las interconexiones entre la migración y el cambio … · preferentes de destino y de cruce en la...

36
Mudar de credo en contextos de movilidad Las interconexiones entre la migración y el cambio religioso Seminario permanente en migraciones. Ciclo 2015 Migración internacional y alteridad: Expresiones de tolerancia e intolerancia religiosa, étnica y racial. Liliana Rivera Sánchez (CES-COLMEX) Olga Odgers Ortiz (COLEF-Tijuana) Alberto Hernández H.(COLEF-Tijuana)

Upload: dangquynh

Post on 18-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mudar de credo en contextos de movilidad

Las interconexiones entre la migración y

el cambio religioso

Seminario permanente en migraciones. Ciclo 2015

Migración internacional y alteridad: Expresiones de tolerancia e intolerancia religiosa, étnica y racial.

Liliana Rivera Sánchez (CES-COLMEX)

Olga Odgers Ortiz (COLEF-Tijuana)

Alberto Hernández H.(COLEF-Tijuana)

Antecedentes

Estudios sobre inmigración y pluralismo religioso

(Herberg:1955; Gamio:1930).

Énfasis en sociedades receptoras: función de las

iglesias en los procesos de integración, la religiosidad

de las segundas generaciones, establecimiento e

institucionalización de denominaciones religiosas

“migrantes”, procesos de etnificación de las

instituciones religiosas.

Vínculos e interconexiones entre procesos con historicidad, y anclajes locales-regionales-y propiamente transnacionales

Traslape de procesos: lugares y actores en temporalidades largas

Las localidades como sitios de investigación y luego los procesos como divisaderos para entender las lógicas de construcción de localidades y regiones, luego identificar regiones de cambio religioso atravesadas por movilidades diversas

Qué implicaciones tiene una mirada

transnacional/relacional en esta investigación

Indagar cuáles son los vínculos históricos entre ambos procesos

En qué punto del tiempo y en qué espacios convergen y cuáles son los factores de convergencia local-regional

El cambio religioso en Morelos: no solo de adscripción, sino la transformación, redefinición, hibridación de prácticas religiosas y sus efectos societales (la percepción de alteridad y la tolerancia/intolerancia)

LAS TENDENCIAS DEL CAMBIO RELIGIOSO EN CONTEXTOS DE ALTA INTENSIDAD MIGRATORIA-(región emergente)

Objetivos

El origen de la investigación

Antecedentes/hallazgos previos

En el proyecto Perfiles y tendencias del cambio religioso en México, 1950-2000 se identificaron tres tendencias en la distribución espacial de la migración internacional y el cambio religioso:

1) Las regiones tradicionales: combinan altos índices de intensidad migratoria, con una diversificación religiosa baja.

2) Las regiones del sureste: mantienen una importante diversificación religiosa y una alta intensidad migratoria, pero con temporalidades de inicio diferenciadas.

3) 3) En algunas regiones específicas (el estado de Morelos y algunos municipios de Oaxaca principalmente) donde coexisten, desde finales del siglo XX, la diversificación religiosa y la intensificación migratoria.

Investigaciones previas en Morelos: trayectorias migratorias

desde municipios urbanos y rurales a Estados Unidos

(Rivera y

Lozano, 2006)

Municipios morelenses como lugar de

salida (urbanos) con un lugar de origen

en otros estados (Guerrero y el Estado

de México-rurales)

Relación significativa entre profesar una

religión y elegir como lugares

preferentes de destino y de cruce en la

frontera (Testigos-Texas; católicos-

Chicago)

Se seleccionó el estado

de Morelos con la

finalidad de observar

localidades en donde el

proceso de

diversificación religiosa y

de intensificación

migratoria tuvieran lugar

en periodos similares.

Intensidad migratoria en los municipios del

Estado de Morelos (2010)

Porcentaje de población católica en los municipios del estado de

Morelos (2010)

Tepalcingo y Zacualpan

La selección de estos dos municipios fue guiada por la intención de

observar flujos migratorios similares (en intensidad y antigüedad) en

contextos religiosos claramente diferenciados.

