lanzamiento del año internacional de la quinua...

Download Lanzamiento del Año Internacional de la Quinua 2013expomilanbolivia.org/wp-content/uploads/2015/10/SEPARATA-QUINUA … · Los pueblos indígenas andinos de nuestra región, son los

If you can't read please download the document

Upload: duongtruc

Post on 08-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 12013 - Ao Internacional de la Quinua

    El Presidente boliviano Evo Morales junto al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en el almuerzo ofrecido en ocasin de la inauguracin del Ao Internacional de la Quinua en Nueva York. Ban Ki-Moon resalt las virtudes del grano de oro y la necesidad de que el cultivo se generalice para paliar el hambre de 870 millones de personas mal alimentadas

    Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Unin EuropeaPrograma de Apoyo a la Promocin del Crecimiento y la Diversificacin de las Exportaciones - PROEX

    Un regalo ancestral de los pueblos andi-nos y una alternativa digna ante la actual crisis alimentaria, as calific el Presiden-te de Bolivia, Evo Morales, a la quinua.

    Las palabras fueron pronunciadas al inau-gurarse, el 20 de febrero de 2013, el Ao In-ternacional de la Quinua, una planta que es cultivada por las comunidades andinas desde hace 7 mil aos. Evo Morales denunci que los gobiernos que protegen grandes empre-sas transnacionales de alimentos trataron de

    impedir esta declaracin. Ese cereal preser-vado por los indgenas en su estado natural es visto por esas corporaciones como una ame-naza para su imperio de alimentos chatarra de poco valor nutricional y plagados de qu-micos que producen enfermedades, seal.

    Luego de la intervencin del primer mandata-rio boliviano, que fue largamente aplaudida, embajadores de varios pases manifestaron su complacencia con un alimento altamente favorable para la alimentacin mundial.

    Mencionaron tambin el hecho de que este fuera un regalo de los andinos para el mundo sin cobrar patentes ni nada por el estilo. Re-saltaron adems que son las mujeres las de-positarias de estos conocimientos y de la pro-teccin de este alimento en tiempos en que la colonia prohibi su cultivo.

    Los representantes de varios pases recono-cieron el liderazgo de Evo Morales en la de-claratoria de este acontecimiento y en la di-fusin de la quinua como un sper alimento.

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores

    Lanzamiento del Ao Internacional de la Quinua 2013

  • 2013 - Ao Internacional de la Quinua2

    El 20 de febrero, la Organizacin de Naciones Unidas inaugur oficialmen-te el Ao Internacional de la Quinua, un alimento de alto valor nutritivo que ha formado parte de la dieta de los pue-blos andinos por miles de aos.

    Al evento, realizado ante el pleno de la Asamblea General de la ONU en su sede de Nueva York, asistieron numerosos representantes de los Estados Miem-bro. A continuacin destacamos las pa-labras de algunos de los representan-tes que tomaron la palabra en la sesin.

    Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU

    Un futuro sembrado miles de aos atrsEste grano extraordinario ha sido un ancla cultu-ral y un elemento bsico en la dieta de millones de personas en los Andes durante miles de aos.

    Gracias a los esfuerzos iniciales de Bolivia y el acuerdo de la Asamblea General, la quinua est ahora lista para su reconocimiento mundial.

    Felicito al Presidente Morales por su previsin y su compromiso con la importante cuestin de la seguridad alimentaria y la nutricin.

    El ao pasado, en la Conferencia Ro +20 sobre Desarrollo Sostenible, en Brasil, lanc el desafo de Hambre Cero. La quinua puede hacer una contribucin significativa.

    () La mayora de los productores de quinua son pequeos agricultores. El cultivo tiene la prome-sa de mejores ingresos, un punto clave del reto Hambre Cero.

    Algunos de los indgenas y pequeos agriculto-res ms pobres de los Andes ya se han beneficia-do en gran medida con la subida de precios gra-cias a la creciente popularidad de la quinua en los mercados de exportacin.

    () Muchos pases de Amrica del Sur estn ha-ciendo grandes progresos hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de re-ducir el hambre a la mitad. Esto se ha conseguido no slo mediante el aumento de la produccin de alimentos, sino por la reduccin de la pobreza y aumentar el acceso a alimentos nutritivos.

    La quinua puede desempear un papel impor-tante para ayudar a acelerar el progreso en Am-rica del Sur y ms all.

    Jos Graziano, Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO)

    Un nuevo aliado en la lucha contra el hambreHoy estamos aqu para reclutar a un nuevo aliado en la lucha contra el hambre y la insegu-ridad alimentaria, la Quinua, es un grano andino que ha sido protegido por los pueblos origina-rios de los Andes durante miles de aos.

    () El Ao Internacional de la Quinua, no solo servir para estimular el desarrollo de este cul-tivo a nivel mundial, sino tambin es un recono-cimiento de que los desafos del mundo moder-no se pueden enfrentar apelando a la sabidura como la de los pueblos ancestrales y por los pe-queos agricultores familiares, quienes actual-mente son los que producen la mayora de los cultivos alimenticios, entre ellos la quinua.

