lactancia si

15
1 LACTANCIA SI

Upload: monica-ward

Post on 27-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Articulos de lactancia

TRANSCRIPT

1

LACTANCIA SI

2

Estudian si la leche de madre donante previene enfermedades respiratorias

La Fundación INFANT realizará un estudio para evaluar

el rol protector de la leche humana de banco contra las

enfermedades respiratorias graves (como la bronquiolitis

o la neumonía) en bebés prematuros.

La hipótesis de la investigación es que la

suplementación con leche de banco de madre

donante para los niños prematuros que suspendieron la

lactancia materna disminuiría la cantidad y gravedad

de internaciones por enfermedades respiratorias.

El resultado de esta investigación podría generar una

revolución en la salud pública, ya que por medio de

una intervención de muy bajo costo se protegería

contra los virus respiratorios a los bebés más vulnerables.

Hay muchos virus respiratorios que pueden afectar a los

niños, pero sólo hay vacunas o anticuerpos

3

monoclonales para alguno de ellos y, además, son de

altísimo costo. En contrapartida, la lactancia materna,

por un lado, protege contra todos los virus respiratorios y

además tiene múltiples beneficios asociados tanto para

el bebé como para su madre.

Es importante destacar que en los niños prematuros, la

lactancia materna es difícil de sostener debido a los

largos tiempos de internación que estos bebés deben

afrontar.

Antecedentes

INFANT llevó a cabo un estudio (publicado en junio en la

revista Pediatrics) que demuestra que las mujeres

prematuras no lactantes tiene un riesgo de internación

por infecciones respiratorias dramáticamente superior al

resto de los niños, lo que las convierte en el grupo más

vulnerable al que se debería proteger especialmente.

(ver nota relacionada –link a la nota pediatrics).

Además, otro trabajo de INFANT publicado en febrero

de este año en la revista Pediatrics Infetious Disease

Journal realizado en niños de término también

demostró la protección diferencial en mujeres de la

lactancia materna para proteger contra las infecciones

respiratorias severas.

Basados en estos hallazgos y en otros estudios (uno

realizado en neonatos en Boston y el otro llevado a

cabo en Arizona) que también demuestran la

protección especial de la leche materna contra las

4

infecciones severas, INFANT se propuso desarrollar este

trabajo.

Si este estudio es exitoso:

• Se promoverá y potenciará la lactancia materna.

• Se accederá a un mecanismo de protección a un

costo bajísimo.

• Se podría replicar el modelo en toda la Argentina.

CÓMO LOGRAR UNA LACTANCIA EXITOSA

Karina Galarza Vásquez

La lactancia materna es el mejor regalo que puede

darle a su bebé, pues además de aportarle los

nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, se

generará fuerte lazo afectivo. Este proceso requiere

paciencia y dedicación, ¿cómo lograrlo?

Cuando tenemos un bebé y decidimos alimentarlo al

seno materno nos enfrentamos a gran cantidad de

falsas creencias que pueden obstaculizar este

maravilloso periodo. Es por ello que consultamos a

expertas en el tema, quienes además de poseer amplios

conocimientos teóricos han tenido la experiencia de

amamantar a sus hijos y ayudar a otras mujeres a lograr

que su lactancia sea exitosa.

5

Beneficios

―Amamantar al bebé está pasado de moda‖, ―darle

únicamente leche materna durante los seis meses ya no

se usa‖ o ―las fórmulas es lo último en alimentación‖, son

frases que con frecuencia se escuchan. Nada más falso;

tan sólo consideremos que la Organización Mundial de

la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna

exclusiva hasta los seis meses de edad y la continuación

de la misma —con introducción gradual de alimentos

sólidos— hasta el segundo año de vida. Ello se debe a

que le brinda al bebé todos los nutrientes que necesita y

le aporta protección contra infecciones en oído y vías

respiratorias, problemas gastrointestinales y alergias.