Se definieron tres ámbitos específicos para la

observación de la relación migración/religión:

El impacto de la migración en los procesos de

pluralización religiosa, ya sea partir de procesos de

conversión, o por la circulación de personas adscritas a

denominaciones diversas.

La transnacionalización de prácticas religiosas y la

circulación de remesas socioculturales vinculadas a las

creencias, prácticas e instituciones religiosas.

La transformación en la percepción de la alteridad

religiosa -y las actitudes de tolerancia o intolerancia

religiosa- a partir de la experiencia migratoria.

¿Cómo aproximarnos?

En el año 2000 tenían el mismo índice de IMI, en 2010 Tepalcingo ocupa el primer lugar y Zacualpan el segundo a nivel estatal

Zacualpan

Cuestionario en establecimientos

Entrevistas a líderes y miembros de las CR (con y sin experiencia migratoria)

Observación etnográfica en celebración Señor de Tepalcingo, feria local, diversos cultos religiosos, etc.

Análisis de la evolución histórica de los credos (rutas de arribo y datos censales)

Observación etnográfica-

Virgen Asunción

Entrevistas a líderes

católicos y no católicos (con

y sin experiencia

migratoria)

El impacto de la migración en los procesos de

pluralización religiosa

Tepalcingo: distribución de creyentes no católicos entre

Pentecostales, Adventistas y Testigos de Jehová además de una

presencia significativa -aunque menor- del Protestantismo

histórico y de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los

Últimos Días (Mormones).

Zacapalco: importante

presencia evangélica

pentecostal, así como una

presencia menor de otras

adscripciones

Ixtlilco el Grande: población

no católica más dispersa entre

diversas denominaciones

evangélicas y “bíblicas no

evangélicas” (Adventistas)

Establecimientos religiosos localizados en el municipio de Tepalcingo,

según fecha de origen (2012)

S. XVII

1882

1935

1986

1986

1950

1962

1975

1989

1990

1996

2000

2009

2010

2012 Iglesia Cristiana Universal Apostólica de Jesús Pentecostés Iglesia de Dios [Saltillo, 1920] (1950)

Testigos de

Jehová (1989)

Iglesia católica

(XVII)Iglesia

metodista (1882)

Iglesia

Cris tiana Universal

Apostólica de

Jesús Pentecostés [1917] (1935-

40)

Iglesia de

Dios [Saltillo,

1920] (1950)

Iglesia de

Dios 7o. Día

(1962)

Iglesia de Dios Is raelita (1962) Emmanuel I

Casa de

Oración

Iglesia Cristiana

Apostólica de

Jesús Pentecostés “Fi ladelfia”

Iglesia Cristiana

Apostólica Pentecostés

"Al fa y Omega"

(ICAP)

Iglesia de

Dios en

México (1986)

Iglesia de

Dios El Elohe

Is rael(1986)

Iglesia de Jesucristo de

los Santos de los Últimos

Días

(Mormones)(2009)

Iglesia

Adventista del 7o. Día

(1996)

Iglesia del Buen Pastor

(Asamblea de Dios) (1990-93)

Centro

Cris tiano

Antioquía (2000)

Centro

Cris tiano Nueva Vida

(2009)

Iglesia

Cris tiana JesucristoLeón

de Judá

(Ministerios Apostólico

Profético) (2010)

Iglesia católica

Iglesia metodista

Iglesia Cristiana

Universal Apostólica de Jesús

Pentecostés

Iglesia de Dios

Iglesia de Dios 7o. Día

Iglesia de Dios

Israelita

Emmanuel I Casa de

Oración

Iglesia Cristiana

Apostólica de Jesús

Pentecostés

Iglesia Cristiana

Apostólica Pentecostés

"Alfa y Omega"

