las enseñanzas de la crisis - fiel | fundación de

76
N°601 - SEPTIEMBRE 2018 • De la crisis a la solución. C. Moskovits • Hidrocarburos: ¿se inicia un despegue sostenido?. S. Urbiztondo • Menor empleo, menor salario, mayor pobreza. N. Susmel • La industria en recesión. G. Bermúdez Las enseñanzas de la crisis INDICADORES DE COYUNTURA Nº 601 - SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

N°601 - SEPTIEMBRE 2018

• Delacrisisalasolución.C.Moskovits

• Hidrocarburos:¿seiniciaundespeguesostenido?.S.Urbiztondo

• Menorempleo,menorsalario,mayorpobreza.N.Susmel

• Laindustriaenrecesión.G.Bermúdez

Las enseñanzas de la crisis

IND

ICA

DO

RE

S D

E C

OY

UN

TU

RA

Nº 6

01

- SE

PT

IEM

BR

E 2

01

8

Page 2: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

1Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La industria en recesiónGuillermo Bermúdez

40

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 601 - SEpTIEmbRE DE 2018Sumario

SITUACIóN geNeRAL MeRCADO De TRABAJO

Menor empleo, menor salario, mayor pobrezaNuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 1.560Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 22

03 EditorialLa oportunidad para corregirJuan Luis Bour

08 Panorama FiscalDe la crisis a la soluciónCynthia Moskovits

26 Sector ExternoMultilateralismo vs. bilateralismo en el comercio internacional: consecuencias de corto y largo plazo para la ArgentinaMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

34 Síntesis FinancieraPolítica Monetaria: desplegando todos los instrumentos para contener la devaluaciónGuillermo Bermúdez

48 RegulacionesLos cambiantes ritmos de la producción de hidrocarburos bajo la gestión de Cambiemos: ¿se inicia un despegue sostenido?Santiago Urbiztondo

56 Panorama Político• Crisis y reordenamiento del gabinete• El conflicto migratorio llega a América LatinaRosendo Fraga

61 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Septiembre 2018

Las enseñanzas de la crisisDaniel Artana

Page 4: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 20182

SepTIeMBRe 2018 - N° 601

FIeL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Tomás Bustos, Agustín Carbo, Fiona Franco Churruarín, Juan Pedro Lezica. / Asistentes de Estadísticas: Laura Malena Iaies.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

publicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Manuel Sacerdote Luis M. Ribaya Teófilo LacrozeSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Dr. Daniel Herrero

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Adelmo J.J.Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Juan José Grigera Naón, Carlos Ormachea, Javier Ortíz Batalla, Daniel Pelegrina (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Federico Zorraquín.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Javier Bolzico, Raúl Cavallo, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Sergio Faifman, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A.Irigoin, Leonardo M. López, Diego Maffeo, Matías O’Farrell, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Matías Tavella, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

Page 5: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

33Indicadores de Coyuntura Nº 601,septiembre de 2018

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Ivana Templado

Santiago Urbiztondo

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

FERRA - estudio gráficowww.ferra.com.ar

La oportunidad para corregir

Las coyunturas críticas dan la oportunidad de corregir aquello que se viene haciendo mal, aunque -tal como Acemoglu y Robinson destacaron en su repaso de siglos de experiencia de la civilización humana1- no siempre garantizan que se elija el mejor camino para salir del encierro.

¿Qué hicimos mal? En este nuevo episodio argentino, podemos adoptar un enfoque estrecho e indulgente de los errores que venimos cometiendo y limitarnos a determinar cuál fue el “gatillo” de la crisis. Para ello nos detenemos en factores externos y/o fortuitos que detonan la corrida. Esos factores casi siempre están presentes en un evento negativo (una mala cosecha, el “contagio” de terceros afectados por una crisis doméstica, la reversión generalizada de flujos de capital en contextos de crisis sistémicas), pero no necesariamente llevarán a una crisis, excepto para los países más frágiles. Es el caso de Argentina y Turquía, que amplifican cualquier episodio.

Daniel Artana analiza en la Situación General de Indicadores qué hicimos mal en los primeros dos años de gestión de la actual administración. Sabemos que a nivel individual se puede tener una mirada “panglosiana” del mundo (que en su expresión más simple se confunde con la creencia de que “todo va a salir bien”), pero a nivel de un país esa aproximación naïve genera costos para toda la sociedad.

A grandes dificultades, grandes remedios. Y es así que –tras sobrevenir esta nueva crisis- y tras mirar el abismo de una gran devaluación y el salto inflacionario asociado, hemos leído que los problemas argentinos se resolverían con la eliminación de la moneda, con una dolarización. Lamentablemente, la magia no resuelve los problemas, sino que hace que los problemas reaparezcan de otra forma y más graves. En efecto, la experiencia argentina de los ’90 mostró que frente a una crisis fiscal (como la que recurrentemente enfrentamos y está en la base de nuestra insolvencia) los gobiernos provinciales y hasta municipales decidieron emitir papel moneda. Cabe recordar que la dolarización no exime de caer en default, cualquiera sea la moneda que se utilice. Resignar soberanía monetaria –como en el caso de dolarizar- no es condición suficiente para la estabilidad macroeconómica. La experiencia europea con el Euro incluye muchas áreas de “coordinación” que van de lo tributario y fiscal, al orden social y jurídico, y aún así exige prestamistas de última instancia. La “magia” de dolarizar no alcanza.

Deberemos pues abocarnos al difícil camino de emprender reformas estructurales en soledad, o con apoyos circunstanciales. No hacerlo implica persistir en la mediocridad, mientras que encarar el desafío otorga un premio: volver a crecer

Disfruten la lectura de los Indicadores.

Juan Luis Bour

1 Daron Acemoglu y James Robinson, Why Nations Fail. The origins of Power, Prosperity and Poverty. 2012.

Page 6: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 20184

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

el nuevo programa anunciado por el gobierno nacional está orientado a acelerar la consolidación fiscal. es el error de no haber resuelto desde el comienzo el desequilibrio de las cuentas públicas, precisamente, una de las enseñanzas que deja esta crisis macroeconómica. No es la primera vez que ocurre en la historia del país; esperemos que sea la última.

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 20184

por Daniel Artana*

Las enseñanzas de la crisis

Page 7: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

El gobierno acaba de anunciar un programa para ace-lerar la consolidación fiscal apuntando a balancear el resultado fiscal primario en 2019, un año antes de

lo acordado con el FMI en junio. Esto supone un esfuerzo adicional de 1.3% del PIB, a lo que debe agregarse alre-dedor de 0.5% adicional que se perdería de ingresos como consecuencia de una recesión mayor a la proyectada hasta el momento. El día posterior a los anuncios las turbulen-cias cambiarias continuaron, probablemente explicadas por dudas acerca de si: a) será posible modificar el acuerdo con el FMI, de modo de adelantar los desembolsos previs-tos para los años 2020 y 2021 al próximo año y, a la vez, si el BCRA podrá tener una mayor capacidad de fuego para utilizar sus reservas internacionales netas para moderar la fluctuación en el tipo de cambio, b) evi-tar un nuevo default en la deuda pública, c) lograr apoyo político para aprobar el presupuesto 2019 en un contexto en el cual la eco-nomía agravará la recesión y la inflación.

Despejar esta incertidumbre llevará algún tiempo pero lo más probable es que se avance en el primer y tercer pun-to, lo cual debería despejar las dudas acerca del segundo. Si se cumple la nueva meta fiscal en 2019, el gobierno nacional, aún bajo el programa actualmente vigente con el FMI, requiere renovar alrededor del 75% de los venci-mientos de capital del año próximo (en pesos, porque los de moneda extranjera se pueden pagar con los aportes del FMI y otros organismos internacionales) y a ello hay

5Indicadores de Coyuntura Nº 599, julio de 2018 5

“en países con ‘temor a flotar’, hay que evitar el atraso

cambiario…”

SITUACION geNeRAL

que sumar la renovación de las Letes, en su mayoría en poder de inversores locales. Si el FMI accede a adelantar los fondos, habría sobrante de dólares y una necesidad de renovar sólo el 30% de las Letes.

En general, el FMI ha sido renuente a utilizar reservas para estabilizar la cotización de la moneda. Sin embar-go, debe notarse que el programa de junio preveía una depreciación del peso de 22% real respecto del cierre de diciembre; hasta ahora se ha depreciado más del 50%, lo cual daría algún espacio para utilizar las reservas netas en un momento del año en el cual hay un faltante estacional

de divisas que podrían ser recuperadas en el primer semestre del año próximo. Además, la mezcla de una mayor depreciación y re-cesión a las proyectadas debería ayudar a cerrar más rápido las cuentas ex-ternas. Si finalmente se va por ese camino, habría que evaluar la posibilidad de

introducir una banda de flotación móvil que se deprecie a un ritmo mensual decreciente, al menos por unos meses, hasta que se pueda hacer un programa monetario creíble, lo cual requiere terminar de desarmar las Lebacs que tie-nen inversores no bancarios.

Las enseñanzas de la crisisLas crisis pueden convertirse en oportunidades de conso-lidar reformas o de, al menos, aprender de nuestros erro-res. El gobierno heredó una grave situación macroeconó-

Page 8: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 20186

SITUACION geNeRAL

mica con desbalances importantes en el frente fiscal y externo. La decisión de postergar el ajuste y financiar los desequilibrios con un importante aumento en la deuda pública no pudo sostenerse más allá de los dos primeros años. Esto sugiere algunas enseñanzas:

1. La inacción fiscal de los dos primeros años fue un error importante. La defensa del statu quo basado en las dificultades políticas de avanzar pierden sustento cuando se repara en el hecho de que la reducción de subsidios a la energía permitió ahorros fiscales que se “gastaron” en otras cosas: aumentos de gasto (parti-das sociales y reparación histórica a los jubilados) o reducciones de ingresos de la Nación (aumento en el mínimo no imponible y estiramiento de escalas en ga-nancias, reducción inicial de retenciones y devolución a las 24 provincias del 15% del IVA que se destinaba al sistema previsional). Los fondos estaban para reducir el déficit fiscal primario pero se utilizaron para otra cosa.

2. Discutir en base a cliches no probados fue otro error. Por ejemplo, varios analistas dentro y fuera del go-bierno popularizaron en 2015/2016 la idea de que el ajuste planteado en marzo de 2001 era de una magni-tud tal que lo volvía políticamente imposible de eje-cutar. Repetir un shock como ese expondría al nuevo Presidente a perder gobernabilidad. Curioso diagnós-tico cuando se repara que en un contexto mucho más complicado que el actual, la propuesta rechazada por el gobierno y por la oposición de entonces era de sólo 0.7% del PIB, aproximadamente un cuarto del esfuerzo que acaba de plantear el gobierno actual para un año con elecciones presidenciales.

3. La apuesta a que los problemas se resolverían solos fue otro error. La decisión de apostar a que el creci-miento económico resolvería los problemas fiscales evitando los conflictos políticos tenía varios incon-venientes, entre otros suponer que la economía cre-cería sin pausa durante años a una tasa no probada superior al 3% anual.

4. La emisión de deuda de corto plazo, tanto desde el BCRA como desde el Tesoro, aumentó la exposición del país a un “sudden stop”.

5. Los análisis de deuda pública basados solamente en mirar el cociente con el PIB son al menos insuficien-tes. Se debe prestar atención al costo de esa deuda y al tamaño del mercado local de capitales. Ambos indicadores sugerían que era imperioso reducir el tamaño del déficit fiscal porque había “demasiada” deuda.

6. Liberar la cuenta capital en una economía muy cerra-da al comercio internacional ayuda a generar atra-so cambiario. Si, además, se avanza lento (o no se avanza) en lo fiscal, se es muy ambicioso en los ob-jetivos inflacionarios y se emite deuda externa para financiar al fisco, el atraso en el tipo de cambio es inevitable.

7. En países con “temor a flotar”, hay que evitar el atraso cambiario porque su corrección posiblemente sea traumática. Además, el problema termina siendo peor por la tentación de rifar reservas para contener la normalización del mismo.

Page 9: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

7Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 7

SITUACION geNeRAL

Page 10: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 20188 Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 20188

De la crisis a la solución

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

en un muy reciente artículo, un economista académico y a la vez hacedor de política se pregun-taba por qué la Argentina sí y Brasil, no. Hacía referencia a crisis cambiarias en uno y otro país cuando uno –el nuestro- atravesó recientemente una crisis y el otro, no y cuando los fundamen-tals no son peores –sino mejores- en el primero que en el segundo. La respuesta radica en qué indicadores miran los mercados y los formadores de opinión para asustarse o no. Cualquiera sea el caso, la crisis desatada –con muy fuertes costos en términos de actividad económica e inflación, pérdida de activos, empleo, caída del salario real- obligó al gobierno a tomar medidas drásticas que conducirían, en el mediano plazo, al superávit fiscal. Las crisis pueden ser oportu-nidades -únicas- para realizar cambios de largo plazo que en épocas normales no son tolerados. Sólo el tiempo dirá si las soluciones propuestas permiten apenas salir del brete o sientan las bases de una economía más solvente.

Por Cynthia Moskovits*

Page 11: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

9Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 9

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

en crisis. En aproximadamente un mes, el riesgo país aumentó 219 puntos básicos -superando los 700 puntos básicos incluso antes del episodio de fines del mes de agosto- y el peso se depreció un 34,9%1, obligando al gobierno a reaccionar en forma inmediata, buscando el equilibrio primario (antes del pago de intereses) en 2019 y superávit primario en 2020.

el programa propuesto

El camino hacia el equilibrio primario implica reduc-ción de gastos y generación de mayores recursos vía ge-neralización de los derechos de exportación –hoy apli-cados sólo a soja y derivados-, incluidos los servicios reales (vg. turismo, servicios profesionales, fletes). Del lado del gasto, las principales medidas provienen de: (i) el traspaso a provincias y municipios de la tari-fa social eléctrica y de subsidios al transporte2; (ii) la continuidad de la normalización tarifaria; (iii) ahorros en gastos de capital y, en menor medida, (iv) ahorros en gastos corrientes, en parte vinculados a remunera-ciones, vía congelamiento del ingreso de personal. Aún así, se contempla un aumento -en términos del PIB- en prestaciones sociales -por indexación y por aumento de beneficiarios-.

La ganancia extraordinaria para los exportadores gene-rada por la suba abrupta del tipo de cambio real torna

Crisis. ¿por qué?

En la última nota en esta misma sección descri-bíamos los indicadores utilizados por el FMI en sus evaluaciones habituales de riesgo y analizá-

bamos la situación de la Argentina de acuerdo con la evaluación realizada para la firma del Acuerdo Stand By a mediados del mes de junio (la mayor parte de los indicadores correspondían al cierre de 2017) en pers-pectiva comparada.

Recordando: el FMI considera, por un lado, indicadores de carga de la deuda y, por otro, del perfil de la deuda, a la vez que incluye umbrales de advertencia temprana frente a la presencia de riesgos. Los gráficos adjuntos muestran: (i) que de acuerdo con estos indicadores, la Argentina está sensiblemente peor que Brasil (en esta oportunidad incluimos la información provista por el úl-timo Artículo IV, correspondiente a 2017, que no estaba disponible un mes atrás); (ii) que, aun considerando la situación previa al episodio de fines de agosto, hubo un empeoramiento sustantivo en la Argentina respecto del estado descripto en el Acuerdo (ver Gráficos 1 a 6).

Esto es, aun bajo el marco del Acuerdo Stand By y con las necesidades de financiamiento en buena medida cubiertas (con los recursos comprometidos y porque una parte significativa de la deuda está en manos del propio sector público), la desconfianza se transformó

1 Y 24.3% en dos días.2 Luego de escrita esta nota, la resolución del Ministerio de Hacienda Nº7/2018 dio marcha atrás con relación a la transferencia de la tarifa social eléctrica. Sin embargo, este cambio no altera sustancialmente los ahorros previstos por la vía de transferencia de responsabilidades a las provincias.

