las formas del arte en la teoria sociológica de niklas luhmann

Upload: carlospesantz

Post on 02-Jun-2018

254 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    1/41

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    2/41

    Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, fundada en 2010, Santiago de Chile: publicacin semestral.Pgina web: www.revistacontenido.com

    DIRECORA RESPONSABLE:Francisca Ortiz Ruiz, Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC), Chile.

    EDICION GENERAL:Alejandro Espinosa Rada, P. Universidad Catlica de Chile.

    COORDINADORES CUARO NMERO:Natalia Garrido Maldonado, Universidad de Chile.Daniela Nez Rosas, Universidad de Chile.

    COMI EDIORIAL:Felipe Araneda vila, Universidad Alberto Hurtado.Juan Jos Berger Luis, Universidad Alberto Hurtado.

    Natalia Garrido Maldonado, Universidad de Chile.Felipe Mallea oledo, Universidad Alberto Hurtado.Daniela Nez Rosas, Universidad de Chile.Nicols Sanhueza Rodrguez, Universidad Alberto Hurtado.Pablo Sanhueza Orozco, Universidad Alberto Hurtado.

    REVISORES EXERNOS:Carlos Azcar, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Sofa Bowen, P. Universidad Catlica de Chile.Andrea Chamorro, Universidad Catlica del Norte.Ema Fugellie, Universidad de Chile.Alejandro Garcs, Universidad Catlica del Norte.Ana Gmez, Universidad Autnoma de Mxico.Milena Grass Kleiner, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Gregorio Hernndez, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Julio Hernndez, Sungkyunkwan University.Julio Labraa, Universidad de Chile.Felipe Lagos Rojas, Goldsmiths College, University of London.Juan Le Bert, Universidad de Chile.Ignacio Madero-Cabib, Universit de Lausanne.Mariel Mateo, P. Universidad Catlica de Chile.Felipe Orellana, Kings College London.Felipe Prez-Solari, Universidad de Chile.oms Peters, School of Arts at Birkbeck, University of London.Camila Pimentel, Universidad Alberto Hurtado.Benjamn Snchez, Universidad Alberto Hurtado.Carmen Silva Dreyer, Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC), Chile.Carla Silva, Universidad Alberto Hurtado.Felipe orres, Centro de Anlisis e Investigacin Poltica (CAIP), Chile.Nicols rujillo, Universidad Diego Portales.Francisca Urrutia, Universidad de Chile.

    Amrica Valenzuela, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) Mxico D. F.Daniel Valenzuela, P. Universidad Catlica de Chile.Fernando Valenzuela, Universidad Andrs Bello.Mara Antonieta Vera Gajardo, Universidad Paris VIII //Investigadora CISOC (Centro de Investigaciones Socioculturales) Uni-versidad Alberto Hurtado.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Permitida su reproduccin total oparcial de los artculos citando la fuente.

    DISEO:Josefina Andrade, Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    ARISA INVIADO:Dario Curapil, Lic. en Artes, Universidad Metropolitana en Ciencias de la Educacin

    ISSN: 0719 - 1804

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    3/41

    Las formas del arte enla teora sociolgica deNiklas Luhman.

    El modelo marxiano dela crtica de la religinen la crtica del arte.Reflexiones sobre el en-sayo Acerca del carcterafirmativo de la culturade Herbert Marcuse.

    ecnologas democrti-cas: Repensando losmovimientos sociales enel Chile actual.

    En el umbral: Reflex-iones contemporneasde socilogas y socilo-gos jvenes en Chile.

    Hermenutica y auto-de-scripcin en la teora deNiklas Luhmann.

    Algunos antecedentesetnogrficos acerca de lamigracin interna ruralurbana de los sujetosaymara en el extremonorte de Chile (reginde Arica y Parinacota).

    Artculos Fernando Valenzuela Matas Cristobo Martn ironi Luis Campos Medina Pedro MorandPonencia seleccionadadel ciclo de charlas:N-System: Aportes de lateora de Niklas Luhman

    Book ReviewCristhian Cerna, ShirleySamit y Pablo Chvez

    06 40 48 64 66 70682204

    ndice

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    4/41

    Artculos

    01

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    5/41

    Fernando Valenzuela Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas Luhman8 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    Las formas del arte en la teorasociolgica de Niklas Luhmann

    Fernando A. Valenzuela

    tulo: Las formas del arte en la teora de Niklas Luhmann.Autor(es): Fernando Valenzuela.Referencia del artculo: Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, No. 4 (Junio 2014), pp. 9 21.Publicado por: Colectivo Revista Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales.Pgina: http://www.revistacontenido.comISSN: 0719 1804.

    Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas LuhmannFernando Valenzuela1

    Resumen Abstract Forms of art in the sociological theory Niklas Luhmann

    Palabras clavesKeywords

    Por medio del mtodo de anlisis por comparacinfuncional, la teora de sistemas sociales basada en laobra de Niklas Luhmann da cuenta de los fenmenosartsticos como modos de comunicacin. Ello permiteobservar problemas particulares del arte como sistema

    social, respuestas que ha encontrado tal sistema a pro-blemas de referencia que son comunes a un rango msamplio de sistemas, y relaciones que establece el artecon otros mbitos de la sociedad. Sin embargo, los tex-tos que dedic Niklas Luhmann al arte no dan cuentacon suficiente complejidad de tres aspectos centrales delos mundos sociales del arte: su realidad institucional;los fenmenos de inclusin y exclusin social; y la po-sicin que ocupan las llamadas artes populares y apli-cadas en la sociedad contempornea. Este artculo seconcentra en la tercera de estas limitaciones, que estrelacionada directamente con el a nlisis del ar te comomodo de comunicacin. A partir de ello explora posi-bles soluciones.

    By the method analysis compared functional, sytheory based on work by Niklas Luhmann giv

    count of artistic phenomena as modes of commtion. Tis allows observing specific problems ofa social system, solutions that this system has foproblems that are common to a wider range of syand establishing relationships with other art asociety. However, publications devoted to art bylas Luhmann do not account sufficient complethree central aspects of arts social words: its itional reality; phenomena of social inclusion andsion; and the position of popular and applied acontemporary society. Tis article focuses on thof these limitations; it is directly related to the anof art as a mode of communication. From it exsome possible solutions.

    Arte Arte popular Arte decorativo Sociologa del arte eora de sistemas

    Art Folk art Decorative art Art sociology Systems

    1 Profesor Escuela de Sociologa, Universidad Andrs Bello. Contacto: [email protected]. Una versin previa de este texto fue presentado en el SAportes de las Ciencias Sociales a la Cultura: Reflexiones desde Chile y Amrica Latina, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, 23 de Agosto de 2012

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    6/41

    Fernando Valenzuela Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas Luhman10 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    IEn las ltimas dcadas la sociologa ha contribuidoa echar nueva luz sobre cmo se organizan o estruc-turan socialmente las prcticas que distintas culturasllaman artsticas, llegando a aceptarse como cuestinaproblemtica que las artes son en s mismas un fen-meno social (Heinich, 2002). Aun cuando se mantuvomayormente aislado de la corriente central en esta reade investigacin, Niklas Luhmann realiz interesantescontribuciones a ella (Luhmann, 1999b, 2005, 2008),aplicando lo que llama ra metodologa de comparacinfuncional (Luhmann,2005, pp. 2301,2007; Mer-ton,1996): una metodologa de anlisis de datos socia-les que intenta dar cuenta de fenmenos caractersticosde mbitos diferenciados de la sociedad, en trminosde soluciones o equivalentes funcionales a problemasque son compartidos por una gama ms amplia de fe-nmenos sociales y, potencialmente, no sociales. Pormedio de esta metodologa de anlisis y construccinde teora, Luhmann contribuy desde la sociologa arealizar el programa de la que fuera llamada eora Ge-neral de Sistemas (ISSS, 2012; Von Bertalanffy, 2001),que busca propiciar la transferencia de conceptos entrecampos del saber, distancindose a la vez del funcio-nal estructuralismo de autores como alcott Parsonsy Robert K. Merton, por inscribirse en un paradigmade sistemas operativamente clausurados (Rodrguez M.& orres N., 2003; Rodrguez Mansilla & Arnold C.,2007; Rodrguez Mansilla & orres Nafarrate, 2008).

    La propuesta desarrollada por Niklas Luhmann para elanlisis sociolgico de las artes ha sido criticada por notratar con suficiente complejidad la realidad institucio-nal de los mundos de las artes (Huber, 2007; Schinkel,2010; Sevnen, 2001). Sin embargo, justamente por-que su foco de atencin est en los rendimientos que

    se podran obtener de una comprensin del arte comomodo de comunicacin, su propuesta permite acercar-se de mejor manera al ncleo problemtico ms im-portante de la sociologa del arte, al revelar con mayorespecificidad tanto el carcter propio del arte comomodo de operacin de sistemas sociales el arte comomodo de comunicacin, como sus requisitos socioe-volutivos el arte como subsistema de una sociedadfuncionalmente diferenciada. Con ello, su propues-

    ta ofrece a la vez elementos conceptuales que puedenechar nueva luz a las historias sociales de las artes enregiones distintas a la que la vio nacer, al poner nfasisen los problemas particulares que ha confrontado y hatrado consigo en cada caso la constitucin de las artescomo subsistemas funcionales de una sociedad mun-dial (Valenzuela, 2006, 2010; Zijlmans, 2008).

    Sin embargo, los textos de Luhmann dejan al menosuna cuestin fundamental sin atender en este nivel deanlisis. Luhmann se acerca al arte armado con una es-tructura terica compleja, que anticipa lo que podrencontrar en el arte, dados sus hallazgos en otras di-mensiones altamente estructuradas de la vida social yen diversas tradiciones tericas contemporneas (prin-cipalmente teora de sistemas, teora de la evolucinsociocultural, teora de la comunicacin, y teora dela diferenciacin social). extos tempranos suyos dancuenta de esta estrategia terica, al preguntarse porejemplo si y desde cundo el arte poda ser com-prendido como modalidad de la comunicacin que seestructura en un medio siguiendo un cdigo binario(Luhmann, 1976, 1986). Parece natural entonces quesus textos lidien primariamente con tradiciones artsti-cas que se prestan particularmente bien a esta estruc-tura anticipativa, y que traten otras formas slo mar-ginalmente o las reconozca como avances adaptativos.En el centro de sus textos encontramos un arte que, enbase a un mismo tipo de operacin la operacin deornamentacin toma la forma de redes intertextua-les de obras que limitan el mbito de posibilidades yel sentido de obras futuras que pasan a conformar lasmismas redes, evaluadas y re-evaluadas segn criteriosque, siendo ellos mismos sujetos de acaloradas contro-versias, vuelven operativo el cdigo binario que distin-

    gue entre un lado positivo y uno negativo o de reflexin(bello/feo, funciona/no funciona, calza/no calza). Sinpretender establecer una taxonoma clara, sino indicarun modo de operacin, de aquel lado encontramos porsobre todo al arte contemporneo y de vanguardia, alarte moderno, a las bellas artes. Otras formas artsticas,en las cuales esta modalidad operativa es menos eviden-te, quedan en los mrgenes, si bien son conceptualiza-das por la teora. En los textos de Luhmann es posible

    II

    reconocer tres formas artsticas en este lado externo de suanlisis: arte s imblico, decorativo y de entretenimiento.

