las citas en los sermones del siglo de oro

18
CRITICÓN, 84-85, 2002, pp. 63-79. Las citas en los sermones del Siglo de Oro Félix Herrero Salgado Universidad de Salamanca El sermón es en la Retórica eclesiástica lo que el discurso en la Retórica clásica, o sea, el texto retórico; y, como discurso, en teoría de Quintiliano, «consta de aquello que es significado y de aquello que significa, esto es, de asuntos y palabras»: res y verba; res, la cosa, vinculada a la invención, y verba, las palabras, vinculadas a la elocución. Añade el calagurritano que asuntos y palabras se asocian a la colocación o disposición. El campo de mi estudio se dirige, preferentemente, a la res, cosa o asunto, cuyo contenido analiza con devota sencillez San Francisco de Borja en los pragmáticos avisos que ofrece al predicador al tratar de la invención: Así hará el predicador, [como Dios en la creación del mundo]: [Invención] primero elegirá el sagrado texto, el argumento y materia de la doctrina y qué es lo que dicen acerca de esto los santos, y meditará su Evangelio. Tenga para esto lugares comunes con abundancia y riqueza de sentencias, razones, metáforas, figuras de la divina Escritura, ejemplos, historias y comparaciones. Y después [Disposición] lo hermoseará con orden y distinción, disponiendo cada cosa en su lugar, perfeccionando las partes hasta que el entendimiento quede satisfecho 1 . El P. Borja habla al predicador, en tan pocas palabras, de los variados elementos que conforman el entramado, complejo mundo, del sermón. De ellos, unos le serán dados como fruto de su formación, de su inteligencia y de su experiencia; mas otros, los más, los habrá de buscar el diligente orador en los libros. 1 Borja, Tratado breve, p. 17.

Upload: dangliem

Post on 07-Feb-2017

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

CRITICÓN, 84-85, 2002, pp. 63-79.

Las citas en los sermonesdel Siglo de Oro

Félix Herrero SalgadoUniversidad de Salamanca

El sermón es en la Retórica eclesiástica lo que el discurso en la Retórica clásica, osea, el texto retórico; y, como discurso, en teoría de Quintiliano, «consta de aquello quees significado y de aquello que significa, esto es, de asuntos y palabras»: res y verba; res,la cosa, vinculada a la invención, y verba, las palabras, vinculadas a la elocución. Añadeel calagurritano que asuntos y palabras se asocian a la colocación o disposición. Elcampo de mi estudio se dirige, preferentemente, a la res, cosa o asunto, cuyo contenidoanaliza con devota sencillez San Francisco de Borja en los pragmáticos avisos que ofreceal predicador al tratar de la invención:

Así hará el predicador, [como Dios en la creación del mundo]: [Invención] primero elegirá elsagrado texto, el argumento y materia de la doctrina y qué es lo que dicen acerca de esto lossantos, y meditará su Evangelio. Tenga para esto lugares comunes con abundancia y riquezade sentencias, razones, metáforas, figuras de la divina Escritura, ejemplos, historias ycomparaciones. Y después [Disposición] lo hermoseará con orden y distinción, disponiendocada cosa en su lugar, perfeccionando las partes hasta que el entendimiento quede satisfecho1.

El P. Borja habla al predicador, en tan pocas palabras, de los variados elementos queconforman el entramado, complejo mundo, del sermón. De ellos, unos le serán dadoscomo fruto de su formación, de su inteligencia y de su experiencia; mas otros, los más,los habrá de buscar el diligente orador en los libros.

1 Borja, Tratado breve, p. 17.

Page 2: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

64 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

El que ha de ejercercitar tan alto oficio [como es el de predicador] menester es que sepa. Y nopuede saber sino estudiando y trabajando y estando de noche y de día sobre los libros, con loscuales ha de tener mucha amistad y poca, o ninguna, con las calles y plazas y negocios defuera.

Es aviso y consejo de Fray Diego de Estella2. Después, gran parte del material halladoen el estudio lo utilizará el predicador en el discurso: unas veces, asimilado, formandoparte del cuerpo doctrinal; otras, aflorará con las mismas o parecidas palabras quehalló en los textos de su estudio, e, incluso, a veces, con la explícita mención de susautores. Palabras prestadas, breves sentencias o frases más o menos amplias, queconstituyen las citas.

LA CITA COMO SISTEMA DE R E L A C I O N E S

Siendo el objeto de este artículo poner de relieve la importancia que las citas tienenen la Oratoria sagrada, se impone decir unas palabras sobre ellas a modo deintroducción teórica, que servirá, precisamente, para poner énfasis en su trascendencia.Para ello nada mejor que, como pórtico de entrada, concederme la licencia, también yo,de traer aquí unas palabras ajenas:

Las citas forman parte de un complejo mundo intertextual, donde bajo la perspectiva, siempreomnipresente, del fin educativo y moral, el texto citante nos traslada desde un mundodeterminado a otro lejano, el del texto citado, que cobra así renovada actualidad3.

Se apuntan en tan breve texto ideas que quiero amplificar, aplicándolas desde estemomento a mi tema. Díaz Lavado habla de un «texto citante», de un «texto citado» yde la cita o enunciado que se toma de este segundo para incrustarlo en el primero.Habla de la intertextualidad, o sea, del «conjunto de relaciones que se ponen demanifiesto en el interior de un texto determinado». Habla también de ese viaje deacercamiento y de rejuvenecimiento que realiza la cita desde la lejanía en el tiempohasta la proximidad. Y, finalmente, habla de la explícita intencionalidad moral que seda en los textos —de Hornero en Plutarco—, objeto de su estudio, que, precisamente,coincide con la intencionalidad del sermón. Siguiendo a Campagnon4, completará latrilogía —«cita o enunciado» (t), «texto citado» (TI) y «texto citante» (T2)— con lainclusión en ella de los respectivos autores (Al y A2), con lo que el cuadro de relacionesde una cita queda constituido por dos sistemas: SI (A1T1)—t—S2 (A2T2). De todoesto hacemos breve comentario en esta introducción teórica.

Si decíamos que la intertextualidad debe entenderse como «un conjunto derelaciones que se ponen de manifiesto en el interior de un texto determinado», nadamás manifiestamente intertextual que el texto de un sermón. Si Julia Kristeva decía que

2 Estella, Modo de predicar, T. II, p. 17.3 Díaz Lavado, 1994, p. 681. (En la cita he prescindido de algunas palabras que se refieren muy en

concreto a Plutarco.) El artículo, aunque se centra en Plutarco, es una magnífica síntesis sobre la teoría ypráctica de la cita. Del tema dije también yo algo en este mismo libro colectivo, véase Herrero Salgado, 1994.

4 Compagnon, 1979.

Page 3: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

LAS C I T A S EN LOS S E R M O N E S DEL SIGLO DE O R O 65

«todo texto se construye como un mosaico de citas»5, ¿qué más variado mosaico quecualquiera de la oraciones sagradas de nuestro geminado Siglo de Oro? Podemosapreciar la realidad de las dos afirmaciones en las policromadas teselas que conformanlas fichas que tomo de tres sermones que predicaron en el día que solemnemente abríala Cuaresma tres frailes de distintas órdenes, cuyas vidas como predicadores escalonantodo el siglo XVII.

Fray Basilio Ponce de León, osa. «Discurso para el Miércoles de Ceniza». Número de citas: 71(en unas 20 páginas). Sagrada Escritura, 35 citas: AT, 31 (Pentateuco, 6; Libros poéticos ysapienciales, 18; Profetas, 7).-NT, 4 (Mt, 1; S. Pablo 1; Apoc, 2). Autoridades, 36 citas: SS.PP., 8 (San Basilio, 4, y 1 Santos Gregorio y Gregorio Nacianceno, Juan Crisóstomo y PedroCrisólogo).-Doctores y comentaristas, 8 (S. Isidoro, Filón, Ruperto, Nicolás de Lira...).-Autores clásicos, 20 (Plutarco, 3; Séneca y Virgilio, 2; y 1 Hornero, Aristóteles, Platón,Eurípides, Esquilo, Plinio, Apuleyo...)6.

