la+gestió

Upload: mary-vasquez-melgar

Post on 18-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La gestin educativa consiste en:

Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones. Definir los objetivos institucionales, las propuestas de accin y las prioridades en la administracin de recursos. Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que est inserta, como los logros y problemas de la misma organizacin. Comprometer a todos los actores institucionales. Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

El desarrollo del proceso es responsabilidad del director (pero no el que realiza todas las tareas), debe:

Planificar Controlar Definicin de objetivos Decisiones para solucionar problemas La comunicacin Capacitacin del personal La influencia del poder.

Podemos observar dos dimensiones, Las establecidas en el contrato de trabajo y normativas institucionales, y las de su funcin en una dimensin notradicionista (dimensiones no formalizadas) lo que va mas all de las normas escritas, las que circulan en los pasillos de la escuela o fuera de la misma. La nocin de autoridad es un concepto necesario comprender en la relacin directivo - institucin. Este liderazgo puede tener base en el saber y sus habilidades, en la continencia de situaciones afectivas, etc. El rol directivo implica la gestin de los procesos formales de la institucin, aquellos formulados y planificados, pero a su vez acciones sobre situaciones no planificadas como son las relacionadas con las actitudes de los actores institucionales. Estas interacciones sociales El rol del director en una escuela con necesidad de cambio, en transformacin educativa, pensando este proceso como una necesidad de reflexin, anlisis, y cuestionamientos de sus propuestas, que orientan y reorientan la marcha institucional, con objeto de acomodarse a las necesidades de las demandas sociales de su territorio, y como tambin de tomar una perspectiva critica para poder modificar en funcin del desarrollo positivo de la sociedad que la sostiene. Lo que implica cambios tales que se modifiquen radicalmente las configuraciones institucionales. Pueden estar en el orden de lo manifiesto o lo implcitos. Por ejemplo con las recompensas, gratificaciones sanciones, devoluciones, sealamientos de los

docentes, implicando una modificacin en su conducta, llevndolas a la satisfaccin, la frustracin o el desaliento posterior. Un error muy comn en los directivos es de no mantener relaciones con sus subordinados, con el miedo de perder autoridad. Con esa distancia van perdiendo nocin de la realidad cotidiana de los docentes y empleados, con la posible consecuencia de hacer lecturas errneas para la toma de decisiones. Los equipos de trabajo pueden perder operatividad, ya que los manejos o conducciones a distancias son cubiertos comnmente por la burocracia de los papeles, informes y memorndums, y no estoy puntualizando el obviar los registros en la organizacin, que a mi parecer, son de suma importancia porque nos permiten el seguimiento "objetivo" de historicidad de las gestiones, sino que se transformen en herramientas que entorpezcan las instituciones. Cuantas veces nos encontramos con situaciones en las cuales hay grandes brechas entre lo que se pens, lo que se transmiti, y lo que fue comprendido. Solo un seguimiento explicitado en los informes y las evaluaciones escritas, nos permiten tener un punto de anclaje un tanto ms objetivo. Un director debe tener un grado importante de estabilidad emocional, ya que en un mundo de cambios permanente, que exige una reestructuracin permanente de la institucin, para que esta no quede caduca en su estructura, esta evolucin cultural genera grandes ansiedades en sus actores, dando cuadros de presunciones que pueden desembocar en conflictos internos, con el consecuente deterioro de la tarea institucional. El rol del director es el de calmar las ansiedades o dar un marco contenedor de cambio, que permita restablecer los equilibrios correspondientes, quizs una solucin es la de ir pensando, anticipando en equipo las posibles variables de cambio que implican cada reestructuracin. Es de suma importancia que el director organice su tiempo y esfuerzo dosificando la direccionalidad de su hacer cotidiano y el programado. Una herramienta muy eficaz es el utilizar racionalmente las agendas de trabajo, no como una suma de citas, compromisos, de ayuda memoria, de registros personales mezclados con los del trabajo, sino como un lugar de organizacin funcional. Una forma es la de darle prioridad a unas tareas sobre otras, previa evaluacin de los requerimientos de las mismas. Podamos organizar esa mirada en cuatro dimensiones:

1) la dimensin organizacional (estilo de funcionamiento):

Los organigramas. La distribucin de la tarea La divisin del trabajo

Los canales de comunicacin formal El uso del tiempo y de los espacios

2) La dimensin administrativa (las cuestiones de gobierno):

La planificacin de las estrategias Consideracin de los recursos humanos y financieros El control de las acciones propiciadas El manejo de la informacin

3) La dimensin pedaggica - didctica (actividad diferencial de otras organizaciones sociales):

Los vnculos que los actores construyen con los modelos didcticos Las modalidades de enseanza El valor otorgado a los saberes Los criterios de evaluacin Las teoras de la enseanza

4) La dimensin comunitaria (actividades sociales entre los actores institucionales):

Las demandas, exigencias y problemas con relacin al entorno institucional

El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesin en un "querer hacer y saber hacer"...

Bibliografa:

Las instituciones educativas, Cara y ceca. G. Frigerio, M. Poggi, y otras. Ed. Troquel. Bs.As. Argentina. 1992 Tcnicas de reuniones de trabajo. Ezequiel Ander-Egg. Ed. Humnaitas. Bs. As. Argentina. 1989. Material terico producido por el Dr. Gustavo Gerardo Mangisch Psm. Luis Bidegain

Volver a la pgina inicial de rol directivo

LA ADMINISTRACION EDUCACIONALEnviado por gecol Anuncios Google:

Y

GESTION

Tec de Monterrey Estudia tu Maestra en lnea Conoce Nuestros planes de estudio Aqu! | www.ruv.itesm.mx Docuware Software de Gestin de Documentos. Software para Digitalizacin. | www.cepe.com.mx/Docuware

Virtual

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Resumen: La administracin educacional: Condiciones Bsicas del Profesor Administrador La Planificacin La Organizacin La Direccin La Evaluacin en el Proceso de Enseanza y Aprendizaje Conclusin Bibliografa

Resumen: La Educacin formal, que En teora debera presentar una mayor sistematizacin, se ve enfrentada a distintos distractores tanto a nivel sistema como en el contexto en que se desarrolla, es as como la sociedad presenta potentes alteracin que afectan a alumnos como a profesores, de esta manera la educacin se aleja de su objetivo que es el educar o transformar a un ser humano. De all que la administracin educacional como ciencia educativa, introduce elementos de orden y racionalidad a la educacin formal hacindola ms potente y efectiva La administracin educacional: Resulta difcil esbozar una conceptualizacin sobre lo que es La Administracin Educacional, encontraremos tantas definiciones como tericos se han preocupado del tema, no obstante esto, pensamos que ms que la definicin, el hecho que mejor describe lo que es la AD-E, son los pasos o etapas que la conforman. Pero un intento de definicin de la Administracin Educacional es que esta busca resolver en una organizacineducacional, sea esta un Jardn Infantil, una Escuela, Liceo, CFT. Instituto Profesional o Universidad, la asignacin y coordinacin de los distintos recursoscon los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnolgicos, acadmicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institucin. Dentro de un proceso de ejecucin de la Administracin Educacional. Siempre encontramos determinados perodos, momentos o funciones administrativas, que dan vida y eficacia al proceso de administrar. Estas herramientas son a grandes rasgos las siguientes: 1. Planificacin 2. Organizacin

3. Direccin 4. Control 5. Evaluacin Cada una de estas herramientas trae consigo una serie de momentos dentro de ellas que tambin deben ser definidos y conceptualizados. Algunos autores han llegado a definir hasta 10 etapas dentro del proceso de administracin, es as como Ted Orway, nos habla de 10 etapas o pasos, George Terry, define 4 etapas: a) Planeamiento b) Organizacin c) Control y d) Metas. Cada una de ellas con una especificacin de funciones. Patricio Ortuzar e Ivonne Osorio, hablan de solo de 3 grandes momentos que siempre estn presentes, Planificacin, Direccin y Control de la Organizacin Educacional. Pero, sin duda estos conceptos y herramientas, son siempre cambiantes debido a la alta movilidad y dinamismo de las organizacionesy de la sociedad, por lo que debemos buscar y definir las etapas de acuerdo al momento y a la coyuntura social, poltica, econmica, que viva la comunidad en un momento determinado. Condiciones Bsicas del ProfesorAdministrador Hemos establecido que la Administracin Educacional, es aquella parte del proceso de E-A, que introduce elementos de organizacin y orden al sistema educacional, con el fin de hacerlo ms preciso y efectivo para as conseguir los objetivos o metas propuestas. Pueden ser estos los macro objetivos institucionales, Ej. Objetivos de los ministerios de Educacin en Latinoamrica, los organizacionales, que pueden ser los del establecimiento educacional, y complementarlos con logros de objetivos de desarrollo a nivel personal y profesional del experto que participa en el proceso de E-A. Con la aplicacin de la teora de sistemas a la educacin, vendr el gran salto cuntico dentro de la administracin educacional. Pero, la Administracin Educacional por su connotacin formativa, social, cultural e incluso polticas, necesita que el administrador maneje algunas condiciones o aptitudes bsicas, siendo estas las siguientes: " a) Una visin global del mundo en movimiento y de los macro procesos que actan en l b) Una visin de los valores de la persona humana en su dimensin individual y social c) Un amplio enfoque pandisciplinario y sistemtico de las operaciones administrativas d) Conocimientos y habilidades especficas para el uso de la moderna tecnologa aplicada a la administracin." Estos nos lleva a concluir que la administracin educacional, en cuanto herramienta especifica para el mejoramiento de los aprendizajes, se conlleva plenamente con los requerimientos y metas que espera alcanzar la actual reforma educacional chilena. Y en general los nuevos procesos educativos latinoamericanos La Planificacin La Administracin Educacional, en cuanto disciplinaespecifica del ordenamiento y coordinacin racional del proceso de E-A, introdujo la teora general de sistemas, para el mejor manejo y obtencin de los objetivos planteados en el mbito educacional. La teora de sistemas la podemos conceptualizar como el conjunto ordenado e interrelacionados de elementos, entre los cuales hay coherencia y unidad de propsito o fin. La teora de sistemas es aplicable a cualquier plan o proyectoque busque ser cientfico.

