las figuras del wallmapu:

9
Las figuras del Wallmapu y la contra-cartografía: estrategias de reterritorialización del pueblo Mapuche[ titulo antiguo: para autorepresentación, territorialidad y reconocimiento del pueblo Mapuche] a través de Dispositivos visivos/cartográficos digitales Objetos : la dificultad de definir este corpus cartográfico , no solo por la especificidad de “solución plástica al problema de la representación del territorio”, sino también por la especificidad de su difusión en internet. del territorio del wallmapu, expuestos en distintas plataformas de internet adheridas a difusión de material e información referente al pueblo mapuche. Las páginas son de alianza entre mapuches ubicados en el lado este como oeste. Y también una imagen, extracto de un mini programa en youtube “kulmapu” sobre la difusión de la cultura mapuche en su capítulo referente al territorio del Wallmapu. Propio del hecho de internet y su naturaleza, hay que reconocer que estas imágenes fueron reproducidas en distintos blogs personales incluso incluso puede ser un indicador de lo que explicaré a continuación Objetivos : 1. Sierra, Marta J, en su texto Geografías imaginarias : espacios de resistencia y crisis en América Latina. Da cuenta de un hecho que ya hemos comentado en clases y que me parece importante recalcar, como sabemos “ la inscripción territorial de la cartografía , con sus diseños de cuadrícula y proyección geométrica serian,[fue] de hecho, una de las herramientas claves del imperio y la modernidad y los procesos colonizadores que la acompañaron” p 14. Aun así, esto no quita que la representación cartográfica no sea un espacio en disputa, por ello , y volviendo a lo que nos presentó el texto Im Patagonia de williams, este proyecto pretendería como primer punto dar cuenta de las posibilidades de cartografías contra hegemónicas. De pequisar como y hasta que punto el acto de la cartografía logotipo del

Upload: marana-cohete

Post on 25-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

investigación sobre las dispositivos visivo/cartográficos representativos del Wallmapu

TRANSCRIPT

Page 1: las figuras del Wallmapu:

Las figuras del Wallmapu y la contra-cartografía: estrategias de reterritorialización del pueblo Mapuche[ titulo antiguo: para autorepresentación, territorialidad y reconocimiento del pueblo Mapuche] a través de Dispositivos visivos/cartográficos digitales

Objetos : la dificultad de definir este corpus cartográfico , no solo por la especificidad de “solución plástica al problema de la representación del territorio”, sino también por la especificidad de su difusión en internet.

del territorio del wallmapu, expuestos en distintas plataformas de internet adheridas a difusión de material e información referente al pueblo mapuche. Las páginas son de alianza entre mapuches ubicados en el lado este como oeste. Y también una imagen, extracto de un mini programa en youtube “kulmapu” sobre la difusión de la cultura mapuche en su capítulo referente al territorio del Wallmapu.

Propio del hecho de internet y su naturaleza, hay que reconocer que estas imágenes fueron reproducidas en distintos blogs personales incluso incluso puede ser un indicador de lo que explicaré a continuación

Objetivos :

1. Sierra, Marta J, en su texto Geografías imaginarias : espacios de resistencia y crisis en América Latina. Da cuenta de un hecho que ya hemos comentado en clases y que me parece importante recalcar, como sabemos “ la inscripción territorial de la cartografía , con sus diseños de cuadrícula y proyección geométrica serian,[fue] de hecho, una de las herramientas claves del imperio y la modernidad y los procesos colonizadores que la acompañaron” p 14. Aun así, esto no quita que la representación cartográfica no sea un espacio en disputa, por ello , y volviendo a lo que nos presentó el texto Im Patagonia de williams, este proyecto pretendería como primer punto dar cuenta de las posibilidades de cartografías contra hegemónicas. De pequisar como y hasta que punto el acto de la cartografía logotipo del territorio wallmapu se instala dentro de una resistencia un modelo hegemónico

