la_cordillera_698

32
Voz del Corazón de Puerto Rico www.lacordillera.net Año XVIII Edición 698 3 de diciembre de 2009 SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS Exaltados en Comerío inmortales del Béisbol AA

Upload: periodico-la-perla-del-sur

Post on 01-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la_cordillera_698

TRANSCRIPT

Page 1: la_cordillera_698

Voz del Corazón de Puerto Rico www.lacordillera.net Año XVIII Edición 698 3 de diciembre de 2009

SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS

Exaltados en Comerío inmortales del Béisbol AA

Page 2: la_cordillera_698

3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

200

9 •

peri

od

ico

la

co

rdil

lera

2

Page 3: la_cordillera_698

33 DE DICIEMBRE DE 2009

María del Rosario PagánPresidenta

Eliezer MaldonadoDirector Ejecutivo

Eliezer L. Maldonado PagánAdministrador

Mariely MaldonadoContabilidad

Edgardo RiveraArtista Gráfico

Duldin MeléndezPeriodista Deportivo

Arnaldo GarcíaPeriodista

Orlando “Oly” RamosReportero

Voz del Corazón de Puerto Rico

Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.

Apartado 1834, Cidra, PR 00739Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854

E-mail: [email protected]

DisTRibuCion

Grupo José TorresYamil Centeno

Grupo Los MeléndezGrupo Noel J. Maldonado

Simón B. Vargas

RePResenTAnTes De VenTAs

William Fernández

ángel Ortiz

PARA AnunCios

(787) 739-3094(787) 218-2442(787) 374-1854(787) 312-7132

Por: Orlando “Oly” RamosEl pasado martes 24 de noviem-

bre se llevó a cabo una hermosa ac-tividad en la escuela superior Rubén Rodríguez del pueblo de Naranjito, donde celebraban el mes del Pro-grama de Educación Especial con el lema “Fomentando la Sensibilidad ante la Diversidad”.

Los jóvenes bailaban al ritmo de la música la cual estaba a cargo de DJ Chuqui, también habían estudi-antes vestidas de muñequitas para hacer sonreír a estos jóvenes quienes se lo gozaron todo. Más tarde llega-ron varios artistas quienes dijeron presente y recibieron la paga más valiosa que pueda existir, la sonrisa y calor humano de estos jovencitos con impedimentos severos.

En la actividad estuvo presente el rapero MJ quien firmó autó-grafos y deleitó a los presentes con su música. “Desde que estoy en este ambiente siempre he partici-pado en este tipo de actividad con estos jóvenes, me llena de alegría verlos sonreir, bailar y cantar mis canciones de verdad esta es la ver-dadera paga, pudiera cantar en el coliseo o en cualquier otro evento de gran multitud y te da emoción,

Escuela Superior Rubén Rodríguez de Naranjito Celebra el mes del Programa de Educación Especial

Anthony Rivera baila junto a Evelyn Ríos.

El rapero MJ regaló de su tiempo a los jóvenes presentes.

pero cuando cantas y compartes con jóvenes especiales el panorama es otro créanme es algo que me llena de vida y me gusta hacerlo” dijo el

José Armando demostró sus habilidades como cantante.

rapero MJ en entrevista. También estuvieron presentes

Kevin Rivera “Cowel”, Tony y Joel y Joan y O’Neill quienes terminaron el evento deleitando a los presentes con sus temas bailables. “Me llena de emoción ver a estos jóvenes quienes están llenos de vida, tú los ves que nada los detiene, bailan, saltan, cantan, tienen ese ánimo que a veces nosotros no tenemos la energía que tienen ellos y lo más valioso de todo es que se lo gozan” comentó O’Neill en entrevista. “A veces vemos jóvenes que no tienen ningún tipo de impedimento y quie-ren quitarse la vida y no tomamos el ejemplo de estos jovencitos que se gozan la vida al máximo” añadió O’Neill.

Los organizadores del evento la Sra. Evelyn Ríos, Nidia Lozada, Yanira Ortiz, Miriam Cátala y el responsable de traer los artistas el Sr. Jesús “DJ Chuqui” se mostraron complacidos con el evento y satis-fechos de ver a cada jovencito con una sonrisa en sus rostros.

Page 4: la_cordillera_698

3 DE DICIEMBRE DE 2009

4

El pasado domingo se llevó a cabo en Comerío la fiesta navideña, “Sabor a Navidad” la cual marca el inicio de esta temporada en dicho pueblo. La misma contó con presentaciones artísticas, actividades infantiles y hasta lechón a la varita para todo el que se dio cita, completamente libre de costo.

La actividad que tuvo como sede el área recreativa Media Luna, tuvo una concurrida participación del pueblo comerieño ya que además de ser la pri-mera celebración de la navidad, también se realizó la celebración de la Vigésima Segunda exaltación al Pabellón de la Fama de los Inmortales del Béisbol Doble A, entre los cuales se encuen-tran tres grandes comerieños: Sigfredo “Chuma” Alicea, José Maldonado, José Torres y el querido hijo adoptivo, Guari-onex Rodríguez quien antes de su deceso pertenecía a la novena de Comerío, Los Pescadores del Plata.

El alcalde de Comerío, Josian San-tiago, expresó sentirse muy feliz en brindarle una alternativa de recreación y festividad en un marco de seguridad a todos sus compueblanos. “Para nosotros es importante que las familias de nuestro pueblo puedan disfrutar de esta época, sobre todo en medio de tantos momentos tristes por los que atraviesa el país. No podemos dejar caer la alegría de la navi-dad y mucho menos en este momento de orgullo para los comerieños que son la fanaticada más férrea del béisbol doble A en todo Puerto Rico. Hay razones de so-bra para celebrar la llegada del niño Dios y continuar dando gracias a Dios por las bendiciones que sigue derramando sobre nuestro pueblo; expresó Santiago.

Durante la actividad los presentes bailaron al ritmo de la bachata, disfru-taron de la presentación del nuevo disco de Miguel Santiago, “Mi Parranda Linda” y disfrutaron la presentación de la salsa de Papo Cocote y su Nuevo Montuno.

Sabor a Navidad en Comerío

Page 5: la_cordillera_698

5 period

ico

la co

rdillera • 3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

2009

Page 6: la_cordillera_698

3 DE DICIEMBRE DE 2009

6

El tradicional encendido navideño en la plaza pública Ramón Frade de Cayey, será este próximo sábado, 5 de diciembre, a partir de las 8:00pm con la música de Andrés Jiménez “El Jíbaro”, NG2, Ballet Brumas del Torito y la Tuna de Cayey, en un escenario colorido, lleno de kioscos y artesanos.

Un total de 36 organizaciones cayeyanas compuestas por clases graduandas, grupos deportivos y cívicos, se unieron para ser

los creadores de lo que será la deco-ración navideña de la plaza de recreo de la “Cuna del co-quí Dorado”. Bajo el lema “Con el Espíritu Navide-ño Todo lo Po- demos”, estos gru-pos se entregaron a la creatividad con el fin de ver cul-minada su obra el tan esperado 5 de diciembre.

“En Cayey nos dimos a la tarea de invitar a estos grupos a tomar parte en la decoración de navidad de la plaza. Pensamos que en vez de con-tratar servicios privados era mejor brindarle la opor-tunidad a estos grupos y a su vez, darles un donativo por su trabajo. Gracias a esta decisión logramos un gran ahorro en la decoración navideña, pero también ayudamos a estas entidades, que laboran durante todo el año por el bien de los niños, jóvenes y adultos de nuestra ciudad”, explicó el alcalde, Rolando Ortiz Velázquez.

De otra parte se informó que la Administración Municipal estará llevando a cabo otras actividades, entre ellas la premiación del 12mo Certamen Postal de Navidad y Tarde de Bellas Artes (domingo 6 de diciembre), las parrandas a las comunidades El Pol-vorín (10 de diciembre), Jardines II (17 de diciembre) y Torito-Plata (30 de diciembre), así como la Fiesta de Reyes en la plaza pública, la cual está programada para el domingo 3 de enero 2010, entre muchas otras.

Todas las actividades son libres de costo y se invita al público en general a que participen de cada una de ellas.

Andrés Jiménez y la Tuna de Cayey Encienden la navidad el sábado 5 de diciembre

Page 7: la_cordillera_698

7 period

ico

la co

rdillera • 3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

2009

Page 8: la_cordillera_698

3 DE DICIEMBRE DE 2009

8

Por: Benjamín López FelicianoLlegaba la época de picar la caña en los grandes

cañaverales de las haciendas La Mercedes, Santa Catalina y San Isidro. Eso era en Carolina, Canó-vanas y Loíza. La Central San Isidro era la más grande moledora de la caña del país y estaba en Canóvanas. Todos los colonos de esa región enviaban miles de toneladas de caña picada para moler en esta central. La central les pagaba y ellos pagaban a sus trabajadores.

La mayor parte de los picadores de caña eran de Cidra, Cayey y Comerío. Un grupo de capacetes de esas haciendas de grandes cañaverales se movían por Cidra, Cayey y Comerío buscando sus trabajadores. En ese grupo de capacetes habían tres naturales de Cidra. Eran don Isidro Cotto, don Tano Aponte y don Juan López, hermano de mi padre. Ellos escogían la gente y se los llevaban porque allá ganaban cinco veces más por día que lo que ganaban en su pueblo. Se llamaba la zafra del corte de caña.

Después que terminaba el corte de caña, muchos se quedaban trabajando en el cultivo pero ganaban menos por día. La mayoría regresaba a sus hogares porque no querían estar mucho tiempo lejos de su familia.

Puerto Rico empezó a industrializarse y surgieron las fábricas, farmacéuticas, embotelladoras de refrescos, salones de belleza, estilistas, supermercados y los grandes centros comerciales.

El trabajador agrícola empezó a moverse a la zona urbana y surgieron los residenciales, urbanizaciones, edificios con aparta-mentos y otros.

La agricultura quedó abandonada sin su tabaco y sin su caña. El cultivo de la caña era un trabajo violento bajo fuertes rayos del sol con calor sofocante en esas costas con la pelusa y la plaga, mosquito dañino.

Solamente un pitorro llamado “rabo de mono” que raspaba la garganta le daba fuerza al obrero para combatir las inclemencias. Ese pitorro se destilaba en la hacienda a orillas de la laguna. Los obreros menos fuertes regresaban a sus hogares, muchas veces enfermos.

