las fuentes sobre el conocimiento de las …cap02... · las fuentes sobre el conocimiento de las...

73
1 LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO 1 Layla Michán, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de 2 México. [email protected] 3 Jorge Llorente Bousquets, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 4 [email protected] 5 Jorge González González, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 6 Victoria Sosa Ortega, Instituto de Ecología, A. C. 7 Patricia Dávila Aranda, FES-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. 8 9 Los estudios que se refieren al estado del conocimiento sobre la diversidad de especies en México 10 se iniciaron en CONABIO la década pasada, aunque existen antecedentes de varios 11 investigadores e instituciones. Nosotros lo hicimos formalmente en 1999 con el proyecto de 12 investigación “Desarrollo de la Taxonomía en México durante el siglo XX¨, del que se 13 produjeron publicaciones (Llorente y Michán, 2000; Michán y Llorente, 1999, 2002; Michán y 14 Morrone, 2002; Michán et al., 2005), resultado del análisis de la información publicada en 15 México sobre el tema, que se ordenó, clasificó y sistematizó en una base de datos diseñada 16 específicamente para este fin denominada “TaXMeXX” (Michán, 2003). 17 En este capítulo se retoma, amplía y detalla el conocimiento de la diversidad de especies en 18 México, y nos enfocamos a dos tópicos principales: la institucionalización y las fuentes de 19 información (Figura 1). La institucionalización se refiere a la creación de organizaciones o 20 instancias donde se practica, promueve, fomenta y difunde el conocimiento científico, de manera 21 que se utilizará esta definición breve como referencia. Respecto a las fuentes se presentarán los 22 diferentes tipos y las referencias principales para el conocimiento de la diversidad de especies en 23 México en la actualidad. 24

Upload: vothuy

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

1

LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO 1

Layla Michán, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de 2

México. [email protected] 3

Jorge Llorente Bousquets, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 4

[email protected] 5

Jorge González González, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 6

Victoria Sosa Ortega, Instituto de Ecología, A. C. 7

Patricia Dávila Aranda, FES-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. 8

9

Los estudios que se refieren al estado del conocimiento sobre la diversidad de especies en México 10

se iniciaron en CONABIO la década pasada, aunque existen antecedentes de varios 11

investigadores e instituciones. Nosotros lo hicimos formalmente en 1999 con el proyecto de 12

investigación “Desarrollo de la Taxonomía en México durante el siglo XX¨, del que se 13

produjeron publicaciones (Llorente y Michán, 2000; Michán y Llorente, 1999, 2002; Michán y 14

Morrone, 2002; Michán et al., 2005), resultado del análisis de la información publicada en 15

México sobre el tema, que se ordenó, clasificó y sistematizó en una base de datos diseñada 16

específicamente para este fin denominada “TaXMeXX” (Michán, 2003). 17

En este capítulo se retoma, amplía y detalla el conocimiento de la diversidad de especies en 18

México, y nos enfocamos a dos tópicos principales: la institucionalización y las fuentes de 19

información (Figura 1). La institucionalización se refiere a la creación de organizaciones o 20

instancias donde se practica, promueve, fomenta y difunde el conocimiento científico, de manera 21

que se utilizará esta definición breve como referencia. Respecto a las fuentes se presentarán los 22

diferentes tipos y las referencias principales para el conocimiento de la diversidad de especies en 23

México en la actualidad. 24

Page 2: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

2

El concepto de biodiversidad en general se refiere a la variabilidad sistemática e histórica de lo 25

vivo; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, los biota que los componen y los complejos 26

ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre especies (interespecífica) y 27

dentro de cada especie (intraespecífica) o grupo taxonómico. Por lo tanto, esquemáticamente, 28

abarca tres niveles de expresión: ecosistemas-biotas, especies y genes. En estos niveles se integra 29

una amplia gama de fenómenos, procesos, patrones y preguntas, como cuáles son y dónde están 30

los distintos tipos de ecosistemas, el número de especies, la distribución de la riqueza de especies, 31

los endemismos, las subespecies y variedades o razas de la misma especie. En este apartado tal 32

como lo indica el nombre nos referiremos a la diversidad de especies y taxones (Figura1). Vale la 33

pena enfatizar que la biodiversidad es un producto histórico. 34

Las investigaciones sobre biodiversidad a nivel regional se vuelven imprescindibles en territorios 35

como el mexicano, que contiene cerca del 10% de la diversidad terrestre; es el cuarto país con 36

mayor biodiversidad total, el primero en reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios 37

y plantas en el planeta, se calcula que en México el número total de especies conocidas (cuando 38

menos descritas y denominadas) está entre 100.000 y 125.000 aproximadamente y el estimado 39

total es de 600.000 a 700.000, de las cuales son endémicas entre el 6 y el 60% según el taxón 40

(Llorente, 1996). 41

Estos estudios revisten mayor importancia si se considera la crisis actual de la biodiversidad, pues 42

sólo se ha descrito una parte de la diversidad biológica del planeta y a diario se podrían estar 43

extinguiendo numerosas de especies. Mientras que, para el conocimiento de ésta se cuenta con un 44

número de expertos y recursos muy limitados. 45

En el Primer Estudio de País realizado por CONABIO en 1998, se integró parte de la información 46

referente a la diversidad biológica de México y se efectuó el primer resumen formal de 47

información sistematizada sobre el tema en nuestro país, contribución fundamental en una región 48

Page 3: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

3

en la que se carece de una cultura del ordenamiento y almacenamiento de la información, así 49

como generación de conocimiento a partir de ésta. Además, CONABIO fue pionero en la ciencia 50

mexicana y estableció una nueva tendencia respecto a la compilación de información detallada, 51

pública, que presenta datos, antecedentes y perspectivas. 52

El conocimiento sobre la biodiversidad constituye información indispensable para realizar 53

reflexiones, análisis y prospectivas que permitan entender y definir lo que se ha hecho y se puede 54

hacer, concomitante con los graves problemas relacionados con la bioconservación y el uso de los 55

recursos bióticos en la actualidad. 56

Si se considera lo anterior, la información presentada y analizada en este trabajo además de 57

informar y describir, podría ser un sustento en el diseño de estrategias que permitan enfrentar de 58

manera más documentada y responsable los problemas sobre el estudio de diversidad de especies 59

que aún tenemos que promover en nuestro país. 60

61

62

BREVE HISTORIA SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES EN 63

MÉXICO 64

Para conseguir el objetivo de este capítulo de manera integral, se ha considerado que los hechos y 65

la información producida en un periodo determinado, no están aislados del entorno en el que se 66

produjeron. Así, se deben reconocer los acontecimientos institucionales que pudieron tener mayor 67

influencia de forma directa y significativa, para integrar los conocimientos al contexto en el que 68

se sucedieron. Entonces, con la finalidad de dar sentido a la información que se expondrá, 69

también se presentará de manera sintética la descripción de los principales acontecimientos que 70

se suscitaron en el desarrollo del conocimiento sobre la diversidad de especies en México. 71

Page 4: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

4

La época Prehispánica 72

La curiosidad natural del ser humano que habitó en las diferentes regiones generó distintas 73

formas de conocimiento empírico con base en sus cosmovisiones. La necesidad de intercambiar 74

sus conocimientos a través del lenguaje propició la denominación y la clasificación de los 75

organismos, éstas fueron de las primeras tareas que el hombre realizó para comunicarse acerca 76

del mundo vivo; la taxonomía folk en un principio se dirigió especialmente a las actividades 77

utilitarias relacionadas con las prácticas domésticas, conocimiento enmarcado dentro de las 78

visiones del mundo autóctonas. Así sucedió con los primeros habitantes de América que llegaron 79

de Asia por el estrecho de Bering hace más de 27.000 años (culturas líticas) (De Gortari, 1980). 80

Durante esta época en Norte y Centro América se constituyeron civilizaciones y culturas con alto 81

grado de desarrollo, como la tolteca, la maya, la olmeca y la azteca (Flores, 1982). 82

Los conocimientos sobre los seres vivos de los antiguos mexicanos fueron el resultado de 83

innumerables observaciones y pruebas empíricas realizadas por muchas generaciones de 84

estudiosos de la naturaleza, que registraban y transmitían ideas de sus predecesores, 85

principalmente a través de la tradición oral y de expresiones culturales como estelas, códices y 86

rituales. Además, los pueblos prehispánicos fueron acuciosos en la observación y el estudio, 87

aprovecharon las especies útiles y segregaron las nocivas; por las características del ambiente en 88

que vivían, se vieron obligados a buscar los medios para satisfacer todas sus necesidades 89

preferentemente en el reino vegetal, por medio de prácticas como la agricultura (alimentación) y 90

la medicina (curación), estudiaron, descubrieron, ilustraron, domesticaron, reprodujeron 91

ejemplares útiles, y con el tiempo adquirieron un conocimiento amplio y profundo de la flora y la 92

fauna mexicanas, componentes que nombraron y clasificaron. Tales conocimientos prehispánicos 93

permanecen en el lenguaje de las diferentes etnias, en las denominadas ‘taxonomías folk’, es uno 94

Page 5: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

5

de los objetos de estudio de la etnobotánica y la etnozoología (Gómez-Pompa, 1993; Barrera, 95

1994). 96

Después de la conquista española, se produjo una ruptura, en el fomento y la producción del 97

conocimiento en la región, condición que perduró hasta que España difundió e impuso los 98

paradigmas científicos en su Colonia durante los siglos XVI y XVII, período en el que los nativos 99

del Nuevo Mundo mantuvieron un mestizaje, pero con una contribución escasa al conocimiento 100

de las ciencias naturales. No faltaron hombres cultos, sobre todo aquellos vinculados con la 101

enseñanza, que se mantuvieron informados del desarrollo de la historia natural europea, pero 102

prácticamente no hicieron investigación original. Fue hasta el siglo XVIII cuando en las colonias 103

españolas surgieron brotes de creación científica propia (Holffmann et al., 1993; Aréchiga y 104

Beyer, 1999). Cronistas, viajeros y religiosos comenzaron a llevar productos naturales y 105

descripciones de ellos a Europa. 106

Durante este período se produjo un cambio notable en el modo de considerar las costumbres y los 107

usos de los indígenas, la integración de los conocimientos prehispánicos y españoles se logró 108

incrementar a través del intercambio cultural, por medio de formas directas como el lenguaje, la 109

religión, la educación y la imprenta e indirectas como la mímica, la música, la escenografía 110

alegórica, la representación jeroglífica de los conceptos elementales y otros recursos análogos. 111

Una parte de los conocimientos elaborados por los antiguos mexicanos se integraron a la nueva 112

cultura europea y conformaron lo que serían los primeros acercamientos a la historia natural con 113

una visión propia (De Gortari, 1980; Saldaña, 1992). La evidencia de los conocimientos sobre la 114

biodiversidad que desarrollaron los antiguos mexicanos se ha obtenido del análisis de los escasos 115

códices, epistolarios, historias, relaciones y libros rescatados, así como del examen del material 116

lingüístico, etnográfico y folklórico de los pueblos indígenas actuales, y desde luego de sus 117

Page 6: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

6

tradiciones. Sin embargo, estas fuentes han sido insuficientemente abordadas con un enfoque 118

biológico (Hoffmann et al., 1993; Barrera, 1994). 119

El reconocimiento y el conocimiento formal de la biodiversidad del territorio mexicano por los 120

conquistadores inició en 1517, con las primeras exploraciones geográficas al territorio, en las que 121

se establecieron los límites y se describieron gruesamente el contorno, la hidrografía, la orografía, 122

las islas y las distancias entre las poblaciones novohispanas; se formaron los puertos principales, 123

se hicieron las primeras cartas geográficas y divisiones territoriales. Vale la pena remarcar que el 124

conocimiento indígena adquirido previamente fue fundamental en ello. A estas expediciones 125

seguirían otras en los siglos posteriores con propósitos similares. Entre las principales destaca la 126

primera expedición a la Nueva España por mandato de Felipe II realizada entre 1570 y 1577; este 127

grupo estuvo dirigido por el protomédico Francisco Hernández (1517-1587), quien recolectó 128

plantas y animales aborígenes; en total describió cerca de 1200 especies (Aréchiga y Beyer, 129

1999). 130

El siglo XVIII 131

Después de estos trabajos no se ha encontrado algo significativo sobre el estudio de la historia 132

natural en México, dado que hasta principios del siglo XVIII hubo un largo periodo de 133

estancamiento. No obstante, se fundaron colegios y una universidad en la Nueva España, pero no 134

parece que en ellos se haya enseñado o realizado historia natural, y la enseñanza seguía apegada a 135

las concepciones aristotélicas y galenas (Beltrán, 1951a, 1977; Ortega et al., 1996). 136

Fue hasta el primer tercio de ese siglo que se dio la difusión de algunas teorías propias producidas 137

por novohispanos que se ocuparon de los problemas internos como las plagas y las enfermedades. 138

Por otra parte, lo que aumentó el ritmo y la cantidad de los estudios científicos en esa época 139

(Trabulse, 1989), fue la influencia de la Ilustración en América, que marcó el fin del régimen 140

Page 7: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

7

feudal heredado de Europa y constituyó el comienzo de una nueva era en la organización social, 141

política y económica caracterizada por el auge de las inquietudes culturales y científicas (De 142

Gortari, 1980). Este periodo de apogeo científico en la Nueva España incluso fue reconocido 143

como el más importante en toda América (Humboldt, 1822) y duró hasta el inicio de la Guerra de 144

Independencia. 145

Las culturas y civilizaciones indígenas prehispánicas reconocían numerosas plantas y animales 146

desconocidos para los europeos, utilizaban la biodiversidad de forma sustentable y desarrollaron 147

prácticas agrícolas avanzadas. En general, sus conocimientos botánicos superaban a los 148

zoológicos. Los españoles retomaron varios de estos conocimientos y principalmente los 149

aplicaron en el estudio de las plantas con una finalidad económica y terapéutica (Gómez-Pompa 150

et al., 1991). Los exploradores y religiosos españoles se dieron a la tarea de describir a los seres 151

vivos de México, por la comparación con las especies conocidas en Europa y la región del 152

Mediterráneo; para esto básicamente utilizaron las obras de Plinio y Dioscórides, quienes 153

agrupaban a los organismos esencialmente por su morfología externa y utilidad. En este contexto 154

se produjeron los trabajos de José de Acosta (1540-1600), Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-155

1700), Francisco Javier Clavigero (1731-1787) y José Antonio Alzate y Ramírez (1733-1799), 156

entre otros. 157

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las tres expediciones botánicas que la metrópoli española 158

envió a sus colonias americanas: la de Perú inició en 1778 (Ruiz y Pavón), la de Nueva Granada 159

en 1783 (Mutis) y la de Nueva España en 1787 (Sessé y Mociño) (Papavero y Llorente, 2005). 160

Todas fueron producto del reinado progresista de Carlos III, quien dio gran impulso a la ciencia 161

en España. El objetivo fundamental de las tres fue el mismo, así como la manera de lograrlo; en 162

todas intervino Casimiro Gómez Ortega, quien, como director y primer catedrático del Jardín 163

Botánico de Madrid, ejerció una autoridad incontrovertible en ese medio científico; cada una de 164

Page 8: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

8

las expediciones fue dirigida por una persona en especial designada, pero con posición y 165

condiciones personales que variaron notablemente (Beltrán, 1967; Papavero y Llorente, 2005). 166

La última expedición fue de importancia porque principalmente se realizó en lo que ahora es 167

territorio mexicano, se denominó ‘Real Expedición a la Nueva España’, tuvo como finalidad 168

conocer el territorio y sus riquezas naturales y humanas. La base importante del trabajo científico 169

se desarrolló en disciplinas como la botánica, la zoología y la mineralogía; se efectuaron trabajos 170

cartográficos, observaciones astronómicas, expediciones de reconocimiento, colecciones 171

botánicas, zoológicas y mineralógicas, clasificaciones, descripciones e ilustraciones de flora y 172

fauna y estudios médicos (Beltrán, 1967). Esta expedición estuvo bajo la responsabilidad del 173

español Martín de Sessé y Lacasta (1751-1808) y el novohispano José Mariano Mociño (1757-174

1820); participaron en ella el naturalista José Longinos Martínez (?-1803), el boticario Juan del 175

Castillo (1744-1793), Vicente Cervantes (1755-1829) y dos pintores notables: Atanasio 176

Echeverría (1766-1811) y Juan Cerdá (Moreno, 1988). 177

En 1788, también por orden del Rey, se instauró la Primera Cátedra de Botánica en la Real y 178

Pontificia Universidad de la Ciudad de México, donde por primera vez se difundieron las ideas 179

de Linneo y Buffon en México (Moreno, 1988) y se iniciaron los estudios formales de 180

clasificación en nuestro país. Además, se proyectó un Gabinete de Historia Natural a cargo de 181

José Longinos Martínez, el naturalista de la expedición quien introdujo la taxonomía de 182

Tournefort a la Nueva España y la enseñó a la par del sistema linneano (Moreno, 1989b). En el 183

Jardín Botánico establecido en el Palacio Virreinal se trabajó activamente, Vicente Cervantes (¿-184

1829) impartió ahí la cátedra de botánica, y fue substituido en varias ocasiones por su hijo Julián, 185

el autor de las Tablas Botánicas (1825), considerado el primer texto mexicano sobre la materia 186

(Beltrán, 1951a). 187

Page 9: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

9

En la sociedad novohispana de finales del siglo XVIII, el desarrollo de la ciencia (incluida la 188

biología) se logró gracias al establecimiento de la minería, las obras públicas, la salud, la cultura, 189

la educación, además del conocimiento del territorio, de las riquezas naturales y de los habitantes. 190

En ese entonces se fundaron la Real Escuela de Cirugía (1768), la Academia de las Nobles Artes 191

de San Carlos (1785), los ya mencionados Jardín y Cátedra de Botánica (1788) y el Real 192

Seminario de Minería (1792) (De Gortari 1980; Moreno, 1986, 1988). 193

Según Trabulse (1999), a finales del siglo XVIII, la Nueva España había experimentado un 194

profundo avance en la investigación científica; por ejemplo, hubo la renovación en los planes de 195

estudios superiores, la introducción de las ciencias modernas, la apertura de instituciones 196

científicas como el Real Seminario de Minería y el Jardín Botánico, y la organización de 197

expediciones científicas, lo que condujo a un auge cultural novohispano sin paralelo en todo el 198

continente americano. 199

El siglo XIX 200

En esta época terminó la primera fase de autoformación de la ciencia mexicana, que se 201

caracterizó porque algunos individuos aislados practicaron y difundieron el conocimiento 202

científico, algunas veces al margen de las pocas instituciones establecidas fundadas a finales del 203

siglo XVIII (universidades y colegios); esto pudo llevarse a cabo gracias a las bibliotecas 204

privadas, al contrabando de libros y periódicos científicos, tertulias y sociedades de amigos. 205