De acuerdo a lo anterior podemos aseverar que la Administracin Educacional, debe necesariamente cumplir una serie de pasos para la obtencin de sus aspiraciones, entre los que destaca como inicio o punto de partida del procedimiento, la Planificacin. Por planificacin podemos entender el primer paso del proceso administrativo, cuyo objetivo es definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos objetivos generales o especficos, macro institucionales o solo de la institucin, precisar que tiemponos tomar lograr estas metas, que tipo de recursos pondremos a disposicin de los objetivos que nos guan. Podramos decir que es la coordinacin ex antes, entre las diversas unidades participantes en el proceso E-A con el objeto de alcanzar los objetivos predeterminados. Russell Ackoff, con relacin a la planificacin, ha planteado lo siguiente: " La planeacin es proyectar el futuro deseado y los mediosefectivos para conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio". La planificacin Educacional, al estar inserta dentro del macro proceso social, debe abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad: 1. 2. Problema Poltico: Se refiere a las necesidades y la seleccin jerarquizada de los objetivos bsicos de la comunidad, con relacin a mejorar la participacin en las decisiones polticas que los incumben y que les permitirn mejorar sus condiciones de vida. 3. Problema Econmico: Se relaciona con la adecuacin de recursos escasos y de uso alternativo ante fines mltiples y jerarquizables. De esta forma la planificacin se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educacin se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social. Podramos decir que la planificacin es una absoluta necesidad dentro de una organizacin de carcter formal, ya que la Planificacin permite lo siguiente: 1. Reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro 2. Concentrar la atencin y la accin en el logro de los objetivos propuestos 3. Propiciar una operacin econmica, el hecho de concentrar la atencin en los objetivos provoca reducir los costos, es decir buscar el mayor beneficio con el menor costo. 4. Facilitar el control, permite el saber lo que se quiere hacer, permite encontrar la mxima eficiencia organizacional ." La Organizacin La organizacin la ubicamos como el segundo paso dentro del procedimiento administrativo, que se realiza en el proceso de Enseanza Aprendizaje. La Organizacin puede ser abordada desde dos pticas, como orgnica y como la accin de organizar, la que denominaremos funcin organizacin. La orgnica puede ser conceptualizada como una estructura constituida por roles y organigramas, donde existe una coordinacin especfica y existe independientemente de las personas que la integran. Desde la perspectiva de la funcin esta puede ser definida como la accin o el acto de preparar las mejores y ms pertinentes condiciones. O la generacin del apropiado clima

laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de mejorar cualitativamente la produccin educativa. Un concepto sobre el tema, nos lo da Geoge Terry, cuando nos dice que: La palabra organizacin se deriva de organismo, que tiene como significado crear una estructura con partes integradas de tal forma que la relacin de una y otra est gobernada por su relacin con el todo . El trabajo de organizacin dentro del proceso de E A, busca entre otros objetivos lograr la SINERGIA EDUCATIVA, la cual la podemos definir como el logro de la mayor potenciay efectividad fruto del trabajo mancomunado entre las distintas partes que conforman la organizacin, se podra resumir la Sinergia diciendo que el trabajo en equipo es siempre ms provechoso que el de la mejor de las individualidades. Tambin podemos usar el concepto de accin conjunta de diversas operaciones destinadas a obtener un efecto nico, con prudencia y racionalidad del usos de los recursos acadmicos y materiales. No obstante lo anterior debemos dejar establecido que la buena organizacin, requiere previamente un buen trabajo de planificacin. Desde el punto de vista de la teora de la Administracin, La organizacin para que pueda obtener sus logros debe estar basada en algunos principios que la dan coherencia a la organizacin, de esta forma la organizacin toma su caracterstica de preedictiva, segn nos dice Bernardo Rojo. Principios de la Organizacin 1. 2. 3. 4. Propsito: Los Logros u objetivos a conseguir Causa: Area de mando Estructura: Autoridades, actividades departamentalizadas Proceso: Efectividad, certidumbre y seriedad

La Direccin La funcin Direccin es la tercera etapa del trabajo administrativo dentro del proceso de Enseanza Aprendizaje, la funcin direccin se inserta dentro de la etapa ejecutiva, es decir la etapa donde se realiza el acto educativo propiamente tal. Una aproximacin Al concepto de Direccin nos dice que: "La direccin constituye el aspecto interpersonal de la administracin por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la organizacin ". La funcin o etapa Direccin, al igual que las otras etapas tienen una naturaleza iterativa, es decir se repite en los distintos niveles donde ella se debe exteriorizar. La direccin en cuanto a su ejecucin adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando conjugan en s tres elementos esenciales: a) el poder b) el liderazgo y c) el mando. La prctica del poder para el logro de las metas u objetivos, puede definirse de la siguiente forma: 1. Poder Coercitivo: es el que tiene su origen en el temor y en la expectativa del subalterno de que el castigo se impone por no estar de acuerdo con las acciones y convicciones de su superior. 2. Poder de Recompensa: funciona en base a las recompensas por acatar acciones y deseos del superior.

3. Poder Legitimo: es el que se obtiene mediante el cargo, es el poder que concede la autoridad que se ha delegado 4. Poder Experto: se consolida por que la persona tiene alguna habilidad, conocimiento, o capacidad especial. Este caso posee ascendiente entre subalternos y pares. 5. Poder Referente: se origina en la identificacin y estima del subalterno hacia el superior . La Evaluacin en el Proceso de Enseanza y Aprendizaje La evaluacin dentro del proceso de enseanza y aprendizaje, puede ser vista como la finalizacin de un determinado proceso de instruccin y de educacin, pero, tambin ella pueda ser vista como el re-inicio del proceso, claro que ahora con mayor informacincon respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los objetivos iniciales planteados. Esto nos lleva a deducir que la Evaluacin, cumple un rol central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologas y conocimientos que hagan que la educacin sea ms precisa y eficaz en la obtencin de las metas propuestas. De all que la Evaluacin sea un paso fundamental para una educacin de calidad. Cual es la forma ms precisa y pertinente de definir un proceso tan complejo como la Evaluacin ? De manera muy simplificada diremos que para el caso educativo esta puede ser definida como la valoracin de los conocimientos, actitudes, aptitudes y del rendimiento y beneficio de la estrategia educacional hacia un educando y a los educandos en general. La Dra. Vernica Vias, defini la Evaluacin como un proceso para determinar sistemticamente y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades realizadas . Por su parte la Profesora Mara Moscopulos ha dicho al respecto lo siguiente: La Evaluacin es un proceso continuo, integral sistemtico destinado a determinar hasta donde son logrados los objetivos y que entrega informacin til para la toma de decisiones y/o retroalimentacin del sistema. Algunas ideas ms polmicas como las del educador Tito Larrondo, nos habla de que la evaluacin ser casi siempre un proceso subjetivo. De all que es posible extrapolar que el proceso evaluativo en educacin, puede ser visto en dos momentos una evaluacin que necesariamente debe ser objetiva, calificativa y estadstica, pero tambin hay un momento de evaluacin valorativa, que esta en las races etimolgicas del concepto, y tiene que ver con aspectos ms bien del plano axiolgico, como as tambin de desarrollo cultural, conductual y social. La evaluacin debe plantearse como finalidad mejorar las actividades que se hallan en marcha y de paso ayudar a la reprogramacin y a la toma de decisiones futuras. Podramos simplificar diciendo que la evaluacin es siempre una informacin para la correccin y perfeccionamiento de lo realizado. Por lo que jamas la evaluacin debe ser confundida con la calificacin , que si bien es parte integrante de la evaluacin, no es la evaluacin entendida como proceso de crecimiento. Por lo que tampoco es licito y pertinente usarla, como muchas veces se ha usado y se sigue haciendo, como herramienta coercitiva ya que esto desnaturaliza el proceso E-A, en cualquiera de sus etapas. Al ser la evaluacin un proceso del todo complejo, es absolutamente necesario poder contar con una determinada metodologa al llegar al momento evaluativo, de all que se hable de controles, pruebas, exmenes, participacin, autoevaluacin, Cuestionarios de opiniones, anlisis de actividades cumplidas, etc. En este caso lo nico que no es pertinente y cientfico es la evaluacin sin instrumento y sin objetivos detallados a acotar. De que se ocupa especficamente la evaluacin ?

podramos decir que entre sus tares centrales deberan estar las siguientes: a) quien o que grupo debe ser evaluado b) en que proporcin debe realizarse la evaluacin, una parte de los objetivos, el ncleo de las metas o su totalidad c) de que manera debe ser realizada la evaluacin, la metodologa y los instrumentos d) finalmente y siendo tal vez lo ms importante para el educador , el educando y el proceso, el por que debo evaluar? La evaluacin en ltimo caso permite y debe cumplir el papel de ser quien apoye el proceso calidad y excelencia educativa, ya que permite realizar las correcciones, las retroalimentaciones y fundamentalmente cumple el rol de ser quien indique cuando es necesario elevar los indicadores y objetivos, por que producto de las mejoras al PEA, ya se esta en disposicin de hacerlo. Conclusin Podemos razonar, ya al finalizar este breve ensayo, que la gestin educativa a aplicarse en lo que es el proceso de enseanza y aprendizaje, debe necesariamente ser coordinada y liderada por docentescon nociones tericas de administracin educativa, este hecho debe acentuarse aun ms en el caso de quienes tiene el deber de conducir un centro educativo, cualquiera ea la naturaleza de este, ya que los criterio administrativos en educacin, si bien pueden coincidir en muchos aspectos con otros tipos de administracin, esta tiene la caracterstica esencial que se trabaja y se administra para hacer ms cientfica y eficiente la transformacin de los seres humanos. Por ello postulamos es central en cualquier curriculum educativo, la enseanza de la administracin para la educacin. Ya que en ltimo caso la administracin educacional es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que tambin de los recursos acadmicos y materiales, para el xito de los objetivos educativos planteados. Bibliografa ACKOFF,Russell: Un Concepto de Planeacin de Empresas , Ed. Limusa , Mxico D.F., 1979. FRENCH,Jhon y RAVEN,Bertran: Las bases del poder social en dinmica de grupos. MORENO V., Andrs: Direccin y Control, Ed. UCN, Antofagasta, ORTUZAR,Patricio, OSORIO, Ivonne. Planificacin y Organizacin, UCN, 1990. ROJO M.,Bernardo: Planificacin y Organizacin, Ed. UCN, Antofagasta 1990. TERRY, George: Principios de Administracin, Ed. Continental, Mxico D.F.