De acuerdo a la ginecobstetra Olivia Piña Ballesteros,

colaboradora de la Fundación Mexicana para la

Planeación Familiar (Mexfam), ―la leche materna, por

ser específica para el ser humano, es más fácil de digerir

que las fórmulas en polvo, amén de que se trata de

fluido vivo que cambia para cubrir las necesidades del

niño conforme crece y se desarrolla‖.

Otra de las ventajas de la lactancia, es que ―ayuda al

niño a tener óptimo desarrollo maxilofacial, pues

cuando extrae la leche del pecho utiliza más músculos

faciales que con el biberón. Por lo que a la mamá

respecta, su cuerpo produce la hormona oxitocina, la

cual favorece que el útero recupere su tamaño original

y, como todo este proceso implica un gasto calórico,

permite bajar de peso‖, refiere Graciela Hess Carrillo,

6

consultora internacional certificada en Lactancia

Materna.

Posiciones para lactar

El primer paso para lograr una lactancia exitosa es

amamantar al bebé en posición correcta. De acuerdo

con las entrevistadas, los pasos a seguir son:

La criatura debe estar frente a usted, por lo que su

oreja, hombro y cadera deben formar línea recta;

la cabeza se apoya en su antebrazo y con la mano

se le sostiene la espalda.

Tome su seno formando una letra ―C‖, es decir,

coloque su dedo pulgar en la parte superior del

seno y los demás dedos en la inferior. Toque con el

pezón el labio superior del bebé y cuando abra la

boca muy grande introduzca el pecho, procurando

que tome el pezón y cubra la mayor parte de la

areola.

Vigile que los labios del pequeño estén bien

abiertos (como ―pececito‖); en caso contrario

acomódelos con su dedo meñique para que no

cause irritación.

La lengua del bebé deberá encontrarse debajo del

pezón.

Una vez que se vacíe el seno, introduzca su dedo

meñique en la boca del niño para que libere el

pezón y así pueda ofrecerle el otro seno sin que le

lastime.

7

En cuanto a las posiciones, las más comunes que puede

practicarincluyen:

Acunando al bebé. Siéntese y mantenga al infante en

su regazo, de preferencia con una almohada bajo su

cuerpo para acercarlo más al pecho. Colóquelo sobre

su brazo, y con la mano de esta misma extremidad

sostenga su espalda; recuerde que el rostro del niño

debe quedar exactamente frente al seno.

Acostada de lado. El cuerpo del chiquillo debe estar

frente al suyo; ofrézcale el pecho del lado que esté

acostada.

Balón de fútbol. Con un brazo cargue al bebé de tal

manera que el cuerpo de él quede debajo de su axila y

abdomen pegado a sus costillas, sosteniendo la cabeza

con la mano de este mismo lado; los pies deben estar

hacia atrás.

―Cabe destacar que debido a que la leche materna se

digiere muy rápido es muy importante que alimente al

niño a libre demanda; la única regla es que el periodo

entre una toma y otra no exceda tres horas‖,

recomienda la Dra. Piña Ballesteros.

Graciela Hess aconseja que ―cuando alimente al

infante deje que vacíe el primer pecho antes de

ofrecerle el otro, ya que al principio ingiere una leche

con mayor cantidad de agua y lactosa que le sirve

8

para saciar su sed, y después obtiene otra más rica en

grasas que le hace ganar peso‖.

Congestión mamaria

La producción de leche en los primeros 2 ó 3 días

después del parto es controlada por las hormonas, pero

después el mando lo toma la succión del bebé. Lo

anterior incrementa el volumen de la leche y, por tanto,

causa congestión mamaria, lo cual puede tornarse

problemático si genera dolor.

―Sin embargo, es posible aliviarlo al amamantar al niño

con mayor frecuencia. Previamente, puede poner sobre

los senos paños calientes para que se abran los

conductos y la salida de la leche sea mayor. Asimismo,

tras alimentar a su hijo es recomendable colocar en las

mamas hojas de col (previamente lavadas,

desinfectadas y refrigeradas)‖, aconseja Graciela Hess,

líder de la Liga de la Leche.