Los capataces tenían buenas casas y se dividían la clase traba-jadora para darle desayuno, almuerzo y cena por algunos dólares semanales. El hermano de mi padre era uno de los capataces y trovador. Por eso ganaba un poco más porque organizaba las fiestas los sábados para entretener a la masa trabajadora. Don Juan López cantaba con las guitarras de Gerardo Báez y Bienvenido Latimer. No se bailaba. Solo bebida y comida.

A veces se formaban reyertas pero Don Eladio, el mayordomo, los calmaba. Sesenta años después, las haciendas de caña desa-parecieron. En su lugar se construyó un aeropuerto internacional, hoteles, apartamentos y áreas recreativas como Piñones, playas y otras.

En la actualidad y desde Carolina hasta Fajardo el turismo fluye con entusiasmo. Recordaré mientras viva sus hoteles, sus playas, sus kioscos y su gente buena.

Una mención especial para Guánica y Cabo Rojo por sus áreas recreativas y sus ciudadanos.

Puerto Rico seguirá siendo para toda la vida “La Isla del En-canto” porque tiene muchas maravillas, entre ellas “El Yunque de Luquillo”

Aquellos tiempos difíciles

Por: Orlando “Oly” RamosMuy triste un niño de padres ricos, sentado

en una acera observaba las caras contentas de sus otros amiguitos jugando con sus juguetes y sus padres, su tristeza era notable, imagínense hasta me rompió el corazón y me hizo llorar. Me le acerqué al niño y le pregunté el por qué de su tristeza y él me contestó; “ves esas caras de esos niños, ves la felicidad con la que juegan con sus juguetes” a todo esto yo estaba perdido hello!, un niño rico con juguetes por doquier, una casa grandísima y un patio donde puede jugar todo el día el vecindario entero, (me río) sigo con el joven escuchando lo de su tristeza y le digo; “pero si tú tienes más juguetes que todo el vecindario, ¿de qué te quejas amiguito?, en esos momento el niño me mira con lágrimas brotando de sus ojos y me pregunta; “¿tú tienes hijos?” a lo que le contesto, sí, tengo 3 hermosos hijos de los cuales estoy orgulloso, los quiero, los amo y comparto con ellos el tiempo necesa-rio, nuevamente al niño le brotan lágrimas de sus ojos y me pregunta; “¿quieres ser mi papá adoptivo?” En esos momentos vinieron muchos

Me rompió el corazónpensamientos a mi mente, “el niño es maltratado” “el niño tiene grandes problemas en su hogar” etc. Le pregunto al niño con un taco en la garganta, ¿y por qué yo, si yo soy pobre y no puedo comprarte lo que tú me pidas? El niño me abrazó fuertemente y llorando me dijo; “yo daría todos mis juguetes a tus hijos si solo me cedieran el tiempo que tú le brindas a ellos en un día” empiezo a llorar, lo abrazo fuertemente.

La moraleja de este pensamiento es la siguiente, a los niños por más regalos que les compren ellos necesitan de tu tiempo, nunca los compre con un juguete pues al fin y al cabo cuando sean grandes sabrán como fuiste con ellos. Dedícale el tiempo que tengas dis-ponibles, si tienes una hora pues dedícasela, 30 minutos pues dedícaselos, el dedicarle tiempo a nuestros hijos vale más que el dinero.

Un regalo no podrá engañar la inocencia de un niño, pero tu tiempo si podrá fortalecer el amor que tengas para ellos.

Por: Lcdo. Orlando MaldonadoDefinir con precisión el concepto “Pacto Social” no es tarea fácil. El solo hecho de que sus

raíces penetren la cultura política, económica, social y cultural de una sociedad, provoca que sus resultados varíen significativamente de un país a otro. Un pacto social supone la participación activa del gobierno, de los patronos y los trabajadores, así como de otras organizaciones civiles. El objetivo principal de todo pacto social es alcanzar un consenso que permita conciliar intereses diferentes para afrontar con éxito los problemas sociales y económicos de cualquier país.

En tiempos recientes, se han logrado pactos sociales en Europa (cuando en la década del 1990, muchos paises miembros de la Unión Europea acordaron la introducción de la moneda única: el euro). También se han logrado pactos sociales de diversa naturaleza en Asia, Africa y Latinoamérica.

Ante la terrible crisis económica y el evidente deterioro social que sufre la Isla del Encanto, no es de extrañar, que se hayan levantado voces reclamando cambios radicales en nuestras estructuras sociales que permitan un desarrollo integral, coherente y balanceado de Puerto Rico. Los cambios de los que se habla incluyen, entre otros, la prohibición del activismo político en el empleo público, la eliminación del control de los partidos en la Comisión Estatal de Elecciones para que candidatos(as) independientes tengan una oportunidad real de ser electos, la eliminación del inversionismo político, una legislatura más pequeña y ágil (si posible de una sola cámara como fue aprobado por el pueblo), la limitación de tiempo de los puestos electivos, la implantación del referendum revocatorio para el gobernador y los presidentes de las cámaras legislativas, la aprobación de una verdera reforma contributiva que haga justicia a los menos afortunados y ponga a pagar a los que más tienen, la reducción inmediata de la deuda pública, el uso efectivo de los fondos públicos en beneficio del país, el establecimiento de un programa de medicación de adictos a drogas, un trastoque a la filosofía de la ayuda pública para incentivar a las personas a buscar trabajo, la reducción del uso del automóvil, la implantación de una política dirigida a disminuir la dependencia del petróleo y a promover el reciclaje y empujar un mecanismo procesal que sea apropiado para resolver de manera definitiva nuestro estatus político.

Como podrán notar amigas y amigos lectores, la agenda está llena. Ignorar nuestra realidad sería un grave error. Un nuevo pacto social para Puerto Rico replantea búsquedas diferentes para resolver nuestros problemas. Debe ser política pública un diálogo continuo entre todos los sectores de nuestra sociedad (empresarios, industriales, comerciantes, trabajadores, ambientalis-tas, académicos, etc.). Pero me refiero a un diálogo serio que estimule el desarrollo económico y social y que prevalezca sobre los vaivénes de la política partidista que todo lo daña.

Ahora que estamos de cara a un nuevo año, ¿qué mejor resolución que proponernos ayudar para que Puerto Rico logre ese pacto lo antes posible? Nadie ha dicho que será fácil, pero es una responsabilidad de todos. Porque si viramos la cara para otro lado, el barco choca, nos hundimos y no se salva nadie.

¿Necesita Puerto Rico un nuevo Pacto Social?

Page 9: la_cordillera_698

93 DE DICIEMBRE DE 2009

Por: Arnaldo García El Secretario de Educación Carlos

Chardón, presentó su renuncia después de reunirse en La Fortaleza con el Gobernador Luis Fortuño. El funcionario quien hace unas semanas le comunicó al Primer Ejecutivo su deseo de concluir sus funciones, ahora se desempeñará como Asesor Especial y tendrá a su cargo crear y desarrollar lo que será la Junta Consul-tiva de Educación.

Renuncia el Secretario de EducaciónEsta Junta es un proyecto del plan

de trabajo del Ejecutivo, cuyo propósito principal es investigar, evaluar y hacer re-comendaciones sobre las necesidades del estudiante, los maestros, los currículos, los servicios y las facilidades que aspira el pueblo en términos de educación públi-ca de frente al nuevo siglo. La Junta será co-presidida por el Secretario de Estado, Kenneth D. McClintock, junto a otros

profesionales del campo de la educación que serán designados próximamente.

Al respecto, el Gobernador Luis G. Fortuño, manifestó que “el Dr. Chardón es un experto reconocido en el área de educación y ahora contará con el ambiente, el tiempo y los recursos, encaminados al desarrollo de la Junta Consultiva de Educación. Su deseo siempre fue concentrar sus esfuerzos a

este proyecto, que es una iniciativa que le ha entusiasmado. Le reconocemos su gran conocimiento y aportación, y sabe-mos que podemos contar con sus valiosos consejos”, sostuvo.

Fortuño informó que, próxima-mente hará varios anuncios vitales para el área de la educación, incluyendo la designación del nuevo Secretario de esa dependencia”.

Page 10: la_cordillera_698

3 DE DICIEMBRE DE 2009

10

La Procuradora de la Mujer, licenciada Yvonne Feliciano Acevedo, recomendó que los delitos de agresión sexual no prescriban, en consideración a la gravedad que dichas actos representan para la sociedad y ante la alta reincidencia de los agresores.

“Matan a una persona en vida”, dijo la Procuradora al comparar dicha agresión con el asesinato, delito que tampoco prescribe, así como el de corrupción gubernamental.

La Procuradora igualmente endosó que se baje a 14 años la edad para consentir la relación sexual, como era bajo el Viejo Código Penal, y que en el de 2004 se elevó a 16 años, en vista de que desde entonces se está criminalizando la conducta sexual de los jóvenes activos sex-

ualmente. Esta opinión recibió el apoyo de varios legisladores de la Comisión.

Los planteamientos de la Procuradora se produ-jeron ante la Comisión Conjunta Permanente para la Revisión Continua del Código Penal y para la Reforma de las Leyes Penales, que copresiden el senador José Emilio González Velázquez y la representante Liza M. Fernández Rodríguez, en la que se consideró enmiendas o derogaciones a varios artículos del Código Penal de 2004.

Feliciano Acevedo recomendó que no prescriban los delitos de agresión sexual, actos lascivos, prox-enetismo, rufianismo y comercio de personas, produc-ción de pornografía infantil, posesión y distribución de pornografía infantil, utilización de un menor para pornografía infantil, propaganda, material obsceno o de pornografía infantil, y venta, distribución condicionada; transmisión o retransmisión de material obsceno o de pornografía infantil.

La Procuradora de las Mujeres mencionó un estu-dio del doctor Lino A. Hernández Pereira, profesor de psicología, que indica que en relación con los delitos de agresión sexual infantil, “los estudios demuestran que las personas que han sido víctimas de abuso sexual pueden narrar sus historias en tres episodios de vida diferentes. Un primer grupo de víctimas de abuso sexual infantil divulga su historia en la adolescencia al progenitor no ofensor o a otro miembro de la familia. El segundo divulga su historia alrededor de los 25 años de edad, típicamente a amigos. El tercer grupo de víctimas de abuso sexual infantil divulga su historia alrededor de los 40 años, y es usualmente al terapista a quien se lo divulga”.

Procuradora de la Mujer Pide delitos sexuales no prescriban

La Procuradora de la Mujer, licenciada Yvonne Feliciano Acevedo ante la Comisión Conjunta Permanente para la Revisión Continúa del Código Penal y para la Reforma de las Leyes Penales. Suministrado por la Oficina Central de Comunicaciones y Prensa del Senado. Foto por: Carlos Pacheco.

