las alteraciones en las actividades económicas … · web viewde la información sobre la...

87
ANALISIS DE DATOS SECUNDARIOS PARA LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS GANDARA & ASOCIADOS Coordinación José Luis Gándara G. Análisis de Datos Secundarios Susana Palma de Cuevas Area Agrícola Carlos González Area Nutricional María Mercedes Beltranena Marlen García Asistencia Dafné Acevedo Digitalización de Mapas Juan Diego Gándara Validación por PMA Duilio Pérez Eleazar Barrera Asesores Regionales PMA Paolo Mattei Manuel Mendoza Gary Eilerts Validación por SEGEPLAN Irma de Becerra

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

ANALISIS DE DATOS SECUNDARIOS PARA LA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS

GANDARA & ASOCIADOS

Coordinación José Luis Gándara G.Análisis de Datos Secundarios Susana Palma de CuevasArea Agrícola Carlos GonzálezArea Nutricional María Mercedes Beltranena

Marlen GarcíaAsistencia Dafné AcevedoDigitalización de Mapas Juan Diego Gándara

Validación por PMA Duilio PérezEleazar Barrera

Asesores Regionales PMA Paolo MatteiManuel MendozaGary Eilerts

Validación por SEGEPLAN Irma de Becerra

Guatemala, diciembre del 2000.

Page 2: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

CONTENIDOPag.

Resumen Ejecutivo 4

1. Características de los Datos Disponibles en Guatemala 6

2. Inseguridad Alimentaria, Nivel Municipal 9 2.1 Recurrencia de Fenómenos Hidrometeorológicos 10 2.2 Areas Degradadas Ambientalmente 11 2.3 Desnutrición Crónica y Mortalidad Infantil 12 2.4 Producción Agrícola 15 2.5 Vulnerabilidad Social 19 2.6 Inseguridad Alimentaria (Integración de Vulnerabilidades) 21

3. Inseguridad Alimentaria, Nivel Subnacional 28 3.1 Análisis de Datos sobre Disponibilidad Nacional 28 a. Tendencias de Balance de Granos Básicos 28 b. Causas de Variabilidad 32 c. Problemas de Disponibilidad 33 3.2 Amenazas Naturales a Nivel Subnacional 34 3.3 Análisis de los Patrones de Utilización de Alimentos a Nivel

Subnacional 34

3.3.1 Desnutrición 34 a. Tendencias de la Desnutrición Crónica y Global 34 b. Patrones Geográficos 36 3.3.2 Mortalidad 36 a. Niveles de la Mortalidad Infantil y en la Niñez 36 b. Tendencias 36 c. Patrones Geográficos 37 d. Causas de Variabilidad 37 3.3.3 Micronutrientes 38 a. Niveles de Micronutrientes 38 b. Causas que Afectan el Estado Deficitario de Micronutrientes 39 3.4 Análisis sobre Producción y Disponibilidad Per Cápita a Nivel Subnacional 40

3.4.1 Producción de Granos Básicos (Maíz, Frijol, Arroz, Sorgo) 40 a. Producción 40 b. Disponibilidad Per Cápita 42 3.4.2 Producción Agrícola de Productos de Exportación 42 3.4.3 Producción Pecuaria 44 3.5 Análisis sobre Acceso a Nivel Subnacional 46 3.5.1 Ingresos y Gastos del Hogar 46 a. Ingresos 46 b. Gastos 46 3.5.2 Necesidades Básicas Insatisfechas e Ingresos Per Cápita 47 3.6 Inseguridad Alimentaria a Nivel Subnacional 48

GANDARA & ASOCIADOS 1

Page 3: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

CONTENIDO (Continuación)

Pag.4. Conclusión y Recomendaciones 49 4.1 Conclusiones 49 4.2 Recomendaciones 515. Anexos 52

Índice de Anexos

1 Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos, por Municipio2 Áreas Degradadas Ambientalmente, por Municipio3 Desnutrición Crónica en Escolares y Mortalidad Infantil, por Municipio4 Rendimiento Anual de Producción de Granos Básicos, por Municipio5 Valor de los Principales Productos de Exportación, por Municipio6 Vulnerabilidad Social, por Municipio7 Inseguridad Alimentaria, por Municipio8 Inseguridad Alimentaria Extrema o Alta, según clasificación del MAGA9 Hoja de Balance de Alimentos a Nivel Nacional

10 Importaciones y Exportaciones de Granos Básicos, Años 1994 - 1998

11 Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos y Vulnerabilidad Ambiental

12 Tasa de Desnutrición y Tasa de Mortalidad Infantil, por Región13 Deficiencias de Micronutrientes y Excreción de Yodo, por Región14 Producción y Rendimiento de Granos Básicos, por Región15 Producción de Granos Básicos Pérdidas, por Región16 Pérdidas y Producción Neta de Granos Básicos, por Región17 Producción Neta y Kilogramos Per Cápita de Granos Básicos, por Región18 Valor de los Principales Productos de Exportación, por Región19 Producción Pecuaria, por Región20 Ingresos y Gastos del Hogar, por Región21 Vulnerabilidad Social, por Región

22Comparación de los Resultados de Talleres VAM (Municipios más Desnutridos y Municipios más Inseguros Alimentariamente) con el Análisis de Datos Secundarios

GANDARA & ASOCIADOS 2

Page 4: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Índice de Gráficas

1 Número de Municipios según niveles de Inseguridad Alimentaria2 Balance de Arroz en 1,000 Quintales3 Balance de Arroz por Kg / Cápita / Año 4 Balance de Maíz en 1,000 Quintales5 Balance de Maíz por Kg / Cápita / Año6 Balance de Frijol en 1,000 Quintales7 Balance de Frijol por Kg / Cápita / Año8 Fenómenos Hidrometeorológicos a Nivel Nacional 1994 - 19989 Tasa de Desnutrición Crónica Total por Región, años 1987, 1995, 1998-1999

10 Tasa de Desnutrición Global Total por Región, años 1987, 1995, 1998-199911 Tasa de Mortalidad Infantil para los Diez Años Anteriores a Varias Encuestas

por Región, años 1987, 1995, 1998-199912 Deficiencia de micronutrientes, por Región13 Producción Total de Granos Básicos por Región, años 1987-1988, 1995-1996

y 1999

Índice de Mapas

1 Fenómenos Hidrometeorológicos de 1984 a 1999, por Municipio1.1 Inundaciones de 1984 a 1999, por Municipio1.2 Heladas de 1984 a 1999, por Municipio1.3 Sequías de 1984 a 1999, por Municipio

2 Áreas Degradadas Ambientalmente, por Municipio3 Desnutrición Crónica en Escolares, por Municipio4 Mortalidad Infantil, por Municipio5 Rendimiento de la Producción de Granos Básicos, por Municipio6 Valor de los Principales Productos de Exportación (cardamomo, azúcar,

banano, café de oro), por Municipio7 Vulnerabilidad Social, por Municipio8 Inseguridad Alimentaria, por Municipio9 Municipios más Desnutridos según resultados del Taller Nacional PDP

10 Municipios más Inseguros Alimentariamente según resultados del Taller Nacional PDP

GANDARA & ASOCIADOS 3

Page 5: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe consiste en el análisis de datos secundarios para la inseguridad alimentaria, con la consulta de fuentes de información sobre agricultura, salud, desastres naturales, características sociales y pobreza, degradación ambiental y actividades económicas-productivas.

El análisis se hace de lo particular (nivel nacional) a lo general (nivel regional y nacional). En ambos casos se llegó a determinar niveles de riesgo de inseguridad alimentaria. Para tal efecto, se consideraron los siguientes aspectos: la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos (heladas, inundaciones y sequías), las áreas degradadas ambientalmente, la prevalencia de desnutrición crónica, el rendimiento de granos básicos (frijol, maíz, arroz y sorgo) y la vulnerabilidad social.

La integración de estos factores indica que 50 municipios se encuentran en riesgo extremo, ubicados también en las regiones Noroccidente y Suroccidente del país. En el departamento de Totonicapán, en particular, todos los municipios reportaron vulnerabilidad extrema.

El aspecto nutricional deberá ser priorizado en las regiones fisiográficas de Tierras Altas Volcánicas y Pendiente Volcánica Reciente, por presentar los índices más elevados de prevalencia de desnutrición crónica en escolares.

Las pérdidas de las cosechas, tanto de granos básicos como de productos de exportación, son particularmente afectadas por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos. Coincidentemente, los departamentos más vulnerables a este tipo de fenómenos (Escuintla, y Quetzaltenango) son también vulnerables a las actividades productivas, ya que presentan bajos rendimientos en la producción de granos básicos y pocos ingresos por la venta de productos de exportación.

La degradación ambiental se relaciona estrechamente con la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, especialmente aquellas clasificadas como V, VI, VII, VI y VIII del mapa de capacidad de uso del suelo, que no tienen cubierta forestal. Las áreas de mayor degradación ambiental se localizan en las regiones Nororiente y Suroriente del país.

El análisis de la vulnerabilidad social considera el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas1. Los municipios con mayor proporción de indígenas y necesidades básicas insatisfechas revelan los niveles más altos de exclusión. En general, la existencia de una mayoría indígena o no indígena en un municipio ha estado ligada a un menor o mayor acceso a la escolaridad. De allí que los municipios más vulnerables socialmente se encuentran ubicados, en el orden, en los departamentos de Totonicapán, Sololá, Alta Verapaz y Huehuetenango.

1 Indicador de NBI utilizado por el Fondo de Inversión Social para la priorización de sus proyectos.

GANDARA & ASOCIADOS 4

Page 6: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

A nivel nacional fueron estudiadas las hojas de balanza de granos básicos, las causas de variabilidad y los problemas de disponibilidad de alimentos.

El análisis a nivel regional indica que la región más vulnerable con riesgo de inseguridad alimentaria es la Región Noroccidente, seguida de las regiones Norte y Nororiente.

El análisis de fenómenos hidrometeorológicos respecto a la inseguridad alimentaria muestra a la Región Metropolitana como la más vulnerable, por registrar el mayor número de casos y concentrar a la mayor parte de la población del país. En el orden le siguen la Región de Petén y la Región Central. Por el contrario, en lo que respecta a la degradación ambiental2 la Región Metropolitana se ubica en el tercer lugar y las Regiones Suroriente y Nororiente ocupan los dos primeros lugares.

El estudio acerca de granos básicos indica que la capacidad de producción de alimento no se ha desarrollado paralelamente al crecimiento demográfico. La producción de granos presenta un descenso equivalente a 29.65% comparando cifras de los años agrícolas 1987-1988 y 1995-1996. Las causas del descenso en la producción en este período son derivadas de las prácticas agrícolas en suelos marginales y muy degradados, utilización de suelos no aptos para la agricultura, migración campo-ciudad, poco o ningún acceso de los campesinos a tecnología, insumos y crédito, y ausencia de políticas gubernamentales para estimular la producción de grandes propietarios.

Al examinar los principales productos agrícolas de exportación (cardamomo, azúcar, banano y café) se observa un contraste entre la producción y los ingresos del hogar reportados3; algunos departamentos que ocupan los primeros lugares en la producción agrícola de exportación no presentan los mejores ingresos promedio per cápita. En la producción pecuaria, los departamentos con mayor producción de ganado vacuno coinciden con ser los mayores proveedores de productos agrícolas de exportación, pero los menores productores de granos básicos y sus habitantes con menores ingresos para el acceso a los alimentos de la canasta alimentaria.

La producción de alimentos se relaciona estrechamente con los patrones de utilización de los mismos, en especial en el nivel subnacional (regiones administrativas). Para medir el patrón de utilización se consideraron las variables de desnutrición, mortalidad, y deficiencias de micronutrientes en niños menores de cinco años. Al analizar las tres variables se observa que los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché se encuentran en las peores condiciones de utilización de alimentos. A estos le siguen, con menor grado de vulnerabilidad, Sololá, Totonicapán y San Marcos. Todos los departamentos mencionados pertenecen a la Región Noroccidente o Sur Occidente.

2 Resulta al combinar el mapa de capacidad productiva de la tierra con el mapa de cobertura forestal.3 La fuente de información de ingresos del hogar es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999.

GANDARA & ASOCIADOS 5

Page 7: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

1. CARACTERISTICAS DE LOS DATOS DISPONIBLES EN GUATEMALA

El informe que a continuación se presenta consiste en la recopilación de datos secundarios para el análisis de la vulnerabilidad alimentaria. Algunos datos fue posible obtenerlos a nivel municipal y otros a nivel departamental o regional.

Las principales fuentes de información consultadas fueron:

1. Los datos, a nivel regional y departamental, de producción de granos básicos, y productividad pecuaria, se obtuvieron de la Encuesta Agropecuaria 1996. Además fueron recopilados los datos de producción de granos básicos, a nivel de región, de la Encuesta Agrícola de Granos Básicos y Empleo Rural 1987-1988. Los datos de producción granos básicos a nivel municipal fueron proporcionados por el Proyecto de Apoyo a la Descentralización de Servicios del MAGA, Principales Características de la Producción del Sector Agrícola, Año 2000.

2. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999, para la información de ingresos y gastos del hogar, a nivel regional. Asimismo, se presentan los datos, a nivel regional, del ingreso promedio del hogar del año 1989, según la Encuesta Sociodemográfica 1989.

3. La Vulnerabilidad Nutricional (o Prevalencia de Desnutrición Crónica, a nivel municipal) se basó en el Censo de Talla y Peso en Escolares del Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá, INCAP, año 1986. A nivel regional, se consideraron las Encuestas Nacionales de Salud Materno-Infantil de los años 1987, 1995, y 1998-1999.

4. Se conoció el informe de Grupos Vulnerables con Riesgo de Inseguridad Alimentaria, en zonas homogéneas de grupo, el cual fuera elaborado por el MAGA en el Sistema de Alerta Rápida sobre Seguridad Alimentaria (SISAAR).