P. Andrés Mendo, sj. «Sermón primero. Miércoles de Ceniza». Número de citas: 82 (en 23páginas): Sagrada Escritura, 49 citas: AT, 35 (Pentateuco, 11; Libros históricos, 4; Poéticos ysapienciales, 16; Profetas, 4).-NT, 14 (Ev, 12; Apoc, 2). Autoridades, 33 citas: SS.PP., 19 (S.Jerónimo, 5; S. Basilio, 3; SS. Agustín, Ambrosio y Juan Crisóstomo, 2, y 1 SS. Atanasio,Bernardo, Juan , Gregorio, Pedro Crisólogo y Efrén).-Doctores y otros Comentaristas, 8.-Autores clásicos, 6 (Séneca, 2, y 1 Plutarco, Zenón, Herodoto, Estado)7.

Fray Manuel Guerra y Ribera, osst. «Oración. Miércoles de Ceniza». Número de citas: 110(en 32 páginas): Sagrada Escritura, 79 citas: AT, 65 (Pentateuco, 34; Libros históricos, 17;Poéticos y sapienciales, 9; Profetas, 5).-NT, 14 (Ev, 8; S. Pablo, 3; Apoc, 3). Autoridades, 31citas: SS. PP., 14 (S. Agustín, 4, y 2 SS. Basilio, Juan Crisóstomo, Jerónimo y Gregorio; 1 SS.Clemente y Atanasio).-Doctores y comentaristas, 12.-Autores clásicos, 5 (Plutarco, Diógenes,Solón, Zenón, «un discreto antiguo»)8.

Dejo a la consideración de los estudiosos las sugerentes reflexiones a que invita lasimple enumeración de los datos estadísticos; en su momento también yo haré algunassobre otros sermones o sermonarios.

Continúo comentando ideas que me sugiere la cita de Díaz Lavado. Aunsuponiendo, como así era en efecto, que muchos de los predicadores que tenían elprivilegio de poder imprimir sus oraciones, aprovechaban, como, ciertamente, lo haríanlos tres citados predicadores, el material reunido en su preparación para transformar enun pequeño tratado lo que habían representado en el pulpito, lo que a mí me interesaconstatar aquí es ver cómo estos oradores, eruditos de primera o segunda mano,convertían sus sermones en un abigarrado mundo por el que desfilaban personajes demuy variada procedencia: autores sagrados de las Divinas Letras, Santos Padres yDoctores de la Iglesia, estudiosos de los avatares de la humanidad, doctos en elconocimiento de la naturaleza, y todos los componentes del inmenso mundo de la

5 Ktisteva, 1969.6 Ponce de León, Quaresma, pp. 1-8. (Para facilitar las comparaciones «ajusto» el número de páginas de

los tres sermones.)7 Mendo, Quaresma, pp. 1-23.8 Guerra y Ribera, Quaresma, pp. 275-290.

Page 4: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

66 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

cultura clásica grecorromana. Y cada uno llegaba a esos sermones portando bajo elbrazo sus frases o sus versos, que, al conjuro de la voz del predicador, depositaba en latrayectoria del discurso. ¡Fantástica epifanía y resurrección de la sabiduría divina yhumana la que se ostenta en la erudita pieza oratoria!

Y es que el orador sagrado, en sus incursiones lectoras por los libros santos oprofanos, se deja encantar por personajes o por bellas significativas palabras que, en sulectura, le salen al paso solicitando su atención; no sabe resistir a su hechizo, y, cargadode tesoros, regresa a su celda, compone su sermón y, como nuevo «ángel», en el pulpitohace a sus fieles partícipes de sus maravillosos hallazgos: la buena noticia, la buenalección de aquellos personajes tan lejanos en el tiempo y, sin embargo, en su boca, tanpróximos y, dinamos, tan familiares. Modelos de fe, como Abraham; de obediencia,como Isaac; de castidad, José; de fortaleza y fidelidad, Moisés; David, «varón según elcorazón de Dios», y héroes del mundo antiguo que pueblan los versos homéricos y lashistorias de Plutarco —Aquiles o Alejandro—, son pan de cada día en su boca y en losoídos y en la cultura religiosa de los fieles. Y no sólo elige el predicador de sus autorespreferidos hombres-modelos de conductas, sino también, en comunidad depensamiento, toma de ellos, prestadas, frases largas o breves sentencias paraincorporarlas a su exposición doctrinal. Así es como se entabla el diálogo entre lalejanía y la proximidad; diálogo de historias y diálogo de ideas, dentro de un mismotexto, el sermón, entre el orador y los autores que le prestan sus propios enunciados yentre los mismos autores prestamistas. Y así es como el préstamo, el enunciado —frasemás o menos larga, breve sentencia o verso— del texto de un autor queda incrustado enel texto del nuevo autor, donde vivirá nueva experiencia, tal vez muy diferente de la quele hizo salir a la vida en el lugar de origen.

Que esto sea así, podemos verlo ya desde este momento, aduciendo algún texto desermones. Mundo abigarrado y dialogante es el que presenta Fray Basilio Ponce deLeón en este texto que traigo del «Discurso del Miércoles de Ceniza». Diez voces, enmesa redonda, se aprestan a dialogar sobre el tópico de la inestabilidad de la vida que elorador, moderador, ha puesto como tema:

David dio por título a un Psalmo: Pro his qui mutabuntur. Y San Basilio declarando estetítulo dice que se entiende de los hombres, cuya vida es una perpetua mudanza; la traslaciónde Aquila dice pro foliis, la de Símaco pro floribus; de suerte que a quien nuestra Vulgatallama mudables, llaman estos dos intérpretes flores y hojas, las cuales entran en el número decosas mudables: la flor con el frío se hiela, con el calor se marchita, y, como dice Job, duramuy poco en un ser: Quasi flos egreditur et conteritur, et nunquam in eodem statu permanetLJb 14,2]. Y las hojas las lleva el aire. Cristo nuestro Señor curó a un ciego, y preguntándole siveía, dijo: Veo hombres que andan como árboles [Mt 8,24]. Glosó este lugar San PedroCrisólogo: No ve, dice, a los hombres como columnas quedas y firmes; porque aquellos aquienes Dios da ojos y los toca con los rayos de su luz miran con tal desengaño, que ven quelos hombres no son pilares ni columnas firmes, sino árboles que con cualquier viento semenean. Un Poeta dijo: Enimvero dii quasi pilas nos homines habent: que juegan con nosotrosa la pelota. Que no sé yo si pudo declarar mejor las mudanzas a que en esta vida vivimossujetos. Pero mucho primero que él dijeron esto mismo las divinas letras. Salomón en losProverbios, hablando de cómo se había Dios nuestro Señor con este mundo y con las cosas,Ludens (dice) in orbe terrarum [Pr 8,31]. Las cuales palabras Nicolao de Lyra las declaródesta suerte: Ludum faciens de orbe terrarum: lo uno porque este mundo es semejante al

Page 5: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

L A S C I T A S E N L O S S E R M O N E S D E L S I G L O D E O R O 6 7

juego de la pelota, donde por momentos pasa de unas manos a otras sin detenerse en ninguna,como pasan los Reinos, los Imperios, las haciendas y todos los bienes de esta vida. Ludens inorbe terrarum, dice el Sabio; DU quasi pilas bomines habent, dice el Poeta. Verdadexperimentada y llana9.

Las palabras dichas en algún lugar y circunstancia concreta o escritas en algún librovuelven a resucitar para vivir nueva experiencia en el tiempo. El día 28 de Octubre,festividad de San Simón y San Judas, del año de 1555, el Emperador Carlos V hizojuntar en Bruselas a los Procuradores de sus Estados de Brabante y Flandes y en supresencia abdicó de sus Reinos en favor de su hijo Felipe II. Cuarenta y cuatro añosdespués, Fray Alonso de los Ángeles predicó en la Catedral de Barcelona ante el Virreyy Capitán General del Principado de Cataluña, los Señores del Consejo y la Nobleza dela Ciudad el sermón de honras en las exequias del Rey Felipe II. El orador, en unmomento de su sermón, traslada a tan excepcional auditorio al salón del trono delPalacio de Bruselas para escuchar al Emperador en el comienzo de la breve plática quepronunció aquel memorable día de su abdicación:

Yo quisiera, hijos míos, dejaros en más quietud, y lo he procurado: cuarenta años enteros oshe gobernado lo mejor que he podido y sabido; fío en Dios que os será buen Príncipe mi hijo.Dios me es testigo que jamás moví guerra sino provocado. A mi Dios pido juzgue entre mí ymis enemigos, si lo he sido jamás en estorbar la paz pública. Pídoos por Dios seáis constantesen la religión y obedientes a la Iglesia Romana y a vuestro Príncipe. Perdonadme, hijos, losdescuidos.

