lacarta-investigacion y patrimonio en la provincia de zaragoza 2

213
8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2 http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 1/213 Investigación y Patrimonio en la provincia de Zaragoza II Ana Lacarta Aparicio. Javier García-Aráez. Lorena Menéndez Zapata.

Upload: brunosbib

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 1/213

Investigación y Patrimonio

en la provincia de Zaragoza IIAna Lacarta Aparicio. Javier García-Aráez. Lorena Menéndez Zapata.

Page 2: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 2/213

Page 3: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 3/213

Page 4: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 4/213

Investigación y Patrimonio en la provincia de Zaragoza IIAna Lacarta Aparicio. Javier García-Aráez. Lorena Menéndez Zapata.

Page 5: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 5/213

Page 6: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 6/213

Edita

Escuela-Taller “Blasco de Grañén” – Diputación Provincial de Zaragoza

Coordinadora

Ana Lacarta Aparicio

AutoresAna Lacarta Aparicio

Javier García-Araez Martín-Montalvo

Lorena Menéndez Zapata

Restauración de las obras

Taller de Restauración de Arte Mueble de la Escuela-Taller “Blasco de Grañén”

Taller de Restauración de Documento Gráfico de la Escuela-Taller “Blasco de Grañém”

Taller de Carpintería de la Escuela-Taller “Blasco de Grañén”

Fotografías

Archivo del Taller de Mantenimiento de Bienes Culturales de la Escuela-Taller “Blasco de Grañén”

Servicio de Restauración de Diputación Provincial de Aragón

Archivo de Imágenes del Ministerio de Educación y CienciaUniversidad de Zaragoza

Hemeroteca de Zaragoza

Institut Cartográfic de Catalunya

Ibercaja

Museo del Prado

Museo Cerralbo

Palacio Real

Diócesis de Gerona

Editorial Pirámide

Capta Artes Gráficas

Archivo fotográfico de la familia García Forcada

José Garrido Lapeña

Luis López “Gabú”

Inocencio Mendoza Aragón

Diseño gráfico y maquetación

DosCuartos Comunicación Gráfica

Impresión

A.G.D.

© De los textos, los autores.© De las fotografías, Archivo del Taller de Mantenimiento de Bienes Culturales de la Escuela-Taller “Blascode Grañén”, Servicio de Restauración de Diputación Provincial de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza,

Universidad de Zaragoza, Hemeroteca de Zaragoza, Institut Cartográfic de Catalunya, Ibercaja, José GarridoLapeña, Diócesis de Gerona, Editorial Pirámide, Capta Artes Gráficas, Luis López “Gabú” e InocencioMendoza Aragón; Diócesis de Zaragoza para las imágenes procedentes de sus iglesias y archivosparroquiales; Diócesis de Tarazona para las imágenes procedentes de sus iglesias y archivos parroquiales;Diputación Provincial de Zaragoza y Ayuntamientos de Aranda de Moncayo, Carenas, Maluenda,Pina de Ebro y Villarroya de la Sierra para las imágenes de su patrimonio y archivos municipales; ArchivoHistórico Provincial de Zaragoza, Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza, Hemeroteca de Zaragoza,Museo de Zaragoza, Escuela de Artes de Zaragoza, Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelistade Zaragoza, Hermandad de Nuestra Señora de Monlora, familia García Forcada, familia Sánchez-Venturay Luis Bescos para las imágenes procedentes de sus archivos y colecciones.Derechos reservados. Prohibida la reproducción de textos o fotografías, total o parcialmente.

Depósito legal

Z-3853-2010

ISBN-13

978-84-9703-298-8

 V 

Page 7: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 7/213

Page 8: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 8/213

ÍNDICE

07.Pág. 190

04.Pág. 104

05.Pág. 134

01.Pág. 16

03.Pág. 78

06.Pág. 160

02.Pág. 40

   T   R   E   S   T   A   B   L   A   S   D   E   V   O   C   I   O   N   A   L   E   S   I   N    É   D   I   T   A   S   E   N   E   L   S   A   N   T   U   A   R   I   O

   D   E   N   U   E   S   T   R   A   S   E    Ñ   O   R   A   D   E   M   O   N   L   O   R

   A

   L   O   S

   H   E   R   M   A   N   O   S   L   A   N   A   D   E   P   I   N   A   D   E   E   B   R

   O  :

   A   U   T   O   R   E   S   D   E   U   N   A   O   B   R   A   C   A   R   T   O   G   R    Á   F   I   C   A   E   X   C   E   P   C   I   O   N   A   L

   G   O   D   O   J   O   S  :   U   N   E   J   E   M   P   L   O   D   E   L   C   U

   L   T   O   A   S   A   N   T   A   A   N   A   E   N   E   L   A   L   T   O   J   A   L    Ó

   N

   U   N   A   O   B   R   A   I   N    É   D   I   T   A   D   E   F

   E   L   I   X   B   U   R   R   I   E   L   E   N   F   U   E   N   T   E   S   D   E   E   B   R

   O

   E   L   B   U   S   T   O  -   R   E   L   I   C   A   R   I

   O   D   E   S   A   N   T   A   A   F   R   A   E   N   V   I   L   L   A   L   E   N   G   U

   A ,

   U   N   E   J   E   M   P   L   O

   D   E   I   N   D   U   M   E   N   T   A   R   I   A   R   E   N   A   C   E   N   T   I   S   T   A

   E   L   M   A   E   S   T   R   O   D   E   P   R   I   M   E   R   A   S   L   E   T   R   A   S   D   E   P   A   S   T   R   I

   Z  :

   U   N   C   A   L    Í   G   R   A   F   O   S   I   N   G   U   L   A   R   D   E   L   S   I   G   L   O   X   V   I   I   I

   L   A   G   U   E   R   R   A   D   E   S   U   C   E   S   I    Ó   N   E   N   I   B   D   E   S   Y   S   U   C   O   M   A   R   C   A .   U   N   A   V   I   L   L   A

   P

   R   I   V   I   L   E   G   I   A   D   A   E   N   L   A   A   P   L   I   C   A   C   I    Ó   N   D

   E   L   O   S   D   E   C   R   E   T   O   S   D   E   N   U   E   V   A   P   L   A   N   T   A

Page 9: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 9/213

Page 10: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 10/213

Este libro que tenéis en vuestras manos, Investigación y Patrimonio en la provincia

de Zaragoza II , incluye una serie de artículos que constituyen un buen ejemplo de las exce-lentes y novedosas investigaciones histórico-artísticas llevadas a cabo por el Taller deMantenimiento de Bienes Culturales de la Escuela Taller “Blasco de Grañén”. Un documen-to en el que se plasma el extraordinario trabajo de catalogación y estudio desarrollado sobre

el patrimonio artístico restaurado en la provincia de Zaragoza.La labor que desarrolla el Taller de Mantenimiento de Bienes Culturales está orien-

tada, fundamentalmente, a la formación y preparación profesional de jóvenes licenciados enHistoria e Historia del Arte y se basa en una pródiga labor de investigación histórica-artísti-ca y en un brillante trabajo profesional mediante la utilización de técnicas tradicionales ynuevas tecnologías.

Del mismo modo, persigue la recuperación y puesta en valor del riquísimo PatrimonioCultural que atesora la provincia de Zaragoza ofreciendo la oportunidad a sus vecinos de recu-perar trazos de su memoria y disfrutar de la historia de sus respectivas localidades.

Por todo ello, la Diputación de Zaragoza, institución que presido, no puede sino

mostrar su enorme satisfacción por el trabajo desempeñado por su escuela taller que setraduce en una gran profesionalidad y un gran compromiso con el arte y la conservación delpatrimonio.

Javier Lambán MontañésPresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza

Page 11: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 11/213

Page 12: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 12/213

Page 13: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 13/213

Page 14: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 14/213

Cuando en 2007 se publicó el primer volumen de Investigación y Patrimonio en la provincia

de Zaragoza, gracias a la apuesta de la Diputación de Zaragoza y el Instituto Aragonés deEmpleo por la recuperación integral de nuestro Patrimonio Cultural, se abrió un promete-dor camino que cristaliza ahora con la publicación de este segundo volumen.

A lo largo de estos dos años de trabajo, los historiadores que formamos el Taller de

Mantenimiento de Bienes Culturales hemos catalogado y estudiado 129 bienes culturales.Pero no son las cifras lo que más nos interesa, sino la satisfacción de haber reconstruido unaparte de la historia del Patrimonio Cultural de la provincia de Zaragoza, que ponemos a dis-posición del público en estas páginas.

Los siete estudios monográficos que conforman este libro son una verdadera misce-lánea de diferentes aspectos del Patrimonio Cultural zaragozano: escultura contemporánea,liturgia y devoción hagiográfica, indumentaria renacentista o cartografía del siglo XIX, pormencionar algunos ejemplos.

El trabajo interdisciplinar con los talleres de restauración de Arte Mueble,Documento Gráfico y Carpintería ha permitido una verdadera inmersión en las obras de arte

y en los documentos que constituyen el punto de partida de nuestros estudios. La posibili-dad de observar y analizar en profundidad dichas obras a través de la avanzada tecnología dela que se dispone en los talleres ha proporcionado información certera sobre la historia mate-rial de las mismas. En este sentido, desde el Taller de Mantenimiento de Bienes Culturaleshemos explotado las posibilidades que ofrecen los medios tecnológicos actuales, que induda-blemente facilitan la tarea del historiador del siglo XXI, complementándolos con la inestima-ble oportunidad de consultar la documentación original en archivos y bibliotecas de ámbitolocal y nacional.

Quiero destacar, por su relevancia, el hallazgo de una obra hasta ahora inédita delescultor Félix Burriel en Fuentes de Ebro, realizada en 1935. Esta magnífica pieza es un buenejemplo de cómo la combinación de investigación histórica y restauración permiten la recu-peración integral del patrimonio local, asegurando su difusión y su valoración.

Ana Lacarta AparicioCoordinadora del Taller de Mantenimiento de Bienes Culturales

Page 15: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 15/213

Page 16: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 16/213

Page 17: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 17/213

Page 18: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 18/213

Una obra inédita de Felix Burriel en Fuentes de EbroRetrato de los hijos de los Señores García Tafalla

--------------------------------------------Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla.

Page 19: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 19/213

18   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla

Félix Burriel

1935

115 x 44 x 28 cm.

Talla en madera policromada y dorada

Iglesia de San Miguel Arcángel

FUENTES DE EBRO

Page 20: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 20/213

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

19

Descripción

El Retrato de los hijos de los Señores GarcíaTafalla es una escultura de bulto redondo en

madera tallada dorada y policromada realiza-da por Félix Burriel en 1935. Actualmente seencuentra ubicada en la Iglesia de SanMiguel Arcángel de Fuentes de Ebro.

La obra representa a los hermanosMariano y Ángel García Tafalla acompañadospor un ángel de la guarda y fue encargada enmemoria del hermano menor, Ángel, falleci-do a los pocos años de vida. Se trata de ungrupo escultórico en el que el ángel, de gran-des alas doradas, está representado comouna bella joven ataviada con una túnica ceñi-

da con cinturón y un manto sobre los hom-bros. El mayor de los retratados está repre-sentado a la edad de 16 o 17 años, sin embar-go el tamaño de éste corresponde con el deun niño en comparación con el ángel,mucho más alto.

Viste una amplia túnica ceñida con cin-turón que le deja el hombro derecho descu-bierto y se sitúa en pie a la derecha del ángelen actitud de oración. El niño de menor edadaparece cubierto con un paño y lo sostienesobre su brazo izquierdo el ángel. Los trespersonajes, descalzos, visten ropas decoradascon la técnica del estofado en colores claros,rojo y azul con motivos florales y crucifor-mes. Las alas del ángel han sido doradas ensu totalidad, mientras que las carnacionespresentan un tono oscuro muy característicoen las policromías de los años treinta hastalos cincuenta.

El grupo escultórico se sitúa sobre unasencilla peana en cuya parte lateral izquierdaaparece la firma del autor (F. BURRIEL) y la

fecha (1935), característica compartida por lamayor parte de las obras del escultor zarago-zano. Se trata de una obra de composiciónmuy vertical, simétrica e hierática, en la quedestaca la belleza idealizada del rostro delángel en contraste con el acusado realismode los dos retratos infantiles.

El geométrico plegado de los paños esidentificativo de la etapa de madurez deBurriel, así como la simplificación volumétri-ca y el hieratismo, características heredadasde la escultura noucentista del francésAristide Maillol.

1 Agradecemos la colaboración de la familia GarcíaForcada, José Ramón Morón Bueno, Maxi Latorre, Escuelade Arte de Zaragoza, Cofradía de las Siete Palabras y de SanJuan Evangelista de Zaragoza, Santiago Fuster, Parroquiade Zuera, Luis López Lasaga, Parroquia de Cristo Rey deZaragoza.

Detalle del rostro del ángel.

Detalle de la policromía.

EL RETRATO DE LOS HIJOS DE LOS SEÑORES GARCÍA TAFALLA1

Page 21: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 21/213

20   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

2 HEMEROTECA MUNCIPAL DE ZARAGOZA [H. M. Z.], Heraldo de Aragón, Zaragoza, 26 de junio de 1935, p. 3.

Tres esculturas para un encargo

La escultura conservada en Fuentes de Ebro forma parte de un grupo de tres obras que repro-ducen la misma iconografía, pero con diferentes técnicas. Hasta ahora, la escultura conservadaen Fuentes de Ebro había permanecido inédita, aunque se conocía la existencia de las otras dos:una de ellas, de bronce, pertenece a la familia García Tafalla y se conserva en el panteón fami-liar del cementerio de Torrero de Zaragoza; mientras que la otra, de yeso, pertenece a la Escuelade Arte de Zaragoza y se conserva en su sede. Además existen dos bocetos de yeso de las cabe-zas de Mariano y Ángel García Tafalla conservados en la colección privada de la familia.

En 1935 la familia García Tafalla encargó un retrato de sus dos hijos al escultor FélixBurriel con motivo del fallecimiento del hijo menor el 18 de septiembre de 1933, a los 13 añosde edad. Burriel realizó tres copias de la misma obra en diferentes materiales: madera, yeso ybronce además de los mencionados bocetos de las cabezas. La realización de este retrato pós-tumo de Ángel García Tafalla junto con su hermano Mariano quedó reflejada en la prensalocal. En el Heraldo de Aragón del día 26 de junio de 1935 se publicó la noticia del nombra-miento como miembro de la Academia de Bellas Artes de San Luis del escultor zaragozano yen la misma noticia se comentaron algunas de las obras en las que estaba trabajando el artis-ta. Una de ellas era el Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla.

“Y vemos la obra en que actualmente trabaja con ahínco y que ha de ser igualmente muyelogiada por cuantos la admiren: un grupo –para ser fundido en bronce– del Ángel de laGuarda con dos niños, que son dos bellos retratos de los hijos de los señores García Tafalla” 2.

Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla, 1935,Escuela de Arte de Zaragoza.

Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla, 1935,Cementerio de Torrero, Zaragoza.

Page 22: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 22/213

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

21

La escultura de madera fue colocada en el oratorio de la familia, en su residencia delPaseo de Ruiseñores, la escultura de yeso se depositó en la Escuela de Arte de Zaragoza y laescultura de bronce fue instalada en el panteón familiar del cementerio de Torrero. La escul-tura de madera permaneció en su ubicación original durante unos cincuenta años y posterior-mente fue hallada en la iglesia de Fuentes de Ebro, donde se encuentra actualmente, mientrasque las otras dos copias han permanecido en su ubicación original hasta nuestros días.

La Iglesia de San Miguel Arcángel de Fuentes de Ebro

La ubicación inicial del Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla en la iglesia de Fuentesde Ebro es desconocida. Se sabe que en 1986 el grupo escultórico estaba en el interior de laiglesia y que, con motivo de la restauración del edificio, fue trasladado al igual que el resto delos bienes muebles. El retrato fue depositado entonces en la guardería municipal, probable-

mente por su significado alegórico, poste-riormente pasó a las dependencias anexas ala parroquia y finalmente a la sacristía.

La Iglesia parroquial de San MiguelArcángel de Fuentes de Ebro es un edificiode estilo renacentista construido según elproyecto del arquitecto Pierres Vedel en 1535.

El edificio fue levantado sobre las ruinas dela iglesia anterior, de estilo mudéjar y cons-truida en 1466 por mandato del arzobispo deZaragoza, Juan de Aragón. La actual iglesiafue erigida como panteón familiar por man-dato de Juan Fernández de Heredia yXiménez de Urrea, tercer conde de Fuentes.Se trata de un edificio de tres naves, la centralmás alta, cubiertas con bóveda de crucería, ala que se accede desde el presbiterio y queconcluye en un amplio altar mayor a los pies,bajo el que se localiza la cripta. En 1572 eltemplo fue ampliado con una nueva capilla.

Boceto en yeso de Mariano García Tafalla. Boceto en yeso de Ángel García Tafalla.

Iglesia de San Miguel Arcángel, Fuentes de Ebro.

Page 23: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 23/213

22   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

Al exterior el edificio presenta muros de ladrillo. El acceso se realiza a través de un granarco de medio punto decorado con una sencilla línea de impostas y el escudo nobiliario en eltímpano. Sobre este arco se disponen paños decorativos con motivos gótico-mudéjares enladrillo y los vanos verticales que iluminan el espacio interior desde la parte superior de lanave central. En 1882 el arquitecto Félix Navarro diseñó la actual torre que luce el edificio, de

estilo historicista. Esta torre sustituyó la anterior, mudéjar, en estado de ruina.

Interior de la Iglesia de San Miguel Arcángel, Fuentes de Ebro.

Page 24: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 24/213

En la decoración interior de la iglesiacabe destacar el retablo mayor dedicado aSan Miguel Arcángel. Fue realizado porNicolás Lobato y por Tomás Peliget en 1545 yestá compuesto por una imagen principal y

varias tablas que representan temas delAntiguo y Nuevo Testamento. La decoraciónde las capillas pertenece al siglo XVII.

Entre las diversas tallas custodiadas enel templo se encuentra una de tamañomenor al natural que representa un ángel dela guarda de yeso fechado en la primeramitad del siglo XX. Según la documentacióndel archivo parroquial esta talla permaneceen el templo al menos desde 1949, fecha enla que se ubicaba dentro de la capilla deSanta Ana3. La relación entre este ángel de la

guarda y el Retrato de los hijos de los SeñoresGarcía Tafalla es improbable, ya que la obrade Burriel no llegó a Fuentes de Ebro hastala década de los setenta u ochenta. Sinembargo el parecido iconográfico es sor-prendente ya que, al igual que en la escultu-ra de Burriel, este ángel va acompañado porun niño en actitud similar al de la esculturaque nos ocupa.

ASPECTOS ICONOGRÁFICOS

El hecho de que Burriel representara a losniños García Tafalla acompañados por unángel pudo ser una condición del encargan-te. No obstante, la temática religiosa es muyhabitual dentro de la producción artística deFélix Burriel.

El ángel del Retrato de los hijos de losSeñores García Tafalla presenta el tipo icono-gráfico más extendido en el arte cristiano:una bella joven a modo de niké o victoriagriega alada. Entre las múltiples funciones

que realizan los ángeles se encuentra la deprotección a los humanos. Cada personatiene un ángel guardián, o de la guardia, quelo reconforta a la hora de la muerte y acompaña su alma al paraíso 4. Tradicionalmente losángeles de la guarda han sido identificados con el arcángel Rafael. Esta identificación se debea la aparición de este arcángel en la Biblia como acompañante y protector del joven Tobías ensu viaje desde Nínive hasta Ragués de Media. Por ello se le consideró el protector de los viaje-ros y los marinos, así como de los adolescentes que abandonan el hogar paterno.

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

23

3 ARCHIVO PARROQUIAL DE FUENTES DE EBRO [A. P. F. E.], Inventario parroquial de Fuentes de Ebro, 1949, fol. 3 r.

4 RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento, T. 1, Vol. 1, Ediciones del Serbal,Barcelona, 1995, p. 56.

Inventario parroquial de Fuentes de Ebro, 1949.

Ángel de la Guarda, primera mitad del siglo XX, Iglesiade San Miguel Arcángel, Fuentes de Ebro.

Page 25: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 25/213

24   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

A principios del siglo XVI surgió la devoción al Ángel de la Guarda gracias a Françoisd’Estangin, obispo de Rodez. La primera misa en su honor se celebró en Rodez en 1526. Estadevoción se vio favorecida por los jesuitas, educadores de la juventud, y por ello también es elprotector de los menores. Su culto no tuvo una gran expansión, a diferencia del de los otrosarcángeles Miguel y Gabriel5.

ASPECTOS TÉCNICOS

Madera

El Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla está realizada en madera tallada, dorada y poli-cromada. La madera es un material dúctil y de fácil trabajo, por lo que ha sido muy empleadaa lo largo de la historia del arte. Esta circunstancia unida al uso de técnicas de policromía tan

tradicionales como el estofado, confiere a laescultura que nos ocupa un carácter histori-cista ya que, aunque su estética es moderna,las técnicas utilizadas proceden de la Edad

Media.Dentro de la producción artística de

Félix Burriel se pueden encontrar obras rea-lizadas en diversos materiales. En total estáncatalogadas una obra de arcilla, ciento cincode yeso, cuatro de estuco, treinta y tres demadera, doce de piedra, cinco de mármol ytreinta de bronce6. Entre las esculturas demadera se hallan veintiuna sin policromar,cinco policromadas y siete policromadas ydoradas, además del Retrato de los hijos de losSeñores García Tafalla conservado en Fuentesde Ebro e inédito hasta ahora. NormalmenteBurriel utilizó madera común aunque enalgunas ocasiones recurrió a maderastropicales como el limoncillo –en Ternura(1934-1935)– y el ébano –en Ternura (1934-1935) y Cristo crucificado (1945-1955)–. Laobra que nos ocupa está realizada en made-ra común, probablemente pino.

La talla de la madera consiste en la labrao desbastado de un bloque de este materialpara conseguir una figura. Normalmente, si

la figura es compleja, se talla en varios blo-ques que son posteriormente ensamblados.Esta escultura parece estar compuesta por

varios bloques ensamblados. El bloque principal sería el cuerpo del ángel, al que se unirían lasalas y los dos niños.

Por otro lado, si la superficie de la madera no se protege, envejece y tiende a secarse yoscurecerse, alterándose el aspecto original de la obra. La escultura de Fuentes de Ebro pre-senta una primera policromía de color marrón claro que fue aplicada sobre una capa de pre-paración respetando las vetas de la madera.

5 RÉAU, L., op. cit., p. 78.

6 Según la catalogación de José Ramón Morón Bueno en MORÓN BUENO, J. R., Dos escultores zaragozanos: José Buenoy Félix Burriel , Tesis inédita, Universidad de Zaragoza, 1995.

Detalle de las capas de policromía antes de la restauración.

Page 26: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 26/213

Posteriormente la obra fue policromada por segunda vez. Se aplicó otra capa de impri-mación sobre la policromía marrón y se procedió a dorar y policromar la escultura, emple-ando la técnica del estofado en las vestiduras. Este procedimiento consiste en raspar lapintura con diferentes herramientas para que aparezca la capa de dorado subyacente que seha aplicado anteriormente.

Yeso

La copia en yeso del Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla conservada en la Escuelade Arte de Zaragoza es una réplica exacta del original, ya que se trata de un vaciado creado apartir de la escultura de madera. La superficie de la escultura conserva las marcas de las vetasde la madera, por lo que el molde se debió de realizar sobre la escultura de madera cuandoaún no se había aplicado la policromía.

El yeso es sulfato de calcio hidratado, un material que tiene la propiedad de endurecerserápidamente tras ser amasado con agua, por lo que las esculturas de yeso normalmente soncreadas como boceto de una obra final ocomo paso intermedio dentro de un proceso

creativo, de ahí que carezcan de valor per se yque su conservación sólo se produzca encasos muy puntuales.

Félix Burriel realizó un gran número debocetos de yeso, aunque también utilizó estematerial para la realización de obras finales.Burriel usó el yeso de forma individual, pati-nado, policromado y combinado con tela enmás de cien ocasiones, convirtiéndose ésteen el material más utilizado dentro de suproducción artística.

Bronce

La copia en bronce del Retrato de los hijos delos Señores García Tafalla conservada en elpanteón familiar del cementerio de Torreroes idéntica a las esculturas de madera yyeso. Por ello es posible que en su procesocreativo se utilizase el mismo molde que seempleó en la creación del vaciado en yeso,creado a su vez a partir de la escultura demadera. En este caso, la obra fue fundidaen los talleres de Gabriel Bechini en

Barcelona7

y presenta una pátina quemuestra dos colores: bronce oscuro en lascarnaciones y verde envejecido en el restode la superficie.

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

25

7 En la base de la escultura aparece, además de la firma de Burriel y la fecha de 1935, la firma del fundidor GabrielBechini. Asimismo se conserve la factura del pago de 400 pts. de Burriel a G. Bechini por la “fundición en bronce de ungrupo” el 15 de julio de 1935. ARCHIVO DE LA FAMILIA GARCÍA FORCADA [A.G.F.], Carpeta de la Capilla del Cementerioy el Oratorio, factura de Bechini, 15 de julio de 1935.

Detalle de la copia en yeso.

Page 27: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 27/213

El bronce es el metal más utilizado enescultura debido a su durabilidad y a suscaracterísticas estéticas. Entre sus esculturasde metal Burriel utilizó el bronce de formaexclusiva, llegando a usarlo en treinta ocasio-

nes. La técnica empleada para realizar escul-turas en bronce es la del vaciado a la cera per-dida. Este proceso comienza con el modela-do de una figura de cera. Se fabrica un moldede material refractario alrededor de la figuray se hornea con la figura de cera en su inte-rior y con una serie de canales, respiraderosy bebedero en forma de varillas de cera. Elhorneado permite que la cera se derrita ysalga del interior del molde, dejando unaimpresión en hueco de la figura con sus

canales, respiraderos y bebedero.Posteriormente se vierte la colada de bronce en el interior del molde a través del bebede-

ro. Los canales y respiraderos hacen que el bronce líquido llegue a cada rincón de la figura.Una vez frío el metal se elimina el molde, que queda destruido, se quitan los canales, respira-deros y bebedero y se le da a la escultura el acabado final, que puede consistir en un simplepulido, una pátina o un tratamiento químico para alterar el color de la superficie.

Si la obra es de grandes dimensiones, como es el caso del Retrato de los hijos de los SeñoresGarcía Tafalla, deberá ser hueca, ya que la capa de bronce no puede superar los 2,5 centíme-tros de grosor. Para conseguir un vaciado hueco es necesario realizar la figura de cera con unalma de material refractario. El alma y el molde se unen con alfileres de acero que han sidopreviamente clavados en la figura de cera. Cuando se realiza el vertido de la colada, el broncequeda alojado entre el molde y el alma, que son desechados posteriormente. Por último losalfileres de acero son retirados y cubiertos los agujeros que han dejado con varillas de bronce.Además, algunas obras de grandes dimensiones se realizan por piezas que son posteriormen-te ensambladas por medio de la soldadura.

LOS GARCÍA TAFALLA

La historia de la familia García Tafalla está ligada a la ciudad de Zaragoza. El padre, MarianoGarcía Perales, nació en la localidad de Tierga y emigró a la capital siendo aún un niño paraemplearse en el comercio textil de su tío “La Octava Maravilla”. Fallecidos sus familiares sindescendencia, heredó el negocio en 1908.