    Cuba (en nombre de la CELAC)

    Una alternativa contra el hambre en el mundoEl cultivo de la quinua, debido a su alto valor nutri-tivo, puede desempear un papel muy importante en el logro de la seguridad alimentaria, la nutri-cin y la erradicacin de la pobreza y el hambre en el mundo.Los pueblos indgenas andinos de nuestra regin, son los que a travs de sus conocimientos y prc-ticas, basadas en la filosofa de vivir bien en armo-na con la naturaleza, han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua, en su estado na-tural. Esto ha permitido a estas personas, a travs de su sabidura y su legado ancestral, presentar a la comunidad internacional una alternativa soste-nible y viable para contribuir a la lucha contra el hambre en el mundo.Por lo tanto, los gobiernos y los pueblos de la CE-LAC quisiramos reiterar nuestro compromiso de promover la produccin de cultivos alimentarios tradicionales, de los que la quinua es un ejemplo, as como la necesidad y la importancia de la di-fusin de las cualidades nutricionales de los ali-mentos en todo el mundo tradicional, apoyando la investigacin y el desarrollo de programas espec-ficos sobre los cultivos alimentarios tradicionales, como la quinua, como una alternativa viable para aliviar el hambre y la pobreza a millones de perso-nas que sufren de este flagelo en el mundo.

    El Director General de la FAO es uno de los principales impulsores del Ao Internacional de la Quinua

    () Vamos a trabajar juntos para asegurar que los beneficios de este grano extraordinario pue-dan ser sentidos por aquellos que ms lo nece-sitan.

    Utilicemos este Ao Internacional de la Quinua para recoger la cosecha de este futuro sembra-do miles de aos atrs.

    El mundo reconoce a la quinua como un sper alimento

  • 32013 - Ao Internacional de la Quinua

    Islas Fiji (en nombre del G77 ms China)

    La quinua, un cultivo estratgicoEl Grupo de los 77 observa que el lanzamiento del Ao Internacional de la Quinua constituye un primer paso en un proceso continuo para centrar la atencin mundial en la funcin que la biodiversidad y el valor nutricional de la quinua desempean en la seguridad alimen-taria y la nutricin, y en la erradicacin de la pobreza, apoyando el logro de los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio. Esperamos que todas las iniciativas que se realizarn durante el Ao Internacional de la Quinua y de los programas y acciones propuestas en el Plan Maestro sean un cata-lizador para permitir el intercambio de in-formacin y comenzar a generar programas de mediano y largo plazo y proyectos para el desarrollo sostenible del cultivo de la quinua a nivel nacional y mundial.

    () La situacin de la produccin y distribu-cin de alimentos en el mundo plantea retos de gran magnitud a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acce-so, consumo y utilizacin biolgica. En este contexto, la quinua constituye un cultivo es-tratgico con potencial para contribuir a la seguridad y soberana alimentaria, debido a: la calidad nutricional, la variabilidad gen-tica, la capacidad de adaptacin al clima ad-verso y las condiciones del suelo y bajo costo de produccin. El cultivo de la quinua ofrece una alternativa para los pases con una pro-duccin limitada de alimentos, que estn por lo tanto obligados a importar o recibir ayuda alimentaria.

    () Ser negligente si el Grupo no aprovecha-ra la ocasin para enfatizar que los subsidios agrcolas y otras distorsiones al comercio de los pases desarrollados han perjudicado gra-vemente el sector agrcola en los pases en desarrollo, lo que limita la capacidad de este sector clave para contribuir significativamen-te a la erradicacin de la pobreza, el desa-rrollo rural y el crecimiento econmico sos-tenible, incluyente y equitativo. Por lo tanto, volvemos a instar a los pases desarrollados a demostrar la flexibilidad necesaria y la volun-tad poltica para abordar significativamente las principales preocupaciones de los pases en desarrollo.

    En conclusin, el Grupo desea agradecer es-pecialmente la presencia de los Embajadores Especiales del Ao Internacional de la Qui-nua, Evo Morales Ayma, Presidente de Boli-via, y Nadine Heredia, Primera Dama de Per. Es nuestro deseo ver a la quinua un futuro

    Filipinas

    Se necesita promover el conocimientoTanto en los pases desarrollados como en aquellos en vas de desarrollo, muchos bus-can nuevas soluciones y descubrimientos con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y la salud de las personas. En verdad, no puede haber una necesidad de descubrir estas solu-ciones mgicas, cuando ya tenemos esos ali-mentos saludables que cultivan nuestros pue-blos, y todo lo que se necesita es promover el conocimiento de los mismos. Y por eso ahora dedicamos nuestra atencin a la importancia del valor nutricional y de salud de la quinua.