Las palabras del Emperador fueron pronunciadas en un contexto de guerraspolítico-religiosas y presentan a un Emperador belicoso a su pesar y defensor de laIglesia Romana. Fray Juan de los Ángeles rescata estas mismas palabras en un momentoen que las armas y la inquietud religiosa seguían gravitando sobre la exhausta Europapara probar la continuidad y fidelidad del Rey difunto a la política de su padre endefensa de la Iglesia Católica. Bruselas y Barcelona, ciudades lejanas en el mapa físico,pero unidas por unas sentidas palabras que fueron dichas y repetidas en similarescontextos histórico-espirituales.

P R E S E N T A C I Ó N DE LA CITA EN EL TEXTO DEL SERMÓN

Veamos ahora una nueva cuestión: cómo llega la cita al texto del sermón. Unasveces literal, introducida frecuentemente por un verbo dicendi. El agustino Fray Pedrode Valderrama expresa la necesidad de que en el predicador se den la mano obras ypalabras:

Es empresa propriamente de justos justificar a otros. Y así no a la doctrina del pecadorprometió la Majestad divina el convertir con eficacia y con efecto los pecadores, sino a ladoctrina del justo, diciento Esaías: In scientia sua iustificabit iustus meus multos [53,11]: Consu doctrina y ciencia convertirá a muchos no cualquiera sino el justo, verdaderamente justo ysiervo mío. Por lo cual aconsejó San Pablo a su discípulo Timoteo: Attende Ubi et doctrince

9 Ponce de León, Quaresma, p. 6.

Page 6: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

68 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

tuce; hoc faciens, te ipsum salvum fades et eos qui te audiunt [1 Tm 4,16]: Que primero y antetodas cosas mirase por su vida y sus obras, y después por su doctrina y palabras para que conesto pudiese aprovecharse así a los otros10.

Otras veces el autor que cita trae el enunciado ajeno en estilo indirecto o bien hacede él paráfrasis o amplificación. Tal proceder es frecuente en Paravicino: embeber lasfrases, el pensamiento ajeno, en el texto propio. Como en este fragmento en que tratade demostrar cómo Felipe III asistió durante toda su vida a sus obligaciones:

Sabía que aun a Dios no nombra Moisén hasta haber dicho qué hacía criando el mundo.Había oído o leído que hasta el fin del mundo, dice san Juan, que no se ha de cerrar el librodel Cielo. Tan de toda vida es el negociar con los puestos soberanos, que habiendo criadoDios todo el mundo en seis días, parece, dice el fénix Augustino, que tomó aliento en elséptimo para ir descifrando aquella brevedad en tantos siglos y criaturas, como de los senosdélias descoge11.

Finalmente, otra forma de enriquecer el propio texto: no ya con ajenas palabrasexplícitas en uno u otro estilo, sino con retóricas alusiones; históricas en este fragmentodel mismo panegírico hortensiano, en que el panegirista exalta la hermosura deFelipe III, que le fue concedida, afirma, por gczciz de la sangre y predestinación real,desde su nacimiento:

Nació el año después de nuestra salud reparada de mil y quinientos y setenta y ocho en el mesde abril. Mes por la juventud solene del año, por los triunfos insignes, fiestas y coronaciones,venerable entre los Romanos. En el día catorce: día en los anales divinos célebre por habersucedido en él la redención hebrea, las divisiones pasmosas del mar bermejo y el naufragioescandaloso de Faraón en sus ondas. Pronóstico legalmente sagrado, o ya sagradamente lego,del Moisén que nació, no a España sola, sino a la Iglesia.

Y nació con tan primera hermosura, como del Hijo de Dios (advertido [yo] de Tertuliano)entendió David. Y el mismo Moisén bastava para ejemplo, cuya nativa belleza obligó a laInfanta de Egipto a hacerle criar en adopción suya cuando le halló en la cestilla de juncos en elNilo, fecundo esta vez a lo menos prodigiosamente.

Creció siempre en ella con Majestad Real y decoro. Circunstancia, la de la hermosura alReino, que Dios mismo observó en David; S. Basilio y Séneca en las abejas; que nuestro sabioAlfonso previno en sus descendientes, y que hasta los Etíopes, desobligados por el naturaldisfavor del cielo, a pleitear hermosuras solicitan (en opinión de Aristóteles) para susMagistrados12.

La cita puede ser una sentencia breve o una frase más amplia o un ejemplo.Sentencia es, dice Fray Luis de Granada «una oración tomada de la vida, la cualmanifiesta brevemente lo que hay o lo que conviene haber en la vida». Como ésta quetranscribe el P. Mendo en el citado sermón del Miércoles de Ceniza:

10 Valderrama, Exercicios espirituales, f. 363v.11 Paravicino, Panegyrico funeral, p. 35.12 Ibidem, pp. 9-10. Véanse las eruditas y esclarecedoras notas que a estos párrafos y a todo el texto

pone Francis Cerdan en la cuidada edición de este y otros sermones en Paravicino, 1994, pp. 189-217.

Page 7: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

LAS CITAS EN LOS SERMONES DEL SIGLO DE ORO 69

En estando impresa en nuestros corazones esta verdad: que somos polvo, conseguiremos losretornos del Cielo: Veritas de terra orta est, et iustitia de cœlo prospexit, decía el Real Profeta[Ps 84,12].

Una frase más amplia tomada de un Santo Padre de la Iglesia, que pone comocolofón a su propio comentario, da pie al jesuita para desarrollar el mismopensamiento:

La palma de la gloria no se da a quien en vano se jacta de grandeza sino a quien, humilde,acordándose de que es tierra, se envuelve en polvo y se humilla hasta la nada. San Ambrosio:Ubi colligitur pulvis, ibi palma proponitur. Nemo nitidus coronatur: pulverulentum decetvictoria. Non decet redimitos floribus corona, sed pulverulentos (p. 8).

Fray Luis de Granada, tratando del ejemplo, da sabios consejos para su uso correctoy provechoso:

Se aumentan y crecen los ejemplos con la manera de tratarlos. Podrá, pues, comenzarse por laalabanza del autor o nación de donde se trae el ejemplo de este modo: si alguno citare unejemplo de Plutarco podrá decir antes que este autor es el único y más grave de todos porhaber juntado a la elocuencia de historiador una suma inteligencia de la filosofía; de suerteque no sólo se ha de considerar en él la fe de la historia sino también la autoridad y juicio deun gravísimo y doctísimo filósofo*3.

Pues esto es lo que hace exactamente el carmelita Fray Alonso de los Ángeles en elsermón citado de las exequias de Felipe II (fol. 170r/v):

No sé qué asomo desto se fingió Hornero, cuya escritura y poesía floreció siempre entre lasescrituras antiguas como la mejor que nunca fue ni se cree que será; y entre muchos varonesilustres de que hace memoria, a Aquiles engrandece sobre todos en el esfuerzo y valentía; ytanto le procura hacer inmortal en la memoria de los venideros que entre otras notables cosasque del describe es que en las honras de su muerte lloraron los dioses y los hombres, y lasMusas, cuyo oficio es cantar, lloraron allí tan lamentablemente, que ninguno las oyó que nofuese provocado a llorar la muerte del gran Aquiles.

De lo que se sigue, concluye el carmelita, que «los sacerdotes, que en sentir de Platón ySan Agustín son dioses de la tierra, están justificados para hacer sentimiento por el talRey».