Iglesia de Dios en

México

Iglesia de Dios El Elohe

Testigos de Jehová

Iglesia del Buen Pastor

(Asamblea de Dios)

Iglesia Adventist

a del 7o. Día

Centro Cristiano

Antioquía

Iglesia de Jesucristo

de los Santos de los Últimos

Días (Mormone

s)

Centro Cristiano

Nueva Vida

Iglesia Cristiana

JesucristoLeón de Judá

(Ministerios Apostólico

Zacapalco

Municipio de Tepalcingo, Morelos

Iglesia Cristiana Apostólica Pentecostés. Templo “Alfa y

Omega” Zacapalco, Mor., 2011

Iglesia Cristiana Apostólica Pentecostés. Templo “Alfa y

Omega” Zacapalco, Mor., 2011

Establecimientos religiosos: Zacapalco

Municipio de Tepalcingo, Morelos

Iglesia Cristiana Apostólica Pentecostés. Centro

Internacional de Convenciones. Zacapalco, Mor., 2011

Iglesia Cristiana Apostólica Pentecostés. Centro

Internacional de Convenciones. Zacapalco, Mor., 2011

Ixtlilco el Grande

Municipio de Tepalcingo, Morelos

Iglesia Adventista del Séptimo Día. Ixtlilco el Grande, Mor.,

2011.

Iglesia Adventista del Séptimo Día No.2. Ixtlilco el Grande,

Mor., 2011.

En la mayoría de las iglesias o templos existentes no se

identificó un vínculo directo, en su origen, con la

migración internacional.

La mayor parte de las nuevas congregaciones surgen:

Por la labor proselitista de carácter regional

Por los flujos migratorios intra o interregionales

Por escisiones locales y/o cismas nacionales

Vínculos directos con migración

internacional:

Testigos de Jehová (ambas congregaciones

comienzan por la influencia de migrantes

retornados)

Iglesia Nueva Vida (vínculos con migrantes

retornados y procesos de rehabilitación)

Iglesia Adventista del Séptimo día

Otros vínculos…

Experiencia migratoria como recurso –simbólico y

financiero- para el mantenimiento y la expansión

de nuevas denominaciones.

Relevancia de la migración de retorno

Establecimiento de prácticas transnacionales

Arribo de grupos religiosos en la

región

Migraciones laborales interregionales y a la ZMCM

En la etapa posrevolucionaria (llegados del norte)

Flujos religiosos translocales

Nuevos movimientos religiosos

Estado de México: Ecatepec, Nezahualcóyotl

Puebla

Guerrero

Veracruz

Chiapas

Distrito Federal

Sonora

Coahuila

Transnacionalización de creencias y

prácticas religiosas

Regiones “nuevas” o emergentes

Menor tiempo de maduración de redes migratorias

Menor proporción de migrantes documentados

Menor circularidad

Mayor dispersión de lugares de destino

Mayor presencia de “nuevos destinos”

Desarrollo de vínculos transnacionales

Flujos de remesas (económicas y socioculturales)

Comunicación vía internet

Llamadas telefónicas

Migración de retorno (voluntaria e involuntaria)

Morelos

MIGRACIONES DESDE ZACUALPAN

Morelos

MIGRACIONES DESDE TEPALCINGO

En Zacualpan:

Aportaciones financieras para la organización de la

fiesta patronal

Escasa visibilidad de los migrantes en las fiestas

patronales

En Tepalcingo:

En el ámbito evangélico:

Agrupaciones transnacionalizadas de música religiosa

(Grupo de Mariachi: Los Mensajeros del Rey)

Fiesta Patronal Tlacotepec 2011.

Municipio de Zacualpan de Amilpas, Morelos

Templo de la Asunción. Fiesta Patronal.

Tlacotepec, Mor., 2011.

Templo de la Asunción. Vista lateral .