5. En el tema de micro-nutrientes específicas se contó con la información, a nivel regional, de la Encuesta Nacional de Micro-Nutrientes, 1995.

6. El informe de Desastres Naturales y Zonas de Riesgo en Guatemala, año 2000, UNICEF/INFOM/UNEPAR, para los datos de vulnerabilidad social, ambiental, productiva-agrícola y fenómenos hidrometeorológicos, por municipio.

Los datos de base para la vulnerabilidad social se obtuvieron básicamente del X Censo Nacional de Población y V de Habitación, 1994. La vulnerabilidad ambiental se obtuvo al combinar el mapa de capacidad productiva de la tierra, 1980, con el mapa de cobertura forestal por tipo de bosque, 1992. La vulnerabilidad productiva se basó en el precio de la producción del azúcar, banano, café y cardamomo. La vulnerabilidad de fenómenos hidrometeorológicos se llevó a cabo en base a la recurrencia de dichos fenómenos en cada municipio. Las fuentes de información fueron los medios de comunicación de los años 1984 a 1999.

A continuación se presenta el cuadro que resume la información consultada.

GANDARA & ASOCIADOS 6

Page 8: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

INFORMACION UTILIZADA EN EL ANALISIS

NOMBRE DEL INDICADOR FUENTE AÑO O PERIODO

DESAGREGACION TERRITORIAL

Hojas de Balance Hojas de Balance de la FAO 1994-1998 Nivel NacionalDeficiencias de Micronutrientes (Hierro, Vitamina A y Yodo)

Encuesta Nacional de Micronutrientes, 1995 1995 Nivel Regional

Desnutrición Crónica y Global; Tasa de Mortalidad Infantil

Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (1987), (1995), (1998-1999)

1987; 1995; 1998-1999 Nivel Regional

Ingresos y Gastos Familiares Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 1998-1999 Nivel Regional

Producción y Rendimiento de Granos Básicos (maíz, frijol, arroz, sorgo)

Encuesta Agrícola de Granos Básicos y Empleo Rural 1987-1989 1987-1988 Nivel Regional

Grupos Vulnerables con Riesgo de Inseguridad Alimentaria

SISAAR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 1998 Regiones Fisiográficas

Principales Causas de Morbilidad Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 1997-1999 Nivel Departamental

Producción y Rendimiento de Granos Básicos (maíz, frijol, arroz, sorgo); Producción Pecuaria; Pérdidas

Encuesta Agropecuaria 1996 1995-1996 Nivel Departamental

Desnutrición Crónica en Escolares Censo de Talla y Peso en Escolares, INCAP, 1986 1986 Nivel Municipal

Producción y Rendimiento de Azúcar Memoria del Labores de la Asociación de Azucareros, 1999 1999 Nivel Municipal

Producción y Rendimiento Café de Oro ANACAFE, 1999 1999 Nivel MunicipalSuperficie Cosechada de Banano COBIGUA, 1999 1999 Nivel MunicipalProducción de Cardamomo Agrícola Semuy y Dole 1999 Nivel MunicipalProducción en Kilos Exportada y Costo de Exportación en Quetzales (café, azúcar, cardamomo y banano)

Memoria del Labores Banco de Guatemala, 1999 1999 Nivel Nacional

Producción y Rendimiento de Granos Básicos (maíz, frijol, arroz, sorgo)

Proyecto de Apoyo a la Descentralización de Servicios del MAGA, 2000

1999 Nivel Municipal

Fenómenos HidrometeorológicosZonas de Riesgo y Desastres Naturales en Guatemala, en base a recortes de prensa y otras fuentes

1984-1999 Nivel Municipal

Areas Degradadas Ambientalmente

Mapa de capacidad productiva de la tierra (1980), escala 1:500,000 y Mapa de cobertura forestal por tipo de bosque (1992), escala 1:500,000.

1980, 1992 Nivel Municipal

Indicador Ponderado de Necesidades Básicas Insatisfechas

Fondo de Inversión Social, en base al Censo de 1994 1994 Nivel Municipal

Tasa de Mortalidad Infantil Estadísticas Continuas, INE, 1996 1996 Nivel Municipal

GANDARA & ASOCIADOS 7

Page 9: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

INFORMACION CONSULTADA QUE NO FUE UTILIZADA EN EL ANALISIS

NOMBRE DEL INDICADOR FUENTE AÑO O PERIODO

DESAGREGACION TERRITORIAL

Características Generales de la Población, Ingreso y Condiciones de Actividad

Encuesta Sociodemográfica 1989 Nivel Regional

Población por Nacimiento, según Región de Residencia Actual Encuesta Sociodemográfica 1989 Nivel Regional

Características Generales de la Población

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 1998-1999 Nivel Regional

Población Económicamente Activa por Categoría Ocupacional

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 1998-1999 Nivel Regional

Indicadores Generales Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998-1999 1998-1999 Nivel Regional

Destino de la Producción, Pérdidas, Precios, Análisis del Empleo Rural

Encuesta Agrícola de Granos Básicos y Empleo Rural 1987-1989 1987-1988 Nivel Regional

Población enferma o accidentada, y defunciones Encuesta Sociodemográfica 1989 Nivel Regional

Destino de la Producción (maíz, frijol, arroz, sorgo); Precios Encuesta Agropecuaria 1996 1995-1996 Nivel Departamental

Población Rural y Población Indígena X Censo Nacional de Población y V de Habitación, INE, 1994 1994 Nivel Municipal

Porcentaje de la PEA afiliada al IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social 1998 Nivel Municipal

Ingresos Municipales Instituto de Fomento Municipal 1999 Nivel MunicipalInversión Ejecutada por el Gobierno Central

Secretaría de Planificación y Programación, SEGEPLAN 1996-1999 Nivel Municipal

Tasa Neta de Escolaridad Ministerio de Educación 1999 Nivel MunicipalTasa Bruta de Mortalidad Estadísticas Continuas, INE, 1996 1996 Nivel MunicipalTasa Bruta de Natalidad Estadísticas Continuas, INE, 1996 1996 Nivel MunicipalCrecimiento Vegetativo Estadísticas Continuas, INE, 1996 1996 Nivel MunicipalDefunciones por Tipo de Certificación Estadísticas Vitales, INE, 1990 1990 Nivel Municipal

GANDARA & ASOCIADOS 8

Page 10: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, NIVEL MUNICIPAL

Para conocer los municipios más vulnerables en el tema de inseguridad alimentaria, se analizaron cinco grandes aspectos:

Los fenómenos hidrometeorológicos acontecidos de 1984 a 1999, que incluye las heladas, inundaciones y sequías.

Las áreas degradadas ambientalmente, que combinó el mapa de capacidad productiva del suelo (o uso potencial del suelo, 1980) y el mapa de cobertura boscosa (1992);

La prevalencia de desnutrición crónica en escolares (Censo de Talla y Peso, 1986) y la mortalidad infantil (1996). De ambas variables se utilizó la desnutrición para la matriz de variables de inseguridad alimentaria;

El rendimiento de granos básicos, frijol negro, maíz, arroz y sorgo (1999) y el valor de los productos de exportación, café, azúcar, banano y cardamomo (1999). De ambas variables se utilizó el rendimiento de granos básicos para la matriz de variables de inseguridad alimentaria;

La vulnerabilidad social, que combina seis variables (calidad de la vivienda, hacinamiento, servicio de agua, servicio sanitario, asistencia escolar y precariedad ocupacional, 1994) y determina el indicador de necesidades básicas insatisfechas en hogares.

A continuación se describen cada uno de los aspectos o vulnerabilidades consideradas por el equipo consultor.

GANDARA & ASOCIADOS 9

Page 11: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2.1 RECURRENCIA DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLOGICOS

Los fenómenos hidrometeorológicos más determinantes respecto a la inseguridad alimentaria son inundaciones, heladas y sequías. Según los resultados del Proyecto INFOM/UNICEF, Desastres Naturales y Zonas de Riesgo en Guatemala, 2000 la situación de los fenómenos se presenta así: las heladas han ocurrido en mayor número con 2,408 casos (64.7%); las sequías con 916 (24.6%) y las inundaciones con 398 (10.7%). En total se identifican 3,722 eventos de 1984 a 1999.

Los 331 municipios han sufrido diversos desastres; no obstante, destaca en primer lugar los eventos registrados en el municipio de Guatemala, con el 1.72% del total. Este gran número de registros corresponde ante todo a eventos pequeños, medianos, locales o regionales. El Huracán Mitch, en 1998, se puede denominar como un gran evento de alcance nacional, que incluye más de 500 desastres, aunque sus impactos se limitaron a determinadas regiones y localidades.

Los municipios más afectados después de la Ciudad Capital son San José, en el departamento de Escuintla; la cabecera departamental de Quetzaltenango; Nueva Concepción, Iztapa, y la Gomera, estos últimos pertenecen también al departamento de Escuintla. (Anexo 1 y Mapas de Fenómenos Hidrometeorológicos).

Municipios más Vulnerables a Fenómenos Hidrometeorológicos

Inundación HeladaGuatemala Guatemala Santiago AtitlánSan José Sololá TotonicapánIztapa San José Chacayá San Cristóbal TotonicapánNueva Concepción Santa María Visitación San Francisco El AltoQuetzaltenango Santa Lucía Utatlán San Andrés XeculOcós Nahualá MomostenangoFlores Santa Catarina Ixtahuacán Santa María ChiquimulaPuerto Barrios Santa Clara La Laguna Santa Lucía La Reforma

Sequía Concepción San BartoloOcós San Andrés Semetabaj San Carlos SijaChamperico Panajachel CabricánSanto Domingo Suchitepéquez Santa Catarina Palopó AlmolongaTiquisata San Antonio Palopó Palestina De Los AltosNueva Concepción San Lucas TolimánGuastatoya Santa Cruz La LagunaSan Cristóbal Acasaguastlán San Pablo La LagunaEl Jícaro San Marcos La LagunaSansare San Juan La LagunaSanarate San Pedro La Laguna

GANDARA & ASOCIADOS 10

Page 12: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2.2 AREAS DEGRADADAS AMBIENTALMENTE

Como parte del trabajo realizado en este estudio, al mapa de municipios se le sobrepuso el mapa de zonas degradadas del país, el cual fue preparado sobre la base de comparar el mapa de capacidad de uso del suelo con el de cobertura forestal. Las áreas degradadas son aquellas clasificadas como clases V, VI, VII y VIII del mapa de capacidad de uso del suelo, y que no tienen cubierta forestal. El dato se presenta en porcentaje del área total degradada de cada uno de los municipios del país. (Anexo 2)

Las zonas de mayor degradación ambiental se localizan en las Regiones Nor Oriente y Sur Oriente del país, así como en la región fronteriza con México (Mapa de Areas Degradadas Ambientalmente).

Municipios con Degradación Ambiental Extrema

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO104 Guatemala San José del Golfo 1224 San Marcos. San José

Ojetenam105 Guatemala Palencia 1306 Huehuetenango San Pedro Necta

111 Guatemala San Raymundo 1324 Huehuetenango San Antonio Huista

201 El Progreso Guastatoya 1330 Huehuetenango Santiago Chimaltenango

205 El Progreso El Jícaro 1907 Zacapa. Cabañas

206 El Progreso Sansare 1908 Zacapa. San Diego

307 Sacatepéquez. San Bartolomé Millpas Altas

1910 Zacapa. Huité

316 Sacatepéquez. Santa Catarina Barahona

2001 Chiquimula Chiquimula

601 Santa Rosa. Cuilapa 2002 Chiquimula San José La Arada

606 Santa Rosa. Oratorio 2003 Chiquimula San Juan Ermita

607 Santa Rosa. San Juan Tecuaco 2004 Chiquimula Jocotán

922 Quetzaltenango. Flores Costa Cuca 2006 Chiquimula Olopa

1011 Suchitepequez San Miguel Panan 2010 Chiquimula San Jacinto

1018 Suchitepéquez Zunilito 2102 Jalapa San Pedro Pinula

1108 Retalhuleu. Nuevo San Carlos 2103 Jalapa San Luis Jilotepeque

1204 San Marcos Comitancillo 2104 Jalapa San Manuel Chaparrón

1209 San Marcos. Tajumulco 2203 Jutiapa Santa Catarina Mita

1212 San Marcos. Nuevo Progreso 2206 Jutiapa Yupiltepeque

1214 San Marcos. El Rodeo 2207 Jutiapa Atescatempa

1220 San Marcos. El Quetzal 2208 Jutiapa Jerez

1221 San Marcos. La Reforma 2209 Jutiapa El Adelanto

1223 San Marcos. Ixchiguán 2210 Jutiapa Zapotitlán

2211 Jutiapa Comapa

GANDARA & ASOCIADOS 11

Page 13: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2.3 DESNUTRICION CRONICA Y MORTALIDAD INFANTIL

2.3.1 DESNUTRICION CRONICA

La fuente de información fue el Censo de Talla y Peso en Escolares, del INCAP, año 1986. Los porcentajes de desnutrición en escolares oscilan entre 12.8% y 97.3%, dependiendo de las condiciones nutricionales de cada municipio. (Anexo 3 y Mapa de Desnutrición Crónica en Escolares).

En el mapa de desnutrición observamos que los índices más elevados de prevalencia de desnutrición crónica en escolares coinciden con los municipios que se ubican en el altiplano occidental y las regiones fisiográficas Tierras Altas Volcánicas y Pendiente Volcánica Reciente. Los municipios más vulnerables son San Marcos La Laguna (97.3%) y San Pablo La Laguna (92.1%), ambos del departamento de Sololá. En el orden le siguen San Rafael la Independencia (91.2%), Santiago Chimaltenango (87.7%) y Concepción Huista (87.7%), éstos pertenecientes al departamento de Huehuetenango.