Mariano García Perales se convirtió en un próspero comerciante. Adquirió el edificio

donde se encontraba la tienda y el anexo encargando al arquitecto Regino Borobio Ojeda laconstrucción de un nuevo inmueble en cuya planta baja abrió su primera tienda, “MarianoGarcía”. La Casa García, que actualmente se ubica en la Calle del Coso número 51, fue cons-truida en 1926 y se trata de un edificio que combina el más puro estilo aragonés del palaciorenacentista de ladrillo con la arquitectura racionalista propia de Borobio8.

El Señor García Perales tuvo dos hijos, Mariano y Ángel García Tafalla. El hijo menor,Ángel, aquejado de una enfermedad pulmonar, falleció de forma prematura en 1935. La fami-lia García Tafalla había adquirido una vivienda en el Paseo de los Ruiseñores como residenciavacacional para que su hijo menor pudiera disfrutar de un aire más saludable en las afuerasde la ciudad.

26   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

8 BIEL IBÁÑEZ, M. P. y HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., La arquitectura neomudéjar en Aragón, Rolde de EstudiosAragoneses e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2005, pp. 131-132.

Detalle de la copia en bronce.

Page 28: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 28/213

Se trataba de un edificio de estilo moder-nista, construido hacia 1912 en el número 41del Paseo de los Ruiseñores según proyectodel arquitecto Miguel Ángel Navarro.Constaba de dos plantas y fue recrecido conotra más. Tras la muerte del pequeño la fami-

lia decidió habilitar un oratorio en una de lasestancias de la casa, donde se colocó la escul-tura de madera policromada encargada aFélix Burriel, en tanto que la de yeso queda-ba en la Escuela de Artes –donde el escultorejercía como profesor– y la de bronce era ins-talada en el panteón familiar del cementeriode Torrero.

Mariano García Tafalla se incorporó alnegocio familiar tras finalizar los estudios deComercio y se hizo cargo del establecimiento

a la muerte de su padre.Mientras tanto el chalet ubicado en elPaseo de los Ruiseñores había servido comocuartel a las tropas italianas y alemanasdurante la Guerra Civil y posteriormentehabía sido alquilado a una corporación queinstaló un colegio en el edificio. La alcobadonde se hallaba el retrato de los hermanosMariano y Ángel mantuvo la función de ora-torio, sirviendo como lugar de realización dealgunas ceremonias religiosas familiares.Finalmente la casa fue vendida en 1983 y susenseres, incluido el Retrato de los hijos de los

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

27

Reja y jardín del antiguo chalet de la familia García.

Casa García, Zaragoza.

Page 29: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 29/213

Señores García Tafalla, desalojados de lavivienda. Años más tarde la escultura reali-zada por Burriel fue hallada en la Iglesiaparroquial de Fuentes de Ebro.

El oratorio y la capilla funeraria

de los García Tafalla

En el archivo personal de la familia GarcíaForcada se conserva el proyecto del oratorioque se habilitó en una de las estancias de lacasa del Paseo de los Ruiseñores y de la capi-lla en el cementerio de Torrero, estancias enlas que se colocarían las copias en madera ybronce respectivamente del Retrato de loshijos de los Señores García Tafalla. Este pro-yecto, realizado por los arquitectos Regino y

José Borobio y fechado el 7 de junio de 1934,incluía los trabajos de albañilería, mármo-les, carpintería, cerrajería, vidriería, metalis-tería y pintura de los dos espacios. Los pla-nos aportados por los arquitectos contenían,además de los elementos citados, la repre-sentación de las esculturas en madera y enbronce que Burriel debía realizar en home-naje a los hermanos Mariano y Ángel paraser alojadas en sendos espacios. El presu-puesto calculado por los arquitectos ascen-día a 6.774,55 pesetas para el caso del orato-

rio privado y a 15.526,73 para la capilla delcementerio9, mientras que la redacción delproyecto costó 779,84 pesetas10.

Pocos días después del fallecimiento del pequeño Ángel, su padre, Mariano García, soli-citó al Ayuntamiento de Zaragoza la adquisición de la parcela número 47 del cementerio deTorrero para la construcción de una capilla funeraria. El 11 de octubre de 1933 elAyuntamiento acordó la venta de dicha parcela al señor García por valor de 5.379,75 pesetas,pudiendo decorar éste su interior en la manera que estimara conveniente, siempre que fueraaprobado por el Ayuntamiento11. Dicha aprobación, de acuerdo con el proyecto de los arqui-tectos Borobio, llegó el 13 de septiembre de 1935 bajo pago de 200 pesetas 12.

En la realización del oratorio y de la capilla funeraria intervinieron varias empresas zara-gozanas, como la de la Viuda de Joaquín Beltrán –marmolista–, la de la Viuda de PascualBorruey –albañilería– o la del pintor Simón Alcaine. Los trabajos de estas y otras entidadesde la ciudad han quedado reflejados en diferentes facturas conservadas en el Archivo GarcíaForcada fechadas entre 1934 y 1936.

28   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

Panteón de la familia García Tafalla y García Forcada,Cementerio de Torrero, Zaragoza.

9 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, Proyecto de instalación de un oratorio y decoración de una

capilla en el cementerio para Don Mariano García , 1934.

10 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, Factura número 416 del Colegio Oficial de Arquitectos de

 Aragón y Rioja, 12 de junio de 1934.

11 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, Acuerdo de venta de la parcela número 47 del cementerio

de Torrero a Mariano García Perales, 1933.

12 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio,  Aprobación del Ayuntamiento de Zaragoza para la deco-ración de la capilla del cementerio, 1935.

Page 30: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 30/213

Así mismo, se conservan varias facturas de pagos relacionados con la elaboración de lasdiferentes copias del Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla. La primera de ellas sefecha el 18 de mayo de 1935 y refleja el pagode 3.000 pesetas de Mariano García a FélixBurriel por “un grupo de Ángel de laGuarda con niños, tallado en madera”13.

El 15 de julio de 1935, como se ha indi-cado anteriormente, el barcelonés GabrielBechini recibió de Félix Burriel 400 pesetaspor la fundición en bronce de dicha obra. El24 de julio de 1935 Burriel recibió la canti-dad de 1.600 pesetas14. Finalmente, el 5 demarzo de 1936 se recoge la entrega deMariano García a Burriel de 1.000 pesetascomo pago final por la realización del retra-to en madera15.

Por último, cabe destacar el permisoconcedido por el Obispo de Huesca, Lino

Rodrigo Ruesca, para la celebración de lamisa en la capilla-panteón del cementerio yen el oratorio de la residencia del Paseo delos Ruiseñores en 1936, fecha en la quedichos espacios estarían concluidos16.

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

29

13 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, Factura de Félix Burriel , 18 de mayo de 1935.

14 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, Factura de Félix Burriel , 24 de julio de 1935.

15 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, Factura de Félix Burriel , 5 de marzo de 1936.

16 [A. G. F.], Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, Permiso para celebrar misa en la capilla-panteón de losGarcía Tafalla, 23 de abril de 1936 y Permiso para celebrar misa en el oratorio de los García Tafalla, 20 de mayo de 1936.

Boceto para el oratorio de los García Tafalla.

Plano para la capilla funeraria de los García Tafalla.

Page 31: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 31/213

30   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

EL ESCULTOR FÉLIX BURRIEL

Vida

Félix José María Burriel y Marín nació enZaragoza el 2 de mayo de 1888 en el seno deuna familia arraigada en la capital aragonesay dedicada a la agricultura. Su padre poseíanumerosas tierras y llegó a ostentar el cargode Comisario de Aguas17.

Realizó sus estudios primarios en elColegio de los Padres Escolapios y prontoquiso iniciar su formación artística con elapoyo de su madre a pesar de la oposiciónpaterna y de que no existían antecedentesartísticos en la familia. Finalmente estudióen la Escuela de Artes de Zaragoza, desta-cando en la asignatura de “Dibujo deAdorno y Figura”.

Aunque su formación no se había cen-trado en la escultura, trabajó como aprendizen el taller del imaginero Francisco de Borjahasta 1911. Durante este periodo de tiempocursó algunas asignaturas en la Escuela deArtes acerca de técnicas escultóricas y ganó

el segundo accésit del concurso convocadoanualmente por la Fundación Villahermosa-Guagui.

Entre 1912 y 1918, Félix Burriel apren-dió en Madrid las orientaciones de la escul-tura del nuevo siglo y cursó las asignaturasde “Modelado y Vaciado” y “Elementos deHistoria del Arte” en la Escuela de Artes yOficios de Madrid obteniendo altas califica-ciones.

Fotografía en la que se reconoce a Felix Burriel.

Heraldo de Aragón, Zaragoza, 26 de junio de 1935.

17 Todos los datos biográficos han sido extraídos de la tesis doctoral de José Ramón Morón. MORÓN, J. R., op. cit., pp.412-444.

Page 32: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 32/213

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

31

En 1926 la Diputación Provincial de Zaragoza le concedió una beca para completar susestudios artísticos en Roma y París. En el extranjero se dedicó a la realización de algún retra-to por encargo y, sobre todo, a la visita de museos, a la elaboración de apuntes y bocetos y a laasistencia a prestigiosas academias. En París se impregnó del ambiente artístico vanguardis-ta coincidiendo con escultores españoles y resultó muy influenciado por la obra del francésAristide Maillol.

A su regreso a Zaragoza, Burriel contaba ya con 40 años. El entusiasmo traído de París

le llevó a acometer nuevos encargos y algunos proyectos importantes como los monumentosa Goya y a Costa.

A partir de 1928 se incorporó de nuevo a su labor docente en la Escuela de Artes comoprofesor de dibujo artístico y eventualmente de modelado y vaciado, llegando a alcanzar unpuesto fijo en 1934. La actividad docente que ejerció hasta su jubilación, a excepción de losaños de la Guerra Civil, fue para Burriel un complemento a su oficio de escultor.

En 1929 contrajo matrimonio con Ángela Rosenda Rincón González, instalándose elmatrimonio en la misma casa donde el escultor tenía su estudio. Tras reinstalar su taller en elnúmero 5 del Paseo de Pamplona realizó algunas de sus obras más interesantes: Reflexión(1929), Alegoría del paso por la vida (1931), Musa (1931) o Juventud (1932).

Durante la II República el escultor atravesó una de las peores crisis de su producciónartística. Esta etapa fue superada gracias a la realización de dos importantes encargos, elMonumento a Juan Martín Pablo Bonet  y el Busto-retrato a Domingo Miral , y de una serie de

Obras de Burriel en la Escuela de Arte de Zaragoza.

Durante este período también trabajó en el taller del escultor Mateo Inurria, siendo éstauna etapa clave en su aprendizaje y en su concepción del oficio de escultor.

A su regreso a Zaragoza, con 30 años, instaló su taller en la buhardilla del número 87 dela Calle San Pablo, realizando sobre todo retratos y desnudos. Esta época estuvo marcada poruna escasa producción artística, debida en parte a la competencia representada por José

Bueno, un escultor ya consolidado a esas alturas.Comenzó a cosechar sus primeros éxitos tras su participación en la I y II Exposición dela Asociación de Artistas Aragoneses en 1921 y 1923 respectivamente. A finales de 1923fue nombrado ayudante meritorio en la Escuela de Artes de Zaragoza y en el mismo añocomenzó a trabajar con el arquitecto Regino Borobio Ojeda, obteniendo varios premios con-juntos. Su nombre comenzó a sonar con insistencia en los círculos artísticos y culturales dela ciudad y en la prensa local.

Page 33: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 33/213

esculturas de maderas exóticas de fácil venta. En 1935 fue nombrado Académico de Númeroen la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.

El inicio de la Guerra Civil truncó las esperanzas de Burriel de hacerse con el premio otor-gado por la Exposición Nacional de Bellas Artes, aunque durante la primavera de 1936 expu-so en varias ocasiones: en Logroño –una serie de pequeñas esculturas de madera que tuvie-

ron mucho éxito– y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid –en una exposición colectiva deartistas aragoneses–.La guerra supuso un paréntesis en su carrera profesional, subsistiendo con algunos

encargos de carácter religioso. La ideología política de Burriel, cercana al franquismo, le valió

para conservar su empleo en la Escuela de Artes, aunque posteriormente se mostró bastantecrítico en materia política. La vida artística de la ciudad se resintió tras la contienda, hecho queafectó en gran medida al escultor zaragozano. En 1940 participó en la Exposición Regional deBellas Artes del XIX Centenario de la Virgen del Pilar.

Tras realizar dos encargos para el régimen –el proyecto del Monumento a los caídos dela guerra y el Monumento a los escolares muertos por Dios y por España– participó en la

Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941, en la que sufrió una grandecepción al no obtener el apoyo de su colega, el escultor zaragoza-

no José Bueno.A mediados de la década de los cuarenta el escultor tras-

ladó de nuevo su taller al número 1 de la Plaza de SanLamberto. Esta casa-taller, diseñada por su colega

Borobio, no fue de su agrado, lo que le valió la enemis-tad con el arquitecto zaragozano.

Durante esta década y la siguiente, la temáticareligiosa copó la práctica totalidad de los encargos deBurriel, a excepción del Monumento al ahorro y algu-nos retratos de particulares. Por estas fechas Burriel

formaba parte de la junta organizadora de la Cofradíade las Siete Palabras y de San Juan Evangelista de

Zaragoza como asesor artístico18.Participó en numerosas exposiciones locales y, excep-cionalmente, en la I Bienal Hispanoamericana deArte, donde se dieron cita los artistas más vanguar-distas junto a los más conservadores, grupo al quepertenecía Burriel.

32   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

Obras de Burriel en la Escuela de Arte de Zaragoza.

Retrato de Mariano Baselga, 1942,Escuela de Arte de Zaragoza.

18 RABADÁN PINA, M., Cincuenta años de tambor en la ciudad de Zaragoza, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 1990, p. 15.

Page 34: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 34/213

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

33

19 MORÓN, J. R., op. cit., pp. 445-537.

En 1958, a los 70 años de edad, se jubiló en la Escuela de Artes habiendo alcanzado ya elpuesto de profesor numerario de entrada. A partir de entonces se dedicó a realizar algunasobras religiosas y retratos.

En 1962 sufrió un accidente de tráfico que le causó graves lesiones y, dada su avanzada edad,

fue abandonando poco a poco la vida artística. Finalmente murió por causas naturales en 1976.

Obra

Según José Ramón Morón la producción artística de Félix Burriel puede dividirse en tres eta-pas claramente diferenciadas: la etapa de formación y juventud, desarrollada entre 1908 y1926; el periodo de madurez, entre 1926 y 1939; y la época de la postguerra y última produc-ción artística, entre 1940 y 197019.

La obra realizada en la primera etapa puede dividirse en varios grupos: las primeras obrascomo estudiante y aprendiz, las obras presentadas en la Exposición de la Asociación de ArtistasAragoneses de 1921 –Cabeza de mujer , Desnudo de mujer , Torso de niña, Cabeza de Niña, Juventud y Santa Ana–, algunos retratos, los proyectos del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús y lasúltimas obras del periodo –algunas en colaboración con el arquitecto Borobio–.

El periodo de madurez, al que se adscribe el Retrato de los hijos de los Señores GarcíaTafalla, comprende una amplia producción integrada por obras de diversos géneros y temá-ticas: retratos, desnudos, escultura conmemorativa y monumental y escultura religiosa. Enel conjunto de retratos destacan, además de la obra que nos ocupa, los de Francisco de Goyay Joaquín Costa. Juventud , Serenidad , Reflexión, Ternura o Maternidad son los nombres bajolos que Burriel trabajó el desnudo femenino.

El grupo de escultura monumental constituye uno de los apartados más interesantes desu producción, formado por trece obras, cuatro proyectos y varios bocetos. La escultura reli-giosa comprende un gran número de imágenes entre las que destacan las de Cristo y laVirgen.

La época de la postguerra y última producción constituye un periodo muy amplio en el quese incluyen obras de diversa índole: retratos, escultura conmemorativa y monumental y escul-

tura religiosa. La escultura conmemorativa y monumental de esta última etapa está conforma-da por un conjunto de lápidas y medallones, escultura pública –como el Monumento al ahorro–,retratos en la Facultad de Filosofía y Letras y varios proyectos. En la escultura religiosa seencuentran imágenes de Cristo, la Virgen y los santos, pasos procesionales y obra funeraria.

Por último cabe destacar la labor de Félix Burriel como dibujante. Aunque sólo se conser-van dos cuadernos de dibujos pertenecientes a su época como estudiante en las academiasGrande Chaumiere y Julien de París, es muy posible que el escultor zaragozano realizara un grannúmero de dibujos preparatorios que no se han conservado, teniendo en cuenta su dedicaciónprofesional a la enseñanza del dibujo y su meticulosidad en el trabajo que le llevaba a realizarbocetos diversos de todas sus obras.

El Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla dentro de la producción artística de FélixBurriel

El hecho de que la familia García Tafalla encargara a Burriel el retrato de sus hijos se debecasi con total seguridad a la relación profesional que éste tenía con el arquitecto Borobiodesde 1923. Regino Borobio Ojeda construyó el edificio de la Calle del Coso número 51 porencargo de Mariano García Perales y es muy posible que fuera el propio arquitecto quienpropiciase el contacto entre el próspero comerciante y el importante escultor.

El estilo del Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla denota las influencias artís-ticas adquiridas en su etapa europea. Burriel regresó de París a finales de la década de lostreinta entusiasmado con la obra de escultores como Maillol, Mestrovic o Landowski.

Page 35: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 35/213

Page 36: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 36/213

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

35

El encargo de la familia García Tafalla llegó al taller de Burriel el mismo año en que fuenombrado Académico de Bellas Artes. Este nombramiento, junto con la realización de dosgrandes encargos –el Monumento a Juan Martín Pablo Bonet  y el Busto-retrato a DomingoMiral – puso fin a una de las peores crisis profesionales de Burriel. La realización del Retratode los hijos de los Señores García Tafalla se sitúa por tanto en el inicio de un periodo de esplen-

dor para el escultor zaragozano, tras su regreso de París y la crisis de la II República.Los encargos recibidos por Burriel comprendían la elaboración integral de la obra.No obstante, no era el propio escultor quien acometía la totalidad del proceso artístico.Burriel elaboraba un proyecto a base de meticulosos dibujos. Posteriormente efectuaba unoo varios bocetos en barro o yeso a diferentes escalas y finalmente realizaba la obra escultó-rica en el material definitivo.

Detalle de la policromía de Mater Dolorosa. Mater Dolorosa, 1949, Iglesia de Santa Isabel de Portugal, Zaragoza.

El propio Burriel era quien elaborabalas esculturas de madera y piedra pero losvaciados en yeso o en bronce eran realiza-dos por sus aprendices o por otros talleres.

Tampoco era el escultor quien policro-maba o doraba sus obras, sino que eran

otros talleres quienes se encargaban de ello,como el de los Benedicto o el de ManuelGarcés20. El dorador Benedicto, cuyo tallerse ubicaba en la Calle de la Santa Cruz, solíavisitar el taller de Félix Burriel y otros talle-res de los artistas zaragozanos y posterior-mente escribía una gacetilla con las noveda-des artísticas de la ciudad21.

20 MORÓN, J. R., op. cit., p. 522.

21 Información extraída de una entrevista inédita de Antón Castro a Francisco Rallo Lahoz.

Page 37: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 37/213

36   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

Además de la citada Musa, las obras de Burriel más afines por técnica al Retrato de los hijosde los Señores García Tafalla son: Sagrado Corazón de Jesús (1935), Cristo Rey (1939), Paso de laTercera Palabra (1949) y Paso de la Oración de Jesús en el Huerto (1949).

La escultura del Sagrado Corazón de Jesús fue realizado en 1935 para el oratorio privadodel industrial zaragozano José María Sánchez-Ventura. Coincide en fecha y en característi-

cas con el Retrato de los hijos de los SeñoresGarcía Tafalla ya que ambas son obras detamaño menor al natural realizadas porencargo de familias zaragozanas para suscapillas privadas con la técnica de la made-ra tallada, policromada y dorada.

Tal como aparece reflejado en la prensalocal, Burriel estuvo trabajando en estas dosesculturas durante el año 1935.

“una imagen del Corazón de Jesús […] enmadera dorada y “estofada” casi de tamañonatural. Una hermosa talla, plena de unción

religiosa, de traza moderna y serena y con-cienzudamente estudiada, como es costum-bre en este artista, que no supedita todo a lainspiración. Está destinada la talla a un orato-rio particular –el de la morada de los señoresSánchez Ventura–”22.

Otra imagen de Cristo interesante porsu similitud con la obra que nos ocupa es lade Cristo Rey , realizada en 1939 para la parro-quia zaragozana del mismo nombre. Se tratade una imagen sedente de madera tallada,policromada y dorada. El Paso de la TerceraPalabra –paso titular de la Cofradía de lasSiete Palabras y de San Juan Evangelista deZaragoza– es una de las obras cumbre deBurriel dentro de la imaginería religiosa.

En 1946 la junta de la cofradía decidióencargar la obra al escultor, quien aceptó eltrabajo por la relación que tenía con lacofradía desde su fundación como asesorartístico23. Se trata de un paso formado porlas figuras de Cristo en la Cruz, Mater Dolorosa y San Juan Evangelista, talladas en

madera de ciprés y en pino de Flandes24

.En 1948 las figuras ya estaban talladas, datoque quedó reflejado en la prensa local25.

San Juan Evangelista, 1949, Iglesia de Santa Isabel dePortugal, Zaragoza.

22 [H. M. Z.], Heraldo de Aragón, Zaragoza, 26 de junio de 1935, p. 3.

23 RABADÁN, M., op. cit., pp. 48 y 56.

24 ARA FERNANDEZ, A., “Aportación de los escultores José Bueno y Félix Burriel a la Semana Santa aragonesa en lasegunda mitad del siglo XX. Recepción crítica de sus obras”, Tercerol. Cuadernos de investigación, no 12, Asociación para elestudio de la Semana Santa zaragozana, Zaragoza, 2008, p. 102.

25 [H. M. Z.], El Noticiero, Zaragoza, 23 de marzo de 1948, p. 6.

Page 38: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 38/213

   R  e   t  r  a   t  o   d

  e   l  o  s   h   i   j   o  s   d  e   l  o  s   S  e   ñ  o  r  e  s   G  a  r  c   í  a

   T  a   f   a   l   l  a

37

Posteriormente Manuel Garcés realizó el estofado quedando el paso concluido de formadefinitiva para la Semana Santa de 194926.

Las labores de estofado que decoran los ropajes de estas imágenes tienen una gran simi-litud con los del Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla, lo que induce a pensar quepudo ser el mismo taller quien acometió la policromía de ambas obras. Actualmente las figu-

ras que forman el paso se guardan en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal de Zaragoza

27

.En la sede de la cofradía se conserva una pequeña maqueta policromada y un bocetoen yeso de tamaño mediano, hecho que ilustra la meticulosa forma de trabajo de Burriel.

El mismo año de 1949 Burriel realizó el Paso de la Oración de Jesús en el Huerto para la loca-lidad zaragozana de Zuera. Este paso, conservado en la iglesia parroquial de este municipio,consta de dos figuras de tamaño mayor al natural: el Ángel y Jesucristo. Al igual que en el Pasode la Tercera Palabra, el material utilizado es la madera de ciprés y el pino de Flandes28 y las labo-res de estofado en los ropajes de ambos personajes son muy similares a las del paso anterior,por lo que se puede afirmar que fueron realizados por el mismo taller, el de Manuel Garcés. Porúltimo cabe señalar una imagen de la Virgen de la Luz que hoy se encuentra en paradero des-conocido, realizada en 1951 en madera tallada, policromada y dorada.

VALORACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA

El hallazgo de este ejemplar en madera policromada del Retrato de los hijos de los Señores GarcíaTafalla constituye un relevante descubrimiento dentro de la producción artística de FélixBurriel. Si bien ya se conocían otras dos obras de idéntica iconografía en materiales tan comu-nes en Burriel como el bronce y el yeso, la técnica de la madera policromada y dorada resultacasi una novedad teniendo en cuenta que dentro de las casi doscientas obras catalogadas delescultor zaragozano sólo siete presentan decoración a base de estofado.

Además, la investigación histórico-artística ha permitido el hallazgo de otros dos bocetosde yeso de Burriel, los correspondientes a las cabezas de Mariano y Ángel García Tafalla.

Desde un punto de vista estilístico esta escultura supone un punto de inflexión en lacarrera profesional de Burriel. Tras la vuelta de París a finales de la década de los años veinteel escultor elaboró algunas de sus esculturas más interesantes influenciadas por las corrien-tes europeas, como la ya citada Musa para la fachada del número 14 del Paseo de laIndependencia. Sin embargo a lo largo de la década de los treinta su inspiración parisina fuedecayendo en favor de modelos más tradicionales hasta que, terminada la Guerra Civil,comenzó su última etapa evolutiva como escultor más afín a los modelos clásicos que a losvanguardistas.

El Retrato de los hijos de los Señores García Tafalla reúne vanguardia –en la forma– y tradi-ción –en la técnica– por lo que constituye un claro ejemplo del cambio que se estaba produ-ciendo en la escultura de Burriel a mediados de los años treinta.

Por último, la investigación documental ha rescatado aspectos de la microhistoria zarago-zana de la primera mitad del siglo XX, como las relaciones entre artistas –Burriel, Borobio y

Bueno– e ilustres familias zaragozanas –los García Tafalla y los Sánchez-Ventura– que desve-lan una dimensión muy humana del trabajo del escultor Félix Burriel y ponen de manifiestoel ambiente sociocultural de la Zaragoza de los años treinta y cuarenta.

26 MORÓN, J. R., op. cit., p. 522.

27 María, en el Misterio de la Pasión, Ayuntamiento de Zaragoza e Ibercaja, Zaragoza, 2006, p. 138.

28 ARA, A., op. cit., p. 104.

Page 39: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 39/213

38   U  n  a  o   b  r  a   i  n   é   d   i   t  a   d  e   F  e   l   i  x   B  u  r  r   i  e   l  e  n   F

  u  e  n   t  e  s   d  e   E   b  r  o

FUENTES DOCUMENTALES

Archivo Parroquial de Fuentes de Ebro

– Inventario parroquial de Fuentes de Ebro, 1949.

Hemeroteca Municipal de Zaragoza

– Heraldo de Aragón, Zaragoza, 26 de junio de 1935.

– El Noticiero, Zaragoza, 23 de marzo de 1948.

Archivo de la familia García Forcada

– Carpeta de la Capilla del Cementerio y el Oratorio, 1933-1936.

BIBLIOGRAFÍA

– BIEL IBÁÑEZ, M. P. y HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., La arquitectura neomudéjar enAragón, Rolde de Estudios Aragoneses e Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2005.

– Exposición Antológica de los escultores aragoneses José Bueno, 1884-1957 (1er Centenario) y Félix Burriel, 1888-1976 , Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza, 1984.

– María, en el Misterio de la Pasión, Ayuntamiento de Zaragoza e Ibercaja, Zaragoza,2006.

– MIDGLEY, B., Escultura, modelado y cerámica. Técnicas y materiales, Tursen HermannBlume, Madrid, 1993.

– MORÓN BUENO, J. R., Dos escultores zaragozanos: José Bueno y Félix Burriel , Tesisinédita, Universidad de Zaragoza, 1995.

– MORTE GARCÍA, C., SORO LÓPEZ, J. y VALERO SUÁREZ, J. M., Fuentes de Ebro,Ibercaja, Zaragoza, 1999.

– RABADÁN PINA, M., Cincuenta años de tambor en la ciudad de Zaragoza, DiputaciónProvincial de Zaragoza, Zaragoza, 1990.

– RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento , T.1, Vol. 1, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1995.