Page 11: la_cordillera_698

11 period

ico

la co

rdillera • 3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

2009

Page 12: la_cordillera_698

3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

200

9 •

peri

od

ico

la

co

rdil

lera

12

Las niñas Yoy-dalys Sánchez, Paola Ortega, Rocío Fernán-dez, Joanlis Nieves y Nayeliz, quienes son modelos de la agencia Óptima, fueron selec-cionadas para presen-tar la colección de la reconocida diseñadora puertorriqueña Jackie Tejada, en el evento A Night Full of Gla-mour, celebrado en un hotel de la capital.

Por tercer año consecutivo, la diseñadora contó con la participación de estas niñas

Modelan colección de reconocida diseñadoradel área central, por su trayectoria en el campo del mode-laje, además de su proyección y gran dominio en pasare-la.

En el evento, la colección de Tejada y su línea de ropa de niñas se consagró como la mejor presenta-ción de esta sexta edición. El encaje y los colores blanco y

negro dieron “glamour” a vestidos con detalles en “smoking”, cintas,

lazos y botones en canutillos. Para complementar el estilo “fashionista” en las pequeñas, la diseñadora creó tocados en tul con flores al relieve y diminutas piedras que lograron acentuar la propuesta europea.

A Night Full of Glamour tam-bién presentó las colecciones de otros nueve diseñadores noveles: Héctor Omar Maldonado, Mabel Huertas, Nichole Varela, Andrés del Valle, Víctor Esquilín y Emmanuel Acosta. A ellos se unieron Lizdania Vázquez, Fernando Gantier, Jackie

Tejada y Christian Ramírez.Esta edición se distinguió por

presentar propuestas variadas y estilos comerciales tanto para la mujer, el hombre y las niñas. El des-file contó con la música del grupo Da’Zoo.

A Night Full of Glamour reunió en pasarela a más de 80 modelos puertorriqueños y presentó nuevo formato en la revista oficial del evento. La modelo Joanlis Nieves engalanó la colección de Tejada en la revista del ANFG.

Page 13: la_cordillera_698

133 DE DICIEMBRE DE 2009

Page 14: la_cordillera_698

3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

200

9 •

peri

od

ico

la

co

rdil

lera

14

Viernes 4 7:00 p.m. Taller Cuerdas de Cidra Encendido de Navidad Ballet Folklórico Nacional (Tony D’Astro) Voces Trujillanas (Niños Trovadores)

Sábado 5 2:00 p.m. Concilio Taíno(estampas indígenas) Talento infantil Cidreño Neodance-Morpheus Kids-Clarelys Damadance-Move On- Danzaera Maratón Sabanero

Sábado 5 8:00 p.m. Reinado del Festival Srta. Naomy C. Rojas-Infantil Srta. Jackelyn Martínez-Juvenil Pitri-Damadance-Attitude Studio Move On Studio-Danzaera Comedia Melvin Vázquez Y sus personajes

Domingo 6 9:00 a.m. Artesanías-Manualidades Certamen Platos Típicos Conjunto Típico Criollo Desfile de Carrozas y Comparsas (participación de 28 municipios) Grupo Cimiento Familia Cepeda Orquesta 150 Frankie Rodríguez “El Pincel” Ballet Esc. Luis Muñoz Iglesias “Evolución Musical” Orquesta Herencia Perfecta

Disfruta en familia de estos grandes eventos educativos culturales.

Te invita:

www.lacordilera.net

“Whole sale Electric Caribe Inc.” empresa netamente puertorriqueña fundada en noviembre de 1999 por el Sr. Miguel Barrios- Presidente, la Sra. Melba Pietri- Tesorera y Secretaria Ejecutiva y el Sr. Eduardo Pietri- desarrollo de negocios nuevos.

Las primeras facilidades de esta empresa surgen en el pueblo de Bar-celoneta con el propósito de llenar las necesidades de equipos y materiales eléctricos que tenían todas las industrias en las áreas norte y oeste de la isla. Luego de 8 años de una acogedora aceptación abren sus puertas en diciembre de 2006 en Pérez Hermanos Plaza de Cayey para continuar brindando sus servicios, esta vez en el área central, sur y este de la isla.

Whole Sale Electric Caribe, Inc. ocupa actualmente el quinto (5) lugar en ventas compitiendo con las compañías internacionales y el segundo lugar en ventas con todas las compañías locales.

Esta gran acogida se debe a un sinnúmero de factores que hacen que Whole Sale Electric tenga el éxito esperado. Entre estos factores es preciso mencionar:

•Sus productos son manufacturados en los Estados Unidos bajo estric-tas especificaciones que nos aseguran una alta calidad.

•Sus empleados están altamente capacitados para orientarles y aclarar las dudas sobre los productos o trabajos que vayan a realizar.

•Mantienen precios competi-tivos.

•No hay costos por cotiza-ción.

•Entregan a toda la isla sin costo adicional.

•Manufacturan los “Cable Tray” en las facilidades de Bar-celoneta

•Están certificados por: -“ Minority Business”-8A HUB- Zone-GSA Gobierno FederalVisiten las facilidades en Pérez

Hermanos Plaza Cayey (Entrando por el lado derecho de Sizzler) y celebre con sus excelentes em-pleados el tercer aniversario de Whole Sale Electric, aprovechan-do los grandes especiales que le estarán brindando durante todo el mes de diciembre.

Page 15: la_cordillera_698

15 period

ico

la co

rdillera • 3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

2009

Page 16: la_cordillera_698

3 DE DICIEMBRE DE 2009

16

Recientemente se llevó a cabo en el casco urbano de Cidra, en el estacionamiento municipal ubicado detrás del templo católico la feria de salud. A la misma asistieron más de 500 ciudadanos para recibir diver-sos servicios de salud, empleo y vivienda.

Durante la Feria los participantes pudieron vacu-narse contra el virus de la influenza AH1N1, tomarse la presión sanguínea, índice de glucosa, entre otros. Los servicios de salud fueron posibles gracias a la cooperación del Dr. Giovanny Nieves y el Departa-mento de Salud, el cual estuvo representado por el Director de la Región de Caguas Dr. José Camino.

Del mismo modo aquellos que buscan empleo re-cibieron la asistencia del Departamento del Trabajo y “Jobs for You” en la preparación del resumé, creación de cuentas de correo electrónico, listados de ofertas de empleo y orientación sobre cómo prepararse para una entrevista.

También se contó con la orientación del Depar-tamento de la Vivienda, la Autoridad para el Finan-ciamiento de la Vivienda, “Rural Development” y la banca privada para asistir a los participantes que interesan adquirir un hogar. El Director Ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda,

Feria de Servicios

Sr. George Joyner, estuvo presente y manifestó su reconocimiento y disposición a seguir colaborando en las siguientes ferias.

El municipio de Cidra brindó total respaldo y ayuda para la realización del evento. Mientras los ciudadanos recibían los servicios la “Banda POP” del Cuerpo de la Policía de PR amenizaba con su música.

Page 17: la_cordillera_698

173 DE DICIEMBRE DE 2009

Por: Julio BerríosMary Ann Cologna, Italo-Amer-

icana y otrora compañera de trabajo, en una ocasión me dijo: “You puerto-rricans are late comers to history”. La aseveración se produjo en el contexto de confianza y mutuo respeto que ca-racterizaba nuestras relaciones como empleados en el Departamento de Trabajo de Estado de Nueva York. No obstante la confianza y la camaradería que existía, tomé la aseveración como ofensiva. Por ser un señalamiento que no había entrado en mi mente ante-riormente, lo ponderé un momento antes de acercarme al escritorio de Mary Ann para aclarar lo dicho. Tan pronto le cuestioné, la reacción de ella fue de inmediata disculpa, pues al instante se percató que había ido más allá de donde la confianza establecida permitía. Sorprendentemente, logra-mos un entendimiento constructivo del comentario hecho, haciendo uso honesto de la capacidad académica y al respeto mutuo en que descansaba aquella relación profesional.

La supervisora de nuestra unidad de trabajo era una culta escritora lla-mada Gerogia Mckinley; mujer ma-dura, de vestir sencillo y de porte académico. Nosotros, jóvenes que nos desempeñábamos como entrevis-tadores de empleo, considerábamos que la respetable escritora estaba allí haciendo sus últimas aportaciones al seguro social. Su digna y ecuánime personalidad definía la conducta de los supervisados en aquel contexto delicadamente multiétnico.

Logré desarrollar una allegada relación en el trabajo con la señora Mckinley a través de sus escritos. No fue algo inmediato, sino, progresivo. Requirió bastante tiempo el desa-rrollar la suficiente confianza para que me trajera un libro de historias cortas donde aparecerían algunas escritas por ella. Previo a prestarme el libro, me hizo algunas advertencias que luego, al leer, comprendí eran muy pertinentes y prudentes. El recelo a dar a cono-cer sus escritos en el lugar de trabajo estaba justificado por el contenido de los mismos.

Corrían los años 70 y el movi-miento del “poder Negro” aún hacía eco más allá de la moda de los estilos

Objetivo y sustantivode peinado “afro”. Resulta que los escritos de la Sra.Mackinley trataban de la situación del afro-americano en el sur de los Estados Unidos y había en aquel lugar de trabajo numerosos compañeros (as) negros, algunos na-tivos del sur. Sin embargo, en la obra de Mckinley se palpaba la intención concientisante y conciliadora respecto a las razas. La narrativa era objetiva, realista y sobre todo, humanista. Los mensajes al lector, fuesen directos o indirectos, brotaban como loa sobria proyección profesional de la escritora, como su intensa personalidad. Ni un destello de prejuicio, ni un desvió de racismo, ni un desliz de prepotencia o arrogancia, ningún desatino.

En el desarrollo de sus historias era fácil advertir el calibre de una temática literaria que mayormente cultivaba la escritora (relaciones raciales) lo que no le producía suficientes ingresos para vivir de sus escritos y por eso traba-jaba allí con nosotros. Las relaciones raciales es uno de muchos temas que a los que les conviene, se encargan de imponerlo como tabú conversacional al resto de la sociedad.

Cuando dejé aquel trabajo para iniciar estudios post-graduados, la su-pervisora blanca invitó a un grupo se-leccionado de empleados, incluyendo puertorriqueños y afro-americanos a su apartamento, para celebrarme una pequeña actividad de despedida. Fue un compartir de los que no se olvidan. Por el aura espontánea que producía aquel grupo. Por el perfecto relajamiento de los presentes. Por la armonía genuina (no hipócrita) que se podía percibir en medio de aquella diversidad étnica. Por la sustancia y diversidad temática de las conversaciones. Tal vez por el denominador común de humanismo secular que la anfitriona acertadamente identificó en los invitados.