2.3.2 MORTALIDAD INFANTIL

Paralelamente a la desnutrición en escolares, se analizó el índice de Mortalidad Infantil por cada 1,000 nacidos vivos (Estadísticas Continuas del INE, 1996). El municipio con mayor índice de mortalidad infantil es Camotán (272.73 x mil NV) en el Departamento de Chiquimula; en el orden le siguen los municipios de Concepción (102.27 x mil NV) y San Pablo la Laguna (95.00 x mil NV), ambos del Departamento de Sololá. Posteriormente se encuentran Cajolá (94.21 x mil NV), Palestina de los Altos (93.47 x mil NV) y Concepción Chiquirichapa (92.49 x mil NV). De esta cuenta, los departamentos con mayores índices de mortalidad infantil son Sololá, Quetzaltenango y San Marcos. (Anexo 3)

Esta situación se explica, en parte, a que los departamentos de Chiquimula y Sololá tienen la desnutrición como tercera causa de mortalidad general. Nótese que el municipio de San Pablo la Laguna, en Sololá, aparece como el segundo municipio, en el ámbito nacional, más desnutrido y el tercer municipio con mayores índices de mortalidad infantil. El departamento de Quetzaltenango presenta la desnutrición como tercera causa de morbilidad general, y la décima causa de mortalidad general. El departamento de San Marcos, en cambio, presenta la desnutrición como cuarta décima causa de morbilidad general y como cuarta causa de mortalidad general.A continuación se muestran los municipios con desnutrición extrema, que fueron identificados por el Censo de Talla y Peso en Escolares del INCAP, y que se encuentran dentro del rango de 70.0% a 97.3% de prevalencia de desnutrición crónica. Asimismo, se presentan los municipios con mayores índices de mortalidad infantil, y que se encuentran dentro del rango de 272.73 a 47.79 por cada mil nacidos vivos.

GANDARA & ASOCIADOS 12

Page 14: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Municipios con Desnutrición Extrema

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO716 Sololá. San Marcos La Laguna 1318 Huehuetenango San Mateo Ixtatán715 Sololá. San Pablo La Laguna 1323 Huehuetenango San Juan Ixcoy

1314 Huehuetenango San Rafael la Indepencia 1317 Huehuetenango Santa Eulalia

1322 Huehuetenango Concepción Huista 1319 Huehuetenango Colotenango

1330 Huehuetenango Santiago Chimaltenango 712 Sololá. San Antonio Palopó

706 Sololá. Santa Catarina Ixtahuacán 1310 Huehuetenango Santa Bárbara

708 Sololá. Concepción 801 Totonicapán. Totonicapán

717 Sololá. San Juan La Laguna 1204 San Marcos Comitancillo

705 Sololá. Nahualá 719 Sololá. Santiago Atitlán

711 Sololá. Santa Catarina Palopó 2105 Jalapa San Carlos Alzatate

804 Totonicapán. San Andrés Xecul 701 Sololá. Sololá

806 Totonicapán. Santa María Chiquimula 911 Quetzaltenango. Concepción Chiquirichapa

1316 Huehuetenango San Juan Atitán 1411 Quiché. San Juan Cotzal1208 San Marcos. Sibinal 903 Quetzaltenango. Olintepeque

913 Qutzaltenango Almolonga 406 Chimaltenango Tecpán Guatemala

713 Sololá. San Lucas Tolimán 404 Chimaltenango Comalapa

311 Sacatepéquez. Santa María de Jesús. 1328 Huehuetenango San Rafael Pétzal

1329 Huehuetenango San Gaspar Ixchil 2209 Jutiapa El Adelanto805 Totonicapán. Momostenango 1015 Suchitepéquez Santa Barbara

1313 Huehuetenango San Miguel Acatán 808 Totonicapán. San Bartolo Aguas Calientes

1605 Alta Verapaz Tamahú 1209 San Marcos. Tajumulco

1320 Huehuetenango San Sebastián Huehuetenango

1406 Quiché. Chichicastenango

912 Quetzaltenango. San Martín Sacatepéquez 1407 Quiché. Patzité

1413 Quiché. Nebaj 803 Totonicapán. San Francisco El Alto

1307 Huehuetenango Jacaltenango 402 Chimaltenango San José Poaquil

908 Quetzaltenango. San Miguel Sigüila 410 Chimaltenango Santa Cruz Balanyá707 Sololá. Santa Clara La Laguna 1306 Huehuetenango San Pedro Necta

405 Chimaltenango Santa Apolonia 1206 San Marcos. Concepción Tutuapa

1405 Quiché. Chajul 802 Totonicapán. San Cristóbal Totonicapán

1417 Quiché. San Bartolomé Jocotenango

GANDARA & ASOCIADOS 13

Page 15: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Municipios con Indices de Mortalidad Infantil Extremos

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO2005 Chiquimula Camotán 1101 Retalhuleu. Retalhuleu708 Sololá. Concepción 314 Sacatepéquez. Alotenango715 Sololá. San Pablo La Laguna 2211 Jutiapa Comapa907 Quetzaltenango. Cajolá 611 Santa Rosa. Guazacapán924 Quetzaltenango. Palestina de los Altos 504 Escuintla Siquinalá911 Quetzaltenango. Concepción Chiquirichapa 910 Quetzaltenango. San Mateo

1229 San Marcos. San Lorenzo 114 Guatemala Amatitlán1228 San Marcos. Río Blanco 1020 Suchitepéquez Río Bravo906 Quetzaltenango. Cabricán 2106 Jalapa Monjas908 Quetzaltenango. San Miguel Sigüila 413 Chimaltenango San Andrés Iztapa901 Quetzaltenango Quetzaltenango 113 Guatemala Fraijanes

1204 San Marcos Comitancillo 1403 Quiché. Chinique803 Totonicapán. San Francisco El Alto 610 Santa Rosa. Santa María Ixhuatán206 El Progreso Sansare 407 Chimaltenango Patzún506 Escuintla Tiquisate 1002 Suchitepéquez. Cuyotenango405 Chimaltenango Santa Apolonia 503 Escuintla La Democracia717 Sololá. San Juan La Laguna 703 Sololá. Santa María Visitación718 Sololá. San Pedro La Laguna 705 Sololá. Nahualá801 Totonicapán. Totonicapán 1316 Huehuetenango San Juan Atitán802 Totonicapán. San Cristóbal Totonicapán 915 Quetzaltenango. Huitán511 Escuintla Palín 501 Escuintla Escuintla

1702 Petén. San José 602 Santa Rosa. Barberena507 Escuintla La Gomera 702 Sololá. San José Chacayá909 Quetzaltenango San Juan Ostuncalco 903 Quetzaltenango. Olintepeque914 Quetzaltenango. Cantel 204 El Progreso San Cristóbal

Acasaguastlán712 Sololá. San Antonio Palopó 201 El Progreso Guastatoya

1001 Suchitepéquez. Mazatenango 512 Escuintla San Vicente Pacaya1703 Petén. San Benito 409 Chimaltenango Patzicía411 Chimaltenango Acatenango 1201 San Marcos. San Marcos608 Santa Rosa. Chiquimulilla 414 Chimaltenango Parramos806 Totonicapán. Santa María Chiquimula 310 Sacatepéquez. Magdalena Milpas Altas711 Sololá. Santa Catarina Palopó 805 Totonicapán. Momostenango502 Escuintla Santa Lucía Cotzumalguapa 1214 San Marcos. El Rodeo

GANDARA & ASOCIADOS 14

Page 16: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2.4 PRODUCCION AGRICOLA

2.4.1 GRANOS BASICOS

La vulnerabilidad en cuanto a la producción de granos básicos se basó en los datos recabados por el Proyecto de Apoyo a la Descentralización de Servicios del MAGA, Principales Características de la Producción del Sector Agrícola, Año 2000. Los granos básicos considerados fueron frijol negro, maíz blanco, maíz amarillo, arroz y sorgo. En base a la producción y superficie cosechada se procedió al cálculo del rendimiento y se asignó el grado de vulnerabilidad. De esa cuenta, los municipios más vulnerables son los que presentan los valores más bajos de rendimiento; y los municipios menos vulnerables son los que presentan los valores más altos. (Anexo 4 y Mapa de Rendimiento de Granos Básicos).

En el mapa de Rendimiento Anual de Granos Básicos es posible observar que los departamentos más vulnerables son Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz. A continuación se enumeran los municipios con menor rendimiento en la producción de granos básicos.

Municipios mas Vulnerables en cuanto a Rendimiento de Producción de Granos

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO807 Totonicapán Santa Lucía La Reforma 914 Quetzaltenango Cantel

1403 Quiché Chinique 802 Totonicapán San Cristóbal Totonicapán808 Totonicapán San Bartolo 1318 Huehuetenango San Mateo Ixtatán806 Totonicapán Santa María Chiquimula 508 Escuintla Guanagazapa919 Quetzaltenango El Palmar 922 Quetzaltenango Flores Costa Cuca917 Quetzaltenango Colomba 915 Quetzaltenango Huitán804 Totonicapán San Andrés Xecul 912 Quetzaltenango San Martín Sacatepéquez

1303 Huehuetenango Malacatancito 909 Quetzaltenango Ostuncalco1310 Huehuetenango Santa Bárbara 1612 Alta Verapaz Cahabón1311 Huehuetenango La Libertad 907 Quetzaltenango Cajolá1316 Huehuetenango San Juan Atitán 402 Chimaltenango San José Poaquil1317 Huehuetenango Santa Eulalia 1415 Quiché Uspantán1330 Huehuetenango Santiago Chimaltenango 1418 Quiché Canillá1305 Huehuetenango Nentón 1613 Alta Verapaz Chisec1329 Huehuetenango San Gaspar Ixchil 908 Quetzaltenango San Miguel Siguilá803 Totonicapán San Francisco El Alto 1601 Alta Verapaz Cobán918 Quetzaltenango San Francisco La Unión 102 Guatemala Santa Catarina Pinula916 Quetzaltenango Zunil 1301 Huehuetenango Huehuetenango 924 Quetzaltenango Palestina de Los Altos 1304 Huehuetenango Cuilco

1416 Quiché Sacapulas 1308 Huehuetenango Soloma801 Totonicapán Totonicapán 1309 Huehuetenango Ixtahuacán805 Totonicapán Momostenango 1313 Huehuetenango San Miguel Acatán

1802 Izabal Livingston 1314 Huehuetenango San Rafael La Independencia906 Quetzaltenango Cabricán 1320 Huehuetenango San Sebastián Huehuetenango903 Quetzaltenango Olintepeque 1315 Huehuetenango Todos Santos Cuchumatán913 Quetzaltenango Almolonga 1325 Huehuetenango San Sebastián Coatán

1408 Quiché San Antonio Ilotenango 910 Quetzaltenango San Mateo1405 Quiché Chajul 901 Quetzaltenango Quetzaltenango1411 Quiché San Juan Cotzal 1607 Alta Verapaz Panzós

GANDARA & ASOCIADOS 15

Page 17: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2.4.2 PRODUCTOS DE EXPORTACION

Para llevar a cabo la investigación se obtuvo la información relacionada con cada sector, seleccionando los que representan los porcentajes más altos dentro de la estructura del Producto Interno Bruto –PIB-. Con excepción del azúcar y el café representado, los demás productos de comercialización no cuentan con información por municipio de la productividad. Por lo que para poder llevar a cabo la investigación y el análisis se realizaron entrevistas con las empresas productoras de banano y cardamomo.

Con la información obtenida, se relacionó el dato de producción (quintales) con el costo promedio (quetzales) para determinar los municipios más productivos (Anexo 5 y Mapa de Valor de Productos de Exportación).

a. Café

El Café se observa en 8 departamentos que producen el 76.7% del total y que además concentran el 60.9% de la población del país.

Departamento Población % de la Producción Nacional

Santa Rosa 314,150 19.3

San Marcos 825,571 12.4

Huehuetenango 854,338 8.3

Guatemala 2.501,457 8.2

Alta Verapaz 782,515 7.7

Quetzaltenango 661,324 7.7

Suchitepéquez 394,755 7.3

Chimaltenango 416,190 5.8

Total 6.750,300 76.7

b. Azúcar

La Producción de caña de Azúcar se encuentra centralizada en un área específica, debido al clima requerido para el cultivo y aunque se cultiva en 10 de los 22 departamentos del país, 3 de estos absorben el 97% de la Producción nacional.

Departamento Población % de la Producción Nacional

Retalhuleu 237,822 6Suchitepéquez 395,473 19Escuintla 477,852 72

Total 1.111,147 97

GANDARA & ASOCIADOS 16

Page 18: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

c. Banano

La producción de banano en Guatemala debido al clima, condiciones de suelo y viento requerido para el cultivo, se cultiva en 4 de los 22 departamentos del país. Estos departamentos producen el 98% de la producción nacional y concentran el 5% de la población total del país.

Departamento Población % de la Producción Nacional

Escuintla 38,634 20.8Izabal 177,709 53.5San Marcos 35,403 14.8Quetzaltenango 91,969 8.9

Total 342,915 98

d. Cardamomo

La producción de cardamomo en Guatemala se encuentra en 3 de los 22 departamentos del país. Sin embargo existe una pequeña producción en otras regiones que es insignificante en cuanto al impacto sobre el PIB.

Departamento Población % de la Producción Nacional

Alta Verapaz 782,515 74.3Huehuetenango 854,338 14.4Quiché 575,680 5.4

Total 2,212,533 94.1

A continuación se enumeran los municipios más vulnerables o con menos ingresos que se derivan de la venta de productos de comercialización.

En el mapa de valor de los productos de exportación observamos que los municipios que reciben menos ingresos a cambio de este producto son los de los departamentos de Petén, Quiché, Altiplano de San Marcos, Totonicapán Huehuetenango, Suchitepéquez y Retalhuleu.