Page 12: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201810

pANORAMA FISCAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Argentina Brasil

Lim. Superior

2017

2018 2017

2016 Stocks a fin de

cada año excepto Argentina 2018, stock a Marzo,

TC prom. Agosto

Brasil: Artículos IV 2017 y 2018; Argentina: Acuerdo Stand By 2018 y Proyección PIB a Agosto 2018

gráfico 1.Deuda Soberana (% pIB)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Argentina Brasil

Lim. Inferior

Lim. Superior Para cada país, la primera columna

indica el EMBI prom. 90 días anteriores al Art. IV, la segunda el EMBI al día

1/8/18 y la tercera indica el EMBI al día 3/9/18

Brasil: Artículos IV 2017 y 2018; Argentina: Acuerdo Stand By 2018 y Proyección a Agosto 2018

gráfico 3.Spread de bonos soberanos

(eMBI, puntos básicos)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Argentina Brasil

Lim. Inferior Lim. Superior

20172018

20162017

Stocks a fin de cada año excepto Argentina 2018, stock a Marzo

Brasil: Artículos IV 2017 y 2018; Argentina: Acuerdo Stand By 2018 y Proyección PIB a Agosto 2018

gráfico 5.Deuda pública externa

(% del total)

0%

3%

6%

9%

12%

15%

18%

Argentina Brasil

Lim. Inferior

Lim. Superior

2017

2017

2018

2016

Stocks a fin de cada año excepto Argentina 2018, stock a Marzo

Brasil: Artículos IV 2017 y 2018; Argentina: Acuerdo Stand By 2018 y Proyección a Agosto 2018

gráfico 4.Requerimientos de Financiento externo

(% pIB)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Argentina Brasil

Lim. Inferior

Lim. Superior

2017

2017

2018

2016

Stocks a fin de cada año excepto Argentina 2018, stock a Marzo

Brasil: Artículos IV 2017 y 2018; Argentina: Acuerdo Stand By 2018 y Proyección a Agosto 2018

gráfico 6.Deuda pública en Moneda extranjera

(% del total)

0,0%

2,5%

5,0%

7,5%

10,0%

12,5%

15,0%

17,5%

20,0%

Argentina Brasil

Lim. Superior 2017

2018

2016

2017

Brasil: Artículos IV 2017 y 2018; Argentina: Acuerdo Stand By 2018 y Proyección a Agosto 2018

gráfico 2.Necesidades de Financiamiento del Sector público

(% pIB)

Page 13: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

11Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 11

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

Page 14: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201812

pANORAMA FISCAL

razonable - y hasta justa- la introducción de este mal impuesto, de forma transitoria, frente a la situación de crisis. La forma en que se estructuró -ya reglamentada por el Decreto 793/2018-, si bien no necesariamente la más habitual –una alícuota adicional del 12% sobre todas las exportaciones, con un monto máximo fijo en pesos por dólar exportado- facilita la salida, pensada para 2021, minimizando la probabilidad de eterniza-ción del gravamen. El monto máximo definido es de $ 4 por cada dólar de exportaciones primarias y de ser-vicios y de $ 3 por cada dólar del resto de las exporta-

ciones. A modo de compensación, se reduce la alícuo-ta actualmente aplicada a la soja y sus subproductos al 18% como estaba previsto que ocurriera a fines de 2019, con lo que a un tipo de cambio de USD 40 (para simplificar), la alícuota total alcanza al 28% para la soja y al 25,5% para sus subproductos; se ubica en el 10% para el resto de las exportaciones primarias y ser-vicios, y en 7,5% para las exportaciones de manufactu-ras de origen agropecuario distintas de las derivadas de la soja, manufacturas de origen industrial y energía.3

La alícuota del 12% asegura un mínimo de recaudación

IngresosTributarios

Derechos de Exportación

Otros Tributarios

Otros

Gasto Primario Prestaciones Sociales

Salarios y Universidades

Subsidios Económicos

Gastos de Funcionamiento

Otros Gastos Corrientes

Gasto de Capital

Resultado Primario Intereses Resultado Financiero

1.998.083

1.844.866

65.626

1.779.241

153.216

2.402.225

1.304.525

417.968

225.706

104.534

141.559

207.934

-404.143

224.907

-629.050

2.630.102

2.396.803

165.733

2.231.070

233.299

2.995.340

1.678.957

523.171

301.256

111.342

161.506

219.108

-365.238

406.548

-771.786

3.752.172

3.371.686

432.812

2.938.874

380.486

3.752.172

2.294.336

695.431

312.391

117.471

172.340

160.202

0

608.887

-608.887

18,9%

17,5%

0,6%

16,9%

1,5%

22,8%

12,4%

4,0%

2,1%

1,0%

1,3%

2,0%

-3,8%

2,1%

-6,0%

19,1%

17,4%

1,2%

16,2%

1,7%

21,7%

12,2%

3,8%

2,2%

0,8%

1,2%

1,6%

-2,6%

2,9%

-5,6%

20,4%

18,3%

2,3%

16,0%

2,1%

20,4%

12,5%

3,8%

1,7%

0,6%

0,9%

0,9%

0,0%

3,3%

-3,3%

31,6%

29,9%

152,5%

25,4%

52,3%

24,7%

28,7%

25,2%

33,5%

6,5%

14,1%

5,4%

-9,6%

80,8%

22,7%

42,7%

40,7%

161,2%

31,7%

63,1%

25,3%

36,7%

32,9%

3,7%

5,5%

6,7%

-26,9%

-100,0%

49,8%

-21,1%

-1,7%

-3,0%

88,6%

-6,4%

13,7%

-6,9%

-3,9%

-6,5%

-0,3%

-20,5%

-14,8%

-21,3%

-32,5%

35,0%

-8,4%

3,6%

2,2%

89,6%

-4,3%

18,4%

-9,0%

-0,8%

-3,5%

-24,7%

-23,4%

-22,5%

-46,9%

-100,0%

8,8%

-42,7%

IngresosTributarios

Derechos de Exportación

Otros Tributarios

Otros

Gasto Primario Prestaciones Sociales

Salarios y Universidades

Subsidios Económicos

Gastos de Funcionamiento

Otros Gastos Corrientes

Gasto de Capital

Resultado Primario Intereses Resultado Financiero

1.998.083

1.844.866

65.626

1.779.241

153.216

2.402.225

1.304.525

417.968

225.706

104.534

141.559

207.934

-404.143

224.907

-629.050

1.998.083

1.844.866

65.626

1.779.241

153.216

2.402.225

1.304.525

417.968

225.706

104.534

141.559

207.934

-404.143

224.907

-629.050

2.630.102

2.396.803

165.733

2.231.070

233.299

2.995.340

1.678.957

523.171

301.256

111.342

161.506

219.108

-365.238

406.548

-771.786

2.630.102

2.396.803

165.733

2.231.070

233.299

2.995.340

1.678.957

523.171

301.256

111.342

161.506

219.108

-365.238

406.548

-771.786

3.752.172

3.371.686

432.812

2.938.874

380.486

3.752.172

2.294.336

695.431

312.391

117.471

172.340

160.202

0

608.887

-608.887

3.752.172

3.371.686

432.812

2.938.874

380.486

3.752.172

2.294.336

695.431

312.391

117.471

172.340

160.202

0

608.887

-608.887

18,9%

17,5%

0,6%

16,9%

1,5%

22,8%

12,4%

4,0%

2,1%

1,0%

1,3%

2,0%

-3,8%

2,1%

-6,0%

18,9%

17,5%

0,6%

16,9%

1,5%

22,8%

12,4%

4,0%

2,1%

1,0%

1,3%

2,0%

-3,8%

2,1%

-6,0%

Sector Público No Financiero

Sector Público No Financiero

Millones de pesos corrientes

Ene - Jul (efectivo) Ago - Dic

2017 2018 2019 2017 2018 2019

2017 2018 Var. Nominal Var. Real 2017 2018 Var. Nominal Var. Real

var.% 18/17 var.% 18/17 var.% 19/18 var.% 19/18

% del PBI Nominal Real

Cuadro 1. Anual (estimaciones oficiales)

Cuadro 2. Anual (estimaciones oficiales)

Fuente: En base a Ministerio de Hacienda.

Fuente: En base a Ministerio de Hacienda.

3 Los valores absolutos de $ 3 y $ 4 definidos funcionan como un techo, quiere decir que si el peso se apreciara

Page 15: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

13Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 13

pANORAMA FISCAL

Page 16: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201814

pANORAMA FISCAL

aún cuando hubiera una apreciación del peso que lo llevara a una cotización por debajo de $ 33.3 por dólar.

De acuerdo con las hipótesis del gobierno, las medidas en conjunto suman 2.6% del PIB (el déficit primario previsto para 2018), con 1.1% del PIB proviniendo de la medida transitoria impuesta sobre las exportaciones (ver Cuadro 1). Por otra parte, también parecería tran-sitoria la fuerte reducción de los gastos de capital, aun considerando que buena parte de la infraestructura pú-blica se financie, en el futuro, a través de programas de participación público-privada (gastos que no se reflejan en la caja del Sector Público).

De lograrse las metas planteadas, las necesi-dades de financiamiento para el año próximo as-cenderían a unos USD 10.4 miles de millones (suponien-do el rollover total de las Letes, Letras del Tesoro de corto plazo), menos de lo que prevé el actual programa con el FMI para 2020 o el 74% de las amortizaciones del sector privado a pagar durante 2019. Todavía quedaría margen frente a la eventual no renovación de parte de las Letes. Adicionalmente, debe enfatizarse que el fal-tante previsto es casi en un 100% en moneda nacional.

Sin embargo, de los Cuadros 1 y 2 surge que los ajustes previstos en materia de gasto son, el próximo año, aún

más significativos que los de este ejercicio cuando se los considera en términos reales, lo que induce a pen-sar si sería factible avanzar más rápido en 2018.

Algunas reflexiones

Es claro que las medidas implementadas y los ajustes a realizar hubieran sido menos costosos de no haberse desatado la crisis. Es sin embargo, habitual, que deci-siones drásticas -y en las que siempre hay perdedores- se tomen cuando ya no queda alternativa alguna.

Cabe preguntarse, sin embargo, si las medi-das tomadas alcanzan o, contrariamente, exigen sacrificios mañana (2019) que serán más difíciles de implementar cuando el fantasma de la crisis

se encuentre algo borroneado para la sociedad. Cabe cuestionarse también si, dada la impresionante ganan-cia de tipo de cambio, en plena crisis y como medida transitoria, no hubiera resultado preferible darse un margen mayor -a modo de mecanismo de mitigación de riesgos- a través de un aumento algo superior de las retenciones. Los números lucen tan ajustados, que es probable prever mayores medidas por el lado de los ingresos cuando, en breve, se trate el Proyecto de Ley de Presupuesto en el Congreso.

La inteligencia artificial se vuelvereal cuando es impulsada por lainteligencia humana.

© 2018 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.

“...el faltante previsto es casi en un 100% en moneda nacional.”

Page 17: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

15Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 15

La inteligencia artificial se vuelvereal cuando es impulsada por lainteligencia humana.

© 2018 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados.

Page 18: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201816

pANORAMA FISCAL

CLAVeS FISCALeS

• Para el periodo enero-julio de 2018, el Sector Pú-blico Nacional No Financiero acumuló un déficit primario del 1,5% del PIB, en tanto que el déficit global alcanzó el 4% del PIB. Para el mismo perio-do del año anterior, el déficit primario represen-taba el 2,8% del PBI y el déficit global, el 4,9%. Sin embargo, los resultados de 2017 se vieron favore-cidos por los ingresos del blanqueo.

• Al excluir los ingresos por “exteriorización de ca-pitales”, el déficit primario del primer semestre de 2017 alcanzó el 3,5% del PIB, mientras que el déficit global ascendía al 5,6%. En estos términos, 2018 muestra un resultado más favorable que el logrado en 2017.

• El gasto primario creció 20,7% interanual en julio, medido nominalmente, y los ingresos lo hicieron

en un 27,3%. En términos reales, las erogaciones primarias cayeron 8% y los ingresos, 3%. En el acu-mulado del año, en términos nominales, el gasto primario se incrementó en 20,4% y los ingresos, 27,8%; en términos reales estos comportamientos representan una caída del 5,3% y un aumento del 0,5%, respectivamente.

• Del lado de las erogaciones, se observa que en el acumulado a julio los Gastos de capital, Trans-ferencias corrientes a provincias y Subsidios eco-nómicos continúan siendo las partidas con caídas más significativas en términos reales, reducién-dose en un 28,1%, 14,5% y 24,5%, respectivamen-te. Dentro de Gastos de capital, las erogaciones destinadas a Vivienda, Transporte y Agua potable y alcantarillado son las más afectadas con caídas reales del 60%, 39% y 37%, respectivamente.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

Page 19: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

17Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 17

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

Page 20: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201818

SpNF. Ingresos, gastos y resultado1

Composición y crecimiento

1 Neto de transferencias automáticas a provincias 2 Excluye FGS y otros por títulos públicos nacionales y BCRA 3 En base al IPC Nacional, elaborado por el INDEC 4 Incluye FGS por inversiones privadas y en el sector público financiero

2017 Ene-Jul 2017 Ene-Jul 2018 Ene-Jul18/Ene-Jul17 Jul18/Jul17

% del PIB Composición % del PIB2 % del PIB2 Variación $

corrientesVariación $ constantes3

Variación $ constantes3

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y otros) 18,9% 19,3% 18,3% 26,2% 0,5% -3,0%

Rentas de la propiedad 0,7% 3,6% 0,6% 1,2% 164,1% 106,8% 119,2%

TOTAL EROGACIONES 24,9% 100,0% 24,3% 22,3% 22,7% -2,7% 4,3%

Erogaciones primarias 22,8% 91,4% 22,2% 19,8% 19,3% -5,3% -8,0%

Gastos corrientes primarios 20,8% 83,5% 20,0% 18,5% 23,5% -2,8% -5,9%

Prestaciones sociales 12,4% 49,7% 12,1% 11,7% 28,9% 1,6% -2,9%

Jubilaciones y pensiones contributivas 8,7% 35,1% 8,5% 8,3% 29,9% 2,8% -4,2%

Asignaciones (familiares y por hijo) 1,3% 5,4% 1,4% 1,3% 24,7% -1,6% 6,1%

Otras prestaciones sociales 2,3% 9,2% 2,2% 2,1% 27,7% -1,0% -3,2%

Subsidios económicos 2,1% 8,6% 1,9% 1,6% 9,9% -14,5% -10,1%

Gastos de funcionamiento y otros 4,1% 16,7% 4,1% 3,6% 18,9% -6,3% -11,0%

Salarios 3,2% 12,7% 3,1% 2,8% 18,9% -6,4% -9,9%

Otros gastos de funcionamiento 1,0% 4,0% 1,0% 0,9% 18,7% -6,0% -15,3%

Transferencias corrientes a provincias 0,8% 3,1% 0,6% 0,5% -4,5% -24,5% -23,4%

Educación 0,3% 1,2% 0,3% 0,2% -21,0% -37,8% -35,6%

Seguridad y desarrollo social 0,1% 0,6% 0,1% 0,1% 26,6% 1,1% -41,0%

Salud 0,1% 0,3% 0,1% 0,1% 23,2% -1,9% -8,6%

Otras transferencias 0,3% 1,1% 0,1% 0,1% -10,1% -29,2% -2,6%

Otros gastos corrientes 1,4% 5,5% 1,3% 1,2% 21,2% -4,6% 2,3%

Gastos de capital 2,0% 7,9% 2,1% 1,3% -19,8% -28,1% -26,9%

Energía 0,2% 1,0% 0,2% 0,2% 27,3% 0,5% -34,3%

Transporte 0,5% 2,2% 0,6% 0,3% -23,1% -39,0% -38,6%

Educación 0,1% 0,4% 0,1% 0,1% 22,2% -3,1% -34,3%

Vivienda 0,3% 1,1% 0,3% 0,1% -48,8% -59,9% -60,4%

Agua potable y alcantarillado 0,2% 0,7% 0,2% 0,1% -20,3% -37,0% -45,5%

Otros 0,4% 1,7% 0,4% 0,4% 14,1% -11,5% 15,0%

Fondo Federal Solidario 0,2% 0,8% 0,2% 0,0% -100,0% -16,0% 2,4%

RESULTADO PRIMARIO -3,8% -2,8% -1,5% -27,8% -45,1% -50,7%

RESULTADO PRIMARIO SIN EXTERIORIZACIÓN -4,0% -3,5% -1,5% -42,1% -56,3% -50,7%

Intereses netos de intra sector público4 2,1% 8,6% 2,1% 2,5% 58,7% 24,9% 244,8%

RESULTADO GLOBAL -6,0% -4,9% -4,0% 8,8% -15,5% 45,3%

RESULTADO GLOBAL SIN EXTERIORIZACIÓN -6,1% -5,6% -4,0% -4,7% -26,3% 45,3%

Memo ítems:

Rentas FGS y otros por títulos públicos nacionales 0,8% 0,7% 0,8% 66,6% 30,0% 213,4%

Rentas BCRA 0,6% 0,1% 0,0% -100,0%

Intereses intra sector público 0,8% 0,7% 0,8% 66,6% 30,0% 213,4%

Ingresos Exteriorización 0,2% 0,7% 0,0% -100,0% -100,0% -100,0%

Inflación promedio del período 27,0% 31,2%

pANORAMA FISCAL

Page 21: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

19Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 19

Page 22: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201820

CLAVeS FISCALeS

• En agosto, la recaudación tributaria nacional alcanzó los $ 293,4 mil millones, implicando un aumento de 32,6% nominal respecto de agosto de 2017. En términos reales, los ingresos tribu-tarios disminuyeron un 1,7% interanual.

• En el acumulado hasta agosto, la recaudación creció un 28,6% respecto del mismo periodo del año anterior, aunque si se netean los ingresos por el blanqueo en 2017, la suba alcanza al 31,8%. En términos reales, tales variaciones son del 0,5% y 3%, respectivamente.

• El crecimiento de la recaudación tributaria con-tinúa siendo liderado por el IVA, el impuesto a las ganancias y los impuestos vinculados a las importaciones. En el acumulado, el IVA neto cre-ció un 44,3% nominal –12,8% real– respecto del mismo período del año anterior, mientras que la recaudación por el Impuesto a las Ganancias creció un 35,6% nominal o 6% en términos reales en igual lapso. Por otro lado, los Derechos de Importación y Tasa Estadística crecieron 53,6% nominal, lo que significa una variación del 20% en términos reales.

Claves de la Recaudación Tributaria Nacional

pANORAMA FISCAL

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Page 23: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

21Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 21

Comercio Exterior

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. es una Sociedad Anónima bajo la Ley Argentina. Sus accionistas limitan su responsabilidad al capital aportado.

Creemos en el Comercio Exterior como motor del desarrollo de nuestro país.

Conozca más sobre nuestra propuesta en www.comex.icbc.com.ar

Somos el banco más grande del mundo y el elegido por millones de empresas para concretar sus operaciones internacionales.

Tenemos un reconocido expertise en el negocio y sólido liderazgo en financiaciones en dólares.

Generamos oportunidades en distintos mercados a través de nuestros equipos comerciales especializados conectados con nuestra red global.

