las grandes divisiones de la economía

9

Click here to load reader

Upload: jose-tax

Post on 11-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La division de la ecomomia

TRANSCRIPT

Page 1: Las Grandes Divisiones de La Economía

LAS GRANDES DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

Una clasificación clásica consiste en hacer dos grupos para diferenciar la economía;

La MICROECONOMÍA es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales que son dos: las empresas, que son los que producen los bienes y los consumidores. Algunos aspectos que estudia la microeconomía son: la formación de precios, los gustos de los consumidores, los costes de las empresas etc. La microeconomía es la rama de la economía que estudia las decisiones de las familias y las empresas. La microeconomía también estudia la forma en que funcionan los mercados y la forma detallada en la que la regulación y los impuestos afectan la asignación del trabajo, y de los bienes y servicios.

LA MACROECONOMÍA es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento agregado de los agentes económicos a nivel global y no individual. Algunas cuestiones que estudia son: el empleo, la inflación, el P.I.B., la política económica etc. La macroeconomía es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial, estudia la determinación del nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso agregado, los precios medios y la inflación. De las siete grandes preguntas de la economía, aquellas que se refieren al cambio tecnológico, a la producción y el consumo ya lossalarios e ingresos son microeconómicas. Las que se refieren al desempleo, la inflación y las diferencias de riqueza entre las naciones son macroeconómicas Se puede efectuar otra clasificación que diferenciaría entre economía positiva y normativa. La economía positiva sería la parte mas científica de la economía ya que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de la economía.La economía normativa por su parte, se basa en juicios de valor y normalmente obedece a criterios políticos o concepciones sociales. Además se hacen juicios subjetivos y personales sobre los datos económicos que son inherentes a esta tipología. Que es una necesidad: En un sentido amplio, una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.). En economía,

Page 2: Las Grandes Divisiones de La Economía

las necesidades se consideran infinitas e insaciables y abarcan todo aquello que hace falta para vivir en condiciones óptimas.1 En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.

Diferencia entre Necesidad y Deseo: La idea de un publicista (o especialista en mercadeo) es comprender las necesidades y deseos del mercado objetivo. Nos referimos a necesidades cuando son las cosas más básicas que requieren las personas, como por ejemplo el agua, el aire para respirar, ropa y una cobija para el frío, alimentos básicos. Estos elementos son esenciales para sobrevivir. Además de esto, las personas también tienen necesidades que cubran la entretención, los pasatiempos y la educación.

Ahora la necesidad en algún momento de transforma en deseo y esto sucede cuando queremos cosas específicas para satisfacer la necesidad. Por ejemplo, cuando un individuo tiene hambre puede satisfacer esa necesidad comiendo cualquier cosa, pero es deseo cuando quiere comer una pizza con extra queso. Es decir, este sujeto necesita comer, pero desea una pizza.

Es por esto, que es incorrecto pensar que los publicistas “crean” necesidades ya que no es así. La necesidad existe desde mucho antes. Lo que hace el publicista es influir en los deseos de las personas. Por ejemplo, el publicista podría fomentar la idea que la Coca Cola es el mejor refresco para satisfacer la sed, pero no crean la necesidad de tener sed.

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Es necesario saber que es una necesidad o que entendemos por ella es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla, en nuestra sociedad la mayor necesidad es la escasez de los recursos necesarios para sobrevivir.

Clasificación de las necesidades humanasPueden clasificarse por diferentes criterios:

  Según su importancia o naturaleza: Necesidades primarias: Son necesarias para poder vivir como lo son: los alimentos, respirar, agua etc.

Page 3: Las Grandes Divisiones de La Economía

Necesidades secundarias: son aquellas que ayudan a crecer al individuo  dependiendo su cultura, buscando su desarrollo integral ejemplo: ver televisión, jugar fútbol, etc. 

  Según su procedencia o carácter social: Necesidades del individuo: son las que como lo dice la definición del hombre en sí, pueden sub clasificarse en naturales como dormir y sociales como celebrar un cumpleaños. Necesidades de la sociedad: comienzan con el individuo pero llegar a convertirse en una necesidad para toda una sociedad como la salud pública.

  Según su importancia para la economía: Necesidades económicas: se les llama aquellas que necesitamos de ciertos recursos para  realizarse como ver televisión.Necesidades no económicas: son las que no necesitan de recurso económico para satisfacerlo como dormir. Abraham Malow dice que una persona realiza ciertas actividades para cumplir sus necesidades, las cuales las clasifico en 5 grupos o niveles según la siguiente pirámide.

NECESIDAD DEFINICION5.Necesidades de autorrealización

Conseguir la satisfacción personal que es única por ejemplo: compra el mejor carro del año.

4.Necesidades de estima Las que utiliza el ser humano para tener una buena autoestima por ejemplo el desarrollar un habito de estudio para obtener buenos resultados en los mismos.

3.Necesidades sociales Hace referencia en esta clasificación a las relacionadas con la sociedad tanto adaptación como desarrollo dentro de la misma.