GANDARA & ASOCIADOS 17

Page 19: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Municipios con Menores Ventajas en cuanto al Valor de Productos de Exportación

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

104 Guatemala San José del Golfo 1224 San Marcos. San José Ojetenam

106 Guatemala Chinautla 1226 San Marcos. Sipacapa

112 Guatemala Chuarrancho 1227 San Marcos. Esquipulas Palo Gordo

115 Guatemala Villa Nueva 1228 San Marcos. Río Blanco

205 El Progreso El Jícaro 1229 San Marcos. San Lorenzo

207 El Progreso Sanarate 1303 Huehuetenango Malacatancito

304 Sacatepéquez. Sumpango 1306 Huehuetenango San Pedro Necta

305 Sacatepéquez. Sto. Domingo Xenacoj 1308 Huehuetenango Soloma

306 Sacatepéquez. Santiago Sacatepéquez 1309 HuehuetenangoSan Idelfonso Ixtahuacán

307 Sacatepéquez.San Bartolomé Millpas Altas 1311 Huehuetenango La Libertad

308 Sacatepéquez. San Lucas Sacatepéquez 1313 Huehuetenango San Miguel Acatán

309 Sacatepéquez. Santa Lucia Milpas Altas 1314 HuehuetenangoSan Rafael la Indepencia

310 Sacatepéquez. Magdalena Milpas Altas 1316 Huehuetenango San Juan Atitán

315 Sacatepéquez.San Antonio Aguas Calientes 1318 Huehuetenango San Mateo Ixtatán

316 Sacatepéquez. Santa Catarina Barahona 1320 HuehuetenangoSan Sebastián Huehuetenango

401 Chimaltenango Chimaltenango 1321 Huehuetenango Tectitán

402 Chimaltenango San José Poaquil 1324 Huehuetenango San Antonio Huista

405 Chimaltenango Santa Apolonia 1325 Huehuetenango San Sebastián Coatán

406 Chimaltenango Tecpán Guatemala 1327 Huehuetenango Aguacatán

410 Chimaltenango Santa Cruz Balanyá 1328 Huehuetenango San Rafael Pétzal

413 Chimaltenango San Andrés Iztapa 1329 Huehuetenango San Gaspar Ixchil

415 Chimaltenango Zaragoza 1331 Huehuetenango Santa Ana Huista

503 Escuintla La Democracia 1401 Quiché. Santa Cruz del Quiche

509 Escuintla San José 1402 Quiché. Chiché

510 Escuintla Iztapa 1403 Quiché. Chinique

607 Santa Rosa. San Juan Tecuaco 1404 Quiché. Zacualpa

702 Sololá. San José Chacayá 1406 Quiché. Chichicastenango

704 Sololá. Santa Lucía Utatlán 1407 Quiché. Patzité

707 Sololá. Santa Clara La Laguna 1408 Quiché. San Antonio Ilotenango

708 Sololá. Concepción 1409 Quiché. San Pedro Jocopilas

709 Sololá. San Andrés Semetabaj 1410 Quiché. Cunén

711 Sololá. Santa Catarina Palopó 1411 Quiché. San Juan Cotzal

714 Sololá. Santa Cruz La Laguna 1412 Quiché. Joyabaj

716 Sololá. San Marcos La Laguna 1413 Quiché. Nebaj

801 Totonicapán. Totonicapán 1414 Quiché. San Andrés Sajcabaja

GANDARA & ASOCIADOS 18

Page 20: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2.5 VULNERABILIDAD SOCIAL

La vulnerabilidad social comprende un análisis de la sociedad frente a su estructura económica y su organización político-administrativa. Se parte de un estudio global que determina las condiciones de vida de la población tomando en cuenta diferentes indicadores, los cuales son identificados al nivel municipal. La pobreza y la marginación de amplios estratos sociales se manifiestan en muy bajos niveles de seguridad alimentaria y nutricional. Al combinarse con las malas condiciones de sanidad ambiental, se producen aumentos significativos en la morbi-mortalidad por enfermedades transmisibles.

Con el fin de profundizar el análisis de aquellos municipios menos beneficiados por el desarrollo, se utiliza una metodología para medir la Vulnerabilidad Social, que muestra el grado en que se limitan las oportunidades de tener una calidad de vida aceptable con relación a un área específica y otra. El indicador utilizado fue el de Necesidades Básicas Insatisfechas.

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) está referido a la disponibilidad y acceso a servicios que la sociedad considera básicos, esenciales o indispensables. Este indicador mide la carencia de opciones, principalmente de variables sociales y económicas. Pretende captar el porcentaje de hogares que carecen de algunos servicios básicos (disponibilidad de servicio de agua y servicio sanitario), o cuyos hogares de alojamiento no cumplen los requerimientos mínimos de habitabilidad (calidad de la vivienda y hacinamiento) o que por ciertas características, sus residentes tienen desventajas en el mercado laboral (asistencia escolar e insuficiencia de ingreso).

La suma de las variables anteriores, multiplicadas por la ponderación asignada a cada una de ellas genera un indicador, el “indicador ponderado”. Este indicador fue desarrollado por el Fondo de Inversión Social (FIS) para determinar las regiones más pobres del país y contar con un mapa de pobreza. La ponderación es: Hacinamiento 5%; Calidad de la Vivienda 10%; Servicios Sanitarios 25%; Agua Potable 40%; Inasistencia Escolar 10%; e Insuficiencia de Ingresos o Precariedad Ocupacional 10%. (Anexo 6 y Mapa de Vulnerabilidad Social)

El indicador ponderado permitió organizar a los municipios en cinco grupos: vulnerabilidad escasa, baja, media, alta o extrema. Así también, fue posible ordenar a los municipios de mayor a menor. El municipio con mayor valor (o mayor indicador ponderado) ocupa las primeras posiciones, lo que significa que sus condiciones respecto al resto de los municipios son menos favorables, es decir, donde se limitan las oportunidades de una mejor calidad de vida.

El departamento más vulnerable es el de Petén (34.61); le siguen los departamentos de Alta Verapaz (31.01), Chiquimula (24.77), Jalapa (24.28), Izabal (23.08), Jutiapa (22.99), Quiché (22.41) y Baja Verapaz (20.50)4.

El municipio que presenta mayor vulnerabilidad social es Olopa, Chiquimula (47.38), seguido de Concepción, Sololá (45.74), Conguaco, Jutiapa (44.83), Sayaxché, Petén (42.74), San Gaspar Ixchil, Huehuetenango (42.25), Cajolá, Quetzaltenango (42.16), Senahú, Alta Verapaz (42.14), Chuarrancho, Guatemala (41.98), y Santiago Atitlán, Sololá (41.90).

A continuación se presentan los municipios con niveles de vulnerabilidad social extremos.4 Fondo de Inversión Social, Necesidades Básicas Insatisfechas por Departamento, 1994.

GANDARA & ASOCIADOS 19

Page 21: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Municipios con Vulnerabilidad Social Extrema

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

2006 CHIQUIMULA OLOPA 1709 PETEN SAN LUIS708 SOLOLA CONCEPCION 1705 PETEN LA LIBERTAD

2213 JUTIAPA CONGUACO 1615 ALTA VERAPAZ FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

1710 PETEN SAYAXCHE 1310 HUEHUETENANGO SANTA BARBARA1329 HUEHUETENANGO SAN GASPAR IXCHIL 1414 QUICHE SAN ANDRES

SAJCABAJA907 QUETZALTENANGO CAJOLA 2102 JALAPA SAN PEDRO PINULA

1608 ALTA VERAPAZ SENAHU 1704 PETEN SAN ANDRES112 GUATEMALA CHUARRANCHO 1207 SAN MARCOS TACANA719 SOLOLA SANTIAGO ATITLAN 2005 CHIQUIMULA CAMOTAN311 SACATEPEQUEZ SANTA MARIA DE

JESUS2003 CHIQUIMULA SAN JUAN ERMITA

1330 HUEHUETENANGO SANTIAGO CHIMALTENANGO

1707 PETEN SANTA ANA

1612 ALTA VERAPAZ CAHABON 2004 CHIQUIMULA JOCOTAN2210 JUTIAPA ZAPOTITLAN 1702 PETEN SAN JOSE1706 PETEN SAN FRANCISCO 1611 ALTA VERAPAZ LANQUIN715 SOLOLA SAN PABLO LA

LAGUNA610 SANTA ROSA SANTA MARIA

IXHUATAN1613 ALTA VERAPAZ CHISEC 1309 HUEHUETENANGO IXTAHUACAN1614 ALTA VERAPAZ CHAHAL 1607 ALTA VERAPAZ PANZOS1803 IZABAL EL ESTOR 712 SOLOLA SAN ANTONIO

PALOPO2211 JUTIAPA COMAPA 1418 QUICHE CANILLA1711 PETEN MELCHOR DE

MENCOS2209 JUTIAPA EL ADELANTO

807 TOTONICAPAN SANTA LUCIA LA REFORMA

607 SANTA ROSA SAN JUAN TECUACO

716 SOLOLA SAN MARCOS LA LAGUNA

1508 BAJA VERAPAZ PURULHA

1802 IZABAL LIVINGSTON 1601 ALTA VERAPAZ COBAN1708 PETEN DOLORES 921 QUETZALTENANGO GENOVA1420 QUICHE IXCAN 1405 QUICHE CHAJUL1712 PETEN POPTUN 1208 SAN MARCOS SIBINAL

GANDARA & ASOCIADOS 20

Page 22: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

2.6 INSEGURIDAD ALIMENTARIA (INTEGRACION DE VULNERABILIDADES)

Como fue posible observar, en cada uno de los aspectos considerados (recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, áreas degradadas ambientalmente, desnutrición crónica, mortalidad infantil, rendimiento de granos básicos, valor de los productos de exportación, y vulnerabilidad social) se establecieron cinco grupos o grados de vulnerabilidad: Escasa (con valor 1), Baja (con valor 2), Media (con valor 3), Alta (con valor 4) y Extrema (con valor 5). El establecimiento de grupos se basó en distribuir, lo más equitativo posible o en partes más o menos iguales, a los 330 municipios.

De los siete indicadores, únicamente se tomarán cinco (recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, áreas degradadas ambientalmente, desnutrición crónica, rendimiento de granos básicos, y vulnerabilidad social) para su integración en una matriz. Es decir, que la mortalidad infantil y el valor de los productos de comercialización, a pesar de haber sido analizados, no se incluyeron en el análisis integral de vulnerabilidades por existir otros indicadores más determinantes de la inseguridad alimentaria, como lo es la desnutrición en el caso de la utilización de alimentos, y el rendimiento de granos básicos para el caso de la disponibilidad de alimentos. (Anexo 7 y Mapa de Inseguridad Alimentaria)

Dentro de la matriz, los cinco indicadores fueron ordenados en columnas, en donde las columnas contenían los grados de vulnerabilidad (cada columna cuenta con valores de 1 a 5). Posteriormente, se llevó a cabo la sumatoria de las cinco columnas, obteniéndose el total de la inseguridad alimentaria. Los valores oscilaban entre 6 y 23 puntos. Los rangos o cinco grupos establecidos y el resultado final fueron los siguientes:

Agrupación, según Vulnerabilidad y Resultado Final

Agrupación Resultado FinalInseguridad Alimentaria Total Número de

Municipios Porcentaje

Total Nacional 330 100.0 %

Escasa De 6 a 11 46 13.9 %Baja De 12 a 13 75 22.7 %

Media De 14 a 15 76 23.0 %Alta De 16 a 18 83 25.2 %

Extrema De 19 a 23 50 15.2 %

De acuerdo a esta clasificación, un total de 50 municipios (15.2%) obtuvieron Vulnerabilidad Extrema y 83 municipios (25.2%) se presentan con Vulnerabilidad Alta. (Gráfica 1 y Mapa de Inseguridad Alimentaria).

GANDARA & ASOCIADOS 21

Page 23: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Gráfica 1. Número de Municipios según niveles de Inseguridad Alimentaria

El municipio con mayor riesgo en cuanto a inseguridad alimentaria es el de Santiago Chimaltenango (23), en el departamento de Huhuetenango, seguido de los municipios de San Cristóbal Totonicapán (21) en Totonicapán; Colomba (21) y El Palmar (21) en Quetzaltenango; Tacaná (21) y Tajumulco (21) en San Marcos; Ixtahuacán (21) en Huehuetenango; y Senahú (21) en Alta Verapaz.

A continuación se presenta el cuadro que ilustra los municipios con riesgo extremo y alto de inseguridad alimentaria.