    () De hecho, la promocin tanto de los culti-vos de quinua y la promocin del concepto de la agricultura familiar, se complementan mu-tuamente en la forma en que estn diseados para apoyar a los mismos beneficiarios. Filipi-nas tiene como objetivo apoyar las necesida-des especiales de las pequeas explotaciones agrcolas, incluidas las mujeres agricultoras y, desde luego, muchos de los productores de quinua en Bolivia y otros pases caen en la misma categora.

    Sudfrica

    Garantizar la distribucin de las especies de quinuaDe acuerdo con la Organizacin para la Ali-mentacin y la Agricultura, el planeta podra producir suficientes alimentos para alimen-tar a todos en todo el mundo, pero todava hay personas que sufren de desnutricin gra-ve y UNICEF indica que un tercio de los nios mueren cada ao antes de cumplir los 5 aos de edad a causa del hambre relacionada con enfermedades. Esta situacin podra haberse evitado.

    () Con el fin de asegurar la satisfaccin del derecho a la alimentacin, este debate debe-ra traducirse en resultados tangibles. Por ello, recomendamos que el Secretario Gene-ral coordine con los organismos regionales, tales como la Unin Africana, para garantizar la distribucin de las especies de quinua, para que todos los pases en desarrollo descubran todo su beneficio como un cultivo nutritivo. En el contexto de compartir las mejores prc-ticas, se recomienda el fomento de la investi-gacin, tanto a nivel nacional e internacional sobre la adaptacin de la Quinua.

    El Representante de la India seal a la Asamblea General que el Presidente Evo Morales es el espritu detrs de la iniciativa de declarar el Ao Internacional de la Quinua

    sembrado hace miles de aos reconocida y aceptada en todo el mundo como fuente de alimento natural con papel vital en la seguri-dad alimentaria, la nutricin y la erradicacin de la pobreza en apoyo del logro de los objeti-vos de desarrollo internacionalmente acorda-dos, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    La aplicacin con xito del Ao Internacional de la Quinua, por tanto, allana el camino para una implementacin exitosa del mismo modo para el Ao Internacional de la Agricultura Familiar el prximo ao.

  • 2013 - Ao Internacional de la Quinua4

    Brasil

    Una contribucin inestimable a todas nuestras sociedadesLa atencin cada vez mayor a la quinua tambin demuestra el reconocimiento del valor de los conocimientos tradicionales de los pueblos in-dgenas. Los pueblos indgenas de las Amricas originalmente cultivaron muchos alimentos b-sicos importantes que forman la base de nuestra dieta hoy en da, como el maz, la yuca y la papa. Brasil siempre ha destacado la importancia de la proteccin de los conocimientos tradiciona-les, que constituye un componente esencial de los estilos de vida de las comunidades indgenas y tambin aportan una contribucin inestima-ble a todas nuestras sociedades.

    Ecuador

    Buscar el buen vivirEl pocas prehispnicas un sinnmero de his-toriadores describieron la produccin de los pueblos de lo que hoy es el Ecuador: Caaris, Puruhuaes entre otros. Estos pueblos recono-can la importancia de este cultivo y lo consi-deraban el alimento de los dioses. La culturiza-cin alimentaria espaola dej de lado a este alimento que permaneci escondido por mu-chos aos en las pequeas fincas de la sierra ecuatoriana, protegido y cuidado por mujeres y hombres andinos.

    () La tradicin y el conocimiento adquirido en estos aos sobre el cultivo de la quinua, nos enfrenta al reto de buscar el buen vivir del sec-tor rural respetando las culturas, tradiciones y el ambiente; enfrentando con acciones concre-tas e innovadoras la pobreza y la desnutricin que afecta principalmente al sector rural ecua-toriano.

    Nicaragua

    Hijas e hijos del maz, saludamos a la quinuaAl considerar el lanzamiento del ao oficial de la Quinua 2013, nos damos cuenta que es-tamos pensando en los 870 millones de per-sonas que sufren de hambre cada noche. Por tanto reconocemos que el reto de la humani-dad para erradicar el hambre y la pobreza y no podemos quedarnos de brazos cruzados ante esta alarmante realidad.

    Tambin es de preocuparnos y prepararnos ms aun, cuando existen los estragos del cam-bio climtico, las sequas como parte del fen-meno del nio y la nia y como evitar mencio-nar los efectos del actual modelo depredador de produccin y consumo, que est acabando con nuestro hogar comn, la Madre Tierra, y con todos sus regalos que permiten nuestra sobrevivencia como especie humana.

    () Para lograr un mundo Hambre Cero y que la quinua contribuya al mismo se nece-sita adems contar con el fomento del micro-crdito, con el empoderamiento econmico y social de los ms pobres, de la mujer, con la participacin de la pequea y mediana empre-sa, de la economa comunitaria y familiar, con la participacin de la sociedad civil y organiza-ciones no gubernamentales y con el liderazgo de nuestros Gobiernos.

    () Nosotros, hijas e hijos del maz, acogemos y saludamos a los pueblos originarios andinos y su quinua.