Prof. Dr. Guillermo Corts Lutz gecol[arroba]educarchile.cl

LA ADMINISTRACION EDUCACIONALEnviado por gecol Anuncios Google:

Y

GESTION

Tec de Monterrey Estudia tu Maestra en lnea Conoce Nuestros planes de estudio Aqu! | www.ruv.itesm.mx Docuware Software de Gestin de Documentos. Software para Digitalizacin. | www.cepe.com.mx/Docuware

Virtual

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Resumen: La administracin educacional: Condiciones Bsicas del Profesor Administrador La Planificacin La Organizacin La Direccin La Evaluacin en el Proceso de Enseanza y Aprendizaje Conclusin Bibliografa

Resumen: La Educacin formal, que En teora debera presentar una mayor sistematizacin, se ve enfrentada a distintos distractores tanto a nivel sistema como en el contexto en que se desarrolla, es as como la sociedad presenta potentes alteracin que afectan a alumnos como a profesores, de esta manera la educacin se aleja de su objetivo que es el educar o transformar a un ser humano. De all que la administracin educacional como ciencia educativa, introduce elementos de orden y racionalidad a la educacin formal hacindola ms potente y efectiva La administracin educacional: Resulta difcil esbozar una conceptualizacin sobre lo que es La Administracin Educacional, encontraremos tantas definiciones como tericos se han preocupado del tema, no obstante esto, pensamos que ms que la definicin, el hecho que mejor describe lo que es la AD-E, son los pasos o etapas que la conforman. Pero un intento de definicin de la Administracin Educacional es que esta busca resolver en una organizacineducacional, sea esta un Jardn Infantil, una Escuela, Liceo, CFT. Instituto Profesional o Universidad, la asignacin y coordinacin de los distintos recursoscon los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnolgicos, acadmicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institucin. Dentro de un proceso de ejecucin de la Administracin Educacional. Siempre encontramos determinados perodos, momentos o funciones administrativas, que dan vida y eficacia al proceso de administrar. Estas herramientas son a grandes rasgos las siguientes: 1. 2. 3. 4. Planificacin Organizacin Direccin Control

5. Evaluacin Cada una de estas herramientas trae consigo una serie de momentos dentro de ellas que tambin deben ser definidos y conceptualizados. Algunos autores han llegado a definir hasta 10 etapas dentro del proceso de administracin, es as como Ted Orway, nos habla de 10 etapas o pasos, George Terry, define 4 etapas: a) Planeamiento b) Organizacin c) Control y d) Metas. Cada una de ellas con una especificacin de funciones. Patricio Ortuzar e Ivonne Osorio, hablan de solo de 3 grandes momentos que siempre estn presentes, Planificacin, Direccin y Control de la Organizacin Educacional. Pero, sin duda estos conceptos y herramientas, son siempre cambiantes debido a la alta movilidad y dinamismo de las organizacionesy de la sociedad, por lo que debemos buscar y definir las etapas de acuerdo al momento y a la coyuntura social, poltica, econmica, que viva la comunidad en un momento determinado. Condiciones Bsicas del ProfesorAdministrador Hemos establecido que la Administracin Educacional, es aquella parte del proceso de E-A, que introduce elementos de organizacin y orden al sistema educacional, con el fin de hacerlo ms preciso y efectivo para as conseguir los objetivos o metas propuestas. Pueden ser estos los macro objetivos institucionales, Ej. Objetivos de los ministerios de Educacin en Latinoamrica, los organizacionales, que pueden ser los del establecimiento educacional, y complementarlos con logros de objetivos de desarrollo a nivel personal y profesional del experto que participa en el proceso de E-A. Con la aplicacin de la teora de sistemas a la educacin, vendr el gran salto cuntico dentro de la administracin educacional. Pero, la Administracin Educacional por su connotacin formativa, social, cultural e incluso polticas, necesita que el administrador maneje algunas condiciones o aptitudes bsicas, siendo estas las siguientes: " a) Una visin global del mundo en movimiento y de los macro procesos que actan en l b) Una visin de los valores de la persona humana en su dimensin individual y social c) Un amplio enfoque pandisciplinario y sistemtico de las operaciones administrativas d) Conocimientos y habilidades especficas para el uso de la moderna tecnologa aplicada a la administracin." Estos nos lleva a concluir que la administracin educacional, en cuanto herramienta especifica para el mejoramiento de los aprendizajes, se conlleva plenamente con los requerimientos y metas que espera alcanzar la actual reforma educacional chilena. Y en general los nuevos procesos educativos latinoamericanos La Planificacin La Administracin Educacional, en cuanto disciplinaespecifica del ordenamiento y coordinacin racional del proceso de E-A, introdujo la teora general de sistemas, para el mejor manejo y obtencin de los objetivos planteados en el mbito educacional. La teora de sistemas la podemos conceptualizar como el conjunto ordenado e interrelacionados de elementos, entre los cuales hay coherencia y unidad de propsito o fin. La teora de sistemas es aplicable a cualquier plan o proyectoque busque ser cientfico. De acuerdo a lo anterior podemos aseverar que la Administracin Educacional, debe necesariamente cumplir una serie de pasos para la obtencin de sus aspiraciones, entre los que destaca como inicio o punto de partida del procedimiento, la Planificacin.

Por planificacin podemos entender el primer paso del proceso administrativo, cuyo objetivo es definir los objetivos o logros a cumplir, ya sean estos objetivos generales o especficos, macro institucionales o solo de la institucin, precisar que tiemponos tomar lograr estas metas, que tipo de recursos pondremos a disposicin de los objetivos que nos guan. Podramos decir que es la coordinacin ex antes, entre las diversas unidades participantes en el proceso E-A con el objeto de alcanzar los objetivos predeterminados. Russell Ackoff, con relacin a la planificacin, ha planteado lo siguiente: " La planeacin es proyectar el futuro deseado y los mediosefectivos para conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio". La planificacin Educacional, al estar inserta dentro del macro proceso social, debe abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad: 1. 2. Problema Poltico: Se refiere a las necesidades y la seleccin jerarquizada de los objetivos bsicos de la comunidad, con relacin a mejorar la participacin en las decisiones polticas que los incumben y que les permitirn mejorar sus condiciones de vida. 3. Problema Econmico: Se relaciona con la adecuacin de recursos escasos y de uso alternativo ante fines mltiples y jerarquizables. De esta forma la planificacin se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educacin se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social. Podramos decir que la planificacin es una absoluta necesidad dentro de una organizacin de carcter formal, ya que la Planificacin permite lo siguiente: 1. Reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro 2. Concentrar la atencin y la accin en el logro de los objetivos propuestos 3. Propiciar una operacin econmica, el hecho de concentrar la atencin en los objetivos provoca reducir los costos, es decir buscar el mayor beneficio con el menor costo. 4. Facilitar el control, permite el saber lo que se quiere hacer, permite encontrar la mxima eficiencia organizacional ." La Organizacin La organizacin la ubicamos como el segundo paso dentro del procedimiento administrativo, que se realiza en el proceso de Enseanza Aprendizaje. La Organizacin puede ser abordada desde dos pticas, como orgnica y como la accin de organizar, la que denominaremos funcin organizacin. La orgnica puede ser conceptualizada como una estructura constituida por roles y organigramas, donde existe una coordinacin especfica y existe independientemente de las personas que la integran. Desde la perspectiva de la funcin esta puede ser definida como la accin o el acto de preparar las mejores y ms pertinentes condiciones. O la generacin del apropiado clima laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de mejorar cualitativamente la produccin educativa. Un concepto sobre el tema, nos lo da Geoge Terry, cuando nos dice que: La palabra organizacin se deriva de organismo, que tiene como significado crear una estructura con

partes integradas de tal forma que la relacin de una y otra est gobernada por su relacin con el todo . El trabajo de organizacin dentro del proceso de E A, busca entre otros objetivos lograr la SINERGIA EDUCATIVA, la cual la podemos definir como el logro de la mayor potenciay efectividad fruto del trabajo mancomunado entre las distintas partes que conforman la organizacin, se podra resumir la Sinergia diciendo que el trabajo en equipo es siempre ms provechoso que el de la mejor de las individualidades. Tambin podemos usar el concepto de accin conjunta de diversas operaciones destinadas a obtener un efecto nico, con prudencia y racionalidad del usos de los recursos acadmicos y materiales. No obstante lo anterior debemos dejar establecido que la buena organizacin, requiere previamente un buen trabajo de planificacin. Desde el punto de vista de la teora de la Administracin, La organizacin para que pueda obtener sus logros debe estar basada en algunos principios que la dan coherencia a la organizacin, de esta forma la organizacin toma su caracterstica de preedictiva, segn nos dice Bernardo Rojo. Principios de la Organizacin 1. 2. 3. 4. Propsito: Los Logros u objetivos a conseguir Causa: Area de mando Estructura: Autoridades, actividades departamentalizadas Proceso: Efectividad, certidumbre y seriedad

La Direccin La funcin Direccin es la tercera etapa del trabajo administrativo dentro del proceso de Enseanza Aprendizaje, la funcin direccin se inserta dentro de la etapa ejecutiva, es decir la etapa donde se realiza el acto educativo propiamente tal. Una aproximacin Al concepto de Direccin nos dice que: "La direccin constituye el aspecto interpersonal de la administracin por medio de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la organizacin ". La funcin o etapa Direccin, al igual que las otras etapas tienen una naturaleza iterativa, es decir se repite en los distintos niveles donde ella se debe exteriorizar. La direccin en cuanto a su ejecucin adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y eficacia cuando conjugan en s tres elementos esenciales: a) el poder b) el liderazgo y c) el mando. La prctica del poder para el logro de las metas u objetivos, puede definirse de la siguiente forma: 1. Poder Coercitivo: es el que tiene su origen en el temor y en la expectativa del subalterno de que el castigo se impone por no estar de acuerdo con las acciones y convicciones de su superior. 2. Poder de Recompensa: funciona en base a las recompensas por acatar acciones y deseos del superior. 3. Poder Legitimo: es el que se obtiene mediante el cargo, es el poder que concede la autoridad que se ha delegado 4. Poder Experto: se consolida por que la persona tiene alguna habilidad, conocimiento, o capacidad especial. Este caso posee ascendiente entre subalternos y pares.