Posteriormente, un día llamé para saludar a mi amiga la escritora y recibí la trágica noticia de que había muerto. Un puertorriqueño ebrio estaba cau-sando molestia en el área de recepción y ella medió para calmarlo. El borracho la empujó, ella perdió balance, se fue hacia atrás, y se desnucó. Mary Ann Cologna observó la acción. ¿Repetiría la frase aquella que me dijo un día?

Page 18: la_cordillera_698

3 DE DICIEMBRE 2009

18

Por: Joel AliceaYa comenzó la navidad, época más esperada por

la mayoría de los puertorriqueños. Y aunque como dicen todo el año debe ser navidad, en realidad la alegría se nota más que en otras épocas del año, a tal nivel que a veces caemos en el consumerismo desmedido y luego las consecuencias para muchos son nefastas. Tuve la oportunidad de dialogar con varias amistades luego del famoso viernes negro y me cuentan algunos que estiraron el pesito lo más posible y solo compraron lo necesario, contrario a otros que me confirmaron que se dejaron llevar por la publicidad y compraron de todo excepto lo que verdaderamente necesitaban. Lo cierto es que con la promoción desmedida para este tiempo quienes únicos salen ganando son las famosas mega tiendas que al final de todo el dinero que generan aquí en nuestra isla lo invierten en otros países y en nada ayudan a nuestra economía.

No olvidemos el verdadero significado de la navidad que es el nacimiento de quien vino a salvar-nos. Por eso es que debemos celebrar con la mayor cordura y paz con nosotros mismos, compartiendo con los que menos tienen. Cuando compartimos lo poco o mucho que tenemos con los más necesitados te aseguro que te vas a sentir mejor contigo y vas a notar la diferencia en tu propia vida y verás que todo te va a salir mejor. Seamos parte importante en llevarle el verdadero mensaje de la navidad a las nuevas generaciones y celebremos en familia.

Por: Natividad Hernández SantosColaboración: Heriberto Collazo Hernández

Quiero ser feliz. ¿Pero, cómo puedo conseguir la felicidad que tanto anhelo? Si hay algo que de-

sea todo ser humano es encontrar la felicidad. Todos buscamos la felicidad de distintas formas. No es fácil encontrarla porque la buscamos donde no está. Si verdaderamente estás buscando ser feliz, debes o tienes que hacer un alto en tu vida y acercarte a Jesús, porque Él es el mejor amigo del hombre. Sabes, nunca te va a fallar, solo tienes que darte por entero para conocerle. Cuando le conoz-cas, habrás encontrado el manantial desde donde brota la única y verdadera felicidad.

Son muchos los testimonios de quienes lo han tenido todo en su vida, pero lo único que nunca han experimentado es la felicidad. Hasta que no ocurre un suceso que marca su existencia que lo hace bus-car de Dios. Te invito de todo corazón para que lo busques o más bien que te dejes encontrar, porque Él te está buscando. Está oculto en el Sagrario esperando para hablar contigo. Lo tienes tan cerca que en cualquier sitio lo puedes encontrar.

Me siento tan feliz porque sé que Jesús me ama. Desde la cruz del Calvario tus primeras palabras ante aquella multitud fue perdónalos porque no sa-ben lo que hacen. Desde ese momento yo también

Por: José R. Pérez Colón [email protected]

En días recientes me dirigí a una ferretería a comprar varios encargos para remozar mi hogar en tiempos navideños. Coincido en ese momento con uno de mis exalumnos, gerente de la ferretería. Fui su profesor de estadísticas en una universidad de la región centro oriental de la isla. Luego del suceso, reflexioné sobre las decenas de exalumnos exitosos que he tenido por los pasados años en distintas universidades en las cuales he enseñado. En su mayoría poseen varias características en común, entre las que se encuentran las siguientes: son pobres, provienen de escuela pública, son la primera generación de su familia que asiste a la universidad, y presentan rezagos académicos en es-pañol, inglés y matemáticas. De igual forma se les negó acceso a las universidades del estado debido a sus rezagos académicos y a que no cumplieron satisfactoriamente con un examen estandarizado de ingreso a la universidad. ¿Qué decidieron hacer estos jóvenes talentosos que a diario me encuentro

Quiero ser felizrecibí el perdón. Soy feliz porque Tú dijiste: “Dejad que los niños vengan a mí, porque los que son como ellos es el reino de los cielos”. Alguna vez también fui niño(a) y me esfuerzo por ser agradable a Dios manteniendo la confianza en ti que es la caracterís-tica que de niño debe prevalecer en mí.

Siento la felicidad cada vez que un joven se ha consagrado al altar. Soy feliz cuando hago el bien a aquél que siente un dolor y puedo brindarle alguna ayuda para que reciba algún alivio. ¡Qué feliz soy cuando puedo dedicarme a enseñar al que no sabe nada de Jesús! ¡Qué felicidad cuando mis hijos quieren seguir los pasos de Jesús y desean ser buenos cristianos! Soy tan feliz porque el Señor me ha bendecido de una manera especial. Me siento feliz cuando un niño en la calle me llama por mi nombre. Siento la felicidad cuando oigo la voz de un amigo o recibo su visita después de tantos años que no lo veía.

Medita por un instante los momentos de fe-licidad que has experimentado, te darás cuenta que en todos está la mano de Dios. La verdadera felicidad nos la da Nuestro Señor cuando estamos en oración, que es elevar el corazón y la mente a Dios, para adorarle, darle gracias y pedir favores. No hay felicidad si no estamos unidos de corazón a Dios, porque Él es el único que puede darle feli-cidad al hombre.

trabajando y produciendo para el país? Asistir a universidades privadas, las cuales los aceptan y los incluyen como parte de su estudiantado. Esos son los alumnos que reciben en su mayoría las universidades privadas del país, los llamados ex-cluidos. Universidades a las que sectores también excluyentes del país llaman refugios y se refieren de manera despectiva de sus egresados. Esos llamados analistas políticos término en auge en la actualidad, también critican a las universidades privadas al señalar que no los gradúan en cuatro o cinco años, según su visión elitista de la educación superior que debe ser para pocos y privilegiados. Por supuesto que no se pueden graduar muchos de ellos ni en cuatro ni cinco años, primero hay que atender sus deficiencias académicas en las materias básicas. Luego en ocasiones atender sus problemas de autoestima y autoconcepto, producto del carimbo de la pobreza y del rechazo al no ser estudiantes talentosos. También hablemos de que muchos de ellos poseen problemas psicológicos y de adaptación a la universidad. Aún así las

universidades privadas del país, al igual que las públicas, cumplen con prepararlos para el trabajo, la autogestión, el empresarismo y la generación de conocimiento, aspectos fundamentales para Puerto Rico en tiempos de la globalización. Puerto Rico posee uno de los sistemas educativos terciarios más incluyentes del mundo. Eso en gran medida nos posiciona como un país de avanzada en cuanto a la cantidad de adultos con grados universitarios. Ese paradigma de inclusión social en la educación superior debe ser el modelo para todo el sistema educativo puertorriqueño. Paradigma en el cual la solidaridad, la inclusión social y el respeto a los trabajadores de la educación sea el norte. El designar a una escuela en plan de mejoramiento es sencillamente estigmatizar y degradar a toda una comunidad escolar. Con el agravante de que se hace tal designación con los resultados de una prueba estandarizada exclusivamente.En una próxima re-seña les hablaré sobre las pruebas estandarizadas, sus problemas de construcción y el concepto de la falacia ecológica.

La Inclusión Social

Navidad enFamilia

Page 19: la_cordillera_698

19 PERIOD

ICO

LA CO

RDILLERA • 3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

2009

Laura es una niña bien talen-tosa. Actualmente tiene doce años y cursa su séptimo grado en el Colegio Católico Notre Dame de Caguas. A los tres años comenzó a tomar clases de modelaje, luego cuando tenía seis años tomó clases de actuación y baile. Ella cantaba desde bien pequeñita pero no fue hasta los siete años que descubrimos su talento hacia el canto. En ese en-tonces contratamos a una maestra de canto llamada Aidita Encarnación para que le hiciera una audición y se sorprendió de la habilidad que tenía y nos dijo que sí que tenía mucho talento y que le dieramos seguimiento, y fue así que comenzó a tomar clases de canto. Tomó clases con ella (Aidita Encarnación), luego con Ana Avilés (la mamá de Ana Isa-bel), en Fonava Music, con Michelle (la Brava) Sotomayor y actualmente toma clases en Eileen Larracuente

Laura Sierra

Voice Studio. Ha participado en varios “talent

shows” donde interpretaba can-ciones de Selena, La Lupe y Olga Tañón. Participó también en una competencia de canto, modelaje y baile en Los Angeles California en donde obtuvo un reconocimiento en la competencia de baile. Fue precisamente después de esta com-petencia de Los Angeles que surge la idea de hacer algo grande, ya que de los veinte que fueron a competir de Puerto Rico a ella fue la única que no le dieron la oportunidad de demostrar su talento, fue una mala experiencia ya que se invirtió dinero, tiempo y mucho sacrificio, y entre tanto llanto y frustración por no sa-ber que pasó y no poder hacer nada es que surge la idea de grabar un dis-co. La idea fué de José Vega (Remi) tan pronto la escuchó nos dijo, a ella hay que hacerle un disco completo

y yo le voy a escribir las canciones. El disco se titula Un Mundo Mejor, ocho temas son de la autoría de Jose Vega (Remi) y una canción es autoría de Alexis Colón (maestro del Colegio Notre Dame). El disco está compuesto por tres baladas una de ellas trata del problema social del divorcio de los padres, experiencia que actualmente ella vive, canciones

cristianas, incluye una ranchera y canciones para la diversión de los niños. Actualmente ha participado en varias entrevistas radiales y de televisión, ha cantado en las fiestas patronales de Salinas, en varias ac-tividades privadas y la canción La Familia está sonando en la emisora Nueva Vida 97.7 FM.

Page 20: la_cordillera_698

3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

200

9 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

20

“Pensamiento Político de Juan Antonio Corretjer” El próximo sábado 12 de diciembre a las 2 de la tarde, se presentará el libro, “Pensamiento Político de Juan

Antonio Corretjer” una recopilación de sus ensayos de José A. “Cheo” Torres. La tertulia se llevará a cabo en los salones de la Galería Cultural Cooperativa, Calle José C. Vázquez #100,

en Aibonito. La entrada es libre de costos y se invita al público en general a participar y disfrutar de lo que se anticipa

será una actividad educativa y aleccionadora.