– RENTERÍA CANO, I. y VALERO SUÁREZ, J. M. (Coords.), Recuperación de un patri-monio. Restauraciones en la provincia, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1987

Page 40: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 40/213

Page 41: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 41/213

Page 42: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 42/213

El maestro de primeras letras de Pastriz:

Un calígrafo singular del siglo XVIIILibro de canto del Oficio Divino de Pastriz

--------------------------------------------

Detalle del interior del Libro de cantodel Oficio Divino de Pastriz.

Page 43: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 43/213

42   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz

1781-1813

450 x 320 mm

Códice manuscrito

Iglesia parroquial

PASTRIZ

Page 44: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 44/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

43

1 Agradecemos la colaboración de Florencio Ferrández Sancho, José Luis Sanz Pomar, Ayuntamiento de Pastriz,Parroquia de Cuarte de Huerva, Parroquia de Pastriz, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Archivo de Protocolos

Notariales de Zaragoza.

EL LIBRO DE CANTO DEL OFICIO DIVINO DE PASTRIZ 1

El Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz, fue escrito en 1781 por Domingo Polo y comple-tado en 1813 por J. Ramón Serrano. La obra se concibió y realizó originalmente por DomingoPolo, de profesión maestro de niños de la localidad, y posteriormente J. Ramón Serrano rea-lizó un escueto añadido consistente en una misa cantada. El libro fue creado para ser de uti-lidad al párroco local, ya que contiene las partituras y cantos necesarios para llevar a cabo elOficio Divino a lo largo del año.

Son varias las características formales de interés en este libro de canto. En primer lugarse trata de una obra manuscrita, lo cual llama la atención en una época –finales del siglo

XVIII– en la que el procedimiento más usual para realizar una obra de este tipo era laimprenta. En segundo lugar, el Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz está decorado conciento cincuenta y dos iniciales decoradas también realizadas a mano.

Respecto a su autoría, la profesión desarrollada por Domingo Polo –maestro de niños o,como se indica en la propia obra, “magister puerorum”– resulta relevante de cara a la inves-tigación, dada la relación que existía en el magisterio del Antiguo Régimen entre educación,música y religión.

A través del estudio de la obra se ha logrado reconstruir al menos un fragmento de lahistoria de Pastriz en un momento histórico de gran influencia en la configuración de laEspaña contemporánea.

Interior del Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz.

Page 45: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 45/213

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES DE LA OBRA

Descripción de la obra

El Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz es un original en latín y castellano manuscrito a

dos tintas, que contiene los cantos correspondientes al Oficio Divino de esta localidad. Porsus contenidos, podría ser catalogado como un Vesperal con algunas excepciones, ya que lapráctica totalidad de los oficios contenidos en el libro corresponden a vísperas de las diferen-tes fechas litúrgicas. La obra está encuadernada en madera y dispone de dos cierres de metal.

El libro presenta dos inscripciones de autoría, que indican como responsables a dosindividuos. La primera de ellas, presente en el recto del folio 197, atribuye la creación delmanuscrito a un tal “DOMINICUS Á POLO PUERORUM MAGISTER PASTRIZ”, es decira Domingo Á. Polo, maestro de niños de Pastriz. En esta inscripción se indica la fecha deMDCCLXXXI, 1781. En la segunda, en el verso del folio 199, puede leerse la inscripción “J.Ramon Serrano lo escribió en Pastriz á 10. de junio de 1813.” Por el contenido de ambas ins-cripciones se deduce que la mayor parte del libro –los 197 primeros folios– fue escrita en1781 por Domingo Polo, mientras que la última parte –la partitura de una misa que abarca

desde el verso del folio 197 hasta el folio 199– la escribió J. Ramón Serrano en 1813. Estesegundo autor realizó su aportación reutilizando las páginas finales, en blanco, del libro.

El Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz está manuscrito a tinta con una escritura caligrá-fica que imita la letra humanística redonda. Se aprecian diferencias entre la letra manuscrita porel primer autor –mucho más cuidada y caligráfica– y la realizada por el segundo, en la que abun-dan las imperfecciones. Ambas mantienen, sin embargo, el mismo estilo de escritura.

44   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

Datos del autor y fecha de realización.

El libro está decorado con iniciales ilustradas, no coloreadas, repartidas irregularmentepor todas sus páginas. En total se realizaron 152 iniciales de este tipo, de las que 148 corres-ponden a la mano de Domingo Polo y las 4 restantes a la de J. Ramon Serrano. Al igual quesucedía con la caligrafía, el estilo de las iniciales se mantiene sin variantes en ambos auto-res, pero la obra de Serrano presenta menor calidad.

Las ilustraciones de las iniciales tienen una temática muy variada entre la que puedendistinguirse al menos siete categorías: edificios, motivos marítimos, motivos florales, árbo-les, motivos geométricos, rostros y otros. La categoría de edificios, a grandes rasgos, puededividirse en edificios eclesiásticos (21 ilustraciones) y edificios seculares variados (48 ilustra-ciones). El resto de iniciales decoradas se distribuye de la siguiente forma: 11 iniciales conmotivos marítimos, 29 con motivos florales, 9 decoradas con rostros, 15 con árboles, 8 conmotivos geométricos y 9 con ilustraciones de difícil catalogación (como figuras humanas o

cruces decoradas).

Page 46: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 46/213

Debe destacarse que las cuatro inicialesdecoradas por J. Ramón Serrano, además deestar ejecutadas con menor brillantez pre-sentan características muy específicas y ori-ginales: las iniciales números 149 y 152

están decoradas con personajes y motivosreferentes a la Guerra de la Independencia,contemporánea a estas ilustraciones. En sumayoría las decoraciones de la obra no secorresponden con paisajes o elementos deinspiración local, como podría deducirse delmarcado carácter local que tiene este librodebido a la especificidad de su contenido.

En su conjunto, el Libro de canto del 

Oficio Divino de Pastriz incluye los oficiosque debían ser cantados en la iglesia las vís-peras de fechas de importancia en el calen-

dario litúrgico. Incluye además otro tipo deoficios como el “Officium pro Sabbato

Sancto” o el “Officium Defunctorum” .Esta heterogeneidad de los contenidos, ordenados según el calendario litúrgico, respon-

de al hecho de que la obra no fue compuesta como un libro litúrgico al uso. Probablementeen este libro se incluyeron las misas y oficios de celebración más comunes en Pastriz, res-pondiendo a criterios más funcionales que formales.

Otras obras litúrgico-musicales de la iglesia parroquial de Pastriz

Además del Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz se conservan en la misma iglesia otros doslibros litúrgicos para ser cantados. El primero de ellos es el Antiphonarium romanum de tempo-

re et sanctis de 1732. Esta obra está escrita en latín, en letra impresa, en la imprenta denomina-da “Typographia Balleoniana” de Venecia. El libro está escrito en papel a dos tintas –roja y negra–y encuadernado en cartón y hierro.

Además de sus trescientas cuarentapáginas originales, esta obra consta de uncuadernillo añadido de veintinueve folios.Como su nombre indica, contiene las antífo-nas que debían ser cantadas a lo largo del añolitúrgico. El ejemplar está escrito en latín.

El segundo libro litúrgico es el Graduale

romanum de tempore et sanctis de 1789. Aligual que el antifonario, esta obra fue impre-sa en Venecia, en este caso en la imprenta deNicolai Pezzana. Está impresa sobre papeltambién a tinta roja y negra, y encuadernadaen cartón con apliques metálicos. La inte-gran quinientas siete páginas.

En la guarda se lee la siguiente inscrip-ción: “Este libro es de la Vitoria de Zaragoza.Se compro siendo Corrector el R. P. Fr.Pedro Altava”.

La obra de Domingo Polo fue concebi-da, al igual que las dos anteriores, para ser

cantada en las fechas litúrgicas apropiadas,

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

Una hoja ilustrada y manuscrita.

45

Antiphonarium romanum de tempore et sanctis, 1732.

Page 47: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 47/213

46   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

por lo que es de suponer que su uso fuera acompañado de la música del órgano de la igle-sia, contemporáneo del libro de canto.

El órgano de la iglesia parroquial de Pastriz fue construido, según indica una inscripciónen su parte posterior, el mismo año que el Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz , 17812.En esta época se acometió una gran reforma en el edificio de la iglesia parroquial –de estilomudéjar– consistente en la remodelación de la cabecera, la construcción de un tercer tramoen la torre y el levantamiento de un muro en el lado sur del edificio que enmascaró los ábsi-des de las capillas laterales al exterior y el espacio donde actualmente se sitúa el órgano.

Su teclado está compuesto por cuarenta y cinco notas. Los tiradores de los registros,botones o palancas que seleccionan el tipo de sonido o timbre deseado están a los dos ladosdel teclado. El secreto, una caja provista de un sistema de válvulas y canales de aire en la quese apoyan los tubos del órgano, mide 170 x 140 cm. La tubería o cañería está compuesta pornovecientos veintisiete tubos de los cuales novecientos uno son de estaño y los veintiséis res-tantes de madera. Su autoría, según Salanova, corresponde a Tomás Sánchez, quien llevó acabo el órgano parroquial –idéntico al de Pastriz– de Salillas de Jalón.

DOMINGO POLO, MAESTRO DE NIÑOS Y AUTOR DEL LIBRO DE CANTO

DEL OFICIO DIVINO DE PASTRIZ .

Biografía del autor

Domingo Polo, maestro de primeras letras de Pastriz y autor material de este libro, era natu-ral de Cuarte de Huerva. Los Cinco Libros de esta localidad demuestran que el autor, de nom-bre completo Domingo Joseph Antonio Benito Polo, nació el 3 de agosto de 17573. Su padre,Antonio Polo, era natural de Hoz de la Vieja (provincia de Teruel) y su madre, EngraciaZapater, era de la parroquia de San Pablo de Zaragoza. La encargada de “enseñar al bautiza-do la doctrina cristiana” fue su madrina Josepha López.

2 SALANOVA ORUETA, D., Historia y Sociología de Pastriz, Ino Reproducciones, Zaragoza, 1990, pp. 111-112.

3 ARCHIVO PARROQUIAL DE CUARTE DE HUERVA [A.P.C.H.], Libro de Nacimientos, 1757.

Graduale romanum de tempore et sanctis, 1789. Órgano de la iglesia parroquial de Pastriz.

Page 48: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 48/213

Page 49: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 49/213

48   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

Domingo Polo murió en Pastriz en 1819. Según se indica en su partida de defunción,“el veinticinco de enero del Corriente Año mil ochocientos diez y nueve se enterro en elcementerio de esta dicha iglesia el Cadaver de Domingo Polo maestro de niños marido deRita Sola en este vecindario. Murió el veintitres del mismo9”. Domingo murió a la edad desesenta y dos años. De los nueve hijos que engendró con sus diferentes esposas le sobrevi-vieron sólo seis, aunque dos de ellos murieron pocos años más tarde, en 1820 y 1823.

Maestros de primeras letras en el tránsito del siglo XVIII al XIX

El oficio de Domingo Polo fue, hasta sumuerte, el de maestro de primeras letras dela localidad de Pastriz. Como mínimo,desarrolló esta actividad durante 38 años,entre 1781 y 1819.

La enseñanza, no sólo de las primerasletras sino a todos los niveles, careció enEspaña de una normalización hasta bienentrado el siglo XIX, cuando la Ley Moyanode enseñanza se encargó de regular la ins-trucción y las profesiones encargadas deimpartirla. A lo largo del siglo XVIII la ense-ñanza se encontraba muy fragmentada,existiendo un amplio abanico de profesiona-les para cada nivel educativo10. Entre losmaestros de primeras letras y el nivel uni-versitario coexistían diferentes categorías deeducadores como maestros de artes y ofi-cios, preceptores y ayos, así como sus equi-valentes en el ámbito eclesiástico.

En la época en la que Domingo Polo llevó a cabo su actividad profesional los maestros

seglares, sobre todo en el mundo rural y la instrucción a infantes, se encontraban en unaintersección entre la educación ilustrada –basada en los nuevos valores ilustrados imperan-tes en la Europa de la época– y la educación tradicional. En el mundo rural, como normageneral, los maestros ejercían su profesión a la manera tradicional: eran maestros de leer,escribir y contar, enseñanzas que impartían de la misma forma que en los siglos anteriores.

La educación formal comenzaba, en el Antiguo Régimen, con los llamados “maestrosde primeras letras”. Estos profesionales seglares se encargaban en la medida de lo posible defacilitar una educación básica a los niños de pueblos y ciudades.

9 [A.P.P.], Defunciones de la Parroquial de Pastriz, Tomo 3, 1772-1836.

10 NEGRÍN FAJARDO, O., “Maestros y educadores españoles en el siglo XVIII”, Cuadernos de estudios del siglo XVIII,no 15, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2005, p. 118.

Defunción de Julián Polo, Archivo Parroquial de Pastriz.

Defunción de Domingo Polo, Archivo Parroquial dePastriz.

Page 50: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 50/213

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u

  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Pese a que el índice de alfabetización a finales del XVIII era muy bajo, la mayoría de lospueblos, al menos de los aragoneses, contaba con uno de estos “sirvientes públicos”11.

Las funciones de los maestros de primeras letras eran básicamente tres: enseñanza dela lectura y escritura, de cálculo y de religión católica. Se constata que, además de la alfabeti-zación y las matemáticas el maestro constituía el primer modelo, al margen de la familia, de

comportamiento moral y católico. Por lo general todos los niños de las localidades dondehubiera un maestro tenían derecho a recibir educación en estos ámbitos, lo que no indicanecesariamente que la totalidad de los infantes recibiera instrucción.

Los maestros de primeras letras eran considerados “sirvientes públicos” de los pueblosal igual que otros profesionales como el cirujano, el albéitar o veterinario o el boticario, ycomo tales estaban al servicio de la comunidad. En el caso aragonés el modelo para su con-tratación eran las llamadas capitulaciones, “contratos” entre el concejo y el maestro12. Estascapitulaciones contenían las condiciones en las que el maestro debía trabajar para la locali-dad: dotación económica –y responsables de cargar con los pagos– duración del contrato yfunciones. La duración del contrato oscilaba entre un año y tres años, al término de los cua-les era habitual que se firmase una nueva capitulación en las mismas condiciones. Pese a laescasa duración formal de las capitulaciones los maestros solían permanecer durante años

ejerciendo el magisterio de primeras letras en el mismo pueblo o en pueblos cercanos, comoes el caso de Domingo Polo. La dotación económica del maestro podía depender del pago acargo del concejo o estar a cargo de los padres de los niños.

En el primer caso el maestro solía tener mayor seguridad en el cobro de su salario. Lasdotaciones se hacían depender de las rentas por el aprovechamiento de bienes de propios delconsistorio o de la creación de un fondo para el pago a los sirvientes públicos, lo que garan-tizaba una cierta seguridad. Además, en caso de que el maestro no fuera satisfecho con loestipulado en su contrato siempre podía poner en acción mecanismos judiciales en laAudiencia territorial.

Si eran los padres los encargados de realizar el pago al maestro no era difícil que surgie-ran problemas a la hora de ejecutar las condiciones del contrato. El maestro estaba a merceddel esfuerzo económico de unos vecinos por lo general empobrecidos y dependientes de unaeconomía frágil basada en la agricultura para percibir el dinero con el que debían pagarle13.

49

11 CARRERAS ASENSIO, J. M., “Maestros de niños en la comarca del Jiloca medio durante los siglos XVII-XVIII.Una aproximación”, Xiloca, no 22, Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha, 1998, pp. 229-240.

12 DOMÍNGUEZ CABREJAS, M. J., La enseñanza de las primeras letras en Aragón (1677-1812), Mira Editores, Zaragoza,1999, p. 62.

13 DOMÍNGUEZ, M. J., op.cit., p. 65.

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

Iglesia parroquial de Pastriz.

Page 51: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 51/213

50   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

A partir de 1771 se formularon los requi-sitos exigidos para desarrollar la profesión demaestro de primeras letras, llenando el vacíolegal que existía al respecto. Carlos III dictóel 11 de junio de 1771 una Real Provisión en

la que se prescribían los “requisitos que hande concurrir en las personas que se dedi-quen al magisterio de las primeras letras”14.

Antes de esta fecha los maestros sehabían agrupado en cofradías –como la deSan Casiano en Madrid– con el objetivo denormalizarse a sí mismos, pero se carecía deun reglamento para todo el territorio.

En el texto introductorio de la RealProvisión se indicaron así las razones quellevaron al Consejo Real a reglamentar elacceso a la profesión de maestro de prime-

ras letras:“Sabed, que teniendo presente el nues-

tro Consejo que la educación de la juventudpor los Mastros [sic] de primeras Letras, esuno, y aun el mas principal ramo de la poli-cía y buen gobierno del Estado, pues de dar

la mejor instrucción á la infancia podrá experimentar la Causa pública el mayor beneficio”En apenas tres cuartillas impresas esta Real Provisión sentó las bases de la profesión de

maestro de primeras letras, que permanecieron en vigor durante más de medio siglo.El maestro debería enseñar a los infantes, “además de las primeras Letras, la Doctrina

Cristiana, y rudimentos de nuestra religión”. En ella se estipulaba por primera vez que elmaestro de primeras letras debía cumplir una serie de requisitos para obtener el permisopara llevar a cabo su oficio. Estos requisitos eran la necesidad de obtener una “atestación” otestimonio del estamento eclesiástico de haber sido examinados y aprobados en la doctrinacristiana, el obtener testimonio ante la justicia de su lugar de nacimiento, su buena vida, cos-tumbres y limpieza de sangre y el haber superado con éxito el examen de maestro de prime-ras letras, ante escribano y evaluado sobre su “pericia en el Arte de Leer, Escribir y Contar”.

La obtención de los requisitos mencionados le proporcionaría al pretendiente –como leproporcionó de hecho a Domingo Polo en Pastriz– el derecho a ejercer como maestro de pri-meras letras y otros privilegios entre los que se incluían el portar armas o el no poder serencarcelado excepto por asesinato, sustituyendo la prisión por el arresto domiciliario.

Como se ha indicado, las funciones del maestro de primeras letras consistían en alfabe-tizar y enseñar a contar a los niños de la localidad, así como adoctrinarles en la fe y moral

católicas. Dependiendo de la capitulación entre el maestro y el concejo, el sirviente públicopodía llevar a cabo otras tareas como mantener el orden entre los niños en las horas de misao reunirlos antes de las clases y trasladarlos al lugar donde éstas se impartieran.

De hecho, la función como maestro de primeras letras era en la mayoría de los casoscompartida con otras, especialmente con aquéllas que tuvieran relación con su formacióncomo maestro. En Aragón era muy habitual que el maestro de primeras letras fuera a su vezel organista de la localidad15, aunque podía encargarse también de otras tareas.

14 Archivo Histórico Nacional [A.H.N.], Impresiones que el Consejo mandó hacer en los años de 1771 hasta el de 1772, FondoContemporáneo-Ministerio de Hacienda, Lib. 6556.

15 DOMÍNGUEZ, M. J., op. cit., p. 72.

Real Provisión de 1771.

Page 52: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 52/213

Se han dado casos de compaginación de tareas de maestro de primeras letras con las desacristán de la iglesia, secretario del Ayuntamiento, fiel de letras, escribiente de cofradíaslocales o incluso cantor o director del coro de la parroquia16. Todas estas funciones tienenrelación con la formación de maestro: la caligrafía garantizaba alfabetización y buena letra,cualidades muy valoradas como testigo o secretario. También era habitual que el maestro

recibiera formación musical, de ahí los empleos como organista o cantor. Su estrecha rela-ción con la doctrina cristiana le garantizaba los conocimientos necesarios para realizartareas de sacristán.

La razón por la que los maestros debían encargarse de otras tareas además de laspropias de su condición es sencilla: la dotación propia del oficio de maestro no alcanzabapara vivir, por lo que en la mayoría de los casos debía buscarse una fuente de ingresosalternativa.

Muy posiblemente debemos buscar las circunstancias de la creación del Libro de canto

del Oficio Divino de Pastriz en la habitual función múltiple de los maestros de primeras letrasaragoneses a finales del siglo XVIII, lo que llevaría al autor a desarrollar trabajos no relacio-nados con su oficio habitual. Domingo Polo, como maestro de primeras letras, era un calí-grafo experto. Sus habilidades como escriba, unidas a una más que probable formación

musical le convirtieron en el candidato ideal para realizar esta obra.

EL “ALFABETO FLORIDO” DEL LIBRO DE CANTO DE PASTRIZ

El conjunto de iniciales

El Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz fue decorado con un número muy elevado de ini-ciales ornamentadas. Al igual que el resto de la obra estas letras fueron realizadas a mano endos colores: rojo y negro.

En total el libro de canto contiene ciento cincuenta y dos iniciales decoradas. De ellas,ciento cuarenta y ocho fueron realizadas por Domingo Polo y tan sólo cuatro por RamónSerrano. Si bien el estilo de ambos autores es similar, salta a la vista que la tarea de DomingoPolo reúne mayor calidad, siendo sus iniciales más delicadas y cuidadas que las de Serrano.

El autor mantuvo un estilo coherente en las ilustraciones de todas las iniciales decora-das. Todas ellas quedan inscritas en cuadrados de cuatro centímetros y medio de lado com-puestos por un trazo negro, uno rojo y uno negro y se han realizado mediante una técnicade ejecución similar. Pese a esta coherencia, Domingo Polo no duplicó ninguna de sus ilus-traciones: hay varios ejemplos de iniciales muy parecidas entre sí, pero en ningún caso unailustración es idéntica a otra.

Las iniciales fueron realizadas con un instrumento de dibujo capaz de realizar trazosmuy finos. Superpuestas o entrelazadas con la letra decorada se encuentran las ilustracio-nes, llevadas a cabo mediante repeticiones de trazos muy finos, lo que les otorga un eleva-do nivel de detalle.

Se han diferenciado ocho categorías entre los dibujos que adornan las iniciales: Árboles,flores y plantas, motivos marítimos, rostros, edificios eclesiásticos, edificios seculares, deco-ración geométrica y decoración variada. La disposición de las iniciales a lo largo de la obrano guarda relación alguna con su decoración, y ésta tampoco corresponde con los conteni-dos del escrito. Se trata, por lo tanto, de un repertorio utilizado de forma aleatoria.

El conjunto de decoración arbórea está compuesto por quince iniciales. Entre los árbo-les dibujados pueden diferenciarse coníferas, palmeras y una serie de árboles sin identificar.

Hay un mayor número de iniciales provistas de decoración floral, concretamente eldoble. El conjunto de ilustraciones de esta categoría es bastante variado, contando con ejem-plos de flores en jarrones, flores silvestres, cortadas o silvestres, dispuestas de forma naturalo en disposición geométrica, etc.

51

16 CARRERAS, J. M., op. cit., p. 233.

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

Page 53: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 53/213

Inicial decorada con motivos marinos

Respecto a la naturaleza de la plantailustrada, algunos de los dibujos parecen serrepresentaciones de flores inventadas, noexistentes en la naturaleza. Este tipo dedecoración aparece en varias ocasiones com-

binada con motivos geométricos rodeandola inicial, cuyo espacio interior alberga lailustración de la flor.

El conjunto de iniciales ornamentadascon motivos marítimos –barcos, acantiladoso fuertes junto al mar– es un ejemplo de ladivergencia entre los contenidos de la obra,de carácter litúrgico, y las ilustraciones delas iniciales. Se han identificado once capita-les con decoración de este tipo. Pese a que seobservan variaciones entre cada dibujo,todos siguen un mismo patrón: una vistadesde tierra firme de uno o más barcos nave-gando, que pueden encontrarse más omenos cerca de la costa. Algunas de las ilus-traciones muestran barcos muy detallados,concretamente las iniciales número 2, 84 y141. En ellas los barcos representados tienenlas mismas características: tres palos, velascuadras y popa cuadrangular, característicasque coinciden con las de un galeón, entreotros tipos de navío.

Nueve iniciales fueron decoradas con

ilustraciones de rostros. Por lo general, seaprovechó la redondez de la letra ilustradapara realizar estas ornamentaciones. Porello en esta categoría tan solo encontramoslas letras “Q”, “O”, “C” y “D” antropomorfi-zadas, caracterizadas como soles y lunasrepresentados con rostro humano.

El mayor número de iniciales decoradasdel Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz

presenta ilustraciones de edificios, que pue-den ser eclesiásticos o seculares. En todos

los casos la letra se encuentra superpuesta aldibujo, que a modo de paisaje de fondomuestra al lector edificios completos o par-tes de ellos.

Se han contabilizado veintiuna mayús-culas con motivos de edificios eclesiásticos.El edificio más frecuentemente representa-do en esta categoría es la torre o campanariode la iglesia, saliéndose de esta norma lasiniciales número 45 y 104, que muestranedificios similares a ermitas. Los edificiosseculares representados, por su parte, res-ponden a una variada tipología.

52   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

Inicial decorada con edificios

Inicial decorada con una flor

Page 54: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 54/213

Page 55: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 55/213

Inicial número 149, realizada por J. Ramón Serrano.

Inicial número 152, realizada por J. Ramón Serrano.

54   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

cial decorada, en este caso la letra “A”. Seobservan dos escenas diferenciadas: en pri-mer plano, cerca de la inicial, se enfrentanun león coronado y un águila, símbolos dela ciudad de Zaragoza y de las tropas impe-

riales francesas, respectivamente; en segun-do plano una vista general en la que se dis-tinguen dos edificios –uno de ellos pareceser algún tipo de fortificación– y varias figu-ras humanas, concretamente seis soldados–granaderos franceses– que se yerguenante un civil, tocado con sombrero, que sos-tiene algún tipo de arma en sus manos conactitud amenazante.

Las iniciales 149 y 152 comparten lamisma iconografía. En sus composiciones,más complejas que las del resto de las ini-

ciales de la obra, se representan los enfren-tamientos entre tropas francesas y pobla-ción civil, fortificaciones o edificios en rui-nas. La referencia histórica tomada por J.Ramón Serrano son, evidentemente, lossitios de Zaragoza de 1808. Estos traumáti-cos asedios a la capital aragonesa –se calcu-la que de los 55.000 habitantes zaragozanossobrevivieron tan sólo 12.000– se caracteri-zaron por la muy elevada participaciónpopular en los combates, como queda refle-jado en las ilustraciones. En 1813, fecha decreación del apéndice de J. R. Serrano,habían transcurrido sólamente cinco añosdesde estos hechos; por su proximidad cro-nológica y por su más que probable compro-miso con la causa española, el autor recu-rrió a esta peculiar iconografía.

17 JURADO MUÑOZ DE CUERVA, A., La Imprenta, orígenes y evolución, Capta Artes Gráficas, Madrid, 1999, p. 49.

Historia del alfabeto iluminado

Para plantear algunas hipótesis sobre las referencias iconográficas y estilísticas de las inicia-les decoradas del Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz es necesario conocer otras obrascontemporáneas, y la evolución del arte de la inicial decorada a lo largo de la historia.

Augusto Jurado mantiene que la idea de decorar las páginas de los libros y de embelle-cer las letras iniciales de los mismos está vinculada al afán por perfeccionar la escritura y lacaligrafía17.

Este afán embellecedor es, además, la causa de la creación del Libro de canto del Oficio

Divino de Pastriz: la obra es un objeto de culto, pero está concebida como algo bello y orna-mental. Se encargó su creación a un calígrafo local –el maestro del pueblo– y se decoró conun número inusitado de iniciales ilustradas. Es la misma fuerza impulsora que llevó a losescribas de la Alta Edad Media a perfeccionar sus habilidades caligráficas y a iluminar y deco-rar sus páginas.