2.Necesidades de seguridad Son las relacionadas con lo indica con la seguridad de los logros adquiridos.

1.Necesidades fisiológicas Son las mas importantes para los seres humanos ya que son las que necesita para sobrevivir y que son esenciales como lo son respirar, comer , dormir , respirar.

Page 4: Las Grandes Divisiones de La Economía

EN QUE CONSISTE LOS BIENES.- Son todo aquello que puede ser objeto de apropiación; por tanto: que tiene un valor económico; esto es: que se encuentra dentro del comercio. Ahora, el conjunto de bienes, integra el patrimonio de las personas. Se clasifican en bienes inmuebles, bienes muebles, bienes considerados según las personas a quienes pertenecen, bienes mostrencos y bienes vacantes.

Clasificación económica:

1.- Según el tipo de unidad económica cuya actividad se estudia

Unidad económica de consumo Unidad económica de producción Unidad economica publica Unidad economica social.

2.- Según la finalidad perseguida por su conocimiento

Economia pura o especulativa Economia aplicada o politica economica.

3.-Según la modalidad de formacion de los conceptos que emplea

Teoria economica Historia economica (hechos pasados) Economia descriptiva o estructura economica (hechos presentes)

4.- En relacion al tiempo

Dinamica economica (usa el tiempo como variable) Estatica economica (estudia la economia en un momento dado) Estatica comparativa

5.- Según la dimension de las variables economicas que estudian

Microeconomia, estudia los comportamientos basicos de los agentes economicos individuales, y los mecanismos de formacion de los precios.

Macroeconomia, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflacion o el producto total de una economia.

EN QUE CONSISTEN LOS SERVICIOS: Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable, aseo, teléfono, telégrafo, correo transporte, educación,

Page 5: Las Grandes Divisiones de La Economía

[[ciativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (físico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe siempre en el momento en que es prestado.

Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una economía sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere constante inversión en mercadotecnia, capacitaciones y actualización de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones físicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS

4.2.1 Por su Naturaleza

Una clasificación elemental es la que se fija en la naturaleza de los servicios, es decir, observa el objeto de su actividad. La AMA (1985) considera que los servicios se pueden clasificar en los diez siguientes grupos:a)    Servicios de Saludb)    Servicios Financierosc)    Servicios Profesionalesd)    Servicios de Hostelería, viajes y turismo.e)    Servicios Relacionados con el deporte, el arte y la diversión.f)     Servicios proporcionados por los poderes públicos o semipúblicos y

organizaciones sin ánimo de lucro.g)    Servicios de distribución, alquiler y leasing.h)    Servicios de educación e investigación.i)      Servicios de telecomunicacionesj)      Servicios personales y de reparaciones y mantenimiento.

Esta clasificación es puramente descriptiva e incompleta, y tal vez confusa, porque mezcla servicios puros como la asesoría, por ejemplo, con otros que tienen soportes tangibles, como la hostelería o la restauración.

4.2.2 Por el sector de actividad.Una clasificación muy conocida es la debida a Browing y Singelmann (1978) que utilizan criterios de destino de los productos y el carácter de la prestación, individual o colectiva para distinguir:a)    Servicios de distribución, que persiguen poner en contacto a los productores

como los consumidores. Se trataría de servicios de transporte, comercio y comunicaciones.

b)    Servicios de Producción, que se suministran a las empresas o a los consumidores, como servicios bancarios, de seguros, inmobiliarios, ingeniería y arquitectura, jurídicos, etc.

c)    Servicios sociales, que se prestan a las personas que forman colectiva, como atención médica, educación o postales.

Page 6: Las Grandes Divisiones de La Economía

d)    Servicios Personales, cuyos destinatarios son las personas físicas, como restauración, reparaciones, asesoramiento, servicio doméstico, lavandería, peluquería, diversiones, etc.

QUE ES EL VALOR? es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.Valor

Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.

Economía y su clasificación del valor: Valor, en economía, es un concepto diferente para cada una de las diversas teorías denominadas teorías del valor, que a lo largo de la historia de la economía han pretendido definirlo y medirlo. Es una magnitud con la qué medir los distintos bienes económicos comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad total o valor de uso y valor de cambio o precio de mercado permite distinguir ambos conceptos (valor y precio).1

La teoría del valor-trabajo considera que el valor de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Propia de la escuela clásica de la economía política y la escuela marxista, también es denominada como teoría substantiva del valor. Propone que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, lo que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien.

DIFERENCIA ENTRE VALOR Y UTILIDAD

EL VALOR: En el ámbito de la ética, el valor es una propiedad de los objetos, incluidos los objetos físicos como también de los objetos abstractos (por ejemplo, acciones), que representa su nivel de importancia. El valor ético de algo denota su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué acción o vida es mejor realizar o vivir (Deontología), o por lo menos un intento de describir el valor de distintas acciones (Axiología). Puede ser descrito como tratando a las acciones mismas como objetos abstractos, asignándoles valor a ellas.

UTILIDAD es la propiedad por la cual una cosa o acción adquiere la condición de valor útil para satisfacer las necesidades humanas.