F U N C I O N E S D E L A S C I T A S

Dos han sido y son las principales funciones que se han atribuido a las citas en untexto sagrado o profano: de ornato y de autoridad; o sea, la cita aporta a su nuevotexto un valor estético o un valor argumentativo. Estudiosos del tema hay que, comoHouseholder, señalan a las citas siete funciones: reafirmación, ilustración, comparaciónornamental, ornamento, ornamento reconocido, autoridad, incidental. Morawskipresenta un clasificación más clara y sencilla: función de apelación a autoridades,

13 Granada, Rhetórica Eclesiástica, pp. 243-244.

Page 8: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

70 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

función erudita y función de ornamento. Díaz Lavado en el artículo citado sigue latipología de Morawski y la aplica con algunas subdivisiones a su estudio —las citas deHornero en Plutarco—: 1.-Función lógica: Citas de autoridad, citas eruditas y citasreafirmativas; 2.-Función de ornato: Citas ornamentales propiamente dichas y citasornamentales integradas.

No trataré ni aduciré ejemplos de cada una de estas funciones por razón de quepueden notarse éstas fácilmente en los textos que aparecen en este artículo. Sí quieroapuntar otra función muy propia de la cita en la oración sagrada: ser eje vertebradordel discurso. La cita no sólo prueba y confirma lo expuesto por el predicador, sino quees base para la argumentación y el desarrollo de la narración. Lo vemos en dos tipos decitas: la que el orador toma como tema de su oración y la que aduce en cualquier partede la misma.

El sermón es un discurso que parte de un tema y gira hasta el final en torno a esetema: una frase de la Sagrada Escritura, tomada, generalmente, del evangelio del día. Eltema, al decir del dominico Fray Juan de Segovia, es «como el quicio para la puerta:sobre él ha de girar toda la oración».

Veamos la virtualidad organizativa que aporta el enunciado del tema al discurso. Lotomo del «Sermón segundo de la festividad de la Madalena» de Fray Pedro deValderrama. Las palabras del evangelio del día —«había en la ciudad una mujerpecadora pública, quien al saber que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo...» [Le 7,36-39]—, estructuran el sermón en siete consideraciones:

Escóndanse los primeros borrones y bosquejos que el glorioso pintor S. Lucas dio en el retratodesta gloriosa santa; no parezcan hoy las líneas que hizo el carbón de la culpa [...]; parezcanotras siete virtudes que en contrapeso de sus pecados tuvo esta gloriosa santa, pues cuandovino a los pies de Cristo no vino tan sola que no viniese acompañada de otras tantas damas dehonor, con que mereció que le tuvieran mucho respeto en casa del Fariseo. La primera fue ladiligencia: Ut cognovit. La segunda, la vergüenza: stans retro. La tercera, la humildad: secuspedes Christi. La cuarta, la contrición: lacrimis cœpit rigare pedes eius. La quinta, laliberalidad: et ungüento ungebat et capillis capitis eius tergebat. La sexta, el amor: etosculabatur pedes eius. La séptima, paciencia: no habló palabra con cuanto contra ella hablóel Fariseo14.

A partir de aquí, orientado y estructurado el discurso con las palabras del tema, alcuidado del predicador queda exponer cada uno de los siete miembros de la división.

Sin dejar el sermón de la Magdalena, podemos ver cómo una cita sirve paradesarrollar la argumentación de un punto: aquí, su segunda virtud, la vergüenza:

Hablando el Esposo a la Esposa le dio a entender disimuladamente con qué se conservava lacastidad de las mugeres: Statura tua similis est palmee [Ct 7,8]. Pues, Señor, ¿no había otrosárboles más olorosos, floridos, de más hermosa y agradable fruta a quien comparar a unadoncella tierna sino la palma? Fue linda comparación. No es esta fruta de la palma tal quecada uno pueda alcanzarla a mano y quitarla, ni bastará una horquera para quitarla; está muyalta. No han de estar las mujeres muy a mano de los hombres, ni parecer delante de ellos;

1 4 Valderrama, Festividad de los santos, p. 301.

Page 9: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

LAS C I T A S EN LOS S E R M O N E S DEL SIGLO DE O R O 71

cuanto más retiradas, más seguras. Y aún hay otra curiosidad que notar en la palmamaravillosa [...]

La curiosidad: unas hojas de la palma son verdes y esparcidas; otras, recogidas yblancas. Y la consecuencia: «La mujer ligera y que está esparcida delante de loshombres, maravilla es que no sea verde y deshonesta: Mulier vaga et quietis impatiens[Pr 7,11]». Por el contrario, la recogida... Moraleja: recoger a la mujer en un arca,como hizo Abrahán con Sara cuando fue a tierra de gentiles, y como hace hoy laMagdalena, que «por huir de ponerse delante de los otros, mostrando su vergüenza, sequiso poner detrás de los pies de Jesús». Y así se termina el punto o consideraciónsegunda.

I M P O R T A N C I A DE LAS C I T A S EN LA O R A T O R I A S A G R A D A

En los datos estadísticos que nos brindaban las fichas de los tres sermones delMiércoles de Ceniza se hacían notar las copiosas asistencias que en forma de citasrecibía el texto evangélico inicial a lo largo de la oración: 263 citas en 75 páginas, máslas obligadas repeticiones del enunciado o parte del enunciado del tema15. Todo eso,que nació, como veremos, de una necesidad y que en sí constituye un alarde deerudición, hace pensar en la dificultad que suponía y supone la lectura de un textoplagado de intromisiones, casi siempre en latín, que obliga a la mayoría de los lectores aandar por los sermones como con zancos. He aquí una de las principales causas quehan espantado a los investigadores del estudio de la oratoria sagrada. Personalmente,para evitar que la lectura de un sermón se convirtiera en una carrera de obstáculos,opté, desde el tomo dedicado a los predicadores jesuítas, por dar en nota a pie depágina la cita latina y su versión castellana en el texto. Prefiero una lectura seguida, sinbarreras, al dudoso efecto mágico de las divinas palabras.

Un poco de historia

Recuerdo aquí algo que ya dejé escrito en otros lugares16. El uso de la cita o lugar dela Sagrada Escritura con valor apodíctico se da ya en las mismas Escrituras: vemos quea su testimonio acude Jesús en varios pasajes del Evangelio, y S. Pedro en el primersermón de la Iglesia el mismo día de Pentecostés [Hch 2,14-36], y S. Pablo en lapredicación a los judíos [Hch 13,16-42 ...]. Y la homilía de los Santos Padres es uncomentario de las Escrituras por las Escrituras, pues, como dice San Ambrosio: Oportetenim divina divinis conferamus quo melius colligere possimus. El texto sagrado servíade explicación y comentario de los pasajes bíblicos de la liturgia del día y de aval de lapropia opinión. En momentos de crisis doctrinal, el recurso a los lugares se hizo másfrecuente por temor a desviaciones punibles y como defensa de la palabra personal. Conel tiempo, a la Escritura añadieron los predicadores textos de los Santos Padres,Comentaristas, Teólogos y escritores graves cristianos o gentiles. De esta forma, comoya he dicho al comienzo de este artículo, el sermón se convirtió en taracea de opiniones

15 Recuérdese lo que decía Fray Tomás de Llamazares: «Al tema se viene por todo el sermón, como alpan por todas las viandas». Llamazares, instrucción de Predicadores, p. 14.

16 Herrero Salgado, 1996, pp. 177-183; 282-294; 1998, pp. 89-102; 2001, pp. 253-262.

Page 10: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

72 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

ajenas, pero tan consciente y trabajosamente elaborado, que llegó a constituir unentramado perfecto, equilibrio de sabiduría y elocuencia, de lección de cátedra yoración de pulpito. Ahí radica, precisamente, la dificultad de su lectura a que me referíaantes.