5. Poder Referente: se origina en la identificacin y estima del subalterno hacia el superior . La Evaluacin en el Proceso de Enseanza y Aprendizaje La evaluacin dentro del proceso de enseanza y aprendizaje, puede ser vista como la finalizacin de un determinado proceso de instruccin y de educacin, pero, tambin ella pueda ser vista como el re-inicio del proceso, claro que ahora con mayor informacincon respecto hasta donde hemos avanzado en el logro de los objetivos iniciales planteados. Esto nos lleva a deducir que la Evaluacin, cumple un rol central para corregir los errores, agregar nuevas estrategias, anexar nuevas metodologas y conocimientos que hagan que la educacin sea ms precisa y eficaz en la obtencin de las metas propuestas. De all que la Evaluacin sea un paso fundamental para una educacin de calidad. Cual es la forma ms precisa y pertinente de definir un proceso tan complejo como la Evaluacin ? De manera muy simplificada diremos que para el caso educativo esta puede ser definida como la valoracin de los conocimientos, actitudes, aptitudes y del rendimiento y beneficio de la estrategia educacional hacia un educando y a los educandos en general. La Dra. Vernica Vias, defini la Evaluacin como un proceso para determinar sistemticamente y objetivamente la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades realizadas . Por su parte la Profesora Mara Moscopulos ha dicho al respecto lo siguiente: La Evaluacin es un proceso continuo, integral sistemtico destinado a determinar hasta donde son logrados los objetivos y que entrega informacin til para la toma de decisiones y/o retroalimentacin del sistema. Algunas ideas ms polmicas como las del educador Tito Larrondo, nos habla de que la evaluacin ser casi siempre un proceso subjetivo. De all que es posible extrapolar que el proceso evaluativo en educacin, puede ser visto en dos momentos una evaluacin que necesariamente debe ser objetiva, calificativa y estadstica, pero tambin hay un momento de evaluacin valorativa, que esta en las races etimolgicas del concepto, y tiene que ver con aspectos ms bien del plano axiolgico, como as tambin de desarrollo cultural, conductual y social. La evaluacin debe plantearse como finalidad mejorar las actividades que se hallan en marcha y de paso ayudar a la reprogramacin y a la toma de decisiones futuras. Podramos simplificar diciendo que la evaluacin es siempre una informacin para la correccin y perfeccionamiento de lo realizado. Por lo que jamas la evaluacin debe ser confundida con la calificacin , que si bien es parte integrante de la evaluacin, no es la evaluacin entendida como proceso de crecimiento. Por lo que tampoco es licito y pertinente usarla, como muchas veces se ha usado y se sigue haciendo, como herramienta coercitiva ya que esto desnaturaliza el proceso E-A, en cualquiera de sus etapas. Al ser la evaluacin un proceso del todo complejo, es absolutamente necesario poder contar con una determinada metodologa al llegar al momento evaluativo, de all que se hable de controles, pruebas, exmenes, participacin, autoevaluacin, Cuestionarios de opiniones, anlisis de actividades cumplidas, etc. En este caso lo nico que no es pertinente y cientfico es la evaluacin sin instrumento y sin objetivos detallados a acotar. De que se ocupa especficamente la evaluacin ? podramos decir que entre sus tares centrales deberan estar las siguientes: a) quien o que grupo debe ser evaluado b) en que proporcin debe realizarse la evaluacin, una parte de los objetivos, el ncleo de las metas o su totalidad c) de que manera debe ser realizada la evaluacin, la metodologa y los instrumentos d) finalmente y siendo tal vez lo ms importante para el educador , el educando y el proceso, el por que debo evaluar?

La evaluacin en ltimo caso permite y debe cumplir el papel de ser quien apoye el proceso calidad y excelencia educativa, ya que permite realizar las correcciones, las retroalimentaciones y fundamentalmente cumple el rol de ser quien indique cuando es necesario elevar los indicadores y objetivos, por que producto de las mejoras al PEA, ya se esta en disposicin de hacerlo. Conclusin Podemos razonar, ya al finalizar este breve ensayo, que la gestin educativa a aplicarse en lo que es el proceso de enseanza y aprendizaje, debe necesariamente ser coordinada y liderada por docentescon nociones tericas de administracin educativa, este hecho debe acentuarse aun ms en el caso de quienes tiene el deber de conducir un centro educativo, cualquiera ea la naturaleza de este, ya que los criterio administrativos en educacin, si bien pueden coincidir en muchos aspectos con otros tipos de administracin, esta tiene la caracterstica esencial que se trabaja y se administra para hacer ms cientfica y eficiente la transformacin de los eres humanos. Por ello postulamos es central en cualquier curriculum educativo, la enseanza de la administracin para la educacin. Ya que en ltimo caso la administracin educacional es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que tambin de los recursos acadmicos y materiales, para el xito de los objetivos educativos planteados. Bibliografa ACKOFF,Russell: Un Concepto de Planeacin de Empresas , Ed. Limusa , Mxico D.F., 1979. FRENCH,Jhon y RAVEN,Bertran: Las bases del poder social en dinmica de grupos. MORENO V., Andrs: Direccin y Control, Ed. UCN, Antofagasta, ORTUZAR,Patricio, OSORIO, Ivonne. Planificacin y Organizacin, UCN, 1990. ROJO M.,Bernardo: Planificacin y Organizacin, Ed. UCN, Antofagasta 1990. TERRY, George: Principios de Administracin, Ed. Continental, Mxico D.F.

Prof. Dr. Guillermo Corts Lutz gecol[arroba]educarchile.cl

Organizacin de IberoamericanosPara la y la Cultura la

Estados

Educacin, Ciencia

Revista Iberoamericana de Nmero 10 - Evaluacin de la Calidad de la Educacin

Educacin

Evaluacin y Calidad

Lilia Toranzos (*)

(*) Lilia Toranzos est a cargo de la Direccin Nacional de Evaluacin del Ministerio de Cultura y Educacin de Argentina, cuyo equipo tcnico ha colaborado en la realizacin de este trabajo.

Desde finales de los aos '80 y en los '90 se ha producido un marcado clivaje en los anlisis sobre la educacin. La preocupacin ha dejado de estar centrada exclusivamente en el acceso y la extensin de los servicios para, sin dejar de lado lo anterior, centrarse en los contenidos de los sistemas educativos, en lo que ocurre al interior de ellos, en la calidad de los procesos de enseanza y aprendizaje. Basta comparar las metas estrictamente asociadas a la ampliacin de la cobertura que se proponan las conferencias de Ministros de Educacin y la UNESCO en los aos 60 y 70 con la Conferencia de Quito o la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos de Jomtien. Existe un consenso creciente acerca de que es necesario, no slo que todos los nios asistan a una escuela sino, adems, que esa escuela incorpore efectivamente los conocimientos y competencias necesarios para desempearse y participar en la sociedad en la que viven.

1. El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativaEl artculo 4 de la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos de Jomtien, titulado Concentrar la atencin en el aprendizaje, es ms que elocuente al respecto:Que el incremento de las posibilidades de educacin se traduzca en un desarrollo genuino del individuo y de la sociedad depende en definitiva de que los

individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, de que verdaderamente adquieran conocimientos tiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educacin bsica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atencin al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instruccin y de obtener el certificado final. De ah que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisicin de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educacin y aplicar sistemas mejorados de evaluacin de los resultados

Es as que el concepto de calidad ha pasado a estar en el primer plano de la agenda educativa y a cobrar una mayor atencin por parte de los actores polticos, sociales y econmicos. En ese sentido, se puede afirmar que de la misma manera que la utopa de la universalizacin de la escuela primaria de fines del siglo XIX fue la base sobre la que se construyeron los sistemas educativos de la regin a lo largo del siglo XX, sobre el final de ste parecen estar dadas las condiciones para el surgimiento de una nueva utopa, la de brindar una educacin de calidad en condiciones de equidad, utopa que podra constituirse en la idea-fuerza aglutinadora de los consensos sociales y polticos indispensables para el desarrollo de nuestros sistemas educativos en el prximo siglo.

2. Distintos enfoques de la calidadEl significado atribuido a la expresin calidad de la educacin incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre s. Un primer sentido del concepto es el que surge por oposicin a los fenmenos de vaciamiento anteriormente anotados. En este sentido la calidad es entendida como eficacia: una educacin de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender -aquello que est establecido en los planes y programas curriculares- al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva el nfasis est puesto en que, adems de asistir, los nios y adolescentes aprendan en su paso por el sistema. Esta dimensin del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la accin educativa. Una segunda dimensin del concepto de calidad, complementario del anterior, est referido a qu es lo que se aprende en el sistema y a su relevancia en trminos individuales y sociales. En este sentido una educacin de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona -intelectual, afectiva, moral y fsicamente-, y para desempearse adecuadamente en los diversos mbitos de la sociedad -el poltico, el econmico, el social-. Esta dimensin del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la accin educativa y su concrecin en los diseos y contenidos curriculares.