Tlacotepec, Mor., 2011

Pluralización religiosa, revitalización del

catolicismo y percepción de la diversidad

¿A qué se debe que, a pesar de la cercanía geográfica entre los dos municipios estudiados, y su inserción en contextos migratorios similares, se hayan generado procesos de cambio religioso con resultados diferenciados ?

Zacualpan: 93.5 % vinculados al catolicismo “tradicional”

Tepalcingo: Acelerada pluralización religiosa que convive con el catolicismo tradicional: protestantes y evangélicas. Con localidades, como Ixtlilco El Grande y Zacapalco con mayor población que profesa religiones no católicas.

Tlacotepec, Zacualpan de Amilpas, Mor.

Sistema de Cargos y organización ejidal

Interior del Templo de la Asunción. Tlacotepec, Mor., 2011

Virgen de la Asunción.

Formas de organización ligadas a la modalidad de

las Comunidades eclesiales de base

Preparativos para la misa del día principal. Tlacotepec,

Mor., 2011

Colocación de la Virgen de la Asunción para la misa

principal. Tlacotepec, Mor., 2011

Destinos migratorios “tradicionales” (mayor

presencia del catolicismo)

Misa del Día 16 de Agosto.

Tlacotepec, Mor., 2011

Misa del Día 16 de Agosto.

Tlacotepec, Mor., 2011

Migración de retorno y nuevas formas de relación

con las instituciones religiosas (Aurora y Donato)

Centro Cristiano Tlacotepec. Anuncio en la calle.

Tlacotepec, Mor., 2011

Centro Cristiano Tlacotepec.

Tlacotepec, Mor., 2011

Establecimientos religiosos: Localidad de Tlacotepec

Municipio de Zacualpan de Amilpas, Morelos

Iglesia Adventista del 7o. Día

Tlacotepec, Mor., 2011

Centro Cristiano de Misiones Transmundiales de México.

Zona Tlacotepec. Tlacotepec, Mor., 2011

Conclusiones

La migración internacional constituye un recurso al que

recurren los creyentes, ya sean católicos, pentecostales,

adventistas u otros. En ese sentido, la migración

contribuye a comprender el desarrollo del cambio

religioso, pero no determina su dirección.

Ausencia de la migración internacional en el

establecimiento en la mayoría de nuevas iglesias no

católicas.

Bidireccionalidad de las prácticas transnacionales y la

circulación de remesas socioculturales.

Conclusiones

Tepalcingo: los procesos de diversificación religiosa se vinculan tanto a:

A) Conflictos históricos al interior de la Iglesia católica: disputas por la cofradía, corrupción en el manejo de recursos de la fiesta patronal y la feria local, exclusión entre cabecera y localidades, entre otros.

B) Las redes regionales previas (desde la etapa revolucionaria) así como al inicio de la migración a Estados Unido y la emergencia de ciertos grupos.

C) Ciertos grupos de denominaciones no católicas se ven favorecidos a partir de la intensificación de la migración internacional, y constituye un recursos adicional para su crecimiento

D) Pero en otros casos, la IM también influyó en la práctica desaparición de algunos grupos religiosos (e.g. Ministerios Cristianos Peniel), o bien la especialización en la atención de fieles (e.g. Nueva Vida)

Zacualpan: el lento crecimiento de la diversidad religiosa y la revitalización del catolicismo se vincula a:

A)La participación de los migrantes en las celebraciones, aun a distancia (capital económico y simbólico): distinción social y diferenciación económica

B) La circulación de remesas económicas y socioculturales: contribuyen a mantener la fiesta patronal, pero también al fortalecimiento de vínculos transnacionales.

C) La importancia histórica del sistema de cargos religiosos que se traslapa con la organización ejidal (propiedad de la tierra y las modalidades productivas)

D) La subsistencia de formas de organización ligadas a la influencia de las llamadas CEB’s en el tercer cuarto del siglo pasado, singularidad del catolicismo local.

LA MIGRACIÓN COMO UN RECURSO “NO ETIQUETADO”-DIRECCIONES VARIADAS-