo

mediante el existir y el coexistir.

Una de las teorías que entra en congruencia con la teoría de García y García es Bruner ambos tratan el accionar

humano como proceso de vida.

Desde la experiencia de quien investiga considera que

estas dos teorías constituyen la

base para que el docente

reflexione y transforme sin oprimir a sus estudiantes.

La esencia del

significado encontrada por similitud es que esta teoría del

proceso de vivir

humano.

Se llega a la categoría universal

Pedagogía Humana.

Postura que se vislumbra

detrás del pensamiento de García y García es

que el pedagogo es

un profesional del hombre.

Ámbito Psicología Educación

Ontológico Se trata de estudiar la

realidad y trata de justificar el

fenómeno y el modelo

conceptual de la interpretación del

hecho educacional

descubriendo la meta-física como

la totalidad del proceso de vivir

humano y surgen preguntas sobre la acción en el

mundo. García y García

reflexionan sobre la antropología general y los

modos de actuar del hombre tanto

en lo práctico como en lo

teórico. Y poder plantearse una

teoría general de la acción humana.

Axiológico

García y García consideran que

los valores no son

Relación Se observa una

correspondencia cuando se reflexiona sobre la

educación y se reflexiona volviendo el

hombre a la humanidad, por lo que el educador

es el pedagogo y el pedagogo es el

educador, siendo necesaria la existencia de especialistas en lesa

humanidad, lo que García y García llaman

profesionales del hombre.

Valor La cualidad más

relevante que le otorga, tanto el pedagogo como el educador, al hombre es en el momento que

se da valor en la dinámica que lleva a la

humanidad a su aspiración histórica pretendiendo ser

especialistas.

Conocimiento El conocimiento permite

a García y García

39

productos de la educación

recibida, sino que la acción humana

se encuentra ultradeterminada, esto depende del coraje, carácter, decisiones y la

energía vital de la acción que puede

excitarse mediante la exhortación

verbal. Por lo tanto la acción no se promueve ni predice. Por lo

que el hombre no es responsable completamente, ni de su ruina, ni

de sus éxitos, siempre existe

otro que lo ayuda, lo apoya, lo induce. Esto

propicia un juicio de valoración y

reflexión de manera natural en

el individuo.

Epistemológico Plantear una teoria de la

educación, como la llama Kant, o

entender que los elementos que cruzan la

conciencia de los individuos son

innumerables pero que pocos impulsan la

acción. Consideran que la educación es dotar al entendimiento infantil de una trama significativa

de conceptos, potencialmente activos, es un círculo de ideas

que el arte de la instrucción debe

convertir, en el niño, en aprendizaje significativo.

Paradigma El paradigma de García

y García es la tarea fundamental de la reflexión sobre la

educación es precisamente estar atento a todo ese recorrido de los

humanos como especie dentro del mundo de la

vida, recorrido que empieza precisamente

reproduciendo el diseño de la especie en un

cuerpo que no puede sobrevivir sino

incorporándose a un espacio relacional

40

una pedagogía general como la llama Herbart, supone para

estos autores y para todos los de

la época encontrar esa

idea fundamental “articuladora” del edificio científico sobre el campo

real de la educación. De

ahí que esa construcción sea , al tiempo, “teoría de la educación,

“pedagogía sistemática” y “pedagogía

general”. Esa idea es la que

proporciona la finalidad o

propósito general al sistema científico.

Metodológico Se deja que la Historia de la

Pedagogía, su secuencia en

etapas, aportaciones particulares,

compuesto por comunidades de

humanos; ahí toma modos de ser y estilos

de hacer, desarrolla unas capacidades y se inhibe en otras; allí es

donde construye la obra más maravillosa,

compleja, exclusiva, participada,

comprometida, afiliada, poliédrica, a la que todos

señalamos como identidad. Construir esa identidad es el objetivo de todo el proceso de

formación y comprender ese proceso es el

objetivo fundamental de la teoría de la

educación.

Lógica García y García

consideran que los historiadores veían con

facilidad que el esquema conceptual con que Herbart interpreta el

fenómeno educacional en su perspectiva

ontológica emplea las mismas coordenadas de todo movimiento cultural regeneracionista desde

la Odisea a, por ejemplo,

41

movimientos, sistemas y nombres

relevantes de ese recorrido

metodológico configuren el

discurso pedagógico.

Comunicación de los

resultados Esta dimensión comprende la

presentación de este libro con

estructuración, redacción y

presentación. Aquí expone los resultados de su

investigación.

el pensamiento pedagógico de Ortega y Gasset. Cerrando así la introducción herbartiana a su propia pedagogía

general.