Finalmente, una tercera dimensin es la que se refiere a la calidad de los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educacin de calidad es aquella que ofrece a nios y adolescentes un adecuado contexto fsico para el aprendizaje, un cuerpo docente adecuadamente preparado para la tarea de ensear, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didcticas adecuadas, etc. Esta dimensin del concepto pone en primer plano el anlisis de los medios empleados en la accin educativa. Obviamente las tres dimensiones del concepto son esenciales a la hora de construir un sistema de evaluacin de la calidad de la educacin. La puesta en primer plano del problema de la calidad de los aprendizajes torna absolutamente insuficientes los indicadores tradicionalmente empleados para evaluar el desempeo de los sistemas educativos: evolucin de la matrcula, cobertura, repeticin, desercin, etc. Dichos indicadores respondan al supuesto implcito de que dentro de la escuela se aprenda, supuesto que ha dejado de tener vigencia. En el pasado se presupona la calidad de la enseanza y el aprendizaje dentro del sistema. Se presupona que stos bsicamente ocurran dentro del sistema y efectivamente as era. Se daba por sentado que ms aos de escolaridad tenan necesariamente como consecuencia ciudadanos mejor preparados y recursos humanos ms calificados y productivos. Del mismo modo, en el plano poltico se postulaba que ms aos de educacin significaran ms democracia y participacin ciudadana. El sistema educativo era una suerte de caja negra: lo que suceda en su interior no era objeto de anlisis, bastaba con preocuparse de que la poblacin accediera. En el presente la preocupacin central ya no es nicamente cuntos y en qu proporcin asisten sino quines aprenden en las escuelas, qu aprenden y en qu condiciones aprenden. En este contexto un sistema de evaluacin de la calidad que provea de informacin sistemtica acerca de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes adquiere una importancia estratgica vital: un sistema que, a partir de la definicin de cules son los conocimientos y capacidades cognitivas bsicas que todo alumno debera haber desarrollado al cabo de ciertos ciclos de enseanza formal, tenga como eje la produccin de informacin sobre el grado en que dichos aprendizajes han sido logrados. Si se asume que de la calidad de la formacin de las personas dependen en buena medida las posibilidades de desarrollo econmico y social de un pas, si se asume que existe una marcada prdida de centralidad del acceso al conocimiento como funcin primordial de los sistemas educativos, si se asume el desafo de que stos no queden relegados a un rol de guarderas que cuidan de los nios y jvenes mientras sus padres trabajan, si se asume que para los sectores ms desfavorecidos de la sociedad las escuelas no deben reducirse a ser un espacio de asistencia social al que se recurre nicamente en busca de alimentacin o atencin sanitaria; si se asumen estas premisas, entonces un

sistema nacional de evaluacin que produzca informacin acerca de los aprendizajes efectivamente incorporados por los alumnos en su paso por el sistema educativo adquiere una importancia estratgica central para la poltica educativa.

3. Un desafo crucial para mejorar la calidad: la reforma de la gestin educativaEl propsito de brindar una educacin de calidad a contingentes sociales cada vez ms amplios implica, necesaria e inevitablemente, asumir el desafo de reformar sustancialmente la organizacin y la gestin de los sistemas educativos. Junto con el tema de la calidad, la gestin educativa ha pasado en los ltimos aos a ocupar un lugar privilegiado en los estudios y esfuerzos por el mejoramiento de la educacin. Existe una conciencia creciente en torno a que la reforma de la educacin no puede reducirse, como ha sucedido con demasiada frecuencia, a la modificacin de los planes y programas de estudio, sino que es necesario procesar una profunda reestructura en los modelos de organizacin y conduccin de los sistemas educativos. De no encararse adecuadamente este desafo, difcilmente pueden los sistemas de enseanza salir de su situacin de crisis de larga duracin e ingresar en un proceso sostenido de mejoramiento de la calidad. En trminos generales es posible afirmar que los sistemas educativos se constituyeron originalmente sobre la base de un modelo de organizacin fuertemente centralizado, con una importante concentracin de las decisiones de todo tipo en las instancias centrales de conduccin y con una propuesta curricular homognea y poco diversificada. Estas caractersticas respondieron a condiciones sociales y culturales vigentes un siglo atrs, pero han dejado de ser adecuadas en el presente. En efecto, a lo largo de este siglo se ha producido un conjunto de modificaciones sustanciales en las condiciones sociales de funcionamiento de los sistemas educativos, que reclaman modificaciones tambin sustanciales en las formas de organizacin y gestin de los mismos. Ante la situacin de crisis de la gestin educativa la discusin alternativa suele centrarse en falsas antinomias tales como centralizacin vs. descentralizacin o gestin pblica vs. gestin privada. Al respecto cabe sealar que la solucin es harto ms compleja que dichas formulaciones y que ninguna de esas alternativas garantiza por s misma la mejora de la gestin, la calidad y la equidad en los sistemas de enseanza. En ese sentido, la construccin de nuevas modalidades de gestin educativa es una tarea ardua y compleja, para la que no existen recetas universalmente vlidas, ya que depende fuertemente de las condiciones concretas de cada sociedad y de cada sistema educativo. Sin embargo, la revisin de la literatura sobre el tema permite identificar los principales problemas que enfrenta hoy la conduccin de los sistemas educativos y sealar algunas prioridades estratgicas para la construccin de una gestin educativa orientada a mejorar la calidad.

3.1. Descentralizacin y fortalecimiento de la capacidad de gestin de las unidades del sistemaLa primera modificacin sustancial que se ha producido en las condiciones sociales de funcionamiento de los sistemas educativos radica en el hecho de la masificacin. Como consecuencia de ella, los sistemas han crecido en tamao, medido en cantidad de alumnos,establecimientos y docentes, lo que trae aparejado un problema de escala. Para cualquier organizacin de gran tamao, que debe diariamente prestar un servicio a varios millones de personas, se hace imprescindible contar con instancias intermedias con una alta capacidad para procesar informacin y tomar decisiones pertinentes. En ese sentido cabe afirmar que ya no es posible gobernar centralmente todos los aspectos de la vida de los sistemas educativos -lo que no significa carecer de conduccin central-. Ello es as en cualquier sistema de grandes dimensiones donde las instancias centrales rpidamente se saturan y no pueden manejar toda la informacin necesaria y con la velocidad suficiente como para responder adecuadamente a las mltiples necesidades y problemas que se producen en las diversas zonas del sistema. Pero adems, la masificacin no slo supone mayor cantidad de alumnos sino nuevos alumnos -nuevos tipos socioculturales de destinatarios- y, por lo tanto, diversificacin de las realidades sociales y culturales en las que el sistema debe operar. Ello tiene como consecuencia una compleja ecuacin en la que, por un lado, se debe brindar una formacin bsica homognea y una base comn de conocimientos y valores que permita a los educandos reconocerse como formando parte de una comunidad nacional, que garantice la equidad y que contribuya a la construccin de una sociedad democrtica. Por otro lado, el sistema debe poder desarrollar cierta variedad y diversificacin de propuestas que le permitan valorar y dar cabida a la diversidad de puntos de partida sociales y culturales, atender a la creciente diversidad de intereses y demandas de formacin de los alumnos individualmente considerados, as como desarrollar estrategias diferenciales que le permitan discriminar positivamente a quienes por su situacin econmica y social de origen se encuentran en desventaja en lo que refiere al dominio de las capacidades cognitivas indispensables para el aprendizaje en la escuela. Obviamente, los mecanismos de organizacin y gestin idneos para atender a una poblacin escolar relativamente ms homognea, como lo era la atendida en las primeras etapas del desarrollo del sistema, no son los mismos que se requieren para resolver la mencionada ecuacin en las actuales circunstancias. A lo anterior se agrega el hecho de que el entorno cultural, cientfico y tecnolgico se ha transformado tambin de forma sustancial tornndose altamente dinmico y cambiante, en contraste con la situacin imperante algunas dcadas atrs, en que los cambios en el conocimiento y la tecnologa eran relativamente ms pausados. El conocimiento se torna cada vez ms dinmico, vasto e inabarcable, lo cual torna inviable la pretensin tpicamente escolar -heredada de la edad media- de establecer un currculum que d cuenta de la totalidad del conocimiento humano.

De la situacin descrita se desprende la necesidad de aplicar un doble movimiento, a la vez descentralizador y rearticulador, en el rol desempeado por las instancias centrales encargadas de la conduccin del sistema. Ante todo aparece como imprescindible llevar adelante procesos de descentralizacin que impliquen acercar la toma de decisiones a los lugares en que se desarrollan las acciones, sobre todo en aspectos de carcter administrativo, curricular y pedaggico. De este modo se incrementa la capacidad del sistema de responder a las demandas del entorno, se diversifican las propuestas educativas, se abre un importante campo a la experimentacin e innovacin educativas y se crean las condiciones para un incremento del compromiso de los actores con los resultados de la accin educativa. Ello implica asumir la necesidad de mayor flexibilidad y dinamismo en los currculos, as como una exigencia de mayor diversificacin de la oferta de formaciones posibles. En las dos ltimas dcadas se han llevado adelante procesos de descentralizacin educativa en la mayor parte de los pases de la regin. Bajo esa denominacin han ocurrido diversos procesos que bsicamente han consistido en el traspaso de funciones administrativas, curriculares y/o econmicas (en diversas combinaciones) desde los Ministerios de Educacin nacionales a gobiernos regionales o municipales. Los estudios e investigaciones indican que no necesariamente los resultados han sido los esperados. En muchos casos se ha constatado que se produce un fenmeno de re-centralizacin en los niveles descentralizados, es decir, se ha reproducido la estructura centralizada a escala local. En relacin con este problema cabe sealar que uno de los objetivos estratgicos centrales de los procesos de descentralizacin es el fortalecimiento de la capacidad de gestin de las unidades del sistema los centros de enseanza- y el incremento de su responsabilidad por la calidad de la enseanza que en ellos se imparte. En otras palabras, es necesario hacer de los centros educativos instituciones ms responsables de su propio funcionamiento y de los resultados de su desempeo institucional. De lo que se trata es de promover y desarrollar la capacidad de los establecimientos educativos para hacerse cargo de los problemas a los que cotidianamente se enfrentan. En la actualidad quienes se desempean como docentes y directores constatan da a da el fracaso de la enseanza pero no tienen los medios -medios en sentido material pero tambin entendidos como capacitacin y potestades de decisin- para hacerse cargo de l y buscar los caminos para superarlo. El resultado es la notificacin a las instancias superiores, la dilucin de las responsabilidades y un creciente sentimiento de escepticismo y frustracin. Resulta entonces necesario idear un conjunto de polticas dirigidas, a la vez, a posibilitar y exigir que sean los propios centros de enseanza y quienes en ellos se desempean, los responsables de crear, a partir de su propia experiencia y prctica cotidianas, los proyectos de cambio y mejoramiento de la calidad de la enseanza.