Aseguramos transacciones eficientes y confiables a través de Multipay ComercioExterior, nuestra innovadora plataformaon-line, multimoneda y paperless, también en versión mobile.

POTENCIAMOS SUS NEGOCIOSPARA QUE SIGAN CRECIENDO.

0810 555 9000Lunes a viernes de 8 a 18 hs

El futuro nos inspira.

Page 24: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201822 Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201822

Menor empleo, menor salario, mayor pobrezaComo consecuencia de la aceleración en la tasa de inflación, desde hace meses los salarios en términos reales han comenzado a revertir la recuperación que venían mostrando. el empleo sigue la misma tendencia.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 25: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

23Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 23

MeRCADO De TRABAJO

60I

07II07

III07

IV07

I08

II08

III08

IV08

I09

II09

III09

IV09

I10

II10

III10

IV10

I11

II11

III11

IV11

I12

II12

III12

IV12

I13

II13

III13

IV13

I14

II14

III14

IV14

I15

II15

III15

IV15

I16

II16

I18

III16

II18

IV16

I17

II17

III17

IV17

70

80

90

100

110

120

130

Índi

ce

IVS TotalIVS FormalIVS InformalIVS Público

gráfico 1. Salarios RealesÍndice Base IV 2015 = 100

60

70

80

90

100

110

120

I 07

II 07

III 07

IV 07

I 08

II 08

III 08

IV 08

I 09

II 09

III 09

IV 09

I 10

II 10

III 10

IV 10

I 11

II 11

III 11

IV 11

I 12

II 12

III 12

IV 12

I 13

II 13

III 13

IV 13

I 14

II 14

III 14

IV 14

I 15

II 15

III 15

IV 15

I 16

II 16

III 16

IV 16

I 17

II 17

III 17

IV 17

I 18

II 18

Haber Mínimo

Salario Mínimo

gráfico 2. Salario Mínimo y Haber Mínimo Jubilatorio, en términos reales Base IV 2015 = 100

6.000

6.050

6.100

6.150

6.200

6.250

6.300

6.350

6.400

6.450

6.500

11.400

11.500

11.600

11.700

11.800

11.900

12.000

12.100

12.200

12.300

12.400

12.500

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun-

15

jul-

15

ago-

15

sept

-15

oct-

15

nov-

15

dic-

15

ene-

16

feb-

16

mar

-16

abr-

16

may

-16

jun-

16

jul-

16

ago-

16

sept

-16

oct-

16

nov-

16

dic-

16

ene-

17

feb-

17

mar

-17

abr-

17

may

-17*

ju

n-17

* ju

l-17

* ag

o-17

* se

p-17

* oc

t-17

* no

v-17

* di

c-17

* en

e-18

* fe

b-18

* m

ar-1

8*

abr-

18*

may

-18*

ju

n-18

*

Asal

aria

do P

riva

do

Tota

l

Total Asalariados privados

gráfico 3. empleo Formal Total y Asalariado privado (miles)

E n diciembre último, la tasa de inflación -que había mantenido una tendencia descendente por

más de un año y medio- comenzó a crecer, llegando al mes de agosto últi-mo con un incremento anual cercano al 35% y sin visos de frenar, al menos en un futuro cercano.

La aceleración de la inflación clara-mente ha impactado sobre los ingre-sos reales de la población, aunque no de manera uniforme. En primer lugar, el salario mínimo -que en décadas anteriores marcó tendencia respecto del resto de los salarios- lleva acumulado a junio una caída del 10%, mientras que la caída en los salarios medios ha sido bastan-te menor: de acuerdo con los datos del índice de Variación Salarial –IVS- de INDEC, se redujo un 6.2% respecto del año anterior.

La apertura de ese Índice muestra que la mayor caída se encuentra en el sector público (-8%), seguida por el sector informal, cuyos salarios se con-trajeron 7,3%.

En el sector formal de la economía, el IVS registra una reducción del 4,6%. Una caída algo superior muestran los datos sobre salario formal del Minis-terio de Trabajo (-5.3%) y algo menos la Remuneración Imponible promedio a la seguridad social (-3.7%), la cual solo toma en cuenta el salario sobre el que se calculan los aportes y las con-tribuciones a la seguridad social (que tiene un piso y un tope).

En lo que respecta a los haberes de la seguridad social, tanto la jubilación como la asignación universal por hijo –al tener idéntico mecanismo de ajus-te- registran la misma reducción, algo menor que la salarial (3.3%).

Una mirada de más largo plazo mues-tra que salvo el haber mínimo jubila-torio y el salario en el sector informal de la economía, los restantes ingresos han caído en términos reales por de-bajo de los niveles de 2007.

El deterioro en los ingresos se combi-na con una situación en la cual el em-pleo total viene cayendo desde fines del año pasado, a pesar de que aún se encuentra un 1,1% por encima del nivel de un año atrás, aunque ya es -0,9% inferior al del nivel de diciem-bre 2017.

Page 26: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201824

MeRCADO De TRABAJO

Nuevamente la evolución del empleo no muestra el mismo comportamiento para todas las modalidades. El empleo asalariado privado –asociado a empleo de mayor productividad- se ubica en junio último apenas un 0,5% por enci-ma del de un año atrás, pero un 1,2% por debajo de diciembre último. Simi-lar evolución muestra el empleo públi-co (+0.3% por sobre junio del año pa-sado y -1.1% respecto de diciembre).

La caída en los ingresos con la des-alentadora evolución del empleo está resultando en una reversión en el sen-dero que se había iniciado de reduc-ción de la pobreza.

La información disponible del año 2015 muestra que la tasa de pobreza, al asumir el nuevo gobierno, se ubica-ba cerca del 30%. El primer cómputo del año 2016 -correspondiente al segundo trimestre- mues-tra que la pobreza se ubicaba en casi 32%. Desde allí, si bien con algunas oscilaciones, la pobreza ha venido descen-diendo y a comienzos de este año ya se ubicaba en 25.6%, una reducción de casi 6 puntos en dos años.

Los datos del segundo trimestre ya evidencian un deterioro en este campo. A esto se suma la aceleración de la infla-ción en julio y agosto (que acumuló en esos dos meses 6.6% de incremento) y la devaluación del peso, haciendo prever una inflación record para el mes de septiembre.

Si bien es probable que se reabra la negociación de los

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

III20

03

IV20

03

I200

4 II2

004

III20

04

IV20

04

I200

5 II2

005

III20

05

IV20

05

I200

6 II2

006

III20

06

IV20

06

I200

7 II2

007

III20

07

IV20

07

I200

8 II2

008

III20

08

IV20

08

I200

9 II2

009

III20

09

IV20

09

I201

0 II2

010

III20

10

IV20

10

I201

1 II2

011

III20

11

IV20

11

I201

2 II2

012

III20

12

IV20

12

I201

3 II2

013

III20

13

IV20

13

I201

4 II2

014

III20

14

IV20

14

I201

5 II2

015

III20

15

IV20

15

I201

6 II2

016

III20

16

IV20

16

I201

7 II2

017

III20

17

IV20

17

I201

8

gráfico 4. evolución de la Tasa de pobreza

convenios, es poco probable que alcance para contener la caída del salario en el sector privado y mucho menos en el sector público y en el sector informal.

Por su parte, los ingresos de la seguridad social (jubilacio-nes y asignación universal por hijo) tienen una perspecti-va algo mejor que los salarios, ya que el ajuste tiene en cuenta el comportamiento de los precios, pero aún así no alcanzará para una ulterior mejora.

Esto, con la caída esperada en el empleo -siguiendo la re-cesión que se avecina-, preludia el retorno a niveles de pobreza que parecían dejados atrás.

Page 27: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

25Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 25

MeRCADO De TRABAJO

Page 28: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201826

Multilateralismo vs. bilateralismo en el comercio internacional:

Consecuencias de corto y largo plazo para la ArgentinaLa Argentina se encuentra en una muy delicada posición macroeconómica que ha sido complicada por la evolución de corto plazo de los mercados financieros internacionales. esa evolución refleja profundos cambios en las relaciones económicas internacionales que afectarán al mundo en las próximas décadas. La competencia entre los estados Unidos y China y la nueva carrera tecnológica son claves para entender el rumbo que debemos seguir.

*Economistas de FIEL.

26

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018

Page 29: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

27Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 27

SeCTOR exTeRNO

Desde el mes de abril, se ha hecho visible en la Ar-gentina que los problemas internos se potenciaron por la vía de una mayor volatilidad de los mercados

financieros internacionales. Ese escenario mundial se dife-rencia de lo que ocurrió en la crisis internacional de 2007-08 que fue de neto corte financiero. Hoy, buena parte de la explicación de la inestabilidad financiera se encuentra, directa e indirectamente, ligada a los desacuerdos sobre la gobernanza internacional de los conflictos económicos y geopolíticos. Esas discrepancias se dan entre los pro-pios países avanzados y entre ellos y los principales países emergentes. En este contexto, de por sí muy complejo, el telón de fondo está dominado por los cambios en la parti-cipación económica relativa de los principales países y por los cambios tecnológicos en curso que amenazan al mundo conocido con su enorme poder disruptivo.

Los interrogantes del corto plazo

En la primera mitad de 2018 el mundo presenció mayo-res tensiones comerciales internacionales, aumento de los precios del petróleo y mayor volatilidad financiera. En contraste, las economías de mayor desarrollo (G-7) han mantenido tasas de crecimiento altas (los Estados Unidos) o moderadas pero en línea con la tendencia hacia la re-cuperación económica (los países europeos). De hecho, el “recalentamiento” de la economía de los Estados Unidos llevaría a sus autoridades monetarias a elevar la tasa de interés de referencia para los mercados en dos nuevas oportunidades antes de fin de este año.

Si bien el comercio internacional enfrentó tensiones, su crecimiento se mantuvo aunque, probablemente, un poco

por debajo del crecimiento mundial. Hacia el futuro, la tasa de inflación mundial, que se estima del 3% en 2018 y 2019, podría acelerarse por el aumento de los precios de la energía y las devaluaciones de los países emergentes. Entre estos últimos, India ha mostrado un desempeño de mayor crecimiento mientras que China presentaría menor dinamismo. En América Latina, sobre todo en el Cono Sur, el moderado crecimiento logrado en 2017 se desacelerará en 2018, con un pronóstico de avance del 1,5% anual para la región.

El regreso del crecimiento a los países avanzados (con-tradiciendo a aquéllos que hablaban de un “estancamien-to secular”) no ha sido la buena noticia que el mundo en desarrollo esperaba. En los últimos meses, estos últimos países han sufrido la salida de capitales de sus economías con cierta independencia de su mayor o menor fortaleza macroeconómica. En el Gráfico 1 se muestran las tasas de depreciación cambiaria y las tasas de inflación de paí-ses seleccionados. Como puede advertirse, la Argentina es junto con Turquía uno de los países más afectados por este movimiento. Ambos, a la vez, se encontraban en peores condiciones de vulnerabilidad macroeconómica. No obs-tante, países de desempeño económico muy sólido como Chile en nuestra región, también registraron una deprecia-ción significativa.

porqué el “final de la historia” amenaza al multilateralismo

Avancemos ahora en entender qué está ocurriendo detrás de este fenómeno. En febrero de 1989, Francis Fukuya-ma, un experto en temas soviéticos trabajando para la

Page 30: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201828

SeCTOR exTeRNO

Rand Corporation, dio a conocer su tesis sobre las consecuencias del final de la Guerra Fría. En su opi-nión, el futuro inmediato se caracterizaría por el predominio mundial de las democracias liberales, la organización económica de mercado y la ampliación de la cultura de consumo. Por entonces, la Unión Soviéti-ca declaraba su abstención en los asuntos internos de los países de Europa del Este, caía el Muro de Berlín y China iniciaba su experi-mento de “economía socia-lista de mercado”. En esa visión, el multilateralismo comercial daría paso a una cada vez mayor coordina-ción internacional. No se excluía la convergencia a un “gobierno mundial”.

Con una aproximación exageradamente centra-da en Occidente, el éxito mediático inicial de esta tesis fue seguido de innu-merables episodios que la desafiaban. Actualmente, el mismo autor intenta ex-plicarnos el fracaso de su pronóstico apelando a una nueva idea: las personas reclaman un reconocimien-to de su identidad que la globalización les estaría negando. Nuevamente, con una visión demasiado aco-tada, se busca la respuesta a fenómenos complejos que suman nuevas causalidades a los todavía muy vigentes “cambios de la historia”.

En efecto, en los años re-cientes, las ideas “anti-sistema”, el regreso de los nacionalismos y los fuertes contrastes en los modelos políticos entre países que conforman el 80% de la actividad mundial son, en realidad, los elementos vi-sibles de factores históricos estructurales que se están modificando. Probablemente, dos de los más importantes se refieran a los cambios en la distribución de la ponderación económica de los países en la economía mundial y a la renovada “carrera tecnológica” entre ellos.

Esta situación ha llevado a que los Estados Unidos aban-donen su rol de primera potencia mundial con poder su-

ficiente como para ofrecer sus oficios de componedor in-ternacional y, en cambio, se lancen a una competencia directa con los países emergentes pero también con sus propios aliados históricos. Este cambio de dirección que sorprendió al mundo, ha sido posible según algunos ana-listas debido al deterioro del poder del Congreso de los Estados Unidos en su función de establecer un monitoreo y un balance de la gestión del Poder Ejecutivo en los temas

1,4

1,5

1,5

2,3

2,5

2,9

3,0

3,3

3,5

3,6

4,1

4,7

6,6

11,9

24,8

2,2

4,6

2,4

10,4

18,3

24,1

4,1

7,0

1,9

8,8

1,5

18,8

10,9

75,7

108,4

Perú

Corea

Eurozona (*)

Chile

Federación Rusa

Brasil

Reino Unido

Filipinas

Malasia

Indonesia

Colombia

Sudáfrica

Uruguay

Turquia

Argentina

Devaluación del Tipo de Cambio. Al 30/08 desde inicio de año In ación Minorista. Fin de Periodo. 2017

gráfico 1. Inflación al Consumidor y Devaluación de la Moneda

países Seleccionadosen %

-150.000 -100.000 -50.000 - 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

Taipei Chino Corea, República de

Australia Suiza Brasil Japón

Alemania Angola

Arabia Saudita Malasia

Omán Sudafrica

Chile Turkmenistán

Perú

Singapur Filipinas

Bangladesh Turquía Polonia España

Pakistán Emiratos Árabes Unidos

Viet Nam México

Reino Unido India

Países Bajos Hong Kong, China

Estados Unidos de América

gráfico 2. China: Balance Comercial por paísprincipales 30 socios comerciales

Año 2017 - en millones de USD

Fuente: FIEL en base a FMI e INDEC

Fuente: FIEL en base a datos de INTRACEN

Page 31: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

29Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 29

SeCTOR exTeRNO

En Prisma Medios de Pago,conectamos instituciones financieras con comercios y

clientes de todo el mundo, simplificando las transaccionesy desarrollando los medios de pago del futuro.

www.prismamediosdepago.com

Conectamosnecesidades con

soluciones.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Prisma20x28_ORIGINAL.pdf 1 8/1/18 3:39 PM

Page 32: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201830

SeCTOR exTeRNO

de seguridad y relaciones económicas internacionales.

Por el momento, el impulso fiscal que se observa en la economía estadounidense (su déficit se duplicó en un año pasando del 3% al 6% del PBI) aseguró un alto crecimiento junto con una reducción de la tasa de desempleo a su me-nor nivel en 18 años.

Bajo su nueva estrategia externa, los Estados Unidos han buscado “recontratar” con todos sus socios comerciales. Sin embargo, en los hechos, las renegociaciones con China son las que corresponden a su interés prioritario. La para-doja de este cambio en los Estados Unidos es que cuanto mayor es la inestabilidad mundial que genera con sus ac-ciones poco predecibles, mayor es la afluencia del capi-tal financiero a su economía, que aún es considerada un “puerto seguro” por los inversores. Este es, sin duda, uno de los factores por detrás de la evolución de los tipos de cambio en el Gráfico 1.

Detrás de las cortinas en el escenario del bilateralismo

En la redefinición de sus intereses nacionales, los Estados Unidos se han retirado del Acuerdo Transpacífico, aban-donaron el Acuerdo de París sobre cambio climático, apli-caron aranceles al acero y aluminio de países europeos, Corea del Sur, México y Canadá; renegociaron el NAFTA con México y, a fines de agosto, estaban camino de hacerlo con Canadá (en este caso el Congreso podría objetar el man-dato presidencial si la negociación no es tripartita). Pero, muy especialmente, han iniciado una “guerra comercial” con China en la que la aplicación de sucesivos aranceles

sobre la canasta de productos exportados por ese país ha sido seguida por represalias chinas de la misma magnitud.

Sin duda, la disputa de poder económico entre los Estados Unidos y China es hoy un dato de las relaciones internacio-nales que no puede soslayarse. China es el segundo país en tamaño por su PBI en términos de dólares corrientes luego de los Estados Unidos, pero lo supera si la medición se hace en términos de Paridad de Poder de Compra. Ade-más, China es el mayor exportador mundial y su balance comercial positivo constituye una fuente excepcional de financiamiento para su desarrollo a juzgar por cualquier estándar de la historia económica reciente.

No todos los socios comerciales se encuentran en la misma posición frente a China. En el Gráfico 2 se puede apreciar el saldo comercial de los 30 socios comerciales principales de China. El saldo positivo se concentra en los Estados Unidos y en Hong Kong. Este último actúa, en realidad, como puerto de abastecimiento y distribución de China con un comercio muy diversificado hacia el mundo. Por su parte, los países de la región del Este Asiático y los países latinoamericanos mantienen un saldo favorable del comercio con China.