IV ETAPA DE ANALISIS Y CONCLUSIÓN Triangulación

Validez y Confiabilidad

Los resultados según la interpretación de las categorías, en esta cuarta etapa, hecha de esta manera y en concordancia con el método seguido, parte de la posibilidad de delinear y señalar ciertos elementos de orden explicativo, analítico y hermenéutico que conducen al establecimiento de visualizar y enlazar lo universalmente sustantivo de la estructura de la teoría de García y García donde sobresale esencialmente el papel que desempeña el hombre en su acción social para asistir a la locomoción del otro desde su papel esencial que desempeña en existir con coexistir, lo que al relacionarla con la tercera etapa, descriptiva, se observa en el indicador paradigma que la educación debe estar atento a todo ese recorrido de los humanos como especie dentro del mundo de la vida. Cabe

Comparación Pedagogo Educador Cultura

Esencias de significado

Cuando se da la mezcla en

pedagogía, entre la estructura

pedagógica de la acción y la

cardinalidad de su sentido se

existencializa y se produce un

sofisma transcendental y

Estructura global Debajo de todo supuesto

educacional late el favorecimiento de la vida

esencial, entraña del contraconvencionalismo rousseauniano y última proclama del nacimiento

de toda contracultura.

42

destacar que la dimensión axiológica considera que los valores no son productos de la educación recibida, sino que la acción humana se encuentra ultradeterminada, esto depende del coraje, carácter, decisiones y la energía vital de la acción que puede excitarse mediante la exhortación verbal. De igual manera la tercera etapa, estructural, se relaciona con el tema mediante una categoría universal “Pedagogía Humana” por lo que se vislumbra que el pedagogo es un profesional del hombre. Sobre la base se presentan las conclusiones donde se presentan algunas implicaciones que se derivan del análisis como lo es que cuando el hombre actúa, no puede valorarse su acción en tanto que producto de la educación recibida. Quien investiga condidera que cada forma de conocimiento tiene sus propios intereses, sus propios usos y sus propios criterios de validez. En García y García ésta se aprecia de acuerdo al nivel de su habilidad para producir relaciones humanas con alto sentido de empatía y vinculación, lo que está relacionado con su capacidad para superar obstáculos para favorecer su crecimiento y desarrollo de ser humano en su sentido pleno, lo que posee una explicación de tipo complementarista pues ha recibido interpretaciones a su significado desde otros autores y de quien investiga, lo que le da validez y confiabilidad al análisis, lo que valió la pena desarrollar desde el método “Las miradas de la investigación a la concepción del método para el análisis del discurso”, López (2016).

tanto el pedagogo como el educador

se creen especialista en

humanidad por lo que se equipara la pedagogía con la alquimia por su

pretensión de conseguir y ser la

piedra filosofal enmarcado en

una cultura. .

Fuente: López (2016).

3.3. Película “Los Coristas” de Christophe Barratier (2004)

El Método Magdalena para el análisis del discurso, también se aplicó a la película “Los Coristas” de Christophe

Barratier (2004). Quien presenta una problemática como tema observado también en Latinoamérica, la deshumanización.

Ver Tabla 4.

43

Tabla 4 MÉTODO MAGDALENA PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO ETAPAS CATEGORIAS DIMENSIONES INDICADORES

I ETAPA PREVIA Superficie de emergencia

Definir el tema:

Película centrada en el mundo de la enseñanza, en la educación de niños y jóvenes por parte de profesores, o bien protagonizada por profesores/maestros y sus estudiantes. Relacionado a un orfanato, internado o con una escuela de conducta. Asimismo trata el tema de la des humanización, infancia y dirigida a todo público. Película ambientada en los años 40, es un buen reflejo de dicha década. Subgénero que mezcla elementos de comedia y de drama, normalmente de forma equilibrada aunque con un trasfondo de verosimilitud más propia de los dramas, con la intención de conseguir ser divertida a lo largo de todo el metraje sin descuidar su fondo dramático. Película que gira en torno a la música, a la creación musical y/o a los músicos. No es un musical. En el esfuerzo del docente por acercarse a sus estudiantes, descubre que la música atrae poderosamente su interés y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando en valores sus vidas para siempre.

Obra

Drama

Bibliográfica

Barratier,C.(2004) Les Choristes. París: Galatée Films / Pathé

Renn Productions / France 2

Cinéma / Novo Arturo Films

Autor Chistophe Barratier

Año 2004

Titulo

Les Choristes.