En este punto conviene alertar que lo anterior no se logra simplemente reglamentando la responsabilidad, decretando el traspaso de potestades y exigiendo su cumplimiento. El problema no pasa nicamente por modificaciones en la normativa. Es imprescindible crear las condiciones para que dicha asuncin de responsabilidad sea posible, lo que implica capacitacin, apoyo tcnico, autonoma, mayor dotacin y mejores condiciones de trabajo para el personal, etc.

3.2. Redefinicin y fortalecimiento del rol de las instancias centrales de conduccin del sistema educativoSimultneamente, es imprescindible sealar los riesgos de cualquier proceso de descentralizacin y diferenciacin que no vaya acompaado de un proceso simultneo de fortalecimiento del rol de coordinacin y articulacin por parte de las instancias centrales del sistema -tanto nacionales como regionales-. En primer lugar, es evidente que las comunidades que a priori se encuentran en una situacin sociocultural ms desfavorecida, son las que estarn en peores condiciones para hacer uso de los espacios para una mayor autonoma y diversificacin de las propuestas educativas. En ese sentido, se corre el riesgo de favorecer los procesos de segmentacin interna del sistema, aumentando las distancias en las posibilidades de acceso al conocimiento por parte de los diversos sectores sociales, incrementando as la calidad para algunos al costo de la equidad. En segundo lugar, existe el riesgo de que la diferenciacin lleve a la excesiva fragmentacin del sistema educativo y a la prdida de su funcin esencial de construir en los ciudadanos las bases de la integracin nacional. En tercer lugar, y en estrecha relacin con lo anterior, nada garantiza que la gestin fortalecida de los centros de enseanza se oriente hacia el mejoramiento de la calidad entendida como jerarquizacin de la funcin de distribucin de conocimiento socialmente vlido. Por un lado, porque es factible que se privilegien otras lgicas, por ejemplo de carcter afectivo o de formacin en valores. Por otro lado, porque muchas veces en el afn de innovacin se adoptan modas pedaggicas que conllevan implcitamente una desvalorizacin del conocimiento o que, por haber sido producidas en los pases centrales, resultan desestructuradoras de las prcticas pedaggicas concretas cuando se las transfiere acrticamente a otros contextos sociales. Finalmente, porque suele suceder que, en el afn de incorporar todas las demandas que la sociedad y las familias hacen al curriculum, se pierde de vista cules son los aprendizajes bsicos que es necesario fortalecer y garantizar antes de incorporar nuevos contenidos y actividades curriculares. De lo anterior se desprende la necesidad imperiosa, segn se seal un poco ms arriba, de que los procesos de descentralizacin vayan acompaados de un movimiento rearticulador del sistema, lo que implica fortalecer ciertas funciones propias de la conduccin central, en particular la de orientar globalmente las polticas educativas, generando los imprescindibles acuerdos sociales y polticos en torno al objetivo de la calidad y a los significados bsicos

del concepto. Al respecto cabe sealar que el mejoramiento de la gestin y de la calidad educativa no es un problema de carcter nicamente tcnico sino que requiere, como condicin de posibilidad, un conjunto de consensos mnimos en los actores involucrados en la tarea educativa. En ese sentido, corresponde a las instancias de conduccin del sistema articular la definicin de los conocimientos y capacidades cognitivas bsicas que todo educando debe haber alcanzado al culminar ciertos ciclos de aprendizaje y garantizar su logro homogneo por parte de toda la poblacin, para lo cual se debern disear y poner en marcha polticas especficas de compensacin y discriminacin positiva focalizadas en la atencin a los sectores sociales ms vulnerables, orientando hacia ellos mayores recursos y apoyo tcnico. Al respecto Tedesco seala que las experiencias de descentralizacin y regionalizacin llevadas adelante en las ltimas dcadas en Amrica Latina muestran que para que dichos procesos cumplan con sus objetivos democratizadores y dinamizadores del sistema, deben estar acompaados por la presencia de una administracin central fuerte. Seala asimismo que las funciones de la administracin central no debern ser las mismas que en el modelo de organizacin tradicional, sino que tendrn que estar centradas en dos reas principales: la evaluacin de resultados y la compensacin de diferencias.

3.3. Produccin y difusin de informacin sobre el desempeo del sistemaLa gran mayora de las propuestas de mejoramiento de la calidad y la gestin educativas incluyen la produccin de informacin relevante sobre el desempeo del sistema -en particular sobre los aprendizajes alcanzados por los alumnos- como uno de sus elementos principales. En tal sentido, puede afirmarse que la construccin de un sistema nacional de evaluacin constituye un instrumento central para habilitar una estrategia de mejora de la gestin y la calidad educativas. En la medida en que la informacin es uno de los principales recursos de poder en las sociedades contemporneas, la produccin y difusin de informacin relevante sobre el desempeo del sistema educativo es una manera de apostar a la participacin y compromiso con la educacin del conjunto de los actores involucrados en ella. Implica, adems, apostar a incrementar la capacidad de aprendizaje del propio sistema en todos sus niveles: capacidad para saber qu est sucediendo, para innovar y desarrollar estrategias alternativas, y para evaluar sistemticamente sus resultados.

4. El sistema nacional de evaluacin como instrumento estratgico para el mejoramiento de la gestin y la calidad de la educacin4.1. Las dificultades de la retroalimentacin en los sistemas educativos

Para todo sistema u organizacin social resulta vital contar con informacin permanente y pertinente sobre su desempeo y resultados. Ello permite al sistema introducir modificaciones en su modo de operar y reorientar adecuadamente sus acciones. En trminos de teora de sistemas a este fenmeno se lo denomina retroalimentacin o feedback. Uno de los problemas centrales de los sistemas de enseanza, consustancial a la naturaleza misma de la actividad educativa -dado que, como es obvio, no es lo mismo producir bienes que formar personas-, es la dificultad para contar con informacin pertinente sobre los avances y carencias en la accin del sistema, tanto en relacin al logro de sus objetivos como a la adecuacin de stos a los requerimientos de los individuos y de la sociedad. Ello determina que el deterioro de los sistemas educativos no sea percibido en forma inmediata, por lo cual pueden funcionar durante largo tiempo con un alto nivel de desvinculacin de sus finalidades bsicas y de las necesidades sociales. En la medida en que hay un vaco de informacin pertinente sobre su desempeo, los sistemas educacionales en cierta forma escapan de los controles externos por parte de los usuarios y no rinden cuentas ante nadie, lo cual permite que su rumbo se determine fundamentalmente en funcin de los intereses y lgicas corporativas internas. Por ejemplo, no es raro que muchas decisiones curriculares se tomen atendiendo ms a la defensa que los profesores hacen de la carga horaria de su asignatura que al derecho de los jvenes a la actualizacin del currculum. Como se destac anteriormente, los indicadores tradicionalmente empleados como retroalimentacin sobre el desempeo del sistema -matrcula, repeticin, desercin, etc.- proveen de informacin que en el presente resulta absolutamente insuficiente para orientar la toma de decisiones y la definicin de polticas. Apenas permiten saber si el sistema se est expandiendo en tal o cual nivel o rea geogrfica y dnde los alumnos presentan mayores dificultades para avanzar en el sistema. Por otra parte, dicha informacin considerada aisladamente, puede llevar a ciertas formas de autoengao: las autoridades educativas y la sociedad civil y poltica quedan satisfechas porque el servicio se expande. Pero el sistema carece de informacin sobre el grado en que est alcanzando sus objetivos especficos y cumpliendo con su contrato fundacional con la sociedad: que los nios y adolescentes, en determinados perodos de tiempo, desarrollen ciertas capacidades cognitivas e incorporen ciertos conocimientos y valores considerados relevantes para su desempeo en la sociedad y para su desarrollo como seres humanos. Como es obvio, en el presente el deterioro de los sistemas educativos est alcanzando un nivel tal que se hace cada vez ms visible para todos.

4.2. La prctica de la evaluacin en los sistemas educativosEn este punto cabe detenerse en una serie de consideraciones sobre la evaluacin en los sistemas educativos. Adems de la informacin sobre matrcula, repeticin y desercin, la nica forma de evaluacin que se practica en la mayora de los sistemas educativos de la regin es la que efecta el

docente sobre el desempeo de sus alumnos. Existen tambin evaluaciones del desempeo de los docentes por parte de inspectores o supervisores, que suelen ser sumamente espordicas y, o bien tienen el carcter de un trmite administrativo, o bien se reducen a un conjunto de recomendaciones de carcter artesanal por parte del supervisor al docente -si bien es justo reconocer que pueden existir excepciones, esta suele ser la prctica corriente-. Lo que interesa destacar en este lugar es que los sistemas educativos continan operando sobre el supuesto de que la evaluacin del rendimiento individual de los alumnos, realizada por los docentes, se efecta a partir de criterios y modalidades homogneos. Si esto fuera as, sera vlido asumir la repeticin y an las calificaciones de los alumnos, como indicadores de los niveles de aprendizaje alcanzados y, por lo tanto, del logro de los objetivos del sistema. Probablemente el supuesto anterior se cumpla, dentro de mrgenes razonables, en las etapas iniciales del desarrollo de nuestros sistemas de enseanza, cuando stos an no se haban masificado, por lo que tanto el alumnado como el cuerpo docente tenan una composicin relativamente ms homognea. Con la masificacin de los sistemas educativos dicho supuesto ha dejado de cumplirse radicalmente. En la medida en que el sistema ensea con un cuerpo docente de formacin muy heterognea y que ensea a un alumnado de extraccin sociocultural tambin muy heterognea, inevitablemente las evaluaciones del rendimiento individual obedecen a criterios y niveles de exigencia tambin diversos. La alta heterogeneidad de las evaluaciones efectuadas por los docentes obedece simultneamente a mltiples razones:

a) Es bastante comn que los docentes empleen las calificaciones no slo para evaluar el rendimiento del alumno sino, adems, como instrumento de control disciplinario, calificando con una nota ms alta a alumnos cuya conducta en clase consideran adecuada y que apliquen calificaciones ms bajas a aquellos alumnos cuyo comportamiento perturba el clima en el aula. b) Del mismo modo, muchos docentes utilizan la calificacin para estimular el esfuerzo realizado por alumnos con mayores dificultades, independientemente de los logros alcanzados. Sin poner en tela de juicio la legitimidad pedaggica de tal procedimiento, lo que interesa destacar es que la evaluacin realizada por el docente a travs de la calificacin no refleja necesariamente los niveles de aprendizaje alcanzados por los alumnos. c) Por otra parte, los procedimientos empleados para la evaluacin no siempre son sistemticos. En general predomina la evaluacin del tipo juicio de experto, llevada adelante mediante procedimientos artesanales. d) A ello se agrega el alto grado de generalidad que suele caracterizar a los objetivos programticos y la inexistencia de metas de aprendizaje claramente definidas en trminos de competencias cognitivas a desarrollar y susceptibles de ser evaluadas. e) Finalmente, cabe destacar de manera especial que, en general, se produce un fenmeno de adecuacin de los niveles de exigencia acadmica a las caractersticas socioculturales de la poblacin atendida. Cuando el docente percibe que sus alumnos, debido a su situacin socioeconmica y cultural, mayoritariamente no logran alcanzar ciertas metas de aprendizaje, opta por ser menos exigente, permitiendo la promocin para evitar una probable desercin.