    Argentina

    Sabemos que se trata de nuestra identidadAunque el hombre andino haba descubierto hace mas de 7000 aos las cualidades de su grano, en el tiempo del encubrimiento colonialista de nues-tra Amrica Latina, en 1551 Pedro de Valdivia in-forma al emperador Carlos Primero que en esta regin andina los indios sembraban maz, papa y algo llamado quinua. Los sabios de la poca dibu-jaron en los barcos la quinua, pero se confundie-ron: la dibujaron como un bledo, el bledo es una planta de escaso valor alimenticio conocido en la pennsula ibrica, dibujaron la quinua como ble-do y as fue que dijeron que no tenia ningn valor, al igual que a las mujeres y hombres de nuestros pueblos originarios, y dijeron que en tal caso, si la coman los indios, se la dieran a los animales que tal vez a ellos les iba a servir para algo.

    Pero esto no fue el punto de llegada; tal como dijo el Presidente de Bolivia, as como se haba logrado pasar de la inutilidad a la inconveniencia, faltaba an pasar de la inconveniencia a la irreverencia, esto sucedi cuando se prohibi su cultivo pues-to que cuando ella estaba presente en los rituales religiosos de nuestros pueblos andinos, este gra-no paso a ser smbolo de hereja, por tanto al igual que a nuestros hermanos haba que exterminarlas

    No obstante persistentes y pacientes nuestros pueblos de la altas tierras de los andes en su cul-tura solidaria siguieron cultivando la quinua para amasar con manos de mujer el pan de los pobres y elaborar la bebida fresca llamada chicha para hombres sedientos de igualdad.

    Hace poco, cuando la NASA oficialmente catalo-garan la quinua como un sper alimento, desde

    La embajadora de Argentina ante Naciones Unidas, Mara Cristina Perceval, finaliz sus palabras leyendo un poema en aymara

    Bolivia, Per, desde Colombia a Ecuador, Chile y Argentina, miles y miles de pequeos agricultores que cultivan el cereal madre, sin egosmo, sin so-berbia no se sorprendieron de la noticia, nosotros sabamos, nosotros sabemos que se trata de nues-tra identidad, por eso sabemos que es la quinua.

    Agradecemos a la FAO, OMS el acompaamiento a contribuir a que todos los pueblos y su diversidad cultural formen parte de la mesa comn de una una humanidad que esta hambreada de justicia e igualdad.

    No es la quinua contra el maz, ni el maz contra el arroz, no es una cultura contra otra, somos todos los pueblos libres del mundo que estamos decidi-dos a luchar contra la especulacin del mercado de los alimentos para eliminar los subsidios agr-colas distorsivos de los pases desarrollados que afectan el desarrollo de nuestros pases en desa-rrollo, estamos los pueblos del mundo para defen-der todas las culturas y proteger la biodiversidad.

  • 52013 - Ao Internacional de la Quinua

    El 20 de febrero, en ocasin de inaugurarse ofi-cialmente el Ao Internacional de la Quinua, en la sede la Organizacin de Naciones Unidas, en Nueva York, EEUU, el Presidente del Estado Plu-rinacional de Bolivia, Evo Morales, y la Primera Dama de Per, Nadine Heredia Humala, recibie-ron la investidura de Embajadores Especiales de la FAO para este alimento.

    En su discurso de ocasin, la Primera Dama pe-ruana dijo que el cultivo de la quinua significa una esperanza para un mundo donde no tenga cabida el hambre ni sus desastrosas secuelas.

    Recibo este encargo en nombre de las familias agricultoras del Per que han preservado la qui-nua por miles de aos, trasmitiendo sus sabe-res de generacin en generacin, para ofrecer al mundo este regalo de los Andes, dijo Heredia en su discurso ante la ONU.

    La esposa del presidente Humala destac las pro-piedades de la quinua para combatir el hambre.

    Evo Morales y Nadine Heredia, Embajadores de la Quinua

    El Ao Internacional de la Quinua atrae la aten-cin mundial sobre este cultivo ante el desafo de alimentar al planeta en un contexto de cambio climtico y escasez de recursos hdricos. Su gran capacidad para adaptarse a sequas, suelos po-bres y grandes alturas, convierte a la quinua en una esperanza , seal.

    Heredia pidi a los gobiernos mayor determi-nacin para aplicar polticas conjuntas que per-mitan erradicar la desnutricin porque todo lo avanzado resulta insuficiente. El hambre no es-pera, hay que bajar al llano y atender necesida-des de los ms vulnerables, sentenci.

    Como Embajadora Especial de la FAO, la prime-ra dama se comprometi a promover el acceso de la poblacin a alimentos nutritivos, y difundir la quinua como una opcin viable y efectiva para combatir el hambre y la desnutricin. Adems a visibilizar el trabajo de los agricultores y las con-diciones en las que lo realizan para hacerlo ms productivo y rentable.