País Francia

Editorial (Productora) Galatée Films / Pathé Renn Productions /

France 2 Cinéma / Novo Arturo Films.

Audiencia

Todo público.

II ETAPA DESCRIPTIVA Instancias de delimitación Forma de comportamiento

Contexto Internado

Fon De Letan

Cognitivos El canto y la

música

Sociales Niños huérfanos

en condiciones de vida precaria.

Valores Se retoman a medida

que los estudiantes van sintiendo el respeto hacia el maestro de

música como hacia ellos mismos.

44

Políticos Autocrático por

que el poder supremo está

concentrado en las manos del director, quien

toma las decisiones, las cuales no están

sujetas a restricciones

legales externas.

Históricos En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), profesor

de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de

reeducación de menores.

Especialmente represivo, el sistema de

educación del director Rachin

(François Berléand) apenas logra mantener la autoridad sobre

los alumnos difíciles. El mismo

Mathieu siente una íntima

Ideologías Es revolucionaria porque

el maestro logró transformar la realidad

existente en el internado, la

deshumanización.

Perspectivas Los estudiantes cambiaron su

perspectiva de vida con la llegada del maestro de música al internado,

ellos consideraron modificar su conducta

con el ejemplo del maestro en el día a día.

45

rebeldía ante los métodos de

Rachin y una mezcla de

desconcierto y compasión por los

estudiantes. Por esa realidad

el maestro Mathieu despierta

su potencial creativo y

humano con vocación y

entrega todo su amor a sus

estudiantes, los Coristas de Fon

De Letan.

Culturales Escases de

valores

III ETAPA ESTRUCTURAL Rejilla de especificación

Sistema de clasificación o reagrupación

PASOS

1 2 3 4 5

Perspectiva del autor es el

esfuerzo del docente de música por

acercarse a sus estudiantes,

Niños con deseos y necesidad de amor.

Unas de las teorías que

están íntimamente relacionadas

con la película “Los Coristas”

La esencia del

significado encontrada por similitud

en la película es

Se llega a la categoría universal

Pedagogía del amor y el

ejemplo.

Ámbito Arte

Educación

Ontológico El maestro de música logró despertar el

potencial creativo y expresivo del

ser en sus estudiantes.

Axiológico

Se observa en los valores adquiridos en el proceso de

Relación Hubo conexión o

correspondencia por parte de los estudiantes

con el maestro de música.

Valor

El amor como cualidad y sinónimo de vocación y entrega como maestro.

Conocimiento

46

descubre las potencialidades musicales, las cuales atraen

poderosamente su interés, por

lo que el docente se entrega a la

tarea de familiarizarlos

con la magia del canto, al tiempo

que va transformando en valores sus

vidas para siempre.

es la teoría de Bruner y García y

García, porque tratan el accionar

humano como proceso de

vida. Desde la experiencia de quien investiga considera que

este tema constituye la

base para que el docente reflexione y

transforme sin oprimir a sus estudiantes.

la importancia

de la vocación

traducida en amor en el

ámbito educativo, no importa

su contexto.

Postura que se vislumbra

detrás del pensamiento

es que la educación

para las artes permite la

disciplina y el despertar del

potencial humano del

ser.

enseñanza y aprendizaje entre el maestro y los

estudiantes.

Epistemológico Se observó que la

estructura del pensamiento del

maestro de música es

humanista, quien con sus saberes musicales aplicó una pedagogía del amor y de la

ternura con la que logro transformar

el ser en sus estudiantes.

Metodológico El maestro de

música aplicó la pedagogía del amor y de la ternura como método para

lograr el camino y hallar las

explicaciones pertinentes a la conducta y darle

solución a los problemas

observados.

Gracias al conocimiento musical del maestro, él

pudo reconocer las potencialidades humanas de sus

estudiantes percibiendo la realidad que ellos vivían y su esencia

como seres humanos.

Paradigma

Surge un nuevo modelo de enseñanza en el

internado, la pedagogía del amor y el ejemplo.

Lógica

El maestro de música supo distinguir los

procedimientos incorrectos del director

por lo que aplicó la pedagogía del amor como método en la

búsqueda del razonamiento correcto

sobre el accionar humano.

47

Comunicación de los

resultados Se observa en la conformación del

coro como resultado del

método aplicado.