Por otra parte, en los años recientes, los Estados Unidos han perdido influencia en los conflictos localizados (Afga-nistán, Siria) y, aún más recientemente, en la Península Coreana. A la vez, redujeron su inversión pública en in-vestigación y desarrollo y enfrentan problemas de infraes-tructura y escasez de talentos para el desarrollo de las nuevas tecnologías. En contraste, China busca ampliar su influencia económica regional financiando un mega-plan de infraestructura, el BRI (Belt and Road Initiative) que

Page 33: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

31Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 31

Page 34: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201832

amplió el inicial proyecto de la Ruta de la Seda. Este ambi-cioso plan a 30 años consolidaría la vinculación económica china con Rusia, Europa del Este y el Sur de Asia. En su ver-sión más ambiciosa llegaría por el Pacífico hasta América Latina. Algunos lo describen como un nuevo Plan Marshall para moldear las relaciones chinas con Occidente. A la vez, China ha financiado la internacionalización de sus empre-sas y se ha lanzado a una carrera tecnológica en la que impone condiciones a sus inversores sobre transferencia de innovaciones para el acceso a su enorme mercado.

Por último, en el terreno de la “carrera tecnológica” cabe mencionar que duran-te la Guerra Fría los Esta-dos Unidos gozaron de una clara ventaja asociada a sus inversiones públicas en investigación, desarrollo e innovación. Las aplicacio-nes al campo de la defensa nacional fueron decisivas a partir de ese liderazgo. Aunque en apariencia las tecnologías del Siglo XXI parecen ligadas a los grandes consumos, hay ya numerosos proyectos de nanotecnolo-gía, biotecnología e inteligencia artificial asociados a la industria de defensa. También este aspecto subyace en los conflictos comerciales del escenario internacional.

Comentarios para el caso argentino

En el caso de nuestro país, en la crisis reciente se ha dado alguna importancia a la volatilidad internacional que se ha

reflejado en el Gráfico 1, destacando la fuerte vulnerabi-lidad argentina a los shocks internacionales debida, sobre todo, a los problemas propios.

Sin embargo, también debería notarse que tanto en el corto como el mediano plazo los aspectos estructurales del diagnóstico que se han sintetizado hasta aquí son de nuestro mayor interés. La Argentina es el octavo país del mundo por tamaño geográfico y ocupa la posición 21 en el ranking de países por PBI corriente. Su ostensible ausencia de los mercados comerciales internacionales es llamativa

para la posición que ocupa.

La planeada reinserción in-ternacional del país, como nueva estrategia de desa-rrollo, podría facilitarse luego del sinceramiento cambiario. Pero hay ries-gos que afrontar. Algunos de los más visibles son los siguientes. Las inversiones exportadoras requieren re-glas estables. Además, en

el escenario descripto, está claro que un perfil productivo ampliado requerirá inversiones públicas y privadas en in-vestigación, desarrollo e infraestructura y nuevos talentos que empujen a nuestro país por el sendero de las nuevas tecnologías. Nuestro cuerpo diplomático deberá ayudar a que se transite el escenario internacional conflictivo ga-nando mercados con una política pragmática. Por último, deber recordarse que nuestro sector exportador agroin-dustrial es uno de nuestros mejores capitales y que seguirá proveyendo divisas y aportará al crecimiento general como todavía lo hace en Australia o Canadá.

“La planeada reinserción internacional del país podría

facilitarse luego del sinceramiento cambiario”

SeCTOR exTeRNO

C M Y K

Page 35: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

33Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 33

C M Y K

Page 36: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 20183434

en agosto, la autoridad monetaria comenzó con el proceso de desarme del stock de Lebacs, en un contexto global desfavorable. La inyección de liquidez consecuente requirió el despliegue de todos los instrumentos de política disponibles para contener el desborde monetario y las presiones sobre el mercado de cambio. Las negociaciones con el FMI abrieron un compás de espera sobre la evolución de la cotización del dólar y otros activos financieros locales.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201834

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

política Monetaria:

Desplegando todos los instrumentos para contener la devaluación

Page 37: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

35Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 35

SINTeSIS FINANCIeRA

Hacia la primera semana de septiembre1, la au-toridad monetaria ha logrado contener la acele-ración del proceso de devaluación observado a

fines de agosto. La marcada alza de la tasa de interés de política –y la promesa de mantenerla en altos ni-veles hasta fin de año-, junto con la intervención en el mercado de cambio por medio de subastas diarias e intervenciones directas más recientemente, han sido los instrumentos desplegados por el BCRA para conte-ner el desborde monetario que ha implicado avanzar en el proceso de desarme del stock de Lebacs en el mes, en un contexto externo poco favorable para los países emergentes. Sin embargo, no debe soslayarse que una parte del freno en el alza de la cotización del dólar puede ser adjudicado al compas de espera que abrió una nueva negociación con el Fondo Moneta-rio Internacional, que incluso podría implicar mayores desembolsos por parte de la entidad financiera, con el objetivo de disipar un escenario de impago de la deuda soberana hacia 2019. Precisamente, la percepción por parte del mercado de un escenario de ese tipo con ma-yor probabilidad de ocurrencia se reflejó en el avance de los seguros de default y en el riesgo país. En este marco, se anunciaron medidas de corte fiscal para ace-lerar el abatimiento del déficit primario y se avanza en la negociación con las provincias por el presupuesto 2019. En el cortísimo plazo, ha pasado transitoriamen-te a un segundo plano por parte de la autoridad mo-netaria la consecución de cualquier meta de inflación, cuyo desempeño dependerá de la magnitud del pasaje a precios de la devaluación. Este proceso estará me-diado por la profundidad en la caída de la demanda

que, como se revisará más adelante, las experiencias recientes han mostrado resultados diversos.

El desarme del stock de Lebacs ha implicado en el mes de agosto una inyección de liquidez superior a los $ 354 mil millones, llevando el acumulado para los primeros ocho meses del año por encima de los $ 656 mil millo-nes. Como resultante, en agosto la Base Monetaria se expandió más de $ 141 mil millones, sin que ningún otro factor monetario -como las operaciones con Leliq o las ventas de divisas al sector privado y público- lo-graran absorber esa expansión, tal como se observa en el Gráfico 1.

El proceso de saneamiento del balance del BCRA co-menzó a mediados de mes cuando el BCRA anunció la eliminación gradual del stock de letras con el objetivo de recuperar un instrumento de regulación monetaria y acabar con la exposición de su balance a decisiones de inversores financieros. El instrumento de regulación monetaria pasó a ser las Letras de Liquidez (Leliq). Pre-cisamente, en días previos se anunciaba que la tasa de Leliq sería la nueva tasa de referencia, abandonando el centro del corredor de pases. El centro del corredor de pases se ubicaba en 40% desde comienzos de mayo, y ese fue el valor inicial de la nueva tasa de interés de política, pero días previos a la licitación de Lebac del mes, el Comité de Política Monetaria (CoPoM) del BCRA decidió elevarla al 45% ante un incipiente aumento en la cotización del dólar derivado de un deterioro de la coyuntura externa. El proceso de reducción gradual del stock de Lebacs implica limitar los montos a ofrecer

2 Datos del balance del Banco Central al viernes 23,

1 Esta columna se basa en información disponible hasta la primera semana del mes.

Page 38: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201836

207.163

-332.934

11.287 39.043

656.133

-204.999

38.633

141.467

-82.037 -45.564

11.346

354.071

-135.075

38.727

-400.000

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

Variación Base Monetaria

*Compra Netas de Divisas Al Tesoro

Nacional

Sector Financiero (LEBACS)

0Otros (incluye operaciones

vinculadas a futuros)

Acumulado al 31 de Agosto de 2018 43313

gráfico 1.Factores que explican la evolución de la Base MonetariaAcumulado desde comienzo de año

Millones de pesos

en renovación en los meses suce-sivos, comenzando con la propia licitación del mes de agosto, con la expectativa de completar el pro-ceso hacia fin de año. Apuntalando ese objetivo, y en coordinación con el Ministerio de Hacienda, el BCRA anunció que se habilitarían licita-ciones de Letras del Tesoro con el objeto de evitar presiones en el mercado de cambio. Sin embargo, las licitaciones de Letes en el mes, absorbieron unos $ 23 mil millones, siendo infructuosas para la conten-ción del desborde monetario. Así, la Base Monetaria mostró una rápi-da aceleración de su crecimiento, que pasó de avanzar 30% interanual a fin de julio a hacerlo cerca del 40% a fin de agosto (en promedios móviles a 30 días), mientras que los agregados privados M1 y M2 aumen-taban a un ritmo muy inferior, del 15% y 20% sobre la misma base de comparación, respectivamente. En consecuencia, la presión monetaria redundó en una combinación de de-valuación, pérdida de reservas, un nuevo aumento de la tasa de interés de referencia y el alza de los encajes bancarios para depósitos en pesos en dos oportunidades en el mes.

En cuanto a la devaluación del peso, en agosto la coti-zación del dólar avanzó un 35.8% y acumuló 84% desde

SINTeSIS FINANCIeRA

comienzos de marzo. Lo anterior fue acompañado de una pérdida de Reservas Internacionales del BCRA que alcanzó los USD 5.338 millones en el mes, acumulándo-se desde comienzos de marzo USD 8.851 millones. La cifra anterior computa las divisas ingresadas como par-te del acuerdo con el FMI, en cambio cuando se repa-

Page 39: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

37Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 37

Page 40: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201838

san los montos que se han volcado al mercado para contener el avance del dólar, se tiene que el BCRA ha cedido cerca de USD 14 mil millo-nes propios desde comienzos de marzo y que el Sector Público apor-tó otros USD 12 mil millones, lo que pone de manifiesto el enorme es-fuerzo en términos de uso de reser-vas para sostener la cotización del dólar y conducirla por un sendero menos disruptivo. Con todo, hacia finales de agosto el stock de reser-vas brutas del BCRA se ubicó en USD 52.658 millones, unos USD 2.4 miles de millones por debajo del stock de comienzos de año, mostrando, sin embargo, una hoja de balance de la entidad de mejor calidad, tenien-do en cuenta que los primeros ocho meses del año la base monetaria se redujo USD 20.778 millones produc-to de la devaluación, y los títulos emitidos por el BCRA cayeron algo más de USD 36 mil millones por una combinación de devaluación y política de rescate de esos instru-mentos.

En cuanto a la evolución de la tasa de interés de políti-ca, hacia fin de agosto cuando se aceleraba el deterio-ro del peso e inducia a un mayor impacto inflacionario, el CoPoM del BCRA decidió elevarla al 60% y tomar el compromiso de no reducirla hasta el mes de diciembre. En esa oportunidad, el BCRA también decidió elevar por segunda vez en el mes los encajes para los de-pósitos en pesos, en esta oportunidad en 5 puntos porcentuales, llevándolos para el caso de las cuen-tas corrientes y cajas de ahorro hasta el 36% y has-ta el 30% para los depósi-tos a plazo fijo hasta 30 días, de modo de reforzar la trasmisión hacia las ta-sas de interés pasivas.

La persistencia de una alta tasa de interés de referencia estará deter-minada por la mejora del atractivo del peso, el que dependerá de la magni-tud del pasaje a precios del alza del dólar. El de-nominado “passthrough” de tipo de cambio a precios no es un proceso lineal y está asociado a la medida en que la demanda convali-de los nuevos precios de los bienes. Dejando fuera de la comparación el caso de la devaluación asociada al abandono del régimen de convertibilidad y la inflación acumulada en 2002, la revisión somera de los episodios de devaluación recientes muestra esa diversidad. En el caso de la devaluación de enero de 2014, en el ter-cer mes posterior al evento, los precios al consumidor acumulaban una inflación que duplicaba la devaluación

acumulada, con los precios de los bienes avanzando por encima del promedio, acarreando un consecuen-te atraso cambiario real. En cambio, en el caso de la devaluación de diciembre de 2015, luego de tres me-ses del evento, la inflación al consumidor acumulaba un tercio del salto cambiario y un semestre después, precios y tipo de cambio acumulaban una variación similar, con el avance del precio de los servicios por delante del de los bienes (ajuste tarifario, mediante).

Finalmente, si el último evento de devaluación es fechado en abril de este año, a fin de julio –el pri-mer trimestre- el tipo de cambio acumulaba una devaluación del 37.7%, mientras que los precios al consumidor sumaban un 8% de avance en el acumulado. De lo ante-rior se desprende que los procesos de pasaje a precios no son lineales y en el presente even-to, de resultar limitado contribuiría a sostener la mejora cambiaria real y a acercar la oportunidad a la autoridad monetaria de reducir el sesgo con-

tractivo de la política.

En síntesis, el impasse cambiario de inicios de sep-tiembre ha requerido el despliegue de todos los ins-trumentos disponibles para la autoridad monetaria. De continuar con el proceso de desarme de Lebacs en septiembre, se tendrá una nueva inyección de pesos que deberán ser esterilizados por el BCRA u absorbidos por el Tesoro si se busca evitar nuevas presiones cam-biarias.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

01-mar-18 19-mar-18 09-abr-18 25-abr-18 15-may-18 01-jun-18 19-jun-18 06-jul-18 25-jul-18 10-ago-18 29-ago-18

Deva

luac

ión

acum

ulad

a de

sde

mar

zo 2

018

(%)

Vent

a de

div

isas

del

BCR

A y

el S

ecto

r Pú

blic

o (m

illon

es d

e US

D)

Ventas de divisas del BCRA en el mercado de cambio Ventas de divisas del Sector Público

Devaluación acumulada del tipo de cambio minorista

gráfico 2. Intervenciones del BCRA en el mercado de cambio,

Ventas de divisas del Sector público y devaluación del Tipo de Cambio

“...hacia finales de agosto el stock de reservas brutas del

BCRA se ubicó ...unos USD 2.4 miles de millones por debajo

del stock de comienzos de año, mostrando, sin embargo, una

hoja de balance de la entidad de mejor calidad...”

SINTeSIS FINANCIeRA

Page 41: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

39Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 39

Page 42: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201840 Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201840

La industria en recesiónen julio la producción industrial volvió a mostrar un retroceso interanual, convirtiendo en nulo el crecimiento en el acumulado de los primeros siete meses del año. Hacia agosto se espera se repita la caída interanual de la producción industrial. La recesión es aún la menos profunda en comparación con los 10 episodios transitados desde 1980. La caída de la actividad hacia fin de año habrá recortado la moderada mejora alcanzada en 2017.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

Page 43: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

41Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 41

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La producción industrial re-gistró en julio una nueva caída interanual (-4.3%) de

acuerdo con información preli-minar del Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL. En el mes, 6 de 10 ramas del IPI mos-traron un retroceso, destacán-dose la caída en el proceso de petróleo -producto de paradas en varias refinerías-, la merma en la producción de químicos y plásticos, la contracción de la producción del complejo metal-mecánico y la de minerales no metálicos. Sin embargo, en el mes también se observó un im-portante avance de la produc-ción siderúrgica (impulsada por la producción primaria) y en la automotriz (por el empuje de la producción de utilitarios), que contuvieron una mayor caída de la actividad industrial agre-gada. En el acumulado para los primeros siete meses del año, la actividad industrial dejó de crecer, registrando un retroceso de 0.1% respecto del mismo pe-riodo del año anterior. Las pers-pectivas para el mes de agosto marcan una nueva caída de la producción industrial. El ceñido manejo de la política monetaria pospuso el recorte de tasas de interés que lastran el arranque de la recuperación de la acti-vidad, a lo que debe sumarse el clima político local que ha afectado el normal avance de los proyectos de infraestructura vial licitados en el marco de los contratos de participación pú-blica y privada, y el clima polí-tico en Brasil que ha redundado en un recorte de la expectativa de crecimiento industrial. Así, la caída de la actividad fabril continuará en los próximos me-ses, recortando el moderado avance registrado en 2017.

Siguiendo el desempeño de las ramas de actividad in-dustrial en el acumulado para los primeros siete meses del año y en la comparación interanual, se tiene que la siderurgia continúa liderando el ranking de crecimiento con un avance de 12.8%. La producción automotriz acu-mula en el periodo enero – julio una mejora de 10.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, seguida de la producción de minerales no metálicos con un alza de 3.9% y la producción de papel y celulosa que registra un avance de 1.2% en el periodo. Por su parte, la producción de alimentos y bebidas (0%) de-tuvo su crecimiento en el acumulado para los primeros siete meses del año, mientras que la producción de in-sumos textiles muestra una contracción del 0.7% en el

12,8%

10,1%

3,9%

1,2%

0,0%

-0,1%

-0,7%

-1,0%

-1,4%

-6,9%

-7,4%

-10% 0% 10% 20%

SIDERURGIA

AUTOMOTORES

MINERALES NO METALICOS

PAPEL Y CELULOSA

ALIMENTOS Y BEBIDAS

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

INSUMOS TEXTILES

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS

CIGARRILLOS

PETROLEO PROCESADO

METALMECANICA

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros Siete Meses de 2018 / primeros Siete Meses de 2017

2,3

3,2 3,2

3,4

3,5

3,8

3,9 4,0

4,3 4,3

3,8 3,8

3,5

3,2

2,9

2,7

2,6

2

2,5

3

3,5

4

4,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5/1/18 2/2/18 2/3/18 29/3/18 27/4/18 25/5/18 22/6/18 20/7/18 17/8/18

Tasa

de C

reci

mie

nto

Indust

rial Esp

era

da

2018 2019 2020

gráfico 2. Brasil: expectativas de Crecimiento de la producción IndustrialSegún semana de relevamiento BC Brasil

Años 2018, 2019 y 2020 - en %

período, seguida de la de insumos químicos y plásticos (-1%), los despachos de cigarrillos (-1.4%) y proceso de petróleo (-6.9%). Finalmente, la nómina de sectores en retroceso la cierra la producción del complejo metal-mecánico, que en el periodo enero – julio muestra una caída interanual del 7.4% en el nivel de actividad.