GANDARA & ASOCIADOS 22

Page 24: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Municipios con Riesgo Extremo de Inseguridad Alimentaria

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

1330 Huehuetenango Santiago Chimaltenango 908 Quetzaltenango San Miguel Siguilá802 Totonicapán San Cristóbal

Totonicapán913 Quetzaltenango Almolonga

917 Quetzaltenango Colomba 915 Quetzaltenango Huitán919 Quetzaltenango El Palmar 916 Quetzaltenango Zunil

1207 San Marcos Tacaná 921 Quetzaltenango Génova1209 San Marcos Tajumulco 922 Quetzaltenango Flores Costa Cuca1309 Huehuetenango Ixtahuacán 1208 San Marcos Sibinal1608 Alta Verapaz Senahú 1221 San Marcos La Reforma2209 Jutiapa El Adelanto 1223 San Marcos Ixchiguán512 Escuintla San Vicente Pacaya 1306 Huehuetenango San Pedro Necta903 Quetzaltenango Olintepeque 1310 Huehuetenango Santa Bárbara912 Quetzaltenango San Martín

Sacatepéquez1311 Huehuetenango La Libertad

1314 Huehuetenango San Rafael La Independencia

1312 Huehuetenango La Democracia

1316 Huehuetenango San Juan Atitán 1317 Huehuetenango Santa Eulalia1319 Huehuetenango Colotenango 1320 Huehuetenango San Sebastián

Huehuetenango1324 Huehuetenango San Antonio Huista 1322 Huehuetenango Concepción Huista1329 Huehuetenango San Gaspar Ixchil 1323 Huehuetenango San Juan Ixcoy1411 Quiché San Juan Cotzal 1405 Quiché Chajul1414 Quiché San Andrés Sajcabajá 1408 Quiché San Antonio Ilotenango1416 Quiché Sacapulas 1417 Quiché San Bartolomé

Jocotenango2001 Chiquimula Chiquimula 1605 Alta Verapaz Tamahú2004 Chiquimula Jocotán 1606 Alta Verapaz Tucurú508 Escuintla Guanagazapa 1607 Alta Verapaz Panzós807 Totonicapán Santa Lucía La Reforma 1612 Alta Verapaz Cahabón907 Quetzaltenango Cajolá 2102 Jalapa San Pedro Pinula

GANDARA & ASOCIADOS 23

Page 25: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Municipios con Riesgo Alto de Inseguridad Alimentaria

CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CODIGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

408 Chimaltenango Pochuta 1302 Huehuetenango Chiantla712 Sololá San Antonio Palopó 1304 Huehuetenango Cuilco715 Sololá San Pablo La Laguna 1325 Huehuetenango San Sebastián Coatán801 Totonicapán Totonicapán 1403 Quiché Chinique803 Totonicapán San Francisco El Alto 1404 Quiché Zaculapa804 Totonicapán San Andrés Xecul 1410 Quiché Cunén805 Totonicapán Momostenango 1609 Alta Verapaz San Pedro Carchá901 Quetzaltenango Quetzaltenango 1611 Alta Verapaz Lanquín910 Quetzaltenango San Mateo 1907 Zacapa Cabañas911 Quetzaltenango Concepción Chiquirichapa 1909 Zacapa La Unión918 Quetzaltenango San Francisco La Unión 1910 Zacapa Huité

1204 San Marcos Comitancillo 2005 Chiquimula Camotán1305 Huehuetenango Nentón 2201 Jutiapa Jutiapa1313 Huehuetenango San Miguel Acatán 112 Guatemala Chuarrancho1315 Huehuetenango Todos Santos Cuchumatán 311 Sacatepéquez Santa María de Jesús1318 Huehuetenango San Mateo Ixtatán 315 Sacatepéquez San Antonio Aguas

Calientes1321 Huehuetenango Tectitán 316 Sacatepéquez Santa Catarina Barahona1327 Huehuetenango Aguacatán 707 Sololá Santa Clara La Laguna1402 Quiché Chiché 708 Sololá Concepción1409 Quiché San Pedro Jocopilas 716 Sololá San Marcos La Laguna1412 Quiché Joyabaj 717 Sololá San Juan La Laguna1418 Quiché Canillá 808 Totonicapán San Bartolo1508 Baja Verapaz Purulhá 909 Quetzaltenango Ostuncalco1601 Alta Verapaz Cobán 914 Quetzaltenango Cantel1802 Izabal Livingston 920 Quetzaltenango Coatepeque2006 Chiquimula Olopa 923 Quetzaltenango La Esperanza2101 Jalapa Jalapa 1013 Suchitepéquez Chicacao2105 Jalapa San Carlos Alzatate 1206 San Marcos Concepción Tutuapa713 Sololá San Lucas Tolimán 1211 San Marcos San Rafael Pie de La

Cuesta719 Sololá Santiago Atitlán 1213 San Marcos El Tumbador806 Totonicapán Santa María Chiquimula 1219 San Marcos San Pablo906 Quetzaltenango Cabricán 1307 Huehuetenango Jacaltenango924 Quetzaltenango Palestina de Los Altos 1308 Huehuetenango Soloma

1011 Suchitepéquez San Miguel Panán 1328 Huehuetenango San Rafael Petzal1103 Retalhuleu Santa Cruz Muluá 1406 Quiché Chichicastenango1108 Retalhuleu Nuevo San Carlos 1413 Quiché Nebaj1212 San Marcos Nuevo Progreso 1415 Quiché Uspantán1215 San Marcos Malacatán 1420 Quiché Ixcán1220 San Marcos El Quetzal 1501 Baja Verapaz Salamá1224 San Marcos San José Ojetenam 1602 Alta Verapaz Santa Cruz Verapaz1228 San Marcos Río Blanco 2206 Jutiapa Yupiltepeque

2210 Jutiapa Zapotitlán

GANDARA & ASOCIADOS 24

Page 26: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Comparación de los resultados del análisis de datos secundarios con los grupos vulnerables con riesgo de inseguridad alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, ha realizado el estudio “Sistema de Alerta Rápida sobre Seguridad Alimentaria (SISAAR) Agosto/98”, en la cual se identificaron 5 zonas homogéneas en el país en la que se identificaron grupos vulnerables y riesgos:

a. Tierras Bajas del Norte

Incluye todo el departamento de Petén, así como las regiones fisiográficas Plataforma de Yucatán, Cinturón Plegado de Lacandón, Planicie Baja Interior del Petén y parte de las Tierras Altas Sedimentarias. El límite sur inicia desde el contacto lítico entre la montaña de la Sierra de los Cuchumatanes y la planicie aluvial del Río Ixcán; continúa en las estribaciones e la Sierra de Chamá y la Sierra de Santa Cruz, hasta terminar en la cabecera de la cuenca del Río Sarstún. La precipitación media anual oscila entre 2,000 y 3,000 mm y las temperaturas medias son de 25 grados centígrados. Incluye suelos variados muy susceptibles a la pérdida de fertilidad; así mismo ecosistemas kársticos muy frágiles; las masas de bosque tropical más importantes del país y las principales áreas protegidas.

En estas tierras se encuentran:

a) Desplazados internosb) Comunidades de población en resistenciac) Repatriadosd) Retornadose) Familias que no se movilizaron

b. Tierras Altas del Norte

Inicia con el contacto lítico entre la planicie de las tierras bajas de Petén y la zona montañosa, en la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra Chuacús en Alta Verapaz y Sierra de Santa Cruz en Alta Verapaz, Isabal y Petén. El límite sur es en parte, aguas de las cuencas de los Ríos Selegua Cuilco, continúa en parte aguas de la Subcuenca del Río Negro y de las Cuencas de los Ríos Chixoy y Motagua. Incluye las regiones fisiográficas: Tierras Altas Sedimentarias, Depresión de Izabal, parte de las Tierras Altas Cristalinas. La topografía predominante es quebrada y el acceso muy difícil en zonas más lejanas. La cobertura forestal ha sido deteriorada por el avance de la frontera agrícola.

En estas tierras se encuentran los grupos vulnerables:

a) Desplazados internosb) Comunidades de Población en Resistenciac) Repatriadosd) Retornadose) Familias que no se movilizaron

GANDARA & ASOCIADOS 25

Page 27: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

c. Tierras Transicionales

Inicia en el parte aguas de las cuencas de los Ríos Selegua Cuilco en Huehuetenango, Río Negro (subcuenca) y Chixoy en los Departamentos de Quiché, Totonicapán y Huehuetenango; abarca totalmente la Cuenca del Río Motagua, hasta la divisoria de algunas de las vertientes del Atlántico y Pacífico. Esta Región incluye: las Tierras Altas Cristalinas, la Depresión del Motagua y parte de las tierras volcánicas. Predomina un relieve quebrado en las partes altas y ondulado en los valles. La cobertura forestal ha sido deteriorada por el avance de la frontera agrícola.

En estas tierras se encuentran:

a) Familias que no se movilizaronb) Familias rurales

d. Tierras Volcánicas

Abarca las regiones fisiográficas Tierras Altas Volcánicas y la Pendiente Volcánica Reciente. Comprende desde la divisoria de aguas de la vertiente del Atlántico y Pacífico. La topografía predominante es quebrada y ondulada, la vegetación arbórea es más abundante que en la llanura costera.

Los grupos vulnerables de las zonas son:

a) Familias ruralesb) Agricultores de subsistenciac) Campesinos sin tierrad) Grupos urbano-marginales

e. Tierras de la Llanura Costera

Esta región va aproximadamente la cota 500 hasta el nivel del mar, coincide con la región fisográfica Llanura Costera del Pacífico. Comprende parte baja de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa Jutiapa. La topografía predominante es plana y ondulada, la vegetación arbórea ha sido eliminada para dar paso a cultivos temporales y permanentes. En esta región se encuentran buena de los suelos de clases agrológicas I y II. Las vías de acceso son mejores en comparación con otras regiones

Grupos vulnerables de esta zona:

a) Familias ruralesb) Campesinos sin tierrac) Pescadores artesanales

Al mapa de Grupos Vulnerables con Riesgo de Inseguridad Alimentaria, del MAGA, se le sobrepuso el mapa de municipios, para determinar el número de municipios que entran en cada categoría. (Anexo 7)

Posteriormente, se elaboró un cuadro con los municipios identificados por el equipo consultor que presentaban vulnerabilidad extrema y alta, según la clasificación del MAGA. (Anexo 8)

GANDARA & ASOCIADOS 26

Page 28: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

El resultado obtenido fue el siguiente:

Zonas Homogéneas de Grupo con Riesgo de Inseguridad Alimentaria

Grupo Zonas Homogéneas Municipios(MAGA) %

Municipios con Inseguridad Extrema y Alta

(Análisis de Datos Secundarios)%

Total 330 100 % 133 100 %

1 Tierras Bajas de Norte 21 6.4 % 1 0.8 %2 Tierras Altas del Norte 16 4.8 % 2 1.5 %3 Tierras Transicionales 136 41.2 % 54 40.6 %4 Tierras Volcánicas 74 22.4 % 51 38.3 %5 Tierras de la Llanura Costera 83 25.2 % 25 18.8 %

Fuente: Elaboración Propia, en base a Sistema de Alerta Rápida sobre Seguridad Alimentaria (SISAAR) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 1998; y Anexos 7 y 8.

Como puede observarse, la mayor parte de los municipios identificados por el equipo consultor, en cuanto a riesgo de inseguridad alimentaria extrema y alta, se ubican en las tierras transicionales (40.6%) y tierras volcánicas (38.3%).

GANDARA & ASOCIADOS 27

Page 29: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

3. INSEGURIDAD ALIMENTARIA, NIVEL SUBNACIONAL

3.1 ANÁLISIS DE DATOS SOBRE DISPONIBILIDAD NACIONAL

Al analizar la disponibilidad per cápita de los granos básicos5, arroz, frijol y maíz, en relación a las necesidades promedio en los períodos del año 1994 al 98, datos encontrados para la última década en Hojas de Balance de la FAO, se encontró que las deficiencias mayores se encuentran en el arroz y el frijol, los cuales no satisfacen las necesidades ni en un 50% de las necesidades mínimas de la población, que se han considerado como una onza de frijol y dos onzas de arroz per cápita al día, con lo cual se incide en el estado nutricional de la población. Sin embargo, al analizar el balance del maíz, este ha satisfecho las necesidades per cápita durante el año.

Es importante tomar en cuenta que los datos de las hojas de balance no permiten visualizar la distribución real en el país ya que dicha distribución no es equitativa. (Anexo 9)

En lo que respecta al análisis de la producción, importación y exportación de granos básicos se encontró en el período evaluado que el maíz es el grano que presenta sobreproducción del 94 al 96 lo que provocó una disminución para el año 97, sin embargo siempre se mantuvo un rango de importación. En lo que respecta al arroz, las importaciones son muy bajas en relación a lo producido. El frijol sin embargo tiene una menor producción y las importaciones se han mantenido durante el período evaluado. (Anexo 10)

a. Tendencias de balance de granos básicos

La tendencia de los granos básicos presentada durante el período evaluado es a disminuir el abastecimiento nacional, lo cual aunado al crecimiento de la población, no permite alcanzar a cubrir las necesidades mínimas de sus habitantes. Por lo que, en el país se han realizado importaciones de estos granos, lo cual afecta los incentivos para mejorar la calidad del suelo y el rendimiento de la tierra para dichos cultivos.

Para el maíz, en los años 94-96, se presenta un excedente de producción y en los años siguientes existe un descenso, provocando déficit de 11.7 y 6.7 kg per cápita /año para el resto de los años evaluados. (Gráficas 2 a 7).

5 Los granos básicos pueden definirse como el parque de productos agrícolas que constituyen la base de la dieta de la población por su alto contenido energético y de proteínas, cuya parte consumida es la semilla sexual. En Guatemala las principales especies de granos básicos son el maíz, frijol negro, arroz, trigo y sorgo, tanto por la magnitud actual de su producción y consumo como de su potencial. Estos granos revisten una importancia especial por sus implicaciones culturales, socioeconómicas y alimentarias.

GANDARA & ASOCIADOS 28

Page 30: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

GANDARA & ASOCIADOS 29

Page 31: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

GANDARA & ASOCIADOS 30

Page 32: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

GANDARA & ASOCIADOS 31

Page 33: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

b. Causas de variabilidad

Las estadísticas agrícolas de Guatemala muestran una tendencia al descenso en producción de granos básicos, principalmente a partir del año 1993. A pesar que las importaciones han suplido parcialmente la falta de oferta de producción nacional la disponibilidad per cápita de estos, ha disminuido. Uno de los problemas que ha provocado esta tendencia es la desigual distribución de la tierra, aunado a que los cultivos tradicionales de subsistencia (granos básicos), han sido relegados a minifundios ubicados generalmente en zonas marginales para la agricultura. Más del 80% de las tierras dedicadas a la producción de granos básicos se ubica en zonas de ladera de vocación forestal. De manera general los granos básicos se concentran mayormente en la zona del altiplano y en la franja transversal del norte de vocación forestal, lo que coincide con los departamentos con menor índice de desarrollo humano. Los componentes tecnológicos que más afectan la productividad, la rentabilidad y la calidad y por ende, la tendencia a la merma de los granos básicos es la falta de uso de semilla certificada, uso de variedades mejoradas, inadecuada o inexistente fertilización, incidencia y severidad de las plagas y el manejo postcosecha.