Fray Basilio Ponce de León, predicador y humanista, tiene una visión amplia delempleo en el sermón de la palabra ajena. La expone en el «Prólogo» a sus Discursos deQuaresma ya citados:

Heme aprovechado de lo que he visto en autores impresos, que para eso se compran y se leen,en que he mirado en dos cosas. La una que no fío tanto de mi autoridad que quiera que pormi dicho se me crea; ni de mi ingenio pienso que lo alcanza todo sin ayuda de vecinos. Laotra, en que es general costumbre de los que escriben bien y cuerdamente hacer un compuestode cosas ajenas y de suyas, ansí para escribir más a lo seguro y cierto, como para servir alentretenimiento y gusto del que leyere los libros.

Marco Tulio dice el cómo se ha de hacer para que, aunque se aproveche de otro, le puedallamar trabajo suyo: Nos ea tuemur quce dicta sunt ab his quos probamus, eisque nostrumiudicium et nostrum ordinem adiungimus. Que no es más de estimar la tela de la araña por sersuya que la miel de las abejas porque se labra de diferentes flores. Y porque a ccelo recibíestimar los trabajos de todos, porque sé lo que cuestan estudios de importancia, descubro deordinario las fuentes de donde saco la doctrina. Que como dijo Plinio: Ingenui pudoris estfateri per quos profecerimus. Y mirando a lo mismo dijo Cicerón a Bruto: Tu quidem a Neviovel sumpsisti multa, si fateris, vel si negas, surripuisti [...] Pago, pues, a los autores lo que medan nombrándolos, y por lo que he sacado con mi discurso muéstrome agradecido con decirque es a ccelo; que de allí es de donde nace todo el bien y a quien se debe todo17.

Bien es verdad que lo que fue en un tiempo necesidad se convirtió, a veces, enexhibición vanidosa de erudición e ingenio, o en facilona estrategia para elaborar elsermón, de que usaron con mucha frecuencia ciertos predicadores, o, como «Pérez deLedesma» graciosa y maliciosamente los apoda en su Censura: «sastres que zurcencuanto han sisado a los vestidos ajenos»18.

He enumerado las fuentes de donde proceden los enunciados de las citas —que, porotra parte, quedaban bien patentes en las fichas estadísticas de los tres sermones delMiércoles de Ceniza anteriormente dadas—: Sagrada Escritura, Santos Padres, Doctoresy Comentaristas, y escritores graves cristianos o gentiles —filósofos, naturalistas,historiadores— e, incluso, poetas.

La Sagrada Escritura suministra al predicador la materia principal del sermón y lesirve de eje del discurso. De la Escritura usa, además, como prueba del argumento,como fuente de historias y ejemplos, que aclaran la doctrina que se está impartiendo ycomo modelo de estilo y exornación de la oración. En términos generales, podríadecirse que el Nuevo Testamento da la base del argumento y la materia del sermón y elAntiguo es la fuente de citas de autoridad, de ejemplos y de historias.

1 7 Ponce de León, Quaresma, «Prólogo».18 Pérez de Ledesma, Censura de la elocuencia, pp. 56 y ss. Para la polémica que sobre el asunto de los

lugares o citas mantuvieron «Pérez de Ledesma», o sea, el P. Ormaza, y su correligionario y compañero deColegio, P. Valentín de Céspedes, véase la generosa Introducción que, al libro de éste, pusieron F. Cerdan yJ. E. Laplana Gil (Céspedes, 1998).

Page 11: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

L A S C I T A S E N L O S S E R M O N E S D E L S I G L O DE O R O 7 3

Los Santos Padres, santos y sabios, poderosos en obras y palabras, recibieron deDios socorros especiales y abundantes de la gracia divina para penetrar con su luz einspiración en los misterios de las Escrituras. En sus libros hallan los predicadores loscomentarios más sólidos y elocuentes de la palabra revelada, un evangelio explicado yaclarado.

De los escritores gentiles hablaré más adelante; ahora, sólo apuntaré que tienenpatente de libre circulación por los sermones los filósofos —Aristóteles, Platón y, sobretodo, Séneca— e historiadores-filósofos, como Plutarco, porque en sus libros seencuentran «razones muy provechosas para confirmación de nuestra fe y erudición denuestras costumbres».

La práctica en los sermones

Es indudable que cada predicador, aun perteneciendo a la misma orden y a la mismaépoca, lo mismo que tiene sus temas preferidos, tiene sus fuentes preferidas; tododepende de su formación y sus gustos; incluso de su edad. Comparemos sermonarios detres jesuítas: Mariai, tomo 2° (1625), del P.Jerónimo de Florencia; Sermones varios(1656) del P. Manuel de Nájera, y Asuntos predicables (1664) del P. Andrés Mendo.Restrinjo las cifras estadísticas a la Sagrada Escritura:

Mariai. SE, 329 citas: AT, 223 citas: Pentateuco, 26; Libros históricos, 16; Libros poéticos ysapienciales, 150; Profetas, 31.-NT, 106 citas: Ev, 54; San Pablo, 44; San Pedro, 4; Santiago,2; Apoc, 2.

Sermones varios. SE, 369 citas: AT, 243 citas: Pentateuco, 106; Libros históricos 72; Librospoéticos y sapienciales, 28; Profetas, 37.-NT, 126 citas: Ev, 98; S. Pablo, 19; S. Juan y S.Judas, 1; Apoc, 8.

Asuntos predicables. SE, 476 citas: AT, 291 citas: Pentateuco, 112; Libros históricos, 56;Libros poéticos y sapienciales, 86; Profetas, 37.-NT, 185: Ev, 153; Hch, 3; S. Pablo, 21; Apoc

Sólo dos reflexiones que se deducen a simple vista de estos datos. Primera:predominio en los tres sermonarios de las citas del Antiguo sobre el Nuevo Testamento:757 y 417, respectivamente. Segunda: en el Mariai prevalecen los lugares doctrinales(Libros poéticos y sapienciales, Epístolas), 200, sobre los narrativos (Pentateuco,Profetas, Evangelios y Hechos), 129. En los otros dos sermonarios, por contra, se da lapreferencia a la cita de los libros narrativos sobre la de los doctrinales: 320 sobre 49 enSermones varios; 369 sobre 107 en Asuntos predicables. De lo que se podría deduciruna conclusión general: el P. Florencia compondría un sermonario de carácterrazonador, como así es en efecto, y los PP. Nájera y Mendo unos sermonarios en quellevan la primacía los elementos narrativos, como así sucede en la realidad, pues los dossiguen en sus sermones el procedimiento discursivo de los «lugares historiales»19.Veamos unos textos.

19 Hablando de gustos y preferencias, quisiera dar, aunque sea en nota ad calcem, los datos estadísticosde las citas que trae Fray Luis de Granada en su Retórica Eclesiástica: 1.044 citas: SE, 476 citas: 285 del AT(118 de Profetas, 100 de Libros Poéticos y sapienciales, 40 de Pentateuco y 27 de Libros históricos) y 191 del

Page 12: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

74 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

Del Mariai. El P. Florencia está aportando pruebas para demostrar la PuraConcepción de la Virgen desde su primer instante. He aquí una:

El Padre eterno crió a esta Señora para Hija suya queridísima y primogénita de todas suscriaturas, como ella misma lo confiesa: Ego ex ore Altissimi providi primogénita ante omnemcreaturam [Ecl 24]. El cual lugar acomoda a la Virgen la Iglesia Universal; luego no es razónque habiendo criado todas las criaturas angélicas en gracia y algunas humanas también, cualesfueron Adán y Eva, criase a la primogénita de todas en desgracia suya, hija de ira, enemiga deDios y esclava de Satanás. Mucha razón, pues, era que la que había de ser la principal detodas las criaturas fuese desde el principio poseída del Padre que la crió. Y esta razón la veoengastada en aquellas palabras: Dontinus possedit me ab initio [Pr 8], según la Vulgata. Desdeel principio me poseyó el Señor, y da la razón de esa posesión la lición de los Setenta:Dominus condidit me initium viarum suarum in opera sua, como si dijera: Dontinus posseditme ab initio, quia condidit me initium omnis creaturœ20.