Page 56: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 56/213

Los primeros ejemplos de inicialesdecoradas se remontan a fechas anterioresal sigo VIII. En este primer momento la ini-cial no se destacaba especialmente del cuer-po del texto, si bien presentaba pequeños

motivos ornamentales. Ya en el siglo VIII latécnica se perfecciona. Además de utilizarmás colores, los iluminadores realizabandiseños más complicados. Por primera vezse decora no sólo la propia letra capital, sinoque ésta se encuadra y se orla, decorando elespacio adyacente.

La época de esplendor de la inicial ilu-minada comprende los siglos XII al XV,coincidiendo con la Plena y la Baja EdadMedia. En los siglos XII y XIII aparecen losmotivos decorativos conocidos como “gro-

tescos”, figuras irreales y monstruosas quese incluyen en la composición de la inicial,como serpientes de cabeza humana, diablos,seres deformes, etc. En los siglos XIV y XVlos maestros iluminadores utilizan unamayor variedad cromática. Al rojo y el negropresentes en los inicios de este arte se unenel azul, el verde, el amarillo y el oro, quejunto a los delicados diseños de las ilustra-ciones configuran volúmenes de gran rique-za artística.

El punto culminante del arte de la ilu-minación coincide con la aparición de laimprenta, que va a revolucionar el mundode la escritura y la producción de libros.Según Jurado “la aparición del libro impresono provocará de inmediato la desapariciónde las capitales iluminadas, pero sí modifi-cará las relaciones entre el artista y la obra:el talento va a ser suplantado por el oficio”18.

55

18 JURADO, A., op. cit., p. 58.

19 ITÚRBIDE DÍAZ, J., Escribir e imprimir en el reino de Navarra en el siglo XVIII , Gobierno de Navarra, Pamplona, 2007,pp. 286-287.

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

Inicial medieval miniada.

La producción libraria en serie, que expandió la cultura de manera revolucionaria, tam-bién acabó, ya en el siglo XVI, con los maestros iluminadores medievales.

Con la imprenta se sustituyó progresivamente la decoración a mano por el grabado. Los

impresores desarrollaron alfabetos decorados completos para estampar repetidas veces. Lasimprentas se dotaron de conjuntos de capitales ornamentadas o “abecedarios de letras flori-das” que utilizaban en sus impresiones19. Estos diseños fueron publicados en los llamadoslibros de alfabetos, concebidos a modo de muestra. Es posible que alguna de estas publica-ciones, frecuentes en el siglo XVIII, pudiera haber servido de inspiración a Domingo Poloen la escritura y ornamentación de este libro.

Sea como fuere, la imprenta cambió el modo de trabajar y de decorar los libros.Sin embargo, en las primeras impresiones –los llamados incunables, libros impresos en lasegunda mitad del siglo XV y primeros años del siglo XVI– se trató de buscar una

Page 57: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 57/213

continuidad entre el manuscrito y el libroimpreso. El cuerpo del texto, en tipografíagótica, dejaba espacio para las capitales ilumi-nadas20, que se realizaban siguiendo el méto-do tradicional de los scriptoria monásticos.

Ya a partir de 1470 se generalizó ladecoración grabada, que va a ser la normadurante toda la Edad Moderna. Las primerasiniciales impresas se realizaban mediante latécnica de la xilografía, consistente en la uti-lización de planchas de madera grabadaspor el artista como moldes de impresión. Deesta forma un mismo alfabeto podía ser uti-lizado en diferentes series de impresos. Elproblema de esta técnica radicaba en la esca-sa durabilidad de los grabados de madera,que debían ser sustituidos después de un

número reducido de impresiones, lo queencarecía notablemente la obra.

Algunos de los más notables grabado-res de alfabetos xilográficos floridos a fina-les del siglo XV fueron Günther Zainer–quien creó la tipografía Lirio del valle–,Louis Creuse o Erhard Ratdolt –impresorrenombrado por sus iniciales ornamenta-das a dos colores–.

Ya entrado el siglo XVI la técnica xilo-gráfica va a ser sustituida gradualmente porla calcografía como método de impresiónde estos “alfabetos floridos”. La generaliza-ción de esta técnica, basada en la realiza-ción del grabado sobre una superficie metá-lica, permitía realizar obras de mayor deta-lle a la vez que se incrementaba la durabili-dad del soporte.

56   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

20 ESCOLAR SOBRINO, H., Historia ilustrada del libro español. De los incunables al siglo XVIII, Pirámide, Madrid,1994, p. 75.

21 JURADO, A., op. cit., p. 62.

La Biblia de Gutemberg , Maguncia, c. 1455.

La preponderancia de los grabadores y tipógrafos alemanes dio paso al protagonismo deFrancia a lo largo de este siglo en las artes de la imprenta y la tipografía. Uno de los másimportantes diseñadores de alfabetos floridos de la época fue Geoffroy Tory (c.1480-c.1540).Este impresor y grabador francés llevó a cabo la obra denominada Champ Fleury en 1529. Eneste libro Tory ofreció una serie de diseños de alfabetos entre los que destaca la letra Attic .

Este diseño de letra capital, para cuya realización el autor se basó en proporciones matemá-ticas del cuerpo humano, se convirtió a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII en el mode-lo más utilizado y de mayor influencia en la creación de nuevas tipologías21. Las iniciales delLibro de canto del Oficio Divino de Pastriz fueron creadas en 1781 con un diseño prácticamen-te idéntico al ideado por Geoffrey Tory en 1529.

La calidad de las iniciales y de los grabados tendió a disminuir a lo largo de esta centu-ria. La industria de la imprenta experimentó a lo largo de la Edad Moderna una continuaexpansión. La lectura se convirtió en hábito, y los libros dejaron de ser un artículo de lujopara ser considerados elementos más o menos cotidianos.

Page 58: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 58/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

La distribución de la cultura tuvo, sinembargo, un efecto negativo en la produc-ción de libros desde un punto de vista esté-tico, ya que los aumentos en la producciónde impresos llevaron a los impresores a aba-

ratar sus costes, lo que se tradujo en la men-cionada pérdida de calidad de las obras22.La utilización del grabado en las iniciales

decoradas dio un paso adelante con la inven-ción, a mediados del siglo XVII, de las llama-das iniciales  factotum  o  passe-partout . Estadecoración consistía en un bloque grabado enel que podían introducirse diversas iniciales,lo que permitía una mayor variedad en ladecoración de las mismas, creando un efectode decoración intercambiable para cada letra.

Durante el siglo XVIII las imprentas

europeas no introdujeron nuevas técnicas ala hora de realizar los grabados de las inicia-les decorativas, sino que perfeccionaron lasya utilizadas hasta el momento. La tenden-cia a utilizar este tipo de iniciales se fuereduciendo paulatinamente a lo largo de lacenturia. Las iniciales decoradas, recuerdocomo hemos visto del arte bibliográficomedieval, fueron perdiendo presencia y pro-tagonismo en la nueva imprenta. Es habi-tual encontrarse obras impresas a mediadosde siglo que tan sólo presentan decoraciónen la primera de las iniciales del escrito o enla letra inicial de cada capítulo.

Aun a riesgo de resultar retardatarios,hubo a lo largo de la Edad Moderna magní-ficos testimonios de la pervivencia de la téc-

57

22 JURADO, A., op. cit., pp. 63-64.

23 RODRÍGUEZ PELAZ, C., “El grabado barroco en los impresos vasco-navarros”, Ondare, cuadernos de artes plásticas ymonumentales, no 19, Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos, Donostia-San Sebastián, 2000, p. 175.

nica manual en el proceso de producción de un libro: el uso del pergamino, la letra manus-crita de inspiración medieval y la decoración miniaturística de las iniciales son algunos deestos ecos de la tradición medieval que perviven en ciertos libros del siglo XVIII.

El conjunto de iniciales decoradas de este libro presenta muchas semejanzas con los“alfabetos floridos” utilizados a lo largo de los siglos XVII y XVIII. La técnica utilizada enun libro impreso para llevar a cabo este tipo de ilustraciones –el grabado calcográfico– no

es la utilizada en el libro de canto que nos ocupa. Sin embargo, las semejanzas estilísticasentre las iniciales presentes en cualquier obra impresa de la época y el manuscrito deDomingo Polo son notables. Celia Rodríguez Pelaz realizó una sucinta clasificación temáticay estilística de las iniciales decoradas en los impresos vascos y navarros en los siglos XVII yXVIII23 que concuerda con la tipología de las iniciales de la obra de Pastriz: las letras se super-ponen a una figura o escena, cuyos motivos decorativos van desde tallos vegetales, hojas yentrelazos, hasta escenas de la vida cotidiana. Por ello puede afirmarse que Domingo Polo llevóa cabo su obra inspirándose en obras impresas, posiblemente contemporáneas suyas o inme-diatamente anteriores a él.

Letra capital decorada perteneciente al Antifonario de

Carlos V , siglo XVI, Biblioteca Nacional.

Letra “C” de la tipografía Attic de Geoffroy Tory, 1529.

Page 59: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 59/213

58   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

De la comparación entre la obra delmaestro de niños de Pastriz y otros códicesimpresos de la época, puede llegarse ademása otras conclusiones.

La gran diversidad de motivos decorati-

vos presentes en el Libro de canto del OficioDivino de Pastriz indica que cada una de lasiniciales dibujadas por el autor era original yno una copia. Cada “alfabeto florido” utiliza-do en una imprenta podría tener, comomucho, dos o tres variaciones en la decora-ción de cada letra. Sin embargo el manuscri-to de Pastriz presenta en muchas de susletras diez o más variantes decorativas, loque indica que cada diseño era original deDomingo Polo.

Las características de las ilustraciones

muestran, sin embargo, que el autor teníaque estar familiarizado con obras impresasprovistas de iniciales decoradas. La tipogra-fía elegida para las iniciales es prácticamen-te idéntica a la ya mencionada letra Attic deGeoffroy Tory. Creada en 1529, fue unaelección muy habitual en las iniciales deco-radas de las imprentas del siglo XVIII. Latemática de las ilustraciones coincide amenudo con otras presentes en iniciales deobras impresas. Por poner un ejemplo, erarelativamente habitual encontrar inicialesdecoradas con motivos marítimos, sobretodo en obras que tratasen cuestiones náuti-cas, pero no lo era hallar este tipo de ilustra-

Inicial decorada por Jost Amman, Frankfurt, 1567.

Letra capital ornamentada en el siglo XVIII.

ciones en obras litúrgicas creadas en localidades alejadas de la costa, como es el caso dePastriz.

Por todo ello puede concluirse que Domingo Polo realizó su obra teniendo en cuenta larealidad por él conocida –iniciales decoradas grabadas en libros impresos– pero la llevó acabo de manera original incorporando su estilo e imaginación en la adopción de los tipos.Puede ser que muchas de las ilustraciones fuesen copiadas íntegramente de obras impresas,pero la gran mayoría de ellas, dado su gran número y variedad, surgieron exclusivamente dela inventiva del maestro.

Page 60: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 60/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

VALORACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA

El Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz, junto al Antiphonarium romanum de tempore et 

sanctis y el Graduale romanum de tempore et sanctis forman un conjunto de libros litúrgico-musicales de gran valor tanto desde el punto de vista material como desde el histórico. Estostres libros de canto y el órgano de la parroquial de Pastriz –todos de mediados del sigloXVIII– fueron los instrumentos de la liturgia cantada en la parroquia de Pastriz. Desde estepunto de vista su existencia atestigua la importancia de ese uso litúrgico entre los pastriza-nos del setecientos.

La delicadeza con la que fue realizado este libro y la gran cantidad de ilustraciones quelo decoran lo convierten en un ejemplar de considerable originalidad y calidad artística. Silas ilustraciones de Domingo Polo constituyen una singular aportación a las artes del librodieciochesco, treinta y dos años después las de J. Ramón Serrano manifiestan su compromi-so político con la coyuntura histórica que le tocó vivir, los Sitios de Zaragoza y sus consecuen-cias sobre la población zaragozana del momento.

59

Letra “L” grabada, Historia coro-grafica natural y evangéli-ca de la Nueva Andalucia, s. XVIII.

Letra “L” del Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz.

Page 61: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 61/213

60   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

APÉNDICE DOCUMENTAL

Las iniciales del Libro de canto del Oficio Divino de Pastriz

Árboles

No 21 (26r)No 8 (8v) No26 (35r)

No42 (61V)No31 (43r) No44 (67v)

No96 (131v)No56 (82r) No99 (140r)

No125 (169v)No103 (144r) No134 (179r)

Page 62: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 62/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

61

No147 (194v)No138 (185r) No151 (199r)

No 22 (29v)No 1 (1v) No 29 (39v)

No 35 (48r)No 30 (41r) No 45 (68v)

Edificios – IGLESIAS

Page 63: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 63/213

62   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

No 54 (79v)No 49 (72r) No 55 (81v)

No 67 (96v)No 65 (94r) No 72 (102r)

No 87 (120v)No 85 (117v) No 89 (126r)

No 104 (146r)No 91 (127v) No 115 (160v)

Edificios – IGLESIAS

Page 64: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 64/213

Page 65: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 65/213

64   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

No 17 (20r)No 16 (19r) No 19 (24r)

No 27 (35v)No 24 (31r) No 32 (44r)

No 34 (46v)No 33 (45r) No 36 (49v)

No 38 (52v)No 37 (51r) No 43 (64v)

Edificios – VARIOS

Page 66: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 66/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

65

No 60 (88v)No 47 (70r) No 62 (91v)

No 79 (109r)No 77 (107v) No 80 (109v)

No 86 (119r)No 81 (110v) No 88 (121r)

No 102 (143)No 98 (133v) No 106 (150r)

Page 67: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 67/213

66   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

No 110 (156v)No 108 (154r) No 112 (158v)

No 119 (164v)No 113 (159r) No 121 (166r)

No 127 (171r)No 124 (169r) No 128 (172r)

No 132 (176r)No 131 (175r) No 135 (179v)

Edificios – VARIOS

Page 68: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 68/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

67

No 137 (183r)No 136 (181r) No 142 (190v)

No 144 (192r)No 143 (191v) No 145 (193r)

No 149 (197v)

Page 69: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 69/213

68   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

No 5 (4v)No 3 (2r) No 25 (32r)

No 39 (55r)No 28 (37v) No 40 (56r)

No 51 (73v)No 48 (71r) No 52 (76r)

No 68 (97r)No 63 (92r) No 74 (103r)

Florales

Page 70: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 70/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

69

No 82 (112r)No 75 (106r) No 83 (113r)

No 92 (128r)No 90 (126v) No 97 (132v)

No 105 (147v)No 100 (141r) No 107 (151r)

No 114 (159v)No 109 (155r) No 116 (161r)

Page 71: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 71/213

70   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

No 126 (170v)No 122 (166v) No 130 (173v)

Florales

No 140 (188r)No 133 (177r) No 148 (196v)

Page 72: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 72/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

71

No 11 (14r)No 9 (9v) No 20 (24v)

No 46 (69r)No 23 (30v) No 59 (87r)

No 71 (100v)No 61 (90v)

Geométricos

Page 73: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 73/213

Page 74: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 74/213

Page 75: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 75/213

74   E   l  m  a  e  s

   t  r  o   d  e  p  r   i  m  e  r  a  s   l  e   t  r  a  s   d  e   P  a  s   t  r   i  z  :   U  n  c  a   l   í  g  r  a   f  o  s   i  n  g  u   l  a  r   d  e   l  s

   i  g   l  o   X   V   I   I   I

Varios

No 66 (95v)No 58 (85r) No 69 (98r)

No 76 (106r)No 73 (102v) No 95 (131r)

No 120 (165r)No 111 (157v) No 152 (199r)

Page 76: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 76/213

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

75

Page 77: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 77/213

Page 78: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 78/213

77

BIBLIOGRAFÍA

– CARRERAS ASENSIO, J. M., “Maestros de niños en la comarca del Jiloca mediodurante los siglos XVII–XVIII. Una aproximación”, Xiloca, no 22, Centro de Estudios delJiloca, Calamocha, 1998.

– DOMÍNGUEZ CABREJAS, M. J., La Enseñanza de las Primeras Letras en Aragón(1677–1812), Mira Editores, Zaragoza, 1999.– ESCOLAR SOBRINO, H., Historia ilustrada del libro español. De los incunables al siglo

XVIII , Pirámide, Madrid, 1994.– FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, I., “Catalogación de Cantorales o libros de Facistol”,

Revista de musicología, Vol. 4, no 2, Sociedad Española de Musicología, Madrid, 1981.– ITÚRBIDE DÍAZ, J., Escribir e imprimir en el reino de Navarra en el siglo XVIII ,

Gobierno de Navarra, Pamplona, 2007.– JANINI, J. y SERRANO, J., Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional , Dirección

General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1969.– JURADO MUÑOZ DE CUERVA, A., La imprenta, orígenes y evolución, Capta Artes

Gráficas, Madrid, 1999.

– LACARTA APARICIO, A., CUENCA MORENO, R y PLANA MENDIETA, E.,Investigación y Patrimonio en la provincia de Zaragoza I , Diputación de Zaragoza, Zaragoza,2007.

– MILLARES CARLO, A., Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Fondo deCultura Económica, México, 1993.

– NEGRÍN FAJARDO, O., “Maestros y educadores españoles en el siglo XVIII”,Cuadernos de estudios del siglo XVIII , no 15, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2005.

– RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, P., Discurso sobre la educación popular de los arte-

sanos y su fomento, Imprenta de Antonio Sancha, Madrid, 1775.– RODRÍGUEZ PELAZ, C., “El grabado barroco en los impresos vasco–navarros”,

Ondare, Cuadernos de artes plásticas y monumentales, no 19, Eusko Ikaskuntza–Sociedad deEstudios Vascos, Donostia–San Sebastián, 2000.

– SALANOVA ORUETA, D., Historia y sociología de Pastriz, Ino Reproducciones,Zaragoza, 1990.

   L   i   b  r  o   d  e  c  a  n   t  o   d  e   l   O   f    i  c   i  o   D   i  v   i  n  o   d  e   P  a  s   t  r

   i  z

Page 79: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 79/213

Page 80: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 80/213

El busto-relicario de Santa Af ra en Villalengua,

un ejemplo de indumentaria renacentistaSanta Afra

--------------------------------------------

Busto-relicario de Santa Afra.

Page 81: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 81/213

Page 82: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 82/213

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

81

1 Agradecemos la colaboración de la parroquia de Villalengua, Ana Isabel Villar Lechón, Ayuntamiento de Villalengua,Soledad Cantería, María Rosa Ferré.

2 MENDOZA ARAGÓN, I., Historia de Villalengua, Zaragoza, 1993, p. 21

EL BUSTO-RELICARIO DE SANTA AFRA EN VILLALENGUA1

La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y la Orden de San Juan de Jerusalén

El busto-relicario de Santa Afra se conserva en la iglesia parroquial de Villalengua, un edifi-cio tardogótico de finales del siglo XVI. Se trata de una iglesia de nave única de cuatro tra-mos cubiertos por bóveda estrellada, capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal queprobablemente fue levantada sobre los cimientos de un templo anterior, del siglo XIV2. Losmuros de las capillas laterales fueron derruidos en el siglo XVIII dando la impresión de serun edificio de tres naves y en la misma época se añadió una capilla barroca dedicada a los

Santos Gervasio y Protasio. En la segunda capilla del lado del evangelio se encuentra unapuerta, hoy ciega, que comunicaba el templo con la casa anexa, perteneciente en origen a laOrden de San Juan de Jerusalén.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Interior de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles.

Page 83: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 83/213

A los pies se construyó un coro alto y,en el lado del evangelio, una torre campana-rio que da acceso a una galería de arcosdoblados de medio punto que recorre toda lafachada de la iglesia y de la casa anexa, con-

formando la típica fachada de ladrillo de losedificios civiles del Renacimiento aragonés.Se desconoce la fecha exacta del inicio

de las obras, pero se sabe que el 18 de agos-to de 1595 la Orden de San Juan deJerusalén, a quien pertenecía la localidad,acordó en Malta la continuación de las obrasde la iglesia. En 1596, Jerónimo de Foces,Comendador de la encomienda deCalatayud, encargó a Martín de Egurza y aJuan Gomendradi, obreros de Villalengua,continuar con las obras de la iglesia3.

Los caballeros de la Orden de San Juande Jerusalén rigieron la parroquial deVillalengua desde la época de RamónBerenguer, quien concedió a la orden variosterritorios aragoneses, hasta finales del sigloXX, cuando abandonó la localidad el últimopárroco perteneciente a los caballeros hospi-talarios4. La citada orden promovió la cons-trucción de la actual fachada de la iglesia, lasacristía, la capilla de los Santos Gervasio yProtasio y el Hospital de San Ginés.

ASPECTOS DESCRIPTIVOS E ICONOGRÁFICOS DEL BUSTO-RELICARIO

DE SANTA AFRA

Descripción

El busto-relicario de Santa Afra es una escultura de bulto redondo tallada en madera policro-mada y dorada. Manifiesta una postura hierática y frontal, acentuada por la severidad del ros-tro. El interior de la escultura está hueco y en el centro del pecho se abre una oquedad circularque en origen contendría el viril con la reliquia. En 1993 este busto-relicario contaba con unapeana dorada decorada con elementos arquitectónicos de orden clásico, hoy desaparecida5.

La santa no ha sido singularizada por ninguno de sus atributos, sino que aparece este-

reotipada como una dama renacentista aragonesa con tocado y prendas muy elaboradas.Únicamente se reconoce la identidad de la santa por una inscripción en las borduras de suatuendo que reza “SANTA AFFRA VIRGEN I MARTIR ORA PRO NOBIS”.

El tocado está decorado con la técnica del estofado a base de motivos vegetales y unasfinas franjas en azul y rojo, envolviendo todo su cabello y sujetándose en la parte superiorde la frente con un nudo que permite asomar el trenzado y dos mechones a ambos ladosdel rostro.

82   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

3 MORTE GARCÍA, C., “Las iglesias parroquiales de Villalengua y Jaraba (última década del siglo XVI): aportación docu-mental”, I Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Vol. I, Centro de Estudios Bilbilitanos - I.F.C., Calatayud, 1982, p. 225.

4 MENDOZA, I., op. cit., p. 29.

5 MENDOZA, I., op. cit., p. 60.

Detalle de la cruz de la orden sobre la puerta de lasacristía.

Page 84: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 84/213

83    S  a  n   t  a   A   f   r  a

La camisa también está decorada mediante la técnica del estofado en blanco con finosrayados dorados, suaves pliegues, cuello festoneado y botones en la parte anterior. Los plie-gues de la camisa y los bordes de los festones del cuello están ribeteados con una línea roja.Sobre esta prenda se superpone una saya dorada con escote cuadrado y mangas abullonadas.En el galón o ribete del escote se puede leer la citada inscripción en letra mayúscula realiza-da con la técnica del estofado sobre fondo azul. Las mangas, rematadas con adornos que imi-tan la pasamanería, están policromadas en azul y en rojo.

Detalle del rostro.

Page 85: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 85/213

84   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

El Retablo de la Virgen del Pilar de Villalengua

La localización original del busto-relicario de Santa Afra en la parroquia de Villalenguapodría ser el Retablo de la Virgen del Pilar , donde se encontraba localizado en el ático bajo lainscripción “S. AFRA”. En este mismo retablo se conservaba un relicario de plata del sigloXVII realizado en Calatayud que contenía la reliquia del cráneo de la santa. Este relicario seencuentra en la actualidad en paradero desconocido. Tenía forma de caja con la tapa semies-férica y estaba decorado con cartelas hechas a buril6. A la altura de 1993 la talla se encontra-ba en la capilla de San Ginés junto con otros dos bustos-relicario, el de San Juan Bautista yel de San Ginés, y una serie de tallas y objetos de diversa índole7. Finalmente, entre 1999 y2000, el busto-relicario fue trasladado a la sacristía del templo, donde se encuentra en laactualidad con el fin de salvaguardarlo durante los trabajos de restauración del edificio.

6 ABBAD RÍOS, F., Catálogo monumental de España: Zaragoza, C.S.I.C., Madrid, 1957, p. 271.

7 MENDOZA, I., op. cit., p. 59.

Detalle de la inscripción.

Detalle de la parte posterior.

Page 86: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 86/213

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

85

El Retablo de la Virgen del Pilar , ubicado originariamente en la primera capilla del ladodel evangelio, es una obra renacentista del siglo XVI. Consta de banco, cuerpo de una únicacalle y ático.

El banco está articulado en tres casas. La central, de menor tamaño, es una hornacinaque alberga un crucifijo y las laterales son dos tablas que hacen las veces de puertas de unoscompartimentos donde tradicionalmente se han guardado relicarios. En uno de estos com-partimentos es donde se guardaba el relicario de plata que contenía la reliquia del cráneo deSanta Afra. La tabla de la izquierda representa a la Virgen con el Niño acompañada por SantaAna y la de la derecha representa a dos jesuitas, uno con báculo y mitra a sus pies y otro arro-dillado rezando ante un crucifijo y un libro, que bien podría ser San Ignacio de Loyola.

Capilla de San Ginés en 1993.

Retablo de la Virgen del Pilar en 1988. Retablo de la Virgen del Pilar en 1999.

Page 87: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 87/213

86   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

El cuerpo del retablo, flanqueado pordos pequeñas volutas y sendos rostros deperfil, presenta una única casa en la queaparece representada la escena de laVenida de la Virgen del Pilar sobre un

fondo dorado con motivos geométricos yflorales en bajorrelieve. Santiago y susocho compañeros aparecen representadosen relieve a ambos lados de la columna,sobre la que se sitúa una imagen de laVirgen del Pilar. Varias cabezas aladas deángeles planean sobre nubes doradas. Lascolumnas y el entablamento que enmarcanla escena son de orden dórico, con cabezasaladas pintadas en las metopas.

En el ático, unido al cuerpo del retablopor medio de dos grandes aletones, se ha

sustituido el habitual calvario por unaexquisita tabla que representa a SantaÚrsula con las diez mil vírgenes, delantede la cual se ubicaba el busto-relicario deSanta Afra. En el remate del ático a modode sencillo entablamento, aparece una ins-cripción en esgrafiado con el nombre deSanta Afra.

Santa Afra, una hagiografía confusa

Existen pocas fuentes para rastrear la vida de

esta santa procedente de Augsburgo.Santiago de la Vorágine sitúa sus orígenesen Chipre, lugar donde vivió consagrada alculto de Venus durante algún tiempo.

Posteriormente tanto ella como sus criadas se habrían dedicado a la prostitución en unburdel de la ciudad de Augsburgo.

En una ocasión, Narciso, el obispo de Gerona y su diácono Félix se escondieron en elburdel de Afra huyendo de las persecuciones de Diocleciano. Inmediatamente la joven seconvirtió al cristianismo y escondió al obispo para evitar su captura. Posteriormente, paramayor seguridad, envió al obispo a casa de su madre, Hilaria, quien también se convirtióal cristianismo.

La leyenda cuenta que, a la vista de estos hechos el demonio encolerizó de tal maneraque exigió a Narciso la entrega de algún alma en compensación por las conversiones. Narcisoenvió al demonio a unas simas de los Alpes para que se apoderara del alma de un dragónque allí habitaba, convirtió la casa de Hilaria en iglesia y confirió la consagración episcopal asu hermano Dionisio, quien se hizo cargo de la diócesis de Augsburgo.

Afra fue condenada a muerte por el prefecto Cayo. La joven fue quemada en una isla delrío Lech y, cuando su madre y sus criadas estaban enterrando su cuerpo, fueron sorprendi-das y sometidas al mismo martirio.

