lan acional de rquitectura efensiva - …f567... · en el ejercicio de su función a lo largo de la...

4
PLAN NACIONAL DE ARQUITECTURA DEFENSIVA www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes.html [email protected] Diseño: Sara Miguélez Díez © IPCE

Upload: vodiep

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAN ACIONAL DE RQUITECTURA EFENSIVA - …f567... · en el ejercicio de su función a lo largo de la historia, para poder com- prender su significado en toda su amplitud y razón de

PLAN NACIONAL DE

ARQUITECTURA DEFENSIVA

www.mecd.gob.es/planes-nacionales/[email protected]

Diseño: Sara Miguélez Díez © IPCE

Page 2: LAN ACIONAL DE RQUITECTURA EFENSIVA - …f567... · en el ejercicio de su función a lo largo de la historia, para poder com- prender su significado en toda su amplitud y razón de

¿Qué bienes conforman la Arquitectura Defensiva?

Lo conforma cualquier construcción fortificada que a lo largo de la historia se haya edificado con la finalidad de defender a las personas o a un determinado territorio, desde los primeros cerros fortificados que aparecen en el Neolítico hasta las construcciones de defensa militar del siglo XX: motillas, castros, alca-

zabas, alcázares, castillos, palacios fortificados, casas fuertes, edificios agrí-colas fortificados, edificios religiosos fortificados, recintos amurallados

o abaluartados, fuertes abaluartados o fusileros, atalayas, torres de vigilancia o de defensa, puentes fortificados, baterías cos-

teras, trincheras, búnkeres, etc.

Las clasificaciones tradicionales incluyen numerosas y variadas tipologías que pueden sistematizarse en

tres periodos que guardan coherencia histórica y conceptual entre sí: el primero corresponde a la Prehistoria o Historia Antigua; el segundo a la Edad Media, en la que también se instalan los orígenes de los sistemas urbanos posteriores; y el tercero corresponde a la Edad Moderna o Contemporánea, en la que el uso generalizado de armas de pólvora condiciona un cambio en la estrategia y tácticas militares, dando así lugar a un repertorio de nuevas formas constructivas.

Campos de actuación

Debido a la gran cantidad de bienes y diversidad tipoló-gica que componen este patrimonio, se cosidera aconse-

jable agrupar las actuaciones en las siguientes áreas temá-ticas:

Bienes singularesCastillos, torres y atalayas, edificios agrícolas o residenciales fortificados, edifi-cios religiosos fortificados, puentes fortificados, castros, motillas, poblados pre-históricos fortificados o recintos amurallados de poblaciones abandonadas y elementos defensivos del siglo XX.

¿Qué es la Arquitectura Defensiva?

La arquitectura defensiva está formada por cualquier construcción fortificada que haya sido realizada a lo largo de la historia para la defensa de una población y el control de un determinado territorio, sea terrestre o marítimo. No se puede tratar como un elemento aislado, sino que precisa un estudio de su entorno y zona de influencia, asi como de otras obras auxiliares que lo hayan apoyado en el ejercicio de su función a lo largo de la historia, para poder com-prender su significado en toda su amplitud y razón de ser.

Su localización es la parte más importante para compren-der su diseño: se decide teniendo en consideración ele-mentos tácticos, estratégicos y armamentísticos y su misión es defender el conjunto de un territorio y de las gentes que lo habitan. En su ubicación se tienen en cuenta la solidez de la cimentación y los mate-riales empleados. Asimismo se analizan elemen-tos de infraestructura como vías de comunica-ción, puntos de aprovisionamiento de alimentos y agua, pasos fronterizos, costas, puertos, etc.

Con frecuencia la arquitectura defensiva cons-truida hasta la Edad Moderna es identitaria del paisaje en el que se inserta. La población local ha solido mantener las técnicas constructivas se-culares, formando parte de su identidad cultural. Además ha ido adaptando la estructura a lo largo de los siglos para dar respuesta a la evolución de las armas y técnicas militares del momento.

Pertenece a la historia de los pueblos; con frecuencia suele ser origen de los municipios, y es el único resto sim-bólico del pasado en numerosas poblaciones.

En muchas localidades representan un pasado histórico, olvidado y desconocido por la mayoría de sus habitantes, pues sólo lo ha conocido en ruinas o como lugar de juego en su infancia.

Su genérica destrucción o deterioro se debe fundamentalmente a su abandono por la pérdida generalizada de su función original.

Vista aérea del C

astillo de San Fernando. Figueras. Foto: MIN DEFENSA

Page 3: LAN ACIONAL DE RQUITECTURA EFENSIVA - …f567... · en el ejercicio de su función a lo largo de la historia, para poder com- prender su significado en toda su amplitud y razón de

Estructuras abaluartadas y castillos costerosFuertes aislados abaluartados y fuertes fusileros del siglo XIX, estrechamente vinculados a las rutas marítimas o terrestres. En ocasiones, su gran tamaño y extensión supone una dificultad de conservación, que se orienta fundamental-mente hacia la inplantación de nuevos usos, por el alto presupuesto que requie-ren las intervenciones.

Recintos amurallados urbanosTodos aquellos recintos y conjuntos de murallas que se in-sertan de forma clara en el tejido urbano vivo de cualquier ciudad de nuestro territorio y que su tratamiento nece-sita del apoyo del planeamiento urbanístico. Estos bienes culturales se formalizan como manufacturas históricas y han recibido tradicionalmente la deno-minación de “conjuntos”.

¿Por qué y para qué un Plan Nacional de Arquitectura Defensiva?