Entonces se inició una nueva forma de hacer ciencia en nuestro país, con el surgimiento de 206

instituciones científicas en donde se consolidaron los paradigmas de la ciencia moderna; 207

practicándose la ciencia mexicana con la existencia de numerosos científicos, bibliotecas, 208

instrumentos, publicaciones, investigaciones polémicas e iniciativas científicas locales (Saldaña, 209

1992). 210

Page 10: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

10

En este ambiente, se produjo la Guerra de Independencia de México, en este territorio la cultura 211

permanecía aislada de la influencia intelectual extranjera, la nación padecía un bloqueo 212

económico y una situación anárquica creada por la explotación desmedida de los campesinos, 213

artesanos y trabajadores, lo cual generó un clima de desorganización y decadencia (Moreno, 214

1994; Saladino, 1996). La larga y cruenta guerra contra España, la revolución social, la 215

formación de una nueva nación y las continuas conmociones que agitaron al país en la primera 216

mitad del siglo XIX, evitaron que las ciencias naturales se desarrollaran en México con el auge 217

que debían haber tenido; por lo que hay muy poco que decir sobre el primer tercio de este siglo 218

en cuanto a los estudios científicos, excepto la visita y exploración que Humboldt hizo a la Nueva 219

España, poco antes de los eventos sociales citados (Gortari, 1980). 220

La nueva nación no surgió a la vida independiente con un programa de desarrollo cultural, 221

científico o tecnológico; no hubo una política decidida y ambiciosa de enviar investigadores a 222

prepararse en los centros científicos europeos, como hacían otros países que aspiraban a 223

industrializarse, como los Estados Unidos y Japón. En el México Independiente la base 224

económica continuó siendo fundamentalmente agrícola tradicional, mientras que los principios 225

exaltados por la Revolución Industrial se manifestaron en México de forma tardía. Durante más 226

de medio siglo el país consumió su energía en guerras civiles y en confrontaciones, primero con 227

los Estados Unidos en 1847, en la que se perdió más de la mitad del territorio, y después con 228

Francia, que mantuvo una invasión militar de 1863 a 1867 (Hoffmann et al., 1993). 229

En opinión de Barrera (1955), durante esa época surgió un impulso regenerador y revolucionario, 230

que promovió el fomento de la agricultura, el mejoramiento de la industria, del comercio, y las 231

tareas de difusión cultural. Después de consumada la Independencia en 1821, hasta 1868 la 232

situación era tan contradictoria y confusa que se puede hablar de un periodo de asentamiento, de 233

normalización de la situación en todos sus aspectos. Con la instauración de la República, las 234

Page 11: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

11

actividades de toda índole, incluso las intelectuales, resurgieron con mayor esplendor y mejores 235

finalidades, aunque con pobres recursos. 236

Las escasas contribuciones mexicanas a las ciencias naturales del siglo XIX fueron el producto de 237

un puñado de individuos talentosos, que por lo general trabajaron de forma relativamente 238

individual y que estuvieron dotados de una decidida voluntad que les permitió superar los 239

obstáculos planteados por la inestabilidad de la época, los escasos instrumentos, la falta de una 240

tradición y la discontinuidad que se produjo. Tales fueron los casos de Cervantes, de la Llave, 241

Lejarza, Bustamante y Septién, Bustamante y Rocha y Cal; por su parte, Lucas Alamán y 242

Melchor Ocampo dedicaron lo mejor de su tiempo a actividades más apremiantes en la política 243

(Beltrán, 1943b). Estos naturalistas mexicanos en lo fundamental se dedicaron a describir los 244

rasgos de su entorno y se limitaron a tratar solo algunos temas de interés local, simultáneamente, 245

los naturalistas europeos producían grandes generalizaciones biológicas (teorías y métodos). Esto 246

ocasionó que la ciencia natural mexicana fuera desdeñada e ignorada en el extranjero y desde ese 247

entonces se acentuó el rezago en el desarrollo científico que aún no se logra superar. La ‘ciencia 248

nacional’ naciente se dedicaba a problemas muy particulares. 249

Este atraso científico en el México Independiente se hizo mayor al debilitarse el vínculo con 250

España, y trató de contrarrestarse con la influencia francesa, que en esa época emergía como el 251

modelo vanguardista de la ciencia europea. El espíritu científico de México se había formado 252

lentamente, con las lecturas de obras de los enciclopedistas franceses llegadas de contrabando a la 253

Nueva España, lo cual se truncó durante el México Independiente. 254

Consolidada la independencia política de México, se desarrollaron procesos innovadores que, 255

hasta entonces, habían permanecido latentes por las condiciones prevalecientes durante la 256

Colonia (De Gortari, 1980; Trabulse, 1984). Uno de estos sucesos fue el inicio de lo que se 257

denomina institucionalización, es decir, la creación de organismos, organizaciones o instancias 258

Page 12: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

12

donde se practica, promueve, fomenta y difunde el conocimiento científico, tales como centros de 259

investigación, sociedades, publicaciones y centros de colecciones, sean privadas o públicas 260

(Hoffmann et al., 1993). 261

Con el triunfo de la República, en 1867, se fortalecieron los organismos sociales y políticos, se 262

promovieron las manifestaciones culturales y se dio un impulso importante a la 263

institucionalización científica con la constitución de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, el 264

periódico La Naturaleza, la Academia Imperial de Ciencias y Literatura y la Sección de Medicina 265

de la Comisión Científica, que con el tiempo se transformaría en la Academia Nacional de 266

Medicina, organismo que editó la Gaceta Médica de México y tuvo gran influencia en el 267

desarrollo de las ciencias médicas y naturales. Además, se formó el Museo Nacional, la Escuela 268

de Agricultura, la Escuela Nacional Preparatoria (1869). También se instaló el Instituto Médico 269

Nacional (1888), se inauguró el Museo Anatomo-Patológico (1895), el Instituto Bacteriológico y 270

el Instituto de Higiene (Pérez, 2005). 271

En esta misma época el Gobierno Mexicano fomentó la realización de estudios y publicaciones 272

científicas, varias instituciones de historia natural durante el siglo XIX estuvieron apoyadas 273

económicamente por organismos gubernamentales como el Ministerio del Interior, la Secretaría 274

de Relaciones Exteriores e Interiores, la Secretaría de Guerra y la Secretaría de Fomento. Esta 275

última destacó porque patrocinó gran cantidad de proyectos, entre los que estuvieron el Instituto 276

Médico Nacional y la formación de Comisiones (ver adelante), también organizó estudios e 277

inventarios, y apoyó la edición de gran número de revistas y libros, entre los que están el de 278

Olaguibel (1889), Sánchez (1893), Sessé y Mociño (1893, 1894) y León (1895). Esta época 279

también se caracterizó por el desarrollo de actividades científicas en varios de los estados de la 280

República Mexicana. 281

Page 13: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

13

Durante el siglo XIX el Gobierno de México a través de sus secretarías de estado, también 282

promovió la realización y difusión de actividades científicas; en el campo de la historia natural 283

destacó la formación de Comisiones, que tenían como finalidad resolver problemas técnicos y 284

científicos del país como: 1) el establecimiento de límites, 2) la construcción de canales, y 3) la 285

realización de inventarios, exploración y explotación de recursos naturales, esta última tarea fue 286

de gran importancia para el desarrollo de los estudios de historia natural, pues constituyó el 287

primer intento del México Republicano por cuantificar y describir su biodiversidad de forma 288

sistematizada. Aunque su interés principalmente fue aplicado (económico y estratégico), su 289

repercusión en la investigación sobre biodiversidad fue importante, porque implicaron la 290

formación de instituciones técnicas y de investigación, colecciones, sociedades y publicaciones 291

ad hoc; se instauraron plazas de trabajo para naturalistas y se fomentó la interacción con 292

naturalistas extranjeros. Por lo tanto estas misiones fueron relevantes para la institucionalización 293

y el desarrollo de los estudios de historia natural de la época (Hoffmann et al., 1993). 294

Éste fue uno de los primeros intentos de profesionalización de la historia natural (biología actual) 295

en México, se instauraron las estructuras, el gobierno apoyó y fomentó su práctica; pero las 296

características propias de nuestro proceso histórico, como han sido la falta de continuidad en los 297

proyectos políticos, lo efímero de estas instituciones y los problemas políticos y económicos 298

generados por la Revolución eliminaron a muchas de ellas y produjeron una discontinuidad que 299

solo se restauraría formalmente hasta después del primer tercio del siglo XX (Michán y Llorente, 300

2003). 301

Los intentos por reconocer y estudiar el territorio mexicano no solo quedaron en eso, también 302

hubo gran cantidad de proyectos extranjeros, particulares, institucionales o nacionales, que 303

organizaron excursiones o exploraciones a México, con el propósito de reconocer y recolectar 304

organismos y hacer estudios de historia natural. En muchos casos la finalidad de estos viajes era 305

Page 14: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

14

también estratégica, política y sobre todo económica, pues iba dirigida a la explotación de 306

recursos naturales. Los resultados de tales proyectos y exploraciones contribuyeron también a la 307

dispersión de los materiales bióticos y los estudios sobre ellos en gran variedad de lenguas, 308

países, revistas e instituciones (Barrera, 1974). 309

La gran cantidad de publicaciones que resultaron de estos estudios, realizados principalmente por 310

los franceses, ingleses, alemanes y, finalmente, norteamericanos, difundieron en el Viejo Mundo 311

el conocimiento de algunos rasgos naturales del territorio mexicano. 312

Quizá la exploración a la Nueva España más conocida y difundida fue la realizada entre 1803 y 313

1804 por Alexander von Humboldt, acompañado por Aimé Bonpland (1773-1858), quienes 314

realizaron exploraciones, recolectaron gran cantidad de especímenes y sistematizaron la 315

información existente para producir importantes contribuciones astronómicas, geográficas, 316

ecológicas, biogeográficas, estadísticas, demográficas, económicas y sociales sobre la Nueva 317

España (Trabulse, 1999). 318

Después de esta expedición, entre 1820 y 1850 diversas dependencias y organizaciones inglesas 319

de carácter científico y técnico, particularmente el Almirantazgo Británico y la Sociedad de 320

Horticultura de Londres, auspiciaron un programa de estudios en México, enviaron diversos 321

navíos para realizar trabajos hidrográficos, exploraron las costas mexicanas, y recolectaron 322

plantas y animales que enriquecieron notablemente las colecciones europeas, en especial los 323

Jardines de Kew y el Museo Británico. Además, se pueden mencionar a exploradores como 324

Karwinski, Berlandier y La Comisión Científica Francesa que estuvo en nuestro país entre 1855 y 325

1856 (Beltrán, 1977). Un estudio clásico, aunque breve, de la situación de esta época, es el de 326

Sartorius (1990). 327

Entre 1879 y 1915 se publicó la obra de conjunto más importante sobre diversidad de especies 328

hasta la fecha para México, resultado de la exploración biológica del territorio nacional, y países 329

Page 15: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

15

centroamericanos denominada Biologia Centrali Americana. Contributions to the Knowledge of 330

the Fauna and Flora of Mexico and Central America. Fue editada por Frederick Du Cane 331

Godman (1834-1919) y Osbert Salvin (1835-1898), y en ella participaron muchos autores 332

relevantes de esa época. Ambos exploraron, recolectaron y estudiaron la flora y la fauna del país 333

y de América Central (Salvin, 2000), con el objeto de reconocer las especies existentes desde 334

México hasta Panamá; con base en sus registros e impresiones redactaron varios trabajos y 335

coordinaron esta obra monumental de 58 volúmenes con más de 25.000 páginas y 1677 láminas, 336

de las cuales más de 900 son a color; incluye la descripción de cerca de 50.000 especies, de éstas 337

alrededor de 19.263 fueron nuevas para la ciencia (Llorente et al., 1996) . De tal manera que ésta 338

es una consulta obligada para cualquier investigador que aborde el estudio natural de la región; 339

incluso, a finales del siglo XX, este trabajo fue la fuente de información más importante para 340

investigar a muchos grupos de organismos mexicanos, especialmente artrópodos, anfibios y 341

reptiles, aves y mamíferos (Flores y Nieto, 1994; León, 1994; Navarro, 1994; Llorente et al., 342

1996). Actualmente se puede consultar en su totalidad en línea 343

(http://www.sil.si.edu/digitalcollections/bca/explore.cfm). 344

Como resultado de las exploraciones de naturalistas y viajeros en el territorio de la Nueva España 345

y México, se produjo un gran acervo sobre diversidad de taxones reunido en distintas obras de 346

nivel internacional, nacional y estatal o regional, pero aún hay mucho por sistematizar y analizar 347

desde puntos de vista históricos y científicos (Gonzáles, 1988; Iturriaga, 1988-1992; Poblet y 348

Delgado, 1992; Iturriaga y García, 1999; Papavero y Llorente, 2004, 2005), en particular sobre la 349

relevancia en los estudios sobre la diversidad de especies desde el punto de vista biogeográfico, 350

así como de las muestras bióticas tomadas y los productos intelectuales o científicos que 351

arrojaron; un ejemplo de esto son los estudios de Papavero e Ibáñez (2001, 2003). 352

Page 16: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

16

Los trabajos de historia de la biología de México de finales del siglo XIX son bastante escasos, 353

entre los pocos con los que contamos están los de Cuevas (2002, 2006) y el de Guevara (2002). 354

El siglo XX 355

Desde el punto de vista institucional se reconocen tres etapas en la historia de los estudios de la 356

diversidad de especies en México para el siglo XX: 1) de 1900 a 1930, 2) 1930 a 1980, y 3) 1980 357

al 2000, cada una de ellas estuvo caracterizada por el estado de desarrollo de las instituciones de 358

investigación, fomento y enseñanza, las sociedades y las publicaciones científicas. En la última 359

de las etapas se inició la adopción de los nuevos paradigmas taxonómicos en México, proceso 360

incipiente que todavía, seguramente, se consolidará durante el siguiente siglo (Michán y Llorente, 361

2003) (Figura 2). 362

Primer periodo 1900-1930. A principios del siglo XX se produjo la declinación de las actividades 363

científicas en México, se dispersaron los grupos de intelectuales, desaparecieron varias 364

instituciones, y fallecieron muchos de los hombres de la vieja generación de naturalistas, esto 365

coincidió con otro cuadro histórico lleno de fuertes conmociones políticas, económicas y 366

sociales, que culminaron con la Revolución de 1910 y la promulgación de la Constitución de 367

1917. El triunfo de la Revolución y de sus principios ideológicos tuvo como consecuencia el 368

establecimiento de una nueva estructura social, política y económica, que con la inestabilidad de 369

varios años daría lugar, a partir de la década de 1920, a la integración de un país con problemas, 370

intereses y planes propios. Ello produjo un impulso importante en la ciencia, sobre todo por la 371

gran influencia que tuvo el positivismo en México (Parra, 1903; Herrera, 1921; De Gortari, 1957; 372

Pérez, 2005). 373

Debe considerarse que desde finales del siglo XIX se produjeron los primeros brotes de creación 374

científica, el gobierno federal, a través del Ministerio de Fomento, promovió nuevas expediciones 375

Page 17: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

17

científicas y creó centros de investigación. También se redescubrió la rica tradición prehispánica 376

(Del Paso y Troncoso, 1988) y renació el interés por estudiar la botánica y la zoología en 377

diferentes regiones del país (Beltrán, 1982), enfocados principalmente a las propiedades 378

farmacológicas de los productos naturales (Berlin et al., 1974; Barrera et al., 1977; Gómez-379

Pompa, 1979, 1982). Con el triunfo de la República se inició la consolidación de la Nación, en el 380

plano educativo se estableció la Escuela Nacional Preparatoria, basada en el modelo positivista 381

francés y se iniciaron los programas para formar profesionales (Beltrán, 1951a). 382

Desde la perspectiva histórica e institucional (revistas, colecciones y escuelas), las tareas que 383

realizaban los historiadores naturales hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX no 384

tuvieron relación con la practicada a partir de 1930 (Guevara, 2002). Esto quiere decir que 385

ninguno de los elementos mencionados tuvo una continuidad reconocida y aunque en algunos 386

casos, incluso por cierta nostalgia, se repitieron algunos nombres de las viejas instituciones, pero 387

esto no se reflejó en los formatos, tendencias o finalidades. 388

La Revolución produjo una acusada discontinuidad (Pérez, 2005), no perduraron los 389

investigadores, las instituciones, ni las publicaciones (Michán y Llorente, 2003). Además, la 390

influencia teórica durante la primera época se debió principalmente a Europa, en especial a países 391

como Francia, España, Inglaterra y Alemania, de ahí procedían las ideas, el marco teórico, los 392

libros y los exploradores principales; mientras que durante el siglo XX, paulatinamente se 393

adoptaron los paradigmas norteamericanos y nuestra dependencia intelectual y científica de ese 394

país. 395

Esta época de discontinuidad institucional en México produjo una cantidad mínima de trabajos 396

taxonómicos (cerca de 200) que seguían la tradición del siglo anterior; la mayoría de las 397

contribuciones fueron meramente descriptivas. Hubo una decena de autores enciclopédicos 398

herederos de la estructura institucional del siglo anterior que abordaron varios grupos 399

Page 18: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

18

taxonómicos, su trabajo generalmente lo hacían de forma individual y publicaban casi todo en 400

tres revistas: La Naturaleza, Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate y la Revista 401

Mexicana de Biología, mismas que dejaron de editarse en ese mismo periodo. La contribución 402

durante esta época a la taxonomía mexicana por autores mexicanos fue proporcionalmente 403

reducida. 404

El periodo 1930-1980. En la década de 1930 se dio el inicio de la institucionalización de la 405

taxonomía en México, sin la participación de la vieja estructura, ya que después de la Revolución 406

no perduraron los elementos institucionales anteriores. Este periodo inició con la fundación de 407

instituciones como el Instituto de Biología UNAM (1929), la Escuela Nacional de Ciencias 408