Revisando lo ocurrido en julio y comenzando por el líder del ranking de crecimiento, se tiene que la in-dustria siderúrgica tuvo en el mes una mejora inte-ranual de 10.6%, ritmo que duplicó al observado en el bimestre mayo-junio. En el mes se observó un salto interanual en la producción de hierro primario (+30%), mientras que la producción de acero crudo avanzó

Page 44: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201842

16.3%. En cambio, la pro-ducción de laminados mostró una caída inte-ranual, más marcada en el caso de los terminados en frío. Las perspectivas de los sectores conexos muestran una continui-dad de obras de construc-ción ya iniciadas y una merma de la demanda en nuevos emprendimientos de menor envergadura, al tiempo que la demanda de insumos desde el sec-tor de maquinaria agrí-cola ha evidenciado un retroceso.

La producción de minera-les no metálicos acumuló a julio un trimestre de caída luego de encadenar 14 meses de avance inte-ranual. En julio, la pro-ducción se redujo 4.3%, recortando la dinámica de crecimiento para los primeros siete meses del año hasta 3.9% en la com-paración interanual. La perspectiva para los próximos meses es que la actividad cerrará en retroceso luego de que en 2017 lograra un avance de 9.5%. El despegue de las obras asociadas a los proyectos viales de PPP ya adjudicadas podría demorarse en virtud de las dificul-tades para el acceso al financiamiento por parte de las empresas contratistas. Precisamente, para mantener en marcha los proyectos ya adjudicados, el gobierno avanzó en la creación de un fideicomiso administra-do por el BICE que captará fondos para financiar a las constructoras adjudicatarias.

En el caso del sector de alimentos y bebidas, en ju-lio se acumula un trimestre de caída especialmente por el arrastre de la molinería de trigo y la producción de aceites afectadas por la menor disponibilidad de grano producto de la sequía. En efecto, en el mes de julio el bloque retrocedió 0.7% interanual a causa de la caída en la producción de alimentos (1.2%) y a pe-sar del avance en la producción de bebidas (1.7%) que continúa desacelerando su ritmo de crecimiento con caídas en gaseosas y vinos. En el caso de la producción de alimentos, el sostenido avance de la faena vacuna y porcina, así como la recuperación de la lechería, no han logrado compensar la caída en la producción de aceites y harina. Hacia los próximos meses, se espera un deterioro en la producción de bebidas y un retroce-so adicional en la producción de aceites a partir de la falta de grano local que no ha sido suplido por impor-taciones de relevante magnitud.

La refinación de petróleo repitió en el mes de julio la importante caída de actividad observada en junio. En efecto, en julio el proceso de petróleo cayó 16.8% en términos interanuales luego de contraerse 17.9% el mes anterior. En el mes, YPF vuelve a reducir el volu-men de producto del mismo modo que en junio cuando

se dieron paradas en las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo. A lo anterior se suma la parada de la refinería Ricardo Elicabe de Bahía Blanca y también la planta de Oil en la localidad de San Lorenzo. De este modo, en los primeros siete meses del año se refinaron 15.7 millones de m3 de petróleo, lo que resulta el nivel más bajo desde 2000 para los primeros siete meses del año y un 22% más bajo que el nivel alcanzado en 2007.

En cuanto a la actividad automotriz, en el mes de ju-lio, esta mostró un avance de la mano de la producción de utilitarios y un salto en las exportaciones asocia-das a la normalización de la actividad en Brasil tras el impacto del paro de camioneros en mayo pasado. En efecto, en julio la producción avanzó 8.5% interanual a partir del aporte de la producción de utilitarios, que creció 15.4% respecto a julio del año pasado, y en me-nor medida por el aporte de la producción de autos, que sumó 0.3% en términos interanuales. El actual contexto macroeconómico ha puesto a las terminales locales a revisar sus planes de producción de modo de ajustar inventarios a causa de los sobre stocks exis-tentes en las concesionarias de vehículos. No obstante lo cual, en el mes se dio comienzo a la producción de una nueva pick up en la localidad de Santa Isabel en Córdoba, que con una capacidad instalada -a partir de inversiones recientes- de 70 mil unidades anuales, apunta a exportar el 50% de la producción teniendo como principal destino Brasil. Es así que el sendero que recorrerá la economía de Brasil en los próximos meses es esencial para el sostenimiento de la producción au-tomotriz local, especialmente teniendo en cuenta el reciente desliz del real y el deterioro de las expec-tativas de crecimiento industrial. Precisamente, en el mes de julio las exportaciones de vehículos saltaron un 74.1% interanual, acumulando 30% en los primeros sie-te meses, a partir de un repunte interanual de 116.3% en las exportaciones a Brasil. No obstante, sólo una

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

-6,5%

-0,2%

-0,1%

0,4%

0,8%

-7% -6% -5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2%

BK

BCND

IPI

BCD

BUI

VAR. INTERANUAL

gráfico 3.IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN

Variación Interanual primeros 7 meses de 2018 / primeros 7 meses de 2017

Page 45: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

43Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 43

Page 46: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201844

parte de la mejora de las ventas a Brasil ha sido a causa de una normalización de la actividad -la mejora respecto de junio fue del 15%-; se suma a ello, a una baja base de comparación en julio de 2017.

Como se mencionara, las terminales locales apuntan a revisar sus planes de producción teniendo en cuenta que los despachos a las concesionarias de vehículos de fabricación nacional cayeron en julio 38.3% interanual luego de haber retrocedido 37.2% en junio. Lo anterior es consecuencia de la abrupta caída en los patenta-mientos registrada en junio y julio. En efecto, en julio las ventas minoristas de vehículos se retrajeron 17.4% hasta 66.7 mil unidades, repitiendo la caída de junio (17.5%), como consecuencia del pase a precios de la devaluación del tipo de cambio y el recorte de la finan-ciación producto del salto en la tasa de interés. Pre-cisamente, desde el sector se espera que la tendencia se profundice en los próximos meses, y que las ventas alcancen a las 800 mil unidades en 2018, 11% por deba-jo del registro del año anterior, mediando fuertes bo-nificaciones para liquidar stocks.

Dada la debilidad de la demanda domestica en el sector automotriz, es re-levante observar el des-empeño de la demanda en Brasil. En julio, los pa-tentamientos avanzaron 7.7% interanual y acumu-lan una mejora de 14.9% en los primeros 7 meses. Me-rece mencionarse que frente al lanzamiento del Rota 2030 (un programa de incentivos fiscales y de nuevas reglas para la industria automotriz brasilera), las auto-ridades locales impulsan la convergencia de objetivos en materia regulatoria para la comercialización de ve-hículos en ambos países.

En cuanto a la evolución de la industria agregada en Brasil, en el mes de junio la actividad tendió a su nor-malización tras el paro de camioneros, mostrando a 23 de 26 sectores con mejora y alcanzando un avance mensual de 13.1% en la medición desestacionalizada, que permitió recuperar la caída mensual de 11% obser-vada en mayo. Es interesante notar que en el análisis del ciclo industrial de Brasil, desde mediados de 2016 vuelve a observarse un nuevo acople con el ciclo indus-trial local, siendo el ciclo de Brasil el que anticipa el desempeño local, lo que marca una mayor sincroniza-ción de nuestra actividad con la aceleración (desacele-ración) del crecimiento en aquel país.

En relación a lo anterior, los recientes relevamientos de expectativas de crecimiento industrial y confianza en la industria en Brasil muestran un sendero declinan-te. En efecto, según el relevamiento de la Fundación Getulio Vargas (FGV), en julio no hay mejoras en la confianza sino un deterioro del índice de expectativas debido a una menor expectativa de contratación de personal. Asimismo, el anticipo de agosto muestra una nueva caída de la confianza a partir del deterioro de la percepción de la situación actual por parte de los empresarios. Por su parte, el relevamiento de expec-tativas de crecimiento industrial realizado por el Ban-

co Central de Brasil, marcan un sendero que va desde 4.3% en abril a 2.6% en agosto para 2018, mientras que para 2019 el crecimiento esperado de la industria se ubica en 3%, recortando 0.5% respecto de lo relevado entre marzo y junio.

Volviendo a la producción industrial local, se tiene que en el sector de químicos y plásticos en el mes de ju-lio se registró una importante caída de actividad, que alcanzó 12.2% interanual, luego de que en junio se tu-viera un retroceso de 13.5%. En el mes se observó un freno en la producción de químicos básicos y caídas generalizadas en las restantes sub ramas, destacán-dose el retroceso de la producción de agroquímicos a partir de la prolongación de la parada de planta que había comenzado en junio en una de las principales empresas del sector. Las perspectivas para las sub ra-mas son mixtas en los próximos meses. En el caso de los agroquímicos, la expectativa es positiva por el au-mento esperado del área a sembrar de granos gruesos (maíz y soja), mientras que otros sectores avanzarán al

ritmo de la actividad de la construcción (pinturas y plásticos), la industria automotriz (caucho, neu-máticos, plásticos, pintu-ras, etc.) y de la deman-da de Brasil.

Desde la perspectiva de los tipos de bienes produ-cidos, los de uso interme-

dio y los de consumo durable en los primeros siete me-ses del año y en la comparación interanual muestran un crecimiento de 0.8% y 0.4%, respectivamente, recor-tando la dinámica acumulada en los meses previos. La producción de bienes de consumo no durable comenzó a mostrarse en caída, retrocediendo 0.2% en el periodo enero – julio y en la comparación interanual, al tiempo que la producción de bienes de capital registra un re-troceso de 6.5% sobre la misma base de comparación. Por último, debe mencionarse que para todos los tipos de bienes la tendencia se muestra en retroceso con una marcada pendiente para los bienes de uso intermedio y los bienes de capital.

IpI como Ciclo económico La producción industrial corregida por estacionalidad del mes de julio no mostró cambios respecto del nivel de junio. En efecto, en el mes se registró una varia-ción de 0.1%, poniendo un freno en la caída mensual observada en los meses anteriores. Desde julio 2017 la contracción de la actividad acumula 5.6%, lo que caracteriza momentáneamente al actual proceso de recesión en la industria como el menos profundo cuan-do se lo compara con los diez episodios contractivos medidos mediante el IPI desde 1980. Precisamente, la caída equivalente anual promedio de aquellos episo-dios alcanzó 14.3%.

Con independencia del freno en la caída de la produc-ción desestacionalizada, y si bien las variaciones sua-vizadas de corto y largo plazo han moderado el ritmo de caída, la dinámica de caída de corto plazo supera

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

“…en el último trimestre, el 60% de la industria mostró un

retroceso…”

Page 47: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

45Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 45

Page 48: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201846

al ritmo observado en la comparación con el pro-medio de los últimos doce meses. Asimismo, la ten-dencia ciclo continúa en retroceso interanual y el índice de difusión marca que, en el último trimes-tre, el 60% de la indus-tria mostró un retroceso, desempeño que no anti-cipa una reversión en el corto plazo. Todo indica, entonces, que la rece-sión se prolongará en los próximos meses.

En síntesis, en julio 6 de 10 ramas de la industria registraron un retroceso y la actividad industrial agregada se contrajo en términos interanuales por tercer mes consecutivo. El ceñido manejo de la política monetaria pospu-so un recorte de tasas de interés demorando el inicio de una incipiente recupe-ración, a lo que debe sumarse el clima político local que ha afectado el normal avance de los proyectos de infraestructura vial licitados en el marco de los con-tratos de participación pública y privada, y el clima

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

85

95

105

115

125

135

145

155

165

175

185

E95

E96

E97

E98

E99

E00

E01

E02

E03

E04

E05

E06

E07

E08

E09

E10

E11

E12

E13

E14

E15

E16

E17

E18

Índi

ce d

e Di

fusió

n

INDI

CE B

ASE

1993

=100

IPI SA PUNTO DE GIRO Tendencia Ciclo IND.DIFUSION 50%

gráfico 4. Índice de producción Industrial e Índice de Difusión

político en Brasil que ha redundado en un recorte de la expectativa de crecimiento industrial. Todo apunta a que la caída de la actividad fabril continuará en los próximos meses, recortando el moderado avance regis-trado en 2016.

Es el reporte de FIEL destinado al seguimiento y análisis de temas vinculados a la economía de la energía en la Argentina. Es un informe analítico y con mediciones o estimaciones basadas en métodos cuantitativos.

Para mayor información contactarse con Andrea Milanoal 54-11-4314-1990 o por mail a [email protected]

El informe está dirigido por Fernado Narvajas (Ph.D. en Economía, Oxford y Economista Jefe de FIEL) y se asienta en la experiencia del equipo de FIEL en la investigación aplicada en estos temas.

INFORME DE ENERGÍA Y ECONOMÍA DE FIEL

Page 49: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

47Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 47

Page 50: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201848 Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201848

Los cambiantes ritmos de la producción de hidrocarburos bajo la gestión de Cambiemos: :

¿Se inicia un despegue sostenido?

esta nota examina la evolución de distintos indicadores de producción e inversión en el sector de hidrocarburos en la Argentina en el contexto de los cambiantes incentivos que fueron siendo establecidos durante los últimos 5 años para superar el colapso observado desde principios de la década pasada. Considerando el período 2013-2017, los mayores precios promedio recibidos por los productores domésticos de hidrocarburos (o la menor diferencia con los precios internacionales) no pudieron ser suficientemente atractivos como para permitir una crecimiento relevante de la producción doméstica. Durante 2018, sin embargo, la producción de petróleo y gas natural comienza a mostrar signos positivos, con crecimiento de volúmenes producidos no sólo por parte de YpF (cuyos objetivos han sido particulares desde su estatización parcial) sino del resto de los productores en conjunto, y en el caso del gas natural no sólo considerando la producción no convencional (que está creciendo aceleradamente a tasas siderales) sino también la producción convencional –algo que no ocurría desde muchos años atrás. en tal sentido, si bien los indicadores de inversión disponibles todavía no muestran un quiebre nítido con la historia reciente, no puede descartarse su ocurrencia próxima en tanto aparecen algunas señales positivas por primera vez en mucho tiempo. en todo caso, más allá de los vaivenes macroeconómicos, y una vez superada la crítica contingencia actual, deben definirse reglas generales que sean creíbles y otorguen las señales de precios correctas para la inversión y la producción en este sector, minimizando la intervención del estado en la fijación de precios.

RegULACIONeS

*Economista de FIEL

por Santiago Urbiztondo*

Page 51: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

49Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 49

RegULACIONeS

Introducción

La coyuntura crítica del país en el contexto de la crisis cambiaria iniciada a fines

de abril introduce un signo de interrogación no sólo sobre las políticas públicas que se sigan en adelante sino también sobre la efectividad de las mismas. Sin embargo, ello no impide exami-nar los resultados de las políticas públicas seguidas hasta aquí.

En lo que se refiere a la políti-ca energética, y en particular a los mecanismos ideados para permitir una recuperación de la producción de hidrocarburos, el principio general observado du-rante los primeros dos años y me-dio de la gestión de Cambiemos, implementado por el ex-Ministro Juan José Aranguren, no resultó particularmente claro. Por un lado, permitió que el precio do-méstico del petróleo (el llamado barril criollo) convergiera al pre-cio internacional (desde arriba, en función de la fuerte caída de éste a fines de 2014), liberalizan-do primero dicho precio desde octubre de 2017 pero luego, ha-cia el final de su gestión y en el contexto de la creciente devalua-ción del peso argentino, iniciar gestiones y negociaciones con las empresas en sentido contra-rio. Por otro lado, estableció una escalera con precios crecientes del gas natural a pagar por parte de los usuarios regulados (resi-denciales y comerciales), con la cual permitía una recomposición paulatina en el precio promedio del gas natural vendido domésti-camente por los productores de hidrocarburos. Finalmente, man-tuvo los planes de estímulo here-dados del gobierno anterior hasta su finalización en diciembre de 2017, básicamente consistentes en el establecimiento de precios de hasta 7,50 US$/MMBTU para los incrementos de producción de todo tipo (convencional y no convencional, etc.), pero desde entonces sólo otorgó nuevos estí-mulos para nuevos proyectos de producción no convencional (des-de marzo 2017 en la Cuenca Neu-quina y desde noviembre 2017 en la Cuenca Austral).

20

40

60

80

100

120

140

ene-0

6 m

ay-0

6 se

pt-

06

ene-0

7 m

ay-0

7 se

pt-

07

ene-0

8 m

ay-0

8 se

pt-

08

ene-0

9 m

ay-0

9 se

pt-

09

ene-1

0 m

ay-1

0 se

pt-

10

ene-1

1 m

ay-1

1 se

pt-

11

ene-1

2 m

ay-1

2 se

pt-

12

ene-1

3 m

ay-1

3 se

pt-

13

ene-1

4 m

ay-1

4 se

pt-

14

ene-1

5 m

ay-1

5 se

pt-

15

ene-1

6 m

ay-1

6 se

pt-

16

ene-1

7 m

ay-1

7 se

pt-

17

ene-1

8 m

ay-1

8

Precio Escalante Precio promedio crudo doméstico WTI

gráfico 1. evolución del precio del petróleo crudo (US$/barril), ene.2006-Jul.2018

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18 20

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

*

Precio pagado por la demanda R Precio demanda + subsidio fiscal GN Bolivia GNL+Regasificación Promedio Importación "Producción nueva" Planes GAS Precio promedio al productor doméstico

gráfico 2. precios del gas Natural, en US$/MMBTU, 2003-2018*(* 2018 valores estimados por MINeM para el primer trimestre)

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

ene-

12

abr-

12

jul-

12

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-

13

oct-

13

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct-

14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct-

17

ene-

18

abr-

18

YPF Resto Total

gráfico 3. Variación anual de la producción mensual de petróleo: Total país, YpF y Resto, ene 2012 - Jun 2018

Fuente: SE

Page 52: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201850

RegULACIONeS

Vale decir, los precios de los hi-drocarburos al productor, medi-dos en dólares, mostraron dis-tintos comportamientos según se consideren valores medios o marginales del petróleo o el gas natural, a ser determinados de forma centralizada por el regula-dor (gas natural) o bien en base a una desregulación parcial y no del todo estable (petróleo).

