las formas viajan en color. obras de graciela de perozo

6

Upload: maczul-museo-de-arte-contemporaneo-del-zulia

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo

TRANSCRIPT

Page 1: Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo
Page 2: Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo

El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia en su interés por difundir y dar a conocer el patrimonio más representativo de los artistas zulianos y venezolanos, se propone con esta exposición denominada Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo, presentar a una de las artistas que con mayor persistencia y perseverancia se ha dedicado durante cinco décadas a trajinar por los caminos de las formas y el color.

La muestra presentada en los espacios de la Sala 3, está constituida por una colección de obras que incluyen pinturas, grabados, collages y esculturas en materiales poco convencionales y que intentan mostrar lo más significativo de la obra de Graciela de Perozo. La exposición permite que el espectador se forme una idea bastante precisa de la trayectoria de la artista en sus diversas búsquedas estéticas y conceptuales.

Con estas “estas formas que viajan en color”, desde el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, nos hemos propuesto presentar esta muestra a los críticos, investigadores, curadores y público general con el fin de que pueda ser disfrutada y también ser objeto de estudio, investigación y reflexión en torno a la impronta que deja en la historia de las artes visuales de nuestro estado y del país.

Las cinco décadas que cumple Graciela de Perozo viajando “rauda en su sentir” –como ella misma lo ha expresado- y dedicada al trabajo creativo y a la docencia en las artes plásticas bien merecen un reconocimiento y un homenaje. Sus huellas están marcadas por la fuerza del sentir como raíz de la inspiración, la inquietud en la constante búsqueda estética, la visión que escudriña todo cuanto está a su alcance, la naturaleza como fuerza inspiradora, su concepción del arte no comprometido ni mediatizado, como “divina locura” o como satisfacción plena, sin ataduras a tendencias o movimientos

La materialización de iniciativas como ésta demuestra que el trabajo conjunto interinstitucional entre la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia y el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia ofrece un mayor alcance, en el afán de viabilizar las inmensas potencialidades del sector cultural universitario y venezolano.

El Maczul con esta exposición reafirma su compromiso de dar a conocer el trabajo de los creadores zulianos, aunando esfuerzos para la difusión del arte en todas sus manifestaciones y la atención cultural del público al cual nos dirigimos.

Dra. Lourdes Molero de Cabeza.Presidenta .

Museo de Arte Contemporáneo del Zulia.

Presentación

Santa Rosa 1. 1965.Óleo sobre madera.41x31 cms.

Page 3: Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo

Bocetos Analíticos para percibir 50 Años de trabajo en las Artes Plásticas de Graciela Bracho de Perozo.

Lic. Evaristo Pérez Suárez.

Cuando esto escribo, ya es prácticamente precaria la idea de “lo original”, esa pauta que sostuvo un ala discordante de la modernidad dada al pensamiento crítico. También la producción serial e industrial y la transmisión a través de dispositivos, equipos y ondas aéreas, espaciales y por conductores ultra, dominan la era en que se ha impuesto lo que el autor W. Benjamin nombró desde 1935 como “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”.

Además, el conocimiento científico de la conducta humana, va siendo más conocido por equipos electromagnéticos y el avance de la neurofisiología, la microbiología, la física cuántica y afines relacionales, lo cual sirve también a la inducción, persuasión, canalización de las conductas colectivas y sicosociales y el predominio impuesto o bien adocenado del “gusto” colectivo, de una estética que domina con fines de canalización de las masas y usufructo económico de toda la energía de la motivación cultural, el deseo y su finalidad de posesión y consumo.

Pero pensaba el autor Umberto Eco que:

“…sería demasiado simplista pensar en “el fin histórico del arte”, que habrá que pensar – como Hegel pensaba-

en el fin “de una determinada forma del arte”, la evolución de una noción de arte a través de un desarrollo histórico en modos siempre distintos, de forma que la aparición de una nueva idea de arte resulte como la negación de la idea válida en una cultura precedente”. (1)

Graciela Bracho de Perozo ha procurado ir al margen de tales apocalipsis y asume las artes como un bálsamo para lo que como Bossmans ha llamado la “alegría de vivir”, la “divina locura”. Extraigo de sus palabras una afirmación consciente de su criterio del arte que señala: “Viajo rauda en mi sentir”.