Réau otorga la fama prostibularia de esta santa a su relación con Venerea, santa deAntioquía con quien se la asocia en el martirologio. A partir de esta relación, los hagiógrafosalemanes habrían inventado la historia de su consagración pagana a Venus. La historia queescribe este autor dista en algunos puntos de la que ofrece Santiago de la Vorágine. En pri-mer lugar, no sería Afra quien regentase un prostíbulo, sino sus padres.

Arriba, Tabla de Santa Úrsula. Sobre estas líneas, detallede la inscripción del retablo.

Page 88: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 88/213

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u

  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

La conversión de Afra e Hilaria se habría producido a la vez, al escuchar a Narciso rezaren una habitación iluminada por la gracia de Dios. Finalmente su martirio se habría produ-cido en 303 junto a su madre, ambas quemadas atadas a un poste en la citada isla del Lech8.

Según Réau, hubo una confusión hagiográfica que identificó al Narciso de Augsburgocon el Narciso obispo de Gerona, ya que resulta bastante improbable que el obispo gerun-

dense estuviera alguna vez en la ciudad alemana. No obstante, esta relación de Afra conNarciso hizo que su culto se desarrollase excepcionalmente en Cataluña.Desde el punto de vista iconográfico, Santa Afra suele aparecer ataviada al modo de las

matronas romanas, con túnica y manto holgados que frecuentemente le cubren la cabeza.Normalmente aparece representada en las escenas de su conversión y martirio, atada a un árbolo a un poste bajo el que se ha encendido una hoguera. Sus atributos son la hoguera, el leñoencendido y la piña, que forma parte de las armas de Augsburgo. En ocasiones también apare-ce portando un frasco de perfume o acompañada por sus criadas Digna, Eunomia y Eutropia.

Sin embargo, como se ha apuntado, en el caso de Villalengua el único rasgo que ha per-mitido su identificación es la inscripción que aparece en sus vestiduras, ya que carece de atri-butos significativos.

ASPECTOS ARTÍSTICOS

El renacimiento escultórico en Aragón y la tipología del busto-relicario

En lo referente al estilo, el busto-relicario de Santa Afra se puede inscribir en el plenoRenacimiento, por lo que puede fecharse en torno al siglo XVI. El Renacimiento escultóricollegó a Aragón a principios de esta centuria de la mano de artistas como Gil Morlanes el Viejoy Damián Forment. Este nuevo estilo, calificado en la época como “a la romana”, perduró enla historia del arte aragonés hasta bien entrado el siglo XVII en convivencia con el Barroco.

El Renacimiento cuajó de una forma muy intensa en Aragón por varios motivos: lasfavorables circunstancias socioeconómicas que atravesaba la ciudad de Zaragoza hacia prin-cipios del siglo XVI o la proximidad geográfica y política del Reino de Aragón con Italia. Estasparticularidades propiciaron la llegada de artistas italianos o formados en Italia, sin obviar lallegada de maestros procedentes de otras zonas de Europa. La imposición de las nuevas for-mas que sustituyeron lo flamenco por lo romano hizo posible el desarrollo de una esculturarenacentista de alta calidad, caracterizada por algunas peculiaridades propias del territorioaragonés. Estas peculiaridades son: la existencia de un periodo de convivencia entre lo góti-co y lo renacentista; la adaptación del nuevo estilo a la expresiva religiosidad hispana;el desarrollo de un estilo propio en el que tuvieron cabida no sólo las influencias italianassino también las del norte de Europa; y el uso de la madera dorada y policromada en detri-mento del alabastro y la piedra para acentuar la espiritualidad medieval todavía presente9.

La tipología escultórica del busto-relicario estuvo presente en Europa desde el siglo IX10.Este tipo de esculturas se extendieron por toda España a finales del siglo XVI, especialmen-

te en Aragón, empleándose en un gran número de celebraciones religiosas que implicabanla veneración y procesión de las reliquias. Normalmente estas esculturas representaban lacabeza, cuello y hombros del santo, como es el caso que nos ocupa, aunque en algunas oca-siones aparecen también los brazos y el torso hasta la cintura. El material más utilizado fuela plata y, de manera secundaria, el cobre, el bronce y la madera. En origen estos bustos-reli-cario, cabezas o testas, como son denominados en la documentación de la época, fueron

87

8 RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, T. 2, Vol. 3, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997, pp.25-26.

9 ÁLVARO ZAMORA, M. I. y BORRÁS GUALIS, G. M. (Coords.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Ibercaja,Zaragoza, 1993, pp. 113-127.

10 LLOMPART MORAGUES, G., “Un busto-relicario del siglo XV”, Archivo Español de Arte, T. 53, no

211, Instituto DiegoVelázquez - C.S.I.C., Madrid, 1980, pp. 388-390.

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

Page 89: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 89/213

88   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

diseñados para contener un fragmento o incluso la totalidad del cráneo del santo represen-tado, ya que para contener otros huesos se realizaron relicarios con las formas correspon-dientes, como el brazo, o en forma de caja o cofre.

En Aragón existe un amplio repertorio de bustos-relicario, la mayor parte de ellos realiza-dos en plata, inspirados en alguna de las tres piezas regaladas por Don Pedro de Luna a La Seo

de Zaragoza: los bustos-relicario de San Valero, San Vicente y San Lorenzo. Estas tres magníficaspiezas de orfebrería, que en origen irían acompañadas por cinco más, datan de 1397 aunque elde San Valero fue remodelado a mediados del siglo XV por el platero Francisco Agüero 11. Degran calidad es también el busto-relicario de San Braulio conservado en la Basílica de NuestraSeñora del Pilar y realizado por este mismo platero a mediados del siglo XV 12.

Ya en el siglo XVI, en época coetánea a la realización de la talla de Santa Afra deVillalengua, se elaboraron un gran número de bustos-relicario en Aragón. Los más impor-tantes fueron elaborados en orfebrería con alma de madera aunque también existen ejem-plos tallados completamente en madera.

11 CRIADO MAINAR, J. y ESCRIBANO SÁNCHEZ, J. C., “El busto-relicario de San Valero de La Seo de Zaragoza. Noticiade su reforma por Francisco de Agüero (ca. 1448-1452)”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar , no 59-60, Ibercaja,Zaragoza, 1995, pp. 119-149.

12 AINAGA ANDRÉS, M. T. y CRIADO MAINAR, J., “El busto-relicario de San Braulio (1456-1461) y la tradición de laVenida de la Virgen del Pilar a Zaragoza”, Aragón en la Edad Media, no 20, Universidad de Zaragoza, 2008, pp. 65-84.

Busto-relicario de Santa Dorotea, 1530, Basílica de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza. La escultura del Renacimiento enAragón (1993).

Page 90: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 90/213

Una gran parte de los bustos-relicario aragoneses representa a personajes que pertene-cieron a la jerarquía religiosa, por lo que presentan vestiduras y tocados litúrgicos. Este es elcaso de los bustos de San Valero (de principios de siglo) y San Blas (1559-1560) conservadosen la iglesia de San Pablo de Zaragoza, San Esteban (1549) en la parroquial de Encinacorba,San Pedro (1560-1561) en la parroquial de Ayerbe o San Gaudioso (1575-1580), San Prudencio

(1589) y San Atilano (1620) en la Catedral de Tarazona.Sin embargo existe otro grupo de bustos-relicario que representa a santos que no perte-necen a la jerarquía religiosa. Estas esculturas se acercan más al busto-relicario deVillalengua, ya que lucen lujosos ropajes y ornamentos propios de la moda del siglo XVI ygeneralmente representan a mujeres. Ejemplos de ello son los bustos-relicario de Santa Ana(de principios de siglo), Santa Dorotea (1530) y Santa Úrsula (1567) en la Basílica del Pilar deZaragoza, Santa Ana (1542) en la parroquial de Cariñena, Santa Pantaria (1542-1544) en laAlmunia de Doña Godina, Santa María Magdalena (1605) en la parroquial del mismo nom-bre de Zaragoza o Santa Emerenciana (1616) en la Catedral de Teruel.

Existen también un gran número de bustos-relicario realizados exclusivamente enmadera, aunque no se han estudiado de forma tan profunda como los de orfebrería. EnAragón hay numerosos ejemplos: en la localidad de Luna se conserva un busto-relicario de

una santa desconocida que viste con atuendo a la moda italiana del segundo cuarto del sigloXVI13. En Mara se halla un busto-relicario de San Sebastián del siglo XVI caracterizado comosoldado14 y en Villalengua se conserva otro busto-relicario del siglo XVI, el de San Ginés.

La realización del busto-relicario de Santa Afra de Villalengua

La datación de esta obra ha sido realizada atendiendo únicamente a sus características for-males debido a la ausencia de documentación coetánea. Según este criterio su realizaciónpodría situarse en la segunda mitad del siglo XVI.

El primer testimonio documental de la existencia del busto-relicario de Santa Afra seencuentra en un inventario de 1832 en el que se cita “Una cabeza figurada de Santa Afraembutida con sencilla plata en una porción de tronco de la Santa”15. En otro inventario de

1850 aparece como “Una cabeza figurada de Santa Afra, embutida en sencilla plata, que con-tiene el cráneo de dicha Santa”16. En un inventario de 1881 aparece como “Una cabeza figu-rada de Santa Afra”17. Por último, en un inventario de 1911 aparece otra vez como “Una cabe-za figurada de Santa Afra”18.

Además de esta talla, en la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Villalengua seguardaban otros dos bustos-relicario, el de San Juan Bautista, hoy en paradero desconocido,y el de San Ginés.

Ginés de Arles fue un notario que vivió en el siglo III. Al negarse a transcribir un edic-to de persecución contra los cristianos fue decapitado en 303. Tomó su cabeza cortada y laarrojó al Ródano, desde donde navegó hasta Cartagena19.

89

13 LACARRA DUCAY, C., “Relicario busto de santa”, Aragón y la pintura del Renacimiento, Ibercaja, Zaragoza, 1990, pp.240-241.

14 LACARTA APARICIO, A., PLANA MENDIETA, E. y CUENCA MORENO, R., “Las tallas de San Fabián y San Sebastián,emblemas de su fiesta patronal en Mara”, Investigación y Patrimonio en la provincia de Zaragoza I, Diputación Provincial deZaragoza, Zaragoza, 2007, pp. 286-309.

15 ARCHIVO PARROQUIAL DE VILLALENGUA [A.P.V.], Libro de cuentas, 1832, fol. 11 v.

16 [A.P.V.], Ibidem, 1850, fol. 12 v.

17 [A.P.V.], Ibidem, 1881, fol. 19 v.

18 [A.P.V.], Ibidem, 1911, fol. 22 r.

19 RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, T. 2, Vol. 4, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997,p. 34.

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

Page 91: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 91/213

20 ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLALENGUA [A.M.V.], Censal otorgado a favor de la Cofradía de San Ginés, 1647, Caja61, Documento 11.

La presencia de un busto-relicario de este santo en Villalengua se explica por la existen-cia de una cofradía dedicada a él en la localidad al menos desde 164720. Aunque los detallesdel busto-relicario de San Ginés son más elaborados que los de Santa Afra, ambas tallas sonde similar factura, existiendo un especial parecido en la forma de configurar los rostros, porlo que se podría afirmar que son de la misma mano.

90   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

Busto-relicario de San Ginés, s. XVI, Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, Villalengua.

Page 92: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 92/213

EL CULTO A SANTA AFRA

El culto a Santa Afra en Augsburgo y enGerona

El culto a Santa Afra se localiza principal-mente en el sur de Alemania y especialmen-te en Augsburgo, lugar de procedencia de lamártir, donde se encuentra la Basílicade San Ulrich y Santa Afra. También se hadesarrollado el culto a esta santa enCataluña, especialmente en Gerona, por suvinculación con San Narciso y San Félix. Sufiesta se celebra el 5 de agosto y se la consi-dera la patrona de las prostitutas y de lasarrepentidas. Las ciudades de Augsburgo,

Meissen y la abadía de Neresheim se pusie-ron bajo su advocación y en Alsacia, cerca deHirtzbach, existe una fuente con su nombrecuyas aguas tienen propiedades curativas21.

La iconografía del busto-relicario deSanta Afra pudo ser importada de Gerona,donde existen varias representaciones de lasanta alemana, especialmente las proceden-tes de la iglesia de San Félix. En la capilla deSanta Afra de esta iglesia se conserva unsepulcro de San Narciso labrado en alabastrode 1328, con bajorrelieves que representanvarias escenas relacionadas con la santa:

91

21 RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de

los santos, T. 2, Vol. 3, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997,pp. 25-26.

Tabla 0218, s. XVI, Museo Diocesano de Gerona.

Tabla 0219, s. XVI, Museo Diocesano de Gerona.

Tabla de San Narciso y Santa Afra, s. XVI, Catedral deGerona.

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

Page 93: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 93/213

92   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

Afra recibiendo a Narciso y a Félix en sucasa; Narciso predicando ante dos oyentesarrodilladas que podrían ser Afra y una desus doncellas; Narciso bautizando a Afra y asus criadas; y dos emisarios reclamando a

Afra la entrega de Narciso y Félix

22

.En la Catedral de Gerona se conserva laTabla de San Narciso y Santa Afra, un relievetallado en madera dorada y policromada delsiglo XVI que pudo formar parte de un reta-blo sobre la vida de San Narciso anterior-mente situado en la iglesia de San Félix.Esta tabla muestra la escena en que SanNarciso y San Félix, acompañados por SantaAfra, se refugian en la casa de Hilariahuyendo de sus perseguidores. Narciso, ata-viado como obispo y acompañado por su

diácono Félix y otros personajes, es condu-cido por Afra hasta la puerta de la casa deHilaria, quien se asoma desde un balcónsituado en el piso superior. Los personajesfemeninos de la escena visten a la moda del

siglo XVI con algunas prendas similares al busto-relicario de Santa Afra de Villalengua,como el tocado a modo de cofia o la saya con escote cuadrado.

22 CHAMORRO TRENADO, M. A., La construcció de l’església de Sant Feliu de Girona al segle XIV. Els llibres d’obra , Tesisde la Universidad de Gerona, 2004, p. 75.

Santuario de Santa Afra, Ginestar.

Retablo del Santuario de Santa Afra.

Page 94: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 94/213

Page 95: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 95/213

Page 96: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 96/213

Page 97: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 97/213

96   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

En el Archivo Parroquial de Villalengua se conservan un gran número de breves ponti-ficios en los que diferentes papas confirman la autenticidad de las reliquias de San Gervasio,San Protasio y otros santos. Sin embargo, no se ha encontrado ningún documento que ates-tigüe la autenticidad de la reliquia de Santa Afra que se conservaba en la localidad.

Entre la gran cantidad de documentación referente a las reliquias depositada en el

Archivo Parroquial de Villalengua, existe una carta de 1749 escrita por Pascual de Escallón–residente en Roma– al jesuita Julián García –de Villalengua– donde se relatan las restric-ciones impuestas por el Papa en torno a la autentificación de reliquias y la derogación dealgunas que estaban autentificadas30.

Es muy probable que la gran devoción a las reliquias de San Gervasio y San Protasioexistente en Villalengua fuera el motivo de la llegada de los restos de otros santos de devo-ción tan poco habitual en la provincia, como es el caso de Santa Afra.

LA MODA DEL SIGLO XVI EN EL BUSTO-RELICARIO DE SANTA AFRA

Según Soláns, la indumentaria española, y europea en general, del siglo XVI puede dividir-se en dos etapas que corresponden aproximadamente a las dos mitades de la centuria.

Durante la primera mitad del siglo se adoptaron modas procedentes de la Italia renacentis-ta, de Alemania y de Flandes, mientras que en la segunda mitad las influencias predominan-tes en toda Europa partieron de la Corte madrileña 31. Este hecho refuerza la cronología delbusto-relicario de Santa Afra en la segunda mitad del siglo XVI, ya que la indumentaria queluce proviene de la citada Corte madrileña.

Las cortes de los pequeños estados italianos exportaron sus modas a toda Europa a prin-cipios del siglo XVI. En este momento se dio gran importancia a la forma del cuerpo, tantomasculino como femenino, debido al carácter humanista del Renacimiento. Sin embargo,durante la segunda mitad de la centuria, tras el Concilio de Trento, se inició un movimientocontrarreformista que afectó incluso a la indumentaria. La Corte de los Austrias españolesimpuso una moda en la que las formas del cuerpo se mantenían ocultas por las prendas,especialmente las del cuerpo femenino.

La adopción de estas modas recaló con especial importancia en la alta sociedad, deseosade imitar todo lo diferente y extraño, así como los atuendos de personajes prestigiosos. Latransmisión de las modas en la Europa de la Edad Moderna se produjo a través de los emba-jadores que viajaban con retratos de los personajes más importantes de la Corte para concer-tar matrimonios, los soldados y las muñecas, que se vestían siguiendo las últimas novedades.

El busto-relicario de Santa Afra muestra algunas de las tendencias que estuvieron enboga durante el siglo XVI, tanto en la indumentaria propiamente dicha como en los comple-mentos.

La camisa fue una prenda de gran importancia utilizada tanto por hombres como pormujeres. Se trataba de una prenda interior que debía quedar oculta aunque en ocasiones semostraban partes de ella. La talla de Santa Afra de Villalengua viste una camisa blanca con

pliegues o fruncidos de la que se pueden ver las mangas y la parte alta a través del escote dela prenda exterior. Normalmente las partes visibles de esta prenda interior estaban decoradascon randas y caireles –ornamentos de origen morisco–, presentando en este caso el cuellofestoneado y botones en la parte anterior.

La prenda exterior más utilizada por la mujer en el siglo XVI fue la saya –denominadagonela en Aragón–. Era un traje ajustado al cuerpo que marcaba la cintura cuyas mangas podí-an tener muy diversos formatos: podían estar abiertas dejando ver la camisa interior, acuchi-lladas, abullonadas, atadas con agujetas, acabadas en punta, etc.

30 [A.P.V.], Carta de Pascual de Escallón al muy reverendo padre Julián García de la Compañía de Jesús, 1749.

31 SOLANS SOTERAS, M. C., La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI, Institución Fernando el Católico, Zaragoza,2009, p. 52.

Page 98: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 98/213

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

En el caso que nos ocupa la saya o gonela presenta un amplio escote cuadrado que dejaver la prenda interior y unas mangas cortas y abullonadas formadas por tiras de colores, rojasy azules. Esta saya escotada se denominaba saya baja, a diferencia de la saya alta, que cubríala totalidad del escote y el cuello. En principio la saya constituía un único cuerpo pero debidoal afán de estrechar la cintura y aplanar el busto femenino estas prendas comenzaron a reali-zarse en dos piezas.

Los trajes de encima, amplios y sin ajustar a la cintura, se pueden dividir en dos grupos enfunción de la posibilidad de llevar un manto sobre ellos o no, siendo la ropa el traje más popu-lar en todas las capas sociales. En el caso de la talla de Santa Afra no aparece traje de encima.

El tocado era una forma de completar el aspecto tanto en los hombres como en lasmujeres y se consideraba un elemento importante que realzaba la indumentaria. En el sigloXVI existía una gran variedad de tocados agrupados en varios géneros: tocas, bonetes, som-breros, rollos y capirotes.

97

Detalle del tocado del busto-relicario de Santa Afra.

Page 99: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 99/213

98   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

El tocado que luce Santa Afra en la talla de Villalengua podría ser una toca o una cofia.La toca, de procedencia musulmana, era una tira de tela larga y estrecha que envolvía la cabe-za a modo de turbante pudiendo cubrir también el cuello y la cara. Fueron muy utilizadoshasta principios del siglo XVI, pero durante el reinado de Carlos V sólo pervivió el alharemeo toca de camino. La cofia, una variedad de bonete, podía ser de red o de tela y se ajustaba ala forma de la cabeza recogiendo el pelo por completo. Era usada por ambos sexos como toca-do independiente o bajo un sombrero y podía llegar a ser muy suntuosa. El tocado que llevala talla de Santa Afra aparece decorado con la técnica del estofado y con bandas policroma-das en azul y rojo envolviendo la totalidad del cabello y adaptándose a la forma de la cabeza.

Detalle de la indumentaria del busto-relicario de San Ginés.

Page 100: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 100/213

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

La tipología del busto-relicario suele reflejar la moda en el vestir de la época, tanto sirepresenta a personajes pertenecientes al ámbito religioso como al civil. El busto-relicario deSanta Dorotea conservado en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar presenta una indumen-taria muy similar a la de Santa Afra.

Viste camisa fruncida sin cuello y corpiño de saya que simula un tejido de damasco con

galón de forma cuadrada y adornado con motivos vegetales. Santa Dorotea viste también unacapa de la cual carece Santa Afra y lleva varias joyas que fueron añadidas en época posterior.Esta forma de vestir refleja la moda de la época de Isabel de Portugal32.

El busto-relicario de San Ginés, conservado en la parroquial de Villalengua, también esun claro ejemplo de la moda renacentista. La indumentaria masculina se componía de pie-zas similares a la femenina, es decir, una prenda interior, una prenda exterior y otra a modode sobretodo.

La camisa aparece de nuevo como vestimenta interior básica. La visibilidad de estaprenda en los hombres era menor que en el caso femenino, pero aún así podía estar pro-vista de adornos en el cuello y podía sobresalir por la parte superior de la prenda exterior.Este es el caso del busto-relicario de San Ginés, cuya camisa está adornada con un sencilloribete en el cuello.

Las prendas exteriores más usadas por los hombres del siglo XVI eran el jubón parala parte superior y las calzas para la parte inferior. El busto de Villalengua viste un jubónmuy lujoso decorado con la técnica del estofado y policromado con intensos tonos rojos,verdes y azules en las zonas que circundan el cuello, la abotonadura, el viril que conteníala reliquia y las mangas. Esta prenda posee escote redondo ajustado al cuello, botones enla parte anterior y mangas cortas con brahones –rodetes que ensanchan los hombros–.Durante la primera mitad del siglo XVI las mangas eran acuchilladas, hacia 1560 adopta-ron forma de globo en la parte superior y más tarde fueron rectas y muy ajustadas, conpequeños pespuntes horizontales y trencillas aplicadas de forma horizontal, motivo que sepuede observar en el busto-relicario de San Ginés y que confirma la cronología de estastallas –la de San Ginés y la de Santa Afra– en la segunda mitad del siglo XVI33. Las man-gas de la camisa de San Ginés, con suaves pliegues horizontales, se pueden ver asoman-do bajo las del jubón.

La prenda de encima más utilizada por los hombres en la segunda mitad del siglo XVIera la capa, vestimenta que sustituyó a la ropa en la segunda mitad del siglo XVI y que dejóde usarse únicamente como prenda de abrigo para pasar a constituir un noble ornamen-to, como en el caso que nos ocupa34.

En Tauste se conserva una talla que representa una Figura de personaje desconocido. Estádatada entre 1530 y 1540 y, aunque su función no sea la de albergar reliquias, presenta unaforma similar a la de los bustos-relicario. En este caso, el personaje masculino viste a lamoda de la primera mitad del siglo XVI impuesta por Carlos V: camisa fruncida de cuelloalto, sayo con escote o galón cuadrado, ceñidero anudado por delante y sobretodo o ropa conmangas acuchilladas. El peinado también imita al del monarca: melena cortada a la misma

altura por los lados y por detrás terminada en una línea recta y barba35

.

99

32 ÁLVARO, M. I. y BORRÁS, G. M. (Coords.), op. cit., pp. 362-363.

33 SOLANS, M. C., op. cit., p. 97.

34 SOLANS, M. C., op. cit., p. 104.

35 GARCÍA LASHERAS, S., “Figura de personaje desconocido”, Tesoros artísticos de la villa de Tauste, Gobierno de Aragóny Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 2003, pp. 62-65.

Page 101: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 101/213

100   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

VALORACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA

El busto-relicario de Santa Afra de Villalengua es probablemente la única manifestaciónartística que representa a esta santa en la provincia de Zaragoza, o al menos la única que lohace de forma individual. La excepcionalidad de esta iconografía otorga a la obra la relevan-

cia de tratarse de un tema único en nuestra geografía, aunque inserto en una tipología tancomún en Aragón como es la del busto-relicario.Uno de los aspectos a destacar en esta escultura es la peculiar indumentaria de época

renacentista que viste la santa, aspecto que ha contribuido a determinar la datación la pieza.La utilización de ciertas prendas y adornos en el busto-relicario de Santa Afra, y especialmen-te en su coetáneo de San Ginés, ha posibilitado ajustar la cronología a partir de la segundamitad del siglo XVI. Así mismo el desarrollo del culto a Santa Afra entre finales del siglo XVIy principios del XVII en Villalengua, manifestado a través de los Quinque Libri en la onomás-tica de las vecinas del municipio, también sugiere una cronología de la segunda mitad de lacenturia.

Este busto-relicario constituye un buen testimonio del trasiego de reliquias que duran-te los siglos XVI, XVII y XVIII protagonizó el lugar de Villalengua gracias a la Orden de San

Juan de Jerusalén, que ejercía su patronazgo en la localidad y aseguró la prosperidad econó-mica del municipio y la dotación artística de su iglesia.

Page 102: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 102/213

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

101

Partida de bautismo de Afra López, 1813.

Page 103: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 103/213

102   E   l   b  u  s   t  o

  -  r  e   l   i  c  a  r   i  o   d  e   S  a  n   t  a   A   f   r  a  e  n   V   i   l

   l  a   l  e  n  g  u  a ,  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   i  n   d  u  m  e  n   t  a  r   i  a  r  e  n  a  c  e  n   t   i  s   t  a

FUENTES DOCUMENTALES

Archivo Municipal de Villalengua

– Censal otorgado a favor de la Cofradía de San Ginés, 1647, Caja 61, Documento 11.

Archivo Parroquial de Villalengua

– Alfabeto de los cinco libros de la Iglesia de Villalengua, 1558-1825.

– Quinque Libri, T. 2, 1556-1613.

– Quinque Libri, T. 3, 1614-1688.

– Carta de Pascual de Escallón al muy reverendo padre Julián García de la Compañía de Jesús , 1749.

– Libro de cuentas, 1851.

Page 104: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 104/213

103

BIBLIOGRAFÍA

– AINAGA ANDRÉS, M. T. y CRIADO MAINAR, J., “El busto-relicario de San Braulio(1456-1461) y la tradición de la Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza”, Aragón en la Edad 

Media, no 20, Universidad de Zaragoza, 2008.

– ÁLVARO ZAMORA, M. I. y BORRÁS GUALÍS, G. M. (Coords.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Ibercaja, Zaragoza, 1993.

– BUENACASA PÉREZ, C., “La instrumentalización económica del culto a las reliquias:una importante fuente de ingresos para las iglesias tardoantiguas occidentales (ss. IV-VIII)”,Santos, obispos y reliquias. Actas del III Encuentro Internacional “Hispania en la Antigüedad 

Tardía” , Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 1998.

– CARMONA MUELA, J., Iconografía de los santos, Istmo, Madrid, 2003.

– CHAMORRO TRENADO, M. A., La construcció de l’església de Sant Feliu de Girona al 

segle XIV. Els llibres d’obra, Tesis de la Univesidad de Gerona, 2004.

– CRIADO MAINAR, J. y ESCRIBANO SÁNCHEZ, J. C., “El busto-relicario de SanValero de La Seo de Zaragoza. Noticia de su reforma por Francisco de Agüero (ca. 1448-1452)”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar , no 59-60, Ibercaja, Zaragoza, 1995.

– DE LA VORÁGINE, Santiago, La Leyenda Dorada, Alianza Forma, Madrid, 1999.