Decimonovena asamblea anual Centro de Orientación Mujer y Familia Lugar: Centro de Orientación Mujer y Familia Urbanización Aponte, Calle Sánchez #107 Cayey. Día: 9 de diciembre de 2009. Hora: 1:00pmFavor de confirmar su asistencia en o antes del 4 de diciembre de 2009 a los teléfonos:787-263-2129 ó 787-

263-2114. Email: [email protected] ¡Ven y comparte nuestros logros! Te Esperamos

Reunión de grupo de apoyo para familiares y pacientes de Alzheimer

El lunes 7 de diciembre de 2009 a las 6:30 p.m. en el salón de conferencias, tercer nivel de la casa alcaldía de Cidra, se estará realizando la reunión de este extraordinario grupo. En la misma se desarrollará el tema ¡Ma-nos a la Obra! “Inclusión de la familia en el proceso terapéutico del paciente de Alzheimer” por la Sra. Ana L. Rodríguez Quiles, MPH (terapista ocupacional del Centro).

Si deseas participar o ser parte de este maravilloso grupo llámanos al 787-714-1458 ó 787-714-1496 para más detalles. Únete a este grupo que sirve con amor al que lo necesita.

Carrera del Maestro Cayeyano El comité organizador del Maratón Maestro Cayeyano invita a todos los interesados en participar de la carrera

del maestro cayeyano. La misma será el sábado 5 de diciembre de 2009 a las 4:00pm en el Bo. Quebrada Arriba, carretera 15 km 20.6 de Cayey. Habrá premiación para los primeros cinco, masculino y femenino. Distancia 1 milla. Inscripciones de 1:00pm a 4:00pm. Te esperamos. Daniel De Jesús Montañez, presidente, 787-382-9300.

“El País de los Sin-ceros” El Taller de Teatro Parroquial San Antonio de Padua de Barranquitas anuncia el estreno de su primera pro-

ducción. La obra “El País de los Sin-ceros” de Gastón Quiroga sube a escena los días 3, 4 y 5 de diciembre a las 8:00 p.m. y el domingo 6 a las 3:00 p.m. en el centro cultural Luis Muñoz Rivera de Barranquitas.

Esta obra de teatro, apta para toda la familia, narra “las peripecias de un gobernador, quien en una entrevista televisiva desacredita al número cero diciendo que el mismo no sirve para nada. Al día siguiente, todo un país amanece con la noticia de que los ceros han desaparecido de los calendarios y de los billetes, de las calculadoras y de las tablas de multiplicar. En medio de un caos generalizado, el gobernador y sus más fieles asistentes, se verán implicados en la ardua tarea de hallar a los ceros antes del 20 de abril, y regresar las cosas a la normalidad” (Gastón Quiroga).

Con temas como el discrimen, la ética gubernamental y las luchas de pueblo, esta pieza del dramaturgo argentino es pertinente a nuestra realidad. Se ha presentado en muchos países latinoamericanos y es la primera vez que se presenta en Puerto Rico.

Información; 787-359-9889 Carmi Rivera, 787-405-9566 Yulimar Rivera-Maestras de Teatro Encargadas

Tradicional Concierto de Navidad Academia Menonita Betania

Este año como años anteriores llevaremos a cabo nuestro tradicional Concierto de Navidad el 11 de diciem-bre de 2009, a las 6:00 p.m. Este año nos trasladaremos al Centro de Bellas Artes de Orocovis donde maestros y estudiantes demostrarán sus habilidades y talentos ante un público de 500 personas o más. El dinero recaudado de la actividad será para cumplir con los gastos operacionales del año escolar.

Vacunación Gratis en CidraProtege a tus hijos contra el virus de la influenza tipo AH1N1. ¡Es fácil, es segura y es gratis!Vacunación en todas las escuelas del Distrito Escolar de Cidra, día 10 de diciembre de 2009. Comunícate a

tu escuela o al 787-739-1577.

The Silent Warrior, Inc. Somos una organizacion de veteranos que

le ofrecemos esa mano amiga en relacion a sus beneficios y servicios con el “VA”. Visitanos los martes y jueves de

8:00am a 12:00m en las facilidades del Club de Vendedores y Asosiados

en Cayey. Nuestros servicios son gratuitos, no pierdas

la oportunidad de obtener y saber tus beneficios y servicios disponibles.

Te esperamos y acuérdate que el Gobierno no otorga beneficios automática-

mente; hay que reclamarlos. Servirles es nuestro honor y privilegio.

P.O. Box 1982 Cayey, P.R. 00737(787)396-8218

Page 21: la_cordillera_698

21 PERIOD

ICO

LA CO

RDILLERA • 3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

2009

Por Lcda. Nellie Torres, Patóloga del Habla y Lenguaje

Hace casi 3 meses que Emmanuel llegó a nuestras vidas desde Coamo. Sus padres lo trajeron al Centro como quien ve un destello de esperanza cuando la misma prácticamente se ha perdido.

Emmanuel tiene 8 años y en ese momento apenas

hablaba y entendía muy poco de lo se le hablaba, excepto si se usaban señas y gestos, medio que también él usaba para comuni-carse.

Desde los 2 años lo diagnosticaron con sordera neurosenso-rial prefunda en am-bos oídos y aunque a los 4 años se le colocó un implante coclear, el desarrollo de la com-prensión y expresión del lenguaje nunca llegó.

En junio de este año, la vida de esta

Implante Coclear y el desarrollo del lenguajefamilia puertorriqueña comenzó a cambiar dramáticamente. Emmanuel se convirtió en un pionero al ser el primer niño en Puerto Rico, probablemente en todo el mundo, en recibir la terapia sensorial auditiva Tomatis en unión a una terapia especializada para desarrollar lenguaje verbal en niños sordos.

El modelo terapéutico de intervención lla-mado “Escuchando para aprender a hablar” ha revolucionado la vida de Emmanuel.

Desde las primeras semanas, él comenzó a estar más alerta a los sonidos del ambiente, a escuchar más y a entender más. Comenzó a imitar sonidos, sílabas, palabras y a decir palabras en forma espontánea.

Emmanuel apenas está comenzando, pero el horizonte es uno esperanzador no sólo para él sino para otros niños que, como él, reciben un implante coclear con el propósito de que lleguen a hablar.

Page 22: la_cordillera_698

3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

200

9 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

22

Por: Lcda. Yesenia Centeno BermúdezLa variedad de las ideas para realizar un negocio es

infinita tanto como la imaginación permite. Así también, es la manera de organizar y de establecer alianzas en un negocio. En muchas ocasiones, ya sea por economía o por tener ideas comunes nos asociamos a otras personas para establecer un negocio. Conocer como las alianzas en un negocio es vital, ya que un simple error puede conllevar consecuencias devastadoras. Tales como fra-casar un negocio y perder lazos de familia y de amistad que se han forjado por muchos años.

Es por eso, que antes de asociarse con otras perso-nas, sea de la relación que fuese, es impresincidible que expongan y dialoguen todos los aspectos de la operación del negocio. Con especial atención, en aquellas circuns-tancias en donde puede existir controversia entre las partes que forma el negocio.

Por otro lado, la ley provee y regula las maneras más comunes de asociarse que son la sociedad. De esta manera, si existe una controversia entre los socios del negocio, la ley dispone el modo en que se resolverá dependiendo de la naturaleza de las relaciones y del negocio. He aquí las formas de asociarse que la ley contempla.

Las dintintas maneras de hacer negocioLa Sociedad Civil – La sociedad civil es un contrato por el cual 2 o más

personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias. Se rigen por el Código Civil. Ejemplo: bufete de abogados, taller de artesanías, negocios,

Sus características son:a.Tener un objeto lícitob.Puede constituirse en cualquier forma, pero si

se aportan bienes inmuebles o derechos reales, será necesario la escritura pública.

Sociedad Mercantil – La sociedad mercantil es un contrato mediante

el cual 2 o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro. Se rige por Código de Comercio. Hay 2 tipos:

1.Regular colectiva – donde todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se compro-meten a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones.

a.Los socios están obligados personal y solidari-amente con todos sus bienes. 10 LPRA 1363.

b.Las ganancias se dividen a prorrata de la porción

de interés que cada socio tenga en la cía, figurando en la distribución los socios industriales, si los hubiere, en la clase del socio capitalista de menor participación. 10 LPRA § 1376.

c.Las pérdidas se imputan en la misma proporción entre los socios capitalistas, sin comprender a los indus-triales salvo pacto en contrario. 10 LPRA § 1377.

d.Ningún socio puede transmitir a otra persona el interés que tenga en la cía, sin el consentimiento de los otros socios. 10 LPRA § 1379.

2.La comanditaria – Aquí, uno o varios sujetos aportan capital determinado al fondo común. 10 LPRA § 1347.

a.Hay 2 tipos de socios: o socios colectivos (ob-ligados personal y solidariamente) y hay o socios co-manditarios (obligados solo con los fondos que hayan aportado a la Cía., salvo por una rara excepción). Los socios comanditarios no pueden hacer acto alguno de administración de los intereses de la Cía., ni aún en calidad de apoderados de los socios gestores.

En la próxima ocasión, les informaré sobre otros tipos de sociedad que no aparecen en los códigos tradi-cionales sino que son creados por la ley las cuales tienen ciertos beneficios para quienes se acogen a ellas.

Por: Lcdo. Jorge M. DíazDesde la época de la gobernación de Carlos Rome-

ro Barceló, el Colegio de Abogados de Puerto Rico, ha sido víctima de una persecución de un pequeño pero poderoso grupo perteneciente al movimiento estadista. La intención clara no ha sido otra que tratar de silenciar la voz de credibilidad consistente del Colegio de Abogados. El argumento de este grupo ha sido débil en todo momento, pero fortalecido por un poder económico que da acceso a procesos judiciales costosos. No se trata de un acto concertado del movi-miento estadista, más bien es un pequeño grupo que se queja por el hecho de que a la asamblea del Colegio de Abogados acuden no más de 2,500 colegiados y sin embargo ellos con un grupo que se pueden contar con los dedos de la mano pretenden establecer que la colegiación no sea compulsoria. Al día de hoy esos pocos han logrado con la ayuda de un gobierno de acción unilateral, dislocar de manera momentánea la colegiación compulsoria. Las leyes números 121 del 13 de octubre de 2009 y la 135 del 6 de noviembre de 2009, nos descolegian de un plumazo y le dan la carga del proceso de colegiarse nuevamente al Colegio de Abogados.