    El objetivo de este artculo es determinar la forma que ad-quieren tales formas artsticas en los mrgenes de los tex-tos de Niklas Luhmann. Propongo que, cuando emergenen un contexto de diferenciacin funcional, correspondeutilizar en estos casos el antiguo concepto de artes aplica-das, el cual tiene mayor valor informativo que el de artespopulares. En referencia a sistemas distintos al artstico,Niklas Luhmann caracteriza como aplicadas a modali-dades comunicativas que si bien fungen como elementosde sistemas parciales (al tomar forma en el mismo mediosimblicamente generalizado de comunicacin), deben sercomprendidas como prestaciones suyas a otros sistemasparciales de la sociedad. Casos especialmente notorios sonla ciencia aplicada como prestacin de la ciencia yla produccin de bienes y servicios como prestacin dela economa a otros sistemas parciales (Luhmann, 1998a,pp. 824) . En ambos casos se trata de outputs de sis-temas funcionales que toman la forma de recursos parala realizacin de funciones de otros sistemas: inputs. Mipropuesta al respecto es que la nocin general de pres-tacin permite utilizar elementos conceptuales presentesen la obra de Niklas Luhmann para comprender aquellasformas artsticas que quedan en los mrgenes del anlisis

    luhmanniano como artes aplicadas, siempre y cse den en contextos en los cuales es posible reconooperaciones de un sistema parcial artstico.

    En una primera parte del presente artculo intenttablecer brevemente el contexto que da relevancpregunta por la estructuracin del arte como fensocial, en relacin con la cual adquiere sentido el adel arte como modo de comunicacin en el sentNiklas Luhmann, cuyos argumentos centrales pago a delinear. A partir de ello exploro el problemaartes populares y aplicadas, tal como ha sido desarrhasta ahora en este programa terico, intentando pner en cada caso modos de superar estas limitacionrenunciar a sus principales logros analticos. No he el peso, por lo tanto, en una revisin de cmo dsociologas del arte dan cuenta del problema de lapopulares y aplicadas, sino en algunos de los logrrelevantes del trabajo realizado por Niklas Luhmasu intento por dar cuenta del arte de la sociedad moy en un aspecto central de los mundos del arte que sdeja desatendido. Es decir, usando la metodologa servacin de segundo orden recomendada por Nikhmann (1999a), intento dar cuenta de los esquemorientaron su sociologa del arte, para poder ver quque pudo ver y qu es lo que permaneci oculto.

    Hace dcadas la sociologa del arte dej de estar guiadaprimariamente por la distincin entre el arte y lo so-cial. Como observara Nathalie Heinich (2002), hastamediados del siglo veinte esta distincin se compren-di principalmente en trminos de una diferencia entrecausa y efecto: se intent explicar el arte como conse-cuencia de fenmenos que ocurran en el nivel de la

    estructura social. Las obras de arte constituyeron as, enlos textos de una esttica sociolgica, un epifenmeno,un comentario o una nota al pie sobre los verdaderosmovimientos histricos.

    Siguiendo el esquema de fases de Nathalie Heinich, apartir de la dcada de 1960, a aquella generacin le si-gui la llamada historia social del arte que intent re-construir de manera ms detallada y apegada a f uentes

    histricas el contexto social de origen, de circulade destino no slo de las obras, sino tambin de stituciones, de sus creadores y de sus pblicos (H2001; Lepovitz, 1994; Schneider, 2008). Mientrla primera generacin se orient por una distincgran medida excluyente entre las obras de arte y eturas macrosociales, esta seg unda generacin rep

    arte en su contexto microsocial: a un arte que oen el entorno de las estructuras sociales le sigui uque ocurra en la sociedad.

    Sin llegar a remplazarlas, a aquellas dos generaciole ha sumado la observacin del arte como fensocial. Para esta tercera generacin, El arte esotras cosas, una forma de actividad social quecaractersticas propias (Heinich, 2002, p. 43). M

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    7/41

    Fernando Valenzuela Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas Luhman12 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    tensamente: si aceptamos, en tanto socilogos, tra-tar al ar te como sociedad, entonces ya no existen com-partimientos estancos entre estos polos, sino un sistemade relaciones entre personas, instituciones, objetos, pa-labras, que organizan los desplazamientos continuosentre las mltiples dimensiones del universo artstico(Heinich, 2002, p. 69). Si seguimos la s secciones en queNathalie Heinich organiz los principales resultados deeste tercer programa de la sociologa del arte, esto sig-nific estudiar los pblicos, el gusto, las prcticas cul-turales, la percepcin esttica, la admiracin artstica,los mercaderes, las instituciones, las palabras y las cosasque median la mirada artstica, y las formas sociales deestructurar la produccin de las obras en el orden dela interaccin. Nodos centrales en las redes de textosque constituyen esta tercera generacin, que tiene anuna importante y merecida presencia en las investiga-ciones del arte, han sido, por supuesto, las sociologasdel arte de Howard Becker, Pierre Bourdieu, y Paul J.DiMaggio. Es sta, como sealan Antoine Hennion yLine Grenier (Hennion & Grenier, 2000, p. 343), unasociologa crtica del arte, en la cual las obras aparecenprincipalmente como medios de nuestros juegos socia-les de identidad y diferencia.

    As tenemos que a una primera comprensin de lasobras de arte como epifenmeno de estructuras socialesse sum un intento por reconstruir la historia social omicrosocial del arte en su contexto, y que se ha llegadoluego a observar al arte como fenmeno social. En esterecuento hay una pregunta que Nathalie Heinich esca-bulle, y que es central para una sociologa del arte. Ququiere decir que el arte sea un fenmeno social? Pro-pongo que esta pregunta es confrontada empricamentepor lo que podra ser descrito como una cuarta genera-

    2 odas las traducciones son propias. Cuando no, se indica lo contrario en ellistado de referencias bibliogrficas. N.A.

    cin, que ha sido sealada como una nueva sociologadel arte al llevar a cabo un giro hacia la mediacin(Hennion & Grenier, 2000): textos que pretenden abrirla caja negra de la produccin y la degustacin de objetosque son sealados como teniendo cualidades artsticas(Domnguez Rubio, 2012; Hennion, 1997, 2004; Ya-neva, 2009). En palabras de Antoine Hennion y LineGrenier (2000, p. 341), El dilema que ahora enfrentanlos socilogos es cmo incorporar el carcter material de lasobras producidas y de los instrumentos utilizados, sin volvera comentarios estticos autnomos, que en el pasado hantratado a las obras de arte como extracciones removidas desu contexto social.En esta lnea podemos incluir tambinla nueva sociologa del arte reconocida por EduardoDe La Fuente (2010), que llama a preguntarse de manerarenovada acerca de la experiencia del arte, y no mera-mente acerca de sus condiciones sociales de produccin.

    Ausente de los estados del arte dibujados tanto porNathalie Heinich, Antoine Hennion y Eduardo DeLa Fuente, la sociologa sistmica del arte de NiklasLuhmann se inscribe en una tradicin terica distin-ta. Y sin embargo, su preocupacin por dar cuenta delarte como una modalidad de reproduccin de lo social,echando luz sobre su ncleo distintivo, la inscribe eneste ltimo contexto. A diferencia de la nueva sociolo-ga del arte en la lnea trazada por Antoine Henniono por Eduardo De La Fuente, la propuesta sistmicase sirve de la metodologa de anlisis por comparacinfuncional para dar cuenta de los problemas particularesdel arte como sistema social, de las respuestas que haencontrado tal sistema a problemas de referencia queson comunes a un rango ms amplio de sistemas, y delas relaciones que establece el a rte con otros mbitos dela realidad.

    En el contexto de los escritos sobre arte que publicNiklas Luhmann (2005, 2008), la pregunta por lo quequiere decir que el arte sea un fenmeno social tieneespecial relevancia, porque est conectada con su tesiscentral: que la comunicacin es la operacin exclusivade lo social (Luhmann, 1998c, 2007).

    La comunicacin se entiende como la sntesis de tres se-lecciones que involucran al menos a dos par ticipantes. Departe del primero, comunicacin implica seleccin de algoacerca de lo cual se comunica (informacin), y seleccinde un comportamiento que lo comunica (participacin).De parte de un segundo actor que est involucrado en lacomunicacin, sta implica distinguir entre el comporta-miento del otro y lo que tal comportamiento quiere decir(seleccin de comprensin). Por lo tanto, este evento, quees el nico que es exclusivamente social para Luhmann,el evento de comunicacin, emerge de la sntesis de tresselecciones en un contexto exclusivamente social: seleccinde informacin, de par ticipacin, y de comprensin.Un evento comunicacional no hace sistema. Sistemascomunicacionales autopoiticos emergen cua ndo redesde comunicaciones crean o enlazan nuevas comunica-ciones. Esta oportunidad se abre con cada comunica-cin cuando ella se expone a la aceptacin o al rechazoen un nuevo evento comunicativo: siempre es posibledecir que s o que no, y continuar de esa manera la co-municacin. El corazn de la teora luhmanniana tratajustamente de las consecuencias que se desprenden deesta caracterizacin de lo social. As, su aseveracin deque la sociedad contempornea est diferenciada pri-mariamente segn sistemas funcionales y no segn es -tratos o clases (Luhmann, 2007), se fundamenta en laobservacin de que hoy las posibilidades de aceptar orechazar la comunicacin, se basan menos en la per-

    tenencia a un estrato que en la observacin de progra-mas que son propios de cada sistema funcional, como laeconoma, la poltica, el derecho, las relaciones ntimasy, de especial relevancia para nuestro contexto: el a rte.

    El arte es para Niklas Luhmann un fenmeno social por-que es comunicacin en este sentido. Y el arte es sistemade comunicacin porque cada evento u obra se expone ala aceptacin o al rechazo en la comunicacin. Veamos

    IIIesto en ms detalle. El arte es comunicacin porqtilla en quienes lo observan la pregunta por el sentlo presentado, aun cuando esta pregunta no tengsolucin nica. En palabras de Luhmann: Lo qen juego en el arte no es un problema que pueda ser rdefinitivamente, sino una provocacin la provocauna bsqueda de sentido que es constreida por la oarte sin necesariamente estar determinada en sus rdos.(Luhmann, 2000a, p. 24)2. En el esquematres selecciones de cuya sntesis emerge la comunipreguntar por el sentido de lo presentado como obrresponde al momento de la comprensin: al disentre participacin e informacin.