En el texto siguiente del «Sermón del Miércoles de Ceniza», el P. Mendo utiliza ellenguaje narrativo-descriptivo, con la secuencia que en él suele ser habitual en loscomienzos de las proposiciones: proposición o tesis, lugar histórico, reparo, aclaraciónpor autoridad y aplicación:

[Proposición] Quien tiene en la memoria el polvo, tiene el Cielo en la mano. [Lugar historial]Dos túnicas llevaba el Sumo Sacerdote: la una de jacinto, la otra de lino muy delgado:Fecerunt quoque tunicam superhumeralem totam hyacinthinam. Fecerunt et túnicas byssinasopere textili Aaron et filiis eius [Ex 39,20 y 25]. [Reparo] Misterio hay en la materia y coloresde las túnicas. Ni ha de estar la de lino sola, ni sola la de jacinto; no se han de dividir ambas;quien lleve la una, lleve también la otra. [Explicación por autoridad] Explíquelo el AbadRuperto: Lineum vestimentum terram significat; hyacintinum ccelum in colore demonstrat,quia de terra paulatim ad cœlestia sustollimur. La vestidura de lino en el color está mostrandola tierra; el jacinto es el color del Cielo. Lleve, pues, el Sacerdote ambos colores, porque con lamemoria de la tierra y del polvo asegura la suerte del Cielo. [Aplicación] ¡Oh si nosvistiésemos deste color de la tierra! ¡O si nunca le apartásemos de la memoria! ¡Oh si siemprele trajésemos a la vista! ¡Cómo el Cielo se nos vendría a las manos! Quia de terra paulatim adcœlestia sustollimur (Quaresma segunda, p. 7).

Hice una breve alusión a la aceptación que entre retóricos y predicadores tuvo, engeneral, la inclusión en los sermones de citas de escritores gentiles. No aportan, es

NT (104 de S. Pablo, 78 de Evangelios, 4 Apoc, 3 Hechos y 1 de Santiago y de Judas.- 222 citas de SSPP (36de S. Agustín, de quien toma doctrina concionatoria y ejemplos; 94 de S. Cipriano, su modelo preferido, 25de S. Jerónimo, 20 de S. Gregorio Magno, 15 de S. Bernardo, 10 de S. Juan Crisóstomo, 9 de S. GregorioNacianceno, 7 de S. Ambrosio, 5 de S. Basilio y 1 de S. Gregorio Niseno.- 105 citas de Doctores y otrosComentaristas.- 241 citas de autores clásicos: Retóricos, que le prestan la doctrina (83 citas de Quintiliano—a veces, páginas enteras—, 63 de Cicerón, 17 de Cornificio, a quien atribuye la Rhetorica ad Herennium y6 de Aristóteles) y escritores que le prestan ejemplos (Virgilio, 38 citas; Ovidio, 5; Horacio, 3; Hornero,Juvenal y Terencio, 2). Verdaderamente puede afirmarse que en la Retórica luisiana se encuentra unaantología de los más bellos textos de las Divinas Letras y de los Santos Padres, y un generoso compendio delas Retóricas clásicas. Para el cómputo he utilizado la espléndida edición por el benemérito e incansable FrayAlvaro Huerga, op, de las Obras completas de Granada, 1999, Tomos XXII y XXIII.

2 0 Florencia, Mariai, pp. 6-7.

Page 13: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

LAS CITAS EN LOS SERMONES DEL SIGLO DE ORO 75

cierto, a la argumentación pruebas de valor apodíctico, pero sí son apoyatura a las tesisde los predicadores, porque proceden de autores que por su prudencia, sabiduría yvirtudes naturales, tenían reconocida autoridad. A veces, sus palabras resultaban másconvincentes para los fieles que las mismas palabras de la Escritura y Padres, comoprocedentes de la ley natural, más cercana a la mente del hombre. Por eso no es extrañoque autores sagrados y gentiles se encuentren aportando sus razones en un mismo texto,aun cuando, a veces también, la presencia de los gentiles en la oración no tenga másmisión que ostentar erudición vanidosa. Lo vemos en algunos textos. Mas antesdigamos dos palabras sobre la frecuencia que de su uso hacen los predicadores en sussermones. Generalizando, podría decirse que pasada la época del furor en lospredicadores por mostrarse humanistas, que coincide con las décadas finales del xvi ylas dos primeras del xvn, la apetencia de traer autores gentiles al sermón se fueatenuando.

Careemos las cifras de autoridades que dan tres sermones de autores ya citados:

Fray Alonso de los Ángeles, Exequias de Felipe II (136 pp.): Citas de la Sagrada Escritura,133. Citas de autoridades, 215: SS. PP., 45 citas; Doctores de la Iglesia y comentaristas, 30;Historiadores y naturalistas, 69; Autores clásicos, 71 (Platón, 11; Plutarco, 6; Plinio, 6;Séneca, 5; Aristóteles, 4; Hornero, 3; Ovidio, Cicerón, Jenofonte, 2; Horacio, 1 ...).

Fray Basilio Ponce de León, Domingo 3° de Quaresma (26 pp.): Citas de la Sagrada Escritura,75. Citas de autoridades, 114: SS. PP. 22; Doctores y comentaristas, 18; Autores clásicos, 60(Séneca, 8; Aristóteles, 7; Plutarco, 6; Cicerón, Virgilio, Plinio y Eliano, 3; Platón, Herodoto,Juvenal, Claudiano y Solino, 2; Hornero, Ovidio, Luciano, Aristófanes, Pitágoras y otros, 1).

P. Manuel de Nájera, Sermón de la Circuncisión (20 pp.): Citas de la Sagrada Escritura, 30.Citas de autoridades, 18: SS.PP., 5; Doctores y comentaristas, 13; Autores clásicos, 0.

Si fijásemos nuestra atención en los datos, tendríamos que calificar a los dosprimeros predicadores, como diría el obispo Terrones, de «tan negro de humanistas,que la mayor parte del sermón se les va en ellos». Y al P. Nájera lo meteríamos en elgrupo «de los que abominan del estudio dellos reciamente». Poco sé de Fray Alonso,pero seguro que con la edad se le templarían los humos de la afición a la paganía, comole sucedió a Fray Basilio, cuyos últimos sermones están absolutamente purgados depalabras de la gentilidad. Del P. Nájera habría que decir que, aunque en materia deautoridades, lo suyo o los suyos sean los Padres, y Oleastro y Lira y el Abulense, sinembargo, con alguna paciencia, se puede sorprender a Séneca apuntando al oradoralguna frasecilla; tal, en el «Sermón primero sobre el verso primero del Miserere», o enel «Sermón del día de Santo Tomé», o, ¡dos veces!, en el, por lo menos, extraño en eltema «Sermón en fiesta de toros».

Muy frecuente es que las citas de autores gentiles y sagrados se alternen en eldiscurso con toda naturalidad; la luz divina y la luz natural iluminan así el texto.Explícitamente lo confiesa Fray Alonso de los Ángeles:

Y para que mejor se goce esta conformidad [del desprecio de la vida y deseo de la muerte] enel principio del discurso y prueba de nuestro tema, me place poner aquí dos lugares juntos:uno del santo Job, otro del Filósofo: Homo natus de muliere, brevi vivens tempore, repletur

Page 14: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

76 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

multis miseriis, qui quasi flos egreditur et conteritur et fugit velut umbra et nunquant ineodem statu permanet \]b 14,1-2]. [Aristóteles] Homo imbecillitatis exemplum, temporisspolium, fortunce lusus, imago inconstantice, No me parece sino que jugaban a cartas vistaseste Santo y este Filósofo y que concertaron hablar con una misma uniformidad extraña en lasmiserias de la vida humana.2!