2. entender la reterritorialización como una táctica que es parte de una lucha que el pueblo mapuche de larga trayectoria y que ha tomado estos ribetes más marcados entrando los 90. En base a esto, tratar de entender como las imágenes cartográficas , como un dispositivo-visivo[lois]/cartográfico . y como se instala visto como una estrategia (tomando lo que plantea benedict Anderson pero transformándolo) en relación a estos fines

Objeto del estudio del objeto cartográfico :

Ante la pregunta del ¿porqué mirar mapas y no otro material?, creo primeramente que es en relación a lo que carla lois definió lo <<cartográfico>> [ en relación a lo <<fotográfico de la imagen fotográfica>>: “ una categoría que no sea tanto estética, semiótica o histórica como epistémica, una verdadera categoría de pensamiento, absolutamente singular y que introduce una relación específica con el tiempo, con el sujeto, con el ser y con el hacer”

mariana gaete, 07/07/15,
Definir según lo de silvestri
mariana gaete, 07/07/15,
Usar aquí lo que explicaba lois en el texto de internet
mariana gaete, 07/07/15,
Según bonniec
mariana gaete, 07/07/15,
Implicaría definir que es la imagen digital. Y vindular de ahí a porque entendemos la cartografia como imagen y no como texto
mariana gaete, 07/07/15,
Agregue plural para remarcar la diferencia de estas imágenes.
mariana gaete, 07/07/15,
El texto de la poesía. Tomar lo de territorialización desde lo de deleuze. Mil mesetas
mariana gaete, 07/07/15,
Cambio de geografía contrahegemonica a contra geografías.
Page 2: las figuras del Wallmapu:

Ante esto último también quiero agregar que es importante para mi la relación entre el mapa y donde se encuentra, por ejemplo en el caso de las imágenes que usaré , en donde se encuentran en distintas paginas y sitios ; y el mensaje que los rodea

Además, espero encontrar en el mapa algo que ya se ha encontrado en otros soportes ( literatura x ejemplo : citar el texto de las geografías imaginarias, texto de Magda sepulveda fritz) , en este sentido creo que estas categorías permean distintos discursos mapuches y exceden al mapa en sí

Una invitación a Interpelar críticamente los mapas y los actos de mapeo

• Corpus

http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7988 ( mapa condor)

http://mapuexpress.net/content/news/print.php?id=7352 (mapa disminuición histórica del wallmapu)

https://hemi.nyu.edu/cuaderno/wefkvletuyin/mapa.htm ( mapa figura comparativa antiguo territorio wallmapu , territorio chileno-argentino actual en blanco, solo la forma)

http://clacpi.org/observatorio/?p=2912 mapa “antiguo” con bandera del wallmapu

https://www.youtube.com/watch?v=7jj3OQQ0xrc kulmapu, miniserie para la difusión de la cultura mapuche

• Marco teórico –

noción de autorepresentación: ya que la representación puede ser un arma de dos filos, por un lado como apunta en general Edward Said en relación a sus estudios sobre las representaciones de oriente, un recurso colonialista que clasifica – incluso inventa – al otro y, mediante ese acto, dominar y controlar a los grupos subalternos. El tema de la representación está vinculado, entonces, al ejercicio de poder dentro de contextos neo y post-colonialistas. La representación, para nosotros, no ha de discutirse en abstracto, sino relacionado con prácticas específicas, tanto de la esfera hegemónica como de la subalterna.

Pero está el otro lado de la moneda, el que no interesa en esta ocasión , es decir, la auto-representación que buscan los grupos y sujetos subalternos con distintos fines, uno de los cuales puede ser el de lograr una representatividad política y cultural dentro de la sociedad dominante.