Biológicas IPN (1934), la Facultad de Ciencias UNAM (1935) y el Colegio de Posgraduados; las 409

dos primeras editaron revistas que incluyeron trabajos que abordaron la diversidad de especies, 410

las cuales fueron de gran importancia durante todo el siglo. 411

Ledesma-Mateos y Barahona (2003) presentan un resumen e hipótesis acerca de los conflictos de 412

dos de las figuras señeras de la biología en México en la primera mitad del siglo XX: Alfonso L. 413

Herrera e Isaac Ochoterena. Este último estuvo al frente del Instituto de biología de la UNAM 414

desde sus inicios y por un tiempo prolongado. Barahona et al. (2003, 2005); Barahona y Ayala 415

(2005) desarrollaron una síntesis sobre la institucionalización de la Genética en México, que tiene 416

una relación general con la historia que aquí nos ocupa. 417

Durante este periodo se fundaron las primeras sociedades de diversas especialidades biológicas, 418

en particular la botánica y la zoología; se inició la investigación científica fuera de la capital de la 419

República, con la fundación de las universidades estatales, y el gobierno creó programas 420

nacionales de apoyo a la investigación y de becas para estudiantes a través del Instituto Nacional 421

de Investigación Científica (1950) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (1970). Este 422

último se convirtió, a finales del siglo, junto con la UNAM, en la principal institución nacional 423

Page 19: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

19

impulsora de la investigación, el postgrado y la descentralización, mediante los programas de 424

becas y la fundación de centros de investigación en diversos estados de la República. Asimismo 425

se crearon las plazas de ‘Investigadores de Tiempo Completo’ y gran diversidad de programas de 426

apoyo a la investigación, lo que promovió el desarrollo de agrupaciones científicas nacionales 427

(Michán y Llorente, 2003) (Figura 3). 428

En esta etapa la biología mexicana, en particular el estudio taxonómico de especies y taxones 429

superiores, se vio incrementado y enriquecido con la llegada de los transterrados españoles 430

(Sánchez y García de León, 2001). Ellos iniciaron y colaboraron en publicaciones como Ciencias 431

y los Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, algunas de las principales 432

revistas, además de formar a insignes investigadores como Alfredo Barrera, Gonzalo Halffter y 433

Jerzy Rzedowski entre otros. Así también formaron colecciones, bibliotecas y participaron de la 434

vida científica institucional de México. 435

El periodo 1980-2000. Durante esta etapa se dieron cambios significativos, se formaron nuevas 436

organizaciones de investigación, como la Universidad Autónoma Metropolitana y los centros 437

SEP-CONACyT. Así, también se incrementaron las investigaciones en las universidades de 438

provincia. Además, varias instancias realizaron tareas de fomento e incentivos con apoyo de 439

infraestructura, proyectos y becas, las más importantes para impulsar los estudios sobre biología 440

de especies fueron: el Sistema Nacional de Investigadores (1984), la Comisión Nacional para el 441

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (1992), la Universidad Nacional Autónoma de México, 442

el CONACyT y dependencias de la Secretaría de Educación Pública, sin dejar de lado algunos 443

apoyos del extranjero, particularmente de los Estados Unidos, a través de diversos organismos 444

como la National Science Fundation y muy diversos consejos, fundaciones y centros de 445

investigación de ese país. 446

Page 20: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

20

A pesar de lo anterior, el conocimiento de la biota mexicana se desarrolló mayormente en los 447

Estados Unidos de América, a través de universidades, museos e instituciones científicas del 448

vecino país. 449

450

451

LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES EN 452

MÉXICO 453

Si se considera que la búsqueda, el acceso, el análisis y la actualización de la información son una 454

base importante de la práctica científica, para un estudiante o investigador en temas de 455

biodiversidad es imprescindible contar con compendios sobre las fuentes a partir de las cuales se 456

pueda y deba extraer información relacionada con su área de especialidad. De hecho, para 457

realizar estudios sobre la diversidad de especies o de un taxón es imprescindible la indagación de 458

los datos históricos y contemporáneos, ya que ésta es una de las áreas biológicas en la que los 459

hallazgos del pasado no pierden utilidad, importancia y significado; muchos datos antiguos 460

siguen siendo válidos, por ejemplo la información de nuevos registros, los estudios florísticos o 461

faunísticos y la descripción de nuevas especies nunca caducan propiamente, pues siempre serán 462

fuente de referencia geográfica y temporal, además de las que devienen de los códigos biológicos 463

nomenclaturales. 464

En la actualidad, la cantidad de información que se produce sobre diversidad taxonómica es 465

inmensa y de distintos tipos, también las fuentes por medio de las cuales se puede acceder a dicha 466

información es bastante y variada. Por consiguiente, es una tarea necesaria el tener ordenados y 467

clasificados todos los datos que permitan acceder a tales fuentes de manera eficaz y eficiente. 468

Para facilitar el acceso a esta gran cantidad y variedad de información, en esta contribución se 469

hará una clasificación y síntesis relativa a las distintas fuentes sobre el conocimiento de la 470

Page 21: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

21

diversidad biológica (taxonómica) en la región, de tal manera que se reúnan las referencias sobre 471

la información más relevante del campo en la actualidad; entonces se presentará un compendio de 472

información significativa sobre los principales productos resultado de la práctica sobre diversidad 473

de especies de México. 474

El primer tipo de información sobre las especies es evidentemente la biológica que es objeto de 475

estudio de la sistemática. Los ejemplares vivos y los especímenes recolectados por los 476

especialistas, con la finalidad de reconocer y entender la biodiversidad, representan información 477

potencial en sí mismos y se deben fundamentar en estudios taxonómicos. La información relativa 478

a las especies y sus condiciones registradas por los especialistas in situ, así como las muestras 479

biológicas u organismos que de manera natural están dispersos espacial y temporalmente, son 480

recolectados, preservados, ordenados, almacenados y catalogados en las colecciones científicas 481

para su estudio y análisis. Estas colecciones normalmente se encuentran en instituciones 482

académicas. 483

La información sobre los especímenes se vierte en las bases de datos de las colecciones, para 484

constituirse después de un tiempo en un escrito científico, generalmente un artículo 485

especializado, para que eventualmente, después de un proceso complicado se produzcan 486

revisiones, monografías y atlas, las obras más completas y ambiciosas en un proyecto sobre 487

diversidad de especies en el sentido taxonómico. Así, con el incremento de las exploraciones y 488

muestras, o bien, en un proceso relativamente cíclico espiral se obtiene y produce nueva 489

información biológica, impresa o electrónica, que se encuentra disponible para su consulta, 490

análisis y comparación (Figura 4). 491

A toda esta información se puede acceder por distintas fuentes como: hemerobibliotecas, bases de 492

datos, colecciones científicas vivas o preservadas (zoológicos, jardines botánicos, reservas 493

bióticas y museos), catálogos de autoridad taxonómica y geográfica, índices, compendios y 494

Page 22: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

22

páginas electrónicas, que permiten hacer más fácil la disponibilidad de la información 495

especializada sobre la diversidad de las especies (Figura 5). 496

Como se citó en la sección relativa a la historia, gran parte del conocimiento sobre la diversidad 497

de las especies con distribución en México ha sido realizada por extranjeros, especialmente 498

españoles, franceses, alemanes e ingleses, antes del siglo XX, y los norteamericanos durante el 499

siglo XX. En este trabajo se hará énfasis en la información producida por los mexicanos y en 500

algunos casos se hará mención a la que se encuentra en el extranjero, pues hay numerosos 501

ejemplos en los que las especies y las localidades mexicanas están mejor representadas en 502

colecciones y publicaciones foráneas, pues la mayoría de los estudios han sido realizados y 503

sufragados por especialistas e instituciones externas. 504

A continuación se presentan las fuentes de información sobre los estudios de biodiversidad en 505

México referentes al siglo XX: las bibliotecas, páginas electrónicas y bases de datos más 506

representativas en los Cuadros 1, 2 y 3 respectivamente. 507

Mucha de la información presentada proviene de la base de datos TaXMeXX (Michán, 2003; 508

Michán y Llorente, 2003), una base de datos relacional con información taxonómica e histórica, 509

que se diseñó en Access de Microsoft Office (2000). Ésta contiene la información del análisis de 510

los artículos de teoría, práctica e historia de la taxonomía-sistemática publicados en publicaciones 511

periódicas y seriadas mexicanas, del periodo del 1 de enero de 1901 al 31 de diciembre del 2000, 512

incluye más de 8000 registros. Los datos están capturados, sistematizados y procesados en 31 513

tablas, 15 formularios principales, 50 subformularios y más de dos centenares de consultas e 514

informes, que pronto será publicada en línea para consulta libre (Cuadro 4). 515

Además, se presenta una síntesis de las referencias sobre los datos más relevantes sobre el campo 516

(ver referencias y bibliografía), y se ofrece una síntesis de información significativa sobre los 517

Page 23: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

23

productos principales, resultado de la práctica sobre la diversidad de las especies en México con 518

base en la institucionalización. 519

Si se considera que la institucionalización de los estudios sobre diversidad de especies en México 520

se refiere a: 1) la fundación de instituciones de investigación, enseñanza y sociedades científicas; 521

2) la profesionalización de la disciplina; 3) la formación de colecciones bióticas de naturaleza 522

científica; y 4) la publicación de revistas y libros especializados, se puede usar este mismo orden 523

para presentar la información. 524

Las Instituciones de investigación 525

En cuanto a las instituciones de investigación en las que se aborda la diversidad de especies, en la 526

actualidad se calcula que en México existen cerca de 150 instituciones de investigación, 527

enseñanza y difusión de temas sobre diversidad de especies o relacionados con éstos en México. 528

Esta cifra es insuficiente en cantidad y muy variable en calidad; hay carencia de ellas en muchas 529

regiones geográficas y la mayoría de ellas son recientes y no cuentan con personal ni 530

instalaciones adecuadas para la investigación taxonómica; algunas de ellas pueden considerarse 531

meras improvisaciones dispuestas al pionerismo con un interés local o regional. En el cuadro 5 se 532

presentan las instituciones de investigación más representativas; en el cuadro 6 se refiere 533

información sobre su producción sobre diversidad de especies y en el cuadro 7 se anotan las que 534

albergan la mayoría de las colecciones biológicas del país. 535

El centralismo es la constante en México, la mayoría de las instituciones y las más importantes 536

están en la Ciudad de México, en particular en la UNAM, de ahí la importancia de impulsar los 537

estudios sobre el tema en los estados de la República Mexicana. La práctica taxonómica en 538

calidad y cantidad se centró, a finales del siglo XX, en cuatro instituciones de investigación: el 539

Instituto de Biología, la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas, la Facultad de Ciencias y el 540

Page 24: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

24

Instituto de Ecología A. C. También fue importante el papel del Museo Nacional a principios del 541

siglo XX, la única institución que sobrevivió del siglo XIX, aunque por poco tiempo, y la 542

Dirección de Estudios Biológicos que fue una precursora del IBUNAM. 543

Las instituciones de enseñanza 544

La formación de especialistas en estudios sobre la biodiversidad en México, como en muchos 545

otros países, se inicia de manera formal en la licenciatura y el posgrado (maestría y doctorado), 546

posteriormente la manera común de completar la experiencia es durante las estancias 547

posdoctorales o de investigación. 548

La información y el análisis que aquí se presenta sobre las instituciones de educación superior en 549

temas relacionados con la diversidad de especies, se basan en la experiencia académica y de 550

investigación sobre los programas científicos y educativos del área de Ciencias Naturales y 551

Exactas en México y en Latinoamérica realizada por los autores. En especial se exponen 552

resultados del desarrollo de los procesos de evaluación diagnóstica, en el área de Ciencias 553

Naturales y Exactas que se ha basado en el “Modelo V de evaluación-planeación. Análisis 554

estructural integrativo de organizaciones universitarias” de la UDUAL. Con la finalidad de 555

presentar el conocimiento actual, integral e integrado de las realidades en las que se desarrolla la 556

educación superior en nuestro país e indicar algunas propuestas para su mejora. 557

En la actualidad, a nivel mundial, se ha hecho un esfuerzo importante por diagnosticar el estado 558

de la enseñanza superior en cada una de las regiones, para diseñar políticas de acción que 559

permitan elevar su nivel y salvar varios de los problemas más importantes que se enfrentan al 560

respecto como el crecimiento acelerado de las universidades, la acreditación de las mismas, la 561

poca eficiencia terminal y la escasez de presupuesto, por mencionar algunas. 562

Page 25: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

25

Prácticamente la totalidad de los programas académicos de licenciatura y posgrado del área de las 563

Ciencias Biológicas de América Latina fueron evaluados por la Unión de Universidades de 564

América Latina (UDUAL), durante el periodo de 1993 al 2004, e incorporados en un proceso de 565

seguimiento, el cual permitió sistematizar la información que brindaron las instituciones 566

educativas acerca de los avances logrados en el mejoramiento de sus programas de enseñanza. A 567

partir del 2005 se inició el análisis y preparación para la acreditación de los programas 568

académicos. 569

La información resultante de los procesos de evaluación diagnóstica interinstitucional ha sido 570

examinada con un enfoque transdisciplinario: la investigación evaluativa, una nueva forma de 571

aproximación al conocimiento de los procesos educativos y sus resultados, que ha sido fuente 572

fundamental de información para la toma de decisiones en el mejoramiento permanente de la 573

educación superior. Las fuentes oficiales de información no están actualizadas para el 2006 y en 574

algunos casos no existe información con estadísticas precisas. 575

Los resultados obtenidos para México muestran que la matrícula del área de licenciatura en 576

Ciencias Biológicas, en relación con la matrícula total nacional es de apenas uno por ciento (1%). 577

Del orden de 18.000 alumnos en el área, en relación con una población total de 110 millones de 578

mexicanos. 579

El análisis de la oferta educativa, en cuanto a la cobertura considerando el tamaño de matrícula y 580

el análisis disciplinario de los tres niveles educativos de educación superior licenciatura, maestría 581

y doctorado, se efectúa de acuerdo con las siguientes definiciones: 582

La licenciatura implica la formación científica para el conocimiento de los grupos de seres vivos, 583

sus cualidades y procesos biológicos, su aplicación en el conocimiento de la biodiversidad, y, en 584

su caso, la capacidad de detección de problemas relacionados con el manejo y uso de la 585

Page 26: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

26

biodiversidad. El egresado estará capacitado para incidir en la formación de recursos humanos en 586

el nivel de educación media superior y de licenciatura. 587

La maestría consiste en la formación de profesionales que aplican su conocimiento en el 588

planteamiento de nuevas preguntas, en la búsqueda de soluciones a los problemas detectados, con 589

capacidad de incidir en la formación de recursos humanos en el nivel de educación media 590

superior y de licenciatura. 591

El doctorado es el ámbito de formación de generadores de conocimiento, con nuevas propuestas 592

de orden; de investigadores independientes, con la capacidad de incidir en la formación de 593

recursos humanos en el nivel de educación media superior, de licenciatura y posgrado. 594

595

Programas de licenciatura 596

La oferta educativa de las licenciaturas del área de las ciencias biológicas en México, hasta 597

principios del 2006, estuvo integrada por 40 instituciones de educación superior (IES), que 598

ofrecen 48 programas distribuidos en toda la República Mexicana. La matrícula total es del orden 599

de 15.000, con una distribución por programa de 22 a 1535 alumnos, a los cuales se otorga el 600

título de: Biólogo, Biólogo Ecólogo, Biólogo Acuacultor, Biólogo Marino, Biólogo Pesquero, 601

Lic. en Ciencias Biológicas, Lic. en Biología Agropecuaria, Lic. en Biología Experimental, Lic. 602

en Hidrobiología o Lic. en Ecología Marina. 603

Conforme la regionalización propuesta por la Asociación Nacional de Universidades e 604

Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se ha hecho la distribución de instituciones que 605

ofrecen programas del área Biológica (cuadros 8 y 9). Para presentar el ordenamiento de las 606

licenciaturas (de cuatro o más años de duración) por tamaño de matrícula y por región, se 607

clasificó a los programas por el tamaño de su matrícula en cuatro categorías: 608

Grande. mayor del doble de la media nacional. 609

Page 27: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

27

Mediano. menor al doble de la media nacional. 610

Chico. mayor a la mitad de la media. 611

Muy chico. menor a la mitad de la media. 612

La región Metropolitana ofrece 10 programas, cuatro grandes: UNAM Facultad de Ciencias, FES 613

Iztacala, FES Zaragoza y UAM Xochimilco; dos medianos: IPN y UAM Iztapalapa; uno chico: 614

UAM Iztapalapa, y dos muy chicos: U. Simón Bolívar y Westhill, que en conjunto representan 615

41% de la matrícula total en el área. Le sigue la región Sur-Sureste que también ofrece 10 616

programas, cuatro medianos de: UJAT, UV Y UNICACH; uno chico de UACAMP, y cinco muy 617

chicos de Yucatán, Veracruz y Oaxaca; en conjunto representan 17% de la matrícula total en el 618

área. En tercer lugar está la región Centro–Sur que ofrece un programa grande de la BUAP; uno 619

mediano de UAEMOR; tres chicos DE UAEH, UAEMEX, UAGRO, y el resto de programas que 620

se ofrecen en Guerrero, Tlaxcala, Puebla y Querétaro son muy chicos. En total representan 16% 621

de la matrícula total del área. La cuarta región Centro-Occidente ofrece cinco programas, de los 622

cuales dos son grandes: UDG y UMSNH, y tres muy chicos en Aguascalientes, Colima y Nayarit; 623

representa 13% de la matrícula total del área. La quinta región ofrece 10 programas, dos son 624

programas medianos: UAS, UABCSUR; uno chico UABC, y siete muy chicos de Sonora, Chihuahua 625

y Sinaloa. Representan 10% de la matrícula total del área. Finalmente la región Noreste que es la 626

sexta región, ofrece cuatro programas: uno chico de UANL y tres muy chicos, representa 3% de la 627

matrícula total del área (Cuadro 9). 628

Evidentemente la zona Metropolitana es la que tiene mayor impacto en la formación de recursos 629

humanos en el ámbito de las Ciencias Biológicas. Del centro del país hacia el sur hay una 630

cobertura adecuada, no obstante el Norte del país tiene una cobertura mínima que debe 631

reforzarse; no sólo en oferta educativa en los estados, sino en el incremento de la matrícula. Por 632

otra parte, es importante propiciar que los egresados formados en la zona Metropolitana, se 633

Page 28: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

28

desempeñen profesionalmente atendiendo las problemáticas nacionales e incidan en las diferentes 634

regiones geográficas del país (Cuadros 10 y 11). 635

Si se considera que uno de los principios unificadores de la Biología es el de biodiversidad 636