Cuando entre 1995 y 1998 investigábamos para la exposición inaugural del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, nos reunimos varias veces y exploré sus archivos y armarios, pasillos y escondrijos para descubrir y responder sobre el grupo Vertical 9, surgido al estímulo de Luis Beltrán Ramos en 1963, con Graciela Perozo, Diego Barboza, Roberto Obregón, Pablo Durán, Rafael Rodríguez, Alberto Áñez Medina, Evaristo Torres, Edison Parra y Adixo Villasmil.

Luego presentaríamos en el mismo Maczul, la investigación Petróleo, Cultura y Sociedad a partir de 2001, convertida en una extensa exposición y un libro en uno de cuyos textos: “La Imagen del Petróleo”, expresé las premisas de lo relativo a las artes plásticas y el petróleo en el contexto espacio-temporal de la experiencia venezolana. Allí justamente recordé las obras que había visto de la autora, “Ánimos Turbulentos”, realizadas en 1960, una especie de serie cargada de energía que

reflejamos en el libro y que estaban inscritas en el mismo tiempo de la aparición con fuerza del informalismo, que tomó mayor cauce público cuando Juan Calzadilla, escritor, promotor artístico y autor plástico, logró reunir ese año, una selección nacional bajo el término “Espacios Vivientes” con autores tan interesantes como el arqueólogo J.M.Cruxent: “Esa actitud (desacralizadora del arte académico clásico) estuvo fuertemente ligada a las rupturas estéticas que conformaron los seguidores del informalismo, el expresionismo abstracto, el tachismo, así como el art autre –otro arte- y afines. Maracaibo fue una plaza protagonista del informalismo cuando Juan Calzadilla organizara en la Sala de Exposiciones del Concejo Municipal la exposición Espacios Vivientes, caracterizada por la irrupción de nombres… obras materiales deleznables, de soportes de deshecho y recolecciones diversas (que) causaban el estupor de los presentes… Maracaibo tuvo en la experimentación pictórica de Renzo Vestrini, en el escenario que significó el Salón D`Empaire (1954-1969), en jóvenes de acción plástica como Francisco Hung… Vertical 9, de diversas artes… en donde emergían sobre todo profesores y alumnos de la Escuela de Artes Plásticas Neptalí Rincón…En este marco introdujeron el “asfalto” en sus obras, asentando el carácter petrolero local, que era su espacio de acción… en Vertical 9 y exposiciones como Espacio Enajenado con la profesora Graciela de Perozo, revelaban, a partir de un influjo mundial del informalismo motivación… Perozo ejecutaba el asfalto en actitud lúdica y arrojaba esta abrupta materia…al ánimo de las clases

de la Escuela de Artes y la bohemia donde Maracaibo ya hibridaba tradición y transformación. Las lecturas del neoexpresionismo, de los artistas gestuales análogos a la intención experimental, los estudios lumínicos y de subjetivación de la forma…” (2)

Justamente toda la energía de esa época consiguió para ella cauce expresivo en los estudios y pinturas paisajísticas que realizaban en Santa Rosa o en algunas playas de el Milagro, incluso hacia Sinamaica y Caimare Chico…y en la valoración plástica que asumían con todo entusiasmo y específicamente en las obras paisajísticas de Santa Rosa y afines, o en la encrucijada de los mercados populares encuentro las mayores fortalezas plásticas de la obra de Graciela, cargadas de magma y de la fuerza consciente de exaltar aquellos patrimonios de la tradición lacustre de Maracaibo.

Graciela abrazó el ejercicio educativo desde 1960, ya con el desarrollo de obras previas en los cincuenta y de una inclinación hacia las artes que expresa desde su niñez su biografía. Simultáneamente impulsa la muestra permanente de su obra plástica. Atrás quedaba su periplo adolescente y juvenil por todo el Zulia en la enredina familiar que constituye un valor fundamental de sus afectos, desde la vorágine impresionante de la abundancia acuífera en el sur del lago de Maracaibo de donde proviene. Debe destacarse el apoyo de Ángel Perozo, su esposo, quien cambió sus propios rumbos de trabajo para poder dar cauce a la vocación plástica de Graciela.

“Viajo rauda en mi sentir”: 50 años en las Artes Plásticas de Graciela Bracho de Perozo

Page 4: Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo

En esa época la presencia de profesores como Luis Beltrán Ramos, director hasta su partida de la Escuela de Artes Plásticas Neptalí Rincón fundada en 1957 en lo que fue el Centro Vocacional Octavio Hernández, o Carlos Solaeche, venido de España, destacados entre un conjunto de liceístas dieron a la fragua artística historicidad.

Desde entonces, para Graciela Perozo, la docencia conjuntamente a la edificación de sus relaciones filiales e infinidad de experiencias de articulación, formación, exhibición y comunicación de su trabajo tanto en muy diversos espacios de la geografía nacional, como incluso en el exterior han dado direccionalidad a una producción que a todas luces me parece estimable y poco común en quien conoce al detal el ejercicio docente en la educación media venezolana. Una voluntad de promover la lúdica ha tenido bastión promotor en su propia familia.

En ese periplo aparecerán diversidad de formatos, especialidades y temáticas. El collage asomará de manera destacada sus modulares, atmósferas y personajes, los espacios habitados, el mercado del lago o de los buchones quedaron atrapados en esta selección.

Para ir concluyendo este breve acercamiento permítanme identificar aspectos destacados al tratarse de 85 años de vida y cincuenta mostrando su obra:

1) El disfrute de vivir su ámbito laboral en educación, articulado a su propia familiaridad dispuestas en orden a la canalización de una voluntad hacia las artes plásticas.

2) La conciencia de ejercer la plástica articulándose a otros personajes más allá de la disciplina para preguntarse el mundo, el cosmos, la filosofía, las religiones, los misterios, la cultura…3) La asunción de una dimensión estética del arte asumida sin resabios, como goce y encrucijada lúdica de liberación de la comunicación personal.4) La filiación a la memoria oriunda, que reconoce su espacio-tiempo a partir de lo local y lo compara con el mismo entusiasmo al mundo.5) La fuerza de la constancia, del criterio de permanencia y continuidad para guiar los pasos.

Creo que dentro de los docentes vinculados a las artes plásticas, es un momento de regocijo celebrar con Graciela Bracho de Perozo la larga vida de quien no ha querido ser disidente. En tiempos de lo efímero, de las amistades desechables y la disolución de la ética, en tiempos donde es muy difícil crear conciencia sobre la obligada relación que existe entre esfuerzo y logro, cuando es escabroso hacer ver los tejidos que existen entre la siembra, los sueños de lo planificado, el bien común, el cuidado de esas plantas, la maceración de los frutos, la maduración del carácter y los afectos para la cosecha y la vida, celebremos la vida con esta representante de la tradición plástica del Zulia para una patria sedienta de escucharse a sí misma.

Citas bibliográficas(1)Eco, Humberto. La Definición del Arte. Ed. Destino.2002.Madrid.p.269(2)Pérez Suárez, Evaristo. La Imagen del Petróleo, en: Petróleo, Cultura y Sociedad. PDVSA-Maczul 2001 p.108

Rancho. 1963.Óleo sobre madera37x43 cms

Page 5: Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo

Graciela Bracho de Perozo es indudablemente una mujer zuliana que ha construido un mundo personal fascinante a través de la plástica, paralelo a la poética cotidiana de Maracaibo y del Zulia. Su obra, cargada de la vitalidad de la luz de estas tierras y las abundantes expresiones del color zuliano, fue cargando su historia desde los prístinos amaneceres de su vida en el Sur del Lago de Maracaibo. Esta artista nos ofrece sus obras sin ambigüedades ni preconceptos de ningún tipo, tal vez por su otra inclinación poética de la vida: la educación. Ella ha sabido emprender a través del tiempo una relación dialéctica entre el hecho creador, expresado en su pintura, y el hecho pedagógico que desarrolló en diversas instituciones educativas de la Maracaibo de ayer y hoy. He gozado de la experiencia personal de ser acogida por sus obras al mismo tiempo que sus historias recrean una tarde de café familiar, y en instantes, desde un apartamento que es todo ella, la plástica zuliana se devela.

Para Graciela Bracho de Perozo, el mundo ficcional de la pintura no se presenta de manera fraccionada o específica, ese mundo es parecido al que ella misma habita en la cotidianidad afectiva, de los alumnos, los amigos y la familia. Tanto es así que ha logrado enamorar a todos y convertir su trabajo en una fiesta permanente en la que sus hijos, sobrinos, nietos, amigos, ex alumnos y los de ahora, participan libremente sabiéndose responsables de una tarea que contribuye enormemente con ese legado plástico que durante los

últimos cincuenta años ha venido desarrollando para felicidad de la cultura plástica zuliana. La Dirección de Cultura se honra por ser parte de la celebración de los 50 años de trayectoria de la mujer artista que es Graciela.

Rica en figuraciones que evocan los elementos rurales y a la vez urbanos del Zulia, la obra de Perozo es un mapa que va tejiendo cargado con la impronta de los tiempos, lo que nos permite afirmar que estamos ante una artista que se reconoce en el oficio y que tiene la vocación permanente de recrear el arte sin anclarlo en ningún concepto o estilo único. Sus pinturas son sus vivencias en la dinámica cultural zuliana, son la expresión circunstancial de alegrías, sinsabores, festividades, conflictos, las formas y maneras de estar juntos, entre otras construcciones discursivas que sus pinturas expresan.

En mi condición de hija de madre artista y padre matemático, ambos ligados a la educación al igual que yo, he apelado circunstancialmente para mi propia comprensión a la convicción de Platón al decretar que el arte debe ser la base de toda forma de educación natural y enaltecedora. Ante Graciela estamos frente a la prueba irrefutable de una construcción de mundo hecho a través del arte plástico y la educación. Es ella una de las grandes mujeres de Maracaibo, de lo que esta tierra ha legado para la historia presente y futuro; lo muestran sus obras, solo queda valorarlas, promoverlas y conservarlas.

MSc. Iraima Georgina Palencia.Directora de Cultura de LUZ.

La canoa en el lago. 1967.Óleo sobre madera.47x37 cms.

Page 6: Las formas viajan en color. Obras de Graciela de Perozo

La Universidad del Zulia

RectorJorge Palencia PiñaVicerrectora AcadémicaJudith Aular de DuránVicerrectora Administrativa.María Guadalupe NuñezSecretaríaMarlene Primera

Dirección de Cultura de LUZDirectoraIraima G. PalenciaDepartamento de Artes PlásticasEnrique ColinaJavier VílchezEdgar RicoPlutarco EscolaRelaciones Públicas y ProtocoloMaría Teresa Hernández VinculacionesLiliana ArteagaUnidad de InformaciónMaría DelgadoMadelaine CervantesLarry Parra

CuradorEvaristo Pérez Coordinación de Cultura de la Universidad Bolivariana. Eje Zulia-Trujillo-Mérida

FotografíaJorge J. Sánchez Primera

Fundación Museo de Arte Contemporáneo del Zulia.

PresidentaLourdes Molero de CabezaVicepresidenteElvin PortilloTesoreraMaría Luisa MorenaSecretarioEugenio UrdanetaDirectoresEdward PérezLenín HerreraAntonio FrancoEmilio LanzilliJosé Manuel EguiTahía Rivero

Las Formas Viajan en Color. Obras de Graciela de Perozo

Sala 3Abril- Mayo 2011

Museo de Arte Contemporáneo del Zulia

PresidentaLourdes Molero de CabezaDirección de ArteHely Sandro MoleroJean Carlos LealDirección de AdministraciónAlitza González de FrancoJoselin LeónCuraduría y TextosEvaristo PérezMuseografía Dirección de Cultura LuzEquipo Técnico MaczulMontaje Equipo técnico MaczulDiseño GráficoLaura GonzálezRotulaciónIconographics

Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. Av Universidad con prolongación Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. Telf: 0261 - 7595811 / 7594866 Fax: 0261 - 7593766. www.maczul.luz.edu.ve