Como consecuencia de lo anterior, el sistema educativo adquiere una gran opacidad para los alumnos y sus familias, en la medida en que carecen de seales claras acerca de sus reales conocimientos y capacidades, as como acerca de sus carencias. De esta manera el sistema suele alimentar falsas expectativas e ilusiones acerca de la formacin adquirida y de las potencialidades reales para el desempeo posterior, tanto en el plano acadmico como en el laboral. Alumnos y familias legtimamente creen que los primeros se encuentran adecuadamente capacitados, en la medida en que han ido avanzando con calificaciones de suficiencia -salvo en los estratos de mayor nivel sociocultural, que son los que cuentan con mayores posibilidades de percibir el deterioro en la formacin recibida por sus hijos-. En funcin de estas falsas seales, la poblacin se desplaza masivamente hacia los niveles superiores del sistema, que empiezan a recibir una poblacin estudiantil que carece de los instrumentos indispensables para desempearse en ella, decayendo la calidad general de la educacin superior. La puesta en prctica de evaluaciones nacionales de aprendizajes da mayor transparencia al sistema educativo, haciendo visible para docentes, alumnos y familias el vaciamiento de conocimientos en ciertos sectores del sistema, en la medida en que todos los actores contaran con seales y puntos de referencia ms claros. Permite, asimismo, transformar la demanda por expansin en demanda por calidad.

4.3. El rol estratgico de un sistema nacional de evaluacinUn sistema nacional de evaluacin que proporciona en forma peridica informacin comparable sobre los aprendizajes alcanzados por los educandos en todo el pas -pero no slo sobre los aprendizajes sino, adems, acerca de las caractersticas socioculturales de la poblacin atendida y acerca del contexto institucional en el que se desarrolla su escolarizacin, aspectos estos sobre los que se profundizar ms adelante en el texto-, tiene los siguientes efectos en la mejora de la gestin y la calidad de la enseanza:

a) Aporta a las instancias nacionales y jurisdiccionales de conduccin del sistema educativo una base de informacin imprescindible como instrumento para el diseo de polticas confiables de mejoramiento. Permite saber en qu medida los aprendizajes considerados primordiales son logrados en grado satisfactorio y cules es necesario reforzar. Pero, sobre todo, permite identificar las reas o conjuntos de establecimientos que estn atendiendo a la poblacin ms desfavorecida y/o alcanzando los peores niveles acadmicos y disear estrategias focalizadas de intervencin compensatoria, brindando a dichos establecimientos mayores recursos, apoyo tcnico-pedaggico, material didctico, etc. De esta manera es posible evitar o atenuar los riesgos de la descentralizacin, anteriormente explicados, evitando una excesiva segmentacin del sistema educativo nacional. Se cuenta, adems, con un instrumento sumamente til para lograr una asignacin ms equitativa y racional de los recursos. b) La devolucin de informacin sobre el desempeo de los alumnos tiene un papel clave para fortalecer la responsabilidad institucional por los resultados de la gestin de las unidades escolares. Cada centro de enseanza puede saber en qu situacin se encuentran sus estudiantes en relacin al resto de los establecimientos de su zona y a los del resto del pas. A cada establecimiento

le corresponde profundizar en la investigacin de las causas y explicaciones de los resultados obtenidos, evaluando as su propia accin educativa y definiendo las acciones o proyectos de mejoramiento que se consideren pertinentes. c) En el mismo sentido, la devolucin de la informacin acerca de los resultados de los alumnos a los profesores y maestros contribuye a mejorar el ejercicio profesional. Los docentes pueden contar con mejor retroalimentacin sobre los resultados de su accin pedaggica y estaran en mejores condiciones para ensayar nuevas estrategias didcticas en procura de mejorar el aprendizaje de los alumnos. Tienen, adems, un valioso punto de referencia para su evaluacin del desempeo individual de sus alumnos. d) Un papel no menos trascendente en la mejora de la gestin y la calidad del sistema educativo radica en la entrega de la informacin a las familias de los estudiantes y a la sociedad en su conjunto. Ello permite elevar considerablemente las posibilidades de participacin de las familias, incrementar su capacidad de control del desempeo del sistema y efectivizar una demanda ms activa respecto a la calidad de la formacin que se brinda a sus hijos. e) Finalmente, la presentacin de la informacin a la sociedad en general, al sistema poltico y al mundo acadmico, permite colocar el tema de la calidad de la educacin en el centro de la agenda social, propicia el debate sobre las finalidades sociales esenciales atribuidas al sistema educativo y facilita la construccin de los consensos sociales indispensables para sostener un proceso de mejoramiento de la calidad del sistema educativo en el largo plazo.

5. El modelo argentino: creacin del Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad (SINECEn los ltimos aos se han llevado adelante en la Argentina diversas experiencias y proyectos referidos a la evaluacin de la calidad educativa, tanto desde instancias nacionales como jurisdiccionales. Dichos proyectos constituyen valiosos antecedentes que han permitido acumular experiencia y reflexin en torno al tema y han preparado el camino para que, en el marco del proceso de reforma del sistema educativo argentino actualmente en curso, se iniciara en 1993 la construccin del Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad de la Educacin Bsica y Media (SINEC).

5.1. El marco legalLa Ley Federal de Educacin, votada por el Congreso de la Nacin Argentina el 14 de abril de 1993, marca un jaln en el proceso de reforma del sistema educativo de cara al siglo XXI. El texto de la Ley establece una serie de conceptos fundamentales para la construccin de un nuevo sistema educativo. Entre ellos merecen especial atencin la preocupacin por la calidad de la educacin impartida y su evaluacin permanente, preocupacin que se traduce en la dedicacin de un ttulo de la Ley al tema. El ttulo IX, De la calidad de la educacin y su evaluacin, establece que El Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, debern garantizar la calidad de la formacin impartida en los distintos ciclos, niveles y regmenes especiales mediante la evaluacin permanente del sistema educativo..., para lo cual el MCE deber convocar junto con el Consejo Federal de Cultura y Educacin a especialistas de

reconocida idoneidad e independencia de criterio para desarrollar las investigaciones pertinentes por medio de tcnicas objetivas aceptadas y actualizadas (Art.48). Importa destacar que la Ley no se queda en una mera declaracin de buenas intenciones, sino que especficamente establece que el MCE de la Nacin deber evaluar el funcionamiento del sistema educativo en todas las jurisdicciones, niveles, ciclos y regmenes especiales, a partir del diseo de un sistema de evaluacin y control peridico de la calidad, concertado en el mbito del Consejo Federal de Cultura y Educacin (Art. 53), as como enviar un informe anual a la Comisin de Educacin de ambas cmaras del Congreso de la Nacin donde se detallen los anlisis realizados y las conclusiones referidas a los objetivos que se establecen en la presente Ley (Art.48). La Ley tambin define un concepto de calidad de la educacin, que incluye las tres dimensiones anteriormente analizadas, al establecer que la evaluacin de la calidad en el sistema educativo verificar la adecuacin de los contenidos curriculares de los distintos ciclos, niveles y regmenes especiales a las necesidades sociales y a los requerimientos educativos de la comunidad, as como el nivel de aprendizaje de los alumnos/as y la calidad de la formacin docente (Art. 49).

5.2. El papel del SINEC en el proceso de reforma del sistema educativo argentinoEn el contexto de este proceso de reforma, la creacin de un Sistema Nacional de Evaluacin de la Calidad Educativa adquiere una importancia estratgica central. En primer trmino, porque responde directamente al nfasis en la calidad y al mandato legal de evaluar anualmente al sistema educativo. Pero, adems de ello, el SINEC tiene un papel central en relacin con los dems ejes de la estrategia de reforma, en la medida en que:

fortalece el proceso de descentralizacin aportando informacin relevante a cada jurisdiccin sobre su situacin educativa en el contexto nacional, potenciando de esa manera la capacidad de gestin y toma de decisiones pertinentes por parte de las jurisdicciones; produce informacin comparable a nivel nacional que es de vital importancia para la integracin y articulacin del sistema, dado que permite detectar oportunamente los procesos de segmentacin y diferenciacin excesiva entre las distintas jurisdicciones; proporciona informacin indispensable para la formulacin de polticas compensatorias y de equidad, en la medida en que permite identificar adecuadamente los sectores del sistema en peor situacin, focalizar la asignacin de recursos especiales hacia dichos sectores ms desfavorecidos y evaluar el impacto, en trminos de aprendizaje, de las polticas compensatorias implementadas; permite cualificar la participacin de los diversos actores involucrados en la gestin de la actividad educativa, aportndoles informacin relevante y permanente sobre el desempeo del mismo.