En esta nota se examinan distin-tos indicadores disponibles en materia de precios, producción e inversiones en el sector de hi-drocarburos durante los últimos años.

Los distintos precios del petróleo y del gas natural

En 2012 -luego de la fuerte caída post-Convertibilidad en la pro-ducción doméstica de petróleo y gas natural (28% desde 2001 en el primer caso y 15% desde 2004 en el segundo), originada y/o profundizada a partir de la inter-vención regulatoria del anterior gobierno nacional por medio de la cual se fijaron, discrecional-mente, precios muy bajos vis-à-vis los precios internacionales a través de crecientes retenciones a la exportación de hidrocarbu-ros conjuntamente con distintas intervenciones y topes de pre-cios aplicados en el mercado de gas natural-, la expropiación de YPF junto con otras medidas re-gulatorias (el mantenimiento de una brecha acotada –en torno a 20 US$/barril–entre el precio doméstico y el WTI entre 2009 y 2012, y Planes Gas desde 2013), tendieron a acercar los precios al productor doméstico con los precios internacionales relevantes.

Sin embargo, desde mediados de 2014 surgieron algunos problemas. Por un lado, cayeron fuertemente los precios del petróleo de referencia internacional (tanto el WTI como el Brent), y el precio del “barril criollo” –que lue-go de haber acortado levemente la brecha con el precio internacional en los años previos, pasó a superar el pre-cio internacional desde fines de 2014– también cayó (más suavemente) desde 2016. Por otro lado, pese a la proximi-dad de la finalización de los Planes Gas I y II en diciembre de 2017, el gobierno nacional sólo extendió a principios de 2017 el programa de incentivos con precios elevados

para nuevos proyectos de explotación de gas natural no convencional en la Cuenca Neuquina y posteriormente (a fines de ese año) en la Cuenca Austral (con precios míni-mos garantizados que van desde los 7,5 US$/MMBTU en 2018 hasta 6 US$/MMBTU en 2021), de forma tal que el resto de las explotaciones (convencionales on shore y off shore) han carecido de una perspectiva cierta sobre los precios que podrán percibir por su producción, ya que los valores regulados crecientes que fueron anunciados por el Ministerio de Energía en octubre de 2016 sólo son aplica-bles a los usuarios residenciales y comerciales. Vale decir, el precio de su “nueva producción” podría ubicarse sus-tancialmente por debajo de los 7,5 US$/MMBTU estableci-dos en los distintos planes vigentes entonces.

Los Gráficos 1 y 2 muestran la evolución de distintos pre-cios del petróleo y el gas natural. En el primer caso se ob-

1 Desde mediados de octubre de 2017, el precio doméstico del petróleo crudo quedó liberado (salvo que el valor del Brent caiga debajo de 54 US$/barril durante 10 días consecutivos, lo cual equivaldría aproximadamente a que el WTI cayera por debajo de 49 US$/barril).

-20% -15% -10% -5% 0% 5%

10% 15% 20% 25% 30% 35%

ene-

12

abr-

12

jul-

12

oct-

12

ene-

13

abr-

13

jul-

13

oct-

13

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct-

14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct-

15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct-

16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct-

17

ene-

18

abr-

18

YPF Resto Total

gráfico 4. Variación anual de la producción mensual de gas natural: Total país, YpF y Resto, ene 2012 - Jun 2018

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

ene-15 may-15 sept-15 ene-16 may-16 sept-16 ene-17 may-17 sept-17 ene-18 may-18

Total (eje derecho) Convencional (eje derecho) Shale Tight

gráfico 5. Variación anual de la producción de gas natural por explotación, 2015-Jun.2018

Fuente: IAPG.

Page 53: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

51Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 51

RegULACIONeS

Page 54: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201852

serva que el precio doméstico fue muy inferior al WTI entre 2006 y 2014, previo a la caída del 70% del WTI entre Jun-14 y Feb-16 (y de su recuperación hasta aproxi-mar 52 US$/barril actualmente), aunque la brecha entre 2009 y 2014 resultó ser menor que la verificada hasta entonces (con valores más elevados). Desde fi-nes de 2014, el “barril criollo” (esto es, el precio percibido por los productores domésticos) su-peró al WTI, aunque con valores levemente decrecientes desde entonces. Durante los últimos 3 meses, finalmente, de la mano de la fuerte devaluación del peso e intervenciones oficiales para postergar los aumentos de los precios de las combustibles líquidos, hay señales incipientes (pese a la limitada información oficial) en cuanto a un nuevo re-traso en los precios domésticos. En síntesis, los precios domésti-cos del petróleo han sido bajos vis-à-vis el precio internacional o con perspectiva decreciente has-ta pocos meses atrás, por lo cual nunca constituyeron un incentivo relevante para aumentar la pro-ducción de petróleo en el país.

En el segundo caso, desde 2002 el precio del gas recibido por los productores domésticos estuvo fuertemente reprimido. Hasta el establecimiento de los Planes Gas I y II a lo largo del año 2013 (en los cuales se fijaron precios mucho mayores, entre 4,0 y 7,5 US$/MMBTU, para las “inyeccio-nes incrementales” respecto del nivel de producción definido por distintas tasas de declino acorda-das, para todo tipo de explota-ción), el precio promedio recibido por los productores domésticos fue igual al pagado por la deman-da, ya que los subsidios tenían por único destino la adquisición de gas natural de Bolivia y GNL a precios superiores a los pagados por los consumidores domésticos. Desde entonces, el precio para la “nueva producción” rondó los 7,4 US$/MMBTU, y permitió que el precio promedio percibido por los productores domésticos aumen-tara hasta alrededor de 5 US$/MMBTU en 2017). En síntesis, el incentivo vía mayor precio mar-ginal contenido en los Programas Gas I y II, de aplicación prácti-camente general para todo tipo

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0

100

200

300

400

500

600

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8*

Total (eje derecho) Exploración Desarrollo (avanzada y servicio) Explotación (eje derecho)

gráfico 6. Metros hidrocarburíferos perforados, 1998-2018

RegULACIONeS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0

50

100

150

200

250

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8*

Total (eje derecho) Exploración Desarrollo (avanzada y servicio) Explotación (eje derecho)

gráfico 7. pozos hidrocarburíferos terminados, 1998-2018*

40

50

60

70

80

90

100

110

120

ene-

09

ago-

09

mar

-10

oct-

10

may

-11

dic-

11

jul-

12

feb-

13

sep-

13

abr-

14

nov-

14

jun-

15

ene-

16

ago-

16

mar

-17

oct-

17

may

-18

gráfico 8. Número de equipos de perforación, enero 2009 - Junio 2018

Fuente: Elaboración propia en base a SE. 2018 proyecta línealmente período enero-julio.

Fuente: Elaboración propia en base a SE. * 2018 proyecta linelamente período ene-jul.

Fuente: Baker Hughes (https://www.bakerhughes.com/).

Page 55: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

53Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 53

Page 56: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201854

de explotación, fue significativo entre los años 2014 y 2016, pero en 2017 quedó algo difuso por su pronta fina-lización y la falta de claridad sobre las reglas aplicables a partir de 2018. Desde 2018, en su reemplazo, sólo las nuevas explotaciones no convencionales en las cuen-cas Neuquina y Austral reciben precios promocionales de 7,5 US$/MMBTU (decrecientes hasta 6 US$/MMBTU en 2021), representando un incentivo mucho más foca-lizado para un puñado de productores domésticos con nuevos proyectos de explotación.

La producción de petróleo y gas natural

En materia de producción, la evolución observada en petróleo y gas natural tuvo similitudes y diferencias: en ambos casos hubo una fuerte contracción asociada a la intervención cortoplacista hasta 2012, y esa tenden-cia se alivió fundamentalmente por los aumentos en la producción de YPF a partir del año 2013, pero la magni-tud y acompañamiento del resto de la industria fueron dispares. Como se observa en el Gráfico 3, en el caso del petróleo la producción total sólo logró estabilizarse entre 2013 y 2015, pero desde 2016 comenzó a caer, si bien durante el último año muestra un desempeño me-jor, retornando a tasas de variación interanual positivas durante 2018. A su vez, el Gráfico 4 permite ver que en el caso del gas natural, la producción total creció entre 2014 y 2016 como resultado de la recuperación no sólo de YPF sino también del resto de los productores, estan-cándose con un leve deterioro en 2017, pero mostrando una nueva recuperación en el primer semestre de 2018. Vale decir, la pro-ducción de petróleo sólo mostró atisvos de comen-zar a recuperarse durante el corriente año, pero la producción de gas natural sí lo hizo durante la plena vigencia de los Planes Gas I y II y parece comenzar a hacerlo nuevamente (esta vez sin la participación activa de YPF) durante 2018.

Examinando en mayor detalle el caso del gas natural, el Gráfico 5 permite verificar la evolución dispar desde fines de 2016 de la producción en explotaciones con-vencionales comparada con la evolución de la explota-ción de gas no convencional en la Cuenca Neuquina. En efecto, allí se observa por un lado el fuerte crecimiento interanual de la producción no convencional verificada en los últimos 40 meses (que en el caso del gas tight mostró valores aún mayores entre 2010 y 2014), ten-diente a reemplazar la producción convencional (con tasas de variación anual típicamente negativas, excepto en 2018). Este crecimiento, por otra parte, está suma-mente concentrado en un puñado de empresas que in-cursionan fuertemente en la producción no convencio-nal (entre ellas, de manera saliente, Tecpetrol, quien ha duplicado su producción de gas natural durante el primer semestre de 2018 vs. igual período de 2017). Vale decir, si bien esta evidencia es consistente con el “efecto desaliento” a las explotaciones distintas del gas

RegULACIONeS

no convencional por la desaparición de los planes Gas I y II, también es cierto que la producción convencional comenzó a mostrar signos positivos en 2018, al menos para revertir parcialmente su caída contínua verificada desde 2005 en adelante, algo que no ocurría desde mu-cho tiempo atrás.

Inversiones

En materia de inversiones, las distintas medidas dispo-nibles también evidencian la necesidad de revisar las señales de precios adecuadas para promover la inver-sión en el sector de hidrocarburos, condición necesaria para lograr aumentos de producción de petróleo y gas natural. En efecto, los Gráficos 6 a 8 muestran que, lue-go de cierta recuperación de la inversión en el segmen-to upstream de hidrocarburos en el período 2013-2015, el desempeño durante 2016 y 2017 mostró cierta con-tracción, con indicadores parciales todavía insuficiente-mente auspiciosos en 2018. Teniendo en cuenta que las explotaciones no convencionales se caracterizan por re-querir perforaciones mayores, la recuperación que debe observarse en el primero de estos indicadores (metros perforados) debería ser más marcada en el futuro.

Conclusiones

Es obvio que la inversión y producción en el sector de hidrocarburos no dependen sólo de los precios domés-ticos actuales y proyectados del gas natural y de pe-

tróleo. Múltiples factores –geológicos, de costos, riesgos macroeconómicos, calidad institucional, si-tuación relativa con otros países, etc.– también son muy importantes. Sin embargo, si los precios domésticos no están en lí-nea con los precios inter-nacionales y/o si los me-canismos que determinan cómo evolucionarán di-chos precios en el futuro

no son clara y creíblemente definidos, entonces –tanto por los bajos valores presentes como por los menores valores futuros que se anticipan ante reglas insuficien-temente definidas– sólo cabe esperar observar niveles de inversión y de producción inferiores a los eficientes.

Vale decir, sin precios atractivos (en nivel y claridad de reglas de re-determinación), para todo tipo de explo-tación (sea convencional o no convencional, en Cuenca Neuquina o en cualquier otra cuenca del país), es muy probable que no haya aumentos de producción rele-vantes de petróleo y de gas natural, aún si es exitosa –como parece serlo– la explotación de gas natural no convencional nítidamente promovida. Lo que muestra la evidencia desde fines de 2016, (en particular un desem-peño que durante 2017 fue insatisfactorio), entonces, no debería ser sorprendente, aunque no caben dudas de que el crecimiento de la producción observado en los primeros meses de 2018, en particular (pero no sólo) en materia de producción no-convencional, arroja una luz de esperanza que hasta aquí no podía detectarse.

“…sin precios atractivos…para todo tipo de explotación…, es muy

probable que no haya aumentos de producción relevantes de petróleo y de gas natural…”

Page 57: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

55Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 55

Page 58: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201856

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

A rgentina sufre una crisis a partir de la escalada del dólar que genera tensión en la sociedad y ello plantea du-das sobre si el acuerdo con el FMI resulta eficaz para

reconstruir la confianza económica. Desde que Argentina lo anunció a fines de junio, el riesgo país se incrementó 67% y el dólar subió 49%, lo que no sucedió en el resto de los países emergentes ni siquiera en Turquía que optó por no recurrir al FMI. En la tarde del miércoles 29 de agosto, el FMI emitió un comunicado respaldando la política del gobierno argen-tino y anunciando que analizará su propuesta de adelantar cuotas. Ello no tuvo ningún efecto sobre los mercados al día siguiente. No está funcionando la idea de que el organismo internacional va a ser un “ancla” para estabilizar la econo-mía argentina. Desde hace seis décadas, los argentinos miran al dólar no sólo como un refugio frente a la incertidumbre económica, sino como un indicador de la solidez o fragilidad de la economía argentina. En este contexto, el dólar ha su-bido 100% en lo que va del año, 35% en agosto. La escalada del dólar ha generado. A su vez, la crisis política que hoy afecta a la Administración Macri. El efecto negativo que tuvo el breve mensaje que pronunció el Presidente en la mañana del miércoles 29 es una evidencia de ella. En este marco, el Ministro de Hacienda y Finanzas (Dujovne) y el Presidente del Banco Central (Caputo) viajan a los EE.UU. para renegociar el acuerdo con el FMI y buscar el respaldo de la Administración Trump, el que dará a través del FMI y no en forma directa.

En paralelo con la crisis político-económica que se realimen-ta, está creciendo la crisis social, lo que agudizará la trasla-ción a precios de la devaluación. El miércoles 29 de agosto, el plenario de secretarios generales de la CGT convocó un paro general para el 25 de setiembre por 24 horas. Es el cuarto que tendrá lugar durante el gobierno de Macri. Paralelamente, los gremios peronistas “duros” se reunieron liderados por Mo-yano, junto con las dos CTA, que encuadran al sindicalismo combativo. Con el concurso de los movimientos sociales “mo-derados”, coincidieron en participar del paro que convocó la CGT, pero sumándole 12 horas, haciéndolo así de un día y medio. Pararán desde el medio día del 24 de setiembre y realizarán una movilización, marchando hacia la Casa de Gobierno. Por su parte, los Movimientos Sociales lanzaron su propio plan de lucha en paralelo, que comenzó a inicios de setiembre con una asamblea y una marcha hacia el ANSES para reclamar el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), de los subsidios al trabajo y de las jubilaciones y pen-siones mínimas. Los tres movimientos moderados (CTEP, CCC y Barrios en Pie) han logado el apoyo de otros 30 de menor envergadura, muchos de ellos radicalizados. Pero en para-lelo a la crisis político-económica, irrumpieron los saqueos. Al anochecer del viernes 31 de agosto fueron saqueados 3 supermercados en el Gran Mendoza y contenidos intentos en Jujuy y Chubut. Al día siguiente, se registraron dos saqueos de nuevo en Mendoza (Tupungato) donde fueron detenidas 20 personas, heridos 4 policías y apedreada la comisaría donde estaban los detenidos. Frente a esta situación y la necesi-

dad del gobierno de profundizar el “ajuste” para renegociar con éxito con el FMI, el gobierno aumentará la AUH, incre-mentará los fondos para los comedores populares, como ha hecho la gobernadora de Buenos Aires (Vidal), reasignando partidas para poder destinar 1.000 millones de pesos a dicho fin. Pero la tensión en los sectores medios también se incre-menta, como lo puso en evidencia la marcha en defensa de la educación pública, el prolongado conflicto salarial con los docentes universitarios, el paro de tres días de los docentes bonaerenses, el de médicos de 80 hospitales y el impacto que producirá el aumento de tarifas que comienza a definirse en las audiencias que se realizan entre el 4 y el 6 de setiembre.

Mientras tanto el Peronismo da las primeras señales concretas de coordinar sus movimientos frente a la crisis político-econó-mica. El mismo día que la CGT convocó al paro general, en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se reunieron los gober-nadores del PJ y aliados -aunque no todos- varios vicegober-nadores, el Triunvirato que conduce la CGT, Miguel Pichetto y Sergio Massa. El Kirchnerismo quedó fuera del encuentro. Se acordó la necesidad de tener una estrategia común frente al gobierno de Macri, buscando defender los intereses pro-vinciales y sindicales, pero sin alterar la institucionalidad. Se cambiaron ideas acerca de posibles candidaturas y un gober-nador planteó la propuesta de competir con Lavagna para la Presidencia y Massa para la gobernación de Buenos Aires. La decisión fue convocar a una nueva reunión, para avanzar en la estrategia requerida. Al mismo tiempo se coincidió en to-mar distancia de Cristina, para evitar la vinculación con las causas de corrupción de las cuales es protagonista.