(Figura 6), entonces es ineludible en la formación de todo biólogo. Así, desde el punto de vista 637

disciplinario, los planes de estudio de las licenciaturas del área de las Ciencias Biológicas en su 638

totalidad cubren el estudio de los grupos de seres vivos, sea con la sectorización de los reinos 639

Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia, o bien de las ramas microbiología, botánica y 640

zoología, de tal modo que tienen al menos una formación básica del nivel organísmico. Para el 641

nivel de diversidad genética, los planes de estudio no siempre aclaran el enfoque que se da a la 642

asignatura de genética. Y para el nivel de diversidad ecológica sí se tiene una buena cobertura en 643

las licenciaturas que se ofrecen en México. 644

En este sentido es muy importante reforzar la formación de profesionales en esos niveles de 645

organización biológica y hacer un análisis de las fortalezas del personal académico especializado 646

u orientado específicamente al estudio de la biodiversidad en sus diferentes enfoques y grupos 647

biológicos, para conocer a su vez las capacidades de los académicos en cada IES (Figuras 7 y 8). 648

En el ámbito técnico existe una oferta educativa del Sistema Tecnológico, que cuenta con un 649

conjunto de 14 licenciaturas que ofrecen los Institutos Tecnológicos Superiores y del Mar, con 650

una duración menor a cuatro años y un enfoque técnico. La matrícula total registrada es de 3030 651

alumnos, dando un promedio de 239, con un intervalo de de 90 a 450 alumnos. Hasta el momento 652

el Sistema Tecnológico en el área de las Ciencias Biológicas no ha sido evaluado, pues las 653

fuentes de información disponibles son muy limitadas para hacer un diagnóstico de su situación 654

en relación con la formación orientada hacia la biodiversidad. Al considerar el número elevado de 655

alumnos que se está formando en ese sistema educativo, es necesario empezar a hacer los 656

diagnósticos disciplinarios enfocando los perfiles de egreso, los planes de estudio, las líneas de 657

Page 29: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

29

desarrollo tecnológico, los perfiles del personal académico, los recursos materiales y financieros, 658

para tener los elementos en una evaluación integral de dichos programas. 659

660

Programas de postgrado. 661

En relación con el postgrado, hasta principios del 2006 se contó con 91 programas, 51 de 662

maestría y 40 de doctorado. Todas las regiones del país de la ANUIES tienen oferta de maestrías 663

y/o doctorados. La región Metropolitana cuenta con 35 programas, el CINVESTAV ofrece 19 664

programas, la UNAM 10 y la UAM seis. La región Noreste cuenta con 17 programas y es el 665

Estado de Nuevo León el que tiene mayor número con 15. La tercera región en incidencia por 666

número de programas de postgrado es la Centro-Occidente con 15 programas, de los cuales la 667

UDG ofrece ocho. Las regiones Noroeste y Sur-Sureste son las que tienen menos programas 668

(Cuadro 9). 669

El número menor de programas de postgrado de la UNAM obedece a que tuvo una 670

reestructuración de sus postgrados, con base en el fomento a la participación entre sus 671

dependencias, al trabajo interdisciplinario y al uso óptimo de los recursos humanos y materiales. 672

No obstante el número, sus programas atienden al mayor número de alumnos en estos niveles 673

educativos (Cuadro 9). 674

Las sociedades científicas 675

Una de las categorías existentes en la institucionalidad de la ciencia son las sociedades 676

científicas. En la biología de especies éstas se constituyeron esencialmente con la participación 677

de taxónomos (botánicos y zoólogos principalmente); estas agrupaciones durante el siglo XX 678

fomentaron tres actividades prioritarias que hicieron posible su existencia: 1) dar a conocer los 679

resultados del trabajo de los socios, en general los de investigación, lo que se logra con la 680

Page 30: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

30

estructuración de un órgano de difusión (revistas o boletines); 2) ser el enlace entre todos los 681

especialistas de un tema que laboran en distintas instituciones tanto nacionales como extranjeras, 682

a través de órganos impresos o reuniones académicas (congresos, coloquios, seminarios, 683

simposios y talleres temáticos), y 3) promover y dar reconocimiento a la actividad de los socios 684

con la entrega de premios y reconocimientos (Halffter, 1997). En nuestro país no existe sociedad 685

taxonómica alguna, pero hay varias que entre sus miembros cuentan con taxónomos y que tienen 686

como finalidad el fomento y la difusión respecto al grupo de organismos que estudian (Cuadro 687

12). 688

Estas agrupaciones jugaron un papel preponderante en la edición de materiales impresos (libros y 689

revistas) y en la organización de reuniones científicas, en especial la Sociedad Mexicana de 690

Historia Natural y la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, a principios de siglo, y después las de 691

Entomología, Cactáceas y Suculentas, Orquideología, Botánica, Micología y Lepidopterología, 692

que existen desde hace varias décadas (Carpy, 1986, Chiang et al., 1994; Herrera, 1994; Ortega et 693

al., 1996; Halffter, 1996, 1997; Michán y Llorente, 2003). Tales agrupaciones reúnen a miles de 694

profesionales, especialistas e interesados en la diversidad organísmica de especies y taxones. 695

También organizan reuniones académicas de distinto tipo, cíclicas u ocasionales. Algunas de 696

ellas convocan a los congresos más nutridos a nivel nacional. Recientemente hay incipientes 697

organizaciones mastozoológicas, herpetológicas y ornitológicas. 698

Los profesionales 699

Respecto a los especialistas que se dedicaron a producir conocimiento original y/o formar a los 700

nuevos expertos, sobre diversidad de las especies en México durante el siglo XX, se puede decir 701

que a finales del siglo se contaban con cerca de 4 o 5 centenas en todo el país (Llorente et al., 702

Page 31: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

31

2000a), según el SNI solo hubo alrededor de 200 investigadores reconocidos que abordaron el 703

tema (Cuadro 13). 704

En el Instituto de Biología en la actualidad hay cerca de 70, todos ellos estudian algún tema 705

relacionado con diversidad, igual que en la Facultad de Ciencias, con cerca de 30 expertos; 706

además de los técnicos en cada dependencia de la UNAM. 707

Por ejemplo, durante el siglo XX en México hubo 2331 autores que al menos publicaron un 708

artículo sobre algún tema taxonómico, de acuerdo con la base de datos TaXMeXX (Michán, 709

2003); a finales de siglo XX hubo cerca de 150 taxónomos especialistas activos en el país 710

(doctorados y dedicados de tiempo completo al estudio de un taxón superior). En lo que respecta 711

al personal que trabajó en los museos biológicos de México, en 1999 hubo registradas 977 712

personas colaborando en las colecciones, de los cuales 371 (32%) fueron contratados como 713

investigadores o profesores y el resto fueron estudiantes, técnicos y capturistas (Llorente et al., 714

2000a). Algunos de los nombres más representativos se presentan en el cuado 14, y pertenecieron 715

al Instituto de Biología de la UNAM, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, el 716

Instituto de Ecología, A. C. y la Facultad de Ciencias de la UNAM. En el Instituto de Ciencias 717

del Mar de la UNAM y en algunas universidades estatales o centros dependientes CONACYT 718

también contamos con expertos nacionales de calidad internacional; en especial en ECOSUR, 719

Instituto de Ecología, Universidad de Guadalajara y Universidad de Nuevo León. 720

Más datos respecto a la cantidad de taxónomos en México los produjo el SNI. En 1987 registró 721

un total de 3927 investigadores, de los cuales 286 fueron biólogos, de ellos 17 estaban dedicados 722

a la taxonomía, 22 a la zoología y 26 a la botánica, todos ellos abordando algún tema sobre 723

diversidad de especies, cuya suma de 65 equivale al 1.6% de la suma de investigadores 724

registrados en el SNI y al 22.7% en el área químico-biológicas (López-Ochoterena y Casas-725

Andreu, 1991). Para 1999 las cifras aumentaron de modo considerable pero no las proporciones; 726

Page 32: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

32

había 7252 investigadores en el SNI, de los cuales 125 eran taxónomos explícitamente, lo que 727

corresponde al 1.7% del total de investigadores registrados en el SNI y al 11.6% del área 728

químico-biológicas. Fue difícil identificar a los taxónomos porque se utilizan las categorías 729

‘zoólogo’ o ‘botánico’, pero probablemente la mayoría de ellos hacen o hicieron taxonomía. 730

De los 371 investigadores asociados a las colecciones mexicanas en el 2000, 119 (12%) 731

pertenecían al SNI (58 botánicos, 56 zoólogos y cinco microbiólogos) (Llorente et al., 2000a). 732

733

Especialistas en el estudio de la flora mexicana 734

La CONABIO cuenta con un directorio de especialistas de la flora mexicana. De acuerdo con los 735

registros del Index Herbariorum casi 370 investigadores y técnicos trabajan directamente con las 736

colecciones. Si se toman en cuenta a otros investigadores no relacionados directamente con las 737

colecciones pero sí dedicados a trabajos florísticos o taxonómicos, y con base en la información 738

de CONABIO, el número se podría incrementar a los 450. Para una flora tan diversa como la de 739

México este número podría considerarse insuficiente. Más aún, los especialistas son en su 740

mayoría de plantas con flores, musgos, helechos y gimnospermas. Grupos como hongos y 741

líquenes son estudiados por un número menor de investigadores y si, como se ha propuesto, el 742

grupo de hongos es uno de los más diversos en el país, se requieren aún muchos más 743

especialistas. 744

Las colecciones biológicas 745

Los Museos de Historia Natural y sus colecciones tienen la función fundamental de documentar 746

sistemáticamente y preservar los registros materiales de la biodiversidad. A partir de ellas se ha 747

producido gran parte del conocimiento sobre la diversidad organísmica. Su valor fundamental es 748

Page 33: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

33

por su contenido e integración, por la información material y tridimensional que albergan, esto es, 749

ejemplares que de otro modo estarían dispersos temporal y espacialmente. 750

Las organismos presentan límites geográficos y temporales, y gran parte de la aplicación técnica 751

y la utilidad práctica que tienen se deriva de las interpretaciones de las interrelaciones geográficas 752

y temporales de los individuos o muestras (de especies y grupos supraespecíficos naturales) que 753

se integran en biotas determinadas históricamente (Llorente y Castro, 2002). La función de las 754

colecciones cada vez se vuelve más estratégica para el estudio de la biodiversidad, ya que en 755

algunos casos, especies o poblaciones extintas o raras solo se conocen en la actualidad a partir del 756

material biológico recolectado, preparado y preservado en las colecciones y los museos 757

biológicos. 758

La información que se puede obtener a partir de las colecciones biológicas consta de: los 759

especímenes, las etiquetas, las imágenes, las libretas de campo y los catálogos de ellos; así 760

también la producción documental de los especialistas y profesionales han hecho contribuciones, 761

a esto se suma el acervo bibliográfico especializado al lado de las colecciones. 762

Los primeros museos y colecciones biológicas formales del mundo aparecieron durante los siglos 763

XVII a XVIII; algunos de ellos perduran hasta nuestros días. Para finales del siglo XX se estimó 764

que las colecciones científicas albergaron alrededor de 2.5 miles de millones de muestras u 765

organismos preservados (Hawksworth, 1995), los cuales representaron cerca de 1.5 millones de 766

las especies conocidas. De este total, las colecciones mexicanas albergaron 10.350.533 767

especímenes, aproximadamente, que equivalen solo al 0.07% de la cantidad total del mundo 768

(Llorente et al., 1994), cuando en México se tienen cifras de representación del 10% de la 769

diversidad de especies mundial. Aún cuando las razones no son lineales o aritméticas, la 770

representación de muestras en nuestras instituciones biológicas aún son muy pobres. 771

Page 34: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

34

De las 193 colecciones, 76 (39%) fueron de botánica, 110 (57%) de zoología y siete (4%) de 772

microbiología. Algunas colecciones albergan ejemplares de un taxón restringido, mientras que 773

otras incluyen varios grupos taxonómicos. Solo 27 (39%) de las instituciones resguardaron más 774

del 85% de los ejemplares de los cuales el 73% fueron zoológicos y el 27% botánicos (Llorente et 775

al., 2000a). De las 110 colecciones zoológicas registradas, el 53.6% corresponde a uno o varios 776

grupos de vertebrados y el 46.4% restante a invertebrados, de los cuales 29.41% fueron 777

artrópodos. 778

El análisis de la fecha de fundación de las colecciones mexicanas mostró que a partir de 1970 se 779

dio un aumento considerable, llegó a su máximo en la década de los ochenta, para los noventa 780

disminuyó a un número comparable al de los setenta. En estas tres décadas se instaló el 81% de 781

las colecciones que perduraron hasta finales del siglo XX; este aumento fue resultado del 782

establecimiento de gran cantidad de instituciones de enseñanza, investigación y fomento de la 783

taxonomía (v. gr. CONABIO y CONACyT) (Figura 9). 784

785

Colecciones florísticas en México 786

El índice internacional de herbarios conocido como Index Herbariorum (Holmgren y Holmgren, 787

1998) registra que 61 instituciones cuentan con colecciones de herbario en el país. El crecimiento 788

de colecciones en los últimos años ha sido notable, ya que en 1974 se determinó que éstas 789

sumaban apenas 566.780, mientras que en 2005 han alcanzado casi los 3.400.000 ejemplares de 790

herbario, creciendo 566% (Cuadro 15). De las 61 instituciones que poseen colecciones botánicas, 791

cinco preservan más de cien mil ejemplares (Cuadro 16), y se consideran de nivel internacional. 792

El número de colecciones del resto de las instituciones es muy variable, algunas albergan menos 793

de 10.000 ejemplares o muestras. Todos los centros CONACyT entre cuyos objetivos está el de 794

estudiar la biodiversidad del país cuentan con colecciones botánicas, por ejemplo ECOSUR, 795

Page 35: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

35

CICY, INECOL, CIBNOR, alcanzando en unos casos mas de cien mil ejemplares, o en otros más 796

de 50.000 ejemplares. 797

En contraste, la mayoría de las universidades estatales cuentan con colecciones de menos de 798

50.000 ejemplares. El herbario más grande de México es el Nacional, del Instituto de Biología de 799

la UNAM, seguido por el del Instituto Politécnico Nacional. Estados como Zacatecas o 800

Guanajuato carecen de herbarios, mientras que el mayor número de éstos se registra en la Ciudad 801

de México (Cuadro 17). En Oaxaca o Chiapas, que cuentan con la mayor riqueza del país, sus 802

herbarios cuentan con apenas unas cuantas decenas de millares de ex sicatta. Las colecciones 803

albergadas en México superan en la actualidad por casi millón y medio de especímenes a los 804

herbarios del extranjero (Cuadro 18). Actualmente sabemos que la cantidad de ejemplares o 805

muestras solo es una medida, pues también es muy importante el número de especies y de 806

localidades entre otros aspectos. 807

Si consideramos que el país tiene 1.972.546 Km2 y que el número de especímenes asciende a 808

aproximadamente 3.400.000, el número de colecciones botánicas por Km2 es de 1.72. Este 809

cálculo es a nivel general, considerando todo el país. Sin embargo, regionalizando las 810

colecciones, se puede notar que, con base en el mapa de colectas registrado por CONABIO 811

(Figura 10), aún quedan zonas de México que carecen totalmente de recolectas, la mayoría en el 812

norte del país, aunque existen algunos vacíos en Oaxaca y Chiapas. 813

Las familias mejor representadas en las colecciones biológicas mexicanas se presentan en el 814

cuadro 19. 815

Las publicaciones periódicas 816

El conocimiento científico sobre la diversidad de especies se ha difundido principalmente por 817

medio de las publicaciones periódicas y seriadas especializadas, aunque en ocasiones son libros y 818

Page 36: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

36

monografías. Durante el siglo XX en México se publicaron varias revistas y series de este tipo, 819

algunas de las más representativas se enlistan en el cuadro 20. 820

Durante el siglo XX se editaron en México cerca de 150 publicaciones periódicas con temas 821

sobre diversidad de especies, en el cuadro 21 se mencionan algunos datos sobre los artículos, 822

autores y tipos de trabajos de las 28 revistas que publicaron cerca del 95% de los artículos sobre 823

el tema (Michán y Llorente, 2003) (Figura 3). 824

Uno de los avances más notables para poner a disposición de investigadores, tomadores de 825

decisiones del gobierno y público en general, la información sobre la diversidad de especies del 826

país ha sido el desarrollo de bases de datos. Es decir, cuando la información que contienen los 827

ejemplares está capturada en forma electrónica, incluyendo datos de distribución precisa. 828

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha puesto 829

en formato electrónico una red de información (REMIB), en el que colecciones enteras de plantas 830

están disponibles. En la actualidad 31 instituciones han puesto sus colecciones como nodos de la 831

REMIB (algunas del extranjero) y más del 50% incluyen colecciones botánicas. Hasta 2001, la 832

CONABIO había apoyado a 122 instituciones u organizaciones con proyectos de biodiversidad y 833

bases de datos. 834

835

Estudios sobre diversidad de especies 836

Los estudios sobre diversidad de especies de hongos, plantas y animales en México se han 837

centrado en organismos con importancia económica y cultural (cuadro 22); las subdisciplinas más 838

estudiadas se exponen en la figura 11 y los taxones mejor representados están en el cuadro 23. 839

Las investigaciones se centraron principalmente en trabajos descriptivos (Figura 12), se detalla en 840

el cuadro 24 algunos de los temas más recurrentes. Un análisis más detallado sobre el tema se 841

puede consultar en la monografía de Michán y Llorente (2003). 842

Page 37: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

37

Respecto a los estudios sobre la diversidad de especies en cada uno de los estados del país se 843

presenta información en el cuadro 25. Los estados mejor representados en general, son los que 844

tienen mayor biodiversidad, están cerca del Distrito Federal, cuentan con instituciones 845

académicas de investigación en biología de organismos y/o son de fácil acceso (Michán y 846

Llorente, 2003). 847

México es uno de los países megadiversos en el que sobresale su riqueza florística. Una 848

estimación reciente registró que se distribuyen 24.500 especies de plantas con flores en el país. 849

Más aún, se ha determinado precisamente que el número de especies de gimnospermas es de 140, 850

el de helechos y grupos afines asciende a 1008 mientras que el de musgos a 1148. La suma del 851

número de especies de estos grandes grupos de plantas asciende a 26.796. Los grupos menos 852

conocidos en México son el de los hongos, algas y líquenes. El número de especies de hongos no 853

se ha determinado con precisión y se estima en alrededor de 40.000 especies. En el caso de las 854

algas y líquenes no hay estimaciones confiables del número de especies presentes en México. 855