A pesar de contar con una capacidad tecnológica instalada que se ocupa de la investigación y transferencia de tecnología en granos básicos, se tienen deficiencias en la generación, validación y adopción de tecnología debido a debilidades institucionales: falta de presupuesto, falta de personal, ineficiente estructura salarial y de incentivos, etc., la poca consideración de los usuarios, al divorcio existente entre la investigación y la extensión agrícola, a la atomización de la propiedad y al bajo nivel educativo de los usuarios potenciales.

GANDARA & ASOCIADOS 32

Gráfica 8. Fenómenos Hidrometeorológicos a Nivel Nacional(sequías, heladas e inundaciones)

Años 1994 a 1998

Page 34: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

GANDARA & ASOCIADOS 33

Fuente: Desastres Naturales y Zonas de Riesgo en Guatemala UNICEF/INFOM/UNEPAR

Page 35: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Además de la falta de políticas del Gobierno para los campesinos en incentivo de producción de granos básicos, la degradación de terrenos y el poco acceso a la tecnología; también los desastres naturales, en especial los fenómenos hidrometeorológicos (sequías, inundaciones y heladas) ha incidido en el descenso de la producción. (Gráfica 8)

Como es posible observar en la gráfica anterior, en el año de 1996 hubo una alta recurrencia de las sequías, heladas, inundaciones.6 De allí puede derivarse el descenso en la producción del maíz, frijol y el arroz, principalmente. En el arroz también es posible observar un descenso fuerte para el año 1998, año en el que aconteció el Huracán Mitch, el cual se manifestó en 28 desbordamientos, una inundación y 420 lluvias, a nivel nacional.

c. Problemas de disponibilidad

Los requerimientos nutritivos del ser humano sólo pueden ser satisfechos por una alimentación saludable y balanceada que provea la cantidad suficiente y la calidad de alimentos variados, suministrando todos los nutrientes requeridos para mantener la vida y desarrollar una buena salud.

La capacidad de producción de alimento no ha sido capaz de ir a la par del incremento demográfico, ni en cantidad ni en calidad. Esto es debido a un manejo no adecuado de las tierras y de los cultivos lo cual ha disminuido la producción y ha aumentado las pérdidas entre productores y consumidores. Debido a las prácticas no adecuadas de cultivo, a la no implementación de políticas de mejoramiento de tecnología y biotecnología en producción y procesamiento en poblaciones que lo necesitan. Además es importante tomar en cuenta la falta de suplementación de fertilizantes a la tierra para mejorar la producción agrícola de los granos básicos fuente principal de la alimentación de la población guatemalteca.

6 El gráfico refleja el número de eventos en cada municipio, de allí el alto valor reportado. Es decir, si una helada afectó a todo un departamento; por ejemplo el departamento de Huhuetenango que cuenta con 31 municipios, el número de heladas que se registrarán serán 31.

GANDARA & ASOCIADOS 34

Page 36: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

3.2 AMENAZAS NATURALES A NIVEL SUBNACIONAL

En el ámbito regional, las regiones más afectadas por fenómenos hidrometeorológicos (heladas, sequías e inundaciones) después de la Región Metropolitana son Petén, la Región Central y la Región Suroccidente.

Por el contrario, la zona de mayor degradación ambiental (mapa de capacidad del uso del suelo sin cobertura forestal) se localiza en la Regiones Suroriente, seguida de la Región Nororiente. Es importante destacar, que del mapa de degradación ambiental por municipio, sobresale la zona Fronteriza con México, que se encuentra dentro de las regiones administrativas mencionadas. En tercer lugar, se encuentra la Región Metropolitana. (Anexo 11).

3.3 ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE UTILIZACIÓN DE ALIMENTOS A NIVEL SUBNACIONAL

3.3.1 DESNUTRICION

Dado que el estado nutricional de los niños (as) está estrechamente asociado a su morbilidad y mortalidad, en lo que respecta a desnutrición crónica (retardo en el crecimiento de talla para la edad) afecta por igual a niños y a niñas, aumentado con la edad desde el 26% en niños de 6-11 meses y alcanza más del 50% después de esta edad.

La desnutrición crónica alcanza el 60% entre niños y niñas de sexto o más en orden de nacimiento, en comparación con el 40% entre niños de tercer o menor orden.

Dos terceras partes de niños (as) de madres sin educación, o indígenas, sufren retardo en su crecimiento, cinco veces la desnutrición de los niños (as) de madres con educación secundaria o más (13%) ENSMI, 1998-1999.

Para la desnutrición global (peso para edad) o bien desnutrición en general, el 24% de los niños (as) menores de 5 años tienen peso deficiente para su edad. Al igual que la desnutrición crónica, esta aumenta con el orden de nacimiento y con la edad, especialmente durante el primer año de vida y luego se estabiliza. A nivel regional, la desnutrición global alcanza el 33% en la Región Noroccidente (Región VII) en comparación con el 18.9% en la Región Metropolitana (Región 1). (Anexo 12)

a. Tendencias de la desnutrición crónica y global

La desnutrición crónica ha disminuido relativamente poco desde 1987, desde casi el 60%, de los niños y niñas de 5 años, hasta el 46% en 1998-1999. Por otro lado, la desnutrición global disminuyó del 34 al 24%. (Gráficas 9 y 10)

GANDARA & ASOCIADOS 35

Page 37: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

GANDARA & ASOCIADOS 36

GRAFICA 10TASA DE DESNUTRICION GLOBAL TOTAL

EN PORCENTAJES (PESO PARA LA EDAD) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSAÑOS 1987, 1995 Y 1998-1999

GRAFICA 9TASA DE DESNUTRICION CRONICA TOTAL

EN PORCENTAJES (TALLA PARA LA EDAD) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSAÑOS 1987, 1995 Y 1998-1999

Fuente: Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil, 1987, 1995 y 1998-1999

Fuente: Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil, 1987, 1995 y 1998-1999

Page 38: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Tanto para la desnutrición crónica como para la desnutrición global, la disminución ha sido mayor entre los hijos de mujeres ladinas y urbanas, aumentando así la brecha entre esos grupos poblacionales. Como se muestra en los gráficos, la desnutrición crónica se mantiene alta a pesar que ha presentado una tendencia a la disminución, lo que está siendo afectado por la ausencia de políticas en cuanto a la mejora de condiciones de disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos a nivel del hogar.

b. Patrones geográficos

Debido a que la desnutrición ha disminuido poco en algunas regiones, los diferenciales entre regiones son dramáticos, especialmente en el caso de la desnutrición crónica: casi el 70% de los niños (as) sufren retardo en el crecimiento en la Región Noroccidente (Región VII) en comparación con el 29% de la Región Metropolitana. Es importante destacar, que para esta región la principal causa de morbilidad general es originada por parasitismo intestinal, lo cual refleja una clara relación con la ingesta de alimentos.

Preocupante es no tener datos disponibles para el Petén, con características de dificultad de acceso (ENMI98-99).

3.3.2 MORTALIDAD

Se utilizó el indicador de mortalidad y especialmente de mortalidad infantil ya que en el país no se encuentran datos disponibles sobre la morbilidad.

a. Niveles de la mortalidad infantil y en la niñez

La tasa de mortalidad infantil para la República de Guatemala, de 1994 al 1999, se estimó en 45 defunciones por mil nacidos vivos. De cada mil nacidos vivos en Guatemala, mueren 59 durante los primeros 5 años de vida. (Anexo 12)

A nivel nacional, el comportamiento de la mortalidad en los primeros 5 años de vida muestra una tendencia de descenso, especialmente en lo que respecta a la mortalidad infantil, ya que pasó de 54 a 45 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos en los últimos dos quinquenios.

b. Tendencias

El análisis de las estimaciones provenientes de las tres encuestas de salud materno-infantil confirma los niveles de mortalidad en la República de Guatemala, especialmente en los últimos 10 años. Los resultados también confirman el proceso de descenso de la mortalidad, si bien parecía estar ocurriendo una desaceleración en la reducción de la mortalidad. (Gráfica 11)

GANDARA & ASOCIADOS 37

Page 39: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

c. Patrones geográficos

Contrario a lo que tradicionalmente se espera observar en el país, la región Metropolitana no es la que presenta menores niveles en las tasas de mortalidad. Estos se observan en las regiones Sur-Oriente y Norte. En el caso de mortalidad infantil, por ejemplo, por cada 2 niños que fallecen antes de cumplir 1 año en la región Metropolitana, fallece uno en el Sur-Oriente.

La Región Norte marca uno de los mayores descensos, teniendo como referencia el nivel observado en el año de 1995. En todas las regiones se observa una tendencia al descenso a excepción de la Región Metropolitana que muestra un incremento de aproximadamente 7%, con relación a lo observado en 1995.

d. Causas de variabilidad

El nivel de escolaridad de la madre influye en forma importante en el nivel de mortalidad, ya que las mortalidades infantiles y en la niñez son 40% más altas que las tasas entre los hijos de madres que poseen el nivel secundario u otro más elevado.

GANDARA & ASOCIADOS 38

GRAFICA 11TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

PARA LOS DIEZ AÑOS ANTERIORES A VARIAS ENCUESTASAÑOS 1987, 1995 Y 1998-1999

Fuente: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1998-1999

Page 40: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

3.3.3 MICRONUTRIENTES

Los datos disponibles se encuentran a nivel de otras regiones (Altiplano, Costa Sur, Departamento de Guatemala y Nororiente). (Gráfica 12 y Anexo 13)

a. Niveles de micronutrientes

Yodo

En la República, el 20.4% de la población presentaba bocio en el año de 1987. Posiblemente, esta prevalencia sea menor en la actualidad como consecuencia de los procesos realizados para mejorar el enriquecimiento con yodo de la sal. La mediana poblacional de excresión de yodo en orina, para medir los niveles de yodo, es mayor de 10 mcg/dl y se infiere que la ingesta de yodo es aceptable. El país presentaba 22 mcg/dl en 1995, así como 8MSPY AS, en el mismo año. Sin embargo el programa de yodación de sal funciona adecuadamente; cuando más del 90% de la sal de los hogares contienen más de 30 mg de yodo por kilo de sal. Para 1996 y 1998, la República de Guatemala contaba con 4 y 20% de sal yodada a nivel de hogar.

Estado nutricional en Vitamina A (Retinol)

La deficiencia de vitamina A (retinol en plasma) se determina con niveles bajos, cuando la prevalencia de valores séricos de retino son menores de 20 mcg/dl.

En toda la república, se encuentra una alta prevalencia de niveles bajos de vitamina A; debido a que los programas de fortificación de azúcar no cubren las necesidades para niños (as) de 6 a 24 meses de edad. Por dicho motivo se hace necesario el seguimiento a trabajos con megadosis de retinol, por lo menos, mientras el nivel de vida de la población no mejore de forma ostensible.

Estado Nutricional en prevalencia de anemia (deficiencia de hierro)

La deficiencia de hierro se ha evaluado en prevalencia de anemia. La información disponible indica una prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil no embarazadas en el país de 34%, en el año de 1995. La región con mayor prevalencia es el Altiplano, presentando una prevalencia del 39%. La Costa Sur no es de menospreciar con una prevalencia del 36.2%, encontrándose por encima de la prevalencia promedio del país. Siendo la más baja la del departamento de Guatemala.

La prevalencia de anemia en niños (as) de 12 a 59 meses fue de 26% a nivel nacional, estando por encima de este nivel la región del altiplano con 30.5%. La prevalencia de anemia es mayor (50%) en niños pequeños entre 24 y 36 meses.

GANDARA & ASOCIADOS 39

Page 41: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

b. Causas que afectan el estado deficitario de micronutrientes

Es importante señalar, que mientras la cantidad y calidad de alimento no llegue a los hogares en forma adecuada y el medio en que viven las familias permita una máxima utilización de los mismos, los niveles bajos de micronutrientes mejorarán en la incidencia de capacidad de trabajo de personas adultas, tanto hombres como mujeres. En los niños por el contrario, afecta el crecimiento, desarrollo y su capacidad de educarse.

Si las mujeres no cuentan con acceso a la educación desde la niñez, no podrán hacer uso adecuado de los recursos para mejorar su estado nutricional, y el de su familia, principalmente por el rol social que ellas representan.

GANDARA & ASOCIADOS 40

Page 42: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

3.4 ANALISIS DE DATOS SOBRE PRODUCCION Y DISPONIBILIDAD PER CAPITA A NIVEL SUBNACIONAL

3.4.1 PRODUCCION DE GRANOS BASICOS (MAIZ, FRIJOL, ARROZ, SORGO)

a. Producción

De la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que la Región más productiva, fue Petén con 4,089,922 quintales (rendimiento de 8.22 Q/Mz), siguiendo en orden la Región Suroccidente con 1,145,642 quintales (rendimiento 5.65 Q/MZ), la Región Nororiente 953,815 quintales (rendimiento 7.72 Q/Mz), la Región Suroriente con 588,611 quintales (rendimiento 6.33 Q/Mz), por citar las primeras cuatro regiones. (Anexos 14, 15 y 16)

Producción y Rendimiento de Granos Básicos (Maíz, Frijol, Arroz y Sorgo)Año Agrícola 1999

Código Región Región

Total Granos

Producción(quintales)

Superficie (manzanas)

Rendimiento (quintales

/manzanas)Posición

Total Nacional 7,630,373 1,152,518 6.62

1 Metropolitana 78,635 8,433 9.32 82 Norte 427,551 133,316 3.21 23 Nororiente 953,815 123,591 7.72 64 Suroriente 588,611 93,057 6.33 55 Central 198,452 35,597 5.57 36 Suroccidente 1,145,642 202,841 5.65 47 Noroccidente 147,745 58,204 2.54 18 Petén 4,089,922 497,479 8.22 7

Fuente: Proyecto de Apoyo a la Descentralización de Servicios del MAGA, PRODESAGRO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Documento de Trabajo no Oficial, Enero 2000.