    La obra de arte se expone a la aceptacin y al zo de una manera distinta a como lo hace la cnicacin lingstica cotidiana: no tiene mayor sdecir que s o que no con respecto a una obra. lugar, Luhmann dir que el arte cuenta con la dcin binaria entre lo que calza/ lo que no calzcondiciones aumentadas de alta complejidad, es decara a dificultades auto-generadas.(Luhmann, 2p. 25) En lugar de decir que s a una comuniartstica cuando se le acepta, se hace notar que lha logrado hacer algo. Es decir que haba algo enque slo se pone en juego en la comunicacin podio del arte: cada obra de arte se construye u orpor medio del enlace de nuevos elementos matelos cuales calzan o no calzan en la red de elemediferencias hasta entonces enlazadas. A medida enlazan cada vez ms elementos, aumenta la comdad de esta red o sistema ornamental, lo que imdificultades auto-generadas. Como ha sealadona Yaneva, el objeto de arte nace por la profvibracin y extensin de este denso tejido de difere

    (2009, p. 183) De ah que el objeto artstico puedaprenderse en trminos de un frgil equilibriolaciones materiales.(Domnguez Rubio, 2012, pSin embargo, no es la materialidad misma la qusistema en la comunicacin, sino la mutua delimide distinciones en la observacin. En este sentcdigo binario que gua la autopoiesis del sistemmunicacional del arte es, en palabras de Luhmadistincin entre lo que calza / lo que no cal za, o

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    8/41

    Fernando Valenzuela Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas Luhman14 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    nuestra vida social, y que son de especial relevancia

    en distintas regiones de Amrica Latina. Segundo, nootorga en su teora una posicin clara a las llamadasartes populares y aplicadas en sus distintas formas.

    Este artculo se concentrar en el segundo de estos pro-blemas, por tener prioridad lgica: para comprender elanlisis luhmanniano de la forma de exclusin socialque se da en el arte de la sociedad fu ncionalmente dife-renciada, es preciso comprender qu es lo que entiendeLuhmann por arte, y qu est al margen de sus an-lisis. Es preciso preguntar a Niklas Luhmann de quest hablando cuando habla de arte en referencia a unsistema del arte. Habla de las artes en general, del en-tretenimiento masivo, de las bellas artes, de las artespopulares? En sus textos hay tres respuestas comple-mentarias, en la forma de distinciones de dos lados ode esquematismos: arte primariamente simblico, artedecorativo, y arte de entretenimiento.

    a. Arte primeramente simblico

    Niklas Luhmann escribe sobre un arte que llama la aten-cin sobre s mismo en trminos de construcciones for-males (Luhmann, 2000a) o de densos tejidos de diferen-cias, para usar la acertada formulacin de Albena Yaneva(2009). Es un arte, dice Luhmann, que reclama que se

    3 En el contexto de la teora luhmanniana de sistemas sociales, Jorge Galindo(2012) realiza una crtica de la funcin social y el problema de referencia que Luh-mann atribuyera al sistema del arte, y propone en su lugar la comunicacin en elmedio del gusto. En esta exposicin sigo los textos de Niklas Luhmann.

    funciona / lo que no funciona (2000a, p. 25). A la luzde esta distincin, las dems convenciones de los mun-dos del arte pierden fuerza en un ncleo de exploracindel sustrato medial de las artes, como es el caso de lamsica contempornea (Araos, 2006).De esta manerael arte constituye para Luhmann, en la sociedad con-tempornea, un subsistema funcional autnomo: en elsentido de que hay algo que est en juego slo en el arte.No viene al caso alegar en primera instancia que la obraes cara (en el sentido econmico), es falsa (en el sentidocientfico), o que aprovecha una oportunidad poltica.

    odo esto viene despus, y se debe ajustar a las lgicasde otros juegos en otros tableros. Hay algo que est enjuego slo en el arte, y ello no es en primer lugar unaforma de capital que algn jugador pueda acumular; esuna forma de observar el mundo junto a otros, que se ca-racteriza por una radical apertura de la mirada que tensalas estructuras del sentido que sostienen la experienciahumana. Aquello que est en juego slo en el arte podradefinirse como la posibilidad de demostrar las fuerzasirrefrenables de orden en el mbito de lo posible. (Luh-mann, 2000a, p. 148)3.

    Al analizar algunos procesos y prcticas que son lla-

    madas artsticas se ha encontrado que, si bien el de-sarrollo terico luhmanniano es de gran utilidad paracomprender fenmenos centrales en los mundos de lasartes, no todo coincide con lo anticipado por la teora.Especialmente, los mundos institucionales del arte en el sentido de George Dickie (1974), que fuera desa-rrollado extensamente por Howard Becker (2008a)han quedado en la sombra, debido al nfasis que se hapuesto en la conformacin del arte como modalidadde la comunicacin. Poco avanzan los textos de NiklasLuhmann en la comprensin de los mundos del arteentendidos como densas redes de actores individuales ycolectivos que confluyen en torno a la creacin, degus-tacin y clasificacin de objetos en trminos de arte, enel marco de instituciones o convenciones en constantenegociacin (Huber, 2007; Schinkel, 2010; Sevnen,2001). Menos an se profundiza en la comprensin detales mundos como redes de agentes humanos y no hu-manos (Albertsen & Diken, 2004). En lugar de hablarde mundos del arte en estos sentidos, Niklas Luhmannhabla del arte como mundo, de un Weltkunst (Luh-mann, 1999b), en referencia a una peculiar configura-cin del arte como modalidad de la comunicacin en lamodernidad. Centrndome en esta dimensin del estu-dio sociolgico del arte, su obra tiene dos limitaciones,que tienen que ver precisamente con el problema de loque quiere decir que el arte sea un fenmeno social.

    Primero, no da cuenta de la forma cmo se dan en elarte los fenmenos de exclusin social que c aracterizan

    IV

    le mire anticipando una utilizacin minuciosa de formasque actan como distinciones o diferencias. Sobre todo,habla de aquellas artes que deshacen convenciones en elarte y exploran sustratos mediales observando una y otravez la emergencia de orden en el mbito de lo posible(Araos, 2006; Valenzuela, 2006). Del otro lado de estadistincin encontramos, en primer lugar, que Niklas Lu-hmann no est hablando de arte simblico o ritual, ni dearte alegrico, aunque s reconoce posibilidades tericasque permitiran dar cuenta de estas otras formas que so-breviven en el entorno del arte que ha conformado unsistema funcional.

    Siguiendo a autores tan dismiles como Ferdinand deSaussure (1983), Julia Kristeva (1979) y alcott Parsons(1988), la distincin entre un arte que se entiende comoforma y un arte simblico es trazada por Niklas Luh-mann (2000a) en trminos de la diferencia entre el sig-no y el smbolo. Si bien tradicionalmente se han situadoen una relacin de distincin por continencia perfecta(Schnwlder, Wille, & Hlscher, 2004; Spencer-Brown,1979), me parece que, siguiendo la obra luhmanniana,ambas formas pueden ser situadas en un continuo degeneralizacin simblica (Parsons, 1988): mientras queentiende por signo aquella marca cuyo sentido es delimi-tado mayormente por el contexto semitico inmediatoen el que se encuentra, Luhmann entiende por smboloaquella marca cuyo sentido es independiente en mayorgrado de aquel y de la situacin en la cual se utiliza, demodo que la relacin entre significante y significadoaparece gozando de mayores niveles de necesidad (Lu-hmann, 1999c). En los extremos, la operacin del signoes realizada por el fonema y la operacin del smbolo poraquellas marcas cuya operacin referencial permite re-presentar una relacin social (Hutter, 1999), como porejemplo la pertenencia a un grupo social, o la conexin

    entre el espacio inmanente del mundo de los hombresy realidades ultramundanas trascendentales. Como ex-ponentes de este ltimo lado encontramos, de maneraparadigmtica, a las marcas que son simblicas en el sen-tido de Mircea Eliade (1996, p. 448): aquellas a travs delas cuales se realizan hierofanas que hacen presente unarealidad trascendente en el mundo inmanente, sin quese produzca con ello una desdiferenciacin de ambas di-mensiones de la realidad. Con Niklas Luhmann (2005)

    podemos llamar primariamente simblico a aquque apunta a un significado trascendente en su ared ornamental inmanente. Pero cuando Luhmanbla del arte de la sociedad, se refiere a arte que ha cmado un subsistema funcional de la sociedad moEn lugar del smbolo, es la operacin propia della que permite comprender la operacin de ornamcin que est a la base de las comunicaciones dearte: la operacin de trazar redes de diferencias qudelimitando crecientemente el sentido de los elemque componen la red o que pueden llegar a compo

    Esta distincin entre modalidades del arte como cin de comunicacin tiene la ventaja de dar cuentevolucin sociocultural de las artes, y particularmela conformacin de un sistema funcional del arte es el foco analtico de los textos de Niklas LuhmaElla tambin permite dar cuenta de los problematiculares que ha presentado tal deriva socioevolutregiones distintas a la de Europa occidental, dondeautor centr sus anlisis. As, en los Andes centraldistincin parece ser frtil para observar la conformde la que tambin ha sido llamada pintura ancomo una forma particular de utilizacin de la ppara generar smbolos utilizando imgenes que pecen ya a una tradicin del arte que se entiendesigno (Valenzuela, 2010, 2011, n.d.). A partir ddel siglo dieciocho en esta regin, en tanto, la lucocupar la posicin que Howard Becker ha llamadtista integrado (Becker, 2008b) la posicin decuyas prcticas estn a tal punto institucionalizadson anticipadas y correspondidas por una red amactores diversamente situados se defini en esta rfavor del arte moderno, en la forma de un subsistemcional de la s ociedad. Interesantemente, este giro evohacia la forma del signo implic una profundizaci

    operacin de generalizacin simblica (Luhmann, Parsons, 1988), a la vez que reforz la distincin emeramente artstico en el sentido de la estructnamental inmanente de las formas simblicas y ema de la religin, en cuanto se diferenci un mediomunicacin especializado en confrontar las dificultaaceptacin de la comunicacin especficamente arel medio de comunicacin simblicamente generade la belleza (Luhmann, 1998b, 2005, 2007).