El conocimiento florístico de los diversos estados y regiones de México es desigual. En el caso 856

del Valle de México y Baja California se ha concluido el estudio de su flora. Varios proyectos 857

florísticos que estudian estados o regiones del país se encuentran en desarrollo; algunos llevan un 858

grado importante de avance como Veracruz, Guerrero y Península de Yucatán (Figura 10, Cuadro 859

26). En otros casos al menos se sabe cual es la composición de especies vegetales de la región. Es 860

notable que para varios estados del norte del país no se conoce ni la composición de especies, ni 861

se está estudiando su flora. Especialmente en estados de la vertiente pacífica norte, tales como 862

Sonora, Durango, Nayarit, y hacia el centro, Zacatecas. El estudio florístico por entidades 863

fisiográficas mayores o provincias bióticas o biogeográficas (regiones naturales), en 864

contraposición con estudios estatales o regiones delimitadas artificialmente por conveniencia, 865

Page 38: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

38

parece ser una tradición que en México no se ha practicado por nuestros botánicos, salvo 866

excepciones. 867

A modo de reflexión 868

A partir de la información y los análisis presentados se puede concluir que los estudios sobre la 869

diversidad de especies de México aún está en desarrollo y consolidación; es necesario hacer 870

énfasis en la prioridad impostergable que tiene el conocimiento de la diversidad de especies en el 871

desarrollo estratégico institucional, estatal y nacional. Tales estudios deben repercutir en el 872

robustecimiento de las instituciones, el esmero en la formación de especialistas, el fomento de la 873

realización de trabajos sistemáticos y el aumento en la producción de investigaciones analíticas e 874

innovadoras, todos ellos retos por lograr, pero de lo cual hay programas importantes en desarrollo 875

desde hace un par de décadas. 876

De tal manera que sería importante aumentar y consolidar los esfuerzos de investigación 877

nacionales relacionados con el estudio de diversidad de especies, enfocados principalmente al 878

fortalecimiento de las instituciones, la formación y contratación de especialistas, la asignación de 879

presupuesto suficiente y al fomento de la colaboración nacional e internacionales; todo esto para 880

reforzar los proyectos actuales y abordar los taxones y las regiones poco estudiadas o soslayadas. 881

También se necesitará poner atención en sistematizar la información bibliográfica, taxonómica y 882

curatorial respecto a la diversidad de las especies en México, poco atendida de un modo general. 883

El conocimiento sobre la diversidad de especies, así como los estudios que se han realizado sobre 884

el tema, constituyen información indispensable para efectuar análisis y prospectivas que permitan 885

entender y definir lo que se ha hecho y se hará al respecto a nivel mundial. Además, es mejor 886

tener un conocimiento lo más completo posible cuando se planifican usos, recursos y 887

restauraciones del medio natural regionalmente. 888

Page 39: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

39

Es de esta forma que el desarrollo de ‘estudios sobre la biología’, en especial los relativos a la 889

diversidad de especies y biotas podrán contribuir desde la interdisciplinariedad en la comprensión 890

del desarrollo y estado actual de nuestros recursos naturales. Al aplicar los resultados de estas 891

investigaciones, en los que se detecten las debilidades y fortalezas del desarrollo científico 892

respecto a la diversidad de las especies y taxones, se podrán diseñar estrategias y tomar 893

decisiones que respondan a las necesidades y circunstancias de la nación. 894

El compendio, la sistematización y la presentación de información constituye el primer paso para 895

poder hacer análisis más completos e innovadores, determinar tendencias e imaginar futuros, 896

nuestra contribución será el seguir proponiendo proyectos que se encaminen a analizar nuestro 897

pasado y presente, para planear y construir el futuro con visión analítica, crítica y responsable. 898

899

900

AGRADECIMIENTOS 901

Los autores agradecemos a Jimena Castro y Nora E. Galindo Miranda de la facultad de Ciencias 902

de la UNAM, y a Pablo Carrillo-Reyes del Instituto de Ecología, A. C., a Judith Aguirre por sus 903

observaciones al texto. Al programa PROFIP-DGAPA, UNAM. 904

905

906

REFERENCIAS∗ Y BIBLIOGRAFÍA 907

Aceves, P. 1985. La difusión de la ciencia en la Nueva España en el siglo XVIII: la polémica en 908

torno a la nomenclatura de Linneo y Lavoisier. Quipu, 4(3): 357- 385. 909

∗ El asterisco refiere a las citas en el texto del capítulo. La ausencia de asterisco indica que es bibliografía básica para aspectos de diversidad de especies; por el estilo de los capítulos se han omitido en el texto. Dado que esta obra pretende ser un referente básico hemos decidido incluirlas en este apartado, por eso el título de referencias y bibliografía.

Page 40: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

40

Aceves, P. 1993. Química, botánica y farmacia en la Nueva España a finales del siglo XVIII. 910

UAM, México, 135 p. 911

Aguayo, L. A. 1986. Perspectivas de la investigación de los mamíferos marinos. I Simposio 912

Nacional Sobre el Desarrollo Histórico de las Investigaciones Oceanográficas en México. 913

Aguilar y Santillán, R. y C. Mendizábal. 1934. Índice general por autores y materias de los 914

tomos 1-52 (1887-1931) de las Memorias y de la Revista de la Sociedad Científica Antonio 915

Alzate. Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate, México, 179 p. 916

Álvarez, J. 1949. Ictiología dulceacuícola mexicana. I. Resumen histórico de los estudios 917

ictiológicos. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 10: 309-328. 918

Álvarez, J. 1960. Cincuenta años de Ictiología en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 21: 49-62. 919

Álvarez, J. 1972. Bosquejo histórico de la Ictiología en México. An. Esc. Nal. Cienc. Biol., 20: 920

157-176. 921

Alzate, J. A. 1788. Botánica. Gaceta de Literatura, 1: 20-27. 922

Ancona, H. l. y R. Martín del Campo. 1953. Malacología precortesiana. Mem. Cong. Cient. Mex., 923

7: 9-24. 924

Appel, T. 1980. Henri de Blainville and the animal series: a nineteenth century chain of being. 925

Jour. Hist. Biol., 13: 291-319. 926

Aragón, A. 1936. Influencia de las publicaciones de la Academia de Ciencias "Antonio Alzate" 927

en la cultura mexicana. Mem. Acad. Antonio Alzate, 55: 3-8. 928

Aréchiga, H. 1993. Evaluating the Status of Science in Developing Countries: The Situation in 929

Mexico. En: Boldú J. L. y J. R. de la Fuente (Comps.). Science Policy Developing Countries: The 930

Case of Mexico. FCE, México. 931

*Aréchiga, H. 1994. La ciencia mexicana en el contexto global. En: México, ciencia y tecnología 932

en el umbral del siglo XX. Conacyt-Porrúa, México, pp. 17-42. 933

Page 41: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

41

Aréchiga, H. y C. Beyer. 1999. Introducción. En: Aréchiga, H. y C. Beyer (Coord.), Las ciencias 934

naturales en México. FCE, México, pp. 15-33. 935

Arellano, M. 1952. El Museo "Alfredo Dugès" de la Universidad de Guanajuato. Rev. Soc. Mex. 936

Hist. Nat., 13 (1-4): 271-282. 937

Arias, S. 1998. La sistemática de las cactáceas en México, breve recuento y perspectivas. Bol. 938

Soc. Bot. Mex., 63: 153-165. 939

Arita, H. T. y S. R. Humphrey. 1988. Revisión taxonómica de los murciélagos magueyeros del 940

género Leptonycteris (Chiroptera: Phyllostomidae). Acta Zool. Mex., 29: 1-47. 941

Aureliano, R., A. Buriano y S. López. (Coords.). 1996. Índice de las gacetas de literatura de 942

México de José Alzate y Ramírez. Instituto Mora, México, 202 p. 943

Aurioles, D. 1993. Biodiversidad y estado actual de los mamíferos marinos en México. Rev. Soc. 944

Mex. Hist. Nat., 44: 7-22. 945

Ayala, A. 1966. Investigaciones sobre foraminíferos recientes de México. Rev. Soc. Mex. Hist. 946

Nat., 27: 7-22. 947

Azuela, L. F. y R. Guevara. 1998a. Las relaciones entre la comunidad científica y el poder 948

político en México en el siglo XIX, a través del estudio de los farmacéuticos. En: Patricia Aceves 949

(Coord.), Construyendo las ciencias químicas y biológicas. UAM-X, México, pp. 239-258. 950

Azuela, L. F. y R. Guevara. 1998b. La ciencia en México en el siglo XIX. Una aproximación 951

historiográfica. Asclepio, 2: 5-33. 952

*Barahona, A., S Pinar y F. J. Ayala. 2003. La genética en México: Institucionalización de una 953

disciplina. Estudios sobre la ciencia, Coordinación de Humanidades, UNAM. México, D. F. 954

241p. 955

*Barahona, A. y F. J. Ayala. 2005. The emergence and development of genetics in Mexico. 956

Nature (reviews), 6: 860-866. 957

Page 42: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

42

*Barahona, A. ,S. Pinar, F. J. Ayala. 2005. Introduction and Institutionalization of Genetics in 958

Mexico. Jour. Hist. Biol., 38: 273- 299. 959

*Barrera, A. 1955. Ensayo sobre el desarrollo histórico de la entomología en México. Rev. Soc. 960

Mex. Ent., 1(1-2): 23-38. 961

Barrera, A. 1964. Reflexiones sobre la formación de los trabajadores científicos para el México 962

Moderno. Rev Soc. Mex. Hist. Nat., 25: 5-11. 963

*Barrera, A. 1974. Las colecciones científicas y su problemática en un país subdesarrollado: 964

México. Biología, 4(1): 12-19. 965

Barrera, A. 1979. La Etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Cuadernos de 966

Divulgación de INIREB, 5: 19-24. 967

*Barrera, A. 1994. La taxonomía botánica maya. En: Llorente, J. e I. Luna (Comps.), Taxonomía 968

Biológica, Fondo de Cultura Económica, México. 969

Barrera, A. y A. Hoffmann. 1981. Notas sobre la interpretación de los artrópodos en el Tratado 970

Cuarto, Historia de los insectos de Nueva España, de Francisco Hernández. Folia Entomol. Mex., 971

49: 27-34. 972

*Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C. Vázquez-Yañes. 1977. El manejo de las selvas por los 973

mayas: Sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica, 2(2): 47-60. 974

Beltrán, E. 1934. A la memoria del Prof. Dr. Agustín Reza. Mem. Soc. Cient. Ant. Alzate, 52: 975

283-287. 976

Beltrán, E. 1942a. Alfonso L. Herrera: un hombre y una época. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 3: 201-977

210. 978

Beltrán, E. 1942b. La gaceta médica de México, 1865-1941 y sus aportaciones al conocimiento 979

de la zoología. Gac. Med. Mex., 72: 580-590. 980

Page 43: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

43

Beltrán, E. 1943a. Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales de México. Los 981

estatutos primitivos de Historia Natural. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 4: 115-121. 982

*Beltrán, E. 1943b. Setenta y cinco años de ciencias naturales en México. Rev. Soc. Mex. Hist. 983

Nat., 4: 245-264. 984

Beltrán, E. 1945. Datos y documentos para la historia de las ciencias naturales en México. II 985

Correspondencia de Alfredo Dugés con Alfonso L. Herrera (1888-1893). Rev. Soc. Mex. Hist. 986

Nat., 6: 99-106 987

Beltrán, E. 1948a. El XIII Congreso Internacional de Zoología. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 9: 347-988

354. 989

Beltrán, E. 1948b. La Naturaleza. Periódico científico de la Sociedad Mexicana de Historia 990

Natural. 1869-1914. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 9: 145-174. 991

Beltrán, E. 1949a. Notas de historia protozoológica II. Cien años de estudio de las amibas 992

parásitas del hombre. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 10: 285-307. 993

Beltrán, E. 1949b. Plantas usadas en la alimentación por los antiguos mexicanos. América 994

Indígena, 9: 195-204. 995

Beltrán, E. 1950. A la memoria del Profesor Carlos de la Torre (1858-1950), socio honorario de 996

la S.M.H.N. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 11: 305-309. 997

*Beltrán, E. 1951a. El panorama de la biología mexicana. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 12: 69-99. 998

Beltrán, E. 1951b. La Revista Mexicana de Biología (1920-1935). Nota bibliográfica e índice de 999

sus diecisiete tomos. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 12: 375-392. 1000

Beltrán, E. 1951c. La vida de un hombre ejemplar: Cassiano Conzatti (1862-1951), socio 1001

honorario de la S.M.H.N. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 12: 303-318. 1002

Beltrán, E. 1951d. Alfredo Dugés y el transformismo. Quipu, 5(1): 49-57. 1003

Page 44: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

44

Beltrán, E. 1952. Medio siglo de Ciencia Mexicana, 1900-1950. Secretaría de Educación Pública, 1004

62 p. 1005

Beltrán, E. 1953a. Alfredo Dugés: un siglo después. 1853-1953. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 14: 1006

157-168. 1007

Beltrán, E. 1953b. Hechos sobresalientes de la biología mexicana en el siglo XX. Mem. Congr. 1008

Cient. Mex., 7: 453-482. 1009

Beltrán, E. 1955a. Julio Riquelme Inda: cincuenta años de fecunda tarea. Rev. Soc. Mex. Hist. 1010

Nat., 16: 79-86. 1011

Beltrán, E. 1955b. Paul B. Sears: botánico, ecólogo, conservacionista. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 1012

16: 35-40. 1013

Beltrán, E. 1956. Veinte años de vida de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Rev. Soc. 1014

Mex. Hist. Nat., 17: 17-36. 1015

Beltrán, E. 1960. La science française au Mexique. Culture Francaise, 9: 9-22. 1016

Beltrán, E. 1961. Un cuarto de siglo de zoología mexicana: 1936-1961. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 1017

22: 113-152. 1018

Beltrán, E. 1964a. El Dr. Enrique Rioja en la S.M.H.N. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 25: 97-102 1019

Beltrán, E. 1964b. El primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia. Discurso inaugural. 1020

Mem. I. Col. Mex. Hist. Ciencia, 1: 1-14. 1021

Beltrán, E. 1964c. La biología mexicana en el siglo XX. I Los hombres. Mem. I. Col. Mex. Hist. 1022

Ciencia, 1: 271-298. 1023

Beltrán, E. 1964d. Reseña histórica de la Revista de la S.M.H.N. en su Jubileo de Plata 1964. 1024

Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 25: 19-28. 1025

Beltrán, E. 1965. La biología del siglo XX. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1026

México, 27 p. 1027

Page 45: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

45

Beltrán, E. 1966a. México en los Congresos Internacionales de Zoología. Rev. Soc. Mex. Hist. 1028

Nat., 27: 267-272. 1029

Beltrán, E. 1966b. Textos mexicanos de botánica en el siglo XIX. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 27: 1030

245-265. 1031

*Beltrán, E. 1967. Las Reales Expediciones Botánicas del siglo XVlII a Hispano América. Rev. 1032

Soc. Mex. Hist. Nat., 28: 179-249. (También en Ciencia 26: 89-106, 131-146, 1968). 1033

Beltrán, E. 1968a. El primer centenario de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Rev. Soc. 1034

Mex. Hist. Nat., 29: 111-169. 1035

Beltrán, E. 1968b. A. L. Herrera (1868-1968). Primera figura de la Biología mexicana. Rev. Soc. 1036

Mex. Hist. Nat., 29: 37-91. 1037

Beltrán, E. 1969. La Dirección de Estudios Biológicos de la Secretaría de Fomento y el Instituto 1038

de Biología de la UNAM. An. Soc. Mex. Hist. Cienc. y Tec., 1: 105-141 1039

Beltrán, E. 1971. Los Museos de Historia Natural en México y la Sociedad Mexicana de Historia 1040

Natural. Acta Zool. Mex., 10(4): 1-9. 1041

*Beltrán, E. 1977. Medio siglo de recuerdos de un biólogo mexicano. Sociedad Mexicana de 1042

Historia Natural, México, 493 p. 1043

Beltrán, E. 1979. Reflexiones sobre historiografía de la Biología en México. Quipu, 5: 1-19. 1044

*Beltrán, E. 1982. Contribución de México a la Biología. CECSA, México, 121 p. 1045

Beltrán, E. 1984. La historia de la ciencia en América Latina. Quipu, 1(1): 7- 23. 1046

*Berlin, B., D. E. Breedlove, y P. H. Raven. 1974. Principles of Tzetzal plant classification. 1047

Academic Press, Nueva York, 660 p. 1048

Beutelspacher, C. 1986. Catálogo de la Colección Roberto Müller (Lepidoptera) del Museo de 1049

Historia Natural de la Ciudad de México. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool., 57(2): 421-423. 1050

Beutelspacher, C. 1989. Las mariposas en el México antiguo. FCE, México,102 p. 1051

Page 46: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

46

Birney, E. C. y J. L. Choat (Eds.). 1994. Seventy-five years of mammalogy (1919-1994). 1052

American Society of Mammalogists Special Publication, 11. 1053

Blake, T. R. 1953. Birds of Mexico. Chicago. 1054

Bonpland, A. y A. von Humboldt. 1816-1826. Nova Genera Species Plantarum. Vol.7, C.S. 1055

Sunth, París. 1056

Brailovsky, H. 1993. Las colecciones del Instituto de Biología. Instituto de Biología UNAM, 1057

México, pp. 67-110. 1058

Butanda, A. y A. Wong. 1994. Tesis sobre temas botánicos en la biblioteca del herbario 1059

nacional. Instituto de Biología UNAM, México, 150 p. 1060

Butanda, A. y P. Ramírez. 1997. Índice acumulativo de los anales del Instituto de Biología. 1061

Volúmenes 1 a 67, 1930-1996. Instituto de Biología, UNAM, México, 235 p. 1062

Butanda, A. 1990. Índice acumulativo del Boletín de la Sociedad Botánica de México de los 1063

números 41 (1981) al 50 (1990). Bol. Soc. Bot. Mex., 50: 167-214. 1064

Butanda, A. y A. Delgado. 1991. Contribución a la biología mexicana por Helia Bravo Hollis: 1065

una guía bibliográfica. Instituto de Biología, UNAM, México, 44 p. 1066

Casas-Andreu, G. 1984. La Herpetología en México. La Naturaleza, 4: 216-224. 1067