En el caso específico, en el caso de la autorepresentación indígena se presentan especificidades que se vinculan mas aun con la construcción de identidades. en su estudio sobre las estéticas indígenas, Steven Leuthold sostiene que la auto-representación de los indígenas conlleva una lucha de posicionamientos encaminada a adquirir agencia social y empoderamiento..

mariana gaete, 07/07/15,
Cambiar todo esto por reterritorialización ( deleuze, bonniec, el texto sobre la poesía)
mariana gaete, 07/07/15,
Wallmapu- problema de la perdida de territorios, las imagenes cartográficass ( como figura, representación, dispositivo visivo),[ hablar aquí entre medio de como los objetos cartográficas han sido consideradas como un instrumento de poder- Harley, Lois, Anderson--, luego mencionar el caso de Williams, luego añadir las cartografías indígenas contra cartografia ( hirt-peluso. Incluir aquí la discusión sobre la etnocartografía)Retomar el tema del poder y hablar de la capacidad del mapa de hacer verAdemás aclarar las condiciones específicas del mapa entendido como imagen ( primero partir de su lectura como texto y luego derivar a su condición de imagen).Mapa-poder-estrategia- reterritorializacion : lucha que se encarna de manera gráfica. Como representación pone en tensión otras representaciones del espacio, por ejemplo en este caso nacional--- argentina y chile--
Page 3: las figuras del Wallmapu:

Las practicas de mapeo por tanto desde las comunidades indígenas y no solo del caso específico mapuche han sido entendidas como un acto de empoderamiento y como una forma de lograr una representatividad política y cultural ( por ejemplo como en el video que vimos de la comunidad afro en Colombia y el ejercicio de geografía participativa)

La autorepresentación se da también en los niveles iconológicos que presentan estas imágenes. Mujer mapuche, bandera mapuche , etc.

La territorialidad para analizar la idea de territorialidad es necesario considerar por un lado las demandas históricas el pueblo mapuche en tanto la recuperación de tierras, y su proyecto como pueblo y su construcción en relación a un territorio en específico, de este modo y reconocimiento la definición de la territorialidad hecha por el propio equipo de equipo Mapu-Territorialidad de la universidad de la frontera como "las concepciones y usos de los espacios materiales, culturales y de ejercicio del poder, de las sociedades humanas en un contexto temporal"1. De esta necesidad de territorialidad se desprende su importancia en los mapas

A su vez por ultimo entendemos reconocimiento , en el caso específico como uno de los problemas claves de la cuestión mapuche , como pueblo-nación , etno nacional, es de este modo que se considera como otro de los elementos principales dentro de este proyecto.

Cartografía contra hegemónicas. Carla lois establece tres puntos centrales para entender el mapa : a) el mapa es inexacto por naturaleza, b) es un instrumento de poder , c) el mapa es una operación retórica p26, los dos últimos nos llevan a pensar la condición del mapa como un artefacto con poder performativo en relación a la construcción de imaginarios de espacio. Si bien , como ya dijimos anteriormente, si bien las cartografías se fueron en un momento instrumentos para el poder y el control hegemónico; también han surgido miradas no hegemónicas de un espacio.

Por ejemplo como vimos en el texto de William, la visión del territorio hecha por los galeses colonos en argentina fue paralela y distinta la visión que tuvo el estado argentino sobre la Patagonia. Tan distinta es la producción catográfica pensada desde los pueblos indígenas, que ya no cumple objetivos para el control hegemonico . según Irene Hirt , en su ensayo “para que construir irreversibilidades? Reconstrucción del Chodoy Lof Mapu”, la cartografía contrahegemónica se “usa como herramienta para el empoderamiento territorial mapuche en el contexto chileno, tanto para la recuperación de la identidad étnica como para el fortalecimiento de los mapuches como interlocutos frente al estado Chileno en lo que se refiere a las políticas de protección y de restitución de tierras indígenas y de planificación territorial “2

Si bien estas representaciones cartográficas dista de poseer tal vez un uso mas que icónico, si se puede instalar como un modo de recuperación de identidad étnica.

1

2

mariana gaete, 07/07/15,
Contra cartografías, añadir hirst y mas harley
mariana gaete, 07/07/15,
Mas que un elemento del marco teórico puede ser un objetivo a pesquesquizar. O parte de la hipótesis como resultado de la difusión de estas figuras del wallmapu
Page 4: las figuras del Wallmapu:

• el mapa logotipo: primero , según benedict Anderson en su texto comunidade imaginarias en el capitulo, el museo el mapa y el censo instala la nocion de mapa-logotipo , nacido a fines del siglo XIX. que parece haber sido un rasgo común a los procesos de formación de la mayoría de las naciones occidentales y sus colonias. Benedict Anderson sintetizó estas operaciones en la idea de “mapa-logotipo” como una figura geométrica vacía, atemporal, suspendida en el aire, desprovista de conexiones con el terreno real. . “el mapa logotipo penetró profundamente en la imaginación popular, formando un poderoso emblema de los nacionalismos que por entonces nacian “ (245)” , carla lois también insiste en esta idea.