    El Presidente Morales junto al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y la Primera Dama de Per, Nadine Heredia antes de ingresar a la sesin de la Asamblea General

  • 2013 - Ao Internacional de la Quinua6

    Palabras del Presidente del Estado en la Asamblea General de Naciones Unidas, en ocasin de la declarato-ria de 2013 como Ao Internacional de la Quinua. Nueva York, 20 de fe-brero de 2013

    Muchsimas gracias, seor Secretario General de las Naciones Unidas, hermano Ban Ki-Mo-on; al Vicepresidente de la Asamblea de las Naciones Unidas; al Director de la FAO; a Em-bajadores, Cancilleres, Ministros, Ministras; a los Movimientos Sociales que acompaan este acto. Tambin saludo a todos los invita-dos especiales presentes, pero tambin a los oyentes de todo el mundo.

    A nombre del Estado Plurinacional y los movi-mientos sociales, en especial los productores de quinua, quiero reconocer el gran esfuerzo que hace Naciones Unidas para iniciar el Ao Internacional de la Quinua 2013.

    La quinua es el regalo ancestral de los pueblos andinos que se produce hace ms de 7.000 aos y que se presenta como una alternativa andina ante la actual crisis alimentaria.

    El Ao Internacional de la Quinua es un re-conocimiento al conocimiento y las prcticas tradicionales de los pueblos indgenas de los andes, que en armona con la naturaleza han mantenido, controlado y preservado la qui-nua en su estado natural como alimento para las generaciones actuales y venideras.

    En el mundo donde impera el capitalismo se hace y se ha hecho que las necesidades alimenticias de la poblacin sean un nego-cio para lucrar y promover la codicia por la ganancia. Las grandes empresas transnacio-nales de productos alimenticios buscan con-trolar la produccin de alimentos y dominar los mercados mundiales imponiendo sus cos-tumbres y sus alimentos.

    Estos productos tienen como nico objetivo generar ganancias, por eso estandarizan los alimentos y bebidas, convirtindolos en ali-mentos globales producidos masivamente y distribuidos con las mismas frmulas que contienen ingredientes qumicos que los aba-ratan, pero que causan cncer y dolencias a sus consumidores. No les interesa la salud de la humanidad sino sus ganancias y beneficios empresariales.

    Frente a la crisis alimentaria mundial, los pueblos andinos tenemos varias propuestas, una de ellas es la quinua. Nuestros pueblos, durante 7.000 aos, han mejorado este grano, regalo de la Madre Tierra, agregando y per-feccionando sus usos dietticos, medicinales y rituales.

    En el siglo dcimo sexto, la invasin euro-pea trat de eliminar el grano demonizando la quinua, prohibiendo su cultivo, almacena-miento y consumo. Desprestigiaron la quinua como alimento de los indios.

    Yo me acuerdo perfectamente, cuando era nio la quinua era tan despreciada, igual que el indio; hoy en da la quinua es tan apreciada por el gringo o el occidente. Hoy se ha des-cubierto el verdadero y poderoso valor nu-tricional de la quinua, y sobre todo de la qui-nua real, que crece en el altiplano boliviano, a pesar de la persecucin que sufri durante siglos y el estigma neocolonial sobre nuestro producto en el siglo XX, que le impusieron de-nominndola despectivamente como comida de indios, impidiendo que el mundo la conoz-ca y la disfrute.

    Quiero decirles, embajadores, embajadoras, la quinua es vista ahora por las empresas transnacionales como una amenaza para su

    El Presidente Evo Morales se dirige a la Asamblea General de la ONU

    Evo: La quinua es el regalo ancestral de los pueblos andinos

    La quinua es el regalo ancestral de los pueblos andinos que se produce hace ms de 7.000 aos y que se presenta como una alternativa andina ante la actual crisis alimentaria.

  • 72013 - Ao Internacional de la Quinua

    imperio de productos alimenticios chatarra y de poco valor nutricional y plagados de qumi-cos que producen enfermedades. Pretenden que los indgenas ahora no se beneficien de la venta de la quinua y del incremento de sus precios para alcanzar precios ms justos. Es por esta razn que algunas ONG y las grandes empresas transnacionales le pidieron a sus gobiernos que no autoricen y se opongan a la iniciativa de Bolivia de nombrar al ao 2013 como el Ao Internacional de la Quinua, para que este producto originario en su contenido nutricional y medicinal no sea difundido en el mundo.

    Los gobiernos de estas empresas transnacio-nales se opusieron con mucha fuerza al Ao Internacional de la Quinua, comenzando por el Gobierno de Estados Unidos.

    Gracias a la conciencia de muchos pases, se logr la aprobacin del Ao Internacional de la Quinua y hoy estamos trabajando junto a la FAO para dar a conocer sus virtudes y para comenzar a cambiar este modelo transnacio-nal que ha hecho del derecho de alimentarse de los pueblos del mundo un negocio que slo busca ganancias y ms ganancias.