Casas-Andreu, G. 1996. Notas para la historia de los estudios herpetofaunísticos en el estado de 1068

Oaxaca, México. Bol. Soc. Herpetol. Mex., 7(1): 21-26. 1069

Cárdenas, J. 1919. Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias. México, 1070

222 p. 1071

*Carpy, P. 1986. La Sociedad de Historia Natural y su influencia en el siglo XIX. Tesis de 1072

Licenciatura, FFyL UNAM, México. 1073

Caso, M. E. 1976. El estado actual del estudio de los equinodermos de México. An. Inst. Cien. 1074

Mar y Limnol. Méx., 3(1): 1-56. 1075

Page 47: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

47

Castro-Aguirre, J. L. y E. F. Balart. 1993. La ictiología en México: pasado presente y futuro. Rev. 1076

Mex. Hist. Nat., 44: 327-344. 1077

Cervantes, J. 1825. Tablas botánicas. Puebla, 35 p. 1078

Cervantes, V. 1889. Ensayo a la materia médica vegetal de México. México, 47 p. 1079

Cevallos, S. y R. Weber. 1994. Perfil actual y perspectivas de la paleobotánica en México. Bol. 1080

Soc. Bot. Mex., 55: 141-148. 1081

Chiang, F. 1989. La taxonomía vegetal en México: problema perspectivas. Ciencias número 1082

especial, 3: 4-17. 1083

*Chiang, F., P. Dávila y J. L. Villaseñor. 1994. Panorama actual de la taxonomía vegetal en 1084

México. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 17-20. 1085

Chiszar, D. y R. B. Smith. 1982. Fifty years of Herpetology, publications of Hobart M. Smith. John 1086

Johnson, Vermont, 78 p. 1087

Cifuentes, J. L. 1991. La Doctora Helia Bravo Hollis y sus aportaciones a la Protozoología 1088

Mexicana. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 42: 33-36. 1089

Clavigero, F. J. 1882. Breve noticia de las plantas y animales de México, por el Abate Francisco 1090

J. Clavigero (1780). La Naturaleza, 1(6): 5-97. 1091

Clavigero, F. J. 1987. Historia Antigua de México. Porrúa, México. 1092

CONABIO. 1998a. Sistema de información Biótica. Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, 1093

CONABIO. 1094

CONABIO. 1998b. La diversidad biológica de México: Estudio de País. Comisión Nacional para 1095

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, 341 p. 1096

CONACYT. 2001. Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. 1097

México, D. F. 1098

CONACYT. 2005. Indicadores de actividades científicas y tecnológicas. México 2004-2005. 1099

Page 48: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

48

Cordero, C. 1994. Comentarios de un ecólogo. Rev. AIC, México, 21: 10-13. 1100

Coronado, R. y A. Ortega. 1962. Estado actual de la investigación en Entomología y su 1101

orientación en el futuro. II Symposio sobre Investigación Agrícola. Chapingo, México. 1102

Coronado, R. 1977. La Sociedad Mexicana de Entomología a través de sus veinticinco años de 1103

vida. Folia Entomol. Mex., 37: 5-18. 1104

Coronado, R. 1978. Notas históricas sobre el desarrollo de la entomología en México. Folia 1105

Entomol. Mex., 39-40: 7-15. 1106

Coronado, R. 1981. Desarrollo actual de la entomología en México. Folia Entomol. Mex., 49: 41-1107

48. 1108

Cortés, H. 1977. Cartas de relación de la Nueva España. Porrúa, México. 1109

Cruz, M. de la. 1964. Libellus de medicinalibus indorum herbis, manuscrito azteca en versión 1110

latina de Juan Badiano de 1552. IMSS, México. 1111

*Cuevas, M. C. 2002. Un científico mexicano y su sociedad en el siglo XIX: Manuel María 1112

Villada, su obra y los grupos de los que formó parte. Universidad Autónoma del estado de 1113

Hidalgo. Pachuca, 240p. 1114

*Cuevas, M. C. 2006. La investigación biológica y sus instituciones en México entre 1868 y 1115

1929. Tesis de doctorado, UNAM. México, 240p. 1116

Dalquest, W. W. 1953. Mammals of the Mexican State of San Luis Potosi. LA. State. Univ. Studs. 1117

Biol., Los Ángeles, Ser. 1, 229 p. 1118

Dampf, A. 1939. Cyrus Guernsey Pringle (1838-1911). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 1(2): 131-142. 1119

Dávila, P. y V. Sosa. 1994. El conocimiento florístico de México. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 21-27. 1120

*De Gortari, E. 1957. La ciencia en la reforma. Imprenta Universitaria, México, 89 p. 1121

*De Gortari, E. 1980. La ciencia en la historia de México. Grijalbo, México, 446 p. 1122

Page 49: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

49

Del Campo, M. y R. Sánchez. 1938. Herpetología mexicana antigua. II. Nomenclatura y 1123

taxonomía de las serpientes. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool., 54(1): 177-198. 1124

*Del Paso y Troncoso, F. 1988. La botánica entre los nahuas y otros estudios. Secretaría de 1125

Educación Pública, México, 287 p. 1126

Díaz del Castillo, B. 1982. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Instituto de 1127

Investigaciones Históricas, UNAM, México. 1128

Dirzo, R. y P. Raven. 1994. Un inventario biológico para México. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 29-34. 1129

Dondé, J. y J. Dondé. 1873. Apuntes sobre las plantas de Yucatán. Mérida, 259 p. 1130

Dondé, J. y J. Dondé. 1876. Lecciones de Botánica. Mérida, 200 p. 1131

Dugés, E. 1889. Sinopsis de los meloideos de la República Mexicana. An. Mus. Mich., Año 1132

segundo, 5-9,10-15, 34-40, 49-114. 1133

Emmart, E. W. 1940. The Badianus Manuscript (Codex Barberini, Latin 241). Vatican Library; 1134

an aztec herbal of 1552. The Johns Hopkins Press, Baltimore. 1135

Engstrand, I. H. W. 1981. Spanish Scientists in the New World. University of Washington Press, 1136

Seattle y Londres, 220 p. 1137

Escalante, T. E., J. Llorente, D. N. Espinosa y J. Soberón. 2000. Bases de datos y sistemas de 1138

información: Aplicaciones en Biogeografía. Rev. Acad. Col. Cienc., 24(92): 325-341. 1139

Espinosa, D. y J. Llorente. 1996. Biología comparada: comprender la biodiversidad. 1140

Biodiversitas, 9: 11-14. 1141

Ferrari-Pérez, F. 1886. Catalogue of animals collected by the Geographical and Exploring 1142

Commission of the Republic of Mexico. Proc. U.S. Natl. Mus., 9: 125-182. 1143

Fernández Del Castillo, F. 1956. Historia de la Academia Nacional de Medicina de México. 1144

Fournier, México, 227 p. 1145

Page 50: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

50

Fernández Del Castillo, F. 1959. Bibliografía de la Academia Nacional de Medicina 1936-1956. 1146

Fournier, México, 397 p. 1147

*Flores, F. 1982. Historia de la medicina en México desde la época de los indios hasta el 1148

presente. Vol I y II. IMSS, México. 1149

*Flores, O. y A. Nieto. 1994. La taxonomía herpetológica en México: un análisis breve. En: 1150

Llorente, J. e I. Luna. (Comps.). Taxonomía Biológica. FCE, México, pp. 427-444. 1151

Flores, O. y H. Ochoterena-Boot. 1991. José Ramírez (1852-1904): vida y obra. IBUNAM, 1152

México, 102 p. 1153

Flores, O. y A. Hernández-Gómez. 1987. Biologia Centrali-Americana. En: Enciclopedia de 1154

México. Vol. 2, México, pp. 984. 1155

Flores, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y 1156

uso del suelo. UNAM y CONABIO, México, 439 p. 1157

Galicia-Alcántara, M. A. 1990. La Entomología en Latinoamérica, un ensayo bibliométrico. 1158

Folia Entomol. Mex., 80: 263-277. 1159

Galindo y Villa, J. 1901. Biografía del señor D. Alfonso Herrera, Presidente Honorario de la 1160

Sociedad. En memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, (Rafael Aguilar y Santillana), 1161

Imprenta del Gobierno Federal, México, 321 p. 1162

García-Cubas, A. 1987. Malacología en México. En: Gómez Aguirre, S. y V. Arenas Fuentes 1163

(Eds.) Contribuciones en Hidrobiología. UNAM, México, pp. 187-205. 1164

García-Cubas, A. y Reiche C. 1993. Estado actual de la investigación sobre diversidad de 1165

moluscos en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 44: 191-208. 1166

Gates, W. 2000. An Aztec Herbal: The Classic Codex of 1552. 192 p. 1167

Gío-Argáez, R. y G. Rivas. 1993. Contribución de la Sociedad Mexicana de Historia Natural al 1168

estudio de la Biodiversidad en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 44: 19-49. 1169

Page 51: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

51

Godínez, J. L. y M. Ortega. 1989. Liquenología de México, historia y bibliografía. IBUNAM, 1170

México, 46 p. 1171

*Gómez-Pompa, A. 1979. Antecedentes de las investigaciones botánico-ecológicas en la región 1172

del río Uxpanapa, Veracruz, México. Biótica, 4: 127-133. 1173

*Gómez-Pompa, A. 1982. La Etnobotánica en México. Biótica, 7(2): 151-161. 1174

*Gómez-Pompa, A. 1993. Las raíces de la etnobotánica mexicana. En: Guevara, S., P. Moreno-1175

Casasola y J. Rzedowski (Comps.). Logros y Perspectivas del Conocimiento de los Recursos 1176

Vegetales de México en vísperas del Siglo XXI. Instituto de Ecología A. C. y Sociedad Botánica 1177

de México, pp. 26-37. 1178

Gómez-Pompa, A. 1998. La conservación de la biodiversidad en México: mitos y realidades. Bol. 1179

Soc. Bot. Mex., 63: 33-41. 1180

*Gómez-Pompa, A., J. S. Flores y M. A. Fernández. 1991. The sacred groves of the Maya. Lat. 1181

Am. Antiquity, 1(3): 247-257. 1182

*González-González, J. 1991. Los procesos transformados y los procesos alterados: fundamentos 1183

para una teoría procesual del conocimiento biológico. Uroboros, 1(2): 45-90. 1184

*González, V. C. 1988. La expedición científica de Malaspina en Nueva España 1789–1794. 1185

Colegio de México. México, D.F. 258 p. 1186

Grobet-Palacio, R. 1983. El Peregrinar de las Flores Mexicanas. José Mariano Mociño y Losada 1187

1757-1822. CECSA-INIREB, México. 1188

Guerra, F. 1950. Bibliografía de la materia médica mexicana. Fournier, México, 423 p. 1189

*Guevara, R. F. 2002. Los últimos años de la historia natural y los primeros días de la biología 1190

en México. Cuadernos 35, Instituto de Biología, UNAM. México, D. F., 212 p. 1191

Gutiérrez, A. L. 1999. Hacia un conocimiento de los Papilionoidea de México a través de la 1192

literatura publicada. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. 1193

Page 52: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

52

*Hawksworth, D. L. 1995. The resource base for biodiversity assessments. En: Heywood, V. H. y 1194

R. T Hawks Watson (Eds.). Global Biodiversity Assessment. Cambridge University Press, pp. 1195

548-605. 1196

Halffter, G. 1980. Los museos de historia natural: alternativas de nuestros días. Folia Entomol. 1197

Mex., 46: 7-17. 1198

*Halffter, G. 1996. Una visión de la Sociedad Mexicana de entomología en su XLIV Aniversario. 1199

Folia Entomol. Mex., 96: 1-13. 1200

*Halffter, G. 1997. La Sociedad Mexicana de Entomología a 44 años de su fundación, pp. 69-76. 1201

En: Deloya, C. La Sociedad Mexicana de entomología: pasado, presente y futuro. Sociedad 1202

Mexicana de Entomología. 1203

Halffter, G. y V. Halffter, 1998. Instituto de Ecología, pp. 45-81. En: Historia de las instituciones 1204

SEP-CONACyT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. 1205

Hemsley, W. B. 1887. Bosquejo de la exploración botánica en México. La Naturaleza, 2(1): 1. 1206

Hernández, F. 1942-1946. Historia de las plantas de Nueva España, Instituto de Biología, 1207

Imprenta Universitaria, México, 3 Vol. 1208

Hernández Xolocotzi, E. 1961. La biología agrícola en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 22: 1209

153-184. 1210

Hernández-Xolocotzi, E. 1955. El desarrollo de las investigaciones biológicas y la preparación de 1211

biólogos en México, Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 16: 1-10. 1212

Hernández-Xolocotzi, E. 1960. Las Ciencias Naturales y el desarrollo social de México, Rev. Soc. 1213

Mex. Hist. Nat., 21: 1-9. 1214

Herrera, A. L. 1898-1914. Ornitologia Mexicana. La Naturaleza, 2(3): 129-229, 267-358, 407-547, 1215

563-680; 3(1): 1-232. 1216

Page 53: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

53

*Herrera, A. L. 1921. La biología en México durante un siglo. En: Herrera, A. L. Biología y 1217

plasmogenia. Secretaria de Fomento, México, pp. 488-504. 1218

Herrera, T. 1965. Tendencias actuales de la sistemática vegetal. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 26: 1219

101-114. 1220

Herrera, T. 1967. Historia del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la 1221

Universidad Nacional Autónoma de México. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. Bot., 38(1): 193-201. 1222

*Herrera, T. 1994. Perspectivas de la investigación en micología. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 39-44. 1223

Herrera, T., M. Ortega, J. L. Godínez y A. Butanda. 1998. Breve Historia de la Botánica en 1224

México. FCE, México, 167 p. 1225

Herrera, T. y A. Butanda. 1999. La botánica en México. Contribuciones, estado actual y 1226

perspectivas. En: Aréchiga, H. y C. Beyer (Coord.). Las ciencias naturales en México. FCE, 1227

México, pp. 169-211. 1228

Hoffmann, A. 1984. Datos sobre la bioespeleología en México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol., 28: 1229

55-72. 1230

*Hoffmann, A. 1993. Las colecciones de artrópodos de A. Hoffmann. IBUNAM, México, 43 p. 1231

Hoffmann, A., J. L. Cifuentes y J. Llorente. 1993. Historia del Departamento de Biología de la 1232

Facultad de Ciencias de la UNAM. Prensas de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de 1233

México, México, 469 p. 1234

Hoffmann, A. y G. Lopez-Campos. 2000. Biodiversidad de ácaros en México. CONABIO y 1235

Jiménez Editores, México, 230 p. 1236

*Holmgren, P.K. and N. H. Holmgren. 1998 onwards (continuously updated). Index 1237

Herbariorum. New York Botanical Garden. 1238

http://sciweb.nybg.org/science2/IndexHerbariorum.asp 1239

Page 54: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

54

Humboldt, A. von. 1802. Tablas geográficas políticas del Reino de Nueva España, que 1240

manifiestan su superficie, población, agricultura, fábricas, comercio, minas, rentas y fuerzas 1241

militares. México. 1242

Humboldt, A. Von. 1805. Essai sur la géographie des plantes; accompagné d’un tableau 1243

physique des régions équinoxiales. París. 1244

*Humboldt, A. Von. 1822. Ensayo político sobre la Nueva España, Vol. 4, París. 1245

Ibarra, S. 1937a. Contribuciones a la historia de las ciencias biológicas en México. Doctor 1246

Francisco Hernández. An. Inst. Biol. UNAM,, 8: 419-435. 1247

Ibarra, S. 1937b. Contribuciones a la historia de las ciencias biológicas en México. Prof. D. 1248

Vicente Cervantes boceto biográfico. An. Inst. Biol. UNAM., 8: 631-647. 1249

Ibarra, S. 1938a. Contribuciones a la historia de las ciencias biológicas en México. Profesor Don 1250

Miguel Bustamante y Septiem. An. Inst. Biol. UNAM., 9: 263-272. 1251

Ibarra, S. 1938b. Contribuciones a la historia de las ciencias biológicas en México. José Mariano 1252

Mociño. An. Inst. Biol. UNAM., 9: 257-262. 1253

Ibarra, S. 1940. Contribución a la historia de las ciencias biológicas en México VI. Nota 1254

biográfica Dr. Don Antonio Peñafiel y Barranco. An. Inst. Biol. UNAM., 11: 409-411. 1255

IMERNAR. 1999. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Versión en CD del texto 1256

completo de la revista (1938-1999). 1257

Instituto de Biología. 1981. Informe de actividades 1979-1981. Instituto de Biología, México, 98 1258

p. 1259

Instituto de Biología. 1983. Informe de actividades 1982-1983. Instituto de Biología, México, 75 1260

p. 1261

Instituto de Biología. 1984. Informe de actividades 1984. Instituto de Biología, México, 63 p. 1262

Instituto de Biología. 1988. Informe de actividades 1988. Instituto de Biología, México, 149 p. 1263

Page 55: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

55

Instituto de Biología. 1989. Informe de actividades 1989. Instituto de Biología, México, 112 p. 1264

*Instituto de Biología. 1991. Informe de actividades 1987-1991. Instituto de Biología, México, 1265

144 p. 1266

Instituto de Biología. 1995. Informe de actividades 1991-1995. Instituto de Biología, México, 1267

132 p. 1268

Instituto de Biología. 1997. Informe de actividades 1996-1997. Instituto de Biología, México, 75 1269

p. 1270

*Instituto de Biología. 2001. Informe de actividades 1999-2001. Instituto de Biología, México, 1271

179 p. 1272

Instituto de Ecología. 2001. En: http://www.ecologia.edu.mx/perfil/filosofia.htm. 1273

ISI (Institute of scientific Information). 2002. En (http://132.248.67.1:8080/wos/isicgi/CIW.cgi). 1274

*Iturriaga, J. F. 1988-1992. Anecdotario de viajeros extranjeros en México, siglos XVI-XX, 4 1275

volúmenes. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1276

*Iturriaga, J. F. y M. García. 1999. Viajeros extranjeros en el estado de México. Universidad 1277

Autónoma del estado de México. Toluca, 396 p. 1278

Holmgren, P.K. and N. H. Holmgren. 1998 onwards (continuously updated). Index Herbariorum. 1279

New York Botanical Garden. http://sciweb.nybg.org/science2/IndexHerbariorum.asp 1280