Problemas en pezones

Algunas mujeres tienen los pezones levemente

invertidos, y en estos casos el bebé puede traerlos hacia

fuera mediante la succión normal; no obstante, hay

quienes presentan el problema en forma severa. En

estos casos conviene poner al bebé al pecho

inmediatamente después del parto, dejando que lo

9

busque por sí solo; es muy probable que tome el seno

abriendo mucho su boquita para incluir pezón y areola.

Lo anterior se debe a que los senos están blandos

todavía, y si se alimenta al bebé con frecuencia ya

estarán formados cuando baje la leche al cabo de 2 a

3 días y no se presentarán problemas. Además, un bebé

sano es capaz de adaptarse a cualquier tipo de pezón,

siempre y cuando la madre sea asesorada por expertas.

―Una intervención efectiva para tratar los pezones

invertidos es estimular y procurar formar el pezón justo

antes de amamantar, para ello puede recurrir a la

bomba extractora o tiraleche. Durante el embarazo,

también es recomendable usar brassieres cuyas copas

tengan pequeños orificios justo a la altura de los

pezones, lo que permitirá que a lo largo de la gestación

sobresalgan sin necesidad de estimularlos‖, refiere la

Dra. Piña Ballesteros.

Grietas, ¿qué hacer?

Puede prevenir este problema al procurar que el bebé

no succione solamente el pezón, sino que cubra con su

boca parte de la areola; asimismo, es necesario que

mientras lo alimente se asegure de que sus labios no

estén doblados y que su lengua se ubique debajo del

seno.

―Las grietas también se presentan cuando se asean los

senos con alcohol o jabón, lo cual es innecesario

10

porque alrededor del pezón y areola brotan especie de

microgranitos conocidos como glándulas de

Montgomery, los cuales segregan sustancia que lubrica

la piel y la mantiene limpia. Lo único que se recomienda

es el lavado con agua durante el baño y, cuando el

bebé acaba de comer, untarse leche en todo el pezón

y areola, dejando secar al aire‖, advierte Graciela Hess.

Ahora bien, si no pudo prevenir la aparición de grietas,

no se preocupe; lo primero que debe hacer es corregir

la forma en que el bebé se afianza al seno. Pero si siente

mucho dolor, puede envolver un hielo en una gasa

estéril y colocarlo en el pezón antes de amamantar;

esto adormecerá la lesión y podrá alimentar al niño sin

tantas molestias. Para regenerar la piel resulta benéfico

asolear los senos varias veces al día en periodos de 2 a 3

minutos.

Trabajo y lactancia

Si estamos amamantando a nuestro hijo y debemos

regresar a trabajar, es común pensar que la única

solución que existe es destetarlo. No obstante, Graciela

Hess y la Dra. Piña Ballesteros indican que con un poco

de esfuerzo se puede continuar la lactancia:

11

Las semanas posteriores al parto, dedíquelas a

recuperarse y establecer la lactancia.

A partir de la tercera semana practique la

extracción de la leche, la cual puedes guardar en

el congelador para usarla después.

Evalúe la forma en que extraerá la leche, ya que se

puede hacer en forma manual o con algún

tiraleche. Si decide utilizar este último, antes de

adquirirlo cerciórese de que pueda simular el

patrón que sigue el bebé: que sea capaz de

succionar el pecho y soltarlo cada 2 ó 3 segundos.

Enséñele a su hijo a tomar la leche con una

cucharita, vaso pequeño, gotero o jeringa sin

aguja, de preferencia que lo haga la persona que

lo cuidará en su ausencia.

Amamante a la criatura antes de irse a trabajar y

cuando llegue a casa.

En el trabajo, extraiga la leche al menos cada tres

horas. De acuerdo a la Ley Federal del trabajo, en

el artículo 170, la madre tiene derecho a dos

reposos de media hora.