En alarde de erudición sagrada y profana, Fray Basilio Ponce de León trae alDiscurso del Miércoles de Ceniza la voz de poetas, trágicos, filósofos, historiadores,Padres y Sagrada Escritura para tratar de convencer a los oyentes del tan manido tópicode la brevedad de la vida:

Y danos a entender esto la brevedad y mudanza de la vida de lo cual está dicho mucho ydeclarado con diferentes comparaciones para que se entienda mejor. Hornero comparónuestra vida a las hojas del árbol, que, cuando mucho, dura un verano. A Eurípides le pareciómucho, y dijo que la felicidad humana bastaba que tuviese nombre de un día;reprehendiéndole esto Demetrio Falareo, pareciéndole que bastaba dar el nombre de instante.Platón la llamó sueño de gente despierta. A S. Juan Crisóstomo le pareció demasía y la llamósueño y borrachez de hombre tomado de vino; porque como éstos entre sueños se imaginanreyes y señores, así hay hombres que se desvanecen en esta vida y se imaginan o sueñan lo queno son. A otro Filósofo pareció que llamarla sueño era ser algo y la llamó sombra de cosasoñada. Esquilo la llamó umbra fumi, sombra de humo, que siendo el humo poco más quesombra, no será más que ser sombra de una sombra. Plutarco: Punctum temporis est vitahominis: es un punto y no sabe la Filosofía cosa que menos pueda dividirse. Y en libro de laSabiduría [5, 9-12] se compara la vida a la sombra: Transierunt omnia rtostra tanquamumbra; al correo que pasa corriendo: tamquam nuntius prcecurrens; a la nave que corta el marcon viento próspero sin dejar huella: tamquam navis quce transivit aquam fluctuantem, cuius,cum prceterierit, non est vestigium invenire; a la ave que pasa volando y hace con las alasalgún ruido... 22

El ejemplo, que participa de la eficacia de la similitudo y la auctoritas, en palabrasdel retórico jesuíta J. B. Escardó,

tiene todas estas virtudes: adorna y hermosea la oración, declara la materia y hácela probable;convence el entendimiento y mueve la voluntad, porque más fuerza tienen para mover que lospreceptos.23

Pues para finalizar esta exposición quisiera traer del mismo agustino Fray BasilioPonce de León, erudito humanista como su tío Fray Luis de León, un ejemplo, en que elpío Eneas viene con sus versos a mostrarse paradigma de la conducta divina:

[Tesis]: «No pueden las obras que hiciéremos, por buenas que sean, ser merecimientos dignosde la gloria si se hacen en pecado mortal».[Ejemplo] Aquel valiente capitán Eneas, ya que se movía a compasión y lástima con loshumildes ruegos de su enemigo vencido, así como le vio en los hombros los despojos que

2 1 Ángeles, Sermón fúnebre, fol. 3r.2 2 Ponce de León, Quaresma, pp. 5-6.2 3 Escardó, Rhetórica Christiana, p. 105.

Page 15: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

LAS CITAS EN LOS SERMONES DEL SIGLO DE ORO 77

había tomado de su amigo Pallante cuando le quitó la vida, se embraveció de suerte quecerrando los oídos a sus lástimas como a hombre indigno de perdón le entregó a la muertemerecida:

Et iamque magis cunctantem flectere sermàceperat, infelix humero cum apparuit alto

balteus, et notis fulserunt angula bullísPallantis pueri, etc. ¡Aeneyd. 12]

Pues no tengáis por buena manera de parecer delante de Dios las manos llenas de sangre, laalma sucia con los excesos y demasías de la vida pasada, la alma en pecado, en uno deavaricia, en otro de ambición y soberbia, en otro de vanidad, en otro de enemistad y rancor,en otro de deshonestidad y torpeza.24

A manera de conclusión. Llegado a los límites de espacio impuesto a mi trabajo,discurría cómo podría darle fin: recapitulando, como si fuera epílogo de discurso;buscando la reflexión de los posibles lectores sobre la maravillosa obra de laboratorioque es un sermón; o poniendo el acento en la labor del predicador, artesano de eseentramado o mosaico de opiniones que es el discurso. Deseché el primero, porrepetitivo. Si optaba por la reflexión de los lectores, se me ocurría que nada mejor quelas palabras con que el jesuita P. Quintín Pérez esbozaba lo que era un sermón de FrayHernando de Santiago: algo así como un motete de Palestrina, que arranca de un temagregoriano y va agrandando su círculo hasta abrirse en un acorde amplio, perfecto,resonante de voces diversas:

El pasaje del Evangelio fraseábalo con otros de ambos Testamentos; venía luego el torrente deSantos Padres, desentrañando, interpretando, aplicando; luego el coro de los expositores,concordando y comentado, y por fin, como base de todo, la ciencia de los teólogos, apoyadaen la filosofía racional.

Ciertamente con oír al Maestro, se oía sobre un punto la armonía de la Iglesia.25

Y, en tercer lugar, pensaba que si ponía el acento en la labor de los predicadores,labor de silla antes del pulpito y después del pulpito, nada mejor, puesto que estaba enel mundo de las citas, que seguir citando, y esta vez trayendo la voz del filósofopreferido y más querido por nuestros predicadores, Lucio Aneo Séneca, «crédito deAndalucía, lustre de Córdoba y gloria de España», quien en carta a Lucilio dice:

No he abandonado la lectura; creo que me es necesaria, en primer lugar, para no confiarenteramente en mis opiniones y, además, para que, en vista de lo que los demás hanencontrado, pueda juzgar y descubrir algo a mi vez. [...] No conviene escribir siempre, ni leersiempre; lo primero sería fatigoso y agotaría nuestras fuerzas, y lo último las aflojaría.Necesario es hacerlo alternativamente, templar lo uno con lo otro, de manera que la plumaforme un cuerpo de lo que la lectura ha recogido en diferentes parajes. Debemos imitar enesto a las abejas, que vuelan por todas partes para libar en las flores lo que es conveniente

2 4 Ponce de León, Quaresma, pp. 1-2.2 5 Pérez, 1949, p. 135.

Page 16: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

78 FÉLIX HERRERO SALGADO Criticón, 84-85,2002

para hacer la miel; enseguida lo llevan a las colmenas y lo depositan en los panales y, comodice nuestro Virgilio: «Liban la miel / y depositan el dulce néctar en celdillas». [...] Debemosimitar a las abejas y poner por separado lo que hemos recogido en diferentes lecturas, porquede esta manera se conservará mejor; después, reunir estos diferentes jugos y darles por nuestrotrabajo un sabor compuesto de todo ello, de manera que, si bien se note que está tomado deotra parte, véase, sin embargo, que no es la misma cosa (Lucio Aneo Séneca, Epístola 84).

Añádanse a tan autorizadas palabras la consideración de que el sermón es undiscurso circunstanciado —¡y qué circunstancias tan críticas las vividas en nuestro Siglode Oro!— y dirigido por un imperativo religioso-moral bajo la férula de la Escritura; yañádase, además, el picante del vanidoso prurito de querer ostentar erudición, ytendremos la justificación o la comprensión de la abusiva o generosa copia de vocesajenas que invaden el discurso sagrado y ponen sordina a la propia voz del predicador.

Bibliografía

FuentesÁNGELES, Fray Alonso de, Sermón fúnebre que se predicó en las honras o esequias de la S.C.R.B.

del Christianíssimo D. Philippe II, Barcelona, Joan Amello, 1598. Recogido poco después enSermones funerales en las honras del Rey N. S. don Felipe II, Madrid, J. I. de Lequerica,1598.

BORJA, San Francisco de, Tratado breve y provechoso del modo de predicar el santo evangelio,Madrid, Imprenta del Asilo de la Santísima Trinidad, 1908.

CÉSPEDES, P. Valentín de, Trece por docena, edición de F. Cerdan y J. E. Laplana Gil, Toulouse,PUM, 1998.

ESCARDÓ, P. Juan Bautista, Rhetórica Christiana, Mallorca, Herederos de Josep Guasp, 1647.ESTELLA, Fray Diego de, Mocfo de predicar, edición de Pío Sagüés Azcona, Madrid, CSIC, 1951.FLORENCIA, P. Jerónimo, Mariai que contiene varios sermones de todas las fiestas de nuestra

Señora predicados a las Magestades de Philippo III y Philippo IIII, Nuestro Señor, Madrid,1625.

GRANADA, Fray Luis de, Los seis libros de la Rhetórica Eclesiástica, II, Madrid, FUE, 1999., Obras completas, edición de Alvaro Huerga, Madrid, FUE, 1999-2001.