– FERNÁNDEZ CABEZÓN, R., “Elementos maravillosos y escenografía en ‘Princesa,ramera y mártir. Santa Afra’, de Tomas de Añorbe y Corregel”, La comedia de Magia y de

Santos. Congreso internacional de comedias de magia y santos (siglos XVI-XIX), Ensayos Júcar,Madrid, 1992.

– FERRANDO ROIG, J., Iconografía de los santos, Omega, Barcelona, 1999.

– GARCÍA LASHERAS, S., “Figura de personaje desconocido”,Tesoros artísticos de la

villa de Tauste, Gobierno de Aragón y Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 2003.

– LACARTA APARICIO, A., PLANA MENDIETA, E. y CUENCA MORENO, R., “Lastallas de San Fabián y San Sebastián, emblemas de su fiesta patronal en Mara”, Investigación

y Patrimonio en la provincia de Zaragoza I , Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza,2007.

– LACARRA DUCAY, C., “Relicario busto de santa”, Aragón y la pintura del 

Renacimiento, Ibercaja, Zaragoza, 1990.

– LLOMPART MORAGUES, G., “Un busto-relicario del siglo XV”, Archivo Español deArte, T. 53, no 211, Instituto Diego Velázquez - C.S.I.C., Madrid, 1980.

– MENDOZA ARAGÓN, I., Historia de Villalengua, Zaragoza, 1993.

– MORTE GARCÍA, C., “Las iglesias parroquiales de Villalengua y Jaraba (última déca-da del siglo XVI): aportación documental”, I Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Vol. I, Centrode Estudios Bilbilitanos - I.F.C., Calatayud, 1982.

– RÉAU, L. Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos , T. 2, Vol. 3, Edicionesdel Serbal, Barcelona, 1997.

– RÉAU, L. Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, T. 2, Vol. 4, Edicionesdel Serbal, Barcelona, 1997.

– SOLÁNS SOTERAS, M. C., La moda en la sociedad aragonesa del siglo XVI , Institución

Fernando el Católico, Zaragoza, 2009.

   S  a  n   t  a   A   f   r  a

Page 105: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 105/213

Page 106: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 106/213

Los hermanos Lana de Pina de Ebro:

autores de una obra cartográfica excepcionalPlano del término municipal de la villa de Pina

----------------------------------------------------

Detalle del Plano del término municipal de la villa de Pina.

Page 107: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 107/213

   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

Plano del término municipal de la villa de Pina

Cristóbal Lana y Mariano Lana

1874

300 x 357 cm.

Papel entelado

Casa consistorial

PINA DE EBRO

Page 108: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 108/213

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

Page 109: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 109/213

108   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

1 Agradecemos la colaboración de Emilio Pardo del Cacho, María Teresa Martínez Toledo, Nieves Borraz Martín, PabloFanlo Gamón, Santiago Delcazo García, Jose Ignacio Muro Morales, Ayuntamiento de Pina de Ebro, Ayuntamiento deQuinto de Ebro, Archivo Municipal de Pina de Ebro, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Archivo de la Diputación

Provincial de Zaragoza, Archivo Municipal de Zaragoza, Archivo Municipal de Quinto de Ebro, Centro de DocumentaciónLarrinaga.

EL PLANO DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE PINA DE EBRO1

Descripción

El Plano del término municipal de la villa de Pina se caracteriza, en primer lugar y a plena vista,

por sus grandes dimensiones (300 x 357 cm). Está fechado en 1874 y según se indica en sutítulo fue “levantado y dibujado” por los Señores Lana, hermanos. El plano reproduce el tér-mino municipal de Pina de Ebro en 1874.

La obra presenta dos tipos de datos relacionados entre sí. Por un lado se dibujó un planodel término municipal cuya finalidad era sin duda económica, ya que en él se reflejan prin-cipalmente las delimitaciones de las propiedades particulares de la tierra. Por otro, se inclu-yó un cuadro en el que se relacionan las propiedades que aparecen en el mapa con datoscomo superficie (en hectáreas, áreas y centiáreas) y volumen de producción (en cahíces, ane-gas y almudes). Tanto en el plano como en el cuadro de datos salta a la vista la distinción cro-mática entre bienes de propiedad particular, en tinta negra, y bienes comunales, en tinta roja.

El plano

En el plano se incluyeron datos tanto físicoscomo económicos y políticos. Como base seutilizó un plano físico poco detallado en elque se reflejaron algunos de los accidentesgeográficos característicos del términomunicipal, como los ríos y acequias, lascimas más importantes (incluyendo la altu-ra de las mismas), sierras, valles y llanos.No se observan curvas de nivel, y las dife-rentes colinas y sierras se representaroncon un sombreado que les proporciona una

cierta profundidad y las hace identificablesvisualmente.

La auténtica finalidad del plano era ser-vir como referencia gráfica en la que sereflejaran las fuentes de riqueza del puebloy la propiedad de la tierra. Además de deli-mitar el término municipal de Pina deEbro, se indicaron también los términosmunicipales de las localidades adyacentes(Villafranca, Aguilar, Fuentes, Quinto,Gelsa, Sástago, Bujaraloz, La Almolda yCastejón). En el interior del término seidentificaron y nombraron de manera des-

tacada algunos de los topónimos más importantes del mismo, como pueden ser las“Barderas”, “La Retuerta” o “Farlé”, así como una escueta representación del casco urbanode Pina.

El mayor nivel de detalle del plano se encuentra en la delimitación de los “acampos”o campos de cultivo. Como ya se ha indicado, se hizo distinción de las propiedades rústicasen función de su naturaleza privada o comunal utilizando diferentes tintas como método

Detalle del plano en el que pueden observarse las divisiones entre “acampos”mediante líneas de tinta y variaciones cromáticas.

Page 110: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 110/213

109

2 ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ZARAGOZA [A.H.P.Z], Libro de Amillaramientos de Pina de Ebro, Pina de Ebro, 1861.

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

diferenciador. Además, sólo los campos de propiedad particular aparecen delimitados. Debedestacarse que en la delimitación de campos que los hermanos Lana dibujaron en el mapano se incluye el nombre del propietario. De hecho, las delimitaciones incluidas en la obrano se corresponden con la propiedad individual de la tierra. En realidad, las propiedadesrústicas de Pina de Ebro estaban mucho más fraccionadas y se han incluido tan solo los

“acampos” dejando de lado las parcelas particulares. Según el amillaramiento de 1861 en eseaño había en la localidad más de 600 propietarios distintos 2 mientras que en el plano tansólo existen 80 delimitaciones del terreno, incluyendo propiedades comunes.

En último lugar, en el plano se dibujaron también mediante un trazo grueso en tintaroja las cañadas que atravesaban el término, es decir, las vías utilizadas por los ganaderospara conducir sus reses.

El cuadro de datos

Como complemento al dibujo del mapa, el Plano del término municipal de la villa de Pina inclu-ye un cuadro en el que se anotaron datos relativos a las diferentes delimitaciones de campos.

El cuadro consta de dos partes bien diferenciadas. En su parte izquierda y en tinta negra

se detallan las superficies y volúmenes de producción de las tierras de propiedad particular.En ellas se distingue entre “acampos” y “huertas”, y se incluyó en la parte inferior un resu-men o suma total de ambas. En la parte derecha del cuadro se indicaron, en tinta roja, las tie-rras pertenecientes al común de los vecinos. De nuevo se hizo distinción en función del tipode finca, distinguiendo en este caso entre “monte común” y “huerta”.

Finalmente se incluyó un resumen de los totales de superficie y volumen de producciónde las tierras de propiedad particular y de las de propiedad común, así como la suma total deambas. Este cuadro está firmado en 1o de diciembre de 1874 por el Alcalde Gregorio Ruiseco,los Alcaldes 2o y 3o Francisco Escudero y Ventura Laga, los síndicos Juan Escudero yFrancisco Pes y los Regidores Rafael Escudero, Gregorio Taure, José Lasala, FranciscoZapater y Manuel González.

Ejemplo de los accidentes geográficos reflejados en la obra.

Page 111: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 111/213

110   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

La restauración de 1943

Debe destacarse que la obra de los hermanosLana, posiblemente a causa de los desperfec-tos sufridos durante la Guerra Civil, fue res-taurada en 1943 por Joaquín López y Antonio

López. En la zona inferior derecha puedeobservarse una pequeña anotación en la quese lee “Restaurado Año 1943”. Según la docu-mentación conservada en el Archivo Muni-cipal de Pina de Ebro, los encargados de la res-tauración fueron los mencionados JoaquínLópez y Antonio López, ambos vecinos de lalocalidad. Según el Libro de Intervención de

Gastos3 de 1943 cobraron una cantidad de 500pesetas por su obra. Otro documento de archi-vo, el Libro de Libramientos4 de 1943 ratifica laentrega de 500 pesetas a Joaquín y Antonio

López el 19 de julio de ese mismo año comopago por su tarea.

Don Antonio López Ginés, maestro delpueblo y natural de Zaragoza, había llegado aPina de Ebro en 1939 al finalizar la GuerraCivil. El padrón de habitantes de 19405 indicaque el 31 de diciembre ya llevaba un añoviviendo en la localidad junto a su esposa PilarRedondo Gómez, natural de Madrid. En 1947fue elegido Alcalde de Pina de Ebro y en 1949Diputado Provincial. Además de su actividadpolítica y docente, Antonio López impulsó lacreación de la Biblioteca Municipal “RamónCelma”, de la que fue bibliotecario hasta losaños 80 del pasado siglo.

Otras representaciones gráficas del términomunicipal de Pina de Ebro

Además del Plano del término municipal de la

villa de Pina en la localidad se conservan almenos tres reproducciones del término per-tenecientes a distintas épocas, todas ellas demenor tamaño.

La primera de ellas se conserva en elArchivo Municipal de Pina de Ebro6 y aun-que está fechada en 1880 se trata de un calcoo reimpresión del documento original. Estepequeño plano fue realizado, según se

3 ARCHIVO MUNICIPAL DE PINA DE EBRO [A.M.P.E.], Libro de Intervención de Gastos, 1943, caja 237, documento 1, pp.28-29.

4 [A.M.P.E.], Libro de Libramientos, 19 de julio de 1943, caja 237, documento 3.

5 [A.M.P.E.], Padrón Municipal y sus rectificaciones, 1940, caja 50, documento 8.

6 [A.M.P.E.], Plano del término de Pina de Ebro 1-101.

“Acampo” de Talavera, perteneciente al común de losvecinos a finales del siglo XIX.

Cuadro de superficies en el que se detallaron la exten-sión y producción total de cada uno de los “acampos”.

Archivo Municipal de Pina de Ebro. Los encargados dela restauración del plano en 1943 fueron D. Joaquín y D.Antonio López.

Page 112: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 112/213

indica en el mismo, por la “TopografíaCatastral de Lana y Sarto”. La firma y portanto la confección del mapa corresponde aCristóbal Lana y Sarto, uno de los hermanosLana autores del plano.

Está realizado en una escala 1:50.000 y

al igual que la obra restaurada presenta dostipos de datos. Por un lado, se dibujó unplano del término municipal de Pina en elque se añadieron detalles como los acciden-tes geográficos más característicos, las víasde comunicación o la extensión de la zonaurbana. Pese a que se realizó con varios añosde diferencia respecto al plano original losdatos que contiene son muy parecidos enambas obras, consignando divisiones dezonas de “acampos”, los límites del término

municipal y los nombres de los términosmunicipales anexos. La diferencia más nota-ble entre ellas es la ausencia de numeracióny de diferenciación cromática entre bienesparticulares y bienes de propios en el Planodenominado 1-101 del término de Pina.

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

111

Reproducción de menores dimensiones del Plano del término municipal de la villa de Pina.

Acta fundacional de la Biblioteca Municipal de Pina deEbro “Ramón Celma” en 1949.

Page 113: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 113/213

112   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

En segundo lugar se dibujó un cuadro de datos, que tiene una composición muy pare-cida al que se puede observar en la obra recientemente restaurada. En ella se separan losbienes de propios y las propiedades particulares, y éstas en “acampos” y “huertas”. Amboscuadros contienen la misma información pero en el Plano del término de Pina los datos apa-recen numerados correlativamente al número mostrado en el mapa y ordenados en función

de la cifra, mientras en el Plano del término municipal de Pina de Ebro 1-101 los campos seordenan de manera diferente al no estar numerados.Además de este plano existen otras reproducciones del término municipal realizadas

muy probablemente a partir del plano denominado 1-101, con el que comparten dimensio-nes, escalas y datos. En el transcurso de esta investigación se han localizado hasta tres pla-nos de estas características: uno realizado por Don José Martín Campos en 1939; otro dibu-jado por Benjamín Blasco en los años 40 siendo un colegial y por último otro plano del tér-mino municipal, de las mismas características que los anteriores.

EL CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA OBRA. 1850-1880

España a lo largo del siglo XIXLa historia del siglo XIX en España es la historia del tránsito desde el Antiguo Régimen a unnuevo modelo, parlamentario y burgués, a través de lo que muchos autores han denomina-do “Revolución Liberal”7.

Este proceso fue de larga duración. Sus protagonistas encontraron toda una serie de obs-táculos que forzaron retrocesos unas veces y avances otras en la configuración y asentamien-to del estado liberal en el país. Puede decirse que el proceso comenzó a partir del año 1808,a partir del cual se atravesaron etapas de cambio más o menos acelerado, e incluso de retro-ceso en la implantación del nuevo orden. Las constituciones españolas que vieron la luz a lolargo de la centuria (1812, 1834, 1837, 1845, 1869 y 1876) reflejan en cierta medida los avan-ces y retrocesos de las políticas liberales, en las que los monarcas fueron árbitros y a menu-do lastres para la consecución de los objetivos de cambio.

De todos estos procesos de cambio social y económico se deben destacar, por su proxi-midad cronológica e histórica con el Plano del término municipal de la villa de Pina, los últi-mos años del reinado de Isabel II y el denominado “Sexenio Revolucionario” (1868-1874).Los sucesos políticos, sociales y económicos de estos años tienen una relación directa con laobra y explican la necesidad del Ayuntamiento de encargar su creación.

Políticamente, los años 60 y 70 del siglo XIX fueron años convulsos. Ante las crisis con-tinuas de los gobiernos isabelinos –que culminaron con el levantamiento del almiranteTopete en 1868, al que estaban adheridos muchos generales y políticos progresistas– se diopaso a un cambio de dinastía que puso en el trono a Amadeo de Saboya en 1871. Poco des-pués, en 1873 y ante la falta de apoyos políticos, el monarca abdicó dando paso a la procla-mación de la I República Española.

Además de los cambios en la élite política y en las dinastías que regían los destinos deEspaña, el sexenio trajo consigo una gran cantidad de legislación que contribuyó en granmedida a configurar el estado liberal pretendido a lo largo del siglo. La Ley del Registro Civil,la Ley de Montes o la Ley Municipal (todas ellas de 1870) son tres ejemplos del interés de laclase política en modernizar el país en consonancia con las leyes de desamortización deMendizábal (1836) y Madoz (1855).

Cambios en la propiedad de la tierra: las desamortizaciones de 1836 y 1855

Los cambios sociales y económicos propios de la época se dejaron sentir con fuerza en la pro-piedad de la tierra, motor de las economías aún no industrializadas o en vías de industriali-

7 VILCHES GARCÍA, J., “Castelar y la República posible. El republicanismo del Sexenio Revolucionario, 1868-1874”,Revista de Estudios Políticos, no 99, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1998, pp. 133-159.

Page 114: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 114/213

zación, como la española de la época.Los cambios más importantes de esos años,que resultaron claves para establecer lasnuevas relaciones de propiedad en el mundorural, fueron la abolición del régimen seño-

rial y los procesos de desamortización. Deuna situación en la que imperaban las gran-des propiedades señoriales, ajenas al libreintercambio mercantil y a la concepciónliberal de la propiedad, se pasó a una nuevarealidad de propietarios y grandes propieta-rios mayoritariamente burgueses. Sinembargo, pese a ser considerado un cambioradical, lo cierto es que la mayor parte de losbienes rústicos permaneció en manos de lanobleza –ahora propietaria– o de las clasesadineradas que podían costearse la obten-

ción mediante pública subasta de los bienespuestos a la venta, quedando muy poco paralas clases más desfavorecidas.

Las desamortizaciones comenzaron en1798 con la llamada Desamortización deGodoy y continuaron durante todo el sigloXIX con las de Mendizábal (1836) y Madoz(1855). En ellas los bienes llamados de“manos muertas” pertenecientes al clero,órdenes militares, al estado y a los munici-pios se liberaron de su condición de propie-dad inalienable (y en muchos casos infrauti-lizada) para convertirse en propiedad priva-da adjudicada en pública subasta.

De los tres procesos el de Madoz fue elmás ambicioso y fructífero, ya que afectaba a todos los tipos de propiedad mencionados.

Los procesos de desamortización respondían a varias necesidades. En primer lugar,España a mediados del XIX estaba necesitada de capital líquido.

Había una situación de endeudamiento estatal que atenazaba la inversión e imposibili-taba el desarrollo del país. A través de las desamortizaciones se intentó ofrecer soluciones aesta situación permitiendo la obtención de propiedades rústicas y urbanas utilizando comocarta de pago la deuda pública. De esta manera, la deuda se reducía y los particulares obte-nían un gran beneficio. En segundo lugar la venta de bienes públicos y del clero supuso la

entrada en el mercado de esos bienes, lo cual, según la concepción liberal, fomentaría elaumento de la pequeña propiedad privada y de la productividad del mercado agrario, lo quefavorecería el despegue de la economía española.

La propia Ley Madoz de desamortización de bienes (7 de febrero de 1855) ofrece una des-cripción de los beneficios obtenidos gracias al proceso iniciado por Mendizábal:

“Una actividad desconocida se apoderó de los espíritus: el deseo de adquirir se desarrolló 

maravillosamente: se aumentó el número de propietarios, y con él los hábitos de noble indepen-

dencia individual y las garantías de orden público […] Todo presentaba un gran porvenir de pros-

 peridad que es preciso volver a caminar, y a donde se llegará prosiguiendo resueltamente por la

misma senda” 8.

   R  e   t  a   b   l  o   d  e   S  a  n   J  o  s   é

113

8 Gaceta de Madrid , no 767, 7 de febrero de 1855, p. 1.

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

Ejemplar de la Gaceta de Madrid en el que se publicóla Ley Madoz de desamortización de bienes de 7 defebrero de 1855.

Page 115: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 115/213

En realidad, el espíritu de consolidar una masa de pequeños propietarios triunfó tansólo en parte. Llevar a cabo una tarea monumental como la que conllevaba una desamortiza-ción de este tipo necesitaba de mecanismos de control fiables que facilitasen el reparto debienes y evitasen los posibles fraudes. A una ejecución imperfecta se unió el sistema elegi-do para la adjudicación de bienes, consistente en la pública subasta. Este sistema suponía

ventajas como la simplificación en la tasación de bienes y el encuentro de una manera natu-ral entre los vendedores y los posibles compradores, pero favorecía a aquellos que podíanpermitirse realizar una inversión mayor. De esta manera y como norma general, de la inten-ción de favorecer la pequeña propiedad privada de la mayoría se llegó a la realidad de la acu-mulación de tierras en manos de la burguesía adinerada y la clase nobiliar9.

En Aragón el tránsito hacia la propiedad privada de los bienes amortizados se llevó acabo de forma similar a la del resto de España. Se partía de una base de la propiedad en laque el clero y la nobleza poseían la mayor parte de los bienes, especialmente en la zona deZaragoza. En las zonas menos productivas –Alto Aragón o las serranías de Teruel– la propie-dad más abundante era la de realengo o la municipal. Sin embargo, a lo largo del Ebro –conexcepción del municipio de Zaragoza– la propiedad y la jurisdicción pertenecían a los esta-mentos eclesiástico y nobiliar10 de carácter feudal.

A mediados del siglo XIX esta situación de dominio señorial comenzó a cambiar.Abolido el señorío y las jurisdicciones privadas, las desamortizaciones convirtieron paulati-namente las fincas señoriales en propiedad privada. La pequeña propiedad continuó concen-trándose en las zonas menos productivas de Aragón, mientras que las más rentables, comolas situadas en el valle medio del Ebro o en el somontano oscense tendían a concentrarse enmediana o gran propiedad.

Hacienda y fiscalidad

Paralelamente a los cambios en la propiedad de la tierra los gobiernos llevaron a cabo modi-ficaciones más o menos ambiciosas en sus políticas fiscales. Se partía de una situación en laque los impuestos tenían muy diversa naturaleza, al haber sido heredados del Antiguo

Régimen. Por ello a medida que el estado liberal iba tomando fuerza en el país se llevaron acabo reformas legislativas que acotaron progresivamente los privilegios de la aristocracia y elclero y asimilaron la percepción económica del estado a las nuevas realidades económicas,sociales y de propiedad.

Una de las reformas de mayor alcance fue la llevada a cabo en 1845 por el ministro dehacienda Alejandro Mon en la que se establecía un impuesto llamado “Contribución deinmuebles, cultivos y ganadería”11. Se trataba de un impuesto sobre la propiedad basado enlos padrones de riqueza inmueble. Estos padrones eran confeccionados por propietarioslocales, lo que daba pie a profundas irregularidades y desfalcos.

En 1853 los padrones fueron sustituidos por el sistema de amillaramientos. Medianteeste formato el Ministerio de Hacienda establecía una cantidad que debía ser abonada porcada Diputación Provincial. De esta manera, los pagos se cargaban directamente a las insti-tuciones locales, quienes a su vez eran las encargadas de realizar los amillaramientos. LosAyuntamientos y las “juntas periciales” –integradas por propietarios locales– se encargabande realizar la medición de las fincas y de su rendimiento y, a partir de esos datos, calculabanel importe del impuesto sobre cada propietario.

114   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

9 CEAMANOS LLORENS, R., “Estructura de la propiedad en el Bajo Aragón durante la segunda mitad del siglo XIX”,III Jornadas sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, Caspe 15-17 de diciembre de 2000 , I.C.E., Zaragoza, 2001, pp. 1017-1032.

10 ATIENZA LÓPEZ, A. y FORCADELL ÁLVAREZ, C., “Aragón en el siglo XIX: del dominio religioso y nobiliario a la par-celación y pequeña explotación campesina”, Señores y campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XIX , Crítica, Barcelona,1991, pp.138-140.

11 ALCÁZAR MOLINA, M. y RUIZ CAPISCOL, S., “Don Francisco de Coello y el catastro del siglo XIX en España”, Boletíndel Instituto de Estudios Giennenses, no 169, Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 1998, p. 264.

Page 116: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 116/213

   R  e   t  a   b   l  o   d  e   S  a  n   J  o  s   é

El Catastro y la ciencia cartográfica al servicio de la nueva realidad económica y social

Tanto los padrones de la reforma de 1843 como los amillaramientos de la de 1853 ofrecíandatos puramente nominales, es decir, no disponían de planos catastrales ni de otro tipo queofrecieran garantías sobre la veracidad de la información ofrecida al Ministerio de Hacienda.Los amillaramientos consistían en tablas de datos y nombres de propietarios que, sin unapoyo cartográfico, resultaban muy fáciles de manipular y falsear.

Pasado el ecuador del siglo XIX se fue haciendo patente la necesidad de realizar un inven-tario catastral de los bienes y propiedades españolas. A la altura de 1874 las únicas medicio-nes de las propiedades eran las realizadas por los agrimensores y, en muchos casos, éstas care-cían de fiabilidad12. La topografía y la geografía estaban dando sus primeros pasos en Españay los técnicos e instituciones especializados en este ámbito aún no estaban preparados para

realizar planos catastrales tan complejos como los requeridos por la realidad económica espa-ñola13. De esta manera, la ciencia y la técnica evolucionaron en función de las necesidades quelos cambios en la sociedad y en la propiedad demandaban. Además, los países europeos limí-trofes comenzaban a disponer de datos cuantificados y ponderados de los que España carecía.

La topografía presentó un avance continuado a lo largo del XIX en España paralelo a lacreación y organización de instituciones especializadas en este ámbito. La primera de estasinstituciones nació el 3 de noviembre de 1856 y se denominó “Comisión de EstadísticaGeneral del Reino”14. Pese a las dificultades técnicas y económicas y a las reticencias demuchos sectores de la población –poco dispuestos a dejar de falsear los datos de sus propie-dades–, la comisión ideó un programa que incluía la triangulación del terreno catastral, ladelimitación de términos municipales, la delimitación de los polígonos catastrales y la medi-da de la superficie de las masas de cultivo. La intención de estas tareas era detectar e impe-dir el fraude fiscal, pero la falta de medios económicos y la oposición de los propietarios pro-piciaron el final prematuro del proyecto.

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

115

12 El Decano del Colegio de Agrimensores de Aragón, Francisco Bolumar se pronunciaba sobre esta cuestión en unBoletín del Colegio de Agrimensores de Aragón de 1874: “Todos los pueblos de España han medido, no una, sino varias vecesla superficie de las fincas que constituyen sus respectivos términos y no obstante, y salvando algunas pocas aunque hon-rosísimas excepciones, todos carecen de un documento tan precioso como es el plano catastral”. CENTRO DEDOCUMENTACIÓN LARRINAGA [C.D.L.], Boletín del Colegio de Agrimensores de Aragón, no 2, 1874, p. 9.

13 Arteaga, Nadal y Muro, expertos en geografía y topografía históricas señalan que “Si lo que se pretendía era estable-cer una fiscalidad proporcional a la riqueza, era imprescindible identificar a los propietarios y establecer un registro gráficode la propiedad inmueble […] El catastro parcelario constituía la única posibilidad de reformar a fondo el sistema fiscal.”URTEAGA GONZÁLEZ, L., NADAL PIQUÉ, F. y MURO MORALES, J.I., “La ley de medición del territorio de 1859 y sus reper-cusiones cartográficas”, Estudios Geográficos, Tomo LIX, no 231, C.S.I.C., 1998, p. 317.

14 ALCÁZAR, M. y RUIZ, S., op. cit., p. 269.

Detalle del amillaramiento de Pina de Ebro de 1861.

Page 117: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 117/213

Page 118: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 118/213

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

117

17 [C.D.L.], Boletín del Colegio de Agrimensores de Aragón, no 3, 1874, p. 3.

18 [C.D.L.], Ibidem, pp. 3-5.

El avance en la topografía española dela segunda mitad del XIX fue, como en elcaso de los avances políticos y económicos,un proceso que llevó varios años y en el quese vivieron también retrocesos. La naturale-za fiscal de la topografía catastral se topó en

no pocas ocasiones con reticencias más omenos graves de la clase propietaria queretrasaron significativamente la realizacióndel mapa nacional.

Paralelamente a los avances institucio-nales en el campo de la cartografía y topo-grafía se fueron desarrollando nuevos útilesy técnicas que perfeccionaron y facilitaron lamedición del territorio. A lo largo de todo elsiglo XIX y cada vez con un ritmo mayorfueron apareciendo estos ingenios y méto-

dos. Entre los nuevos inventos pueden des-tacarse el taquímetro de Ignacio Porro(1823), el clisímetro de Sanguet (1866), eltaquímetro logarítmico (1878) o los teléme-tros de imagen partida. Francisco Bolumar, Decano del Colegio de Agrimensores de Aragón,dejó constancia de alguno de los avances en las técnicas topográficas en su serie de artículospublicada en el Boletín del Colegio de Agrimensores de Aragón “El levantamiento de Planoscatastrales”. Destaca, a su juicio, la técnica desarrollada por Don Joaquín Pérez de Rozas, ala que aludía en términos muy favorecedores:

“Nuestro ya citado compatriota Sr. Rozas, ha mejorado sensiblemente el método del Sr. Porro

y ha hecho del arte de levantar planos una auténtica revolución” 17.Había, sin embargo, un problema muy relacionado con la realidad científica española

en la técnica de Pérez de Rozas:“A pesar de todas estas ventajas ni se adopta (la técnica) ni se reconoce el mérito del Sr. Rozas.