Almacene la leche en lugar fresco para que se la

den al infante al día siguiente. Sólo habrá que

entibiarla a ―baño María‖.

La leche materna que extraiga puede ser almacenada

por diferentes periodos de acuerdo al lugar donde se

guarde:

Temperatura ambiente (19 a 22º C), 10 horas.

12

Temperatura ambiente ligeramente cálida (25º C),

4 a 6 horas.

Refrigerada (0 a 4º C), 8 días.

Congelador dentro del refrigerador, 15 días.

Congelador con puerta independiente, 3 a 4

meses.

Por último, Graciela Hess sugiere a las mujeres realizar

por lo menos tres comidas balanceadas y dos

tentempiés al día, las cuales deberán incluir los distintos

grupos de alimentos: carbohidratos, grasas, proteínas,

vitaminas y minerales. A su vez, la Dra. Piña Ballesteros

recomienda que ignore las creencias de que el pulque,

atole y cerveza estimulan la producción de leche, pues

su consumo sólo incrementará su peso corporal. Si

desea contactar a alguna líder de La Liga de la Leche

para resolver sus dudas e inquietudes, consulte la

siguiente dirección electrónica: www.lalecheleague.org.

13

El SIDA durante el embarazo y la lactancia

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA te

decimos los cuidados que una mujer debe tener para

no contagiar a su bebé

La Organización Mundial de la Salud, estima que en

2007 a nivel mundial, 2.1 millones de personas fallecieron

a causa de infecciones de VIH; de las cuales

aproximadamente 11 mil muertes tuvieron lugar en

nuestro país. 33 millones de personas viven con la

infección a nivel internacional, siendo

aproximadamente 200 mil las que viven en México.

En América Latina, el total estimado de nuevas

infecciones por el VIH en 2008 fue de aproximadamente

170 mil y, en consecuencia, el número de personas que

viven con el VIH asciende a 2 millones

aproximadamente. Según las estimaciones,

aproximadamente 77 mil personas fallecieron a causa

de enfermedades relacionadas con el SIDA durante el

último año.

14

Mujeres embarazadas y lactantes con SIDA

El primero de diciembre se conmemora el Día Mundial

de Lucha contra el SIDA, mucho se ha hablado sobre

este tema, pero poco se sabe sobre los cuidados que

las mujeres que tienen este padecimiento deben tener

durante el embarazo y la lactancia.

En México, de acuerdo a datos del Registro Nacional de

Casos de SIDA (CENSIDA) para 2010, el 41.6% de los

casos de SIDA en mujeres se presentaron en edades

que van de los 30 a los 44 años de edad, es decir, en

población económicamente activa y en edad

reproductiva por lo que se incrementan las posibilidades

de que la enfermedad se presente en mujeres en

periodo de lactancia.

En entrevista exclusiva para Esmas.com el Dr. Gerardo

Ugarte de la Vega nos explicó que las mujeres

15

embarazadas que padecen VIH tienen entre el 20 y 40%

de transmitir a sus bebés esta enfermedad. Pero pueden

cuidarse tomando retrovirales y teniendo una

alimentación óptima, la mayoría de los bebés de

madres con este padecimiento nacen por cesárea, ya

que eso disminuye los riesgos de que se transmita la

enfermedad y por eso pueden nacer bajos de peso.

¿Cómo se contagia el bebé?

El virus atraviesa la placenta desde el primer trimestre, y

se queda ahí. La mayoría de los niños se contagian

durante el embarazo. Algunos se contagian al ser

amamantados un 4% o 20% por ciento, por eso es mejor

darles fórmula para evitar que eso pase, de acuerdo

con el especialista.

Durante el periodo de lactancia no se recomienda

amamantar a los bebés, después de este periodo no

hay forma en que la madre con VIH contagie a su hijo.

Los bebés que no nacen con la enfermedad deben de

tomar una fórmula que es la combinación de proteínas

y grasas, parecida a la leche materna, para que tengan

un buen desarrollo.