GUERRA Y RIBERA, Fray Manuel, Quaresma continua, Madrid, 1679.LLAMAZARES, Fray Tomás de, Instrucción de Predicadores, Burgos, Herederos de Juan de Viar,

1688.MENDO, P. Andrés, Quaresma segunda, primera parte para los Domingos, Miércoles, Viernes,

Semana Santa y Pascua, Madrid, 1677.PARAVICINO, Fray Hortensio Félix, Panegyrico funeral. En Madrid, por D. Teresa Junti,

Impresora del Rey nuestro Señor, 1625., Sermones cortesanos, Madrid, Ediciones Castalia, 1994.

PÉREZ DE LEDESMA, Gonzalo, Censura de la elocuencia. Introducción de Giuseppina Ledda,edición y notas de Giuseppina Ledda y Vittoria Stagno, Madrid, El Crotalón, 1985.

PONCE DE LEÓN, Fray Basilio, Primera parte de los discursos para todos los Evangelios de laQuaresma, Salamanca, Diego de Cussio, 1608.

VALDERRAMA, Fray Pedro de, «Sermón del Martes del II Domingo de Quaresma», en Exerciciosespirituales para todos los días de la Quaresma, Sevilla, 1602.

Page 17: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

LAS CITAS EN LOS SERMONES DEL SIGLO DE ORO 79

, Primera, segunda y tercera parte de los exercicios espirituales para todas las festividades delos Santos. Aora nuevamente emendados y compuestos, Madrid, Alonso Martín, 1608.

EstudiosCOMPAGNON, A., La seconde main, Paris, Seuil, 1979.DÍAZ LAVADO, J. M., «Tipología y funciones de las citas», en Manuela García Valdés (éd.),

Estudios sobre Plutarco: ideas religiosas, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994, pp. 681-696.HERRERO SALGADO, Félix, «Plutarco y la Oratoria sagrada del Siglo de Oro», en Manuela García

Valdés (éd.), Estudios sobre Plutarco: ideas religiosas, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994,pp. 371-380.

, La Oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española,1996.

, La Oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII, II: Predicadores dominicos y franciscanos,Madrid, FUE, 1998,-, La Oratoria sagrada en los siglos XV¡ y xvil, 111: La predicación en la Compañía de Jesús,Madrid, FUE, 2001.

KRISTEVA, Julia, Sèméiôtiké, Paris, Seuil, 1969.PÉREZ, Quintín, Fr. Hernando de Santiago, Predicador del Siglo de Oro (1575-1639), Madrid,

CSIC, 1949.

HERRERO SALGADO, Félix. «Las citas en los sermones del Siglo de Oro». En Criticón(Toulouse), 84-85, 2002, pp. 63-79.

Resumen. El presente artículo pretende mostrar que la cita tiene tal importancia en el texto del sermón, que,a veces, podría considerarse éste como un verdadero mosaico de palabras e ideas ajenas. En una primeraparte se estudia la cita desde diferentes puntos de vista teóricos: como sistema de relaciones, como diálogo depalabras y de ideas, sus formas de presentación en el discurso y sus funciones. En una segunda parte, elanálisis se centra en las peculiaridades de la cita en la oratoria sagrada: se hace un poco de historia sobre supresencia en el sermón, se exponen las fuentes de procedencia y su práctica en los sermones.

Résumé. Cet article veut montrer que la citation a une telle importance dans le texte du sermon que, parfois,on pourrait considérer celui-ci comme une véritable mosaïque de mots et d'idées d'emprunt. Dans la premièrepartie la citation est étudiée selon différents points de vue théoriques, comme système de relations, commedialogue de mots et d'idées, sa présentation dans le discours et ses fonctions. Dans une seconde partie,l'analyse est centrée sur les particularités de la citation dans l'éloquence sacrée. Après un rapide historique deson utilisation, sont exposées les sources et la pratique de la citation dans les sermons.

Summary. This article advances the theory that the quotation has so much importance in the text of a sermonthat, at times, it could be interpreted as a true mosaic of other unrelated terms and ideas. Initially, thequotation is studied from différent points of theoretical views: such as a System of relations; a dialogue ofwords and ideas; and the form it takes in the présentation of discourse adn the functions. Secondly, theanalysis is focusedon the peculiarities of the quotation ¡n the Sacred Oratory, including a brief history aboutits origins in the sermon and an explanation of its sources and use in sermons.

Palabras clave. Autoridades. Cita. Fuentes. Intertextualidad. Retórica eclesiástica. Sagrada Escritura. Sermón.

Page 18: Las citas en los sermones del Siglo de Oro

For fin se publica una edición fidedigna de los tan socorridosAvisos de J. Pellicer de Tovar. Por curioso que parezca, de una obra enque con tanta confianza fueron a beber todos los historiadores y estu-diosos del reinado de Felipe IV, no existía, hasta la fecha, más que ladefectuosa y a veces disparatada edición de Valladares (1790).Edición, a juicio de P. de Gíiyangos, en que « apenas hay página (...)en que no se hallen erratas de mucha consideración ». Hoy, lasEditions Hispaniques ofrecen, preparada por Jean-Claude Chevalier yLucien Clare, catedráticos en la Universidad de París-Sorbona, unaedición en dos tomos, cuidada y exacta, del manuscrito de los Avisos.A la fiel y estrecha reproducción de este manuscrito se añade, en elprimer tomo, un extenso glosario de la lengua de los Avisos, acompa-ñado, como ayuda a los lexicógrafos, de todas las referenciascorrespondientes. Instrumento imprescindible en un texto de la clasede los Avisos, vienen en el segundo tomo dos índices críticos : el de laspersonas (2840 entradas) y el de los lugares (1220 entradas). Un textocuidadosamente depurado ha de permitir la corrección de. algunos erro-res c inferencias que, en los últimos decenios -y antes- se publicaron,apoyándose en la edición de Valladares.

9 de Agosto de 1639 -

Murió Don Juan de Alarcón, Poeta famoso, así por sus comedias comopor sus corcobas, y Relator del Consejo de las Indias.

5 de Febrero de 1641 -

Bartolomé Spínola, del Consejo de Hacienda, i el Secretario Juan GarcíaMuñoz, Secretnrio del Presídeme de Hacienda, tuvieron dentro del Consejovnas Palabras sobre vn despacho: Spínola le dijo que era vn desvergonçado; iel Muñoz le tiró el Tintero, que dio con cl a Don Antonio Campo-Redondo,que hace oficio de Hressidente. i manchó a los demás, salpicándolos de tinta.

5 de Abril de 1644 -Pero no lia hecho menos dolor vn Religioso de los Agoniçantes. Religión

que ha poco que se fundó en bspaña. que traen manteo i sotana Negro, icruce»; punías ¡il lado derecho, cuyo principal Instituto es ayudai a bien moiir;que, estando cumpliendo con esta Obligación en casa de vn CavallcroPortugués del Apellido de Mascaieñas, salió ile noche a la Calle a vnaNeeessídad i, passando vn Hombre, le atravessó la Espada por el Cuerpo,de modo que murió allí; i el Enfermo ha mejorado. Que son Secretos sóloreservados a Dios.

José PELLICER DE TOVAR

AVISOS

Kdiciñn preparada porJean-Claude CHEVALIER y Luden CLARE,

catedráticos en la Universidad de París-Sorbona

Hasta /Until/ Jusqu'au :l-IX-2002

Precio de suscripción / Suhscription Price / Prix de souscription (2 vol.) :

9» euros

Después del / After / Après le : l-IX-2002 :

125 euros

Gastos de envío / ProlHgt' / Frais d'envoi :

Francia : 4,57 eurosCE. / U.C. : 8,54 eurosResto del mundo / Resl of World / Reste du monde : 15.21 euros

Hoja de pedido / Book order / Bulletin de commande.

Tel. / Fax / O- mail :

Nombre / Ñame / Nom :

Dirección / Address ' Adresse :

Cant. /Quant. : «j- /cu.

I .a modalidad de pago que elijo es /1 wish lo pay by / Modalité de payeiiiuui cbui.sie :

" cheque adjunto / bnclosed check / Cheque joint." Giro postal / International money order / Virement postal.

a nombre de : Editions Hispaniques

Pecha / Date Firma / Signature

Editions Hispaniques - 31, rue Gay-Lussac - F-75005 PARIS