¿En qué consiste esto? Pura y simplemente en que dicho señor es español. Llega una mejora cual-

quiera del extranjero y es adoptada al momento; […] lo contrario sucede a los inventos útiles de los

españoles” 18

La creciente complejidad en los útiles y las técnicas topográficas hizo necesaria una for-mación más completa del personal dedicado a ello. Es también un reflejo de los cambios queestaban llevándose a cabo en la sociedad española en la que los primeros pasos de la indus-trialización –por ejemplo, la creación de ferrocarriles– daban lugar a una sociedad cambian-te y en desarrollo.

Estos son los condicionantes históricos, sociales y científicos del Plano del término muni-

cipal de la villa de Pina. Las circunstancias sociales y económicas de finales del XIX provoca-ron unas necesidades en la localidad de Pina de Ebro que, como veremos, llevaron a las auto-ridades a encargar la realización de un plano. El encargo se concretó, finalmente, en la obrade los hermanos Lana. Además, los cambios de la época, que se dejaron sentir con fuerza enel mundo de la ciencia y de la técnica influyeron a su vez en la obra: las nuevas técnicas parael trazado de planos y los nuevos instrumentos que paulatinamente vieron la luz en esosaños permitieron a los Lana crear una obra detallada y fiel a la realidad, muy diferente a losdeficientes planos que se realizaban apenas unas décadas antes.

El Clisímetro, un ejemplo del novedoso instrumentalque a lo largo del siglo XIX se creó al servicio de la car-tografía.

Page 119: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 119/213

118   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

19 En el exhaustivo documento Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina, 1925  seincluye una referencia a unas “bases y pliego de condiciones para la medición y levantamiento de plano general de la juris-dicción formuladas en 1873”, lamentablemente perdidas, cuya consulta hubiera despejado sin duda muchas de las incóg-nitas que rodean a la obra. ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA [A.D.P.Z.], Libros, Archivo yBiblioteca, Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina, 1925 .

20 Los amillaramientos consistían en cuadros de datos en los que se indicaban los propietarios, sus propiedades yafueran fincas rústicas y urbanas o ganaderías y el rendimiento de las mismas. A partir de esos datos se calculaba el pagoque cada individuo debía realizar a la administración local para completar el pago territorial.

HIPÓTESIS SOBRE LA CREACIÓN DEL PLANO DEL TÉRMINO MUNICI-PAL DE PINA DE EBRO

El Plano del término municipal de la villa de Pina es una obra excepcional por sus dimensio-nes y por haberse conservado tras la guerra civil. De hecho, ha sobrevivido a la documenta-ción que hubiera podido ofrecer una explicación de por qué se realizó una obra de estascaracterísticas en una época en la que la topografía y cartografía modernas estaban dando susprimeros pasos en España.

Ante la ausencia de documentación directa19, pero contando con documentación varia-da procedente de varios archivos zaragozanos, se pueden elaborar una serie de hipótesis quecontribuyen a explicar las razones de la creación del plano. Para ello, se han tenido en cuen-ta varios factores de importancia a la altura de 1870: los problemas en la cuantificación de labase imponible (impuestos directos) sobre la propiedad rústica que era medida a través delos inexactos “amillaramientos”20; los conflictos sobre la propiedad de la tierra derivados enmuchos casos de los procesos de desamortización; los enfrentamientos vecinales por el apro-

vechamiento de las tierras comunales, principalmente por los ganaderos; y el trazado porparte de los Ayuntamientos, tras la legislación municipal de 1870, de sus propios términosmunicipales.

Ayuntamiento de Pina de Ebro en la actualidad.

Page 120: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 120/213

Page 121: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 121/213

A la altura de 1860 los amillaramientos eran el sistema habitual en España para cuanti-ficar la contribución territorial local. Simultáneamente se estaban llevando a cabo esfuerzosencaminados a realizar una topografía catastral en el país orientada a optimizar la percep-ción de la renta o al menos a acabar con el fraude fiscal, basado en la ocultación de datos yla falta de herramientas que permitiesen funcionar correctamente el sistema impositivo: eranecesario abandonar el cálculo aproximado de la propiedad de la tierra y determinar de la

manera más exacta posible los bienes de cada ciudadano. Sólo así podría completarse el trán-sito a un sistema impositivo más moderno, racional y justo.

Por ello a partir de los años 60 del siglo XIX pueden encontrarse planos catastrales par-celarios o de contenido económico que fueron creados “de modo descentralizado y en res-puesta a iniciativas de carácter local”23, es decir, los propios municipios se encargaban en oca-siones de contratar agrimensores, arquitectos e ingenieros para el levantamiento de los pla-nos24.

La realización del Plano del término municipal de la villa de Pina está relacionada sin dudaalguna con este fenómeno: ante la necesidad de conocer en profundidad los campos y huer-tas en que se dividía el término municipal, el ayuntamiento encargó la creación de la obra.Si bien es cierto que el plano no se realizó por las necesidades provocadas por un amillara-

miento defectuoso, sí que fue confeccionado para responder a las necesidades de cuantifica-ción de la economía y de la propiedad demandadas por la nueva realidad española, por lo queen él se incluyen tanto las dimensiones de los campos como los volúmenes de producciónde los mismos.

Cambios en la propiedad de la tierra: los bienes afectados por la desamortización de Madoz

La naturaleza de la propiedad de la tierra en España había experimentado un cambio a raízde las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855). El cambio de manos de lasfincas y la venta de bienes comunales y de propios contribuyó a dificultar la cuantificaciónde las propiedades privadas, necesaria para la realización de los amillaramientos.

De los dos procesos desamortizadores, el desencadenado por el Ministro de HaciendaPascual Madoz (1805-1870) es el que tiene más relación con la propiedad de la tierra en Pinade Ebro en las fechas de creación del plano.

La conocida como Ley Madoz25 continuaba el espíritu liberal de la desamortización deMendizábal pero afectando en esta ocasión especialmente a los bienes de propios delAyuntamiento y a los del común de vecinos. En teoría las desamortizaciones se dirigieron aliberalizar el mercado de la tierra poniendo en venta forzosamente multitud de tierras cuyaexplotación era muy deficiente26.

120   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

23 URTEAGA, L., NADAL, F. y MURO, J.L., op. cit., pp. 311-338.

24 Es una idea en la que coinciden varios autores especialistas en topografía en el siglo XIX. José Ignacio Muro indica

que “en la provincia de Tarragona fue usual la elaboración de apeos, padrones y recanas basados en mediciones realizadaspor agrimensores contratados por las juntas periciales y representantes municipales” mientras que Luis Arteaga especificaque “los trabajos periciales fueron encomendados a geómetras por encargo de los Ayuntamientos”, MURO MORALES, J.I., “La estadística territorial del distrito de Tortosa de Medín Sabater y Palet (1868)”, Catastro, no 63, Dirección Nacional delCatastro, Madrid, 2008, pp. 62-65, URTEAGA GONZÁLEZ, L., “Dos décadas de investigación sobre la historia de la carto-grafía catastral en España (1988-2008)”, Catastro, no 63, Dirección Nacional del Catastro, Madrid, 2008, p. 15-16.

25 El texto completo de la Ley de de Desamortización de Pascual Madoz puede consultarse en la Gaceta de Madrid número 767 del 7 de febrero de 1855. El espíritu de la desamortización de Madoz es absolutamente liberal y muy propio delos derroteros económicos imperantes en toda Europa en el siglo XIX. La ley dispone de un amplio texto preliminar en elque se explican en primer lugar los beneficios de la desamortización de Mendizábal para la economía española: “El deseode adquirir se desarrolló maravillosamente: se aumentó el número de propietarios, y con él los hábitos de noble indepen-dencia individual y las garantías de orden público: se quitaron gravámenes que, pesando sobre el capital, cercenaban losproductos líquidos”. Gaceta de Madrid , no 767, 7 de febrero de 1855, pp. 1-3.

26 Esta idea se sintetiza en el siguiente fragmento de la ley de desamortización de Madoz: “De esta decadencia es pre-ciso salvar la inmensa masa de bienes, sobre la cual se extiende todavía la garra yermadora de la amortización”. Gaceta de

Madrid , no 767, 7 de febrero de 1855, p. 1.

Page 122: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 122/213

Las fincas salieron a pública subasta amedida que se fueron midiendo y tasando.Los beneficios de estas ventas siguieron doscaminos diferentes: si las fincas o explota-ciones pertenecían al estado, las gananciaslas percibiría íntegramente el estado; si las

fincas eran bienes de propios o del común,el 20% del precio de venta iría a parar amanos del estado y el 80% se almacenaríaen el Banco de San Fernando para hacer conél lo que los Ayuntamientos decidieran.

Pese a las intenciones liberalizadoraspretendidas y a la intención del Ministerio deHacienda de movilizar el mercado a la vezque creaba una base de pequeños propietarios de fincas, las dificultades del proceso trunca-ron estas pretensiones. Efectivamente, las tierras cambiaron de manos y en muchos casosaumentaron su rendimiento y productividad, pero a costa de producirse una acumulación de

fincas en las manos de aquellos que podían pagarlas

27

.Aunque la venta de bienes de propios y comunes prevista en la Ley Madoz se había ini-ciado poco después de aprobarse el decreto, las ventas de parcelas, conflictos por derechossobre campos o huertas o reclamaciones depago por las fincas continuaban quince añosmás tarde.

Este es el caso de Pina de Ebro. Parte delos bienes de propios de su Ayuntamiento yde los bienes del común de vecinos sepusieron a la venta a raíz de la desamortiza-ción. En la Copia del inventario de la docu-

mentación de la secretaría, Ayuntamiento de

Pina de 1925 se enumeran una serie dedocumentos, lamentablemente perdidos, enlos que se hizo constar alguna de estas ven-tas o los problemas derivados de ellas28.Encontramos por ejemplo una resoluciónpor la que la justicia niega la posibilidad deexceptuar de la venta hasta 36 “acampos” oel conflicto entre Miguel Costa y elAyuntamiento de Pina por la compra delCampo de Vega que concluyó con la anula-ción de la venta y la recuperación de losbienes por parte del consistorio.

El Boletín de ventas de bienes nacionales de 1872, un anexo de la Gaceta de Madrid, tam-bién ofrece noticias sobre los problemas que hubo en Pina para vender las fincas desamor-tizadas. Concretamente tres fincas en el campo llamado del Figueral, que salieron oficial-mente a la venta el 14 de marzo de 1872 pero que fueron canceladas poco después29.

121

27 FONTANA i LÁZARO, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX , Ariel, Barcelona, 1973, pp.154-182.

28 [A.D.P.Z.], Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina, 1925.

29 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ZARAGOZA [A. H. M. Z.], Boletín de ventas de bienes nacionales, 14 de marzode 1872 y Boletín de ventas de bienes nacionales, 22 de abril de 1872. En el primero de estos documentos se describen y tasan

las fincas 443-113, 443-23 y 443-112, mientras que en el segundo se indica que la venta de estas tres fincas estaba “suspen-dida por orden de la Dirección”.

Leyenda del plano.

Detalle del Plano del término municipal de la villa de Pinaen el que puede observarse el casco urbano de la localidad.

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

Page 123: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 123/213

Estos terrenos aparecen en el plano deltérmino municipal de Pina como propiedaddel común de los vecinos. El cobro de losbeneficios por la venta de bienes desamorti-zados también supuso una complicaciónpara el Ayuntamiento de Pina de Ebro.

Según consta en la documentación desdePina se solicitó a la Diputación Provincial deZaragoza el permiso para obtener un présta-mo con el que completar los presupuestosmunicipales, ya que estaban sufriendo unretraso en el cobro de las rentas por la ventade los bienes de propios30.

La venta de bienes de propios supusopara Pina un cambio en la propiedad de latierra que como se ha visto no fue sencillo,al estar salpicado de conflictos, cancelacio-

nes de ventas y recompras de bienes. Sin duda este dinamismo propio de la época creó unasituación en la que, al igual que para la confección de los amillaramientos, se hacía necesa-ria una medición de los bienes y una catalogación de la propiedad de la tierra tanto privadacomo del común. El Plano del término municipal de la villa de Pina fue creado precisamentecon esta finalidad, ya que si algo destaca en sus contenidos es la división entre estos tipos depropiedad al incluirse en tinta negra las fincas privadas y en tinta roja las fincas comunes.

Conflictos vecinales por el aprovechamiento del comunal

Las propiedades rústicas en la época de creación del plano podían dividirse a grandes rasgosen privadas, de propios y del común. Las propiedades privadas pertenecían a un particular,tal y como sucede en la actualidad. Los bienes de propios y los bienes del común, tambiénllamados concejiles, tenían una naturaleza colectiva que los diferenciaba entre sí y de losbienes de propiedad particular. Así, los bienes comunales son aquellos que pertenecen a unmunicipio y están destinados a ser aprovechados por sus vecinos. Los bienes de propios tam-bién pertenecen a un municipio pero no están destinados al uso común, sino a producir ren-tas patrimoniales que serán percibidas por el consistorio.

Esta aclaración es necesaria para comprender los diferentes conflictos sobre la propie-dad y aprovechamiento de la tierra que sucedieron en Pina de Ebro en la segunda mitad delsiglo XIX.

Los bienes de propios habían entrado en el proceso desamortizador descrito anterior-mente y posiblemente habían sido vendidos antes de 1874. Los bienes comunales, sinembargo, siguieron perteneciendo al municipio y siendo aprovechados por los lugareños,que encontraban en ellos una fuente de subsistencia inestimable. Los frecuentes conflictos

por la utilización abusiva o fraudulenta de los bienes comunales hicieron necesario unrecuento de los mismos, separándolos de las propiedades particulares. Este plano cumpleesta función ya que en él, como se ha dicho, se diferenció claramente entre propiedades par-ticulares y propiedades del común.

Además, en la obra también se incluyeron mediante gruesas líneas rojas las “cabañe-ras”, vías de tránsito de ganado. La inclusión de este tipo de datos apunta hacia un conflictoexistente en Pina de Ebro al menos desde 1870 hasta 1877 entre el Ayuntamiento y el colec-tivo de ganaderos, precisamente por el aprovechamiento de fincas comunales. Han llegadohasta nuestros días varias noticias de este enfrentamiento:

122   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

30 [A.D.P.Z.], Incidencias en los presupuestos de Pina de Ebro , Gobernación, Cuentas Municipales, L. V-244.

Las cañadas, vías utilizadas para el transporte de gana-derías, fueron representadas en el plano mediante grue-sas líneas en tinta roja.

Page 124: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 124/213

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

La Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina de 192531

indica que a lo largo de la década de los 70 del siglo XIX se sucedieron los enfrentamientospor el “pastoreo abusivo” llevado a cabo por los ganaderos sobre los terrenos del común.Además, en las Incidencias en los presupuestos de Pina de Ebro de 1870 el Ayuntamiento dePina le indica a la Diputación Provincial de Zaragoza su necesidad de capital al haber deja-

do de percibir la suma de tres mil seiscientos escudos. Esta cantidad se la adeudaba “el gana-do lanar y bacuno por el aprovechamiento de los pastos comunes”32.El conflicto entre el Ayuntamiento de Pina de Ebro y los ganaderos de la localidad tardó

varios años en resolverse, dada la complejidad del caso y sus considerables consecuenciaseconómicas. Como ya se ha mencionado, todos los ciudadanos de Pina tenían derecho a uti-lizar los bienes comunales en su propio beneficio, siempre y cuando éste se llevara a cabo“en estricta igualdad de condiciones”33. Aquí está el origen del conflicto: los ganaderos que-rían utilizar gratuitamente, como el resto de sus convecinos, las tierras del común, mientrasel Ayuntamiento les imponía un canon por su aprovechamiento. Ante la negativa de losganaderos a abonar el pago impuesto, el caso se llevó ante los tribunales.

La sentencia final apareció en la Gaceta de Madrid de 11 de febrero de 187734 en forma deReal Orden emitida por la Sección de Gobernación del Consejo de Estado. En ella se indica

que los ganaderos debían abonar el pago del canon ya que legalmente estaban obligados aello por la Ley Municipal de 1870.

En cualquier caso correspondía al Ayuntamiento de Pina de Ebro decidir la división delos terrenos comunales. Según se indicaba en la misma Ley Municipal de 1870, correspon-día al consistorio el “arreglar para cada año el modo de división, aprovechamiento y disfrutede los bienes comunales”35.

Se puede concluir que los reiterados enfrentamientos entre el Ayuntamiento de Pina deEbro y la Asociación de Ganaderos motivaron o al menos influyeron en la creación del Plano

del término municipal de la villa de Pina y la inclusión de datos sobre bienes comunales y víasde transporte del ganado.

El amojonamiento y deslinde de los términos municipales

La Ley Municipal de 1870 refleja los cambios políticos y administrativos propios de la reno-vación liberal española y de la constitución de la I República. Entre otros puntos –entre losque se encuentra la regulación de bienes comunales– esta ley disponía las bases necesariaspara el deslinde y amojonamiento de los términos municipales, en los Artículos 2o al 8o.Además de prever que los términos municipales podían ser modificados mediante la segre-gación o agregación de otros términos, se especifica que los propios Ayuntamientos debíanencargarse de realizar estas tareas bajo la supervisión de las Diputaciones Provinciales36.

Este fue el caso de Pina de Ebro. Se han conservado referencias del deslinde del térmi-no de Pina respecto a los pueblos colindantes en los primeros años de la década de los 70 delsiglo XIX, así como una referencia a las “actas del deslinde del término jurisdiccional de Pinaverificado en 1872”37 que indican que, en las fechas inmediatamente anteriores a la confec-ción del plano, Pina y los municipios cercanos estaban llevando a cabo las acciones

123

31 [A.D.P.Z.], Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina, 1925.

32 [A.D.P.Z.], Incidencias en los presupuestos de Pina de Ebro , Gobernación, Cuentas Municipales, L. V-244.

33 Gaceta de Madrid , no 233, 22 de agosto de 1870, p. 16.

34 Gaceta de Madrid , no 42, 11 de febrero de 1877, pp. 1-2.

35 Gaceta de Madrid , no 233, 22 de agosto de 1870, p. 16.

36 Gaceta de Madrid , no 233, 22 de agosto de 1870. Ley Municipal, Título I, Capítulo primero, Artículos 6 y 7.

37 [A.D.P.Z.], Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina, 1925.

Page 125: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 125/213

124   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

necesarias para definir legalmente sus términos municipales. Es también el caso de Quintode Ebro, pueblo que en 1872 dictó la orden para el amojonamiento y deslinde de su término,colindante con el de Pina38.

Poco tiempo después, en 1873, se encontraban en la secretaría del Ayuntamiento de Pinalas “Bases y Pliego de condiciones para la medición y levantamiento de plano general de lajurisdicción”39 para la creación del Plano del término municipal de la villa de Pina por losHermanos Lana en 1874.

Es decir, que junto a las razones fiscales y económicas anteriormente mencionadaspuede añadirse la necesidad de trasladar a una imagen en papel las nuevas dimensiones del

término municipal de Pina de Ebro, que había sido medido, amojonado y deslindado apenasdos años antes.

Conclusiones

Una obra de características inusuales como lo es el Plano del término municipal de la villa de

Pina necesita una justificación para ser realizada. A diferencia de otras obras gráficas comopuedan ser una obra de arte o literatura manuscrita, el plano fue concebido con una finali-dad eminentemente práctica. Era necesario dibujar y levantar un plano que diese a conocerlos recientes cambios en la propiedad de la tierra, que sirviera de instrumento ante los con-flictos por su aprovechamiento y que definiese las propiedades particulares a partir de lascuales se calculaban los pagos territoriales al Ministerio de Hacienda.

Todas estas necesidades llevaron al Alcalde de Pina de Ebro en 1873, Gregorio Ruiseco,a publicar en el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza una convocatoria para contratar enpública subasta “la medición de todas las fincas rústicas de propiedad particular enclavadasen el término jurisdiccional”40.

38 ARCHIVO MUNICIPAL DE QUINTO DE EBRO, [A.M.Q.E.], Actas Municipales, 0000006 A,B,C,D y E, 1870-1874.

39 [A.D.P.Z.], Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina, 1925.

40 [A.D.P.Z.], Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza, no 64, domingo 19 de octubre de 1873 y Boletín Oficial de la

Provincia de Zaragoza, no 71, 1 de noviembre de 1873. Al parecer esta convocatoria no fue atendida por ningún profesional,ya que poco tiempo después, el 1 de noviembre de 1873 encontramos una segunda publicación del Alcalde de Pina en laque vuelve a convocar a quien esté interesado en la “medición de las fincas rústicas del término jurisdiccional”. Para hacerla oferta más atractiva se incrementó el pago por este servicio desde las cinco mil pesetas ofrecidas el 19 de octubre a las

seis mil doscientas cincuenta pesetas reflejadas en el documento del 1 de noviembre. Esta es la cantidad que, presumible-mente, cobraron los Hermanos Lana por la confección del Plano del término municipal de la villa de Pina.

Mojón conservado en el linde de los términos de Pina de Ebro y La Almolda, c. 1870.

Page 126: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 126/213

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

125

Las condiciones del contrato se guardaron en la secretaría del Ayuntamiento de Pinahasta su desaparición durante la Guerra Civil, como refleja el inventario de 1925. Es posibleque en esas “Bases y pliego de condiciones para la medición y levantamiento del plano” losresponsables de la obra enumerasen de manera específica las motivaciones que les llevarona encargar una obra semejante. Ante la falta de documentación, en este estudio se han inten-tado recrear las condiciones económicas y políticas de la época para tratar de encontrar unaexplicación a las muchas incógnitas generadas por el plano.

LOS RESPONSABLES DE LA CREACIÓN DE LA OBRA: EL AGRIMENSORCRISTÓBAL LANA Y SARTO Y EL INGENIERO MARIANO LANA Y SARTO

Los Lana en Pina de Ebro41

La historia de la familia Lana en Pina deEbro se remonta, como mínimo, al año1492, en el que encontramos a DomingoLana como vicario parroquial de la localidad.La familia Lana permaneció en el pueblodurante varias generaciones. Así, se hanhallado noticias de Bernardo Lana, ingenie-ro militar al servicio del Rey que nació enPina en 1690 e ingresó en el cuerpo de inge-nieros del ejército, donde alcanzó el gradode ingeniero en jefe con rango de coronel.Sus conocimientos científicos le permitie-ron escribir obras sobre matemática y arqui-tectura e ingresar en la Academia del BuenGusto en las Ciencias y en las Artes.También se dedicó al levantamiento de pla-nos, diseños y mapas. Murió en las cercaní-

as de Zaragoza en 176342

. Las siguientesgeneraciones de la familia Lana en Pina pue-den rastrearse mediante las matrículas decumplimiento pascual conservadas en elArchivo Diocesano de Zaragoza.

En algún momento indeterminado delsiglo XIX la familia Lana abandonó Pina deEbro. En los amillaramientos de 1861 no apa-

Firma de Gregorio Ruiseco, Alcalde de Pina en 1874.

El plano fue firmado por los hermanos Lana en 1874.

Muestra de la tipografía con que se intituló la obra.

41 Agradecemos especialmente la colaboración y ayuda inestimable de Nieves Borraz en la reconstrucción de la sagade los Lana en Pina de Ebro.

42 Enciclopedia Universal Ilustrada, Tomo 29, Espasa Calpe, Barcelona, 1908, pp. 530-531.

Page 127: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 127/213

126   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

43 [A.H.P.Z.], Amillaramientos de 1861, Pina de Ebro.

44 [A.D.P.Z.], Libro del Censo Electoral de Pina de Ebro, 1872.

45 SEGURA i MAS, A., “La reforma tributaria de Mon (1845) y los amillaramientos de la segunda mitad del siglo XIX”,El Catastro en España, Ministerio de Economía y Hacienda, Barcelona, 1988, p. 119.

46 MURO, J. I., op. cit., pp. 62-66. URTEAGA, L., op. cit., p. 15.

47 [A.D.P.Z.], Reglamento del Colegio de Agrimensores de Aragón, 1874, L.XII-214, pp. 3-4.

48 [A.D.P.Z.], Ibidem, p. 22.

49 En el reglamento del Colegio de Agrimensores de Aragón se especifica que los “individuos fundadores” serían aque-llos “cuyo ingreso tenga lugar hasta el día 1 de julio” de 1874. [A.D.P.Z.], Ibidem, p. 5. El plazo se amplió hasta el 1o de enero

de 1875, según consta en los anuncios que el Colegio introdujo en el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza. BoletínOficial de la Provincia de Zaragoza, no 69, 29 de octubre de 1874, p. 544.

rece registrado ningún Lana como propietario en la localidad43 y, unos años más tarde, en 1872,tampoco aparece ningún miembro de la familia en el Libro del Censo Electoral elaborado esemismo año44. Pese a que habían abandonado Pina para vivir en Zaragoza, todo apunta a quelos Lana no se desvincularon del todo del municipio, como parece demostrar la contratación delos “Hermanos Lana” para la creación del Plano del término municipal de la villa de Pina.

Se han podido localizar tres hermanos con el apellido Lana y Sarto en las fechas próxi-

mas a la creación del plano. Sus nombres eran Pilar, Mariano y Cristóbal. Los dos varonesfueron los coautores del plano de Pina, que pudieron realizar gracias a los conocimientos téc-nicos que les proporcionaban sus profesiones.

Cristóbal Lana era agrimensor, es decir, se encargaba de la medición de fincas y camposy eventualmente del levantamiento de planos de las mismas.

La agrimensura era una profesión en desarrollo en los años centrales del siglo XIX. En suvertiente más técnica hacía uso de la trigonometría y la geometría para llevar a cabo los cálculosnecesarios para medir superficies, lo que relacionaba esta disciplina con otras como la topogra-fía o la cartografía. Como ya se ha mencionado, a lo largo de la centuria fueron apareciendo nue-vos ingenios y técnicas que hicieron necesaria una mayor especialización de los agrimensores.

La profesión de agrimensor en los años 60 y 70 del siglo XIX estaba muy ligada a la

confección de los amillaramientos. Estas series de datos, que se habían normalizado con laLey Mon de tributación territorial, se utilizaban como base para calcular los impuestos conque se cargaba a los propietarios particulares. De esta forma, los agrimensores se encarga-ban de hacer las mediciones de las fincas, cuyos resultados se incluían en los cuadrosdedatos de los amillaramientos45. Estas mediciones provenían de iniciativas locales ya queeran los Ayuntamientos los encargados de calcular la distribución de las cargas fiscalese impuestos46.

En Aragón la agrimensura experimentó un prestigio creciente, reflejado en la fundaciónen 1874 del Colegio de Agrimensores de Aragón. El colegio nació con la vocación de incen-tivar “el cultivo y fomento de la profesión en todos sus ramos, el apoyo mutuo y sostén de losderechos de los individuos que lo componen, […] gestionar cerca de los centros gubernativosel mejoramiento de las condiciones para ejercer la profesión”47. Es decir, el Colegio preten-

día una puesta en valor de su profesión acorde con los cambios que se venían experimentan-do a lo largo del siglo en las técnicas y métodos de la agrimensura. Precisamente otro de losobjetivos del organismo era la publicación de un periódico –más tarde llamado Boletín– enel que se incluirían artículos científicos que versasen sobre las novedades en “el arte de levan-tar planos”48. De los varios artículos que se publicaron en el Boletín del Colegio de Agrimensores

de Aragón destacan los escritos por Francisco Bolumar, decano del Colegio.