El Colegio de Abogados ha servido bien al pueblo puertorriqueño, el cual en el término plural, se compone de la mayoría de los puertorriqueños. En el momento que el movimiento obrero necesita un lugar donde congregarse, allí ha estado el Colegio.

Abogado colegiadoEn el momento que la Iglesia Evangélica o la Iglesia Católica o los Musulmanes o los ateos han necesi-tado un lugar para reunirse ahí ha estado el Colegio. A muchos les molesta que cuando los ambientalistas necesitan un lugar para expresarse, el Colegio pueda abrir sus puertas. A otros les molestó en gran manera, siendo su principal justificación, el hecho de que Fi-liberto Ojeda fuera llevado al Colegio de Abogados. ¿La pregunta es, el gobierno de Puerto Rico hubiese permitido que Filiberto fuera llevado al Centro de Bellas Artes o al parque de las Ciencias de Bayamón o al Teatro Tapia de San Juan? Todos sabemos que la contestación es un no, razón por la cual una vez más quedó demostrado que el Colegio de Abogados es el refugio de los desprotegidos, al igual que lo ha sido de las minorías. No se puede permitir que se margine la voz de aquellos que necesitan ser escuchados.

Al Colegio de Abogados le han dado la carga de volver a colegiar a los descolegiados y lo han hecho de una manera que lo han convertido en un proceso one-roso en términos económicos y de tiempo. Abogados al fin, el Colegio ha tenido que ingeniarse la forma en que se enfrentará el proceso, esto desde el punto de vista legal y desde el punto de vista práctico. En lo legal ya se ha radicado al Tribunal Supremo los recursos correspondientes lo cual muchos lo ven con mucha es-peranza y la mayoría lo ven con pocas probabilidades. En lo práctico, hay que realizar acciones afirmativas que hagan ver nuestra firme intención de quedarnos

colegiados. El que no manifieste su acción de quedarse colegiado, su expediente será enviado al Tribunal Su-premo de P.R. y de querer colegiarse tendrá que ir a buscar su expediente al Tribunal Supremo para llevarlo nuevamente al Colegio de Abogados, ajustándose a las restricciones, procesos y riesgo de traslado de dicho expediente. Una manera inequívoca de mostrar nuestra firme intención de quedarnos colegiados es pagar la cuota de manera inmediata. El pagar la cuota da base al Colegio de Abogados para que no se traslade nuestro expediente al Tribunal Supremo. Del Colegio recibi-mos seguimiento, orientación, protección, seminarios a un costo razonable y sobre todo P.R. recibe protec-ción. No podemos temer a los que quieren imponer su criterio por la fuerza, más aún cuando puede tratarse de aves de paso. Si otros quieren sentirse víctimas de una legislatura poco productiva y que sus acciones son guiadas por su ideología y no por lo que le conviene al país, ese será su problema. Aquellos que puedan creer que el Colegio ha servido bien, dejen sentir su voz y a los compañeros Colegiados, manifiesten por escrito su posición de ser parte del Colegio o en la alternativa paguen su cuota, lo cual será evidencia de su intención de seguir perteneciendo a la ilustre institución que es el Colegio de Abogados de Puerto Rico. Un buen amigo dice que el mundo se compone de héroes y traidores. Nos corresponde a los abogados decidir cómo queremos que se nos identifique.

Page 23: la_cordillera_698

23 PERIOD

ICO

LA CO

RDILLERA • 3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

2009

Por: Luis R. Rivera SantosAl momento de redactar su testamento, el Sr.

Emmanuel Testador incluye lo siguiente: “Deseo desheredar a mi hijo Rubensito Algarete debido a que en el tiempo que estuve gravemente enfermo nunca me ayudó; inclusive me rechazaba las llamadas y las raras veces que me contestaba el teléfono me decía que estaba cansado u ocupado, y no podía hacer nada para ayudarme.” Al leer esto debemos preguntarnos: ¿es eficaz la desheredación que acaba de hacer el Sr. Em-manuel Testador? La respuesta es si. Una de las causas para desheredar a un descendiente o hijo es que este haya sido negligente en tomar a su cuidado al testador enfermo. El Sr. Emmanuel Testador estuvo gravemente enfermo y Rubensito Algarete nunca lo ayudó. Por tanto, esta en todo su derecho de privar a su hijo de su derecho a la legitima (porción de bienes de los cuales el testador no puede disponer pues la ley se los reserva a los herederos). Veamos otro ejemplo para ilustrarnos

La desheredaciónmás sobre el tema. La Sra. Wilmarie Testadora incluye en su testamento lo siguiente: “Deseo desheredar a mi hijo Carlitos Manisuelto debido a que la mayor parte de su vida se la paso golpeándome e insultándome.” Te pregunto, amigo lector, ¿tendrá efecto la desheredación que acaba de realizar la Sra. Wilmarie Testadora? La respuesta es si. Otra de las causas para desheredar a un descendiente o hijo es que este haya maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra al testador. Carlitos Manisuelto pasó parte de su vida agrediendo e insultando a su madre y por consiguiente, esta tenía el derecho de privarlo de su derecho a la legítima.

La desheredación es un acto que realiza el testador para privar o negarle a un heredero o legitimario de su derecho a la legitima o a heredar. La desheredación solamente puede hacerse mediante testamento. En la misma debe incluirse la razón o causa legal en la cual se basa tal desheredación. La causa debe ser una de las establecidas por ley pues de lo contrario resultará ineficaz o no tendrá efecto la misma. Si el desheredado negare la causa de la desheredación, le corresponderá a los demás herederos del testador demostrar que dicha causa es cierta. De ocurrir una reconciliación posterior entre el ofensor y el ofendido se dejará sin efecto la desheredación.

Mediante un testamen-to se puede desheredar a hi-jos y descendientes, padres y ascendientes, y al cón-yuge o esposo/a. Debido al amplio número de justas causas para desheredar que posee nuestro Código Civil solamente mencionare al-gunas de estas. Si desean conocerlas en su totalidad podrán encontrarlas en los artículos 778,779 y 780 del Código Civil de Puerto Rico. Son justas causas para desheredar a los hijos y descendientes: haber negado alimentos al

padre o ascendiente que lo deshereda, maltratar de obra o injuriar gravemente de palabra a quien lo deshereda, haberse entregado a la prostitución el hijo/a o nieto/a, haber contraído matrimonio sin el permiso de su padre, madre o tutor, etc. Son justas causas para desheredar a los padres y ascendientes: haber perdido la patria potestad, haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, haber negado alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo alguno, entre otros. Por ul-timo, son justas causas para desheredar a un cónyuge: haber negado alimentos a los hijos o al otro conyuge, las que dan lugar a la pérdida de la patria potestad, etc. Antes de terminar, solo me queda decirles que no existe mejor derecho que el de conocer los propios. Hasta la próxima.

Page 24: la_cordillera_698

243 DE DICIEMBRE DE 2009

El deporte del pico y las espuelas es uno donde el éxito es bien esquivo. Para poder tener alguna posibilidad de triunfo hay que buscar información sobre los gallos de pelea (no hay mucha lectura disponible) y leerla, y releerla, una y otra vez, pues cada vez que se lee aprendemos algo nuevo. Una de estas fuentes de infor-mación es el gallero (cocker) americano John Purdy. En una serie que empieza con este escrito, les comentaré sobre Purdy y otros que merecen reconocerse. El artículo a que me refiero se titula ‘La Inmunidad y el Gallo de Pelea’ (Inmunity and the Gamecock) el cual conseguí del sitio de la cibernética ‘the pit master’ localizado en http://pitmaster.com/nu-trition.

Voy a editar el mismo para esta oca-sión y me voy a referir sólo a la parte del título.

Dice Purdy; “La prevención de las enfermedades (en los gallos de pelea) requiere la administración efectiva de su gallerín. Como criadores de gallos de pelea, nuestros retos son similares, sin embargo diferente, y significativa-mente más difícil, que para una empresa de gran escala comercial. Muchas de las recomendaciones estándar para las empresas avícolas simplemente no se pueden aplicar a la realidad de un castador de gallos de pelea. La forma más efectiva de prevenir que las plagas entren a su área se llama bioseguridad. Esto es prevenir el contacto de diferentes sectores – aves domesticadas o salvaje (piense en las palomas), personas, co-mida contaminada y equipo que se utiliza en el cuido de los gallos. Llevar a cabo esta tarea es un esfuerzo casi imposible para el criador común. Sin embargo, hay unas medidas prácticas que usted puede implantar que le va a permitir reducir el riesgo de exponer a sus gallos a plagas innecesariamente, y a la vez, de suceder lo no deseado, mitigar la situación.”

Hago una digresión aquí para darles un relato mío de la vida real. Resulta, que hace como 10 a 13 años atrás, bus-caba (como siempre) mejorar la raza

y me hablaron de un tal Pepe Benero, lo contacté y empecé a adquirir pollos y pollonas, y mi línea a mejorar. De hecho, el mejor gallo que he tenido, de nombre Luis Negrón López (sí, yo le pongo nombre a todos mis ejemplares, machos y hembras. Le da personalidad a mi gallerín). Pues un día, hará como seis años atrás, fui a comprar ejemplares de Benero al castadero que él tenía en el barrio Poza de Ciales. Allí vi que él tenía un pollo rubio precioso, rabi-negro, de cresta y barbas, de talla perfecta, y de más o menos diez meses de edad como padrote con sus mejores gallinas. Le pre-gunté a Benero y me dijo “Ese es primo/tío/, sobrino/primo, abuelo/tío abuelo de Negrón López” Respondí – lo compro. ¿Cuál es el precio? Me contestó Benero: “te lo venderé cuando termine de castar con él.” Así fue. Un día Benero me llamó para venderme el gallo (por $350.00 por ser a mí).

Cuando Benero lo dejó en casa de mi mamá el día que me lo vendió, mamá, que de niña se fugaba de la choza donde vivía en Monacillos para caminar hasta el gallerín de Don Rafael Martínez Nadal en Guaynabo (siguiendo a su hermano Angelito, ayudante de gallero) y sabía distinguir entre un gallo fino y una leña me dijo: Ese es el mejor gallo que tú has comprado. Los demás (de la banca) se ven inferiores a él.