En este marco, el gobierno intenta retomar la iniciativa con un cambio de gabinete, que en realidad es sólo un reordena-miento y que ha mostrado el desorden en el cual se encuen-tra el gobierno. Tras tres días de liberaciones en la Residencia Presidencial, se resolvió ratificar al Jefe de Gabinete (Peña) y a los dos funcionarios más relevantes en el área económica (Dujovne y Caputo). En un segundo nivel, el desplazamiento de los dos vicejefes de gabinete y la designación del Ministro de Modernización (Ibarra) como Vicejefe, son un recambio en la segunda línea del poder. La transformación en Secretarías de una docena de Ministerios se fue reduciendo en cuanto a su alcance y no se suman carteras a Hacienda y Finanzas, eludiéndose fortalecer a su titular (Dujovne). El ala política del gobierno representada por el Ministro del Interior (Fri-gerio) y el Presidente de la Cámara de Diputados (Monzó) no influyeron en los cambios ni ganaron posiciones en ellos. Tampoco las ganaron el Radicalismo ni Carrió. No se incorpo-raron figuras nuevas, ni se buscó ampliar la coalición de go-bierno. Se desperdició así tanto la posibilidad de un recambio en la conducción económica, como la alternativa de ampliar la base de sustentación política del gobierno. Tres días de deliberaciones, con sucesivas filtraciones que se fueron mo-dificando, mostraron una situación política difícil dentro de Cambiemos.

por Rosendo Fraga*

Crisis y reordenamiento del gabinete

pANORAMA pOLITICO

Page 59: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

57Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 57

Page 60: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201858

por Rosendo Fraga*

pANORAMA pOLITICO

el conflicto migratorio llega a América Latina

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Hasta agosto de 2018, América Latina parecía la re-gión del mundo con menor conflicto por las migra-ciones, pero esto está dejando de ser así. El movi-

miento de poblaciones, ya sea generado por la pobreza extrema o la violencia, es un conflicto global caracterís-tico del siglo XXI. EE.UU. con el Muro que Trump ha co-menzado a construir en la frontera con México y Europa, bloqueando la llegada desesperada de africanos a través del Mediterráneo, son las manifestaciones más difundi-das. Pero los países con mayor porcentaje de refugiados están fuera de Occidente. El Líbano, tiene el 20% de su población, que son refugiados expulsados de sus países por conflictos violentos (palestinos, sirios, iraquíes, etc.). Jordania tiene casi el 10% de sus habitantes de este mismo tipo de inmigración, generada para escapar de los enfren-tamientos armados y las persecuciones. Turquía, tiene un porcentaje de aproximadamente 5% de migrantes prove-nientes de países de la región por esta causa. El porcen-taje parece bajo, pero son aproximadamente 3 millones de migrantes provenientes del Cercano y Medio Oriente. Han sido retenidos imponiendo que se trasladen a Europa, mediante un acuerdo de Erdogan con la UE, financiado por Alemania. Libia es el último punto de África antes de intentar pasar a Europa en condiciones riesgosas o caer en poder de traficantes de esclavos, de africanos provenien-tes de Mali, Sudán, Etiopía, Eritrea, etc.

Venezuela es el país que expulsa más migrantes en Amé-rica Latina y lo hace en función de una combinación de pobreza extrema y represión política. Habría salido del país en los últimos dos años, aproximadamente 3 millo-nes de personas, cerca del 9% de la población total. Los dos países que han recibido más migrantes (o refugiados) de este origen, son Brasil y Colombia. Ello ha sido por la simple razón, de que la franja más pobre de la población migra caminando hacia esos países a través de fronteras, que tienen varios miles de kilómetros y que son incontro-lables. En Brasil, la presión sobre las poblaciones fronte-rizas es creciente. Pequeñas ciudades de este país de por ejemplo 50.000 habitantes, reciben entre 2.000 y 3.000 venezolanos, que construyen campamentos precarios en las afueras y ello genera diversas tensiones. Brasil tiene más de 200 millones de habitantes y un millón de migran-tes venezolanos es menos que el 0,5% de su población to-tal, pero en varias localidades de frontera llegan a ser entre el 10 y el 20%. Además, la ayuda internacional para estos migrantes es exigua y todavía la comunidad global no ha tomado conciencia del alcance del problema. El 18 de agosto, en la localidad brasileña de Pacaraima fueron atacados violentamente y quemados, campamentos pre-carios que alojaban varios miles de venezolanos. Una acti-tud similar comenzó a extenderse a otras localidades con similar problema. El estado de Roraima, en el norte del país, pidió se cierre la frontera con Venezuela. El gobierno

nacional por su parte ha comenzado a enviar suministros para asistir a los migrantes, que con temor van retornando a sus campamentos destruidos.

Pero la inmigración venezolana se extiende a otros países del continente y lo seguirá haciendo, al no estar a la vista una solución al drama político y económico que vive Vene-zuela. Como se dijo, los venezolanos más pobres atraviesan a pie la frontera con Brasil y Colombia, sin pasar por los pa-sos fronterizos controlados. En el caso de Colombia, la mi-gración ha sido normal desde mediados del siglo XX, cuando comenzó la expansión petrolífera venezolana. Pero hasta la llegada del Chavismo, eran los colombianos los que migra-ban a Venezuela en búsqueda de mejores salarios. Ahora es a la inversa. Colombia ha recibido una migración venezola-na que puede alcanzar al 2% de su población. La mayor par-te de los migrantes se instala transitoriamente en la zona fronteriza, donde surgen las fricciones. El gobierno peruano como el ecuatoriano comienza a rechazar esta migración, exigiendo la presentación del pasaporte, algo que no tiene la mayoría de los venezolanos que emigran a estos países. Sectores de la clase media venezolana, que tienen algunos recursos para trasladarse, lo hacen hacia Chile, Argentina y Uruguay, donde suelen encontrar trabajos por debajo de su capacitación (graduados universitarios que lo hacen como empleados). Las clases altas, ya desde comienzos del Cha-vismo, optaron por la emigración a Miami.

La violenta represión del régimen de Ortega en Nicaragua está generando una migración creciente hacia países de la región, siendo Costa Rica el que más está recibiendo. La represión violenta en Nicaragua lleva más de cuatro meses. Los muertos se acercan a los 400, los heridos son varios miles -muchos sin ser atendidos en los hospitales- y hay miles de detenidos políticos. Al comenzar a percibir la oposición nicaragüense que en su país podía darse la prolongación del régimen mediante la represión, como ha sucedido en Venezuela, la emigración comenzó. Por razo-nes de proximidad geográfica y frontera terrestre de fácil acceso, Costa Rica es el país que más ha recibido. Pasarían de 100.000 los nicaragüenses que han entrado en dicho país. Como es inevitable, el primer destino de los migran-tes son las poblaciones de frontera, donde comienzan los conflictos, al representar un porcentaje alto respecto a la población local. El gobierno costarricense ha solicitado sin éxito asistencia internacional para asistirlos, mientras crece la xenofobia contra ellos. Panamá también es otro destino para los migrantes nicaragüenses, muchos de los cuales son en realidad exilados.

Al mismo tiempo que la migración generada por razones de represión y pobreza irrumpe como un nuevo conflicto en la región, también comienza otro, que preocupa tanto a Occi-dente como a China: el envejecimiento de la población.

Page 61: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

59Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 59

Page 62: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201860

Page 63: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

61Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 61

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Septiembre 2018

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (EMI Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) Centros de compras (constantes) Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metal-mecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-0,63,4

14,4-2,16,04,05,01,5

-3,70,4

-4,48,98,2

16,1-4,121,74,57,23,7

-1,9

-5,2-1,27,03,6

12,1-3,3

-10,50,9

-2,91,4

-3,1-3,9-0,74,6

-6,63,6

-8,90,30,1

-10,1

-6,7-8,1-0,14,57,3

-6,5-0,2-6,4-0,15,7

-17,9-13,5-2,95,1

-9,3-13,2-1,1-6,3-7,6

-19,5

n.a.-5,70,7n.a.n.a.-4,3-0,70,00,4

-1,8-16,8-12,2-4,310,6-11,1

8,5-0,6-7,4-6,1-1,2

3,919,30,4

22,84,0

2,91,8

13,6-1,6-5,7-1,61,6

-1,50,2

-1,1-2,7-2,44,69,59,00,7

-1,3-3,34,39,1

2,911,30,4

14,73,3

I TRIM 13

ABR 18 MAY 18 JUN 18 JUL 18

IV TRIM 122012

2017

II TRIM 13 III TRIM 133,8

13,02,6

18,33,8

3,618,36,4

16,53,3

ESTIMACIoNES oFICIALES. CUENTAS NACIoNALES REPúBLICA ARGENTINA BASE Año 2004. FUENTE: INDEC3,08,0

-0,511,64,0

ANexO eSTADISTICO

ABR2017 MAY JUN JUL

2,71,21,34,08,01,21,84,01,01,90,82,31,72,62,92,62,83,42,7

2,72%9500ABR1,81,92,12,61,80,1

ABR4,91,77,33,3

MAR-18*3.12822.059

2,13,31,62,0-0,72,22,21,93,92,50,92,42,01,92,22,62,31,82,0

1,50%9500MAY7,58,47,912,55,915,5MAY2,76,20,72,2

ABR-18*3.14223.135

3,75,20,91,92,74,04,35,90,43,41,22,73,23,93,73,13,43,63,3

0,85%9500JUN6,56,56,25,16,711,0JUN2,55,60,71,4

MAY-18*3.15223.712

3,14,02,6-0,11,04,22,85,20,65,11,82,93,92,83,33,43,43,63,2sd

10000JUL4,74,64,55,54,05,6JUL1,84,00,12,6

JUN-18*3.16634.830

II TRIM 172017 III TRIM 17 IV TRIM 17 I TRIM 18

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

24,6%6748201718,118,318,615,719,712,5

201724,022,222,342,3

feB-18*3.13621.743

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimoPreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)Costo de la construcción

Índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodoUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualUNidadMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELfUeNTeINDECINDECINDECINDECINDECINDECfUeNTeINDECINDECINDECINDECfUeNTeMTSSMTSS

Page 64: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201862

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 1997=100 Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados DesocupaciónTasa informalidad asalariada

miles de personas% de la PEA%, sobre empleo asalariado

INDECINDECINDEC

5.360 1.370 1.963

1.681

346 7,1 9,4

5.958 1.166 1.810

433 1.248

774 505 21

2,2 6,5

-598

11.328,09,2

33,4

5.178 1.188 1.985

1.706

299

10,3 -3,7

6.102 1.198 1.738

463 1.217

790 677 21

0,3 22,4 -924

11.395,08,7

33,8

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % Variación mensual / anual % Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % Variación interanual % Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

16,71122,5488,2716,85

11,80

16,85

ABR 18 MAR 18

PROM 2017

I TRIM 17 II TRIM 17 III TRIM 17 I TRIM 18IV TRIM 17

11.6948,3

34,4

11.7499,1s.d

11.8927,2

34,2

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período % nominal anual, fin de período % nominal anual, fin de período % nominal anual, fin de período

Índice, fin de período Índ. base 1986=100, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de pesos, fin de período Millones de dólares, fin de período

Millones de pesos, fin de período

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

26,5324,4718,7220,73

40823178

16203821284300849200

138108650019

831250

-31.324,2 -5.547,0 -9.887,1

-16.343,0 453,0

-31.298,6 -31.154,0

144,6 25,6

-6.634,6 -706,7

-2.141,4 -4.022,8

236,3 -6.940,5 -6.900,9

39,7 -305,9

-8.261,1 -1.712,3 -2.645,3 -3.829,6

-73,9 -8.888,5 -8.829,1

59,5 -627,4

-9.270,4 -2.535,0 -2.014,6 -4.730,3

9,5 -9.128,6 -9.121,0

7,6 141,8

-9.622,7 -1.761,9 -3.517,2 -4.513,6

170,0 -10.109,9 -10.083,4

26,5 -487,2

2017

PROM 17

II TRIM 17 IV TRIM 17III TRIM 17 I TRIM 18

24,16148,00100,7124,23

17,57

24,23

MAY 18 JUN 18 JUL 18 AgO 1827,10

162,06108,5027,26

19,90

27,26

28,06164,21108,6128,29

20,79

28,29

30,67173,10113,3630,91

22,87

30,91

JUN 18 JUL 18MAY 18 5.076 1.148 1.934

1.791

204 9,8

-10,2 5.458 947

1.619 738

1.041 632 458 23 4,7

-11,7 -382

5.385 1.078 2.033

1.924

350 11,1 -8,4

6.174 1.117 1.840

923 1.050

775 444 24

6,5 -4,0 -789

5.133 1.142 2.112

1.618

262 13,3 -17,0 6.447 1.231 1.882

761 1.167

738 623 44

1,8 4,3

-1.314

41,5635,7626,9829,44

52128559

2166783192049710204661723677

50922

1161683

40,9937,6929,9132,69

61026037

2386699200777910436321876231

62994

954543

JUL 18 AgO 18JUN 18MAY 1842,9039,9332,3235,19

55829287

2359854199650810668091724014

57996

889461

61,4157,3532,9039,44

77129294

2708225218540512082761889449

52658

568349

Page 65: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

63Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 63

Page 66: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201864

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

266.978 92.022

290.957 108.935

328.577 140.952

318.058 118.974

2.578.609 1.737.676

765.336 555.023 172.838

102.846 68.817 72.815

136.757 70.635 66.121

704.177 153.216

3.156.942 727.254 156.038 333.193

1.358.442 286.728

-404.142 224.907

-629.050

2017

III TRIM 17

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3) Índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2016 II TRIM 17 IV TRIM 17 I TRIM 18302.843 111.127

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

0,972.055.537

15,6310,573,451,06

-97623,19

0,402.030.496

14,8611,253,561,37

209143,21

1,402.077.743

16,1710,932,57

-1,62-13104

3,16

2,102.095.465

14,0510,122,82

-0,94-28278

3,25

1,202.021.664

17,5210,742,79

-0,21-21086

3,25

2017

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,2719390,6

19,5612,092,134,41-466

1,130

2,4719831,8

20,6512,26

2,114,17-116

1,178

2,5820041,0

20,9812,362,074,22-124

1,229

2,3419588,1

20,7012,041,982,95

-103,41,175

2,8520402,5

20,8212,592,164,10n.a.

1,188

I TRIM 18

IV TRIM 17

IV TRIM 17

III TRIM 17

2017 III TRIM 17

II TRIM 17

II TRIM 18

I TRIM 18

295.421 207.227 87.324 76.419 19.066

11.563 6.430 6.424

19.592 8.750

10.842 68.602 18.177

316.247 69.709 13.479 28.750

156.065 20.606 -7.818 19.521

-27.339

JUL 18 AgO 18JUN 18MAY18

298.853 209.925 92.127 90.350 20.176

9.614 5.665

-8.009 19.140 8.412

10.728 69.789 16.639

387.885 70.829 19.730 30.866

178.479 16.703

-56.664 32.202

-88.866

293.894 187.540 91.454 59.703 18.739

10.742 5.693 1.209

17.321 9.966 7.355

89.033 27.047

337.395 92.571 16.299 41.403

156.385 20.779

-14.280 48.100

-62.380

293.418 206.137

98.116 68.701 20.745

11.550 5.412 1.613

17.365 11.006 6.359

69.916 s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

1,0452,3221,309

22.106 68.792 49.235 5.032

10.308 26.675 1.624 1.753 2.345 3.261

20.448

1,7002,84

2,30024.66876.75444.6635.455

10.87530.4691.7271.7412.4233.428

22.202

1,9002,97

2,33624.27172.76347.6635.301

10.83728.9551.5961.6882.3263.269

22.305

JUN 18 JUL 18 AgO 18MAY 18PROM 171,9102,96

2,34225.41579.22049.6985.434

11.05828.5031.7021.7842.2953.320

22.554

1,9102,86

2,32125.96576.67849.5485.270

11.06427.8891.7221.8142.3233.213

22.865

ANexO eSTADISTICO

Page 67: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

65Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 65

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

2,62 59.224

17 30,29 6,22 1,67 926 28,7

2,70 57.495 13,55 32,49 5,78

-0,25 329

28,28

1,82 58.174 13,52 31,67 5,48 2,07 274

28,72

1,90 63.064 21,89 27,91 6,30 6,26 -140

29,12

3,25305

23,4328,772,18

10,53-370

633,4

0,53264

21,0828,512,844,65

-1333664,1

2,2158.83317,6829,746,805,62418

28,47

4,18311

19,5828,802,009,35-269

601,9

s/d: sin dato

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2018, var % anual2018, var % anualDic. 20182018 var % diciembre-diciembre

-2,41,042,543,0

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 17

II TRIM 17

2017

2017

2,52274

21,1229,602,388,63

-1157642,7

1,47277

21,5124,962,18

10,53-4146648,9

III TRIM 17

III TRIM 17

IV TRIM 17

IV TRIM 17

I TRIM 18

I TRIM 18

376,8222,8161,5850,8733,4100,917,551,33,0

104,3

1989,96161,6

10435,72890,81256,8

2017 MAY 18 JUN 18 JUL 18 AgO 18405261194792735

89,01s/d

70,23s/ds/d

22896856

1441030681303

362247171789717

86,07s/d

67,09s/ds/d

22376961

1516730591282

335241163781717

84,42s/d

70,42s/ds/d

20416266

1386926051239

333252170762711

80,74s/d

67,91s/ds/d

20716067

1352524991201

PROYeCCIONes eCONóMICAs PeRIOdO fIeL MACReCONOMIC fOReCAsT (fMf)