• Hasta este punto el mapa logotipo es una actividad plenamente hegemónica y controlada. un ejecicio de reproducción exaustivo, pero desde la retórica mapuche, el mapa logotipo puede ser leído en otras claves, incluso su posibilidad de reproducción es positiva, a fin de disputar el control hegemónico de la producción simbólica del espacio.

Es por ello que en el marco de este trabajo el mapa-logotipo, incluso coincidiendo con benedict es una estrategia, como una estrategia ( x lo de benedic) para calar en la imaginación popular, disputando las mirada por medio de su reproducción hay que pensar que la elección de las imágenes responde eso, en la medida en que son millones de veces reproducidas en blogs y circulan, constituyendo un imaginario del espacio mapuche.--> toda construcción y visión del espacio de espacio es imaginaria , siguiendo el texto de sierra

Por otra parte el mapa-logotipo , en este caso es también un Dispositivo visivo/ cartográfico [siguiendo el vinculo entre estrategia y el dispositivo también], Agamben en su lectura sobre foucault y la noción de dispositivo asume que es una estrategia, pero que se ejerce desde los universales—el poder, el estado, etc--. Aun así si consideramos el dispositivo como algo que “ tiene una función estratégicamente dominante asociada a responder una necesidad o urgencia ( el reconocimiento, la autorepresentación , la territorialización) “ [Giorgio agamben, que es un dispositivo?]. si podemos considerar el mapa como un dispositivo visivo (LOIS, Mapas para una nación)“ en tanto sirve para ver , para visualizar, para representarse mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter[ la autorepresentación, el reconocimiento], para imaginarse en la mente una imagen visual de un concepto abstracto [ el wallmapu, que en este caso no es solo el territorio, sino que es la territorialización como una existencia y apropiación de un espacio … la definición por los propios mapuches de la territorialidad como "las concepciones y usos de los espacios materiales, culturales y de ejercicio del poder, de las sociedades humanas en un contexto temporal"3], para imaginarse con rasgos visibles algo que no se tiene a la vista” p 48

Marco metodológico:

Primero, Como explique anteriormente, se entenderá el mapa-logotipo/ o en general el dispositivo cartográfico, como un dispositivo visivo, y en relación a esta condición ontológica del ver a la imagen . entender los dispositivos cartográficos como “ una forma especializada de lenguaje visual” (lois,64) . una imagen en ese caso me lleva a considerar las metodologías a utilizar a partir de esto.

3

mariana gaete, 07/07/15,
Buscar algo que ayude en específico a trabajar con las imágenes de internet
mariana gaete, 07/07/15,
Dispositivo visivo para la reterritorialización
mariana gaete, 07/07/15,
Cambiar la nocion de mapa logotipo por figuras cartográficas. Profundizar aqupi sobre la naturleza específica de estas figuras cartográficas tan distintawAñadir que esto nos habla de distintas estrategias de representación. De distintas representaciones posibles del wallmapu dentro de una comunidad – fragmentada como todas—que sería el pueblo mapuche
Page 5: las figuras del Wallmapu:

“ una reflexión centrada en lo visual puede contribuir a pensar en aquellas cuestiones transversales a todo tipo de mapas ( por ejemplo las lógicas representacionales que enlazarían la imagen con el referente que evocan), y así aportar elementos teóricos y metodológicos para expandir notablemente el universo de objetos posibles de ser pensados y examinados en clave cartográfica “ p 31 lois

Para analizar el contenido de estas imágenes/mapa logotipo. Lo haré desde la lectura de lo CONNOTATIVO Y DENOTATIVO DE LA IMAGEN según roland Barthes ( una aplicación de las nociones de significante y significado a la imagen)

La Denotación corresponde a aquello que salta de inmediato desde la imagen (como el punctum), por otra parte Connotación, la corresponde a la lectura bajo parámetros sociales y culturales, es decir, la lectura que da el medio y el conocimiento que se tenga de ella.