Un elemento que es importante a considerar es que al comparar la producción de granos en tres períodos de cosechas: 87-88, 95-96, y 99 podremos notar que hubo un descenso en la producción, el cual es equivalente a 29.65% a nivel nacional; la tendencia a la baja es obvia en cada una de las regiones. (Gráfica 13)

GANDARA & ASOCIADOS 41

Page 43: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

El descenso en la producción posiblemente fue debido, a las siguientes razones, entre otras: producción en suelos marginales y muy degradados, utilización de suelos no aptos para la agricultura, migración campo-ciudad, poco o ningún acceso de los campesinos a tecnología, insumos, crédito, etc., falta de políticas gubernamentales para estimular la producción de grandes propietarios de tierras aptas para estos cultivos, falta de fuentes de generación de ingresos para las familias campesinas de manera que pudieran tener los recursos y poder comprar alimentos, factores climáticos, etc. Tal y como se ve el panorama la tendencia en los próximos años es a una escasez aún mayor a la que se vive actualmente.

GANDARA & ASOCIADOS 42

Gráfica 13. Producción Total de Granos Básicos, por Región(maíz, frijol negro, arroz y sorgo)

Años 1987-88, 1995-96, y 1999

Fuente: Elaboración Propia.

Page 44: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

b. Disponibilidad per cápita7

En cuanto a la disponibilidad per cápita de granos y para el ciclo agrícola 1999, la cosecha por Región, muestra los siguientes datos: Región Metropolitana 30.29 kg/persona, Región Norte con 420.93 kg/persona, Región Nororiente con 936.64 kg/persona, Región Suroriente con 593.39 kg/persona, Región Central con 167.90 kg/persona, Región Suroccidente con 401.52 kg/persona, Región Nororiente con 100.67 kg/persona y Región Petén con 12,393.58 kg/persona. Esta información nos lleva a considerar obviamente una relación inversamente proporcional entre la producción neta de granos básicos y la población en cada una de las regiones del país (Anexo 17).

Como se puede derivar de esta información, existe una relación directamente proporcional entre la producción neta y la disponibilidad per cápita y una relación inversamente proporcional entre el número de habitantes y la disponibilidad per cápita, es decir que mientras el número de habitantes se incrementa la disponibilidad disminuye. Si a esto le agregamos el factor de producción neta, mientras menor sea esta, se afecta aún más la disponibilidad del alimento.

Si lo vemos a la escala departamental, los departamentos con mayor disponibilidad de granos son Petén, Alta Verapaz, Santa Rosa, Quetzaltenango, Retalhuleu, Jutiapa, Jalapa, Izabal y Chiquimula.

Es importante destacar, que el Anexo 19 no muestra el consumo per cápita que obviamente es menor, ya que las familias utilizan parte de la cosecha para semilla, consumo animal, o bien la venden para generar ingresos que les permitan la adquisición de otros bienes y servicios.

3.4.2 PRODUCCION AGRICOLA DE PRODUCTOS DE EXPORTACION

Para el efecto del análisis, también fue considerada a nivel regional, la producción agrícola de productos de exportación; cardamomo, azúcar, banano y café de oro. (Anexo 18)

Para fines prácticos se sumó la producción (en quintales) y se obtuvo el total de la producción por región. Posteriormente se le asignó el valor en (en quetzales), según datos de ingresos por exportación en el año de 1999. 8

Como es posible observar, en el cuadro siguiente, la región con mayores desventajas en cuanto al ingreso monetario por productos de exportación es Petén. Sin embargo, como fue posible observar anteriormente, la región Petén tiene la mayor producción de granos básicos. Seguidamente del Petén, se encuentran en desventaja las Regiones Metropolitana, Nororiente y Suroccidente. La Región Metropolitana es la región con menor producción de granos básicos. Las regiones Nororiente y Suroccidente, en cambio producen elevadas cantidades de granos básicos, después de Petén.

7 Para el cálculo de la Producción Neta, se restaron las Pérdidas a la Producción Total. Para el cálculo de Disponibilidad Per Cápita, se dividió la Producción Neta dentro de la Población Total por Región.8 El valor por quintal se estableció para cada producto, el mismo se obtuvo al dividir el ingreso en Quetzales dentro del volumen exportado.

GANDARA & ASOCIADOS 43

Page 45: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Valor de los Productos de Exportación (Cardamomo, Azúcar, Banano, Café de Oro)Año Agrícola 1999

CODIGO REGION REGION

TOTAL PRODUCTOS

PRODUCCION (QUINTALES)

VALOR (QUETZALES) POSICION

Total Nacional 54,204,644 13,565,056,480

1 Metropolitana 648,477 568,114,695 22 Norte 783,995 1,129,067,284 63 Nororiente 6,169,201 1,488,143,817 74 Suroriente 1,580,912 1,617,899,620 85 Central 32,548,170 4,673,621,153 56 Suroccidente 11,902,109 3,354,629,766 47 Noroccidente 571,781 733,580,144 38 Petén 0 0 1

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A, ASOCIACION DE AZUCAREROS, COBIGUA, DOLE, ANACAFE, AGRICOLA SEMUY, BASE DE DATOS GLOBAL INFROGROUP, MEMORIA DE LABORES BANCO DE GUATEMALA 1998.

Lo anterior, nos permite afirmar que una región con alta producción de granos básicos, se encuentra en desventaja en cuanto a la producción de productos de exportación. En el país en general, la disponibilidad y el consumo de alimentos son deficitarios, ya sea porque las personas no los pueden producir o porque no los pueden comprar. Esta problemática se manifiesta más crudamente en algunas regiones que en otras, pero lo que llama la atención es que de estos cuatro cultivos de exportación, regiones altamente productoras y exportadoras de los mismos, son regiones con menos capacidad adquisitiva de bienes y servicios (utilizados estos en su más amplia expresión).

Para finalizar y por poner algunos ejemplos de estos contrastes o disparidades: el departamento de Escuintla pertenece a la Región Central, ocupando el primer lugar en producción de azúcar con 2,158.244,325 quintales representando ingresos por Q28.029,147.00 y el primer lugar en producción de café en oro con 1.421,452 quintales los que representan Q1,505.317,244 en ingresos, sin embargo, este departamento ocupa el séptimo lugar en ingresos promedio de hogar con Q2,118.00 y el séptimo lugar en ingresos per cápita con Q380.00. Otro caso es el de Huehuetenango que ocupa el octavo lugar en producción de café oro con 439,395 quintales que representan ingresos por Q455.319,178.00 y el segundo lugar en producción de cardamomo con 52,218 quintales los que generan Q123.566,746.00 pero contrasta con los ingresos promedio de hogar e ingresos per cápita los que se encuentran en el último lugar con Q1,908.00 y Q314.00 respectivamente. Esto nos da la idea de que la producción y la acumulación de riqueza se concentra en unos pocos productores que tienen el control de los medios de producción.

GANDARA & ASOCIADOS 44

Page 46: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

3.4.3 PRODUCCION PECUARIA9

En el cuadro a continuación, se muestra la producción pecuaria neta por cada uno de las regiones para 1996, siendo Suroccidente la mayor productora con 413,789 cabezas de ganado vacuno, siguiendo Suroriente con 393,648 cabezas, Nororiente con 382,554 cabezas, y Central con 350,425 cabezas, por mencionar las primeras cuatro. (Anexo 19)

Si comparamos las regiones con mayor producción de ganado vacuno, vemos que muchas de ellas coinciden con ser las mayores proveedoras de productos agrícolas de exportación con alto valor agregado: cardamomo, café, azúcar y banano. Pero tal y como se menciona en otros apartados de este documento, resulta que estas regiones son las menores productoras de alimentos, las más pobres y sus habitantes los que menor poder adquisitivo tienen para poder acceder a los alimentos de la canasta alimentaria. Notar que no hacemos referencia a la canasta básica, sino a la canasta alimentaria.

Producción Pecuaria Neta, por Región, Año 1996

Código Región Total de Animales

Muerte de Animales

(1)Producción Pecuaria Neta

Total República. 2,061,959 53,817 2,008,1421 Metropolitana 26,128 682 25,4462 Norte 206,311 5,385 200,9263 Nororiente 392,806 10,252 382,5544 Suroriente 404,198 10,550 393,6485 Central 359,816 9,391 350,4256 Suroccidente 424,878 11,089 413,7897 Noroccidente 21,368 558 20,8108 Petén 226,454 5,910 220,544

(1) El porcentaje de muertes utilizado es de 2.61, calculado en base a datos totales de la encuestaFuente: Encuesta Agropecuaria 1996, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

En el siguiente cuadro se muestra la producción de leche per cápita del país y por región, para el año 1996. Como puede verse, la región con mayor producción de leche para el año 1996 es Suroriente con 257,064 litros. Esta producción arroja una producción per cápita de 0.28 litros que aparentemente significa la misma cantidad en disponibilidad. Decimos aparentemente ya que no hay que olvidar que parte de esta producción podría destinarse a la venta.

9 En el análisis se realizó a partir de la Producción Pecuaria Neta, que resultó al descontar las muertes de los animales totales.

GANDARA & ASOCIADOS 45

Page 47: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Producción de Leche Per cápita Disponible, por RegiónAño 1996.

Código Región Población Total 1996

Total Litros de Leche Diarios

(e)Litros de Leche Per

Capita* Posición

Total República. 10,243,110 782,512 0.08

1 Metropolitana

2,285,867 42,096 0.02 2

2 Norte 877,682 36,000 0.04 43 Nororiente 914,988 152,940 0.17 64 Suroriente 903,266 257,064 0.28 85 Central 1,072,606 127,812 0.12 56 Suroccident

e2,586,928 81,788 0.03 3

7 Noroccidente

1,317,196 10,182 0.01 1

8 Petén 284,577 74,630 0.26 7

(e) Estimado.Fuente: Encuesta Agropecuaria 1996, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

(*) El total de litros de leche se calculó al multiplicar la producción neta (producción total menos la muerte de animales) por los litros promedios por vaca.

Creemos que a la fecha las tendencias de producción lechera no han mejorado ostensiblemente. Es más, nos atreveríamos a decir que la tendencia ha sido a la baja por departamento y por ende a nivel nacional, lo que supone una producción y una disponibilidad per cápita mucho menores.

Si asumimos que la producción total de leche fuese consumida por cada habitante, es fácil determinar que los pobladores de la Región Suroriente son los que más consumieron, cada uno de ellos con 8.68 litros por mes, contra 0.31 litros por mes que aparentemente consumieron los habitantes de la Región Noroccidente.

Este consumo es muy bajo para los requerimientos mínimos de las personas, pero tales requerimientos no llegan a satisfacerse ya que los ingresos de los hogares, especialmente de los hogares rurales, no son suficientes como para adquirir un producto como la leche que resulta no ser prioritario, el cual puede ser sustituido por otras bebidas mucho más accesible y baratas, como lo son el atol de maíz e incluso el café, que en muchas comunidades es parte de la dieta de niños lactantes (comunidades de Alta Verapaz, Huehuetenango, El Quiché, entre otros).

GANDARA & ASOCIADOS 46

Page 48: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

3.5 ANALISIS SOBRE ACCESO A NI VEL SUBNACIONAL

3.5.1 INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR10

a. Ingresos

La Región Metropolitana (departamento de Guatemala), es la que reporta el mayor ingreso promedio anual de hogar con Q5,673.00 y por ende el mayor ingreso total per cápita con Q1,200.00. Le siguen en orden decreciente con ingresos a nivel de hogar la Región Norte con Q2,817.00, luego la Región Central con Q2,702.00, la Región Petén con Q2,673, la Región Nororiente con Q2,649.00, la Región Suroriente con Q2,433.00, la Región Suroccidente con Q2,118.00, y por último la Región Noroccidente con Q1,908.00. (Anexo 20)

En cuanto a los ingresos totales per cápita, el primer lugar es ocupado por la Región Metropolitana, con Q1,200.00/persona, siguiéndole la Región Central con Q520.00/persona, la Región Nororiente con Q512.00/persona, la Región Suroriente con Q508.00/persona, la Región Norte con Q486.00/persona, la Región Petén con Q467.00/persona, la Región Suroccidente con Q380.00 y por último la Región Noroccidente con Q314.00.

En las Regiones Metropolitana, Suroccidente y Noroccidente parece existir correlación entre ingresos promedio a nivel de hogar e ingresos per cápita, ya que estas tres regiones ocupan el primero, séptimo y octavo lugares respectivamente en ambas categorías, es decir, en ingresos promedio a nivel de hogar e ingresos per cápita, en tanto que la región Norte, por ejemplo, ocupa el segundo lugar en ingresos promedio a nivel de hogar y el quinto lugar en ingresos per cápita; la Región Nororiente ocupa el tercer lugar en la categoría de ingresos promedio a nivel de hogar y el tercero a nivel de ingresos per cápita; la Región Suroriente ocupa el sexto lugar en ingresos a nivel de hogar y el cuarto lugar a nivel de ingresos per cápita; la región central ocupa el tercer lugar a nivel de ingresos promedio de hogar pero el segundo lugar a nivel de ingresos per cápita y por último, la Región Petén ocupa el quinto lugar en ingresos promedio a nivel de hogar y el sexto lugar en ingresos per cápita.

b. Gastos

En cuanto a los gastos promedio de hogar, la Región Metropolitana ocupa el primer lugar con Q3,672.00, siguiendo en orden la Región Central con Q2,120.00, la Región Nororiente con Q2,071.00, la Región Petén con Q1,929.00, la Región Suroriente con Q1,680.00, la Región Norte con Q1,638.00, la Región Noroccidente con Q1,607.00 y por último la Región Suroccidente con Q1,577.00, existiendo correlación entre ingresos y gastos únicamente en la Región Metropolitana.