En este marco, la misin del SINEC puede ser definida, en forma sinttica, como producir en forma permanente informacin relevante acerca de los aprendizajes alcanzados por los alumnos en todos los niveles, ciclos, regmenes y modalidades del sistema educativo argentino y las variables institucionales y socioculturales asociadas a dichos aprendizajes; as mismo, retroalimentar los procesos de evaluacin y toma de decisiones por parte de las diversas instancias y actores involucrados en la accin educativa: las autoridades y Oficinas de Planeamiento nacionales y jurisdiccionales, los supervisores y directores de centros de enseanza, las unidades escolares, los docentes y sus organizaciones, las universidades y centros de investigacin, las familias de los alumnos y la comunidad en general. Esta informacin permitir fortalecer la capacidad de gestin e incrementar la responsabilidad por los resultados en todos los niveles de decisin del sistema, proponer lineamientos de poltica educativa para promover una dinmica de mejoramiento de la calidad de la educacin, e identificar a los sectores del sistema en situacin ms desfavorable para desarrollar polticas compensatorias.

NotaDeclaracin Mundial sobre Educacin para Todos, artculo 4.; Jomtien, Tailandia, 1990.Pgina Principal de la Regresar a ndice de Revista Mas OEI 10 informacin:[email protected]

BSQUEDA TEMTICA DIGITAL

Gestin educativaEducative management

Mara Vidal LedoI; Francisco Durn GarcaII; Nayra Pujal VictoriaIIII

Licenciada en Ciberntica-Matemtica, Maestra en Ciencias en Informtica de Salud, Profesora Auxiliar, Escuela Nacional de Salud Pblica, La Habana, Cuba. II Especialista de I Grado en Epidemiologa, Especialista de II Grado en Organizacin y Administracin de Salud Pblica, Profesor Auxiliar, Escuela Nacional de Salud Pblica, La Habana, Cuba. III Doctora en Ciencias Mdicas, Especialista de II Grado, Profesora Titular, Escuela Nacional de Salud Pblica, La Habana, Cuba.

La consulta de hoy se referir al tema de gestin educativa, trminos sobre los que existe un amplio debate y en ocasiones se identifica con la gestin docente o administracin educacional. Sin embargo, va ms all, ya que la gestin educativa se enmarca en el proceso del desarrollo estratgico institucional de manera integral y coherente en el cual se definen objetivos, acciones y prioridades que comprometen a todos los actores institucionales de acuerdo al tipo de educacin que se ofrece, desde el mbito de las polticas y estrategias generales de la entidad,1 mientras que la gestin docente sirve como punto de partida para la autoevaluacin institucional y reformulacin de la labor acadmica que realizan los propios docentes con el fin de mejorar su calidad, elevar el nivel acadmico tanto en el campo de la actividad docente como en los de investigacin y extensin,2 as como la administracin educacional va dirigida a los elementos especficos para ordenar, sistematizar, controlar y racionalizar el proceso de enseanzaaprendizaje.3 Se ha invitado a reflexionar sobre estos asuntos a 2 especialistas en el tema, al Dr. Francisco Durn Garca, director nacional de Educacin Superior del Ministerio de Salud Pblica (MINSAP) y a la DrC. Nayra Pujals Victoria, Profesora Titular de la Escuela Nacional de Salud Pblica (ENSAP), ambos con vasta experiencia en la direccin educativa en el sistema de ciencias mdicas de Cuba. En la exploracin sobre estos conceptos se utilizaron para la bsqueda en Internet e Infomed, el entrecomillado simple y como motor el Google, revisando los artculos acadmicos recomendados en el buscador y consultando otras fuentes ofrecidas, cuyos resultados, para la fecha de la bsqueda, se muestra de acuerdo a las proposiciones elegidas (tabla). La gestin educativa puede considerarse como la gestin del entorno interno de la entidad docente hacia el logro de sus objetivos. Algunos autores y entidades la relacionan con los aspectos de las nuevas tendencias y transformacin educativa, calidad total y uso de las tecnologas en su desarrollo. As por ejemplo, el Ministerio de Cultura y Educacin de Argentina desde 1996 la considera como "el conjunto de procesos, de toma de decisiones y ejecucin de acciones que permiten llevar a cabo las prcticas pedaggicas, su ejecucin y evaluacin".4-6 Son interesantes los documentos encontrados sobre este asunto y que se consignan a continuacin: Evaluacin y calidad, de la profesora Lidia Toranzos del Ministerio de Cultura y Educacin de Argentina, quien partiendo de un enfoque de calidad plantea que el desafo est en la gestin educativa a partir de la descentralizacin y fortalecimiento de la capacidad de gestin de las

unidades del sistema educacional, la redefinicin y fortalecimiento del rol de las instancias centrales de conduccin del sistema educativo, la produccin y difusin de informacin sobre el desempeo del sistema, la profundizacin en el sistema nacional de evaluacin como instrumento estratgico para el mejoramiento de la gestin y la calidad de la educacin, entre otros aspectos interesantes. Este artculo podr localizarlo en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a03.htm

Problemas de la gestin educativa en Amrica Latina o la tensin entre los paradigmas de tipo A y de tipo B del profesor Juan Casassus de la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y que brinda un abundante anlisis sobre este tema, abordado en su evolucin histrica hasta proponerse como una disciplina en gestacin en los que convergen la teora y la poltica. Lo podr encontrar en: http://moodle.eclac.cl/file.php/1/documentos/grupo6/Problemas_gestion_ed ucativa.pdf La formacin de recursos humanos para la gestin educativa en Amrica Latina. Informe del foro del Instituto Internacional de Planeacin de la Educacin, cuya redaccin estuvo a cargo del licenciado Javier Simon y que resume las transformaciones educativas para el desarrollo de la regin, la relevancia y caractersticas de los recursos humanos en este desarrollo, las funciones del Estado y el fortalecimiento en los diferentes niveles de la gestin educativa, los requerimientos de formacin y el papel del Estado, las universidades y de organismos internacionales en la formacin de los recursos humanos para la gestin de los sistemas educativos. Podr acceder a este documento a travs de la direccin electrnica: www.iipebuenosaires.org.ar/difusion/publicaciones/pdf/formacion.pdf Gestin educativa para la transformacin de la escuela, del profesor Gilberto Jos Graffe, quien aborda el proceso a ser llevado adelante por el gerente educativo para lograr la transformacin de la institucin que dirige a fin de que pueda ofrecer un servicio de excelencia. As, analiza el perfil que dicho gerente debe tener, el proceso de direccin a ejercer y el conjunto de competencias requeridas para ello como, liderazgo, toma de decisiones y generacin de un clima de participacin y trabajo en equipo en la escuela, junto al instrumental metodolgico requerido para lograrlo. Puede alcanzarlo en la URL: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798 97922002000300007&lng=es&nrm=iso De la gestin pedaggica a la gestin educativa. Una tarea inconclusa, artculo de Jos Luis Gonzlez Palma, publicado en el Observatorio Ciudadano de la Educacin. Colaboraciones Libres. Volumen V, nmero 185. Mxico, agosto de 2005, quien reflexiona sobre el tipo de aprendizaje que necesitan los alumnos, las condiciones para llevarlo a cabo y el tipo de gestin necesaria para hacerlo posible. Puede ubicarlo en la direccin: http://www.observatorio.org/colaboraciones /gonzalezpalma2.html

Puede ubicar tambin algunas presentaciones en power point sobre este tema que resultan interesantes, por ejemplo: Gestin educacional, por el profesor Oscar Barrios Ros, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin de Chile, que da a conocer los componentes del proceso de gestin en el campo educacional y su utilizacin

mediante tcnicas de gestin, el cual podr localizar www.umce.cl/~cipumce/gestion/Gesti%F3n%20Educacional.ppt Fig. 1. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin de Chile. http://www.umce.cl/

en:

Gestin y liderazgo en educacin, del Centro Lasallista de Formacin de Mxico, que reflexiona sobre los conceptos relacionados con el rol profesional del directivo y su replanteamiento en el contexto educativo, justificando la importancia de la planeacin "estratgica" y "situacional" y que podr obtener en la direccin electrnica: www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo /gestion_escolar.ppt

Tambin sobre el tema se ofertan numerosos cursos, cuyos programas pueden ser orientadores: Administracin y gestin educativa, de la Licenciatura en Intervencin Educativa de la Universidad Nacional Pedaggica de Mxico, que permite el desarrollo de competencias para identificar concepciones y herramientas de la administracin que permita integrar un saber en la prctica educativa, reconociendo la perspectiva histrica de la disciplina para tener claridad sobre las distintas concepciones y una aplicacin a la realidad educativa con la finalidad de impulsar la calidad del desempeo institucional. Podr obtenerlo en la direccin electrnica: www.lie.upn.mx/docs/ADMINIS001.pdf Gestin estratgica de rganos intermedios e instituciones educativas, del licenciado Vctor A. Bazn, mdulo que define conceptos, enfoques y principios para la gestin estratgica. Podr ubicarlo en: http://portal.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/web/catalogo_multimedia/ doc_portal /gestion_estrategica_de_organos_intermedios_e_instituciones_e.pdf

Tambin se encuentran enfoques tecnolgicos sobre el tema que conviene revisar, dado el impacto que las nuevas tecnologas aportan al desarrollo estratgico en estas tendencias. As podr revisar los trabajos: La revolucin cientfico-tcnica y el impacto de la informtica en la educacin, trabajo de la MsC. Luisa L. Pacios Fernndez, de la Facultad "Julio Trigo", quien seala que "la gestin educativa es quizs la que ha logrado sacar un mejor provecho de las oportunidades que brinda la informtica", cuyo trabajo podr encontrar en: http://fcmjtrigo.sld.cu/materiales/informatica /rctinformaticayeducacion.doc http://www.sld.cu/mainsearch.php?q=%22Gesti%F3n+Educativa%22&d=1 &x=7&y=4 Tecnologa para la gestin educativa, de Juan Carlos Silas, presentado en el XVI Simposio de la Sociedad Mexicana de Computacin en la Educacin celebrado en Monterrey, Mxico en el ao 2000, cuyo doble objetivo pretende analizar las implicaciones de la administracin o gestin educativa en Mxico y sealar el trascendente papel que desempear la tecnologa en las instituciones educativas mexicanas, puede ser consultado en: www.somece.org.mx/memorias/2000/docs/654.DOC

Pueden ser visitados ciertos sitios en Internet que tratan el tema, tal es el caso de: Sitio OGE: Organizacin y Gestin Educativa. Revista del Forum Eur