La denotación es lo naturalizado, lo que se sabe, a diferencia de la connotación que se plantea como una relación entre el signo y los demás signos de la cultura. La relación se basa en la capacidad de este signo para convertirse en significante o expresión de otro signo. De estas 2 categorías surgen 2 niveles de significación: plano denotativo y el plano connotativo

Las imágenes serán descritas y analizadas en ambos planos con la intención de encontrar que elementos de este mapa logotipo nos remiten a las clasificaciones de autorepresentación, territorialización y reconocimiento

A su vez, y considerando que la connotación, lo vital de mensaje de la imagen, se plantea como una relación entre el signo y los demás signos de la cultura. es necesario entender el peso de las representaciones del mapa-logotipo.

Tomo aquí la nocion de peso de la representaciones del teórico de la fotografía John Tagg al quien establece que “Que una fotografía pueda ser llevada al estrado como prueba; por ejemplo, no depende de un hecho natural o existencial, sino de un proceso social, semiótico” 11.

De esta manera que nosotros consideremos las representaciones del Wallmapu-logotipo como pruebas de su existencia real como territorio tiene que ver con la lucha por el reconocimiento y un discurso de la territorialización y la recuperación de las tierras que es propio de las dinámicas de autorepresentacion.

A si vez, es necesario considerar nuevamente que estas imágenes están insertas en general al lado de entrevistas, artículos, discursos , etc. Que como un pie de pagina ( y sobre esto desde Walter Benjamin en la pequeña historia de la fotografía encontramos antecedentes :“Debe intervenir la leyenda, que incorpora a la fotografía en la literaturalización de todas las relaciones de la vida, y sin la cual toda construcción fotográfica se queda en aproximaciones) media también el mensaje de la imagen aunque igual considero interesante recalcar que el propio buscado de google al poner wallmapu te entrega inmediatamente estos distintos mapas.

• Hipótesis

Page 6: las figuras del Wallmapu:

El mapa logotipo de wallmapu, a pesar de ser el logotipo una táctica que según benedict era propia del dominador, propia del estado en busca de construir un imaginario de nación y que por medio de su reproducción tanto técnica como espectacular construyó una soberania y una hegemonía , desde la perspectiva de la utilización del pueblo mapuche se constituye como una ESTRATEGIA, modo de resistencia, por medio de las posibilidades que abre para autorepresentación, la terrritorialización del pueblo mapuche y su reconocimiento. Por medio de la masividad y constante reproducción que pueden tener estas imágenes ( esa es la espcificidad del Wallmapu-logotipo) propias de la noción de logotipo, el wallmapu logotipo se transforma en una verdadero dispositivo visivo, sirve para ver , para visualizar, para representarse mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter para imaginarse con rasgos visibles algo que no se tiene a la vista, como es el wallmapu, como es todo territorio que no es mas que un espacio imaginado mediante los mapas.

• Estructura argumental (plan de capítulos)

Sobre el Wallmapu: introducción histórica a las demandas para recuperación

Sobre cartografías e imágenes: El mapa como dispositivo visivo

Del mapa de Hegemónico al Mapeo indígena: el caso del Wallmapu-logotipo

Autorepresentacion, territorialidad y reconocimiento: análisis semiótico del dispositivo cartográfico

Conclusión: que nos deja ver el Wallmapu-logotipo

https://www.google.cl/search?q=afiches+marcha+mapuche&safe=off&espv=2&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=22STVe7fEIGSNujrgPAH&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgrc=tNBC6Fnt0Kt-fM%3A

http://paismapuche.org/?tag=foro

imagen Facebook comunidad país mapuche

http://www.mapuche.nl/espanol/comite_mapuche_amsterdam121207.html

http://hemisphericinstitute.org/cuaderno/pewma/Galeria3.htm

http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=4846