    Queremos denunciar que ahora estas em-presas buscan que el Ao Internacional de la Quinua fracase bajo el argumento de que la promocin de la quinua va a conducir a que el precio de este producto suba y que no sea accesible para los pueblos que la producen.

    En Bolivia, quiero decirles hermanos y her-manas presentes ac, la produccin de quinua se viene incrementando cada ao. En compa-racin con el ao pasado se ha tenido un in-cremento del 10 por ciento de cultivos. No es verdad que debido al incremento del precio de la quinua cada vez se consumir menos quinua en los pases productores: en cuatro aos, el consumo de quinua en Bolivia se tri-plic de 4.000 a 12 mil toneladas mtricas.

    El consumo per cpita creci de 0.35 a 1.11 kilogramos. Como estaba tan satanizado y pe-nalizado, el consumo de la quinua era mni-mo, pero empieza a crecer el mercado interno para la quinua.

    Ante la crisis alimentaria, es de fundamen-tal importancia descolonizar la alimentacin convencional, para nutrirnos con todos los alimentos que hacen bien a la humanidad en su conjunto.

    Propiedades de este alimento, de este pro-ducto tan importante para la humanidad:

    Tiene los 20 aminocidos, incluyendo los 10 esenciales para el desarrollo humano. Es un grano que cubre los requerimientos de lisina como la leche. Este aminocido, entre otras, desarrolla las clulas del cerebro humano, tiene alto contenido de vitaminas A, C, D, B1, B2 y cido flico. Tiene un elevado contenido de minerales como el hierro, calcio y fsforo.

    Si quisiramos hacer una tabla comparativa con otros productos como trigo, soya, inclu-sive leche, la quinua, pues, tiene por cada 100 gramos: leisina, 5.2 gramos; argenina, 7.9; fe-nilalina, 3.8; histidina, 2.7; leosina, 6.7; lisina, 6.2; metionina, 1.4; creonina, 4.1; triptfano, 1.2; valina, 4.6; cido asprtico, 8.1; cido glu-tmico, 14; alanina, 4.4; sistina, 1.4; glicina, 5.7; prolina, 4; cerina, 4.6; tirocina, 3.1. Las investigaciones de cientficos de los organis-mos internacionales demuestran este valor nutritivo de la quinua.

    Quinua para mitigar el hambre ante el calen-tamiento global. Uno de los principales efec-tos del cambio climtico provocado por el capitalismo inclemente e industrial es la es-casez de agua, que se hace cada vez ms evi-dente en el mundo.

    En un estudio titulado Informe especial acer-ca del agua, en mayo del 2012, del semanario britnico The Economist, se advierte: el agua es el nuevo petrleo, un recurso que cada vez

    QUINUA TRIGO MAZ ARROZ

    Protenas 14% 11,60% 9,80% 7,70%

    Carbohidratos 60% 69,70% 70% 74,90%

    Grasa 5% 3,50% 7% 2,80%

    Lisina 0,89% 0,36% 0,22% -

    Metionina 0,32% 0,17% 0,27% 0,27%

    Triptfano 0,15% 0,14% 0,07% 0,10%

    Caloras (100 g) 341 309 338 353Fuente: Informe Agroalimentario, 2009 MDRT - Bolivia

    Informacin Nutricional de la quinua, comparada con trigo, maz y arroz

    El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon inaugura la sesin de la Asamblea General que declara al 2013 como Ao Internacional de la Quinua

    Las grandes empresas transnacionales de productos alimenticios buscan controlar la produccin de alimentos y dominar los mercados mundiales imponiendo sus costumbres y sus alimentos.

    Gracias a la conciencia de muchos pases, se logr la aprobacin del Ao Internacional de la Quinua y hoy estamos trabajando junto a la FAO para dar a conocer sus virtudes

  • 2013 - Ao Internacional de la Quinua8

    se hace ms caro y es objeto de una demanda creciente. Los acueductos se secan, los glacia-res se desvanecen, las reservas se evaporan y los ros ya no llegan hasta el mar. Yo puedo incluir, por mi experiencia vivida en Bolivia: los pozos se secan y cuando se perfora en bus-ca de agua, el agua se encuentra cada vez ms profundo y muy poco.

    El cambio climtico amenaza con empeorar esta situacin. Segn el estudio, cada uno de nosotros tendr que usar menos agua si que-remos que la hambruna, la pestilencia y las migraciones en masa no destruyan el plane-ta. Como van las cosas, las guerras estallarn entre pases que se disputen derechos sobre reservas de agua y ros, el agua ya es escasa en muchos lugares y ser un recurso cada vez ms escaso.

    Nmero de personas en el planeta, en 2000: 6 billones; en 2010: 7 billones. Al 2050: 9 billo-nes de personas. Proporcin de personas que viven en pases con insuficiencia crnica del agua: a principios del siglo XXI: 8 por ciento, 500 millones de personas. Se estima que al 2050 ser 45 por ciento, 4 billones de perso-nas. Cada da, un billn de personas se va con hambre a la cama por falta de agua para produ-cir alimentos.