Un gran amigo mío, que tiene gallos (ahora los tiene bolos y bolos papujos – que desgracia) me vino a visitar. Vio el gallo y dijo: “A la verdad que todo lo que yo he tenido (gallos) en mi vida, y lo que he visto en decenas de gallerines, no se pueden compara con ese”, decía mientras se deleitaba observándolo. Tres días después el gallo se puso inapetente, le dio una churra crónica, se secó, y se murió (sin castar nada de él). Comienzo yo a atar cabos hasta que le tocó el turno a mi gran amigo. Este me dijo que ya había visitado dos gallerines antes ese día, y en uno había una epidemia de moquillo. Luego leí a Purdy y entre en razón. Continuará.

Por:Frank Pacheco De Jesús Por Ramón Luis VázquezEl pasado domingo los Próceres

de Barranquitas dieron un paso de avance en su intento de revalidar su título de campeones del Sóftbol Superior Masculino de Puerto Rico al derrotar en el juego decisivo de su serie semifinal a los Múcaros de Aguada. El triunfo fue por nocaut en seis entradas con marcador de 10-3.

Jonrones del aguadeño William García y del prócer Jorge Aranzamen-di abrieron las hostilidades en la mis-ma primera entrada. Aguada rompió el empate a una carrera anotando dos en la segunda entrada pero un jonrón de Jaime Mercado con uno en base empató el partido para Barranquitas en la cuarta y otro jonrón con uno en base, en la misma entrada, ésta vez de José “Cangri” López contra el relevis-

Los Próceres De Barranquitas Victoriosos en el Sóftbol Superior Masculino De Puerto Rico

ta Joaquín Feliciano, le dió la ventaja definitiva a los Próceres. Finalmente un racimo de 5 anotaciones en la sexta entrada en las que intervino un doble impulsador de tres carreras de Adrian Torres con las bases llenas, acabó de enterrar las esperanzas clasificatorias de los Múcaros.

El lanzador Andrés López abrió el juego por Barranquitas pero fue Juan “Bounty” Martínez con un magistral relevo de 4 entradas el que se acre-ditó la victoria. El abridor de Aguada Javier Camuy, cargó con la derrota. Por los ganadores, Omar Hernández bateó de 2-2, Adrían Torres y Néstor Salas se fueron de 3-2 cada uno. Por Aguada Willy García bateó de 3-2 con dos impulsadas y Gustavo Valladares bateó de 3-1 con 1 impulsada.

Page 25: la_cordillera_698

253 DE DICIEMBRE DE 2009

Por Duldin Meléndez Las Taurinas de Cayey

han comenzado muy bien su temporada. Con tres victo-rias y solamente dos derrotas las jovencitas de Cayey se preparan para la tarea más difícil de este torneo, jugar con los equipos poderosos de la sección.

El pasado sábado inau-guraron en casa esta nueva temporada con una luchada victoria frente a Orocovis. El partido terminó en cinco parciales, donde las Taurinas tuvieron que echar el resto ya que cayeron de inmediato 7-1 en este último parcial.

El dirigente cayeyano

De Remate Cayey con las Taurinas del VoleibolCarlos “Javi” González tuvo que recurrir a todo su rep-ertorio para poder sacar la victoria para Cayey.

Esta temporada enmarca un significado especial ya que se le dedica la misma a Vilma Caraballo quien ha estado ligada a estas niñas desde pequeñas.

Cayey se viste de gala nuevamente para llevarles a todos los amantes del vo-leibol de esta área grandes emociones ya que cuentan con un equipo extraordina-rio de jóvenes cayeyanas que con gran tesón se entregan en la cancha cosechando grandes triunfos.

Ambos equipos se pre-sentaron en un nivel de competencia bien alto. Las Taurinas presentaron en la cancha a las jugadoras Glorimar Olmeda, Adal-iz Bezares, Mary Carmen Aponte, Perla Crystal San-tiago, Mayra Rodríguez, Jenylee Martínez, Mariam López, Ángela Aponte, Bi-anca Serrano, Alice Arroyo y Genesis Veguilla.

Orocovis por su parte presento a las jóvenes Zuleika Rodríguez, Liza-mary Vázquez, Gloribel Cruz, Coral Ortiz, Key-leen Pacheco, Zuheily Or-tiz, Keishla Castillo, Stella Rodríguez, Ednice Rivera y Linelly Núñez.

El cuerpo técnico de Cayey está compuesto por su apoderado Luis Santiago, el co-apoderado Dr. Floren

Pérez su dirigente Carlos Javier González, y su asis-tente Ismael González.

Por Orocovis su apodera-do Jennifer Miranda, Danny Rivera como dirigente y Víc-tor Ortiz como asistente.

Será un gran espectáculo y los fanáticos que asistan a los juegos de las Taurinas verán la gran mejoría de nuestro voleibol en Cayey.

Las jugadoras cayeyanas listas para modelar.

Vilma Caraballo recibre reconocimiento de parte de la Junta de las Taurinas...

Equipo Las Taurinas de Cayey.

Equipo de Orocovis.

Page 26: la_cordillera_698

263 DE DICIEMBRE DE 2009

Por: Rafael José ColónEl pasado domingo 29 de noviembre de 2009 se celebró en la ciudad de las flores el tradicional Maratón del Pavo. En la rama masculina el evento fue

dominado por el aiboniteño Luis “Bertito” Rivera quien completó la ruta en un tiempo de 31:12. Seguido por el también aiboniteño el señor César Lam, quien corrió la carrera en 31:39. En tercer lugar llegó el señor Albert Colón de Orocovis quien terminó con un tiempo de 31:57.

La rama femenina fue dominada por la destacada fondista Zenaida Maldonado quien cronometró 38:25, seguida por Erika Méndez natural de San Germán con tiempo de 39:18 e Ismalyn Falcón quien com-pletó la carrera con un tiempo de 39:31.

Esta edición del Maratón del Pavo fue dedicada al de-portista aiboniteno Luis A. Colón, quien padece del Síndrome Lou Gerigh. “Alby” como cariñosamente le llaman en Aibonito logró vestir la cami-sa de los Po-lluelos Aibonito para el año 1992 y el 1993.

Por otro lado el evento también contó con la pre-sencia del presidente del Co-mité de Fon-dismo el Sr. Osvaldo Ro-jas, del Secretario de Deportes el Sr.Henry Newman y del Hon. Willie Alicea Pérez alcalde de Aibonito.

Rama femeninaZenaida Maldonado - Orocovis - 38:25 Erica Méndez - San Germán - 39:18 Irmalyn Falcón - Toa Baja - 39:31Michelle Coira - Orocovis - 39:46 Yahaira Alvelo - Aibonito -40:14 Rama masculinaLuis A. “Bertito” Rivera - Aibonito - 31:12 César Lam - Aibonito - 31:39 Albert Colón - Orocovis - 31:57 Edwin Medina - Ponce - 32:38 Edward Colón - Orocovis - 32:44

Dominante Luis Rivera El Maratón del Pavo en Aibonito

Luis “Bertito” Rivera dominó la prueba con tiempo de 31:12.

Un grupo de atletas luchando por la delantera.

Zenaida Maldonado (centro) y “Bertito” Rivera, extrema derecha junto al alcalde de Aibonito Willie Alicea, el Secretario de Recreación y Deportes Henry

Neuman y el presidente del Comité de Fondismo Osvaldo Rojas.

Page 27: la_cordillera_698

273 DE DICIEMBRE DE 2009

Maestros y estudi-antes de la escuela pre-vocacional Salvador Brau de Cayey en co-laboración con distin-tas entidades públicas y privadas, lograron realizar en conjunto una de las iniciativas más novedosas real-izada en algún plantel escolar: la construc-ción de un campo de mini golf.

“Era una de nues-tras metas, presentarles proyectos que fueran más allá de lo acos-tumbrado a los estudiantes. Todos adoptamos la idea con gran emoción”, aseguró el profesor de ecuación física de la escuela, José Vicente, quien junto al director José Santiago y el profe-sor de agricultura, Pablo Jiménez, laboraron y dieron forma a la idea.

El proyecto nació alrededor de hace un año. Todos fueron preparando diferentes propuestas hasta que se logró forjar con gran esfuerzo y la

CayeyConstruyen primer campo de golf en escuela pública dedicada a Chi Chi Rodríguez

En la foto, Carmen Roig Arguinzonni, en representación del alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, el golfista “Chi Chi” Rodríguez, el profesor de educación física de la escuela, José Vicente y el director escolar José Santiago.

“Chi Chi” realiza uno de los primeros lances de honor junto al estudiante Gerardo Rodríguez, quien fue el creador del mural que se le dedicó al golfista para la ocasión.

cooperación de todo el equipo de trabajo. El mini campo de golf, que se encuentra en el patio principal de

la escuela, tiene 8 hoyos y fue construido principalmente gracias a los fondos generados por la cooperativa escolar que atienden los propios estudiantes, así como con materiales que donó la Administración Mu-nicipal.

“Esta acción es un ejemplo de fortaleza, iniciativa y creatividad, con un deseo incansable para llegar a una meta y la cual celebramos.

Sabemos que es un logro que dejará una huella en la historia educativa y deportiva al crear un espacio que brinda igualdad de oportunidades al ciudadano, en esta ocasión, al estudiante de educación especial”, destacó Carmen Roig Arguinzonni, en representación del alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez.

Para cerrar el año con ‘broche de oro’, en diciem-bre Boxeo Boricua hará vibrar a los fanáticos con una cartelera caliente en la que participarán los mejores prospectos del 2009. De ahí que el estelar no podía ser otro que Luis “El Artesano” Cruz, campeón súper pluma de la USNBC.

Cruz (12-0, 9 KO’s), ganó su primera faja regional en junio de este año, y en agosto enfrentó su primera defensa de título ante el colombiano Yoglin Herrera, a quien derrotó por decisión unánime.

“Desde mi participación del 29 de agosto me he mantenido en el gimnasio, por lo que voy a estar más que listo para subir de nuevo al cuadrilátero”, aseguró el pedreño de 22 años, quien sufrió la pérdida de su madre a sólo días de su más reciente victoria.

Según explicó, pese a sentir una gran tristeza porque su progenitora ya no podrá acompañarlo en cada pelea –como era costumbre- el apoyo que siempre brindó a su carrera es “una motivación extra”, que lo ayuda a mantenerse enfocado y dar lo mejor de sí.

Los organizadores de esta cartelera, Promociones Miguel Cotto y H2 Entertainment, aún no han confirmado quién será el oponente de Cruz; sin embargo, el pedreño aseguró estar en una gran condición física, y tener la capacidad para derrotar a cualquiera.

El evento, subirá a escena el sábado 19 de diciembre, en la Cancha Roger Mendoza.

El Artesano dará cierre magistral

Vista parcial del Mini Campo de Golf.