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    9/41

    Fernando Valenzuela Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas Luhman16 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    Estas consideraciones invitan a sistematizar el conoci-miento acumulado sobre la deriva socioevolutiva de lasartes en esta y otras regiones, y a complementarlo conminuciosas investigaciones empricas. Para ello, en el ni-vel terico no podemos asumir como punto de arranquey como foco privilegiado de la investigacin el sistemafuncional del arte tan slo en trminos de aquel arte quese entiende como forma, o como plexo de distincionesformales, como fue la tendencia en los escritos de NiklasLuhmann, sino la diferenciacin de ste en un entornoen el cual sobrevive un rico ecosistema de formas artsti-cas de comunicacin.

    b. Arte decorativo

    En segundo lugar, en una nota al pie encontramos que,segn l mismo seala, Niklas Luhmann tampoco esta-ba hablando de formas artsticas ornamentales, como lapintura China y la msica India (Luhmann, 2005: 388):

    Es importante tener en mente que no corresponde pedirsistematicidad terica a este extracto de El Arte de la So-ciedad de Luhmann sobre pintura China y msica Indiaes un comentario marginal, una nota al pie! Peroesta misma posicin delata que se trata de formas artsticasque no ocupan un lugar analtico relevante. En general,

    aqu no se puede hablar de evolucin, por tanto queno se trata de cambios estructurales dirigidos haciauna ms alta improbabilidad. Lo que all impresionaes ms bien la constancia de la perfeccin alcanzada.Es cierto que en la pintura china hay desarrollos quepueden interpretarse como evolucin sobre todoel paso que va del estilo lineal (y claramente orna-mental) de los contornos hacia la espontaneidad yque expresan la unidad de maestra del pincel y elresultado pictrico. Pero apenas se podra decir queeste proceso de diferenciacin dio por resultado unsistema evolutivo del arte. Ms bien esto es prueba de

    las posibilidades de evolucin que se encuentran enla salida de las formas ornamentales del arte;

    desde el programa terico luhmanniano, formas artsti-cas no europeas y medievales son tenidas por tradicionesornamentales heternomas o funcionalmente inespecfi-cas (Plumpe, 1985), cuyo carcter artstico slo puede seridentificado en retrospectiva. Es decir, se asume que ellasno anticiparon la mirada del degustador amateur del arte(Hennion, 2004), entrenado en la deconstruccin detalla-da, y atenida al material, de densos tejidos de diferencias.En este sentido, tambin se les podra llamar ingenuas (Va-lenzuela, 2012, 2013), aunque cabra incluir en ellas tam-bin lo que Howard Becker llamara arte folk (2008b):aquellas prcticas estticas que se espera que desarrolle unmiembro de la comunidad slo por ocupar una posicinespecfica en sta (tejer y bordar, por ejemplo). CuandoLuhmann las llama formas artsticas ornamentales, dejade lado el sentido estricto del concepto de ornamenta-cin que construye en su texto para referirse a la opera-cin fundamental que sigue la forma del signo detoda forma artstica, sea o no ornamental en el sentidocotidiano. Asume en su lugar el sentido cotidiano segnel cual ornamental o decorativo es el arte que no anticipala mirada del amateur. Estos objetos no son formas queinterpelen al observador desde un medio de comunicacinsimblicamente generalizado de la belleza, obligndolo apreguntarse, desde tal posicin, por el sentido de lo queest experimentando. Por ello tampoco llevan a constituirun sistema comunicacional autoevolutivo, dice Luhmann;uno que cuente con mecanismos evolutivos propios y cla-ramente diferenciados (Stichweh, 2011). Nuevamente, es-tos constructos tericos pueden ser tiles para dar cuentade la diferencia especfica y las zonas de contacto entreel arte que se entiende como construccin formal y estasotras formas artsticas que se reproducen en su entorno,pero ello implica no asumir el punto de vista cotidiano, se-gn el cual es tas ltimas son ornamentales o ingenuas,relegndolas al margen (o a una nota al pie!) del curso

    central de la deriva socioevolutiva de las artes.

    c. Entrenamiento

    Por ltimo, Niklas Luhmann tampoco est hablandode entretenimiento (Galindo, 2012; Navas, 2011; Se-vnen, 2001; Valenzuela, 2005, 2006). A diferencia delarte, el entretenimiento masivo sera para Luhmann unprograma particular del sistema de los medios masivos

    de comunicacin, junto a la publicidad, las noticias ylos reportajes (Grke, 2001; Luhmann, 2000b). Aqulas obras no anticipan una mirada guiada por la dis-tincin calza/no calza, sino una mirada que buscainformacin en el sentido de lo que no se sabe an,contra el trasfondo de lo que ya ha sido comunicadopor los mismos medios: cuando el sistema marca algocomo informacin, y de tal manera sale al aire, autom-ticamente lo marca como no informacin.Este es unsistema que se envejece a s mismo(Luhmann, 2000b,p. 31). Uno podra pensar aqu en la experiencia quese tiene con novelas, teleseries y pelculas de entrete-nimiento, en donde el adelanto del final en la comu-nicacin es un spoiler: un comentario que tiende aarruinar la experiencia de la obra. Esta experiencia delentretenimiento, la diversin que produce la tensinde la estructura de la obra que es propia de los mediosde comunicacin de masas (Carroll, 2003), requiere,segn observara Luhmann, que el autor permanezcatras bambalinas: Para que se produzca emocin y diver-sin, el autor tiene que mantenerse escondido detrs deltexto. De otro modo, el autor aparecera como alguien quesabe mejor cmo habra de terminar la historia: todas lashuellas de su accin deben quedar borradas(Luhmann,2000b, p. 83). Si el autor hace presencia en la obra, el

    degustador se ve en la necesidad de decidir sims atencin a la comunicacin de los motivos del asi presta ms atencin al plexo de las connotacionesformas poticas, o si mejor se deja llevar por el entmiento(Luhmann, 2000b, p. 84).

    Es interesante observar que estas anotaciones de Luhmann sobre la posicin que puede tomar el aula obra de entretenimiento, y las consecuencias qtrae para el espectador, coinciden en gran medidamodo cmo autores como Julio Cortzar, Jos Dy Carlos Fuentes dieron cuenta de su quehacer licomo exponentes de una nueva narrativa hispanricana (Valenzuela, 2005, 2006). En ese mismo literario queda claro que no puede esperarse unadivisin (Huyssen, 2002) entre entretenimiento El propio Luhmann estaba consciente de este proal notar que hay zonas en donde la determinacalgo como entretenimiento o como arte dependeactitud del espectador. Sin embargo, en su propino queda claro cmo resolver esta doble dependenentretenimiento con respecto de los medios de mdel arte (Gal indo, 2012; Lieb, 2001; Navas, 2011).bien, cuando Luhmann confronta el arte como sfuncional de la sociedad moderna, el problema d

    Vrece, y el entretenimiento queda en las sombras: ste esreferido entonces como a una forma trivial de arte, quequiz convenga situar tambin en el entorno del sistema.Entonces, de qu estaba hablando Luhmann cuandohablaba de arte? Podemos reconocer que no estaba ha-blando de un arte primariamente simblico o hiero-fntico, ni ornamental ni de entretenimiento. De qu?Hablaba de un arte cuyo encuentro quiebra las expec-

    tativas cotidianas: justamente aquel arte cuya presenciaen un primer momento parece absurda, y que reclamapor lo mismo la generacin de mecanismos socialesque hagan probable su xito como forma de comuni-cacin: de las bellas artes, el arte contemporneo, el devanguardia, el moderno; todas las cuales son formasartsticas histrica y regionalmente situadas, que cier-tamente tienen una tradicin en regiones distintas ala que vio nacer a la obra de Niklas Luhmann, peroque de ninguna manera agotan el fenmeno artstico.

    As es como de pronto el anlisis luhma nnianoarrinconado en una forma artstica particular: u nma funcional artstico en el entorno del cual sobuna infinidad de formas artsticas u ornamentaverdadero ecosistema de objetos y prcticas que vamente son consideradas artsticas por sus culdegustadores. Esto nos lleva a la distincin algodojal entre un sistema funcional del arte y las a rt

    pueblan su entorno.

    Si hemos de mantenernos en el mbito de posibilde observacin que es abierto por la teora sociode Niklas Luhmann, hay una solucin terica apara comprender este ecosistema de formas orntales en el cual se diferencia un sistema funcionarte, sin que llegue nunca a agotar todas las podades de comunicacin ornamental. El conceprestacin permite comprender rendimientos q

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    10/41

    Fernando Valenzuela Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas Luhman18 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    municaciones estructuradas segn los requerimientosdel medio simblicamente generalizado de comunica-cin de un subsistema (del arte en este caso), tienen enlas operaciones de otro sistema (Luhmann, 1998a, pp.82-4). Prestaciones son outputs de subsistemas fun-cionales que fungen como inputs en las operacionesde otros subsistemas. Marco Estrada Saavedra (2012)ha mostrado el rendimiento analtico de esta nocinpara analizar el caso de la protesta grfica de la asam-blea popular de los pueblos de Oaxaca. En sus palabras,los grafitis y estncils de protesta corresponden a un arte producido en el conflicto y pensado como un ins-trumento de lucha(2012, p. 412). Las formas marca-das en los muros no dejan de llamar a una observacinque estime su valor ornamental, sino que suman a estasconsideraciones los problemas propios de la comuni-cacin de protesta. El arte se convierte en instrumentode protesta. No parece corresponder al sentido de estasformas el aplicar una mirada artstica estricta, en el sen-tido luhmanniano: quien lo haga dejar de comprenderpor qu han sido trazadas en los muros precisamente enel modo que les caracteriz. Y tampoco corresponder asu sentido pasar por alto su valor ornamental. El concep-to de prestacin, que est implicado en el anlisis luh-

    manniano de formas aplicadas de comunicaciones quecorresponden a sistemas funcionales, permite solucionareste problema. Las formas se dejan estructurar segn lamodalidad propia de la ornamentacin, siendo ste elmedio simblicamente generalizado del arte. De ah queno dejen de ser arte, y que el sistema funcional los reco-nozca fcilmente como propios, y se vea de inmediatoen apuros cuando la ornamentacin ha sido aplicada sintener en consideracin la memoria en permanente actua-lizacin del arte contemporneo: si bien corresponde asu modo de operacin, no funge como elemento de sured de comunicaciones, al no dejarse informar por otroselementos suyos. Es entonces que se marca como arte,y de inmediato se desmarca, dejando a estas artes en suentorno. Podemos ver que esto ocurre con lo que hemosllamado, siguiendo a Niklas Luhmann, arte primaria-mente simblico, ornamental y de entretenimiento.Cuando se cuenta con un sistema funcionalmente dife-renciado del arte, y se observa que elementos o artefactosinformados por su historia sirven como instrumentospara las operaciones de otros mbitos de la vida social,podramos usar el viejo concepto de artes aplicadas, deun modo similar a como Niklas Luhmann habla de laciencia aplicada y de la produccin de bienes y serviciospor parte de la economa.

    El edificio terico luhmanniano y su trabajo de recons-truccin de la deriva filogentica del sistema artstico dela sociedad constituye un importante aporte a la tradi-cin de la sociologa de las artes, particularmente debidoa su elaboracin del sentido en el cual el arte constituyeun fenmeno social, y el anlisis de su deriva evolutiva.Sin embargo, este programa terico, sobre todo comofuera planteado en los textos de Niklas Luhmann, ha

    sido desarrollado teniendo en mente una modalidad delfenmeno artstico que es ciertamente minoritaria, aun-que no por ello menos importante o interesante para lasociologa. Su obra est centrada en aquel arte que hatomado la forma de un sistema funcional de la socie-dad moderna, dejando en la sombra no slo los mundosinstitucionales del arte, sino tambin una infinidad deformas artsticas u ornamentales, un verdadero ecosiste-

    VIma de objetos y prcticas que efectivamente son consi-deradas artsticas por sus cultores y degustadores, y quepodramos entender como artes aplicadas; es decir, comoprestaciones del sistema del arte a otros mbitos de la so-ciedad. Si bien el trabajo de Niklas Luhmann ilumina laconstitucin del arte como modalidad comunicacional,centrndose en aquella forma que ha adquirido mayorcomplejidad, deja de lado objetos y prcticas que fueran

    centrales para otras sociologas de las artes, de las cualesdebe aprender (Becker, 1978, 2008a; Bourdieu, White-side, & Boltansky, 1979; Bourdieu, 2002; DiMaggio,1987; Hennion, 2004).

