las buenas practicas en la escuela

16
Buenas Prácticas Docentes Reinventando la Educación Ponente: Francisco Reyes Mori

Upload: demetrio-ccesa-rayme

Post on 19-Jan-2017

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Buenas Prácticas Docentes

Reinventando la Educación

Ponente: Francisco Reyes Mori

¿Qué entendemos por buenas

prácticas?

¿Qué entendemos por buenas

prácticas?

Son tipos de procedimientos y de conductas que resultan ejemplos exitosos de cambio en modos de hacer que mejoran un estado de cosas existentes y que comportan una serie de criterios o estándares a los que se atienen. Anne

Abdoulaye

¿Qué entendemos por buenas prácticas?

La UNICEF señala que las buenas prácticas son métodos de programación evaluados y bien documentados que permiten evidenciar éxitos /repercusiones positivas, y que es importante replicar, ampliar y estudiar más a fondo. Por lo general se basan en experiencias similares en diferentes países y contextos.

¿Qué entendemos por buenas prácticas?

Para FONDEP: es la acción o conjunto de acciones, implementada individual o colectivamente, que ha introducido uno o varios elementos nuevos en alguno de los subsistemas educativos y que ha demostrado una gran efectividad y potencial de réplica. Implica necesariamente un proceso reflexivo o autocrítico de la práctica o situación que se quiere cambiar por parte del actor o del conjunto de actores que lleva a cabo la experiencia.

¿Qué entendemos por buenas prácticas?

El Ministerio de Educación establece que una buena práctica, en el ámbito pedagógico, es una acción o conjunto de acciones realizadas por un docente o equipo docente con resultados más allá de lo esperado respecto de sus pares, que contribuye al logro de uno o más aprendizajes fundamentales, y tiene sustento en la investigación-reflexión docente, así como en la potencialidad de ser replicada.

Para el caso peruano, la buena práctica debe estar guiada por el Marco del Buen Desempeño Docente y del Marco del Buen Desempeño del Directivo, además de estar inscrita en los objetivos de la “Escuela que queremos”.

Diferencias y semejanzas

Es la transformación estructural del sistema educativo como consecuencia de la institucionalización de la experiencia, a través de un proceso de reflexión colegiada. Implica la introducción de elementos nuevos que demanda un cambio holístico de todo el sistema. Tiene potencial de réplica.

Experiencia innovadora Buena práctica

Es la acción o conjunto de acciones, implementada individual o colectivamente, que ha introducido uno o varios elementos nuevos en alguno de los subsistemas educativos y que ha demostrado una gran efectividad y potencial de réplica. Implica un proceso reflexivo o autocrítico de la práctica o situación que se quiere mejorar.

Las buenas prácticas e innovaciones educativas pueden ser procesos paralelos que se distancian en su “modo de hacer” y llegar al resultado. Las innovaciones se pueden convertir en buenas prácticas y las buenas prácticas en innovaciones. Lo más importante es que contribuyan efectivamente a un proceso transformador de la estructura educativa desde una lógica de mejora continua.

La innovación es la posibilidad de cambiar los ejes fundantes de la escuela, es romper con lo viejo, para buscar un nuevo equilibrio, destinado a alcanzar mayores logros, mayores niveles de calidad. Se trata de un proceso permanente, espiralado, complejo y contradictorio, nunca libre de conflictos. Innovar es así romper con los aspectos estructurales de la escuela, es producir ideas nuevas y recrear las viejas, es un acto de creatividad permanente.

La innovación educativa

ATRIBUTOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

Según la UNESCO

Tiene un alto potencial para servir de ejemplo en otros contextos similares.

Implica un modo distinto de hacer las cosas, es decir, la introducción de una novedad y gestionando recursos.

Ha mejorado, a través de resultados, la situación previa a la implementación.

Tiene la capacidad de permanecer. Se mantiene, resiste y permanece activo en el tiempo.

Los criterios básicos y generales que se definieron en consenso (sin orden de prioridad), son los siguientes:

Rasgos de estos criterios: Transversales, evolutivos e

interdependientes

Co

nsi

de

raci

on

es

a

mo

do

de

co

ncl

usi

on

es

LA BP /I es una oportunidad para favorecer el diálogo entre lo individual, colectivo y político.

La BP/I es una oportunidad para repensar lo educativo desde las escuelas, lo escolar y lo social.

La BP/ I requiere esfuerzos conjuntos para ser sostenida mediante un contingente que dé continuidad a los efectos “inspiradores» .

Estimula y potencializa capacidades de los actores. Requiere una política que democratice la capacidad y los recursos para innovar con resultados cada vez más efectivos y de impacto irradiador

Para mejorar la calidad de los aprendizajes