Izquierdo, J. J. 1949. Raudon, cirujano poblano de 1810: Aspectos de la cirugía mexicana de 1281

principios del siglo XIX en torno de una vida. Ediciones Ciencia, México, 299 p. 1282

Jiménez, F. 1615. Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que tienen 1283

uso medicinal en la Nueva España, México. 1284

Johnson, L. A. y Porter, J. M. 1998. Serving two masters: applying principles of phylogenetic 1285

nomenclature under constraints imposed by the ICBN. Amer. J. Bot., 85(6): 138. 1286

Page 56: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

56

Jones, G. N. 1966. An annotated bibliography of Mexican ferns. University of Illinois Press, Urbana 1287

y Londres. 1288

Juárez, L. C. 1980. Las colecciones de vertebrados en México: un ejemplo de dependencia 1289

científica. Foro, 7 p. 1290

Kellogg, R. 1932. Mexican tailess Amphibians in the United States National Museum. Bull. U.S. 1291

Nat. Mus., 160: 1-224. 1292

Kluge, A. G. 1979. Herpetology at the University of Michigan. Herp. Rev. 10(3): 91-92. 1293

Kohlmann, B. 1984. Algunos aspectos de la taxonomía numérica y sus usos en México, pp. 95-1294

116. En: Llorente, J. y I. Luna. (Comps.). Taxonomía Biológica. FCE, México. 1295

Koleff, P. y J. Llorente-Bousquets. 1999. Colecciones. En: Papavero, N. y J. Llorente Bousquets 1296

(Comp.) Herramientas prácticas para el ejercicio de la taxonomía zoológica (Colecciones, 1297

Bibliografía, Ilustración y Nomenclatura). FCE, México. 1298

Kumate, J. 1990. Libellus de medicinalibus indorum herbis. Ciencia y Desarrollo, 16(95): 17-22. 1299

Lagman, I. 1964. A selected guide to the literature on the flowering plants of Mexico. University 1300

of Pennsilvania Press, Pensilvania, 1015 p. 1301

Lamas, G. 1986. Ilustraciones inéditas de lepidópteros mexicanos de la expedición de Sesse y 1302

Moziño (1787-1803). Rev. Soc. Mex. Lep., 10(2): 27-34. 1303

Lamothe, R. 1981. En defensa de la taxonomía. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool., 52(1): 481-483. 1304

Lamothe, R. 1987. Importancia de la taxonomía en parasitología. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. 1305

Zool., 58(2): 883-886. 1306

Lamothe, R. 1994. El estado de la taxonomía zoológica en México. En: Llorente, J. e I. Luna. 1307

(Comps.). Taxonomía Biológica. FCE, México, pp. 345-363. 1308

Page 57: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

57

Landa, D. 1566. Relación de las cosas de Yucatán. Ms. En la Real Academia de la Historia, 1309

Madrid. Copia fotostática completa con tres mapas en 135 hojas, de una por cara. Publicada 1310

también por el Consejo Editorial de Yucatán A. C. En 1986. 1311

Lazcano, M., O. Flores, M. Benabib, A. Hernández, P. Chávez y A. Cabrera. 1986. Estudio y 1312

conservación de los Anfibios y Reptiles de México: una propuesta. Cuad. Div. INIREB, 25: 1-53. 1313

Ledesma, I. 1990. Esbozo del desarrollo histórico de la biología en Puebla. Quipu, (1): 93-125. 1314

*Ledesma- Mateos, J. y A. Barahona. 2003. The insitutionalization of biology en Mexico in the 1315

Early 20th Century. The conflict between Alfonso Luis Herrera (1868-1942) and Isaac 1316

Ochoterena (1885-1950). Jour. Hist. Biol., 36: 285-307. 1317

*León, L. 1994. Algunos aspectos de la taxonomía mastozoológica en México: historia, 1318

problemática y alternativas. En: Llorente, J. e I. Luna. (Comps.). Taxonomía Biológica. FCE, 1319

México, pp. 485-504. 1320

*León, N. 1895. Biblioteca botánico mexicana, Catálogo bibliográfico y crítico de autores y 1321

escritos referentes a vegetales de México. Secretaría de Fomento, México, 372 p. 1322

León-Portilla, M. 1961. Los Antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. FCE, 1323

México, 198 p. 1324

León-Portilla, M. 1973. Historia natural y crónica de la antigua California de Miguel del Barco 1325

(edición y estudio). Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 464 p. 1326

*Llorente, J. 1996. Biogeografía de Artrópodos de México ¿Hacia un Nuevo Enfoque? Cap. 4, 1327

pp. 41-56. En: Llorente, J., A.N. García y E. González (Eds.). Biodiversidad, Taxonomía y 1328

Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. Instituto de 1329

Biología. UNAM. México. 1330

http://www.mariposasmexicanas.com/docs/Biogeografia_de_Arthopodos.pdf 1331

Page 58: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

58

*Llorente, J. y J. Castro. 2002. Colecciones entomológicas en instituciones taxonómicas de 1332

Iberoamérica: ¿Hacia estrategias para el inventario de la biodiversidad? Monografías Tercer 1333

Milenio (Sociedad Entomológica Aragonesa & CYTED), 2: 207-318. 1334

http://www.mariposasmexicanas.com/docs/Llorente_Castro2002.pdf 1335

Llorente, J., E. González, A. N. García y C. Cordero. 1996. Breve Panorama de la Taxonomía de 1336

Artrópodos en México. Cap. 1, pp. 3-14. En: Llorente, J., A.N. García y E. González (Eds.). 1337

Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una Síntesis de su 1338

Conocimiento. Instituto de Biología. UNAM. México. 1339

http://www.mariposasmexicanas.com/docs/Artropodos_en_Mexico.pdf 1340

Llorente, J. y P. Koleff. 1997. La actividad taxonómica en México. Biodiversitas, 13: 11-14. 1341

Llorente, J. e I. Luna (Comps.). 1994. Taxonomía Biológica. FCE, México, 626 p. 1342

*Llorente J. y L. Michán. 2000. El concepto de especie e implicaciones para el desarrollo de 1343

inventarios y estimaciones en biodiversidad. Memorias, RIBES. En: Martín-Piera, F., J. J. 1344

Morrone y A. Melic (Eds.). Hacia un proyecto CYTED para el inventario y estimación de la 1345

diversidad entomológica en Iberoamérica: Pribes-2000. Monografías tercer milenio Vol. 1, 1346

Zaragoza, pp. 87-96. 1347

Llorente, J., A. M. García, E. González y C. Cordero. 1996. Breve panorama de la taxonomía de 1348

artrópodos en México. En: Llorente, J., A. García y E. González (Eds.). Biodiversidad, 1349

taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. IB 1350

UNAM, México, pp. 3-14. 1351

Llorente, J., E. González y N. Papavero (eds.). 2000b. Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de 1352

Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. II. Fac. Ciencias, UNAM-1353

CONABIO. México, 676 p. 1354

*Llorente, J. B., P. Koleff y H. Benítez. 2000a. Síntesis del estado de las colecciones biológicas 1355

Page 59: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

59

mexicanas. Resultados de la encuesta: “Inventario y diagnóstico de la actividad taxonómica en 1356

México 1996-1998”. CONABIO, México, 143 p. y dos disquetes. 1357

Llorente, J., A. Luis, J. Soberón e I. Vargas. 1993. Biodiversidad de las mariposas: su 1358

conocimiento y conservación en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 44: 313-326. 1359

http://www.mariposasmexicanas.com/ref_library.htm 1360

*Llorente, J., I. Luna, J. Soberón y L. Bojórquez. 1994. Biodiversidad, su inventario y 1361

conservación: teoría y práctica en la taxonomía alfa contemporánea, pp. 507-520. En: Llorente, J. 1362

e I. Luna. (Comps.). Taxonomía Biológica. FCE, México. 1363

Llorente, J. y J. J. Morrone. (Eds.). 2002. Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos 1364

en México Vol. III. F.C. UNAM, México. 1365

Llorente, J., J. J. Morrone, O. Yáñez e I. Vargas. (Eds.). 2004. Biodiversidad, taxonomía y 1366

biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. IV. Fac. de 1367

Ciencias, UNAM. México, 790 p. 1368

López-Lemus, L. 1988. Especiación y evolución de peces marinos estudiados mediante el análisis 1369

genético-bioquímico de proteínas. An. Esc. Nac. Cienc. Biol., 32(1-4): 155-176. 1370

López-Ochoterena, E. 1964. Tendencias actuales de la taxonomía. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 25: 1371

109-119. 1372

López-Ochoterena, E. 1970. Historia de las investigaciones sobre protozoarios de vida libre de 1373

México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 31: 1-16. 1374

*López-Ochoterena, E. y G. Casas-Andreu. 1991. Los biólogos en el SNI. Ciencia y Desarrollo, 1375

16: 101-114. 1376

López-Ochoterena, E. y M. Madrazo. 1977. Panorama retrospectivo de la protozoología 1377

mexicana (1841-1986). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 38: 67-76. 1378

Page 60: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

60

López-Ochoterena, E y J. Ramírez-Pulido. 1999. La zoología en México. Contribuciones, estado 1379

actual y perspectivas. En: Aréchiga, H. y C. Beyer. (Coord.). Las ciencias naturales en México. 1380

FCE, México, pp. 212-254. 1381

Lot, A. 1993. Destino de nuestras contribuciones botánicas: el caso de las revistas periódicas 1382

mexicanas. Macpalxochitl, 26(133): 1-12. 1383

Lot, A. 1994. Las colecciones biológicas nacionales de México: Colecciones del Instituto de 1384

Biología UNAM, Inst. Symp & Fidt World Congress on Preserv. and Conserv. of Nat Hist. Col., 1385

2: 3-15. 1386

Lot, A. y A. Butanda.1994. El boletín de la Sociedad Botánica de México en el contexto de las 1387

publicaciones científicas. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 59-64. 1388

Lozoya, X. 1982. Fuentes sobre herbolaria medicinal de México. Biótica, 7(2): 271-291. 1389

Lozoya, X. 1984. Plantas y Luces en México. La real expedición científica a Nueva España (1787-1390

1803). Ediciones del Serbal, 224 p. 1391

Luis, A., J. Llorente, I. Vargas y A. L. Gutiérrez. 2000. Síntesis preliminar del conocimiento de 1392

los Papilionoidea (Lepidoptera: Insecta) de México. En: Martín-Piera, F., J. J. Morrone y A. 1393

Melic (Eds.). Hacia un proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad 1394

Entomológica en Iberoamérica: PrIBES-2000. Vol. 1, SEA, Zaragoza, pp. 275-285. 1395

Lusting, N., Del Río, O. Franco y E. Martina. 1989. Evolución del gasto público en ciencia y 1396

tecnología. 1980-1987. Academia de la Investigación Científica, México. 1397

Maldonado-Koerdell, M. 1939. La vida y la obra de don Miguel Bustamante y Septiem. Rev. Soc. 1398

Mex. Hist. Nat., 1(3): 203-214. 1399

Maldonado-Koerdell, M. 1941. El primer Museo de Historia Natural en México. Rev. Soc. Mex. 1400

Hist. Nat., 1: 211-220. 1401

Page 61: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

61

Maldonado-Koerdell, M. 1958a. Linnaeus, Darwin y Wallace en la bibliografía mexicana de 1402

ciencias naturales, I. Primeras referencias a sus ideas en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 20: 1403

63-78. 1404

Maldonado-Koerdell, M. 1958b. Breve historia de los estudios oceanográficos en México (hasta 1405

1957). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 19(1-4): 173-200. 1406

Mares, M. A. 1994. Natural History museums: brinding the past and the future. Inst. Symp & Fidt 1407

World Congress on Preserv. and Conserv. of Nat Hist. Col., 3: 367-404. 1408

Martín Del Campo, R. 1937. Contribución al conocimiento de la ornitología del estado de 1409

Morelos. An. Inst. Biol. UNAM., 98(3): 333-351. 1410

Martín Del Campo, R. 1938a. Ensayo de interpretación del libro undécimo de la historia de 1411

Sahagún. An. Inst. Biol. UNAM., 9: 379-391. 1412

Martín Del Campo, R. 1938b. Nota bibliográfica. Historia General de las Cosas de la Nueva 1413

España, por Bernardino de Sahagún. An. Inst. Biol. UNAM., 9: 277-278. 1414

Martín Del Campo, R. 1940. Ensayo de interpretación del libro undécimo de la Historia General 1415

de las Cosas de Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún.-II las aves. An. Inst. Biol. 1416

UNAM., 11: 385-408. 1417

Martín Del Campo, R. 1941. Ensayo de interpretación del libro undécimo de la Historia General 1418

de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún.-III. Los mamíferos. An. Inst. 1419

Biol. UNAM., 12: 489-506. 1420

Martín Del Campo, R. 1952. Aves en la historia antigua de México. Rev. Soc. Mex. Geogr. Estad., 1421

73(1-3): 19-44. 1422

Martínez, F. 1984. Historia general de la medicina en México. Vol. I, UNAM, México, 394 p. 1423

Martínez, M. 1944. Investigaciones botánicas de México. Bol. Soc. Bot. Mex., 1: 7-9. 1424

Page 62: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

62

Martínez, M. 1994. El sistema de centros SEP-CONACyT en México. En: Ciencia y tecnología 1425

en el umbral del siglo XXI. CONACyT, Porrúa, México, pp. 17-42. 1426

Martínez, M. A. 1994. Estado actual de las investigaciones etnobotánicas en México. Bol. Soc. 1427

Bot. Mex., 55: 65-74. 1428

Martínez-Báez. M. 1961. La Biología Médica en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 22: 185-215. 1429

Mcvaugh, R. 1969. El itinerario y las colectas de Sesse y Mociño en México. Bol. Soc. Bot. Mex., 1430

30: 137-142. 1431

Mendieta, G. De. 1997. Historia Eclesiástica Indiana. CONACULTA, México. 1432

*Michán, L. y J. Llorente. (Comps.). 1999. La taxonomía en México en la segunda mitad del 1433

siglo XX, autores y revistas nacionales. Publ. Doc. Mus. Zool. UNAM., 3: 1-349. 1434

*Michán, L. y J. Llorente. 2002. Hacia una historia de la Entomología en México. En: Llorente J. 1435

y J. J. Morrone (Eds.) Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos en México Vol. III. 1436

Facultad de Ciencias UNAM, México, pp. 3-52. 1437

*Michán, L. y J. J. Morrone. 2002. Historia de la taxonomía de Coleoptera en México: Una 1438

primera aproximación. Folia Entomol. Mex., 41(1): 67-103. 1439

*Michán, L. y Llorente. 2003. La taxonomía en México durante el siglo XX. Publ. Esp. Mus. 1440

Zool. UNAM, 13: 1-250. 1441

*Michán, 2003. Base de datos TaXMeXX. 1442

*Michán, L., J. Llorente, A. Luis M. y D. J. Castro. 2005. Breve historia de la Taxonomía de 1443

Lepidoptera en México durante el siglo XX. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 29 1444

(110): 101-132. 1445

http://www.mariposasmexicanas.com/docs/Revista_de_la_Academia_Colombiana.pdf 1446

Miranda, F. 1961. La Botánica en México en el último cuarto de siglo. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 1447

22: 85-111. 1448

Page 63: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

63

Miranda, F. y J. Valdés. 1964. Comentarios Botánicos. En: Martín de la Cruz. Libellus de 1449

medicinalibus indorum herbis. IMSS, México, pp. 243-284. 1450

Monardes, N. 1565. Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras 1451

indias occidentales, que sirven al uso de medicina y como se ha de usar la raíz de Michoacán 1452

purga excelentisima y el otro que trata de piedra de bezaar y de la yerba escorzonera. En casa 1453

de Alfonso Escrivano, Natural. Sevilla. 1454

Moore, G. 1998. A comparison of traditional and phylogenetic nomenclature. Taxon, 47: 561-1455

579. 1456

Morales, J. C. y J. Llorente. 1985. Estado actual del conocimiento de los Siphonaptera de 1457

México. An. Inst. Biol. UNAM. Ser. Zool., 56(2): 497-554. 1458

*Moreno, R. 1986. Ensayos de historia de la ciencia y la tecnología en México. UNAM, México, 1459

175 p. 1460

*Moreno, R. 1988. La primera cátedra de botánica en México 1788. IIH UNAM, México, 145 p. 1461

Moreno, R. 1989a. La polémica del darwinismo en México en el siglo XIX. UNAM, México, 384 1462

p. 1463

*Moreno, R. 1989b. Linneo en México, 1788-1798. UNAM, México, 279 p. 1464

*Moreno, R. 1994. Ciencia y Conciencia en el siglo XVIII mexicano. UNAM, México, 306 p. 1465

Morón, M. A. 1994. Taxonomía de artrópodos en México: pasado y futuro. Rev. AIC. México, 17: 1466

9-14. 1467

Motolinia, T. 1973. Historia de los indios de la Nueva España: relación de los ritos antiguos, 1468

idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que 1469

Dios en ellos ha obrado. Porrúa, México, 256 p. 1470

*Navarro, A. 1994. La sistemática ornitológica en México: posibilidades y limitaciones. En: 1471

Llorente, J. e I. Luna. (Comps.). Taxonomía Biológica. FCE, México, pp. 471-483. 1472

Page 64: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

64

Navarro, A. y J. Llorente. 1994. Museos y la conservación de la biodiversidad. En: Taxonomía 1473

Biológica. FC UNAM, México, pp. 229-257. 1474

Ochoterena, I. 1921a. Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos. Rev. 1475

Mex. Biol., 1(6): 267-273. 1476

Ochoterena, I. 1921b. Contribuciones para el conocimiento de los protozoarios mexicanos II. La 1477

Stephanosphera pluvialis Cohn. Rev. Mex. Biol., 2(2): 122-123. 1478

*Olaguibel, M. 1889. Memorias para una bibliografía científica de México en el siglo XIX. 1479

Secretaria de Fomento, México, 99 p. 1480

Ortega, A., G. Halffter y D. Enkerlin. 1965. Problemas actuales de la entomología en México. 1481

Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 26: 249-262. 1482

*Ortega, A., G. Halffter y D. Enkerlin. 1966. Entomological teaching and research in México. 1483

Bull. Entomol. Soc. Amer. 12(1): 16-19. 1484

Ortega, M. y J. L. Godínez. 1994. Perspectivas de la ficología en México. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 1485

115-122. 1486

*Ortega, M., J. L. Godínez. y G. Vilaclara. 1996. Relación Histórica de los antecedentes y 1487

orígenes del Instituto de Biología. IBUNAM, México, 97 p. 1488

Ortega, M. C. 1952. Estudios realizados en México sobre algas, líquenes, hepáticas y musgos. 1489