Page 68: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201866

8.00 a 9.00 - INSCRIPCIÓN Y CAFÉ

9.00 a 9.30 - APERTURA Expositor: Nicolás DUJOVNE, Ministro de Hacienda de la República Argentina Presenta: Juan Luis BOUR, Director y Economista Jefe de FIEL

9.30 a 10.30 - ARNALDO T. MUSICH LECTURE Expositor: Hugo HOPENHAYN, Profesor de Economía de la UCLAModerador/Q&A: Juan José Cruces, Director del CIF (Centro de Investigación en Finanzas) de la UTDT

10.30 a 11.00 - CAFÉ 11.00 a 12.00 – EL GASTO PÚBLICO EN LATINOAMÉRICA Expositores: Alejandro IZQUIERDO, Economista Jefe y Manager, RES/BID y Carola PESSINO, Economista Principal, FMM/BID Moderador/Q&A: Ricardo LÓPEZ MURPHY, Presidente de la Fundación Cívico Republicana

12.00 a 13.00 – COMPETENCIA, PRODUCTIVIDAD, EMPRESARIOS Expositores: Alberto L. GRIMOLDI, Presidente de GRIMOLDI y Carlos ORMACHEA, Presidente de TECPETROLModerador/Q&A: Juan Carlos DE PABLO, Director de CONTEXTO, Profesor UdeSA y UCEMA 13.00 a 14.15 - ALMUERZO

14.15 a 15.00 - LA COYUNTURA POLÍTICA Expositor: Carlos PAGNI, Analista Político Moderador/Q&A: Santiago URBIZTONDO, Economista Jefe de FIEL

15.00 a 16.00 – REFORMAS FISCALES: DIÁLOGO CON LOS MINISTROS DE HACIENDAExpositores: Osvaldo GIORDANO, Ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba y Hernán LACUNZA, Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires Moderador/Q&A: Daniel ARTANA, Economista Jefe de FIEL

■ PROGRAMA

Bolsa de Comercio de Buenos AiresSarmiento 299, CABA26 de Septiembre de 9 a 18 horas

CONFERENCIAANUAL 2018Los fundamentos para crecer

Page 69: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

67Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 67

16,00 a 17.15 – LAS PERSPECTIVAS MACROECONÓMICASExpositores: Daniel ARTANA, Economista Jefe de FIEL; Miguel Ángel BRODA, Director Ejecutivo del Estudio Broda & Asoc. y Miguel BEIN, Ex Secretario de Política Económica de la Nación Argentina Moderador/Q&A: Marcelo LONGOBARDI, Periodista

17.15 a 18 – CONFERENCIA DE CIERREExpositor: Luis CAPUTO, Presidente del Banco Central de la República ArgentinaPresenta: Fernando NAVAJAS, Economista Jefe de FIEL Cierre de la Conferencia

Media Sponsors

SPONSORS

Page 70: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201868

■ EXPOSITORES

DANIEL ARTANASe graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de La Plata y de Ph.D. in Eco-nomics en la University of California, Los Angeles. Es Economista Jefe de FIEL, profesor titular en la Universidad Nacional de La Plata e invitado en la Universidad Torcuato Di Tella. Ha reali-zado trabajos sobre política fiscal, regulaciones y otros temas de economía aplicada para orga-nismos multilaterales, gobiernos y entidades privadas de 22 países de América Latina, Europa del Este y Africa del Sur. En los últimos 10 años ha publicado trabajos en revistas especializa-das y libros sobre aspectos económicos de la política tributaria, eficacia de incentivos fiscales, informalidad, determinantes y restricciones del crecimiento económico, sostenibilidad de la deuda pública, eficacia del gasto público y reforma del sistema de jubilaciones.

MIGUEL R. BEIN Se graduó de Licenciado en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires y cursó el International Senior Management Program en Harvard Business School (Boston, USA). Fue profesor de Finanzas Corporativas I y II en el Posgrado en Finanzas de la UTDT. Entre los años 1987–1989 se desempeñó como Subsecretario de Estado en la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Industria y Comercio Exterior de la Nación Argentina. Fue Secretario de Estado en la Secretaría de Programación Económica y Regional del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos entre los años 2000-2001.

JUAN LUIS BOUR Licenciado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Realizó estudios de Doctorado en dicha Universidad. Es Economista Jefe y Director de FIEL. Ha sido profesor de Matemática para Economistas y Microeconomía en la FCE (UBA), de Economía Laboral y Fluctuaciones Económicas en la UNS, y profesor de Eco-nomía en Departamentos de posgrado de distintas universidades. Consultor del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Corporación Andina de Fomento (CAF), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), OIT, GTZ, USAID y gobiernos de América Latina y Argentina. Ha publicado libros y documentos sobre temas macrofiscales, empleo y seguridad social.

MIGUEL ÁNGEL M. BRODA Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Argentina y Master y Ph.D (c) en Economía en la Universidad de Chicago. Fue profesor y Director del Doctorado en Economía en la Universidad de Sao Paulo-Brasil. Dictó clases en la Universidad Nacional de La Plata y en ESEADE . Actualmente se desempeña como Asesor y Consultor Económico de empresas na-cionales e internacionales. Es Socio y Director Ejecutivo del Estudio Económico-Financiero Mi-guel A.M. Broda y Asociados fundado en 1983, Editor y Director de Carta Económica, publica-ción editada mensualmente desde 1983. Fue Presidente de Broda, Domínguez, Econsult, Duff and Phelps Sociedad Calificadora de Riesgo, Registro No. 1 en la Comisión Nacional de Valores.

Page 71: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

69Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 69

LUIS CAPUTO Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y profesor de Economía y Fi-nanzas en el posgrado de la Universidad Católica Argentina. Desde junio de 2018 fue desig-nado presidente del Banco Central de la República Argentina. Fue ministro de Finanzas en-tre diciembre de 2016 y junio de 2018 y secretario de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación entre diciembre de 2015 y diciembre de 2016. En el sector privado, desempeñó funciones para JP Morgan Argentina, donde fue jefe de área de Trading de Bonos y Acciones y tuvo a su cargo el área de Trading de América Latina entre 1994 y 1998. Posteriormente, entre 1998 y 2003, trabajó en Londres como jefe de Trading para Europa del Este y América Latina del Deutsche Bank, institución que presidió en Argentina entre 2003 y 2008. Asimismo, lideró la Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión, AXIS.

JUAN JOSÉ CRUCESDirector del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, Profesor tiempo completo y ex Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. Ph.D. en Economía, Univ. of Washington, Master of Arts, Yale University. Especializado en te-mas de deuda soberana y finanzas de países emergentes. Es un frecuente expositor en fo-ros empresarios y en programas de radio y TV. Sus investigaciones han sido comentadas en importantes medios de prensa, incluyendo al Wall Street Journal, Roubini Global Economics (EEUU), Financial Times (Reino Unido), Le Temps (Suiza), Nikkei Shimbun (Japón), Die Welt y Handelsblatt (Alemania), El País y El Economista (España), El Comercio (Perú), América Econo-mía y La Tercera (Chile), La Nación, Clarín, El Cronista, Página 12, Ámbito Financiero y Tiempo Argentino (Argentina).

JUAN CARLOS DE PABLOSe graduó de Licenciado en Economía en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Cursó estudios de doctorado en economía en la Universidad de Harvard. En el año 2009 recibió la distinción Doctor HONORIS CAUSA que otorga la UCEMA. Es Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Fue Economista asistente en el Consejo Nacional de Desar-rollo (1963) y en el Instituto Torcuato Di Tella (1963-65), Economista Jefe en la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) (1965-75) y Director Nacional de Políti-ca Tarifaria y de importaciones en el Ministerio de Economía y Trabajo de la Nación(1969-70). Fue editor ejecutivo en El Cronista Comercial. Ex presidente de la Asociación Argentina de Economía Política. En el ámbito académico dictó cursos en prestigiosas universidades de la Argentina, en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad de Boston.

NICOLÁS DUJOVNE Nació en Buenos Aires el 18 de mayo de 1967. Tras recibir el título de Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires en 1990 y completar estudios de posgrado en la Universi-dad Torcuato Di Tella, Dujovne desarrolló su carrera profesional trabajando en importantes instituciones de renombre internacional y desempeñándose como analista económico en reconocidos medios de comunicación. Se destacan su paso por la consultora Alpha; el Ban-co Mundial; el Banco Galicia –donde fue Economista Jefe–; el programa televisivo Odisea Ar-gentina; y Dujovne & Asociados, consultora que fundó en 2011. A principio de 2017 aceptó la propuesta del presidente Mauricio Macri y el 10 de enero juró como Ministro de Hacienda de la Nación.

Page 72: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201870

■ EXPOSITORES

OSVALDO GIORDANO Es actualmente Ministro de Finanzas del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba. Desempeñó el cargo de Se-cretario de Previsión Social de la Provincia de Córdoba. Fue Secretario de Ingresos Públicos de la Provincia de Córdoba, Director de la Administración Nacional del Seguro de Salud, Secretario de Empleo del Ministerio de Trabajo y Superintendente de Riesgos del Trabajo. Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Como investigador, trabajó en el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea y fue Direc-tor Ejecutivo de la Fundación Novum Millenium. Es fundador del Instituto para el Desarrollo Social Argentina (IDESA).

ALBERTO LUIS GRIMOLDI Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Argentina, Advanced Leader-ship Fellow en la Universidad de Harvard University y es Académico de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa. Desde 1988 es Presidente de Grimoldi S.A. Es también miembro fundador de INFUPA S.A., miembro fundador del Banco Privado de Inversiones S.A., Director de Wolverine World Wide Inc., Vicepresidente 3ero de la Cámara Argentina de Comercio, Se-cretario de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y Prosecretario del Consejo Directivo de FIEL. Fue Asesor de Gabinete (1967), Subsecretario de Economía y Trabajo (1970), Subsecre-tario de Comercio Exterior (1978), Secretario de Estado de Desarrollo Industrial (1980) y Di-rector del Banco Central de la República Argentina (1982). En el ámbito docente fue Miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica Argentina (1966-67) y Profesor de materias económicas en carreras de Economía y Administración de Empresas.

HUGO HOPENHAYN Es PhD in Economics de la Universidad de Minnesota. Se desempeña como Profesor de Eco-nomía en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y es miembro de la Econome-tric Society. Sus áreas de investigación son Organización Industrial, Economía Laboral, Ma-croeconomía y Teoría Microeconómica. Las investigaciones de Hugo Hopenhayn se iniciaron en temas de dinámica industrial y diseño óptimo de mecanismos de seguro de desempleo. Recientemente ha realizado contribuciones significativas a la teoría de la contratación diná-mica óptima y al diseño de mecanismos con aplicación a patentes y al impacto de fricciones financieras sobre la dinámica de la firma. Sus investigaciones han sido publicadas en American Economic Review, Econometrica y Journal of Political Economy, entre otras destacadas revis-tas especializadas.

ALEJANDRO IZQUIERDO Es Economista Jefe del BID y Gerente del Departamento de Investigación (ad interim). Está a cargo de la publicación insignia del BID sobre gasto público en América Latina y el Caribe, y ha liderado el Informe Macroeconómico del BID por cuatro años consecutivos. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Maryland.

Page 73: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

71Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 2018 71

HERNÁN LACUNZA Asumió como Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires el 11 de diciembre de 2015, tras haber sido Gerente General del Banco Ciudad entre 2013 y 2015.Es Licenciado en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires, con un posgrado de la Universidad Torcuato Di Tella.Fue Gerente General y Economista Jefe del Banco Central entre 2005 y 2010, y anteriormente ejerció el cargo de Director del Centro de Economía Internacional de la Cancillería.

MARCELO LONGOBARDIEn el año 1984 fundó la revista Apertura junto a su socio Gabriel Griffa, se retiro 10 años más tarde vendiendo su participación. Condujo importantes programas radiales en prestigiosas emisoras argentinas. En televisión condujo los programas “Fuego Cruzado” (Canal 9 y CVN), “Punto Limite” (América 24) y el programa “Longobardi en vivo”, que se emitió los días martes a las 22 horas por el canal de cable C5N hasta fines del año 2012. Actualmente conduce “Cada mañana” en Radio Mitre de lunes a viernes de 6 a 10 horas, siendo el programa de mayor au-diencia radial. Desde junio de 2013 se encuentra en la web su nuevo sitio de opinión www.marcelolongobardi.com. Se destacó en importantes entrevistas especiales realizadas a políti-cos internacionales como Berlusconi, Aznar y Felipe González, entre otros.

RICARDO LÓPEZ MURPHYSe graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Nacional de La Plata y M.A. en Economía en la Universidad de Chicago. Fue profesor en importantes universidades de Ar-gentina y Uruguay; dictó clases en la Universidad del CATO y la Universidad de Saint Gallen. Fue Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL, durante la década del 90. En 1997 fundó la Fundación Cívico Republicana. Fue consultor del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la CEPAL y asesor del Banco Central de Uruguay. Fue Ministro de Defensa de la República Argentina desde diciembre de 1999 hasta marzo de 2001 y Ministro de Economía e Infrae-structura de la República Argentina en marzo del 2001. Actualmente preside la Fundación Cívico Republicana. Es Académico de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de la República Argentina y Dr. Honoris Causa de la Universidad del CEMA.

FERNANDO NAVAJAS Doctor of Philosophy in Economics de la Universidad de Oxford y Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Miembro de Número y Director del Instituto de Economía Aplicada de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de la Argentina (ANCE); Presidente (2016-2018) de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), y Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la UNLP. Es Economista Jefe de la Fun-dación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) desde 1996, habiendo sido Director Ejecutivo entre 2004 y 2010. Previamente y durante una década fue Economista Senior de CEPAL, Naciones Unidas. En la actualidad es consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, habiendo actuado en el pasado como consultor de varios organismos y gobiernos de la región. Sus contribuciones en economía abarcan temas en las áreas de economía públi-ca, macroeconomía aplicada, regulación y economía de la energía. Es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía (ALADEE). En Diciembre de 2017 la UBA le otorgó el diploma y medalla a la excelencia académica, en reconocimiento a su trayectoria.

Page 74: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Indicadores de Coyuntura Nº 601, septiembre de 201872

■ EXPOSITORES

CARLOS ORMACHEAEs actualmente Presidente & CEO de Tecpetrol .Tiene más de 40 años de trabajo con el Grupo Techint. Luego de 20 años de experiencia en el Sector Industrial del holding, en el año 2000 se hizo cargo de la Dirección General de TGN (Transportadora de Gas del Norte) y desde noviem-bre del año 2003 conduce Tecpetrol, una empresa que actúa en el sector de la ENERGIA, con actividades de exploración y producción de petróleo y gas (E&P) -con una fuerte presencia en Vaca Muerta-, y de Transporte y distribución de gas y de generación eléctrica (G&P). Es graduado en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y tiene un Master of Science in Management de la Stanford University, USA.

CARLOS PAGNIFue profesor de Historia de las Ideas Políticas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, adjunto a cargo de Historia de la Historiografía e investigador en esa especialidad del Centro de Investigaciones Bibliográficas de la Facultad de Humanidades de la misma Universidad. Formó parte como investigador del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emilio Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Fue columnista político del diario Ámbito Financiero de Buenos Aires y en la actualidad realiza la misma tarea para el diario La Nación. Ha colaborado en temas de su espe-cialidad en numerosas publicaciones del país y del exterior. Fue condecorado por la República de Brasil con la Orden de Río Branco. Actualmente conduce el programa “Odisea Argentina” los lunes a las 22:00 hs por La Nación.

CAROLA PESSINO Actualmente es Especialista Principal de la División de Gestión Fiscal del BID. Posee un Ph.D en Economía de la Universidad de Chicago. Fue Miembro del Consejo Económico de Asesores del Ministro de Economía y Secretaria de Equidad Fiscal en la Jefatura de Gabinete de Ministros en Argentina. Fue profesora en la Universidad de Duke, Visiting Fellow en la Universidad de Yale y en el Center for Global Development, Profesora y Directora del Departamento de Economía en UCEMA, y Profesora de la Universidad Torcuato Di Tella. Tiene numerosas publicaciones en áreas sociales, laborales y fiscales y ha asesorado a organismos internacionales en múltiples ocasiones.

SANTIAGO URBIZTONDOEconomista Jefe, FIEL (2008- ), y Profesor Titular de Economía y Regulación de los Servicios Públicos, UNLP, Argentina (1996- ). Es Licenciado en Economía, UNLP (1987) y Ph.D. en Eco-nomía, University of Illinois (1991). Su área de investigación es la organización industrial, re-gulación de servicios públicos y defensa de la competencia. Ha publicado trabajos académicos sobre regulación económica en revistas internacionales como Journal of Regulatory Econo-mics, Journal of Law and Contemporary Problems, European Journal of Political Economy, Jour-nal of Law, Economics and Organization, Quarterly Review of Economics and Finance, Journal of Management and Networks Economics, Managerial and Decision Economics, Business and Politics, etc., y participado en distintos libros de FIEL.

Page 75: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Patrocinantes FIEL

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 76: Las enseñanzas de la crisis - FIEL | Fundación de

Nº 6

01

- SE

PT

IEM

BR

E 2

01

8

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL