las consecuencias del terrorismo de estado en argentina según teatro abierto - piacenza gabriel

Upload: gabriel-piacenza

Post on 14-Oct-2015

94 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-

    Facultad de Comunicacin y Diseo

    Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin

    Tesis de Licenciatura

    Las consecuencias del terror ismo deEstado en la soc iedad Argentin a segn

    las obras teatrales p resentadas enTeatro Abierto (1981):

    Dec ir sEl nuevo mundo Loboes ts?

    Alumno:Gabriel Gustavo Piacenza

    Legajo:1029666

    Profesores:Mariano LapuenteGonzalo Ciarleglio

    Director de Carrera:Silvina Thernes

    Buenos Aires, 28 de noviembre de 2013

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 2

    Hace tiempo que somos como nios y no podemos decir lo que pensamos o

    imaginamos. Cuando el censor desaparezca porque alguna vez sucumbir demolido

    por una autopista! estaremos decrpitos y sin saber ya qu decir.

    Habremos olvidado el cmo, el dnde y el cundo y nos sentaremos en una plaza

    como la pareja de viejitos del dibujo de Quino que se preguntaban:

    Nosotros qu ramos...? (Walsh, 1979)

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 3

    A mi madre, por apoyarme incondicionalmente.

    A mi padre, por guiarme en la vida.

    A Leonardo, por inspirarme con su pasin por el teatro.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 4

    ndice

    Abstract...........5

    1. Introduccin ........6

    2. Objetivos..... ........................11

    3. Marco de Referencia.....................12

    4. Marco Terico......16

    4.1. El texto dramtico.......17

    4.2. Sentido y contexto...18

    4.3. Quin es el que habla....19

    4.4. La presencia de "otras voces"..21

    4.5. Figuras retricas: Metforas y analogas........24

    4.6. La narracin........26

    4.7. La semitica del texto....27

    4.8. Conceptualizacin breve sobre el "ethos"......28

    5. Metodologa de investigacin.......29

    6. Manos a las obras...31

    6.1. Imposible negarse......32

    6.1.1. La mmesiscomo elemento de identificacin....32

    6.1.2. Signos que aluden al perfil "subversivo"........356.1.3. La relacin dominante-dominado....36

    6.1.4. Analoga con las formas de tortura.....40

    6.1.5. La muerte inexorable de una sociedad sometida.........42

    6.2. Sodoma, Gomorra y Amrica......44

    6.2.1. La provocacin a travs de la intertextualidad......44

    6.2.2. La "doble personalidad" y la sociedad hipcrita........45

    6.2.3. La irona como recurso omnipresente........54

    6.3. "Merev que me imploque deasde open".........586.3.1. La autoridad "ebria de poder"......61

    6.3.2. La alusin intertextual con la historia......64

    6.3.3. Un apacible cuento infantil?.......................................................65

    6.3.4. Metforas y analogas para infundir temor....67

    7. Conclusiones...73

    8. Bibliografa.......81

    Anexo I: Textos dramticos seleccionados para el corpus......83

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 5

    Abstract

    El presente trabajo de investigacin tiene como objeto de estudio un movimiento

    cultural y comunicacional que surgi como resistencia ante la censura artstica ejercida

    por la ltima dictadura cvico-militar en Argentina, marc un hito en la lucha por la

    libertad de expresin y fue el promotor de otros movimientos de reivindicacin cultural

    realizados ya en democracia. Este movimiento fue Teatro Abierto de 1981.

    A fines de 1980 un grupo de autores teatrales se reuni con el fin de demostrar que el

    teatro argentino exista y que poda, a travs de su arte, denunciar las consecuencias

    del terrorismo de Estado de aquellos aos. Con este objetivo y luego de varias

    reuniones y habiendo convocado a actores, directores y trabajadores teatrales, el ciclo

    de Teatro Abierto se estren en julio de 1981 en el Teatro El Picadero,a sala llena y

    con la avidez del pblico que reclamaba libertad y apoyaba al movimiento. Pero luego

    de la primera semana de estrenos, una bomba explot e incendi la sala principal del

    teatro, reducindolo a cenizas. A partir de ese hecho, los integrantes de Teatro Abierto

    no se resignaron y lograron reestrenar en el Teatro Tabars con un xito abrumador.

    Tanto el pblico, como los militares comprendieron que estaban frente a un hecho ms

    poltico que teatral.

    Pero, cmo hicieron esos autores para plasmar en los textos la denuncia de las

    consecuencias que haba generado el terrorismo de Estado de aquellos aos? Qu

    recursos discursivos utilizaron para poder decir sin decir en un contexto donde los

    efectos por expresarse podran ser nefastos? Aqu yace el problema de nuestra

    investigacin.

    Nos proponemos demostrar a travs del anlisis discursivo de tres obras de teatro

    destacadas del ciclo, cmo se abordaron las diferentes temticas y qu recursosretricos se utilizaron para el planteamiento de las escenas discursivas y para la

    construccin de los personajes.

    Como resultado del anlisis, hemos verificado que recursos polifnicos como la irona

    y la intertextualidad, y recursos retricos como la metfora y la alusin fueron algunas

    de las herramientas que ms se utilizaron para poder decir sin decir y optar por la

    adjudicacin de la palabra a otros enunciadores, referidos directa o indirectamente en

    los textos analizados.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 6

    1. Introduccin

    Teatro Abierto1fue el principio del fin de la censura artstica promovida por la ltima

    dictadura cvico-militar en Argentina y el promotor de otros movimientos de expresin

    artstica como Danza Abierta, Poesa Abierta y Cine Abierto, realizados ya en

    democracia.

    A fines de 1980 y tal como contaba el dramaturgo Osvaldo Dragn en su texto Cmo

    lo hicimos?, a alguien se le ocurri decir que el autor argentino no exista(Dragn,

    1995) y ese fue el disparador para que, en principio los autores, luego los directores y

    actores y posteriormente todo aquel que senta la necesidad de colaborar para

    demostrar que el teatro argentino de calidad exista, se reunieran en distintos lugares,

    cafs, casas, teatros, para idear y planificar una sucesin de obras escritas

    especialmente para este evento artstico y comunicacional que se llam Teatro

    Abierto.

    Por supuesto que el detalle de aquella frase que alguien pronunci es un simbolismo

    que Dragn utiliza (ms all de que el hecho fue real) para dar cuenta de que aquello

    fue el detonante de la impotencia y la censura que se vena sufriendo en varios

    sectores de la sociedad (universitario, obrero, artstico, cultural, etc.), incluso desde

    antes del golpe de estado de 1976, ya que la censura y la persecucin de

    subversivos, haba comenzado mucho antes, incluso del perodo presidencial de

    Mara Estela Martnez de Pern, acrecentndose durante su gobierno y finalmentedesbordando durante el autodenominado Proceso de Reorganizacin Nacional2.

    1Si bien ms adelante se va a explicar qu fue y cmo se desarroll el fenmeno Teatro Abierto, para que

    el lector tenga un panorama general del tema, informamos que fue un movimiento de artistas teatralesque comenzaron a reunirse en 1980 con el objetivo de demostrar la vitalidad y existencia del teatroargentino en medio de la censura del rgimen militar imperante en aquellos aos, y que en 1981 vio la luzcomo un compendio de 21 obras que fueron estrenadas en el TeatroEl Picaderoen julio de aquel ao.2Proceso de Reorganizacin Nacional fue la auto-denominacin que adopt el Gobierno de facto que

    derroc al gobierno de Mara Estela Martnez de Pern el 24 de marzo de 1976 y que lider en un

    principio el General Jorge Rafael Videla.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 7

    Tal como sostiene el profesor y crtico teatral Andrs Avellaneda en su libro Censura,

    autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983:

    el frreo discurso de censura cultural de que se tiene memoria reciente en

    Argentina, el del gobierno militar de 1976-1983, se organiz lentamente

    durante ms de un cuarto de siglo hasta alcanzar una etapa de aceleracin

    a partir de 1974, cuando, dentro del aparato represivo, dicho discurso tom

    a su cargo lo que en el lenguaje castrense de entonces dio en llamarse

    guerra ideolgica: el espacio final donde a juicio de los militares y de sus

    apoyos civiles se generaba la subversin. (Avellaneda, 1986:10)

    Aunque el contexto poltico y social que transcurra en Argentina durante el ao del

    estreno de Teatro Abierto eran ya los coletazos de una dictadura que tom el poder

    clandestinamente en marzo de 1976 y que luego de cinco aos se vea inmersa en

    una serie de fracasos econmicos y polticos, todava haca sentir su poder militar

    contra la subversin interna, subversin entre la que claramente se encontraba el

    teatro independiente.

    La sistematizacin del aparato censor era acumulativa e integrada, aunque

    descentralizada, segn afirma Andrs Avellaneda:

    el discurso represivo noslo alcanz a paralizar la cultura y la sociedad

    concretas con el acto de censura. Tambin logr inmovilizar la cultura y la

    sociedad posibles por medio del acto de autocensura, lo que pudo ser

    viable por la gradual (y por ltimo, acelerada y violenta) internalizacin del

    sentido total del discurso en los productores de cultura (Avellaneda,

    1986:18)

    La eleccin de este tema se debe, por un lado, a la necesidad de conocer cmo un

    movimiento contestatario al rgimen militar imperante pudo desarrollarse y crecer en

    medio del contexto de censura y autoritarismo del momento, y por otro lado, porque

    consideramos que dentro de las ramas del arte, el teatro es una de las expresiones

    ms genuinas y ldicas que existen, a partir de la cual una dramaturgia representada

    en una escena a travs de actores puede sencillamente hacernos creer, divertir,

    angustiar, reflexionar, soar, y volver a la realidad sin ms herramientas que un texto

    dramtico y la propia entrega. Y en el caso del teatro poltico, como fue el de Teatro

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-

    Pgina | 8

    Abierto, la dramaturgia se convierte en un instrumento de lucha y de resistencia.

    A travs de su tcnica el actor, texto dramtico mediante, puede conseguir tanto la

    identificacin con el espectador, a travs de la empata como el distanciamiento, con el

    fin de hacer germinar un pensamiento crtico en el pblico. Este distanciamiento, que

    fue ampliamente utilizado en el teatro pico de Bertold Bretch3, no es un mero recurso

    esttico sino poltico y tiene como fin que el espectador mantenga una responsabilidad

    ideolgica frente a la obra representada.

    Si bien las obras escritas para Teatro Abierto no fueron inspiradas ni escritas en base

    a la metodologa brechtiana, el teatro poltico, de denuncia y protesta utiliza la

    dialctica como base para su anclaje ideolgico y tiene como fin ltimo despertar una

    actitud crtica del espectador. En este sentido, se utilizan parte de aquellos recursos

    que Brecht manejaba con gran maestra para que el pblico se adentre en la obra

    dramtica, perciba el carcter irreal de la representacin y pueda discriminar entre la

    fbula y sus posibles referencias al mbito real.

    En Teatro Abierto, la dialctica fue ampliamente utilizada para representar la relacin

    entre autoritario y sometido, entre vctima y victimario, entre censurador y censurado,

    entre Estado represor y sociedad impotente. Y tambin por supuesto, el humor irnico

    que es la estrategia perfecta para mostrar temas tan densos e hirientes para nuestra

    sociedad como la desaparicin de personas, el exilio, la censura, la corrupcin, el

    terrorismo de Estado en general. Y fue mediante el recurso de la irona, y tambin de

    la metfora, la analoga, la alusin, que los autores dieron va libre a su pluma para

    hacer efectiva una denuncia que no se poda plasmar a travs de ninguna otra va,

    ms que sencilla y exclusivamente a travs del arte.

    La escritora espaola Yolanda Ortiz Padilla afirma en su texto Una sonrisa torcida enel pblico de TeatroAbierto, 1981:

    la risa amarga, torcida, la mueca... se convierte a menudo en una vlvula

    de escapemuy humanaante situaciones que parecen inverosmiles por

    su terror, y es su textura humana la que consigue conectar texto, puesta en

    escena y pblico. Es por eso que el humor es, con frecuencia, la tcnica

    3

    Bertold Bretch (1898-1956) fue un dramaturgo alemn creador del teatro pico, tambin llamado teatrodialctico, como reaccin contra otras formas, especialmente el teatro realista de Stanislavsky.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 9

    literaria elegida por el dramaturgo para dar cuenta del absurdo que

    estructura la dramtica realidad que lo rodea. Un humor hiriente, cido,

    lcido, inteligente, negro, que brota de enfoques hiperrealistas, de

    situaciones lmite.(Ortiz Padilla, 2010:243)

    Pero ms all de la puesta en escena o representacin, el texto dramtico, objeto de

    estudio del presente trabajo de investigacin es, para muchos autores, el elemento

    fundamental de la pieza teatral. El escritor y profesor de teatro francs Patrice Pavis,

    explica en su libro El anlisis de los espectculos:

    Amenudo se considera que la puesta en escena se deriva directamente

    del texto: se deriva en el sentido en que la escenificacin actualiza los

    elementos contenidos en el texto. En el fondo, ste es el sentido mismo de

    la expresin poner un texto en escena: ponemos en la escena elementos

    que acabamos de extraer del texto, tras haberlo ledo. As el texto se

    concibe como una reserva, o incluso como el depositario del sentido que la

    representacin tiene la misin de extraer y de expresar [] Esta visin es

    tanto la de fillogos para quienes el texto dramtico lo es todo y la

    escenificacin una mera ilustracin, un asunto retrico para sazonar el

    texto-, como la de muchos tericos del teatro, incluso semilogos. (Pavis,

    1996:206)

    Y en relacin al anlisis del texto dramtico, hay que tener en cuenta quin es

    realmente el que habla en el texto, ya que los discursos proferidos por los personajes

    tienen un autor material que es el dramaturgo. Tal como sostiene Anne Ubersfeld, en

    su libro Semitica Teatral, en el dilogo habla ese ser de papel que conocemos con el

    nombre depersonaje(que es distinto del autor); en las didascalias 4, es el propio autor

    quien: a) nombra a los personajes; b) indica los gestos y las acciones de lospersonajes independientemente de todo discurso.(Ubersfeld, 1989:17)

    En un texto teatral, ms all de que sean los personajes los que emiten las

    enunciaciones y son los que profieren los discursos, existe detrs de esos discursos

    alguien que los pens y que los plasm en la obra. Por eso, es clave entender el

    4Ms adelante explicaremos este concepto, pero para comprender la lectura diremos que las didascalias

    son acotaciones espacio-temporales y de personajes que el autor realiza en el texto dramtico.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 10

    riesgo de plantear un texto poltico, de reclamo y denuncia, en un contexto social de

    censura y represin, como en el que se viva durante los aos de dictacura.

    Teniendo en cuenta que ha existido una trgica persecucin a casi todas las ramas del

    arte en nuestro pas durante la ltima dictadura cvico-militar, en el presente trabajo

    pretendemos analizar cmo los autores participantes del movimiento Teatro Abierto de

    1981 construyeron, a travs de su pluma, escenas discursivas y personajes que

    denunciaran algunas de las consecuencias que trajo aparejado el terrorismo de Estado

    de aquellos aos, con el fin ltimo de reivindicar sus races y resistir a travs del arte.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 11

    2. Objetivos

    En el presente trabajo nos hemos propuesto los siguientes objetivos:

    Objetivo general:

    Demostrar a travs del anlisis del discurso, cmo los autores de tres obras

    teatrales presentadas para el estreno del movimiento comunicacional Teatro

    Abierto de 1981 denunciaron el terrorismo de Estado ejercido por la ltima

    dictadura cvico-militar en Argentina.

    Como objetivos especficos se pretende:

    Analizar los rasgos temticos dominantes y la contextualizacin de las escenas

    y de los personajes, en base a las didascalias planteadas por los autores de

    cada una de las obras.

    Explicar el uso de recursos retricos comparativos como la metfora y la

    analoga utilizados en cada obra, as como los elementos semiticos elegidos

    para la reafirmacin del mensaje.

    Verificar la utilizacin de heterogeneidad discursiva a travs de intertextualidad

    alusiva y del humor irnico en el desarrollo del drama.

    Identificar en el desarrollo dramtico los argumentos principales que cada autor

    utiliz construir la escena discursiva que denunciar las consecuencias del

    terrorismo de Estado imperante en aquellos aos.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 12

    3. Marco de Referencia

    Luego de asumir la presidencia de la Repblica Argentina por el fallecimiento del

    General Juan Domingo Pern, su viuda, Mara Estela Martnez se debata entre su

    inoperancia y el asedio de su entorno asesor que rpidamente acapar todas las

    decisiones polticas y prepar el terreno para lo que vendra: el ltimo golpe de Estado

    que experiment el pas. Sostiene el historiador Mario Rapoport en su libro Historia

    econmica, poltica y social de la Argentina que a partir de noviembre de 1975, al

    tiempo que las operaciones antisubversivas alcanzaban una escala hasta entonces

    desconocida, los militares pasaron a ocupar el centro de la escena en un marco

    cargado de rumores de golpe de estado. (Rapoport, 2000:723)

    A comienzos de 1976 la situacin poltica, econmica y social externa como la interna

    ya hacan peligrar el mantenimiento en el poder del gobierno. El 24 de marzo de ese

    ao una Junta Militar autodenominada Proceso de Reorganizacin Nacional derroc

    al gobierno constitucional de Mara Estela Martnez de Pern y asumi la presidencia

    de facto el General Jorge Rafael Videla. De esta manera se instauraba la dictadura

    ms sangrienta(Rapoport & Spiguel, 2003:198) que tuvo la Repblica Argentina.

    La palabra subversin era lo que ms le preocupaba al gobierno militar y la ampliaacepcin que le adjudicaban era consecuente con su accionar persecutor y represivo.

    Todos podan ser subversivos y para eliminar el germen de la subversin haba que

    exterminar cualquier ncleo de proliferacin especialmente en universidades, escuelas

    secundarias, sindicatos, fbricas, teatros, etc. Especficamente en la rama del arte

    circulaban las llamadas listas negras en las cuales figuraban aquellos artistas y obras

    que no podan darse a conocer por tener ideologas comunistas, marxistas o anti-

    nacionalistas.

    La periodista Perla Zayas de Lima en su artculoAlgunas reflexiones sobre la censura

    teatral en la Argentina sostiene que el teatro ha sido tradicionalmente una de las artes

    que ms ha estado sujeta a la censura, en parte por el hecho de ser en esencia un

    producto de creacin colectivaa la que se le atribuye un poder de transformacin

    social, en parte por la subvaloracin a la que se ve sometido quien consume el

    producto artstico por parte de quienes se atribuyen la funcin de rbitro o guardin

    tutelar.(Zayas de Lima, 1993:225)

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 13

    El ex Teniente General Roberto Viola, parte de la ltima dictadura argentina y

    presidente de facto en 1981 haca referencia al plan de persecucin y aniquilamiento

    del germen subversivo en una conferencia brindada en la Universidad de Belgrano

    sobre la estrategia y el futuro nacional: El teatro, el cine y la msica se constituyeron

    en un arma temible del agresor subversivo. Las canciones de protesta, por ejemplo,

    jugaban un papel relevante en la formacin del clima de subversin que se gestaba:

    ellas denunciaban situaciones de injusticia social, algunas reales, otras inventadas o

    deformadas.(Viola, 1979)

    Tal como afirma el dramaturgo Roberto Cossa en su texto Tiempos de silencio:Hasta

    fines de 1980 slo las Madres de la Plaza de Mayo desafiaban al rgimen con su rito

    semanal, valiente y solitario, girando alrededor de la pirmide de la plaza, frente a la

    Casa de Gobierno, con sus cabezas cubiertas por pauelos blancos. Fue por aquel

    tiempo cuando empezaron a registrarse los primeros brotes de resistencia. (Cossa,

    1995)

    En medio de ese clima de censura surga, primero como idea y luego como un espacio

    concreto de expresin, un grupo de artistas con afn de demostrar que el arte nacional

    no se haba perdido, que segua vigente y que mantena un excelente nivel. Se

    empez a gestar un movimiento revolucionario que reclamaba su necesidad de

    expresin ante tanta represin y censura. As naca Teatro Abierto.

    Reclamo en las calles por un teatro sin censura: Teatro Abierto (1981)

    Osvaldo Dragn, uno de los dramaturgos gestores de Teatro Abierto escribi once

    aos despus de la experiencia:

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 14

    en medio del terremoto desatado por la dictadura, comenzaron a

    aparecer pequeos crculos, islitas flotantes. Algn estreno, alguna obra,

    algn intento de recrear grupos teatrales. Algunos autores nos reunamos

    en nuestras casas (era lo ms seguro) para contarnos cosas, para leernos.

    Y volvamos a nuestras casas (siempre a nuestras casas!). De pronto, la

    negacin. A alguien se le ocurri decir que el autor argentino no exista. No

    s por qu nos pusimos tan furiosos. Tantos directores, funcionarios y

    crticos decan lo mismo desde haca tanto tiempo. Ahora pienso que fue

    un pretexto. Tal vez descubrimos en ese momento del 80 que ya era

    tiempo de unir las islitas flotantes en un continente.(Dragn, 1995)

    Teatro Abierto fue un movimiento de artistas teatrales que tuvo como objetivo

    demostrar la vitalidad y existencia del teatro argentino en medio de la censura del

    rgimen militar imperante. Para ello, se improvisaron reuniones nocturnas en cafs, en

    reductos privados, en las mismas casas de aquellos artistas que comenzaban a

    despertar luego de un sueo obligado.

    El 28 de julio de 1981 los veintin autores de aquel movimiento artstico espontneo

    propusieron mostrar sus obras masivamente en el escenario del Teatro ElPicadero,

    a razn de tres por da, que formaron siete espectculos que deban repetirse durante

    ocho semanas. Cada obra fue dirigida por un director distinto y representada por

    intrpretes diferentes para dar lugar a una presencia tambin masiva de los actores

    que se sumaban al movimiento.

    Fotografa con los autores, directores, actores y trabajadores teatrales que conformaron Teatro Abierto de 1981.

    A pesar de que la prensa masiva no haba concurrido a la conferencia convocada por

    el movimiento para darlo a conocer, la respuesta del pblico fue impresionante y las

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 15

    obras se desarrollaron a sala llena. La comunicacin informal haba ganado las calles

    y el boca en boca haba superado ampliamente cualquier comunicacin formal que

    pudiera haberse realizado desde los medios de comunicacin masiva.

    Una semana despus de inaugurado Teatro Abierto, un comando ligado a la dictadura

    hizo explotar una bomba en la sala del teatro, lo que dio lugar al incendio total e

    irrecuperable del mismo. Al igual que el pblico, los militares haban advertido que

    estaban en presencia de un fenmeno ms poltico que teatral.

    El teatro El Picadero luego del incendio provocado por una bomba, a una semana de estrenado Teatro Abierto.

    La indignacin de la sociedad en general no se hizo esperar y se reprogramaron las

    obras en el Teatro Tabars donde el xito sigui siendo abrumador. El arte haba

    ganado las calles y la toda la sociedad apoy el ciclo. En su reflexin sobre el ltimo

    da de la semana de estreno de Teatro Abierto, Dragn recordaba:

    El 21 de septiembre de 1981, el da de la primavera, el da de la juventud,

    termin el primer ciclo de Teatro Abierto. El Tabars estaba colmado.

    Sentados y parados. El hall del teatro, la calle, haban sido ocupados poruna multitud que esperaba el final del espectculo para invadir la sala y

    festejar con nosotros. Y cuando el teatro se inund de globos, y

    serpentinas, y flores y papel picado, y lgrimas, sent que ah se haba

    cerrado el crculo, y que siempre iba a ser agredido, y que dependa slo

    de nosotros mantenerlo vivo. Vena de lejos. Iba lejos...(Dragn, 1995)

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 16

    4. Marco Terico

    Para la correcta lectura y comprensin del presente trabajo, creemos necesario

    aclarar, en primera instancia, las diferencias entre los conceptos de texto dramticoy

    texto espectacularo representacin, mxime teniendo en cuenta la estrecha relacin

    entre ambos conceptos y la paradoja que el arte teatral presenta en dicha relacin, tal

    como sostiene la acadmica francesa especializada en teatro Anne Ubersfeld en su

    libro Semitica Teatral (1989):

    El teatro es un arte paradjico. O lo que es ms: el teatro es el arte de la

    paradoja; a un tiempo produccin literaria y representacin concreta;

    indefinidamente eterno (reproductible y renovable) e instantneo (nunca

    reproducible en toda su identidad); arte de la representacin, flor de un

    da, jams el mismo de ayer; hecho para una sola representacin, como

    Artaud lo deseara. Arte del hoy, pues la representacin de maana, que

    pretende ser idntica a la de la velada precedente, se realiza con

    hombres en proceso de cambio para nuevos espectadores; [] Y, no

    obstante, siempre quedar algo permanente, algo que, al menos

    tericamente, habr de seguir inmutable, fijado para siempre: el texto.

    (Ubersfeld, 1989:11)

    Cuando hablamos de texto dramticonos referimos a la dramaturgia per se, o sea al

    guin literario que el autor desarroll para su posterior representacin. En cambio

    cuando hablamos de texto espectacular, nos referimos a la representacin, al arte de

    la composicin y estructuracin del texto dramtico. Como tales, son dos objetos de

    estudio diferentes que se deben abordar con herramientas de anlisis distintas. Anne

    Ubersfeld en su texto Semitica Teatralexplica que no es posible examinar con los

    mismos instrumentos los signos textuales y los signos verbales de la representacin:la sintaxis(textual) y la proxemia5constituyen dos aproximaciones diferentes al hecho

    teatral.

    En nuestro caso, siempre utilizaremos para el presente trabajo como objeto de estudio

    al texto dramtico, ya que por obvias razones, la representacin no puede formar parte

    de nuestro anlisis.

    5

    Por proxemiao proxmicase entiende el estudio de las relaciones entre los hombres en razn de ladistancia fsica. Ver Edward T. Hall, La dimensin oculta (1972).

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 17

    4.1. El texto dramtico

    En relacin al texto dramtico, consideramos importante explicar la composicin del

    mismo, aquello que lo hace ser un texto de teatro. En todo texto teatral existen dos

    componentes diferentes e inseparables: los dilogos y las didascalias. Los primeros

    son, por supuesto, las conversaciones de los personajes, que luego representarn los

    actores durante la escenificacin. Las segundas, son las acotaciones de acciones,

    tiempo, espacio y personajes que el propio autor indica en el texto.

    Afirma Anne Ubersfeld que la relacin textual dilogo-didascalias vara segn las

    pocas de la historia del teatro, las didascalias, en ocasiones inexistentes o casi

    inexistentes, [] pueden, en otras ocasiones, ser de una extensin considerable en el

    teatro contemporneo. (Ubersfeld, 1989:17) Pero no hay texto teatral sin didascalias,

    porque de hecho, los nombres de los personajes, por ms que no tengan un nombre

    propio y slo una referencia como Hombre o l, son didascalias.

    En nuestro anlisis prestaremos importancia tanto a los dilogos de los personales

    como a las acotaciones y marcaciones que cada autor expresa en el texto, ya que las

    didascalias son la base fundamental para la elaboracin e interpretacin posterior del

    texto espectacular por parte del director de escena y contienen gran carga semntica.

    Definen, entre otras cuestiones, lo que ms adelante explicaremos como las funciones

    integrativas y distribucionales que conceptualiza Roland Barthes. Por ejemplo, en el

    texto de La Gaviotade Anton Chjov (1895), el autor comienza el primer acto con la

    siguiente didascalia:

    Rincn del parque de la finca de Sorin. Una amplia avenida que,

    partiendo del espectador, se hunde en el parque, lleva a un lago; en el

    paseo hay un tablado provisional levantado para una representacin enfamilia; cierra por completo la vista del lago. A derecha e izquierda del

    tablado, arbustos.(Chejov, 2001)

    Aqu el autor intenta recrear lo que a su parecer debiera ser la escenografa inicial de

    la obra. Ms all de los elementos clave (que ms adelante llamaremos informantes y

    explicaremos su concepto): parque, finca, avenida, lago, tablado, arbustos; existen

    tambin indicios que dan cuenta de un espacio familiar y tranquilo donde se reunir la

    familia. La mayora de los elementos utilizados denotan paz, armona, tal es el caso

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 18

    del parque, de la finca, del lago. Estas acotaciones o didascalias tienen una gran carga

    de significado, ya que expresan lo que el autor imagina de su obra al escribirla, lo que

    quiere que el lector perciba al leer el texto o lo que espectador sienta a la hora de

    disfrutar de la representacin. Sern las didascalias entonces, las que nos

    proporcionarn parte importante de la informacin para nuestro anlisis.

    4.2. Sentido y contexto

    Tan importante es el lector en cualquier texto que el autor escribe pensando en l. Y

    por supuesto, en un texto dramtico tanto la interaccin de los personajes como las

    acotaciones decticas se plantean con un sentido que, a priori, se espera decodificable

    por el receptor del texto. Segn el lingista francs Dominique Maingueneau en su

    libroAnlisis de textos de comunicacin:

    Habitualmente se considera que los discursos tienen un sentido

    determinado que el enunciador pone en su enunciacin con el fin de que se

    decodifique por su co-enunciador o destinatario, quien se supone que

    comprende la codificacin del discurso proferido, ya que habla su misma

    lengua. Pero, esta concepcin de la actividad lingstica se basara en que

    el sentido estara inmerso en el lxico del enunciado y en la gramtica de la

    lengua. Sera entonces el contexto en el que se pronuncia el discurso el que

    determinara los datos que permitiran salvar las ambigedades eventuales

    de los enunciados. (Maingueneau, 2009:9) Y prosigue: Todo acto de

    enunciacin es fundamentalmente asimtrico: el que interpreta el enunciado

    reconstruye su sentido a partir de indicaciones dadas en el enunciado

    producido, pero nada garantiza que lo que reconstruye coincide con las

    representaciones del enunciador (Maingueneau, 2009:10)

    Por lo tanto, comprender un enunciado no es remitirse solamente a su gramtica, sino

    entender su entorno espacial y temporal, movilizar conocimientos y saberes previos.

    Para nuestro anlisis hermenutico, ser necesario entonces, estar inmersos no slo

    en el contexto histrico en el que se escribieron sino tambin poner atencin a los

    recursos polifnicos, a las intertextualidades histricas y a las analogas que aparecen

    con un sentido determinado.

    Tal como menciona Mauricio Beuchot en su libro Tratado de hermenutica analgica,

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 19

    el objetivo o finalidad del acto interpretativo es la comprensin, la cual tiene como

    intermediario o medio principal la contextualizacin. Propiamente el acto de interpretar

    es el de contextuar [] Poner un texto en su contexto, evitar la incomprensin o la

    mala comprensin que surge del descontextuar. Tal es el acto interpretativo y a la vez

    la finalidad de la interpretacin. (Beuchot, 2009:15)

    Es entonces del contexto del que se extraen los datos y elementos necesarios para la

    interpretacin de lo enunciado: por un lado, el contexto situacional(espacio-temporal),

    por otro el cotexto (el contexto lingstico, las secuencias verbales) y, por ltimo,

    nuestro conocimiento previo del mundo, lo que habitualmente llamamos cultura

    general.

    4.3. Quin es el que habla

    Para entender los recursos discursivos utilizados en un texto y ms precisamente en

    un texto teatral, debemos conocer los principios bsicos del Lenguaje y de la

    Enunciacin.

    Segn Mara Isabel Filinch, en su obra La Enunciacin podemos abordar el estudio del

    lenguaje desde varias perspectivas distintas, y menciona dos de ellas: por un lado,

    aquella que lo considera como un sistema de significacin cuyos elementos se

    definen por las relaciones que entablan entre s y, por otro lado, la que sostiene que

    el ejercicio del lenguaje es una accin como tantas cuya significacin depende no

    slo de las relaciones estructurales entre sus elementos constitutivos sino tambin de

    los interlocutores implicados y de sus circunstancias espacio-temporales. (Filinich,

    1998:11). A nosotros, para el abordaje de nuestro anlisis, nos va a interesar la

    segunda perspectiva que incluye el contexto en el cual se habla y los sujetos que

    utilizan y pronuncian el discurso.

    En el caso de los textos dramticos, es necesario analizar adems de la relacin

    estructural entre los elementos que constituyen el lenguaje, analizar justamente el

    contexto tanto temporal como espacial en el que se profiere el habla y sobre todo

    quin o quines hacen uso del lenguaje. Afirma mile Benveniste que es en y por el

    lenguaje que el hombre se constituye como sujeto, porque el solo lenguaje funda en

    realidad, en su modalidad que es la de ser, el concepto de ego (Benveniste,

    1978:180) Esta constitucin de su propio ego, de su propio yo se produce cuando el

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 20

    sujeto se apropia de la lengua e introduce el habla en su habla. La presencia del

    locutor en su enunciacin hace que cada instancia del discurso constituya un centro de

    referencia interna, poniendo al locutor en relacin constante y necesaria con su

    enunciacin (Benveniste, 1978:85) Aqu, entonces comenzamos a hablar de la

    enunciacin que es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de

    utilizacin [] Es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado .

    (Benveniste, 1978:83)

    Es importante tener en cuenta tambin la diferenciacin entre los conceptos de lengua,

    discurso y enunciacin. Digamos que la lengua es lo que le permite a cada ser

    humano ordenar su pensamiento catico y tomar conciencia de lo que piensa, gracias

    a los cdigos que posee la propia lengua. Uno puede pensar en su pensamiento

    porque tiene la posibilidad de apropiarse de un sistema de cdigos (la lengua) que le

    permite entender y tener acceso a su pensamiento. Para clarificarlo Benveniste explica

    que antes de la enunciacin, la lengua no es ms que la posibilidad de la lengua.

    Despus de la enunciacin, la lengua se efecta en una instancia de discurso, que

    emana de un locutor, forma sonora que espera un auditor y que suscita otra

    enunciacin a cambio. (Benveniste, 1978:84)

    Cuando Benveniste se refiere a un auditor que suscita otra enunciacin no slo se

    refiere a un alocutario presente en otro individuo sino que tambin sera posible en el

    mismo sujeto de la enunciacin que est profiriendo un discurso interno o externo para

    s mismo, quien se convertira en el propio auditor de la enunciacin y suscitara otra

    enunciacin a cambio. En este sentido, Benveniste sostiene que cuando el locutor se

    declara como tal y asume la lengua, implanta otro delante de l, cualquiera sea el

    grado de presencia que atribuya a ese otro. (Benveniste, 1978:85)

    Tambin creemos necesario clarificar la diferencia entre enunciado y enunciacin, yaque si bien nuestro objeto de estudio sern textos dramticos, que podramos

    considerar enunciados, el anlisis que abordaremos ser en base a la enunciacin de

    dichos textos. Por eso, apelamos nuevamente a una definicin de estos dos conceptos

    que hace Filinich quien explica que en todo enunciado [] es posible reconocer

    siempre dos niveles: el nivel de lo expresado, la informacin transmitida, la historia

    contada, esto es, el nivel enuncivo, o bien, lo enunciado; y el nivel enunciativo o la

    enunciacin, es decir, el proceso subyacente por el cual lo expresado es atribuible a

    un yo que apela a un t. (Filinich, 1998:18)

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 21

    Es importante tener clara la diferenciacin de estos conceptos que estn contenidos

    en los enunciados: uno explcito, que es el enunciado perceptible y otro implcito, que

    es la enunciacin en s misma que en todo enunciado se presupone por estar

    destinado de un yo a un t, ya que el anlisis del presente estudio se realizar sobre la

    enunciacin y por lo tanto abordar cuestiones relacionadas al acto de proferir el

    discurso y no al objeto donde se encuentra presente dicho discurso, que sera el

    enunciado.

    Ahora bien, aclaracin mediante, tambin es verdad que todo texto puede tener uno o

    varios autores llamados, segn Maingueneau, los sujetos empricos, quien al referirse

    puntualmente a las obras dramticas o a los textos teatrales habla de un

    archienunciadorpara conceptualizar a la relacin entre el dramaturgo o autor de una

    obra y los diferentes personajes. Explica Maingueneau, el dramaturgo no habla en su

    obra, pero esto no impide que en un sentido es l quien habla a travs de la

    interaccin de sus diversos personajes(Maingueneau, 2009:156-157). Por lo tanto, en

    un texto teatral, el dramaturgo es el archienunciadorpero quien emite el discurso y por

    lo tanto es el enunciador del texto es el personaje que habla, ya que establece un aqu

    y ahora al momento de la enunciacin, marcando su punto de referencia. Por supuesto

    que luego se podr analizar quin o quines son los que realmente hablan en el

    discurso emitido, si hay polifona, intertextualidad o subversin del texto.

    Si bien a lo largo del anlisis tomaremos como objeto de estudio la enunciacin

    proferida por los personajes, debemos recordar que nuestro objetivo es verificar a

    travs de qu recursos retricos el autor plasm en el texto la denuncia del terrorismo

    de Estado de aquellos aos, por lo que en muchas ocasiones de anlisis nos

    referiremos a la tcnica que el autor utiliz para decir o contar una, puesta en la voz de

    los personajes de la obra.

    4.4. La presencia de otras voces

    Esto nos permite adentrarnos en otro tema importante que creemos necesario explicar

    para la correcta comprensin del presente anlisis. En cuanto a las voces existentes

    en un discurso, es importante que a la hora de analizar una obra dramtica se tenga

    en cuenta entonces como dijimos, a la polifona de voces, tambin llamada

    heterogeneidad discursiva. Segn Maingueneau cuando habla un locutor, no se

    contenta con expresar sus propias opiniones, constantemente deja or diversas otras

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 22

    voces, ms o menos claramente identificadas, respecto de las cuales se sita .

    (Maingueneau, 2009:145)

    En el texto Recursos polifnicos del narrador en el discurso periodstico de Marina

    Fernndez Lagunillas y C. Pendones se explicitan dos formas de heterogeneidad

    discursiva: una heterogeneidad mostradao autonmia, reconocible en el texto a travs

    de algunos cambios e irregularidades gramticas, variaciones formales del cdigo o

    expresiones metalingsticas y que marca el lugar del otro locutor de un modo

    explcito y, por otro lado, una heterogeneidad constitutiva del discruso o connotacin

    autonmica, que constituye, dicen las autoras, segn la lingista Jacqueline Authier-

    Revuz, una forma de heterogeneidad ms compleja, pues no suponen la ruptura del

    hilo discursivo y no todas ellas estn enmarcadas o entrecomilladas. (Fernndez

    Lagunillas & Pendones, 1993:288) Dentro de estas ltimas se encuentra la irona y la

    alusin, que constituyen los ejes de anlisis del presente trabajo de investigacin.

    Si bien existen distintas maneras de que un texto manifieste otras voces, como

    dijimos anteriormente, para nuestro anlisis vamos a tener en cuenta principalmente la

    utilizacin de la enunciacin irnica, que introduce en el discurso el punto de vista de

    otro locutor, adems del manifestado por el locutor del discurso, del cual se burla

    implcitamente. Sostiene Maingueneau que la enunciacin irnica:

    presenta la particularidad de descalificarse ella misma, de subvertirse en

    el movimiento mismo en que se profiere. Se coloca a este fenmeno en el

    marco de la polifona porque se puede analizar este tipo de enunciacin

    como una suerte de puesta en escena por la cual el enunciador deja or

    por su boca a un personaje ridculo que dira seriamente algo

    desplazado, pero de quien se distancia por diversos indicios en el mismo

    momento en que le da la palabra. (Maingueneau, 2009:197)

    Entonces, cada vez que se utiliza la irona se trae a escena la vozde un enunciador

    inocenteque entiende el discurso tal como fue enunciado y tambin una voz irnica

    que subvierte la enunciacin burlndose de ella. As, por ejemplo, en un contexto de

    da tormentoso y fro, un locutor que est por salir de su casa con su familia emite el

    siguiente discurso: Qu lindo da nos toc!. Esta enunciacin irnica trae consigo la

    presencia de otra voz, que es justamente la que considera lo contrario a lo que fue

    enunciado. Podramos decir entonces que existe por un lado, una voz inocente que

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 23

    considera literalmente la frase y cree que realmente es un lindo da, y otra voz irnica

    que subvierte lo dicho en la enunciacin y se burla de lo proferido, ya que considera

    todo lo contrario a lo enunciado. Por eso decimos que la irona es polifnica, ya que

    trae consigo al menos dos voces que se muestran en escena.

    En nuestro caso, como analistas del texto, para poder identificar la enunciacin irnica

    tendremos que tener en cuenta el contexto en el que se est pronunciando el discurso

    con el fin de identificar situaciones o claves que nos den la pauta de que realmente el

    enunciador se est burlando implcitamente de lo que enuncia.

    Este recurso, al igual que los dems recursos discursivos que analizaremos en la

    presente investigacin, sirve, en la mayora de los casos, para poder decir, sin decir. O

    sea, para decir algo que por determinadas circunstancias del enunciador, o del entorno

    en el que se encuentra, se considera preferible no mencionar directamente, entonces

    se apela al recurso de la irona con la cual se dice igual pero solapadamente, aunque,

    quizs, el alocutario inocente no lo registre, pero s el inteligente.

    Por otro lado, tambin en relacin a la presencia de las voces de otros enunciadores

    en un texto, es necesario conceptualizar lo que Gerard Genette llama transtextualidad,

    que es todo lo que pone al texto en relacin, manifiesta o secreta, con otros textos ,

    (Genette, 1989:9-10) y dentro de las relaciones transtextuales, especficamente la

    intertextualidad. Segn Genette, la intertextualidad es una de las relaciones

    transtextuales menos abstractas y menos implcitas, la que define, retomando este

    concepto ya definido por Julia Kristeva en su texto Semitica (1969), como una

    relacin de co-presencia entre dos o ms textos (Genette, 1989:10). Esta relacin de

    co-presencia a la que se refiere Genette puede darse a travs de distintas formas: la

    cita, el plagioy la alusin. Esta ltima, que segn Genette es la forma menos explcita

    y literal, y define comoun enunciado cuya plena comprensin supone la percepcinde su relacin con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus

    inflexiones, no perceptible de otro modo (Genette, 1989:19), es la que vamos a

    identificar en las obras analizadas en el presente trabajo de investigacin.

    Por ejemplo, un locutor que pronuncia el siguiente discurso: Yo soy como el

    comandante: Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado, est haciendo alusin con esta

    reconocida frase al Che Guevara y por ende trae a escena todas las caractersticas

    de este personaje, lo que contribuye a economizar explicaciones y aporta todo el

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 24

    contenido cualitativo del referido: su valenta su rebelda, su ser implacable, etc. La

    alusin, tal como sucede con la irona puede ser imperceptible para determinados

    alocutarios que, por desconocimiento del enunciado, objeto o texto referido, pasara

    inadvertida. Aquellos que s la comprenden por conocer la referencia, disfrutan mucho

    ms del relato.

    La heterogeneidad discursiva que plantean tanto la irona como la alusin son algunos

    de los recursos que los autores dramticos utilizan para construir sus escenas

    discursivas y canalizar, en el caso de las obras de Teatro Abierto, la denuncia de las

    distintas consecuencias que el terrorismo de Estado ha dejado en la sociedad

    argentina. Pero stas no son las nicas herramientas que se plantean como recursos

    discursivos presentes en las obras seleccionadas. Tambin se utilizan otras formas

    retricas, como por ejemplo aquellas de ndole comparativa, como la analoga y la

    metfora.

    4.5. Figuras retricas: metforas y analogas

    Sostienen George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metforas de la vida cotidiana

    que la metfora impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino tambin el

    pensamiento y la accin. Nuestro sistema conceptual ordinario, en trminos del cual

    pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafrica (Lakoff &

    Johnson, 1995:39), por lo que podemos afirmar que especialmente en los textos

    dramticos se hace uso de este recurso ya que implica una funcin cognitiva,

    simplifica la definicin de conceptos y ayuda a la interpretacin de determinados temas

    por parte del espectador. Segn Lakoff y Johnson, una metfora es entender y

    experimentar un tipo de cosa en trminos de otra(Lakoff & Johnson, 1995), o sea que

    la metfora sirva para explicar un concepto invocando las particularidades de otro ms

    fcil de interpretar.

    As tambin podemos traer a consideracin tambin el concepto que plantea Paul

    Ricoeur en su obra Teora de la interpretacin donde afirma que la metfora es una

    figura retrica en la cual la semejanza sirve como motivo para la sustitucin de una

    palabra literal desaparecida o ausente por una palabra figurativa. (Ricoeur, 1995:61)

    Por ejemplo, en un discurso alguien se podra mencionar la siguiente frase metafrica:

    En su funeral, todos eran como buitres sobrevolando la carroa. Aqu la metfora

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 25

    est utilizada para relacionar, por un lado, a los asistentes al funeral con los buitres,

    aves de rapia que tienen como nico inters aprovecharse de la carne podrida, y por

    otro lado, a la carroa o carne podrida, que en este caso, podramos relacionar con

    una posible herencia que dej el muerto o con algn rdito econmico que buscan

    aquellos metaforizados con la figura de los buitres.

    En la literatura como en la dramaturgia este recurso es altamente utilizado y en las

    obras de Teatro Abierto seleccionadas se puede verificar su uso para explicar

    conceptos o situaciones que requeriran un mayor uso de trminos lingsticos o bien

    produciran sensaciones desagradables o contraproducentes en el desarrollo de la

    trama. Esto se soluciona con expresiones metafricas que no slo economizan

    palabras sino tambin condensan contenidos semnticos, haciendo ms comprensible

    el texto.

    Es importante destacar dos categoras principales de metforas, que conceptualizan

    Raiter y Zullo en su texto La caja de Pandora: la representacin del mundo en los

    medios, por un lado las metforas vivas, que son expresiones que provienen de

    conceptos metafricos sistemticos que rigen nuestras acciones y pensamientos de

    todos los das. Vivimos a travs de ellas, ms all de que su utilizacin con un

    significado distinto del que expresaban originalmente est establecida

    convencionalmente en nuestro lxico y, por otro lado, las metforas muertasque son

    expresiones que alguna vez fueron metafricas pero que con el tiempo se volvieron

    convencionales y adquirieron significado propio(Raiter & Zullo, 2008)

    Al hablar de formas retricas, tambin nos referimos a la analoga como recurso

    comparativo y de semejanza que relaciona conceptos para facilitar el abordaje

    interpretativo de los mismos. La analoga, como su nombre lo indica, del griego ana

    (comparacin) y logos (razn), es la relacin o comparacin entre varias razones oconceptos o comparar dos o ms seres u objetos a travs de la razn, sealando

    caractersticas particulares o generales, generando razonamientos basados en la

    existencia de semejanzas entre estos. Tal como sostiene Mauricio Beuchot en su libro

    Tratado de Hermenutica Analgica, la analoga est entre la identidad y la diferencia,

    pero en ella predomina la diferencia. (Beuchot, 2009:7)

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 26

    4.6. La narracin

    Para el abordaje analtico de un texto dramtico creemos necesario explicar algunos

    conceptos bsicos de la Narratologa, sobre los que vamos a basarnos en la presente

    investigacin. Segn Irene Klein en su libro La narracin, la narratologa: se propone

    como la teora de la narracin que estudia la estructura interna del relato literario, al

    que se le confiere, a diferencia de la narracin en general, una especificidad

    determinada. Esta especificidad fundara la cualidad diferencial de lo literario que

    resulta del conjunto de elementos que constituyen la estructura narrativa. (Klein,

    1997:27)

    Sostiene Klein adems, que la narracin constituye una modalidad discursiva que

    permite al sujeto incidir, a travs de los sentimiento y las emociones que provoca,

    sobre las opiniones, valores y actitudes del que lee o escucha el relato; en suma,

    orientar su cognicin con el fin de que comparta sus modelos mentales o

    representaciones del mundo. (Klein, 1997:9) Y ese relato, al que hace referencia

    Klein, es en parte, producto de las vivencias y conocimientos adquiridos por el hombre

    que siente la necesidad de organizarlos en un texto para contarlos, y tambin

    consecuencia de la indagacin de la realidad que permanentemente el hombre

    practica. La narracin se constituye en uno de los modos fundamentales de

    organziacin de su discurso y en el esquema mental que le permite comprender e

    interpretar el mundo. [] un medio de conocimiento. [] en suma, permite acercarnos

    a lo que no conocemos y se resiste a ser explicado (Klein 1997:10-11)

    Como tal, la obra narrativa tiene varias instancias de descripcin, que segn Barthes

    en su obraAnlisis estructural del relato(1974) es necesario distinguirlas e integrarlas

    en una perspectiva jerrquica. As entonces, define funciones como unidades de

    contenido que pueden ser: las funciones distribucionales o relatos metonmicos,cuando las relaciones estn situadas en un mismo nivel y las funciones integrativas o

    relatos metafricos, cuando se completan pasando de un nivel a otro. (Klein,

    1997:319)

    Dentro de estas dos grandes clases de unidades, Barthes, identifica dos subunidades

    narrativas, respectivamente. Dentro de las funciones distribucionales estn por un lado

    los ncleos, que corresponden a las acciones principales o nudos del relato y que

    constituyen los momentos de riesgo, y por otro lado, las catlisis, queson de carcter

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 27

    complementario y corresponden a las acciones secundarias o comentarios del

    narrador que, al modo de remansos, distraen o detienen el relato y mantienen el

    contacto entre narrador y lector. Dentro de las funciones integrativas, Barthes identifica

    a los indicios, que remiten a un carcter, a un sentimiento, a una atmsfera, a una

    filosofa; y tambin a las informaciones oinformantes, que sirven para identificar, para

    situar en tiempo y espacio. Los indicios tienen siempre significados implcitos; los

    informantes, por el contrario, no los tienen, al menos al nivel de la historia: son datos

    puros, inmediatamente significantes. (Barthes, 1974)

    Si bien la presente investigacin se basar principalmente en la deteccin y anlisis de

    figuras retricas y recursos discursivos, esta clasificacin nos permitir estructurar

    cada acto y escena para organizar el anlisis textual. Principalmente tendremos en

    cuenta a los indiciose informantes, pertenecientes a las funciones integrativas.

    4.7. La semitica del texto

    Ms all de que la representacin teatral contenga, tal como afirma Barthes en su obra

    Ensayos crticos (1964) un espesor de signos, el texto dramtico contiene tambin

    una verdadera polifona informacional que sera imposible identificar en su totalidad.

    Pero para nuestro abordaje hermenutico, creemos es importante dejar expresados

    algunos conceptos bsicos de Semitica, que nos servirn en el anlisis.

    Si bien, el signo que, para Charles Sanders Peirce, es algo que, para alguien,

    representa o se refiere a algo en algn aspecto o carcter. Se dirige a alguien, esto es,

    crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o tal vez un signo an ms

    desarrollado(Vitale, 2004:11), para nuestro anlisis, este concepto de signo es muy

    general, aunque nos va a permitir identificar aquellos cdigos dentro del texto que

    semnticamente tengan importancia para el mismo.

    Para profundizar este concepto de signo, creemos necesario definir lo que Peirce

    entiende como conos, ndicesy smbolos. Para ello, tomaremos las definiciones que

    Alejandra Vitale aborda en su libro El estudio de los signos. Peirce y Sassure (2004):

    El cono es un signo que entabla una relacin de semejanza, de analoga,

    con su objeto, como una fotografa o un dibujo, y pueden ser clasificados

    segn sean imgenes: conos que comparten cualidades simples del

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 28

    objeto como su color, su forma, su tamao, etc., diagramas: conosque

    comparten relaciones de partes de su objeto por medio de relaciones

    anlogas entre sus propias partes o metforas: conos que guardan un

    paralelismo con su objeto. Por su parte, el ndice es un signoque entabla

    con el objeto una relacin existencial, de modo que participan los dos de

    una misma experiencia, como es el caso por ejemplo de una nube negra

    como ndice de que va a llover. Y el smbolo es un signo que se refiere a

    su objeto dinmico por convencin, hbito o ley. (Vitale, 2004:11)

    Como ya mencionamos, en los textos dramticos, y por supuesto en su representacin

    o texto espectacular, abundan los signos y si bien en la presente investigacin

    abordaremos el anlisis slo del texto dramtico, en l tambin se plantean infinita

    cantidad de signos que estn representados en las didascalias, en el carcter y

    corporalidad de los personajes, en la modalidad discursiva, en la construccin de las

    escenas y por supuesto en los dilogos. Haca all orientaremos nuestro anlisis en

    pos de identificar y demostrar con qu recursos discursivos, los tres autores

    seleccionados denunciaron el terrorismo de Estado en Argentina.

    4.8. Conceptualizacin breve sobre el ethos

    La personalidad, carcter y corporalidad de los personajes que se muestra en un texto

    se plasma directamente a travs de sus enunciaciones. Estas caractersticas de

    personalidad que uno puede identificar a lo largo de la obra es lo que en la retrica

    antigua se denominaba ethos.

    Maingueneau menciona la definicin que Roland Barthes (1966) conceptualiz acerca

    del ethos en su obra La retrica antigua: Son los rasgos de carcter que el orador

    debe mostrar al auditorio (poco importa su sinceridad) para causar una buenaimpresin: es su aspecto. [] El orador enuncia una informacin y al mismo tiempo

    dice: yo soy esto, no soy aquello. (Maingueneau, 2009:90)

    En el abordaje hermenutico de los textos dramticos, y ms especficamente en el

    anlisis de los personajes es crucial identificar el ethos para poder interpretar y

    comprender sus relaciones con el entorno y con los dems personales. En nuestra

    investigacin no utilizaremos la palabra ethos como tal, sino que simplemente

    describiremos las caractersticas de personalidad de cada personaje analizado.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 29

    5. Metodologa de investigacin

    El presente trabajo se enmarca dentro del paradigma de investigacin interpretativista,

    ya que utilizaremos el estudio de casos seleccionados para el anlisis e interpretacin

    del fenmeno en cuestin. Segn Klimovsky e Hidalgo en su obra La inexplicable

    sociedad, el cientfico social debe tener, frente a la sociedad, una actitud parecida a la

    que el lingista tiene frente a los lenguajes o el semitico ante los signos y sus

    propiedades: una actitud relativa a la captacin del significado de la accin [] El

    paradigma interpretativista apunta a captar y explicitar las motivaciones y razones que

    estn presentes detrs de la accin humana en distintas sociedades y momentos

    histricos, adems de las significaciones peculiares que revelan tales acciones.

    (Klimovsky & Hidalgo, 2001:22)

    En este sentido, es necesario recordar la diferencia entre lo que consideramos el

    anlisis textual y la hermenutica del discurso. Basados en el concepto de mimesisde

    la potica aristotlica, los estructuralistas rusos sentaron las bases desde la teora

    lingstica para el anlisis del relato, siempre desde un mtodo formal. El anlisis

    textual pasa exclusivamente por una tcnica lingstica, excluyendo todo aquello que

    no responda a la inmanencia de la obra. Afirma Irene Klein: El objeto de la ciencia de

    la literatura no era para ellos la literatura sino la literalidad. (Klein, 1997:20) Encambio, la hermenutica discursiva, que es el abordaje que le daremos a nuestra

    investigacin es justamente la interpretacin del discurso teniendo en cuenta todo el

    contexto en el que se profiere.

    La palabra hermenutica proviene del griego (jermeneueien) y significa el arte de

    explica, traducir o interpretar. Segn Paul Ricoeur en su obra Teora de la

    interpretacin, existe una dialctica entre lo que Ricoeur llama la comprensin o el

    acto de entender y la explicacin. Y afirma que la comprensin ser una ingenuacaptacin del sentido del texto en su totalidad [] es una conjetura. La explicacin

    ser un modo ms complejo que satisface el concepto de apropiacin como rplica al

    tipo de distanciamiento vinculado a la total objetivacin del texto (Ricoeur, 1995:86)

    Por lo tanto, para el abordaje hermenutico del corpus estudiado ser fundamental

    entender la realidad contextual tanto poltica, econmica y social en la que se

    escribieron las obras. Especialmente al rgimen de censura que recaa sobre la cultura

    y el arte, que limitaba la libre expresin de sus representantes.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 30

    La metodologa de abordaje del estudio ser cualitativa y se desarrollar un anlisis de

    discurso de los textos dramticos de tres obras teatrales escritas para el estreno del

    movimiento Teatro Abierto del ao 1981, que se estudiarn en base a los siguientes

    ejes de anlisis:

    1) La utilizacin de ironas y de alusiones intertextuales como recursos

    polifnicos.

    2) La utilizacin de metforasy analogascomo recursos retricos.

    3) La construccin de las escenas discursivas y los signos utilizados para la

    construccin de los personajes.

    Las obras seleccionadas como objeto de estudio son:- Decir s, de Griselda Gambaro.

    - El nuevo mundo, de Carlos Somigliana.

    - Lobo ests?, de Mario Pacho ODonnell.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 31

    6. Manos a las obras

    Tal como mencionamos en los objetivos, la forma de abordaje del presente trabajo de

    investigacin ser a partir de tres ejes de anlisis que atraviesan transversalmente a

    las obras de teatro seleccionadas y nos permitirn relacionar conceptos, evidenciar

    similitudes, destacar diferencias e interpretar hermenuticamente los discursos

    presentes en cada una de ellas.

    El corpus de anlisis seleccionado son tres obras de teatro escritas para el estreno de

    Teatro Abierto de 1981. Para la eleccin de las mismas se tuvieron en cuenta factores

    que contribuyen al anlisis discursivo en pos de los objetivos propuestos, a saber:

    1) La cuestin didctica, ya que en las obras seleccionadas se construyen de

    forma muy comprensible las escenas discursivas y se abordan claramente la

    temtica principal.

    2) Las obras seleccionadas tratan temticas similares en torno a la censura, el

    autoritarismo y la corrupcin del Estado, lo que nos permite el relacionamiento

    entre ellas y el anlisis en profundidad de los tpicos principales.

    3) La utilizacin del humor irnico, de alusiones intertextuales y de recursos

    retricos como metforas y analogas estn presentes en todas ellas, lo que

    nos permite abordar ejes de anlisis similares.4) Son obras que hoy en da no han perdido su vigencia y se siguen

    representando en diversos espacios teatrales, sea por su actualidad temtica

    como por su audaz dramaturgia.

    5) La construccin de las escenas discursivas en cada texto dramtico tienen una

    relacin entre s y esto permite un anlisis ms concreto de las mismas. En

    Lobo est? de Pacho ODonnell, se construye una escena discursiva en

    donde el tema del autoritarismo y la censura estn permanentemente

    presentes, lo que se debe decir o hacer y lo prohibido. Bajo otra escenadiscursiva se aborda el autoritarismo en la obra Decir s, de Griselda Gambaro

    donde tambin a travs de sus personajes se representa al Estado represor y

    censor y a una sociedad vctima y sumisa, sin otra alternativa que someterse a

    las rdenes del poder; y en El nuevo mundo, de Carlos Somigliana se aborda

    el tema de la censura y la corrupcin del Estado y de las Instituciones.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 32

    6.1. Imposible negarse

    Decir s es una gran metfora de la relacin de poder, dominacin y censura que

    ejerca el Gobierno de facto con toda la sociedad argentina. Muestra anlogamente, a

    travs de sus dos personajes protagonistas, a dos sectores del pas claramente

    identificados: por un lado el Estado represor y censor y por otro lado, la sociedad

    dominada, a travs del vnculo de autoritarismo y sumisin entre el personaje

    dominante del Peluquero y el dominado del Hombre.

    A travs de su ttulo, Decir s, Gambaro plantea el estado de sumisin e impotencia

    que padeca la sociedad en relacin a la censura del Estado y la imposibilidad de

    reclamo, queja o denuncia. No exista otra posibilidad ni opcin que la de decir sy

    mientras no se revirtiera esa situacin, hasta que la sociedad entendiera que podra

    decir no, en el mientras tanto, todo seguira empeorando. Decir no, implicaba

    resistir, denunciar, rebelarse, liberarse.

    6.1.1. La mmes iscomo elemento de identificacin

    En relacin a la construccin de personajes, nos encontramos con un comienzo donde

    se plantea, mediante las didascalias iniciales, la construccin mimtica

    6

    de unapeluquera tradicional y tpica, similar a la que cualquier argentino podra conocer.

    Interior de una peluquera. Una ventana y una puerta de entrada. Un silln

    giratorio de peluquero, una silla, una mesita con tijeras, peine, utensilios

    para afeitar. Un pao blanco, grande, y unos trapos sucios. Dos tachos en

    el suelo, uno grande, uno chico, con tapas. Una escoba y una pala. Un

    espejo movible de pie. En el suelo, a los pies del silln, una gran cantidad

    de pelo cortado. El Peluquero espera su ltimo cliente del da, hojea una

    revista sentado en el silln. (Gambaro, 1981:121)

    Este primer enfoque del texto da cuenta de que la identificacin entre el lector y el

    espacio es una condicin sustancial que Gambaro plantea para el desarrollo de la

    trama y para la significacin del mensaje. La ambientacin mimtica permite

    6Mmesis, segn Aristteles, es la imitacin de la naturaleza como fin esencial del arte . En este caso,

    nos referimos a la composicin ms realista posible de una escenografa que reproduce mimticamentetodos los signos de la realidad.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 33

    adentrarse sin esfuerzos en un mundo conocido, en el cual el lector se siente cmodo

    porque lo conoce y la accin que transcurre podra tambin sucederle a l. Este

    espacio familiar permite evadir las resistencias inconscientes que podra provocar otro

    tipo de ambientacin no mimtica, en la que hubiere un distanciamiento, ergo una

    reticencia para imbuirse en la escena. Es lo que Maingueneau (2009) llama escenas

    validadas, escenas de habla ya instaladas en la memoria colectiva, ya sea a manera

    de contraste o de modelo valorizado(Maingueneau, 2009:83). Entonces aqu, el lector

    slo debe prestar su atencin al desarrollo del discurso y de la trama, y concentrarse

    ms en la construccin de los personajes.

    En las didascalias iniciales tambin nos encontramos con una breve presentacin de

    uno de los protagonistas de la historia: el Peluquero, que est hojeando una revista y

    a quien se lo describe como un hombre grande, taciturno, de gestos lentos. Tiene una

    mirada cargada, pero inescrutable. No saber lo que hay detrs de esa mirada es lo

    que desconcierta. (Gambaro, 1981:121)

    Retomando la clasificacin de Barthes, dentro de las funciones integrativas podemos

    destacar los informanteso datos explcitos que nos brinda el texto y sirven, en este

    caso para identificar al personaje. En relacin a los informantes de la descripcin del

    Peluquero podemos hacer una analoga con las caractersticas del perfil de los

    mandos militares. Las actitudes adustas y serenas son cualidades de la formacin

    castrense y particularizan un tipo de expresin corporal que mantienen los militares a

    la hora de manifestarse. Tambin es importante aqu destacar el detalle de la mirada

    cargada, pero inescrutable, que describe un peluquero con un trasfondo impenetrable,

    con un interior vedado transmitiendo al lector ese temor a lo desconocido. Podramos

    decir que es la tpica personalidad del autoritario: distante, fra y hosca.

    Adems del peluquero, tambin est el personaje denominado simplementeHombre, cuyas didascalias lo describen como de aspecto tmido e inseguro. La

    accin dramtica comienza con el siguiente dilogo:

    Hombre: Buenas tardes.

    Peluquero: (Levanta los ojos de la revista, lo mira. Despus de un

    rato.)tardes (No se mueve.) (Gambaro, 1981:121)

    La rplica del Peluquero ante el saludo del Hombre da muestras de su desinters y

    hosquedad con su supuesto cliente. Por un lado, el texto aqu transmite una especie

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 34

    de frase cortada que pareciera haber emitido el peluquero como consecuencia de su

    falta de inters y desgano, sin pronunciar la palabra Buenas que debera anteceder a

    tardes; pero por otro lado, esta supuesta frase cortada tambin evoca a la palabra

    tarde, de llegar tarde, y podra inferirse que el Peluquero intenta decirle a su cliente

    que es tarde o que ha llegado tarde.

    Es interesante analizar cmo desde un principio ya se construye el carcter y el tono

    verbal, tanto del Peluquero como del Hombre a travs de los informantespresentes en

    el dilogo. En el fragmento que sigue, que bsicamente es un monlogo del Hombre

    ya que el Peluquero no se presta a responderle en ningn momento, se muestra el

    indiciode cul va a ser el juego de poder y sometimiento entre ambos y se da una

    primera pauta del carcter propio de ambos.

    Hombre: (Intenta una sonrisa, que no obtiene la menor respuesta. Mira su

    reloj furtivamente. Espera. El Peluquero arroja la revista sobre la mesa, se

    levanta, como con furia contenida. Pero en lugar de ocuparse de su cliente,

    se acerca a la ventana y dndole la espalda, mira hacia afuera. Hombre,

    conciliador) Se nubl. (Espera. Una pausa.) Hace calor. (Ninguna

    respuesta. Se afloja el nudo de la corbata, levemente nervioso. El

    Peluquero se vuelve, lo mira, adusto. El Hombre pierde seguridad.) No

    tanto (Sin acercarse, estira el cuello hasta la ventana.) Est despejado.

    Mm mejor. Me equivoqu. (El Peluquero lo mira, inescrutable, inmvil.

    Hombre.) Quera (Una pausa. Se lleva la mano a la cabeza con un gesto

    desvado.)S si no es tarde (El Peluquero lo mira sin contestar. Luego

    le da la espalda y mira otra vez por la ventana. Hombre, ansioso.) Se

    nubl? (Teatro Abierto, 1981:122)

    La relacin entre Peluquero y Hombre rompe con la relacin tradicional a la que lasociedad est acostumbrada. Usualmente en las peluqueras es el peluquero el que

    habla, da charla e intenta ser amable con el cliente. Aqu, la situacin es

    completamente al revs y podramos considerarla como un indicio, dentro de lo que

    Barthes define como funciones integrativas, explicadas anteriormente.

    El Peluquero es hosco, seco y es el Hombre quien intenta llenar los silencios

    hablando, preguntando y, ante la no respuesta del Peluquero, respondindose. Esta

    relacin de dominacin y sumisin se va acrecentando a medida que transcurre la

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 35

    escena. Esto es muy evidente cuando luego de una pregunta del Peluquero, el

    Hombre va modificando su respuesta, ante el silencio de su alocutario, y termina

    aceptando lo que al principio negaba.

    Peluquero: (Un segundo inmvil. Luego se vuelve. Bruscamente.)Barba?

    Hombre: (Rpido.) No, barba, no. (Mirada inescrutable.) Buenono s.

    Yo yo me afeito. Solo. (Silencio del Peluquero.) S que no es cmodo,

    pero Bueno, tal vez me haga la barba. S, s, tambin barba. (Teatro

    Abierto, 1981:122)

    6.1.2. Signos que aluden al perfil del subversivo

    Retomando el concepto de smbolo de Peirce, se introduce aqu en el texto adems,

    un elemento con gran contenido semntico en relacin con el contexto en el que se

    desarrolla la obra, que es la barba. El Peluquero, lo primero que le dice al Hombre es:

    Barba?, reparando en primera instancia en su barba en lugar de su pelo. La barba

    tiene una connotacin especfica en la ideologa de derecha, es un smbolo

    estereotpico del perfil del subversivo al que el Estado persegua en aquellos aos.

    Como contrapartida, al militar se lo vea siempre afeitado y pulcro, en relacin al

    militante marxista o comunista, en quienes la barba siempre fue una caracterstica de

    su imagen.

    A los estereotipos, Walter Lippmann los define en su obra Opinin Pblica (1922),

    segn Ruth Amossy y Anne Pierrot en su libro Estereotipos y clichs(2010), como las

    imgenes de nuestra mente que mediatizan nuestra relacin con lo real. Se trata de

    representaciones cristalizadas, esquemas culturales preexistentes, a travs de los

    cuales cada uno filtra la realidad del entorno (Amossy & Pierrot, 2010:31-32).

    En este sentido, podemos decir que una persona con barba crecida, en el contexto en

    el que se escribi la obra, es un esquema cultural, una imagen cristalizada del perfil

    del militante comunista o marxista, ya que es una caracterstica propia de muchos

    militantes con esa ideologa. Adems existen figuras arquetpicas que refuerzan esta

    significacin.

    Segn el psiclogo y psiquiatra suizo Carl Jung (1984), el arquetipo es una tendencia

    a formar representaciones de un motivo; representaciones que pueden variar mucho

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 36

    en detalle sin perder su modelo bsico(Jung, 1984:66). El autor mexicano Federico

    Martn Juez (2002) recapitula este concepto entendiendo que Jung denomina

    arquetipo a la serie de imgenes esenciales que se encuentran en el inconsciente

    colectivo, y que por ende, resultan comunes a todos los individuos de un pas o de un

    momento histrico concreto.(Juez, 2002)

    A continuacin vemos tres imgenes que son personalidades arquetpicas del perfil

    subversivo, todas con prominente barba crecida: en primer lugar vemos al propio Karl

    Marx, filsofo y militante comunista alemn, en segundo lugar vemos a Ernesto Che

    Guevara, idelogo y comandante de la Revolucin Cubana y en tercer lugar vemos a

    Mario Firmenich, lder de la agrupacin de izquierda Montoneros.

    Karl Marx Ernesto Che Guevara Mario Firmenich

    Podemos inferir que la esttica del militante de izquierda, comunista, llamado

    subversivo por la dictadura militar, tena caractersticas similares a los lderes

    presentados arriba, con prominente barba crecida. Es as como en el texto se

    introduce con este detalle otro indicioque da cuenta de lo que viene a representar el

    Peluquero en esta obra, podramos decir que, todas las caractersticas del Estado

    autoritario, represor, dspota y censor.

    6.1.3. La relacin dominante-dominado

    La analoga, de la que hablamos inicialmente, que plantea Gambaro se refuerza

    constantemente en el texto. El Hombre temeroso de hacer enojar al Peluquero va

    interpretando los austeros monoslabos que ste pronuncia y sus gestos que, se

    remiten a simples rdenes que el Hombre cumplir a rajatabla. Tal como se refleja en

    el siguiente fragmento:

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 37

    (El Peluquero no lo atiende. Observa fijamente el suelo. Hombre sigue su

    mirada. El Peluquero o mira, como esperando determinada actitud.

    Hombre recoge rpidamente la alusin. Toma la escoba y barre. Amontona

    los pelos cortados. Mira al Peluquero, contento. El Peluquero vuelve la

    cabeza hacia la pala, apenas si seala un gesto de la mano. El Hombre

    reacciona velozmente. Toma la pala, recoge el cabello del suelo, se ayuda

    con la mano. Sopla para barrer los ltimos, pero desparrama los de la pala.

    Turbado, mira fugazmente al Peluquero, y con la ayuda de un pauelo que

    saca del bolsillo, termina por juntarlos sobre la pala. Se incorpora,

    sosteniendo la pala. Mira a su alrededor, ve los tachos, abre el ms

    grande. Contento.) Los tiro aqu? (El Peluquero asiente con la cabeza.

    Hombre abre el ms pequeo.) Aqu? (El Peluquero asiente con la

    cabeza. Hombre, animado.) Listo. (Gran sonrisa.) Ya est. Ms limpio.

    Porque si se amontona la mugre es un asco. (Teatro Abierto, 1981:123)

    Se crea entonces, una relacin entre dominante y dominado, a travs de la cual se

    hace una analoga entre quien tiene el poder y lo ostenta: el gobierno de facto, y quien

    se ve sometido a ese autoritarismo y no le queda otra alternativa que cumplir las

    rdenes: la sociedad.

    La personalidad del Hombre est condicionada por el miedo y se autocensura por

    temor a decir o hacer algo distinto a lo que le est permitido. Esta caracterstica del

    personaje del Hombre se ve reforzada en el fragmento donde le cuenta al Peluquero

    un episodio de su infancia en el que sufri un ataque por parte de sus compaeros.

    Ante la insistencia del Peluquero para que el Hombre lo afeite, ste le dice:

    Hombre: Bueno, si usted quiere, por qu no? Una vez, de chico, todos

    cruzaban un charco, un charco maloliente, verde, y yo no quise. Yo no!,dije. Que lo crucen los imbciles!

    Peluquero: (Triste)Se cay?

    Hombre: Yo? No Me tiraron, porque (se encoge de hombros.) les

    dio bronca que yo no quisiera arriesgarme. (Teatro Abierto, 1981:125)

    Si bien el Hombre tiene algunos pequeos raptos de subversin con el Peluquero,

    terminan siendo intentos fallidos por demostrar una personalidad de la que claramente

    carece. En este caso, a diferencia de las otras obras analizadas, tanto el Hombre

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-Pgina | 38

    como el Peluquero son mostrados genuinamente, a pesar del mundo interior oculto de

    ambos personajes. Esa subversin a la que hacemos referencia, es anlogamente

    aquella que manifestaba parte de la sociedad cuando intentaba reclamar o denunciar

    alguna situacin pero la censura, y ms precisamente, la autocensura lograban

    acallarla. Esta analoga queda manifiesta en el siguiente dilogo.

    Hombre: Mire, seor. Yo vine aqu a cortarme el pelo. Yo vine aqu a

    cortarme el pelo! Jams afront una situacin as tan extraordinaria.

    Inslita pero si usted quiere yo (Toma la tijera, la mira con

    repugnancia)yo soy hombre decidido a todo. A todo!... Porque mi

    mam me ense que y la vida

    Peluquero: (Ttrico.) Charla. (Suspira.)Por qu no se concentra?

    Hombre: Para qu? Y quin me prohbe charlar? (Agita las tijeras.)

    Quin se atreve? A m los que se atrevan! (Mirada oscura del

    Peluquero.) Tengo que callarme? Como quiera. Usted! Usted ser el

    responsable! No me acuse si no hay nada de lo que no me sienta

    capaz!

    Peluquero: Pelo.

    Hombre: (Tierno y persuasivo.)Por favor, con el pelo no, mejor no meterse

    con el pelo para qu? Le queda lindo largo moderno. Se usa

    (Teatro Abierto, 1981:126)

    Tambin se ve la utilizacin de metforas, enunciadas por el Hombre que intenta, en

    esos pequeos raptos de subversin, reclamarle al Peluquero su apremio por ser

    afeitado y su adustez para solicitar el apuro del Hombre, como vemos a continuacin.

    Hombre: Nunca vi a un tipo tan impaciente como usted. Es reventante. (Se

    da cuenta de lo que ha dicho, rectifica.) No, usted es un reventantedinmico. Reventante para los dems. A m no... No me afecta. Yo lo

    comprendo. La accin es la sal de la vida y la vida es accin y... (Teatro

    Abierto, 1981:125)

    Aqu se plantean dos metforas, que retomando el concepto de Lakoff y Johnson, se

    tratan de figuras retricas que ayudan a entender y experimentar un tipo de cosa en

    trminos de otra (Lakoff & Johnson, 1995). Por un lado, cuando el Hombre le dice Es

    reventante, en relacin a la obstinacin del Peluquero y la reaccin de hasto que

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 39

    produce en el Hombre. Reventar implica explotar por presin interna, o sea que aqu lo

    que se quiere referenciar es la impotencia que el Hombre siente en relacin a la

    actitud autoritaria y adusta del Peluquero que terminar por hacerlo reventar. La

    metfora, como otras figuras retricas de comparacin sirven para economizar

    palabras en la descripcin de un objeto o situacin que se vuelve ms comprensible

    haciendo referencia directa a otro concepto u objeto.

    La otra metfora utilizada por el Hombre es cuando enuncia: La accin es la sal de la

    vida y la vida es accin yEn este caso, deja de proferir su discurso porque se da

    cuenta que est haciendo alusin metafricamente a tomar accin, a no quedarse

    impvido frente a los sucesos de la vida, a reaccionar ante los estmulos, a rebelarse

    ante la opresin y censura del Peluquero, en este caso de la dictadura. La sal, por

    supuesto es aqu tomada como condimento, como algo que le da sabor a una

    comida y que por ende es ms sabrosa, da ms placer. O sea que tomar accin es

    rebelarse ante el statu quo que plantea la dominacin. La accin es justamente lo

    que el Hombre intenta hacer ante el autoritarismo del Peluquero pero no se anima, a

    tal punto que se calla y sigue obedecindolo.

    Como mencionamos al comienzo del anlisis, Decir s es una gran analoga de la

    relacin de poder y sumisin entre dominante y dominado, que representan al Estado

    y a la sociedad argentina. Y una de las caractersticas del autoritarismo es que las

    apreciaciones u opiniones vertidas por el dominante no se discuten, se aceptan,

    independientemente de la realidad que pueda ver el dominado. Esta caracterstica

    est muy claramente evidenciada en el siguiente dilogo, cuando ante la presin

    ejercida por el Peluquero, el Hombre acepta afeitarlo y toma la navaja pero ve que

    est vieja y oxidada.

    (El Hombre le acerca la navaja a la cara. Inmoviliza el gesto, observa lanavaja que es vieja y oxidada. Con un hilo de voz.)Est mellada.

    Peluquero: (Lgubre)Impecable.

    Hombre: Un poco Claro, usted tiene ms experiencia que yo Le creo.

    (Mira con horror la navaja, se la acerca a los ojos, la aleja.) Siempre

    afeit con esto? (El peluquero asiente.) Les debe romper la cara a los

    (Mirada severa del Peluquero.)Si usted puede, yo tambin! Nunca vi una

    navaja as tan

    Peluquero: (Lgubre)Impecable.

  • 5/24/2018 Las Consecuencias Del Terrorismo de Estado en Argentina Seg n Teatro Abier...

    http:///reader/full/las-consecuencias-del-terrorismo-de-estado-en-argentina-segun-tPgina | 40

    Hombre: Impecable est. (En un arranque desesperado.)Vieja, oxidada y

    sin filo, pero impecable! (Re histrico.)No diga ms!