IV ETAPA DE ANALISIS Y CONCLUSIÓN Triangulación

Validez y Confiabilidad

Los resultados según la interpretación de las categorías, en esta cuarta etapa, hecha de esta manera y en concordancia con el método seguido, parte de la posibilidad de delinear y señalar ciertos elementos de orden explicativo, analítico y hermenéutico que conducen al establecimiento de visualizar y enlazar lo universalmente sustantivo de la estructura de la película “Los Coristas” donde sobresale esencialmente el papel que desempeña el docente en su acción humana y social para asistir a la educación de los estudiantes desde su papel esencial que desempeña en existir con coexistir, lo que al relacionarla con la tercera etapa, descriptiva, se observa en la dimensión metodológico que el docente debe aplicar un método en la búsqueda de un camino a seguir para resolver los problemas, en este caso la conducta de los estudiantes. En la Dimensión Metodológico de la tercera etapa, el maestro de música aplicó la pedagogía del amor y de la ternura como método para lograr el camino y hallar las explicaciones pertinentes a la conducta y darle solución a los problemas observados. En este sentido el indicador Conocimiento, de la tercera etapa, devela la solución al problema que gracias al conocimiento musical del maestro, él pudo reconocer las potencialidades humanas de sus estudiantes percibiendo la realidad que ellos vivían y su esencia como seres humanos. Cabe destacar que el indicador valores, de la segunda etapa, éstos se retoman a medida que los estudiantes van sintiendo el respeto hacia el maestro de música como hacia ellos mismos como una forma de comportamiento. Sobre la base se presentan las conclusiones donde se presentan algunas implicaciones que se derivan del análisis como lo es que las disciplinas artísticas son necesarias para la educación del ser humano. Quien investiga considera que la pedagogia humana basada en

Comparación Pedagogía

Maestro

Esencias de significado

Niños con deseos y necesidad de

amor.

Estructura global Profundo proceso vivido

en el internado por lo maestros, estudiantes y

trabajadores consecuencia de la

unificación de criterios global entendiendo que la música despierta las

potencialidades humanas y el amor

como ideología para el actuar diario.

48

las teorias de Freire sobre el amor, la tenura, el ejemplo y las artes entre tantas emergentes, es la base de toda transformación. En cada una de ellas se puede encontrar razones verdaderas que ayudan a transformar la realidad observada en la película “Los Coristas”. Paulo Freire, como educador experto en educación fue uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX, donde al leer sus teorias el lector, docente, se sensibiliza ante sus estudiantes, lo que posee una explicación de tipo complementarista pues ha recibido interpretaciones a su significado desde otros autores y de quien investiga, lo que le da validez y confiabilidad al análisis, lo que valió la pena desarrollar desde el método “Las miradas de la investigación a la concepción del método para el análisis del discurso”, López (2016).

Fuente: López (2016).

4. CONCLUSIÓN En el marco del desarrollo del Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas Públicas y Profesión Docente,

programa que administra el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, UPEL, se destaca el seminario

Bases Epistemológicas de la Investigación Educacional, en esta línea el diseño de un método para el análisis del discurso

me permitió ejercitar mis potencialidades investigativas en pro de comprender la importancia del método. Pero más aún

darme cuenta que pude derivar el Método Magdalena de la matriz de mi interés, la Arqueología del saber de Foucault y la

Fenomenología de Husserl, además de mi experiencia, creencia, modo de pensar, incluso matizado por la vía de acceso

al conocimiento.

“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.” Paulo Freire

49

REFERENTES

Barratier,C.(2004). Les Choristes. París: Galatée Films / Pathé Renn Productions / France 2 Cinéma / Novo Arturo Films

Bruner, J.(1990). Actos de Significado. España: Alianza Editorial S.A. Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Gedisa. Camacho, A. (2015). Comunicación de los resultados de investigación documental. Consultado el día 09/12/2016. De:https://prezi.com/pr02u5po4dx0/comunicacion-de-resultados-de-una- investigacion-documental/ Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book.Chicago: Aldine Publishing Company. Foucault, M.(1969). La arqueología del saber. Buenos Aires: Editorial Turolero. __________(1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editorial. Freire,P. (S/F). Paulo Freire, sus aportaciones a la educación pedagógica. Disponible: http://buscarempleo.republica.com/formacion/paulo-freire- sus-aportaciones-a-la-educacion-pedagogica.html [Consulta: 2017,enero 24] García, J. y García, A. (1996). Teoría de la educación. I Educación y Acción Pedagógica. España: Ediciones Universidad de Salamanca Gonzalbo, F.(1999). Una idea de las ciencias sociales, México, Paidós, 1999. Heisenberg, W.(1958). La representación de la naturaleza en la física contemporánea. Deadalus. Vol 87. Husserl, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica. Salkind, N. (1999). Método de Investigación. México: Editorial PHH.