Page 28: la_cordillera_698

283 DE DICIEMBRE DE 2009

Por Duldin Melé[email protected]

*Gilberto “Yun” Rodríguez y Juan Carlos Montero encabezan la larga lista de jugadores libres, donde los apodera-dos podrán escoger lo mejor disponible de manera tal que puedan reforzar sus equipos.

Ambos jugadores dejados en liber-tad para la temporada 2010 del Béisbol Doble A no tendrán muchos problemas en ser firmados por equipos del área. Esta lista cuenta con más de 200 jugadores.

“Yun”Rodríguez fue dejado libre por los Grises de Humacao y J.C.Montero por los Toritos de Cayey.

Ambos jugadores pertenecen al club de los 600 hits o más en la pelota superior federativa.

Rodríguez fue Jugador Más Va-

Golpe Deportivolioso de la temporada 2005, mientras que Montero ha actuado como dirigente-jugador con los Halcones de Gurabo y Toritos de Cayey.

Entre los jugadores en libertad también se encuentran los reinstalados Franklyn Jiménez y Gamalier Santana.

Jiménez fue jugador de cuadro de los Tiburones de Aguadilla y Santana fungió como guardabosque de los Azucareros de Yabucoa.

*Tal parece que Manny Pacquiao peleará en marzo y busca tal vez mo-verse a las 154 libras para enfrentarse a Yuri Foreman quien le quitó el título al boricua Daniel Santos el pasado 14 de noviembre en la cartelera Firepower en Las Vegas Nevada.

Freddie Roach, entrenador del fili-pino está empujando esta pelea ya que

todos los expertos del boxeo han comen-tado que este señor Yuri Foreman era en candidato idóneo para que Miguel Cotto volviera a pelear por un título, esta vez en las 154 libras. Roach ni tonto ni perezoso busca que su pupilo impaciente a Floy Mayweather de tal manera que puedan entrarse a piñazos en el verano.

Con esta oportunidad le daría al ‘Pac Man’ la oportunidad de conquistar un octavo cetro, esta vez el de las 154 libras.

Floyd Mayweather Jr. no quiere pelear con Pacquiao en marzo y Manny no quiere esperar hasta mayo o junio para pelear otra vez. Esto significa que si no es Foreman será otro rival pero el filipino peleará en marzo 2010.

Foreman y Pacquiao tienen en común que Bob Arum, CEO de la Top Rank, es el promotor de ambos por lo que no debe de haber problemas en concertar el combate.

Si Pacquiao pelea en marzo contra Foreman entonces pelearía con Floy Mayweather en septiembre. Estos com-bates obviamente se pelearán en Las Ve-gas Nevada ya que Pacquiao no pelea en New York debido a que le retiran mucho dinero de la bolsa de la pelea.

En lo que el hacha va y viene May-weather pudiera enliarse a puño con Shane Mosley, lo que también sería una pelea bien atractiva.

Miguel Cotto sigue en compás de espera ya que si va a pelear en New York el día antes de la parada puertorriqueña y lo único es que se desconoce el rival. Si sabíamos de antemano de que Yuris Foreman era un buen candidato para que Junito pudiera pelear por un título.

Esto también deja en espera a Andrés Berto quien estaría disponible tanto para Pacquiao como para Miguel Cotto en las 147 libras.

Page 29: la_cordillera_698

293 DE DICIEMBRE DE 2009

Ver caminar a Sigfredo “Chuma” Alicea Cruz, el gran lanzador comerieño del béisbol aficionado por la alfo-mbra roja, tomado de la mano de su querida hija, es como imaginárselo subir a los cie-los camino a la inmortalidad. De la misma manera observar el desfile por la alfombra roja, en el majestuoso escenario del centro de actividades Media Luna de Comerío, a otros quince jugadores y pa-trocinadores, que fueron in-mortalizados en una emotiva ceremonia dentro del deporte de más arraigo en la tradición

La Gloria de la InmortalidadPor: Pablo Centeno Rivera (Pablin)

deportiva puertorriqueña…el béisbol. Para los que hemos seguido el deporte de la pelo-ta dominguera fue un acto extraordinario, un recono-cimiento más que merecido, para estas dieciséis persona-lidades que han demostrado su talento y caballerosidad dentro y fuera del terreno de juego. Un abrazo de hermano para todos, inmortales de la doble A.

Aunque la reseña de los deportes es la especialidad de mi querido amigo Duldín Meléndez, procedo a solicitar una dispensa (de Duldín) para

expresar a mi estilo la alegría de mi pueblo por la cele-bración de la XXII Exaltación del Recinto de Inmortales del Béisbol Aficionado en Comerío. Felicitar al alcalde Josian Santiago por disponer la sede, al Lcdo. Osvaldo L. Gil, Presidente del Comité de Exaltación y Lcdo. Julio E. Cora, Presidente del Recinto de Inmortales por utilizar la humildad de un pueblo de la montaña para realizar esta magna actividad. Actividad que sin duda estará incluida en los datos inmortales de la historia de nuestro pueblo. A

todos muchas gracias por el esfuerzo.

Entre los inmortales exaltados se incluyeron al apoderado del equipo de Comerío, Pescadores del Plata, José A. Maldonado y el jugador y dirigente José J. Torres; que se añadieron, en la lista de inmortales, a Luis A. “Tony” Fontánez y Luis E. “Nene” Ortiz. Además, con puntos de suspensión para sus inagotables atribu-tos se seleccionó a mi amigo y compueblano José “Tato” Llavona como el Presidente de Honor para el 2009. Los

demás: José R. Cabello, Car-los I. Figueroa, Angel L. Flores, Tomás Jiménez, Ra-fael López, Heraclio Men-doza, Gilberto Monell, Da-vid Ariel Rivera, Guarionex Rodríguez, Felix Irizarry y Victor “Manny” Meléndez. Debo resaltar que la exal-tación en homenaje póstumo de Guarionex Rodríguez fue de las más emotivas. Y la ex-presión del amigo José J. To-rres reconociendo la calidad de pelotero, y líder cívico, de quien en vida fue Angel L. “Guagui” Robles. Guagui Robles (q.e.d.) merece una columna aparte, pronto.

Page 30: la_cordillera_698

303 DE DICIEMBRE DE 2009

Inmortalizadas 15 glorias del béisbol aficionadoen el Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado

Por Duldin Meléndez“Estoy muy feliz. Este es un gran día para mi y mi familia. Esto es una cosa

única y Gracias a Dios estoy aquí. Uno como pelotero nunca se espera que lo inmortalicen y por eso estoy muy feliz por esta exaltación al Recinto de los In-mortales del Béisbol Aficionado. Es otro premio que me dio el béisbol”, explicó Ángel Luis “Potoco” Flores, quien jugó por 15 años con los Toritos de Cayey. También jugo para Aibonito y para Comerío.

Potoco, quien ha sido uno de los mejores bateadores en la historia de los Toritos de Cayey conectó 489 imparables de por vida.

Fue el Area Recreativa de Media Luna en Comerío el escenario perfecto para reunir a los mejores jugadores de la historia del béisbol aficionado de Puerto Rico. El alcalde Hon. Josean Santiago se vistió de gala junto a Edgardo Pereira, presidente del Comité de Organización del evento y demostraron a todos los presentes que Comerío sabe aceptar los retos y ponerla en la China, tal y como hicieron el domingo pasado. Todas las críticas fueron muy buena y es que todos los Comerieños pusieron un granito para que esta actividad quedara enmarcada como una de las mejores organizadas en mucho tiempo.

Page 31: la_cordillera_698

313 DE DICIEMBRE DE 2009

“Es tiempo de felicidad. Hay mucho orgullo comerieño. Más aún cuando sabemos que tres de nuestros hijos serán exaltados. Además de la gran figura de Guarionex Rodríguez quien prácticamente dio su vida por el béisbol y por nuestro pueblo. José Torres, José Maldonado y Sigfredo “Chuma” Alicea han elevado la bandera de nuestra Montaña en Flor al más alto escalafón nacional. Invitamos a todos nuestros hermanos comerieños a que celebren con mucha distinción con estos hermanos que han dejado huellas imborrables en nuestro pasatiempo nacional, el beisbol AA” destacó el alcalde.

“Contento, primero, por ser exaltado al Salón de la Fama, y segundo, porque he tenido la oportunidad de compartir este gran logro con mis seis hijos y con mi esposa. Este es uno de los momentos más emotivos de mi vida, pues los demás quedaron hechos, le doy las gracias a todos los periodistas que siguieron mi carrera y colaboraron con mi exaltación”, aseguró Iván Figueroa, quien jugó para los Bravos de Cidra y los Toritos de Cayey.

“Me siento realizado, es un gran honor. Es bien bonito revivir esos años de gloria con los Bravos de Cidra y especialmente con todos aquellos jugadores a

los que siempre consideré mis hermanos dentro y fue-ra del terreno de juego. Doy gracias a Dios por darme una familia tan bonita, que siempre me respaldó y que compartían conmigo las alegrías y las tristezas que nos brinda el bgisbol” expresó Figueroa mientras saludaba a todos los presentes en la actividad.

La exaltación número 22 se realizó el pasado domingo 29 de noviembre en el Área Recreativa Media Luna en Comerío donde el alcalde además tenía programada una actividad de pueblo donde los comerieños podían compartir con todos los visitantes de ese día.

La ceremonia fue elegante y extraordinaria por la exposición de las biografías de los exaltados además con la elegancia con que todos los presentes com-partían este inolvidable e histórico momento.

“Me siento muy emocionado y honrado por este bonito reconocimiento que me hace el Recinto de los Inmortales del Béisbol Aficionado, dijo Papote Mendoza.

Estoy muy agradecido. Estos honores sirven para seguir trabajando con más orgullo en nuestro beisbol aficionado. Creo que llegar al Recinto de los Inmor-tales es una gran bendición, pues prácticamente es-

tar aquí es algo increíble. Tra-bajé duro en el béisbol y hoy veo realizado y compensado ese trabajo” agregó.

H e r a c l i o Mendoza en 20 temporadas se mantuvo como regular en el béisbol, 17 de ellas con sus amados Toritos de Cayey.

Como jugador bateó 521 imparables de por vida. También se ganó un Guante de Oro en la segunda base.

También fueron exaltados José Tatito Cabello, Tomás Jiménez, Rafael López Juarbe, Pablo Mar-rero, Gilberto Monell, David Rivera, Félix Irizarry y Víctor M. Meléndez.

Page 32: la_cordillera_698

3 D

E D

ICIE

MB

RE

DE

200

9 •

PERI

OD

ICO

LA

CO

RDIL

LERA

32