    Referencias bibliogrficasAlbertsen, N., & Diken, B. (200 4). Art works Networks. Field,System or Mediators? Teory, Culture & Society,21(3), 3558.

    Araos, C. (2006). La obra musica l como punto de vista. En I.Faras & J. Ossandn (Eds.), Observando sistemas: nuevas apro-piaciones y usos de la teo ra de Niklas Luhmann (pp. 119148).Santiago de Chile: RIL Editores.

    Becker, H. (1978). Arts and Crafts. Te American Journal of So-ciology, 83(4), 862889.

    Becker, H. (2008a). Los mundos del arte.Universidad Nacionalde Quilmes.

    Becker, H. (2008b). Profesionales integrados, rebeldes, artistas folky artistas ingenuos. Los mundos del arte(pp.263310). UniversidadNacional de Quilmes.

    Bourdieu, P. (2002).Las reglas del arte. Gnesis y estructura del cam-po literario(3rd ed.). Barcelona: Anagrama.

    Bourdieu, P., Whiteside, S., & Boltansky, L . (1979).La fotografa:un arte intermedio. (. Mercado, rans.). Mxico: Nueva Imagen.

    Carroll, N. (2003).Una filosofa del arte de masas.Machado Grupode Distribucin.

    De La Fuente (2010). Te Artwork Made Me Do It: Introductionto the New Sociology of Art. Tesis Eleven 103(1) 3-9.

    Dickie, G. (1974).Art and the Aesthetic : an Institutional Analysis.Ithaca: Cornell University Press.

    DiMaggio, P. J. (1987). Classification in Art.American SociologicalReview, 52(4), 440455.

    Domnguez Rubio, F. (2012). Te Material Production of t he Spi-ral Jetty: A Study of Culture in the Making. Cultural Sociology,6(2), 143161.

    Eliade, M. (1996). Patterns in comparative religion. (R. Sheed,rans.). U of Nebraska Press.

    Galindo, J. (2012). Arte y g usto. Reflexiones en torno a la funcindel sistema del arte. En H. Cadenas, A. Mascareo, & A . Urquiza(Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teora: Aportespara el anlisis de la complejidad social contempornea.( pp. 433448) Santiago, Chile: Ril.

    Grke, A. (2001). Entertainment as public communication: A systems-theore-tic approach.Poetics, 29(4-5), 209224. doi:10.1016/S0304-422X(01)00043-2

    Harris, J. (2001).Te New Art History : A critical introductiodon and New York: Routledge.

    Heinich, N. (2002). La sociologa del arte. Buenos Aires: EdNueva Visin.

    Hennion, A. (2004). Pragmatics of aste. En M. JacobHanrahan (Eds.), he Blackwell Companion to the Sociologyture (pp. 131144.)Oxford UK/Malden MA: Blackwell.

    Hennion, A., & Grenier, L. (2000). Sociology of Art: Newin a Post-Critical ime. Te International Handbook of S(pp. 341355).

    Hennion, A. (1997). Baroque and rock: Music, mediatmusical taste. Poetics, 24(6), 415435. doi:10.101422X(97)00005-3

    Huber, H. D. (2007). Kunst als soziale Konstruktion.MWilhelm Fink Verlag.

    Hutter, M. (1999). Te Early Form of Money. In D. BaeckM. Irmscher & L. Edwards (rans.), Problems of Form (p120) California: Stanford University Press.

    Huyssen, A. (2002).Despus de la gran divisin: Modernismra de masas, posmodernismo. (P. Gianera, rans.). Argentinana Hidalgo editora.

    International Society for the Systems Sciences. (2012). [13 de Junio de 2014]

    Kristeva, J. (1979). Le texte du roman. Approche smiodune structure discursive transformationnelle. Te HagueNew York: Mouton Publishers.

    Lepovitz, H. W. (1994). Art. In (P. N. Stearns, Ed.)EncycloSocial History.New York and London: Garland Publishing

    Lieb, C. (2001). Entertainment. An examination of f

    nal theories of mass communication. Poetics,29(4-5), 22doi:10.1016/S0304-422X(01)00036-5

    Luhmann, N. (2008). Schriften zu Kunst und Literatur.(Nber, Ed.). Frankfurt am Main: Suhrk amp Verlag.

    Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Mxico: Universidad Iberoamericana.

    Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad.Mxico: Herde

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    11/41

    Fernando Valenzuela Las formas del arte en la teora sociolgica de Niklas Luhman20 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    Luhmann, N. (2000a).Art as a So cial System. (E. M. Knodt,rans.). Stanford: Stanford University Press.

    Luhmann, N. (2000b). La realidad de los medios de masas.(J. o-rres N., rans.). Mxico: Universidad Iberoamericana, Anthropos.

    Luhmann, N. (1999a). Cmo se pueden observar estructuraslatentes? En J. orres N. (rans.), eora de los sistemas sociales II(artculos) (pp.125136). Chile: Unviersidad de los Lagos, Inst itutode Estudios Superiores de Occidente, Universidad Iberoamericana.

    Luhmann, N. (1999b). El arte como mundo (Weltkunst). En eo-ra de los sistemas social es II (artculos).(pp. 965) Chile: Universi-dad Iberoamericana, Universidad de Los Lagos, Iteso.

    Luhmann, N. (1999c). Sign as Form. In D. Baecker (Ed.), M.Irmscher & L. Edwards (rans.), Problems of Form (pp.46-63)California: Stanford University Press.

    Luhmann, N. (1998a). Complejidad y Modernidad: de la Unidada la Diferencia.Madrid: rotta.

    Luhmann, N. (1998b). Consideraciones introductorias a una teo-ra de los medios de comunicacin simblicamente generalizados.En Complejidad y Modernidad: de la Unidad a la Diferencia.(pp.99130) Madrid: rotta.

    Luhmann, N. (1998c). Sistemas Sociales: Lineamientos para unateora general.Anthropos Editorial.

    Luhmann, N. (1986). Das Medium der Kunst.Delfin(pp.615), VII.

    Luhmann, N. (1976). Ist Kunst codierbar? En J. C. Schmidt(Ed.), schn: Zur Diskussion eines umstrittenen Begriffs(pp. 6095). Mnchen.

    Merton, R. K. (1996). Paradigm for Functional An alysis in Socio-logy. In P. Sztompka (Ed.),On social structure and science (pp.65-86). Chicago and London: Te University of Chicago Press.

    Navas, A. (2011). Los medios de comunicacin de masas a la

    luz de la Sociedad de la sociedad. En J. orres Nafarrate & D.Rodrguez Mansilla (Eds.), Niklas Luhmann. La sociedad comopasin. Aportes a la teora de la sociedad de Niklas Luhmann(pp.127150). Mxico: Universidad Iberoamericana.

    Parsons, . (1988). El sistema social. Madrid: Alianza.

    Plumpe, G. (1985). Systemtheorie und Literaturgeschichte. Mit An-merkungen zum deutschen Realismus im 19. Jahrhundert. En Epo-chenschwellen und Epochenstrukturen im Diskurs der Literatur- undSprachhistorie (pp. 251264). Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.

    Rodrguez M., D., & Arnold C., M. (2007). Sociedad y teora desistemas: elementos para la comprensin de la teora de Niklas Luh-mann(4a. ed.). Santiago, Chile: Universitaria.

    Rodrguez M., D., & orres N., J. (2008). Introduccin a la teorade la sociedad de Niklas Luhmann. Mxico: Herder.

    Rodrguez M., D., & orres N., J. (2003). Autopoiesis, la unidad deuna diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologias, 5(9), 106140.

    Saussure, F. De. (1983). Course in General Linguistics.(R. Harris,rans.). London: Duckworth.

    Schinkel, W. (2010). Te Autopoiesis of the artworld af-ter the end of Art. Cultural Sociology, 4(2), 267290.doi:10.1177/1749975510368476

    Schneider, N. (2008). Kunst und Gesellschaft: Der sozialgeschi-chtliche Ansatz. En H. Belting, H. Dilly, W. Kemp, S. Willibald,& M. Warnker (Eds.), Kunstgeshichte : Eine Einfhrung (7a ed.,267296.). Berlin: Dietrich Reimer Verlag.

    Schnwlder, ., Wille, K., & Hlscher, . (2004). George SpencerBrown : Eine Einfhrung in die Laws of Form. Wiesbaden: VSVerlag fr Sozialwissenschaften.

    Sevnen, E. (2001). Art as an Autopoietic Sub-System of ModernSociety. A Critical Analysis of the Concepts of Ar t and AutopoieticSystems in Luhmanns Late Production. Teory, Culture & Society,18(1), 75103.

    Spencer-Brown, G. (1979).Laws of Form. New York: E. P. Dutton.

    Stichweh, R. (2011). La teora evolucionista y la teora de la sociedadmundial. En La sociedad como pasin: aportes a la teora de la sociedad deNiklas Luhmann(pp. 89108). Mxico: Universidad Iberoamericana.

    Valenzuela, F. A. (2013). La forma de la ingenuidad en el Arte.Cinta de Moebio.48: 136-146.

    Valenzuela, F. A. (2012). Qu quiere decir la ingenuidad en el

    arte, y qu podemos aprender de ella sobre la sociedad en que seda? En 7 Congreso Chileno de Sociologa. Pucn, Chile.

    Valenzuela, F. A. (2011). Sistemas ornamentales parasitarios en laperiferia de la sociedad mundial temprana. En 6 Congreso Chile-no de Sociologa.Valparaso, Chile.

    Valenzuela, F. A. (2010). Painting as a form of communication incolonial central Andes: Variations on the form of ornamental art inearly world society (esis para optar al grado de Doctor en So-ciologa). Universitt Luzern, Luzern. Obtenido de: [13 de Junio de 2 014]

    Valenzuela, F. A. (2006). Arte y Entretenimiento en la Nueva Na-rrativa Hispanoamericana. Sociologa del Boom. In I. Faras & J.Ossandn (Eds.), Observando sistemas: nuevas apropiaciones y usosde la teora de Niklas Luhmann (pp.101118). Santiago, Chile: Ril.

    Valenzuela, F. A. (2005).Nueva Narrativa Hispanoamericana. Lite-ratura y Diferenciacin Funcional de la Sociedad en Amrica Latina(Magster en Sociologa). Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Valenzuela, F. A. (n.d.). Pintura colonial andina: estructura simb-lica y sincretismo.Atenea, forthcoming.

    Von Bertalanffy, L. (2001).eora General de los Sistemas. (J. Alme-la, rans.). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Yaneva, A. (2009). Chalk Steps on the Museum Floor: Te Pul-ses of Objects in an Art Installation. Journal of Material Culture,8, 169188.

    Zijlmans, K. (2008). Te Discourse on Contemorary Art and theGlobalization of the Art System. En K. Zijlmans & W. Van Dam-me (Eds.), World Art Studies : Exploring Concepts and Approaches(pp. 135150). Amsterdam: Valiz.

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    12/41

    Cristhian Cerna, Shirley Samit &Pablo Chvez Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin interna rural urbana de los sujetos aymar22 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    Algunos antecedentes etnogrficos

    acerca de la migracin interna ruralurbana de los sujetos aymara en el ex-tremo norte de Chile (regin de Arica

    y Parinacota)

    Cristhian Cerna Moscoso Shirley Samit Oroz Pablo Chvez Ziga

    Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin in-terna rural urbana de los sujetos aymara en el extremo nortede Chile (regin de Arica y Parinacota)1

    Cristhian Cerna Moscoso 2

    Shirley Samit Oroz 3

    Pablo Chvez Ziga 4

    Resumen Abstract Some ethnographic backgrounds aboutthe aymara internal rural urban migratat the Northern Chile (the Arica y Paricota region)

    Palabras claves

    Keywords

    En este artculo discutimos aspectos sobre la naturale-za sociolgica y el carcter socio-cultural e histrico delos factores que inciden en la configuracin de la d in-mica y procesos poblacionales de los sujetos indgenasen el extremo norte de Chile. Desde los antecedentes

    etnogrficos de la regin de Arica y Parinacota, con-siderando los casos del valle de Codpa y del sector deVisviri, realizamos una prospeccin analtica sobre lasmotivaciones de la emigracin (factores de expulsindel sector de origen), los factores de atraccin a la zonade destino, la emigracin como estrategia familiar, ylas dinmicas cclicas de la migracin interna rural urbano. Como resultado, se identifican algunos de lositinerarios migratorios histricos as como las lgicas einstituciones sociales que han soportado la generacinde las redes sociales de los sujetos indgenas en la arti-culacin rural - urbano.

    In this paper we discuss aspects about the soccal nature, socio-cultural and historical factorinfluence the configuration of processes and ption dynamics of indigenous people in the noChile. From ethnographic background of AricParinacota region, considering cases of Codpa and Visviri sector, we perform an analytical proing about the motivations of migration (expulsitors of origin sector), the attraction factors to thearea, migration as a family strategy, and the cdynamics of internal migration rural - urban. Asult, we identify some of the historical migrationas well as the logical and social institutions whicsupported the creation of social networks of indigpeople in the joint rural-urban.

    Migracin interna rural Urbano Movilidad Comu-nidades indgenas Extremo norte de Chile Regin deArica y Parinacota.

    Internal migration rural Urban Mobility Indigenocommunities Northern Chile Arica and Parinacota

    1Los resultados del presente artculo son inditos. No obstante, aspectos parciales del mismo han sido presentados en diferentes reuniones de ciencias sociales2Antroplogo Social (Universidad de arapac). Becario CONICY. Programa de Magster en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Contacto: ccernam@g3Historiadora (Universidad de arapac). Becaria CONICY. Programa de Magster en Gnero y Cultura mencin Humanidades (Universidad de Chile). [email protected] de Historia y Geografa (Universidad de arapac). Magster en Ciencias Sociales aplicadas (Universidad de arapac). Magster en Historia (Unde Chile). Programa de Doctorado en Historia (Universidad de Chile). Contacto: [email protected]

    tulo: Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin interna rural urbana de los sujetos Aymara en el extremonorte de Chile (regin de Arica y Parinacota).Autor(es): Cristhian Cerna Moscoso, Shirley Samit Oroz y Pablo Chvez Ziga.Referencia del artculo: Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales, No. 4 (Junio 2014), pp. 23 39.Publicado por: Colectivo Revista Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales.Pgina: http://www.revistacontenido.comISSN: 0719 1804.

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    13/41

    Cristhian Cerna, Shirley Samit &Pablo Chvez Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin interna rural urbana de los sujetos aymar24 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    I. IntroduccinA inicios del S. XX, como consecuencia de la inter-vencin iniciada por la administracin chilena desdefines del S. XIX tras la guerra del Pacfico [1879]- enel actual extremo norte de Chile, se reconfiguran drs-ticamente las realidades demogrficas del territorio. Sepropician contextos de transformacin socio-organiza-tiva que afectan directamente a las dinmicas localesde las comunidades indgenas, discriminando un reaurbana y otra rural.

    La intervencin estatal actu generando condicionesdiferenciales, y proporcionalmente inversas, en rela-cin a la promocin de los territorios consideradosadministrativamente rurales y urbanos. En un caso,

    concentrando la actividad econmica, poltica, laboraly educativa en las ciudades litorales; y en otro, dandocobertura limitada y marginal a los sectores rurales, dems difcil acceso por la altitud y distancia, en base auna eminente volitiva geo-poltica.

    La poblacin con asiento rural experimenta un con-junto de constricciones relativas al contexto coyuntu-ral-histrico. Ello responde a una sntesis, a su vez, delas experiencias republicanas y coloniales anteriores, loque da lugar a importantes reconfiguraciones contem-porneas de la estructura demogrfica de ta l poblacin.Como parte de un cambio social y cultural transver-sal, las realidades colectivas locales en el ex tremo nortevivencian la emigracin masiva de sus miembros condestino a las ciudades litorales, lo que responde a la pre-carizacin subsecuente de sus territorios y el impactodel imaginario social de modernizacin conducido porel Estado. En la actualidad considerando el caso de laregin de Arica y Parinacota, se sabe que el 98% aprox.

    de la poblacin regional reside en la ciudad de Arica(segn Proyecciones de poblacin INE para el 2014).

    Actualmente, las entidades gubernamentales y otrastantas privadas orientadas a la intervencin territorialen el rea, han advertido en tal escenario una transi-cin que se orienta progresivamente a un desequilibrioestructural de las dinmicas demogrficas, lo que con-dicionara definitivamente la capacidad reproductiva dela poblacin. En torno a un territorio variopinto con

    ocupaciones ancestrales, siendo predominante la ads-cripcin aymara, esta racionalizacin del fenmeno hafacultado la profusin de la idea de un despoblamientoprogresivo del sector rural, particularmente precordi-llerano y altiplnico. Dentro de este paradigma se haexplicado el fenmeno segn causales puramente eco-nmicas y laborales, donde lo cultural como experien-cia en el territorio es restringidamente un aspecto deperformance folclrica de lo indgena.5

    Lo anterior se contrapone con lo que sugieren las in-vestigaciones sociales en el extremo norte de Chile. Enlos estudios contemporneos en el rea, efectivamentela emigracin histrica rural urbano en el extremonorte desde inicios del S. XX, conducida entre otros

    factores por las experiencias de economa de enclave, ascomo por la intervencin de las polticas estatales, queestimularon la concentracin de los servicios y activi-dades en las ciudades litorales, produjo un conjunto detransformaciones estructurales en las formaciones so-ciales locales y en las mismas caractersticas de los suje-tos indgenas (Bhr, 1980, 1985; Gonzlez, 1995; Gon-zlez y Gaviln, 1990; Gonzlez y Gundermann, 1991;Gonzlez, Gundermann y Rojas, 1991; Gundermann,2001 a y b; Gundermann y Gonzlez, 2008, 2009 a yb). No obstante, cuestiones epistemolgicas como el te-rritorio y los procesos de conformacin de poblacionescontienen un conjunto de dimensiones colectivas trata-das colateralmente que se ponen en tensin, donde lacomprensin de la perspectiva poblacional no ha tenidomayor promocin en el conocimiento sobre la situacinde los sujetos indgenas del actual norte de Chile.

    En este artculo, desde antecedentes etnogrficos, dis-cutimos aspectos sobre la naturaleza sociolgica y elcarcter socio-cultural e histrico de los factores queinciden en la configuracin de la dinmica y los pro-cesos poblacionales de los sujetos indgenas en el ex-tremo norte de Chile. En este sentido, concentrn-donos en el caso de la regin de Arica y Parinacota, atravs del anlisis de algunos antecedentes del valle de

    5 Folclrica en el sentido de atribuirle criterios de promocin desde recursos cris-talizados e idealizados de lo indgena como tradicin ahistrica y evocativa.

    Codpa (comuna de Camarones) y del sector de Visviri(Comuna de General Lagos), recopilados entre los aos2010 y 2014 , mediante etnografa multi-situada y conun seguimiento de caso ex tendido, incluyendo trabajode campo tanto en el valle de Codpa, as como en laciudad de Arica, se busca aqu realizar una prospec-cin sobre la cuestin de migracin interna histrica yde movilidad poblacional contempornea de los sujetosindgenas regionales.

    En este artculo, desde antecedentes etnogrficos, dis-cutimos aspectos sobre la naturaleza sociolgica y elcarcter socio-cultural e histrico de los factores que in-

    6Ubicado en el sector rural a 112 Km de la ciudad de Arica y a 1800 msnm aprox.7 Ubicado en el sector rural a 287 Km de la ciudad de Arica y a 4000 msnm aprox.8Particularmente, se realiza una la seleccin de unidades de observacin, segn los siguientes criterios de inclusin: 1. presentar experiencia de migracin rural-identificarse como aymara (mediante la auto-adscripcin y el seguimiento va los apellidos); y, 2. Mantenimiento de relaciones urbano-rural, sea de tipo residpor parentesco y redes de parentesco. De ello, se seleccionaron cuatro casos etnogrficos, segn la procedencia del altiplano, la precordillera, l os valles intermediolitoral, los cuales se documentan mediante la sistematizacin de observacin participante, entrevistas semi-estructuradas con orientacin temtica, registro fotaudiovisual, la aplicacin de un cuestionario de caracterizacin socio-demogrfico/socio-mtrico (en adelante CCSD) y un conjunto de cinco focus groups; imsto la realizacin de trabajo de campo etnogrfico, tanto en la ciudad de Arica como en las localidades de origen de las comunidades. En este marco, es necesartambin que la presentacin de datos preliminares de la aplicacin del CCSD no guarda representacin con la poblacin, sino que se adscribe a la caracterizainformantes, los cuales son en total 56 personas, totas aymara, donde 34 son mujeres y 22 son hombres, de diversas edades, residentes tanto en el sector ruralla ciudad de Arica. Por lo cual, tales datos son slo referenciales. De igual manera, vale comentar que hemos considerado idneo con el tipo de estudio y oriepresentar algunos segmentos de las entrevistas registradas en las unidades de observacin, codificando la identificacin de los informantes por cuestiones ticas

    ciden en la configuracin de la dinmica y los prpoblacionales de los sujetos indgenas en el exnorte de Chile. En este sentido, concentrndonocaso de la regin de Arica y Parinacota, a travs desis de algunos antecedentes del valle de Codpa6 (na de Camarones) y del sector de Visviri7 (ComuGeneral Lagos), recopilados entre los aos 2010 y 2mediante etnografa multi-situada y con un seguimde caso extendido, incluyendo trabajo de campoen el valle de Codpa, as como en la ciudad de Arbusca aqu realizar una prospeccin sobre la cuestmigracin interna histrica y de movilidad poblacontempornea de los sujetos indgenas regionales

    Imagen 1: Actividad de Pastoreo, sector Visviri, altiplano de Arica. En el centro la Kuyaka Concepcin Butrn (QEPD) (reginogrfico Cerna, ao 2009)

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    14/41

    Cristhian Cerna, Shirley Samit &Pablo Chvez Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin interna rural urbana de los sujetos aymar26 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    II. Sujetos indgenes y la construccin de lo Andino

    Diversas aproximaciones investigativas desde los 70`shan ido sistematizando a ntecedentes etnogrficos fijan-do un abanico de objetos de estudios en las coordenadasde los sujetos indgenas del extremo norte de Chile. L asopciones tericas han dado diferentes interpretaciones alos implcitos procesos de transformacin, de las lgicascolectivas operantes y sobre la naturaleza del cambiosocial, proyectando un conjunto de hiptesis sobre lacomplejizacincontempornea de los sujetos indgenas.Primero desde una lectura que conceba a la s comuni-dades como expresin contempornea de los modelosprehispnicos de sociedad, con especial referencia a lapoca del awantinsuyu. Son ya clsicos aqu los plan-teamientos de Van Kessel (1985, 1992 [1980]) y de Mar-tnez (1975 a y b), donde las comunidades tributarias de

    modelos duales de complementariedad de relaciones deopuestos han conformado formas de endo-desarrolloque experimentan una transformacin estructural pro-ducto de la imposicin a rasgos culturales provenientesdel exo-desarrollo de la sociedad mayor colonial, re-publicana temprana, y nacional chilena-, aculturndo-se de sus rasgos propiamente tradicionales, lo que sevincula a una progresiva precarizacin de sus territoriosde origen, vindose en la necesidad de emigrar hacia

    los centros urbanos litorales, lugar este ltimo donde seadosan, finalmente, a los segmentos socioeconmica-mente vulnerables de la poblacin. En la dcada de los80`s se transita a una relectura de los fenmenos ind-genas re-evalundose modelos a lternativos de interpre-tacin. Se intenta una comprensin de lo indgena enclave de campesinado, que tuvo una primera improntaa travs del modelo propuesto por Chayanov (1966), yluego, a travs del modelo propuesto por Wolf (1966)y de estudios de comunidades donde son referentes lostrabajos de Redfield (1960). Estas proposiciones media-das por la idea de complementariedad de Murra (1975)fueron mediando la documentacin de lo andino y loindgena en el extremo norte, que posteriormente fuedesplazndose en torno a los 90`s por la utilizacin ms

    ntida de la teora de la agencia y de la estructuracinsocial hasta la actualidad. Segn ello, se ha mostradode inflexin comprender factores socio-estructuradoresy de transformacin operativos en los modelos de fami-lia y de gnero.

    En los estudios de Van Kessel (1992 [1980]) y de Mar-tnez (1975 a y b, 1976, 1989) se reconoce, mediante elanlisis de informacin etnogrfica del rea del interior

    Imagen 2: Ubicacin de las unidades de observacin (regin Arica y Parinacota, Chile)Fuente: Elaboracin Propia.

    de la actua l regin de arapac9, la supervivencia de es-tructuras cognoscitivas ontolgicas y un ordenamientoepistmico resultado de las experiencias prehispnicasque definen a lo andino.Diagnosticndose, en el casode Van Kessel (1985, 1992 [1980]), una progresiva acul-turacin de las comunidades indgenas al insertarse alsistema societal mayor, donde la emigracin conllevarala disolucin de las formas comunitarias tradicionales,desintegrndose por consecuencia las instituciones quesoportaban estructuralmente a tales comunidades, suendo-desarrollo, su posibilidad de accin colectiva.10

    Estas ideas guiaron un conjunto de investigaciones enla poca, que fueron documentando el cambio social enlas comunidades indgenas con vistas a rescatar lastradiciones que se perdan. Son consideradas tales co-

    munidades, como unidades discretas auto-contenidasy en alguna medida autrquicas-, mediante las cualesera posible y urgente, en un sentido rescatista- iden-tificar/describir algunas de las lgicas prehispnicasinvariantes, o en genrico denominadas andinas. Es-tas comunidades se localizaban, en general, al margenliminal de la sociedad nacional, preferentemente en elsegmento etiquetado como rural y en el margen dealtitud precordillerano, y especialmente a ltiplnico.

    En los 80`s, y extensivamente en los 90`s, comienzan adesarrollarse investigaciones que reorientan la interpre-tacin de los procesos histricos regionales del extremonorte de Chile, reevaluando el rol y experiencia de lascomunidades indgenas en el marco de la teora de laagencia social. Se analizan los procesos de asimilacin ylos mecanismos de reaccin local a los sistemas socialesdominantes, notando que existen procesos de comple-jizacin, permutacin y diferenciacin de los formatosorganizativos locales de los sujetos andinos; reconocin-

    dose implcitamente la capacidad flexible de los sistemaslocales indgenas para adaptarse creativamente a las de-

    9 Se suele discriminar en el anlisis de los fenmenos configurantes de los procesoshistricos regionales y el impacto en la realidades comunitarias y locales, un sectorsur (que inscribira el interior de la regin de arapac) y un sector norte (queinscribira al interior de la regin de Arica y Parinacota).10Respecto de esta lnea se inscriben los trabajos de Gonzlez (1987), Provoste(1976, 1977 y 1979), Salinas (1987, 1991), entre otros.

    mandas de la sociedad nacional, a travs de la gcin de estrategias colectivas. Desde esta perspeccomunidad andina conformada en tanto tal a finS. XVI de la matriz toledana, que estimula proftransformaciones a los sistemas socioculturales p(Gundermann 2001a, 2003), es entendida como social que comparte experiencias comunes en torcongruencia de determinados marcos histricogrficos y socioculturales que le permiten la expde una identidad colectiva, mediante la cual, se sa un sistema especfico de elementos y de relainstitucionalizadas que van materializando formaccin colectiva. Es vista como unidad histricatransformable, con facultad para el desarrollo de nismos y estrategias con fines de s u propia auto-

    vacin (Gundermann, 2001 a y b, 2003). La codad desde esta perspectiva, contiene capacidad fly creativa que le permitira reproducirse culturalms al l de la imposicin ejercida sistemticamenel sistema colonial, y luego republicano, re-semando y recreando espacios en funcin a sus prcticciales, desde una condicin generalmente subalt(Gonzlez y Gaviln, 1990). Emerge un conjunestrategias y arreglos locales a hora necesarios delizar y documentar, orientados a reproducir, finate, aspectos estructurales de las formaciones sociun oscilar regular entre cambio y continuidad. Lse encuentra ceido a una progresiva diferenciacicial/econmica interna/externa adscrita a los prms generales de integracin/asimilacin a la soregional y nacional (Gonzlez, 1997 a; Gonzlezviln, 1990; Gonzlez y Gundermann, 1991; GonGundermann y Rojas, 1991; Gundermann y Go2008, 2009 a y b).

    En la actualidad se sabe que la radicacin en las ciudesde emigraciones histricas a inicios del S. Xparte de la poblacin indgena y rural, favorecisarrollo de estrategias de movilidad ms all de locos de la propia comunidad local. A ello Gundey Gonzlez (2009b) denominan translocalizacique supone la articulacin de un conjunto desociales basadas en el reconocimiento y cohesitorno a determinadas instituciones sociales (ei. ia, memoria histrica local) ms all de la disc

    Regin de TarapacLocalidad de Cuya

    Pueblo de Camarones

    Localidad de Acha

    Valle de Azapa

    Valle de LlutaArica

    N Localidad de VisiviriLocalidad de Cosapilla

    Per

    Bolivia

    Pueblo de Guaacagua Pueblo de Chitita

    Pueblo de Pachica Pueblo de IllapataPueblo de Esquia

    Pueblo de Codpa

    Pueblo de Timai

    Pueblo de Ticnamar

    Pueblo de Beln

    Pueblo de PachamaPueblo de Chapiquia

    Pueblos MolinosPueblo de Socoroma

    Pueblo de Putre

    Pueblo de Alcerreca

    Pueblo de HumapalcaPueblo de Cosapilla

    Pueblo de Visviri

    Pueblo de TacoraPueblo de Ancora

    Pueblo de Calpitas

    Pueblo de Parinacota

    Pueblo de Codpa

    Pueblo de Chaca

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    15/41

    Cristhian Cerna, Shirley Samit &Pablo Chvez Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin interna rural urbana de los sujetos aymar28 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    de los territorios efectivamente ocupados en trminosresidenciales y productivos dentro del sector rural, sien-do un factor de importancia para la reproduccin so-cio-cultural de las colectividades indgenas (Gonzlez1995, 1997 a, 2007; Gundermann 1998, 2001 a y b).Consecuentemente a los fenmenos emigratorios in-scritos en la historia regional del extremo norte, hanemergido redes sociales que articulan estratgicamentea los formatos organizativos indgenas en los sectoresurbanos as como rurales, materializndose en flujosconstantes entre campo y ciudad. Desarrollando di-versas estrategias y arreglos en contextos de creciente

    diferenciacin interna estos sujetos indgenas han ar-ticulado mbitos urbanos y rurales en el marco de unaestructura social translocal, lo que ha permitido lareproduccin sociocultural y poblacional de stos. Re-specto de lo cual, la operacin de mecanismos socialesconfigurados por la historia local (de las comunidadesde origen) y el reconocimiento de redes familiares (ad-scritas por descendencia y alianzas) han sido factores deinflexin en la dinmica de cambio y continuidad detales formaciones y su condicin de colectividad (Gun-dermann, 2001a y b; Gundermann y Gonzlez, 2008,2009 a y b; Gundermann y Vergara, 2009).12

    Idea de desplobamiento rural

    Con una poblacin regional conformada, segn datos dela proyeccin INE 2013, de 179.615 habitantes y con unde ndice de masculinidad de 92,113, se reconoce profusa-mente que factores estructurales de la dinmica poblacionalcomo son el crecimiento natural (balance entre nacimientos

    y defunciones) y el crecimiento migratorio (balance entreingreso y salida de individuos) en el sector rural del extremonorte, y particularmente de la regin de Arica y Parinacota,se encuentran en desequilibrio, encontrndose relacionada auna tendencia general de la regin (vase Grfico N1).

    -3.0 Periodos

    Arica

    Parinacota

    200

    5

    2010

    -2.5

    -2.0

    -1.5

    -1.0

    -0.5

    0.0

    2015

    2020

    -2.2-2.1

    -2.2

    -0.2

    -0.6

    -1.0

    -1.3

    -2.8

    Grfico N.1: asa de crecimiento demogrfico proyectada segn provincia (2005-2020). Fuente: Elaboracin propiasegn proyeccin INE.