An. Inst. Biol. UNAM., 33: 39-52. 1490

*Papavero, N. y S. Ibáñez. 2001. Contributions to a history of Mexican Dipterology. Part. I. 1491

Entomologists and their works before the Biologia Centrali-Americana. Acta Zoológica 1492

Mexicana (n.s.), 84: 65-173. 1493

*Papavero, N. y S. Ibáñez. 2003. Contributions to a history o Mexican Dipterology. Part II. The 1494

Biología Centrali-Americana. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 88: 143-232. 1495

Page 65: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

65

*Papavero, N. y J. Llorente Bousquets (eds.). 2004. Historia de la Biología Comparada, desde el 1496

Génesis hasta el Siglo de las Luces. Vol. VII: Siglo de las Luces (Parte III). Las Prensas de 1497

Ciencias, UNAM. México, D. F., 196 p. 1498

*Papavero, N. y J. Llorente Bousquets (eds.). 2005. Historia del la Biología Comparada, desde el 1499

Génesis hasta el Siglo de la Luces. Vol. VIII: El Siglo de las Luces (Parte VI). Las prensas de 1500

Ciencias, UNAM. México. D. F., 251p. 1501

*Parra, P. 1903. La ciencia en México. En: Sierra, J. México su evolución social. Ballescá, 1502

México, 1(2): 417-466. 1503

*Pérez, R. 2005. Historia general de la ciencia en México en el Siglo XX. Ciencia y Tecnología. 1504

FCE. México D. F., 319 p 1505

Pérez-Ponce De León, G. 1997. La taxonomía en México: el papel de la sistemática filogenética. 1506

Ciencia, 48(3): 33-39. 1507

Peterson, T. y V. Sánchez-Cordero. 1994. Nuevas ideas, nuevas metas y un estudio biológico 1508

nacional. Rev. AIC. México, 20: 23-26. 1509

Phillips, A. 1960. La ornitología mexicana en los últimos cincuenta años. Rev. Soc. Mex. Hist. 1510

Nat., 21: 375-390. 1511

Piñero, D. y K. Oyama. 1994. Perspectivas en las ciencias vegetales. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 5-8. 1512

*Poblett, M. M. y A. L. Delgado. 1992. Cien Viajeros en Veracruz: Crónicas y relatos, 11 1513

volúmenes Veracruz en la cultura, encuentros y ritmos. Gobierno del estado de Veracruz. Eón, 1514

México, D. F. 1515

Quero, H. 1992. Current status of Mexican Palms. Principes, 36(4): 203-216. 1516

Quero, H. 1994. Las palmas de México: presente y futuro. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 123-127. 1517

Quintero, G. y P. Reyes-Castillo. 1983. Monografía del género Oileus Kaup (Coleoptera, 1518

Scarabaeoidea, Passalidae). Folia Entomol. Mex., 57: 1-50. 1519

Page 66: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

66

Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Comps.). 1998. Diversidad Biológica de México: 1520

orígenes y distribución. Instituto de Biología, UNAM, México, 792 p. 1521

Ramírez-Pulido, J. y M. C. Briton. 1981. An historical synthesis of mexican mammalian taxonomy. 1522

Proc. Biol. Soc., 94: 1-17. 1523

Ramírez-Pulido, J. y C. Müdespacher. 1987. Estado actual y perspectivas del conocimiento de los 1524

Mamíferos de México. Ciencia, 38: 49-67. 1525

Ramírez-Pulido J. y A. Castro-Campillo. 1994. Bibliografía reciente de los mamíferos de México 1526

1989-1993. UAM, México, 216 p. 1527

Rattray, G. 1964. La ciencia de la vida, historia gráfica de la biología. Labor, Madrid, 368 p. 1528

Reyes-Castillo, P. 1980. Problemas de las colecciones científicas en los países en desarrollo. 1529

Folia Entomol. Mex., 46: 19-27. 1530

Riba, R. 1969. El Herbario Nacional. Pasado, presente y futuro. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 30: 25-1531

38. 1532

Riba, R. 1994. Perspectivas en el estudio de las Pteridofitas. Bol. Soc. Bot. Mex., 55: 5-8. 1533

Riba, R. y A. Butanda. 1987. Bibliografía Comentada sobre pteridofitas de México. Consejo 1534

Nacional de la Flora de México A. C., 87 p. 1535

Riba, R. y R. Lira. 1993. Las pteridofitas (helechos y plantas afines) de México. Rev. Soc. Mex. 1536

Hist. Nat., 44: 99-108. 1537

Rioja, E. 1953. Datos históricos de las esponjas de agua dulce. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 14(1-4): 1538

51-58. 1539

Rioja, E. 1958. Evolución de la sistemática y algunos de sus problemas actuales. Rev. Soc. Mex. 1540

Hist. Nat., 19(1-4): 1- 49. 1541

Rivera, M. I. 1941. Ensayo de interpretación botánica del libro X de la Historia de Sahagún. An. 1542

Inst. Biol. UNAM., 12: 439-488. 1543

Page 67: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

67

Rivera, L. y G. Halffter. 1999. Monografía de las especies mexicanas de Canthon del subgénero 1544

Glaphyrocanthon (Coleoptera: Scarabaeidae; Scarabaeinae). Acta Zool. Mex. (n.s), 77: 23-150. 1545

Rodríguez-Chávez, J. M. 1987. La educación superior de la Biología en México. Facultad de 1546

Ciencias UNAM, México, 226 p. 1547

Rodríguez-Yáñes, C., R. Villalón y A. Navarro. 1994. Bibliografía de las aves de México (1825-1548

1992), Introducción. Publ. Esp. Mus. Zool. UNAM., 8: 1-9. 1549

Rostand, R. 1986. Introducción a la historia de la biología. Origen-Planeta, México, 210 p. 1550

Rovirosa, J. N. 1909. Pteridografía del sur de México. Imprenta Ignacio Escalante. México, 298 p. 1551

Ruiz-Oronoz, M. 1961. La enseñanza de las Ciencias Biológicas en México, en los últimos años. 1552

Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 22: 37-71. 1553

Ruiz, M. C. 1990. La prensa pasado y presente de México. 2da edición, Instituto de 1554

Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 243 p. 1555

Ruiz, R. 1987. Positivismo y evolución. Introducción del darwinismo en México. UNAM, México 1556

267 p. 1557

Rzedowski, J. 1970. Biografía del Dr. Cándido Bolívar y Pieltain. An. Esc. Nac. Cienc. Biol., 1558

17(1-4): 5-12. 1559

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 1560

Rzedowski, J. 1981. Un siglo de la botánica en México. Bol. Soc. Bot. Mex., 40: 1-14. 1561

Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the Phanerogamic Flora of Mexico. En: 1562

Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.). Biological diversity of Mexico. Origins and 1563

distribution. Oxford University Press, NuevaYork, pp. 129-144. 1564

Sahagún, B. 1955. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Alfa, México. 1565

Page 68: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

68

Sahagún, B. 1989. Historia general de las cosas de Nueva España; primera versión íntegra del 1566

texto castellano del manuscrito conocido como Códice Florentino. Cien de México, 1567

CONACULTA, México. 1568

Saladino, A. 1990. Dos científicos de la ilustración hispanoamericana. J. A. Alzate y F. J. de 1569

Caldas. UNAM, UAEM, México, 234 p. 1570

*Saladino, A. 1996. Ciencia y prensa durante la ilustración latinoamericana. Facultad de 1571

Humanidades UAEM, México, 336 p. 1572

Saladino, A. 1998. Libros científicos del siglo XVIII latinoamericano. Facultad de Humanidades, 1573

UAEM, 340 p. 1574

Saldaña, J. J. 1989a. Estudio sobre las fases principales de la evolución de la historia de las 1575

ciencias. En: Saldaña, J. J. (Ed.). Introducción a la teoría de la historia de las ciencias. UNAM, 1576

México, pp. 21-78. 1577

Saldaña, J. J. 1989b. Marcos conceptuales en la historia de las ciencias en Latinoamérica: 1578

positivismo y economisismo. En: Saldaña, J. J. (Ed.) Introducción a la teoría de la historia de las 1579

ciencias. UNAM, México, pp. 337-390. 1580

*Saldaña, J. J. 1992. Acerca de la historia nacional. En: Saldaña, J. J. (Ed.). Los orígenes de la 1581

ciencia nacional. Cuadernos de Quipu, 4: 9-54. 1582

Saldaña, J. J. 1996. Teatro científico americano. Geografía y cultura en la historiografía 1583

latinoamericana de la ciencia. En: Historia social de las ciencias en América Latina. Porrúa, 1584

México, pp. 7-41. 1585

Saldaña, J. J. y M. C. Cuevas. 1999. La invención en México de la investigación científica 1586

profesional: el Museo Nacional 1868-1908. Quipu, 12(3): 309-332. 1587

*Salvin, O. y F. D. Godman. 1879-1915. Biologia Centrali Americana. Contributions to the 1588

Knowledge of the Fauna and Flora of Mexico and Central America. 1589

Page 69: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

69

http://www.sil.si.edu/digitalcollections/bca/explore.cfm 1590

Salvin, O. y F. D. Godman. 1889. Notes on mexican birds. Ibis, 1: 232-243. 1591

*Sartorius, C. C. 1990. México hacia 1850. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Estudio 1592

preliminar, revisión y notas Brígida von Mentz. [1959. México, Landscapes and Popular Sketches.] 1593

México, D. F. 327 p. 1594

*Salvin, C. 2000. Un paraíso: diarios guatemaltecos, 1873-1874. (Sybil Salvin Raupen, ed). 1595

Plumsock Mesoamerican Studios. EUA, 294 p. 1596

Sánchez, G. y E. Nomelí. 1996. Las contribuciones michoacanas a la ciencia mexicana del siglo 1597

XIX. Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1598

Morelia, 398 p. 1599

*Sánchez, G. P. y P. García de León (Coords). 2001. Los científicos del exilio español en México. 1600

Encuentros 8, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 456 p. 1601

*Sánchez, J. 1893. Datos para la Zoología Médico Mexicana. Arácnidos e insectos. Secretaria de 1602

Fomento, México, 199 p. 1603

Sánchez, R. M. 1983. El conocimiento de los mamíferos en el México antiguo y su identificación 1604

taxonómica actual. Tesis de biólogo, F. C. UNAM, México, 122 p. 1605

Sánchez-Herrera, O. 1985. Los mamíferos en las culturas antiguas de México. Zacatuche, 1(2): 2-1606

12. 1607

Sánchez-León, V. M. 1969. Los recursos naturales de México IV. Estado actual de las 1608

investigaciones en fauna silvestre y zoología cinegética. IMERNAR, México. 754 p. 1609

Schwartzman, S. 1979. Formação da comunidade científica no Brasil. Sao Paulo. 1610

*Seseé, M. y J. M. Mociño. 1893. Plantas de la Nueva España, Secretaría de Fomento, México. 1611

*Seseé, M. y J. M. Mociño. 1894. Flora mexicana, Secretaría de Fomento, México. 1612

Smith, H. M. 1942. The publication dates of “La Naturaleza”. Lloydia, 5: 95-96. 1613

Page 70: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

70

Smith, H. M. y R.W. Reese. 1969. The second century of Alfredo Dugès, father of Mexican 1614

Herpetology. Herp. Rev., (7): 5-7. 1615

Smith, H. M. y R. B. Smith. 1969. Early foundations of Mexican Herpetology, an annotated and 1616

indexed bibliography of the Herpetological publications of Alfredo Dugès, 1826-1910. Univ. of 1617

Illinois Press, Urbana, 85 p. 1618

Smith, H. M. y R. B. Smith. 1973. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico, Vol. II. Analysis of the 1619

Literature Exclusive of the Mexican Axolotl. Eric Lundberg, Augusta, 367 p. 1620

*SNI (Sistema Nacional de Investigadores). 1999. Base de datos de los investigadores del área de 1621

biología. 1622

Soberón, J. y P. Koleff. 1999. The Mexican experience in the collection, organization and 1623

management of biodiversity data and information. En: Framework for National Environmental 1624

Information Systems. International Federation for Information and Documentation, La Haya. 1625

Soberón, J. y J. Llorente. 1993a. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 1626

Biodiversidad de México (CONABIO). Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 44: 3-17. 1627

Soberón, J., J, Llorente y H. Benítez. 1996. An international view of national biological surveys. 1628

Ann. Missouri Bot. Gard., 83: 562-573. 1629

Somolinos, G. 1971. El Doctor Francisco Hernández y la Primera Exploración Científica de 1630

América. SEP, Setentas, México. 1631

Sosa, V. y P. Dávila. 1994. Evaluation of floristic knowledge of Mexico. Ann. Missouri. Bot. 1632

Gard., 81: 749-757. 1633

Spasser, M. A. 1999. Informing Information Science: The Case for Activity Theory. JASIS, 1634

50(12): 1136-1138. 1635

Suárez-Morales, E. y S. Gómez Aguirre. 1996. Historia y perspectivas del estudio del zooplacton 1636

marino en México. Ciencia, 4: 215-223. 1637

Page 71: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

71

Sundberg, P. y F. Pleijel. 1994. Phylogenetic classification and the definition of taxon names. 1638

Zool. Script., 23: 19-25. 1639

Systematics Agenda 2000. Systematics Agenda 2000: Charting the Biosphere. Thechnical 1640

Report. Systematics Agenda 2000, a Consortium of the American Society of Plants Taxonomists, 1641

the Society of Systematic Biologists, and the Willi Hennig Society, in cooperation with the 1642

Association of Systematics Collections, Nueva York, 34 p. 1643

Talbot, F. T. 1994. Museums on the Knife Edge. Inst. Symp & Fidt World Congress on Preserv. 1644

and Conserv. of Nat. Hist. Col., 3: 147-153. 1645

Taylor, E. H. 1969. Wiegmann and the Herpetology of Mexico. En: Wiegmann, F. Herpetologia 1646

Mexicana. SSAR, 1647

Templeton, A. R. 1989. The meaning of species and speciation: a genetic perspective. En: Otte, 1648

D. y J. A. Endler (Eds.). Speciation and its consequences. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, 1649

Massachusetts, pp. 3-27. 1650

Torquemada, J. 1964. Monarquía indiana. UNAM, México, 173 p. 1651

Trabulse, E. 1983. Historia de la ciencia en México: estudios y textos, siglo XVI. FCE, México, 1652

467 p. 1653

*Trabulse, E. 1984. Historia de la ciencia en México: estudios y textos, siglo XVII. FCE, México, 1654

303 p. 1655

Trabulse, E. 1985a. Historia de la ciencia en México: estudios y textos, siglo XVIII. FCE, 1656

México, 519 p. 1657

Trabulse, E. 1985b. Historia de la ciencia en México: estudios y textos, siglo XIX. FCE, México, 1658

426 p. 1659

Trabulse, E. 1985c. Latinoamérica y la ciencia: un problema de identidad. Quipu, 2(3): 443-451. 1660

Page 72: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

72

Trabulse, E. 1988. Tres momentos de la heterodoxia científica en el México Colonial. Quipu, 1661

5(5): 7-17. 1662

*Trabulse, E. 1989. Historia de la ciencia en México: apéndices e índices. FCE, México, 595 p. 1663

Trabulse, E. (Comp.).1991. Historia de la ciencia y la tecnología. Lecturas de historia mexicana 1664

I. El Colegio de México, 292 p. 1665

Trabulse, E. 1997. Historia de la ciencia en México, versión abreviada. FCE, México, 340 p. 1666

*Trabulse, E. 1999. El destino de un manuscrito. Tablas geográficas políticas del Reino de 1667

Nueva España de A. Humboldt. UNAM, Archivo General de la Nación y Universidad de Colima. 1668

C. D. 1669

UNAM. 1979. Periódica. http://www.dgbiblio.unam.mx/ 1670

UNAM. 1997. Latindex. http://www.latindex.unam.mx 1671

Urbano, G. y O. Sánchez-H. 1981. La colección de mamíferos del Instituto de Biología, UNAM. 1672

Instituto de Biología, UNAM, México, 16 p. 1673

Urbina, M .1912a. Los amates de Hernández o higueras mexicanas. La Naturaleza, 3(1): 80-117. 1674

Urbina, M .1912b. Los zapotes de Hernández. La Naturaleza, 3(1): 118-130. 1675

Urbina, M. 1912c. Notas acerca de los copales de Hernández y las Burseráceas mexicanas. La 1676

Naturaleza, 3(1): 53-79. 1677

Valdés, J. y H. Flores. 1985. Comentarios a la obra de Francisco Hernández. Historia de las 1678

Plantas de la Nueva España. UNAM, México. 1679

Valdés, J., H. Wilson y S. Hatch. 1987. Análisis electroforético de los géneros Erioneuron y 1680

Dasyohloa (Poaceae: Eragrostidae). X Congreso Mexicano de Botánica, Guadalajara, resumen 1681

579. 1682

Van Valen, L. 1976. Ecological species, multispecies and oaks. Taxon, 25: 233-239. 1683

Page 73: LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS …Cap02... · LAS FUENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES EN MÉXICO ... 1 1

73

Vargas, L. 1952. Algunas consideraciones sobre Entomología Médica en México. Gac. Med. 1684

Mex., 82(5): 415-420. 1685

Vázquez, L. 1989. Los tipos existentes en la colección entomológica del Instituto de Biología de 1686

la Universidad Nacional Autónoma de México. IBUNAM, México, 60 p. 1687

Villa, B. 1985. Como nació la colección de mastozoología del Instituto de Biología, UNAM I. 1688

Zacatuche, 1(2): 13-17. 1689

Villada, M. 1912. Una vida consagrada a la ciencia y al cumplimiento del deber. La Naturaleza, 1690

1(4): 69-73. 1691

Zamudio, G. 1992. El jardín Botánico de la Nueva España y la institucionalización de la botánica 1692

en México. En: Saldaña J. J. (Comp.) Los orígenes de la ciencia nacional. Sociedad 1693

Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, UNAM, México, 58 p. 1694

Zamudio, G. y G. Sánchez. 1998. Entre las plantas y la historia, homenaje a Jerzy Rzedowski. 1695

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Sociedad Botánica de México, F. C. 1696

UNAM, México, 278 p. 1697

Zenteno, M. 1974. Bibliografía sobre hongos fitopatógenos en México, I. Bol. Soc. Mex. Mic., 8: 1698

107-131. 1699