    La demanda creciente de agua en la agroin-dustria es provocada no slo por el nmero creciente de bocas para ser alimentadas, sino tambin por el deseo de la gente de disfrutar comida ms apetecible y ms interesante.

    Se necesita casi el doble de agua para produ-cir un kilo de man que un kilo de hojuelas de soya; casi cuatro veces para producir un kilo de carne de res que lo que se necesita para pro-ducir un kilo de pollo, y casi cinco veces ms para producir un vaso de jugo de naranja que un vaso de t.

    Uso de agua. Ms del 22 por ciento en indus-tria, 8 por ciento en actividad domstica. La demanda se ha multiplicado por cuatro en la segunda mitad del siglo XX.

    No es verdad que debido al incremento del precio de la quinua cada vez se consumir menos quinua en los pases productores: en cuatro aos, el consumo de quinua en Bolivia se triplic de 4.000 a 12 mil toneladas mtricas.

    Ante la crisis alimentaria, es de fundamental importancia descolonizar la alimentacin convencional, para nutrirnos con todos los alimentos que hacen bien a la humanidad en su conjunto.

    Ante esta situacin, queridos hermanos, her-manas presentes y oyentes en todo el mundo, la produccin de quinua representa una opor-tunidad inmejorable para satisfacer el hambre del mundo usando poca agua.

    Habituada milenariamente a crecer en las tie-rras ridas de Bolivia y en los Andes, la quinua requiere poca agua y es resistente a las plagas y otros fenmenos climticos. Slo puedo re-afirmar, por mi vivencia, en mi comunidad ori-ginaria de Orinoca, la quinua resiste a la sequa y a la helada.

    En Bolivia, el 25 por ciento de los municipios son productores de quinua; segn informacio-nes e investigaciones, hay 1.300 variedades de quinua. Bolivia es el primer productor del mundo, con 47 por ciento de oferta mundial.

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura, FAO, afirma que la quinua es capaz de crecer en las ms duras condiciones, soportando temperaturas desde los 8 grados centgrados bajo cero hasta los 38 grados centgrados; que se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los cuatro mil me-

    Pases que tambin producen Quinua: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Kenia, Mxico, Suecia y Reino Unido.

    Principales pases productores de Quinua: Bolivia, Ecuador y Per.

    Tambin se produce Quinua en otros pases

    Fuente: FAO, La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial

    La Ministra Nemesia Achacollo junto al Director General de la FAO y otros invitados especiales al lanzamiento del Ao Internacional de la Quinua

  • 92013 - Ao Internacional de la Quinua

    La produccin de quinua representa una oportunidad inmejorable para satisfacer el hambre del mundo usando poca agua.

    En Bolivia, el 25 por ciento de los municipios son productores de quinua; segn informaciones e investigaciones, hay 1.300 variedades de quinua. Bolivia es el primer productor del mundo, con 47 por ciento de oferta mundial.

    tros de altura; y que es resistente a la sequa y a los suelos pobres, como tambin a la helada.

    Finalmente, seor Secretario General de las Naciones Unidas, miembros de la Asamblea de las Naciones Unidas, los saberes ancestrales y los conocimientos cientficos de los pueblos in-dgenas son polticas para enfrentar el calenta-miento global y sus consecuencias.

    El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia escucha los discursos de los embajadores participantes de la Asamblea General

    Estados y empresarios privados debemos ga-rantizar mayor inversin no para la obtencin de dinero, sino por la vida del ser humano.

    Ante la crisis, los polticos y autoridades de-bemos evitar que la poltica sea negocio y beneficio personal, sino que la poltica debe convertirse en un servicio, sacrificio y ms compromiso con los pueblos del mundo.

    Debemos implementar polticas de comple-mentariedad y no de competitividad. Quiero decirles, nuevamente, cuando hay competen-cia, siempre habr injusticia y pobreza.

    Las polticas de alimentacin consumista del sistema capitalista no son ninguna garanta para la salud integral ni la dignidad de la hu-manidad. Por eso, quiero reafirmar que la quinua tiene tantas protenas como la leche y al no tener gluten ayuda a la dieta de algunas personas alrgicas.

    Finalmente, quiero decirles que en este Ao Internacional de la Quinua 2013, debemos preguntarnos: Estamos con la quinua real or-gnica del movimiento indgena de los andes o con la comida chatarra del occidente? Y us-tedes saben, lamentablemente, frente a las po-lticas del consumismo, las comidas chatarras del occidente hacen mucho dao a la humani-dad.

    Por eso, hermanas y hermanos, es importante incentivar la produccin y comercio justo de este producto tan importante para la vida y para la humanidad.