    11La idea misma de translocalizacin desde su nfasis relacional gradualmente ha in-quietado a diversas propuestas investigativas ms all del extremo norte, avanzndose ensu conceptualizacin y vinculacin para con diseos metodolgicos que permitan com-prender los procesos sociales que se reproducen en red a partir de contextos residencia-les cambiantes. Sobre el particular, cabe destacar el trabajo de Duchne-Lacroix (2013).12 Estas dinmicas y la configuracin del rea, hace que el extremo norte tenga msrelacin, en sus dinmicas constitutivas, con los cuadros sociolgicos del sur peruanoy noreste boliviano, en un orden estructural. No obstante ello, la diferenciacin na-cional del territorio, conllev la discriminacin de los procesos y la complejizacin enel marco de los procesos histricos regionales, de los sujetos rurales y tnicos.13 A diferencia de las estimaciones del ltimo Censo 2012, que se encuentra cues-tionadas metodolgicamente en la actualidad, la poblacin regional se concentraen un 98,7 % en la comuna de Arica, configurndose en un 29,15% en personas

    Considerando lo sealado, la tasa de migracin neta del perodo entre 1992 a 2002 manifiesta un sostenicrecimiento poblacional del sector rural particularmente, representado por las comunas de Camarones, PGeneral Lagos (vase Grfico N2).

    Con una tasa de saldo negativo de 4,69 para la regin, seobserva que esta entidad disminuy en poblacin por efectode la migracin en el perodo 1992-2002, estimada en casi5 personas por cada mil residentes cada ao. Semejante alcuadro regional, la comuna de Arica disminuy -4.07, en tan-to que la comuna de Camarones presenta un saldo positivode 10,75. Situacin inversa sucede con Putre, presentando unsaldo negativo de -59,61, seguido por General Lagos con unsaldo igualmente negativo de -32,39; reflejando que casi en60 y 33 personas por cada mil residentes cada ao disminuyla poblacin por efecto de la migracin, respectivamente.

    Se expresa en funcin de lo analizado, la reconfigude una estructura poblacional representada proamente por segmentos dependientes (mayores dmenores de 15 aos), con una baja o nula escolarcon un alto porcentaje de auto-adscripcin indgEsto se encuentra modulado por la altitud, dado impacto de los procesos socio-histricos regionafectado diferencialmente a la configuraciones del altiplano, de la precordillera y de los valles bajo

    Grfico N.2: asa de migracin neta segn regin y comunas (1992 2002) 14. Fuente: Elaboracin Propia segn Censo 2002 (comunaCamarones, Putre y G. Lagos)

    Regin Arica Putre G. LagosCamarones

    Tasa de migracin neta

    -4,69 -4,07

    10,75

    -59,61

    -32,39

    que se reconocen perteneciente a un pueblo indgena, en relacin a un 7no reconoce ascendencia de tal orden. El segmento que se reconoce indgcuentra compuesto por un 80,1% de aymara, seguido por un 9,8 mapucde Quechua, 1,7 de Diaguita relacionado a un 4,4 % que declara otra petnica y 1 % de ignorados, y con un ndice de masculinidad de 92,3 advirelativa proporcin mayor de contingentes femeninos.14 A pesar de que existen datos cuantitativos vigentes, debemos sealasentamos stos por la situacin de que los datos del ltimo Censo 2012 stran cuestionados metodolgicamente.15 Esta ltima variable guarda relacin con la re-semantizacin de lo inel marco de la accin del Estado, y su consecuente definicin en una pdiscriminacin positiva y de bienestar en el marco de la Ley N 19.253 Inltimamente, del contexto de aplicacin del Convenio 169 de la OI.

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    16/41

    Cristhian Cerna, Shirley Samit &Pablo Chvez Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin interna rural urbana de los sujetos aymar30 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    Algunos antecedentes etnogrficos

    La definicin de lmites de Per y Bolivia (1880), las inter-venciones modernizantes relativas a la construccin y ope-racin del Ferrocarril de Arica-La Paz (1904), el desarrollode experiencias de economas de enclave 16, la creacin delPuerto libre (1952) as como la promocin a la zona indus-trial en la ciudad de Arica (1950) han afectado fundamen-talmente al rea que constituye la actual regin de Arica yParinacota. A propsito se producen masivas emigracionesdesde el rea rural sector compuesto mayoritariamente porpoblacin de origen aymara17 hacia la ciudad de Arica, n-tidamente desde mediados del S. XX. Conllev lo anterior,una rpida transicin demogrfica en los territorios consi-derados hoy rurales, modificndose en tales la estructurade edades su poblacin, ahora generalmente caracterizada

    por cohortes de entre 40 y ms aos y de 0 a 4 aos, conbaja escolaridad general y con adscripcin indgena aymara.Segn un informante del sector: Entre ms alto [refirindosea la altitud], ms indios somos, y menos gente queda. Algunossolteros, pero ms son los abuelitos y los nios chicos () 18

    Expondremos algunos antecedentes etnogrficos ennfasis prospectivo, buscando reflejar los contextos in-tersubjetivos, culturales e histricos particulares queenmarcan al fenmeno de migracin interna rural - ur-bana indgena de la regin de Arica y Parinacota. Paraello, hemos organizado de la siguiente manera las di-mensiones que consideraremos: a) Motivaciones de laemigracin (factores de expulsin del sector de origen);b) Factores de atraccin a la zona de destino; c) Emi-gracin como estrategia familiar; y, d) Dinmicas ccli-cas de la migracin interna rural urbano: des arraigoy del re-arraigo.

    Motivaciones de la emigracin: Factores de expulsin

    Diversas instituciones locales articulan e integran, segncontextos sociales variables, a los sujetos sociales andinosdel extremo norte de Chile, ms all de la diferenciacinnacional histrica; trascendiendo esta instancia circunstan-cialmente, la articulacin de las redes sociales locales. Comoseala un informante,

    16Que en el sector de Arica particularmente se represent por la experiencia de la

    estacin acora, en el altiplano.17 Los aymara forman chilenos forman parte de una de las etnias ms relevantes en elcontinente americano, cuya poblacin supera los tres millones de personas, estandola mayor parte ubicada en Per y Bolivia (Gonzlez, 2003; Gundermann y Gonzlez,2009b). En Chile se concentran mayoritariamente en el extremo norte de Chile.Segn el Censo 2002, el contingente indgena aymara representa, en la regin de Ar-ica y Parinacota, al 15 % aprox. de la poblacin regional. Al 11% de la poblacin dela ciudad de Arica, ciudad que concentra al 98% de la poblacin regional. En tantoque respecto al segmento rural, esta etnia representa al 54% aprox. de la poblacin.En funcin de esto ltimo, con una poblacin estable rural mayoritariamente adultomayor e infantil. Este perfil, con los datos preliminares del Censo 2012, se agudiza.18 Informante I30, mujer, aymara, 56 aos, sector Codpa.

    19Informante I45, hombre, aymara, 45 aos. Sector Visviri20 Como adverta seeramente Murra (1970).21Informante I45, hombre, aymara, 45 aos. Sector Visviri

    Nosotrotenemos familia ac y all por Per y porBolivia, en la frontera. Pero nosotrosomos chile-nos. Pero siempre reconocemos la familia, porqueac uno siempre sabe de donde viene. A veces nos

    juntamos para las fiestas () 19

    La familia ac es importante, pues somos todosrelacionados. Somos tos, hermanos y sobrinos. Nosjuntamos, tenemos problemas, pero al final sabemosque somos de ac, tambin en Arica 21

    No obstante, el cuadro nacional y los procesos so-cio-histricos vividos fundamentales en trminos dediferenciacin para la articulacin de los fenmenosde movilidad, primero de migracin interna histri-ca vivida a inicios y mediados del S. XX, y luego, dela definicin de estrategias de movilidad rural-ur-bano complejas que solapan diversas prcticas,

    sean multi-residenciales y/o ecolgicas20, donde elparentesco es el factor institucional esencial para elreconocimiento y funcionamiento de la red de in-dividuos que hace posible la disposicin efectiva, yterica, de diversos capitales sociales, culturales yeconmicos que favorecen la capacidad de agencia delos sujetos sociales y de reproduccin sociocultural.Nos seala sobre sto el informante anterior,

    El parentesco es un factor estructural, que ordena y di-ferencia las relaciones sociales, econmicas y polticasen el espacio local de las comunidades de origen, quese proyecta a sus extensiones urbanas tambin (Cerna,2011; Cerna et al., 2011, 2013).22 La expresin estruc-tural de este, sufre drs ticas modificaciones vinculadasal ordenamiento jurdico de la propiedad de la tierra,reinventndose y reordenndose en trminos de me-moria colectiva, en el marco de los procesos histricosregionales. ales modificaciones de orden estructural,definieron los modelos de relaciones por medio de locual la comunidad se articul colectivamente en tanto

    22Esto ya lo adverta Provoste (1976, 1977 y 1979), y lo seala igualmenteGonzlez (1995, 1997 a y b), as como ms actualmente Gundermann & Gonzlez(2009 a y b)23 En general para el altiplano va un principio de descendencia patrilineal y para laprecordillera y valles bajos de tipo bilateral, articulados en funcin a la propiedad dela tierra (Gonzlez y Gundermann, 2009)

    entidad social, econmica y poltica con coherenterna.23 As, se modula un conjunto de arreglos y articulaciones regionales, nacionales e internacde los sujetos indgenas segn el reconocimientferenciacin de lazos familiares, sea va descen(cognaticia, lineal) y/o alianza. Generando una rcial congruente internamente de densidad variabarticula los nodos que definen la trayectoria y losles de movilidad urbano-rural de las comunidadmedio de lo cual, se procesan los flujos diferencipoblacin en trminos de ocupacin, de identidde propiedad/herencia mediada por ltimo en rea la edad del migrante potencial (vase Figura N

    Figura N.1: Modelo de articulacin entre nodos segn altitud y frecuencia de interaccin. Fuente: Elaboracin Propia segn datos CCDS.

    Capital Regional

    Litoral

    Valles Intermedios

    Menor Frecuencia

    Mayor Frecuencia

    Capital regional

    Nodo (unidad domstica | famili

    Precordillera

    Altiplano

    Internacional

    Altiplano BolivianoAltiplano Peruano

  • 8/10/2019 Las Formas Del Arte en La Teoria Sociolgica de Niklas Luhmann

    17/41

    Cristhian Cerna, Shirley Samit &Pablo Chvez Algunos antecedentes etnogrficos acerca de la migracin interna rural urbana de los sujetos aymar32 Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. N. 4 | 2014

    La ciudad litoral de Arica histricamente en los contex-tos de modernizacin regional, fue promovido comocentro administrativo, poltico y econmico departa-mental, y actualmente regional. Esta es lugar de des-tino principal de la poblacin indgena rural del rea,concentrando en la actualidad al 98% de la poblacinregional total. Los contingentes indgenas se integransiguiendo situaciones diversas, segn se provengan delos distintos contextos o nichos ecolgicos, al espaciourbano litoral, advirtiendo un conjunto de cambios deexpectativas, en el marco de dinmicas de diferencia-cin, asimilacin y de complejizacin consecuente delos sujetos. Seala otro informante,

    La experiencia como migrante incide en la valoracinatribuida a los sectores rurales de origen y la proyeccinbiogrfica de los individuos, mediada por la condicinetaria del individuo. En general, se percibe una repre-sentacin de precarizacin y subvaloracin de las activ-idades agrcolas y agro-pastoriles de las localidades deorigen, asociada seguramente con la insercin de los mi-grantes en otras reas y sectores productivos. Lo que seintensifica con la ostentacin