La pérdida de su función ha llevado a esta arquitectura a su abandono, destruc-ción o reutilización, con mejor o peor fortuna. Para su conocimiento es necesario el estudio de sus restos como documentación, que son, de su pasado histórico.

Teniendo como máxima que no se puede proteger lo que no se cono-ce, el inmenso patrimonio que conforma la arquitectura defensiva

en España, a pesar de su pronta protección genérica, no se ha llegado nunca a identificar, cuantificar y clasificar en su

totalidad. Su estudio no puede hacerse de forma aisla-da, debe hacerse conjuntamente con el de su territorio

para identificar los distintos sistemas o conjuntos de estrategia militar de los que ha formado parte en el ejercicio de su función.

La arqueología es la ciencia del siglo XX que es-tudia el pasado a través de los restos que ha de-jado el hombre, con ella y la tecnología disponi-ble debemos recomponer nuestra historia .

Con frecuencia la arquitectura y los restos que bajo ella han llegado a nosotros, el único testi-go del pasado histórico para muchas poblaciones

dispersas en el territorio, por lo que no debemos borrar ni ningunear ninguna huella o testigo en las

intervenciones que llevemos a cabo y debemos rea-lizar su estudio por un equipo multidisciplinar que nos

ayude a recuperar desde el mayor número de puntos de vista posible su pasado para interpretarlo y proporcionar

una gestión cultural que permita su sostenibilidad. Además, así transmitiremos el conocimiento a nuestros coetáneos y he-

rederos tras las intervenciones que realicemos en esta arquitectura.

Cuando se conoce lo que se ve, se empatiza con el entorno; lo que se com-prende se quiere; lo que se quiere se protege, y lo que se considera propio se defiende. Esta frase condensa la finalidad y objetivos del Plan nacional de ar-quitectura defensiva.Casamatas. A Coruña. Foto: Pablo Schnell

Castillo de Peñafi el. Vallado

lid.Fo

to: B

elén

Rod

rígue

z

Page 4: LAN ACIONAL DE RQUITECTURA EFENSIVA - …f567... · en el ejercicio de su función a lo largo de la historia, para poder com- prender su significado en toda su amplitud y razón de

Un Plan de todos, para todos

El Plan nacional de arquitectura defensiva ofrece un marco metodológico co-mún para mejorar y fomentar el conocimiento, la conservación y nuevos usos para este patrimonio que ha perdido su función constructiva. Constituye una estrategia coordinada entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los Mu-nicipios, con la participación de asociaciones ciudadanas, entidades privadas y sociedad en general, para conseguir de forma conjunta que estos testimonios históricos recuperen su pasado olvidado y se conviertan en recursos activos y sostenibles para la sociedad respetando y poniendo en valor sus valores patrimoniales: históricos, simbólicos, funcio-nales, tipológicos, paisajísticos, sistémicos, estructurales, constructivos, formales o estéticos.

¿Cuáles son los criterios para priorizar posibles actuaciones?

A este patrimonio tan numeroso y variado, del que ni siquiera se conoce el número exacto de bienes que lo compone, pero que se estima en más de 15.000 elementos, debemos añadir que gran parte del mismo goza de la declaración ge-nérica de Bien de Interés Cultural por el Decre-to de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles que le otorga la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de ju-nio, del Patrimonio Histórico Español.

Para comprender el verdadero sentido de la arquitectura defensiva española a lo largo de la historia, es necesario el estudio en su conjunto como parte de su territorio, identifican-do sistemas del que formaron parte en una determinada época y al que dieron servicio e identificando las características del terreno sobre el que se asientan.

Cada bien precisa un estudio individualizado que permita tener un criterio obje-tivo en la toma de decisiones. Se identificarán las partes que portan valores pa-trimoniales en los bienes defensivos, y mediante su jerarquización se analizará la evaluación del grado de excepcionalidad, integridad, autenticidad, represen-tatividad, gracias al contenido documental de sus restos o por ser testigos de un hito tecnológico.

Mediante la categorización de aquellas partes que sean esenciales, valiosas o menos valiosas, en caso de pérdida o eliminación se podrá garantizar la preser-vación en las intervenciones de los valores esenciales que simbolizan o portan.

El análisis profundo de un elemento de arquitectura defensiva y de todos aque-llos otros que sean similares, permitirá el reconocimiento de aquellos bienes o

partes de los mismos que sean portadores de valores patrimoniales esen-ciales o excepcionales por ser un hito en su categoría, para una cro-

nología o territorio concreto, por conservarse muy pocos de esa cronología o tipología, o cuando entre muchos sea el que me-

jor se conserva y consecuentemente por ello será funda-mental su salvaguarda.

Actuaciones programadas

> Realización de un sistema de información geo-cientifico que permita el estudio de todos los bie-nes en relación con su territorio y el análisis de los mismos por conjuntos y sistemas de estrate-gia o por las características del terreno en el que se asientan.

> Elaboración de estudios generales sistematiza-dos para mejorar el conocimiento y documenta-

ción de aquellos bienes en los que es más recomendable intervenir.

>Diseño de planes directores para aquellos bienes que por su com-plejidad o tamaño así lo precisen, como murallas urbanas, fortale-zas, etc.

>Proyecto y ejecución de restau-ración, rehabilitación y puesta en

valor de los bienes seleccionados.

>Difusión y formación.

Puerta de la Muralla Romana. Lugo. Foto: JL Municio

Conjunto Pretorio.Tarragona. Foto: José Puy