De estos montos, la Región Metropolitana dedica a gastos en alimentos el 25% (Q903.00), la Región Nororiente el 37% (Q762.00), la Región Central el 35% (Q752.00), la Región Petén el 37%(Q716.00), la Región Noroccidente el 42% (Q681.00), la Región Norte el 41% (Q671.00), la Región Suroccidente el 40% (Q666.00) y por último la Región Suroccidente el 29% (Q608.00). En números absolutos, los hogares metropolitanos son los que más gastan en alimentos en comparación con los hogares del Suroccidente quienes son los que menos

10 Ver Anexo 3.13: Ingresos y Gastos del Hogar, por Región. Años 1998-1999.

GANDARA & ASOCIADOS 47

Page 49: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

gastan en este rubro. Ahora bien porcentualmente y en relación a los ingresos medios y gastos medios por hogar, las regiones que más gastan en este aspecto son Nororiente, Norte y Suroccidente que son las que menos ingresos por hogar tienen. En términos generales, el promedio que la población guatemalteca gasta en alimentos es del 35.75%.

3.5.2 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS E INGRESOS PER CAPITA, POR REGION

A nivel de región, es posible contar con el indicador de necesidades básicas insatisfechas de los años 1994 y 1998-1999. La Región de Petén es la más vulnerable socialmente, con indicador ponderado de 34.6 para 1994, y de 37.3 para 1998-99. La segunda Región más vulnerable es la región Norte con indicador ponderado de 25.8 para 1994 y 30.1 para 1998-1999. En tercer lugar se encuentra la Región Noroccidente con indicador ponderado de 20.8 para 1994 y 28.2 para 1998-1999. Estos datos nos indican que en cinco años las condiciones han empeorado para estas regiones. (Anexo 21)

Al comparar las necesidades básicas insatisfechas con los ingresos del hogar, notamos que la relación de ingresos per cápita y necesidades básicas insatisfechas es directamente proporcional, ya que la Región Metropolitana ocupa el primer lugar en cuanto a ingresos per cápita y el último lugar en cuanto a necesidades básicas insatisfechas; la Región Petén ocupa el último lugar en cuanto a ingresos per cápita y el primer lugar en cuanto a necesidades básicas insatisfechas. La Región Central ocupa el segundo lugar en la categoría de ingresos per cápita y el sexto a nivel de necesidades básicas insatisfechas; la Región Nororiente ocupa el tercer lugar en ingresos per cápita y el quinto lugar a nivel de necesidades básicas insatisfechas; la Región Central ocupa el cuarto lugar a nivel de ingresos percápita pero el sexto lugar a nivel de necesidades básicas insatisfechas.

Ingresos Per Cápita y Necesidades Básicas Insatisfechas, por RegiónAño 1998-1999

CODIGO REGION TOTAL HOGARES

TOTAL POBLACION

TOTAL INGRESOS

INGRESO TOTAL

PERCAPITAPOSICION

INDICADOR NBI

PONDERADO POSICION

TOTAL 1,997,537 10,553,326 6,433,741,442 609.6 19.4

1 Metropolitana 514,163 2,431,579 2,916,602,890 1,200 1 9.3 82 Norte 136,712 791,767 385,146,566 486 5 30.1 23 Nor-Oriente 218,010 1,128,547 577,544,775 512 3 22.7 54 Sur-Oriente 173,081 828,248 421,067,892 508 4 26.9 45 Central 223,591 1,162,682 604,118,256 520 2 18.5 66 Sur-Occidente 435,694 2,426,695 922,718,793 380 6 16.5 77 Nor-Occidente 242,333 1,474,759 462,347,552 314 7 28.2 38 Petén 53,953 309,049 144,194,718 467 8 37.3 1

Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 1998 - 1999

GANDARA & ASOCIADOS 48

Page 50: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

3.6 INSEGURIDAD ALIMENTARIA (INTEGRACION DE VULNERABILIDADES), NIVEL SUBNACIONAL

A la escala regional, fueron consideradas las mismas variables o indicadores incluidos en la escala municipal: recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, áreas degradadas ambientalmente, desnutrición crónica, rendimiento de granos básicos, y vulnerabilidad social o necesidades básicas insatisfechas.

Cada una de las variables mencionadas fueron ordenadas en una matriz, en donde se numeró la posición que ocupara cada región, de menor a mayor. De esta cuenta, la región con el primer lugar cuenta con condiciones menos favorables respecto a las otras.

Posteriormente, se sumó linealmente la posición. El total obtenido fue ordenado nuevamente para determinar la posición de cada región en cuanto a riesgo de inseguridad alimentaria.

Inseguridad Alimentaria (Integración de Vulnerabilidades)Por Región

Código Región Hidrometeo-rológico

Degradación Ambiental

DesnutriciónCrónica

Rendimiento Granos Básicos

Vulnerabilidad Social Total Posición

1 Metropolitana 1 3 8 8 8 28 72 Norte 7 5 2 2 2 18 23 Nororiente 5 2 4 6 5 22 34 Suroriente 8 1 6 5 4 24 55 Central 3 7 7 3 6 26 66 Suroccidente 4 4 3 4 7 22 37 Noroccidente 6 6 1 1 3 17 18 Petén 2 8 5 7 1 23 4

Fuente: Elaboración Propia en Base a Vulnerabilidades por Región.

Como puede observarse en el cuadro anterior, la Región Noroccidente es la más vulnerable en cuanto a riesgo de inseguridad alimentaria (17); le siguen en el orden: Región Norte (18), Región Nororiente (22), Región Petén (23), Región Sur occidente (23), Región Suroriente (24), Región Central (26), y Región Metropolitana (28).

GANDARA & ASOCIADOS 49

Page 51: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

La pobreza en Guatemala se acentúa en las áreas rurales y principalmente las indígenas; estas comunidades se caracterizan por ser minifundistas en tierra marginales o en muchos casos, sin tierras, constituyendo en consecuencia, el tamaño de la unidad productiva, la principal causa estructural de la pobreza. El tamaño promedio de estos minifundios no llega a 1 hectárea, siendo la tendencia a la atomización en las siguientes generaciones, así como a la erosión y pérdida de la poca fertilidad, por el uso inadecuado del suelo, limitándose en consecuencia la capacidad productiva de estas pequeñas parcelas.

La tenencia de la tierra, al igual que en toda Latinoamérica, caracterizada por la concentración en unos pocos, ha dado lugar a grandes desequilibrios ecológicos por el uso inadecuado del suelo. En muchos casos, grandes extensiones de tierra son ociosas o están destinadas a cultivos de exportación o dedicadas a la ganadería, mientras que las pequeñas parcelas o minifundios en poder de los pequeños agricultores y aptos para bosques son utilizados para actividades agrícolas, trayendo algunas consecuencias:

Pérdida de capacidad productiva de la tierra por sobreutilización, uso inadecuado del suelo, técnicas inapropiadas de producción, insuficientes e inadecuados sistemas de riego; todo esto viene a agravarse aún más por la contaminación por el uso indiscriminado de agroquímicos y mecanismos inexistentes para el tratamiento de los recursos hídricos.

Tendencia a la desertización por el sobrepastoreo, la quema de montañas y bosques con el fin de expandir la frontera agrícola, sobreexplotación de los bosques para la obtención de leña y madera para diversos usos, etc.

La mayor parte de la producción agropecuaria de las familias rurales campesinas de Guatemala, es dedicada al autoconsumo. En estas familias predominan los granos básicos producidos deficitariamente (frijol, maíz, haba), animales menores como aves de corral y cerdos, mientras que el ganado vacuno es característico de las grandes propiedades que disponen de pastos y agua. Para las familias pobres, el tener estos animales menores es una manera de ahorro para su uso en caso de emergencias, además de producción de ciertas cantidades de abono y en algunos pocos casos, si tienen bueyes, los mismos son conservados y utilizados en el arado de las pequeñas parcelas de terreno.

Es común que a la par de estos sistemas de producción, los pequeños productores tengan que enfrentarse con riesgos propios de la producción agropecuaria. Las heladas son un fenómeno que año con año provoca pérdidas en estos pequeños cultivos y especialmente afecta a las familias del altiplano central y occidental del país, fenómeno que se magnifica aún más con la pérdida de la masa boscosa que generalmente sirve de protección contra las heladas. La sequía es otro riesgo y fenómeno actual a que se enfrenta la agricultura en general en el país, siendo los grupos más vulnerables los más pobres. La sobreexplotación del suelo, bosques y recursos hídricos asociados a la tenencia de la tierra, han provocado un proceso acelerado de erosión con la consecuente pérdida de la capacidad productiva de la tierra.

GANDARA & ASOCIADOS 50

Page 52: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

Dentro de alguna estrategia de supervivencia además de la migración a las grandes fincas de la costa, bocacosta o fronterizas con México para la generación de algunos ingresos, la posesión de ganado menor (aves de corral, cerdos, ovejas), aunque a baja escala, representan un ingreso potencial en casos de emergencia, al ser vendidos en los mercados locales o centros urbanos cercanos. No está de más mencionar que, las familias pueden tener varias pequeñas parcelas ubicadas en diferentes lugares que en muchos casos les permiten diversificar su producción y diluir un tanto sus riesgos.

La mayor parte de la población rural, pobre e indígena del país, sufre de inseguridad alimentaria, la cual se refleja en los elevados índices de desnutrición y mortalidad infantil superiores al promedio nacional. La desnutrición, elevada mortalidad infantil y baja esperanza de vida de estas poblaciones, están asociadas íntimamente con la pobreza pero también a los hábitos alimenticios bajos en proteínas animales y vegetales así como a la no disponibilidad de otros servicios básicos en materia de salud. Estos hábitos se han deteriorado en los últimos años debido a la baja producción de alimentos vegetales y granos básicos y a la venta de los mismos para la generación de ingresos, con los cuales estas familias pueden adquirir otros bienes y servicios: medicinas, agua, educación de los hijos, etc.

Para romper el círculo vicioso de pobreza, inseguridad alimentaria y deterioro ambiental, se necesita de políticas tendientes al desarrollo sostenible, lo que quiere decir que los objetivos fundamentales de las mismas deben enfocarse a mejorar las condiciones de vida de las familias que son afectadas por estos fenómenos. Para mejorar estas condiciones de vida de las familias pobres y rurales, se requiere de una serie de estrategias de apoyo a la producción, tendientes a la generación de empleo e ingresos y al mejoramiento de la productividad, teniendo en cuenta la preservación del medio ambiente. Estas estrategias y políticas deben incluir entre otros, aspectos relativos a la tenencia de la tierra, participación activa de la mujer en la toma de decisiones, una política agrícola orientada a brindar a los productores del campo todos los insumos y tecnologías que mejoren la producción y productividad (silos, sistemas de riego, acceso a crédito rural no solamente agrícola, etc.), combinado todo esto con una política de comercio que proteja y ayude a pequeños productores frente a la competencia grande y foránea, a manera de garantizarles el acceso a mercados por lo menos, locales.

GANDARA & ASOCIADOS 51

Page 53: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

4.2 RECOMENDACIONES

Para la elaboración del presente documento se ha contado con la decidida colaboración del PMA en cuanto a poner a disposición de la presente consultoría la información que ha estado a su alcance, así como de otros organismos de cooperación tales como INCAP, UNICEF, FAO, PNUD, no así de algunas entidades gubernamentales quienes a pesar de tener información se mostraron reacios a compartirla.

Un elemento importante de resaltar, es el relacionado a la especificidad que se ha requerido para este estudio. Resulta interesante y por demás importante para las estrategias de seguridad alimentaria en el país, pero debe recordarse que mucha de la información requerida no está disponible inmediatamente por falta de sistematización, está atomizada, es decir dispersa, y en muchos de los casos, inexistente.

Para la información existente, consideramos se necesita un trabajo específico que elabore un inventario.

Para el presente estudio se identificaron vacíos de información a nivel municipal, dentro de los cuales se menciona:

No existe un Censo de Ingresos y Gastos Familiares, únicamente se cuenta con una encuesta a nivel regional. Por otro lado, el único Censo Nacional Agropecuario existente fue realizado hace más de 20 años; el mismo se encuentra muy desactualizado por lo que no puede ser considerado para ningún estudio relacionado.

Otro vacío de información encontrado fue en el aspecto de la morbilidad, ya que no existen datos sistematizados a nivel de municipio. El único indicador con el que se cuenta es: Diez Primeras Causas de Morbilidad Infantil por Departamento.

En el aspecto nutricional, se cuenta con el Censo de Talla y Peso para Escolares del INCAP realizado en 1986, del mismo, se hace urgente una actualización.

En cuanto al tema de los micro-nutrientes específicos; únicamente existe la Encuesta Nacional de Micronutrientes de 1995 a nivel regional. Como es la única encuesta que se ha realizado, no es posible hacer comparaciones, y mucho menos evidenciar una tendencia. Se considera importante se realice una nueva encuesta, y si posible a nivel municipal o departamental.

Dadas las dificultades en nuestro país para la realización de censos, se recomienda, elaborar encuestas en el aspecto nutricional, de micro-nutrientes, de ingresos y gastos familiares, de producción agropecuaria, y de salud, en por lo menos 50 de los municipios que fueron identificados por esta consultoría como municipios con riesgo extremo de inseguridad alimentaria.

Asimismo, se recomienda realizar un inventario de las necesidades actuales y futuras identificadas por las instituciones relacionadas a la inseguridad alimentaria; y sobre esa base ampliar la información que sea necesaria.

GANDARA & ASOCIADOS 52

Page 54: Las alteraciones en las actividades económicas … · Web viewDe la información sobre la producción neta de granos básicos por Región de la cosecha 1999, podemos derivar que

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Análisis de Datos Secundariospara la Inseguridad Alimentaria

ANEXOS

GANDARA & ASOCIADOS 53