    Muchas gracias.

    rea de produccin de la Quinua Real de Bolivia

    La Quinua Real es una variedad cultivada en el territorio de los Lpez alrededor del salar de Uyuni y Coipasa en los departamentos de Oruro y Potos; es catalogada como la variedad con los mejores nutrientes para las necesidades de la vida humana.

    Fuente: FAUTAPO

  • 2013 - Ao Internacional de la Quinua10

    Con el apoyo de la Unin Europea a travs del pro-yecto PROEX, se ha logrado promocionar la quinua boliviana en el mundo, una exhibicin artstica rea-lizada por el artista plstico Gastn Ugalde destaca los conocimientos ancestrales y las variedades de quinua, transmitiendo los valores culturales mile-narios asociados a este alimento.

    La exhibicin de la quinua es itinerante y recorrer este ao 30 pases. Durante la inauguracin del Ao Internacional de la Quinua, la muestra se situ en el edificio principal de Naciones Unidas. Posterior-mente parti rumbo a Washington para establecer-se en la sede del Banco Mundial.

    Su gestor, Gastn Ugalde, sostiene que la exposi-cin permite la visibilizacin de la quinua a travs de su textura que llama la atencin del espectador porque a travs de la observacin de su brillo, color y rareza puede tener un acercamiento directo.

    Ugalde recalca que este proceso se realiza sobre todo con nios y jvenes. Para lograr eso, el pintor explica que para crear un ambiente de naturalidad y hogareo hemos utilizado bolsas tejidas a mano y chiwias propias de nuestros mercados.

    Pero adems se ha agregado una barca de toto-ra, que simboliza el viaje de la quinua a travs del mundo. Somos navegantes del sueo: un mundo sin hambre, y esta nave recorrer el planeta llevan-do el conocimiento andino puntualiz el disea-dor de la muestra.

    Una exposicin de contacto directo

    La energa de los Phullus, textiles hechos a mano, son el gran atractivo de la exhibicin en el atrio del Banco Interamericano de Desarrollo BID, en Whashington

    La balsa de totora cargada de quinua que representa el regalo de los pueblos andinos para el mundo, en la exhibicin de Naciones Unidas en Nueva York

    Costales o talegas hechas a mano que contienen las diferentes variedades de quinua y otros productos tpicos de Bolivia, se exhiben en el edificio de Naciones Unidas en Nueva York

    Chiwias multicolores (sombrillas tradicionales de Bolivia) en exhibicin en el Museo de Arte Indgena - Smithsonian en Washington

  • 112013 - Ao Internacional de la Quinua

    Compartiendo las delicias de la quinua

    El Representante Permanente de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenty, se dirige a las y los asistentes al terminar el almuerzo, invitndoles tambin a disfrutar los libros y las muestras de alimentos a base de quinua que les fueron obsequiados

    El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, saluda a los chefs Juan Jos Peralta (al extremo derecho de la foto) y Joseph Brozovich creadores del men.

    Un equipo de cocineros bolivianos comandados por Brozovic y Peralta ponen a punto las delicias que fueron servidas a las y los comensales invitados por el Presidente de Bolivia

    Como parte de las actividades organizadas para el da de la in-auguracin del Ao Internacional de la Quinua, el Presidente Evo Morales ofreci un almuerzo del que participaron ms de dos centenares de personas, quienes degustaron diversos platos preparados a base de quinua por dos expertos chefs bolivianos, Joseph Brozovic y Juan Jos Peralta.

    El men para la ocasin consisti en una entrada de quich tri-color de quinua con charque de llama; una sopa de quinua coci-da; el plato principal consisti en costillas de cordero con phisa-ra de quinua y pesque de quinua roja con ensalada de palmito: para terminar, se sirvi de postre una crema dulce de quinua con salsa de maracuy.

    De manera unnime, las y los comensales elogiaron el sabor y la textura de los platos ofrecidos y agradecieron al Presidente Morales la oportunidad de degustar las exquisiteces prepodas con este alimento milenario.

    El Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, junto al Presidente Morales y la Primera Dama del Per, Nadine Heredia

    Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economa acompaando al Presidente Morales y a los doscientos destacados invitados

  • 2013 - Ao Internacional de la Quinua12

    Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores

    El presidente Evo Morales comparti un desayuno con la delegacin de empresarios privados bolivianos que viajaron hasta Nueva York para participar en la inauguracin del Ao Internacional de la Quinua

    El Presidente, junto al Canciller y al Representante boliviano ante la ONU caminan rumbo a la puerta del edificio de la ONU

    El Presidente Evo Morales y la Primera Dama del Per, Nadine Heredia, ambos nombrados en ceremonia especial, Embajadores Especiales de la Quinua por Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon.

    El Presidente Morales junto al atleta estadounidense Carl Lewis, apodado Hijo del viento, ganador de diez medallas olmpicas, y que es un gran promotor de la quinua

    El Presidente boliviano se dirige a sus invitados al iniciar el almuerzo

    PROEXPrograma de Apoyo a la Promocin del Crecimiento y la Diversificacin de las Exportaciones