Cristóbal Lana y Sarto

Cristóbal Lana era miembro fundador49 del Colegio de Agrimensores de Aragón, rango quele fue reconocido en julio de 1875, lo que le garantizaba algunas ventajas como una cuota

Page 128: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 128/213

mensual menor que la que debían abonar alcolegio los miembros no fundadores. Pese aque el reconocimiento de su estatus demiembro fundador le llegó en 1875, lo ciertoes que Lana ya pertenecía a la organizaciónal menos desde septiembre de 1874, tal y

como atestiguan las listas de miembrospublicadas en el Boletín del Colegio de

Agrimensores de Aragón50.Además del Plano del término munici-

 pal de la villa de Pina, a Cristóbal Lanapuede atribuírsele la autoría del Plano del 

término municipal de Pina de Ebro 1-101 con-servado en el Archivo Municipal de la loca-lidad. En esta obra de pequeño formatopuede leerse “Tipografía catastral de Lanay Sarto” y en el cuadro de datos la firma

“Cristóbal Lana y Sarto”, lo que excluye, eneste caso, a su hermano Mariano de la rea-lización de la obra.

Mariano Lana y Sarto

Mariano Lana recibió una formación deingeniero industrial, una profesión que,como la agrimensura, se encontraba en cre-cimiento en los años centrales del siglo XIX.De hecho, la ingeniería industrial era unadisciplina nueva, nacida de las necesidadescreadas por el fuerte incremento de la activi-dad industrial en España.

Hasta mediados del XIX los ingenieroseran en su mayoría militares que, fuera cualfuese su especialidad, además de realizarproyectos para el ejército acometían trabajosde ingeniería civil51.

Sin embargo, los objetivos cada vez másambiciosos de las empresas e industrialesdel país requerían la formación de personalcualificado y especializado en el campoindustrial52. Por ello en 1850 el Ministerio de

Comercio, Instrucción y Obras Públicasemitió el Real Decreto de regulación de la enseñanza en ingeniería industrial 53, que consti-tuye una buena guía para conocer la formación específica que recibió Mariano Lana.

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

127

50 [C.D.L.], Boletín del Colegio de Agrimensores de Aragón, nos 1-20, 1874-1875, pp. 13-14.

51 MURO MORALES, J.I., “Ingenieros militares en España en el siglo XIX. Del arte de la guerra en general a la profesióndel ingeniero en particular.”, Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales , Vol. VI, no 119, Universidad deBarcelona, Barcelona, 2002.

52 En 1855 se promulgó la Ley de Ferrocarriles y en 1868 la Ley de Minas, lo que provocó una llegada a España de capi-tales extranjeros, por lo que cada vez se hacían más necesarios los profesionales del campo de la ingeniería industrial,encargados de diseñar y realizar los proyectos de nuevas vías ferroviarias y de explotación de las minas. FERNÁNDEZAGUADO, J., “Los comienzos oficiales de la Escuela de Comercio de Madrid: 1850-1887”, Cuadernos de Estudios

Empresariales, no 7, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1997, p. 118.

53 Gaceta de Madrid , no 5.900, 8 de septiembre de 1850, pp. 1-3.

El Colegio de Agrimensores de Aragón hizo uso de lasnuevas técnicas y útiles aparecidos a finales del siglo XIX.

El Plano del término municipal de Pina de Ebro 1-101 fuefirmado por Cristóbal Lana en 1880.

Page 129: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 129/213

128   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

Se reglaba a partir de este Real Decreto que la formación en ingeniería industrial seimpartiría a tres niveles: elemental, de ampliación y superior. La formación elemental se faci-litaría en todos los “institutos de primera clase”, la de ampliación en Barcelona, Sevilla yBergara, mientras que la superior tan solo se impartía en Madrid. La ley Moyano deEnseñanza (1857) permitió a otros centros, como el de Barcelona, impartir la enseñanzasuperior de la disciplina y expedir títulos a sus licenciados54.

La formación de ingeniero industrial se llevaba a cabo a lo largo de, como mínimo, sieteaños, ya que la enseñanza elemental debía impartirse como mínimo durante dos años, la deampliación otros tres y la superior dos más. Los alumnos recibían diferentes titulaciones enfunción del nivel de estudios alcanzado y sólo mediante el aprobado de la enseñanza supe-rior en sus especialidades de mecánica y química obtenían el título de Ingeniero Industrial,como es el caso de Mariano Lana y Sarto. Su especialización en estas disciplinas hace difícilexplicar su colaboración en la creación del Plano del término municipal de la villa de Pina yaque son materias que, a priori, poco tienen que ver con la topografía o la cartografía parcela-ria. Sin embargo, los profundos conocimientos científicos que a buen seguro tenía un inge-niero industrial ya en 1874 influyeron probablemente en su participación en el “levantado ydibujado” de la obra.

Se han hallado referencias de la actividad profesional de Mariano Lana en el año 1860.Concretamente, apareció en la Gaceta de Madrid no 223 de 10 de agosto de ese mismo añouna nota emitida por el Ministerio de Fomento, firmada por su Director General.

En ella se autoriza a D. Mariano Oms y Nován y a D. Mariano Lana y Sarto, por el términode ocho meses, “para efectuar el estudio de un ferro-carril servido por fuerza animal, que arran-cando en la línea de Zaragoza á Barcelona en la villa de Calaf, vaya á terminar en Igualada” 55.

Sea como fuere, y a diferencia de su hermano Cristóbal, la carrera profesional deMariano le llevó a abandonar Europa con destino a Argentina. Allí, mediante la intervencióndel General Julio A. Roca, presidente de la República de Argentina, el político y juristaMiguel M. Nogués “consiguió que de Europa llegara a Tucumán el ingeniero Mariano Lanay Sarto”56 en fechas anteriores a 1881.

De la colaboración entre Mariano Lana y Miguel Nogués –en ese momento Gobernador

de la provincia de Tucumán– surgieron una serie de proyectos relacionados con políticashidráulicas. Se han encontrado menciones a “las obras de riego en los ríos Tala, Gastona,Lules, Colorado, Famaillá y otros” y a unos “canales de irrigación en la banda del Salí”.En 1881 Mariano Lana escribió un informe sobre el cauce del río Salí que sirvió para la cons-trucción del Canal de San Miguel de Tucumán58.

Como puede observarse, las trayectorias profesionales de los hermanos Lana son muydiferentes, tanto en sus especialidades respectivas como en el ámbito geográfico en que fue-ron desarrolladas. Sin embargo, tanto la agrimensura como la ingeniería industrial eran, ala altura del último tercio del siglo XIX, profesiones en crecimiento y expansión. La funda-ción del mencionado Colegio de Agrimensores de Aragón –con el fortalecimiento consi-guiente del prestigio de los agrimensores aragoneses–, la inauguración de los estudios supe-riores en ingeniería industrial y el indudable perfeccionamiento de las técnicas y tecnologí-as aplicadas en ambos ámbitos resaltan el dinamismo de estos estudios, tan acorde con laépoca en la que se desarrollaron.

Las notables diferencias entre las profesiones de Mariano y Cristóbal Lana no fueron unobstáculo para que juntos crearan, gracias a los conocimientos técnicos y científicos deambos, el Plano del término municipal de la villa de Pina en 1874.

54 Gaceta de Madrid , no 1710, 10 de septiembre de 1857, pp. 1-3.

55 Gaceta de Madrid , no 223, 10 de agosto de 1860, p. 1.

56 CUTOLO, V. O., Nuevo diccionario biográfico argentino, Elche, Buenos Aires, 1968-1978, p. 66.

57 PÁEZ DE LA TORRE, C., “Cambio de curso del Salí”, La Gaceta, Tucumán, 20 de marzo de 2009.

Page 130: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 130/213

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

129

VALORACIÓN HISTÓRICA

Entre las características más notables del Plano del término municipal de la villa de Pina sinduda es destacable su excepcionalidad. En primer lugar, la obra es excepcional por su anti-güedad: pese a que tan sólo han pasado ciento treinta y cinco años desde su creación, el planoes uno de los testimonios documentales más antiguos de Pina de Ebro.

Para desgracia de investigadores y habitantes de la localidad, los archivos locales ardie-ron completamente durante los duros combates que se sucedieron durante la Batalla delEbro en la Guerra Civil Española. Esta pérdida es aun más hiriente en tanto en cuanto dis-ponemos de un testigo de la riqueza del Archivo Municipal de Pina de Ebro anterior a la gue-rra. En cualquier caso, el Plano del término municipal de la villa de Pina sobrevivió al paso deltiempo y a las convulsiones propias de la historia de España.

Es excepcional en segundo lugar por sus grandes dimensiones. Comparado con los planoscontemporáneos conservados en la Comunidad Autónoma de Aragón que hayan podido seranalizados para realizar la comparación histórico–artística y material, el plano levantado por loshermanos Lana resulta ser inusitadamente grande, realzando el valor intrínseco de la obra.

Y es excepcional, finalmente, por ser el último vestigio conservado en Pina de Ebro de

una realidad histórica –los notables cambios experimentados en España y Aragón a lo largodel siglo XIX, la propiedad rústica durante la I República y los conflictos económicos propiosde esta época de cambio y de liberalismo naciente– y de unos personajes de interés para lalocalidad y para la historia de la cartografía y topografía españolas.

Page 131: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 131/213

130   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

FUENTES DOCUMENTALES

Archivo Municipal de Pina de Ebro:

– Padrón Municipal de habitantes, 1940, caja 50, documento 8.

– Padrón Municipal de habitantes, 1943, caja 51, documento 5.

– Expediente del homenaje a Antonio López Ginés, 1949, caja 30, documento 30.

– Libro de Intervención de gastos, 1943, caja 237.

– Libro de Libramientos, 1943, caja 237.

– Presupuestos de restauración del salón de plenos, 1948, caja 113, documento 9.

– Presupuestos de restauración del salón de plenos, 1980, caja 124, documento 3.

– Plano del término municipal de Pina de Ebro, 1881, Plano 1-101.

Archivo Municipal de Quinto de Ebro:– Actas Municipales, 0000006, A, B, C, D y E, 1870-1874.

Archivo Municipal de Zaragoza:

– Boletín General de Ventas de Bienes Nacionales, 14 de marzo de 1872, 22 de abril de 1872,7 de junio de 1874, 8 de junio de 1874, 17 de junio de 1875 y 10 de octubre de 1875.

Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza:

– Copia del libro del censo electoral. Provincia de Zaragoza. Ayuntamiento de Pina. Año 1872,Gobernación, Elecciones, 3693, L. V-244.

– Incidencias en los presupuestos municipales de Pina de Ebro. Año 1870. Gobernación,Cuentas y Presupuestos municipales.

– Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza, no 64, 19 de octubre de 1873.

– Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza, no 69, 29 de octubre de 1873.

– Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza, no 71, 1 de noviembre de 1873.

– Reglamento del Colegio de Agrimensores de Aragón, L. XII-214.

– Copia del inventario de la documentación de la secretaría, Ayuntamiento de Pina, 1925 ,Libros, Archivo y Biblioteca.

Archivo Histórico Provincial de Zaragoza:

– Amillaramientos de Pina de Ebro, 1861. Amillaramientos.

Centro de Documentación Larrinaga:

– Boletín del Colegio de Agrimensores de Aragón, nos. 1-20, 1874-1875.

Gaceta de Madrid:

– Gaceta de Madrid , 16 de junio de 1845, Corrección a la Ley de Presupuestos.

– Gaceta de Madrid , 8 de septiembre de 1850, Real Decreto de regulación de la enseñan-za de ingeniería industrial.

Page 132: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 132/213

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

– Gaceta de Madrid , 7 de febrero de 1855, Proyecto de ley de desamortización de bienesciviles.

– Gaceta de Madrid , 10 de septiembre de 1857, Ley Moyano de Instrucción Pública.

– Gaceta de Madrid , 28 de mayo de 1865, Reglamento de montes.

– Gaceta de Madrid , 22 de agosto de 1870, Ley Municipal.

– Gaceta de Madrid , 4 de octubre de 1870, Creación del Instituto Geográfico.

– Gaceta de Madrid , 11 de febrero de 1877, Conflicto entre ganaderos de Pina y el consis-torio por el aprovechamiento de bienes comunes.

BIBLIOGRAFÍA

– ALCÁZAR MOLINA, M. y RUIZ CAPISCOL, S., “Don Francisco de Coello y el catas-tro del siglo XIX en España”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, no 169, Diputaciónde Jaén, Jaén, 1998.

– ATIENZA LÓPEZ, A. y FORCADELL ÁLVAREZ, C., “Aragón en el siglo XIX: deldominio religioso y nobiliario a la parcelación y pequeña explotación campesina”, Señores y 

campesinos en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX , Crítica, Barcelona, 1991.

– CASAÑAL Y ZAPATERO, D., Bases para el levantamiento del plano de esta capital y zona

exterior presentadas al Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza por D. Dionisio Casañal y 

Zapatero, Imprenta del Hospicio, Zaragoza, 1877.

– CEAMANOS LLORENS, R., “Estructura de la propiedad en el Bajo Aragón durante lasegunda mitad del siglo XIX”, III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI ,I.C.E., Zaragoza, 2001.

– CEAMANOS LLORENS, R., “Historia sociopolítica del liberalismo decimonónico.Jaime Ortega y Olleta: propietario, militar y político”, En construcción. Historia local contempo-

ránea, I.F.C., Daroca, 2003.

– CUTOLO, V. O., Nuevo diccionario biográfico argentino, Elche, Buenos Aires, 1968-1978.

– Enciclopedia Universal Ilustrada, tomo 29, Espasa Calpe, Barcelona, 1908.

– FERNÁNDEZ AGUADO, J., “Los comienzos oficiales de la Escuela de Comerciode Madrid: 1850-1887”, Cuadernos de Estudios Empresariales, no 7, Universidad Complutensede Madrid, Madrid, 1997.

– FONTANA i LÁZARO, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del sigloXIX , Ariel, Barcelona, 1983.

– GONZÁLEZ MIRANDA, M., Mapas y planos conservados en el Archivo Histórico

Provincial de Zaragoza, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1989.

– Gran Enciclopedia Aragonesa, Unión Aragonesa del Libro, Zaragoza, 1981.

– MARCOS OLIVA, P. y HERNÁNDEZ ARA, L., “La recuperación del patrimoniohemerográfico aragonés: el repertorio de publicaciones periódicas zaragozanas anteriores a1940”, II Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI ”, I.C.E., Zaragoza, 2001.

– MORENO RINCÓN, E. y MARTELES LÓPEZ, M., “La desamortización: fuentespara su estudio y metodología de trabajo”, Metodología de la investigación científica sobre fuen-

tes aragonesas (Actas de las III jornadas), Universidad de Zaragoza-I.C.E., Zaragoza, 1988.

131

Page 133: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 133/213

132   L  o  s   h  e  r  m  a  n  o  s   L  a  n  a   d  e   P   i  n  a   d  e   E   b  r  o  :  a  u   t  o  r  e  s   d  e  u  n  a  o   b  r  a  c  a  r   t  o  g  r   á   f   i  c  a  e  x  c  e  p  c   i  o  n  a   l

– MURO MORALES, J. I., “Geodestas, topógrafos e ingenieros para un InstitutoGeográfico y Estadístico (1870-1904)”, Estudios Geográficos, Vol. 52, no 202, C.S.I.C., Madrid,1991.

– MURO MORALES, J. I., “Ingenieros militares en España en el siglo XIX. Del artede la guerra en general a la profesión de ingeniero en particular”, Scripta Nova. Revista

electrónica de geografía y ciencias sociales, Vol. VI, no 119, Universidad de Barcelona, Barcelona,2002.

– MURO MORALES, J. I., “La estadística territorial del distrito de Tortosa de MedínSabater y Palet (1868)”, Catastro, no 63, Dirección Nacional del Catastro, Madrid, 2008.

– PÁEZ DE LA TORRE, C., “Cambio de curso del Salí”, La Gaceta, Tucumán, 20 demarzo de 2009.

– SEGURA i MAS, A., “La reforma tributaria de Mon (1845) y los amillaramientos de lasegunda mitad del siglo XIX”, El catastro en España, Ministerio de Economía y Hacienda,Barcelona, 1988.

– SEGURA i MAS, A., El Catastro en España, 1714-1906 , Centro de Gestión Catastral yCooperación Tributaria, Madrid, 1988.

– THROWER, N., Mapas y civilización: historia de la cartografía en su contexto cultural y 

social , Ediciones del Serbal, Barcelona, 2002.

– URTEAGA, GONZÁLEZ, L., “Dos décadas de investigación sobre historia de la carto-grafía catastral en España (1988-2088)”, Catastro, no 63, Dirección Nacional del Catastro,Madrid, 2008.

– URTEAGA GONZÁLEZ, L., NADAL PIQUÉ, F., y MURO MORALES, J. I., “La ley demedición del territorio de 1859 y sus repercusiones cartográficas”, Estudios Geográficos,tomo LIX, no 231, C.S.I.C., Madrid, 1998.

– V.V.A.A., Los ingenieros militares en España en el siglo XVIII. Repertorio biográfico e inven-tario de su labor científica y espacial , Universitat de Barcelona, Barcelona, 1983.

– VILCHES GARCÍA, J., “Castelar y la República posible. El republicanismo del SexenioRevolucionario, 1868-1874”, Revista de Estudios Políticos, no 99, Centro de Estudios Políticosy Constitucionales, Madrid, 1998.

Page 134: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 134/213

   P   l  a  n  o   d  e

   l   t   é  r  m   i  n  o  m  u  n   i  c   i  p  a   l   d  e   l  a  v   i   l   l  a   d  e   P   i  n  a

133

Page 135: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 135/213

Page 136: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 136/213

Godojos: un ejemplo del culto a Santa Ana

en el Alto JalónEscultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño

--------------------------------------------

Escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño

Page 137: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 137/213

136   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

Santa Ana, la Virgen y el Niño

Anónimo

S. XVI

78,2 x 53 x 35,3 cm.

Talla en madera policromada y dorada

Ermita de la Virgen de la Esperanza

GODOJOS

Page 138: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 138/213

Page 139: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 139/213

138   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

Con su mano izquierda sujeta a la Virgen sobre su rodilla y ésta a su vez sostiene al

Niño. Existe una gran diferencia de formato entre Santa Ana y la Virgen, siendo la segundade menor tamaño. Santa Ana viste una túnica dorada sobre la que se dispone una capa cuyointerior presenta la técnica del estofado en azul. El exterior de la capa también es dorado conuna decoración de esgrafiado en rojo en la bordura. Su cabeza está tocada con un velo blan-co que presenta la misma técnica decorativa. Las vestiduras del Niño y la Virgen presentantambién estofados en azul y blanco mientras que sus cabellos muestran una capa de dorado.Las tres figuras poseen nimbo circular dorado. Todo el conjunto descansa sobre una base demadera cuyo perímetro está decorado con una cenefa de esgrafiado en azul.

El hecho de que la imagen se encuentre trabajada por todas sus caras hace pensar quepudo ser procesionada. La base de la escultura presenta un orificio presumiblemente utiliza-do para sujetar la talla a otra superficie, auque esta hipótesis no concuerda con el hecho deque la talla carezca de signos externos como golpes o caídas tal y como suele ser habitual enfiguras procesionales.

Detalle del estofado de la capa de Santa Ana.

Page 140: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 140/213

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

139

2 El 20 de abril de 1778 se colocó en la iglesia parroquial el nuevo Retablo de Nuestra Señora a devoción de D. Manuelde Aniñón Gálvez y D.a Isabel Melendo y Lafuente. Se tasó en 100 escudos por Mario Laviña, monje de Piedra, tallador ylas tallas se trajeron de Madrid procedentes del taller de Pablo Martínez. El antiguo Retablo de Nuestra Señora se colocó enla ermita de Santa Ana junto con una talla de San Roque. ARCHIVO PARROQUIAL DE GODOJOS [A.P.G.], Quinque Libri,ss. XVII-XVIII.

3 [A.P.G.], Ibidem.

4 No se han encontrado testimonios documentales de esta venta, pero el testimonio oral de algunos vecinos permitesituar este hecho hacia 1972.

La ermita de Santa Ana

La imagen de Santa Ana, la Virgen y el Niño procede de la ermita de Santa Ana, situada en elcerro del mismo nombre, aunque actualmente se encuentra en la ermita de la Virgen de laEsperanza –emplazada dentro del casco urbano– por motivos de seguridad. En Godojos exis-ten otros dos edificios religiosos además de las ermitas de Santa Ana y de la Virgen de laEsperanza: la iglesia parroquial de la Purísima Concepción y la ermita de San Jorge, ademásde la desaparecida ermita de la Concepción.

La ermita es de grandes dimensiones y presenta una planta de nave única con cincocontrafuertes a cada lado cuyo acceso se realiza por un arco de medio punto entre el segun-do y el tercer contrafuerte del lado norte. El conjunto está coronado por una espadaña. Eledificio está en su interior completamente desornamentado, a excepción del Retablo de

Nuestra Señora, que se dispone en la cabecera y procede de la iglesia parroquial 2.Anteriormente también se conservaba en la ermita un cuadro de San Ramón Nonato quefue trasladado a la parroquial en 17483 y otro retablo que fue vendido en época reciente aun anticuario para costear el abastecimiento de agua de la localidad. Este retablo probable-mente estaría dedicado a Santa Ana4.

Ermita de la Virgen de la Esperanza, Godojos.

Page 141: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 141/213

140   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

El cementerio, que actualmente se ubica anexo a la cara norte de la ermita, estuvo en ori-gen junto a la desaparecida ermita de la Concepción, al lado del castillo. Cuando se constru-yó la iglesia de la Purísima Concepción5, éste pasó a ubicarse junto a la misma. Pero en 1820,tras la Guerra de la Independencia, fue reubicado en su actual emplazamiento en el cerro deSanta Ana.

Algunas de la celebraciones relacionadas con la ermita de Santa Ana son la procesióndel Vía Crucis –el día de Viernes Santo– y la llamada “Bendición de los Campos” –durantelas fiestas de San Gregorio–. Cabe mencionar también la “Leyenda de las Animicas”, segúnla cual en la noche de la víspera de Todos los Santos las almas salen en peregrinación desdeel cementerio de Santa Ana.

Contexto artístico

En lo referente al estilo, la escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos se puedeincluir en el pleno Renacimiento. El Renacimiento aragonés tuvo su inicio ya en el siglo XVIgestado en la Corte napolitana de Alfonso V y tuvo un desarrollo lento marcado por lainfluencia del gótico y del mudéjar, estilos muy desarrollados en Aragón. También recibióinfluencias de otros círculos europeos, como los borgoñeses y los germánicos.

La imagen de Santa Ana de Godojos se puede fechar en torno al siglo XVI, época en laque se multiplicaron los encargos en todas las disciplinas artísticas, especialmente en laescultura. Este género, de temática principalmente religiosa, fusionó la tradición local con

las influencias italianas, generando un amplio panorama que se encuentra muchas vecesfalto de documentación y de estudios.

Los materiales más utilizados fueron la madera y el alabastro. Este último reflejó mejorlas características renacentistas, mientras que la madera, dorada y policromada, tuvo uncarácter más arcaizante, como es el caso del grupo escultórico que nos ocupa.

Por tanto la escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos se puede incluiren el grupo de obras de marcado carácter local, con influencias puntuales delRenacimiento italiano.

5 La actual iglesia de la Purísima Concepción de Godojos fue construida en el siglo XVIII a expensas de Doña JulianaPalafox, marquesa de Camarasa. Entre el 14 y el 15 de septiembre de 1743 fue bendecido el nuevo templo oficiándose misassolemnes a las que acudieron notables, soldadesca y la gente del pueblo. Se formó procesión según el rito romano y se

subió a la ermita de la Concepción donde se custodiaba el Santísimo Sacramento para depositarlo en el altar de la nuevaiglesia. [A.P.G.], Ibidem.

Ermita de Santa Ana, Godojos.

Page 142: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 142/213

Page 143: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 143/213

142   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

Santa Ana Triple

La escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos pertenece a una de las tipologíasrepresentativas más interesantes de esta santa: la “Santa Ana Triple” o “Santa Ana Trinitaria”–llamada “Selbdritt” en Alemania y “Meterza” en Italia–. Se trata de un modelo de ampliadifusión en occidente en el que aparece Santa Ana acompañada por la Virgen María y el Niño

Jesús, que muchas veces quedan reducidos a un tamaño menor cumpliendo la función deatributos. Esta iconografía ha sido interpretada como una trinidad femenina y como una sín-tesis del Árbol de Jesé o de las tres edades del hombre.

La imagen de Santa Ana Triple se popularizó a partir del siglo XIV especialmente enFlandes y en Alemania, coincidiendo con el apogeo de la creencia en el trinubium  o triplematrimonio de Santa Ana como madre de las tres Marías.

La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana, Leonardo da Vinci, Museo del Louvre, París, 1505.

Page 144: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 144/213

Santa Coleta, religiosa claretiana que vivió en Borgoña entre 1381 y 1447, promovió elculto a Santa Ana y especialmente la doctrina del Trinubium tras experimentar una visión dela madre de la Virgen ante la Trinidad8.

Esta efigie triple representa en muchas ocasiones el dogma de la Inmaculada Concepciónde María, especialmente en España, donde la representación directa del milagro de laInmaculada Concepción como Anna gravida con la imagen de la Virgen in utero es prácticamen-

te inexistente. Sin embargo, la Santa Ana Triple no siempre es inmaculista ya que tiene otras con-notaciones como patrona del nonato, del recién nacido, de la mujer encinta y de la madre.

El culto a Santa Ana

El culto a Santa Ana siempre ha tenido relación con la maternidad, la genealogía y el linajematrilineal, así como con la fecundidad y la propiciación de las cosechas como es el caso deGodojos, donde se realiza anualmente la Bendición de los Campos desde el Cerro de SantaAna. También existe una correlación entre la madre de la Virgen y el conocimiento o el“logos” como agente de transmisión cultural dentro de la familia9, por ello se representa enmuchas ocasiones la escena en la que Santa Ana enseña a leer a su hija. Cabe señalar tam-bién que el culto a Santa Ana se profesa en muchas ocasiones en relación con el dogma de

la Inmaculada Concepción, por su papel implícito en el mismo.El culto a Santa Ana es más antiguo en la Iglesia cristiana oriental, donde se remonta al

siglo VI. La razón hay que buscarla en las fuentes que ofrecen información sobre este perso-naje: los Evangelios Apócrifos, considerados no fidedignos por la jerarquía romana pero degran importancia en la Iglesia oriental. Por ello, aunque el culto inicia una tímida expansiónen la Edad Media, es a finales de ésta cuando se difunde con fuerza por toda Europa. La pri-mera representación iconográfica de Santa Ana en el arte occidental se remonta al sigloVIII10, aunque su auténtico desarrollo puede encontrarse a partir del siglo XV. Es por estasfechas cuando el dogma de la Inmaculada Concepción de María va cobrando fuerza y expan-diéndose entre la cristiandad. Concretamente en Godojos, el 14 de enero de 1652, se acordódefender el dogma de la Inmaculada Concepción11. Doscientos años más tarde, el 8 dediciembre de 1854, el Papa Pío IX proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción en labula Ineffabilis Deus12.

El culto a Santa Ana se fue cimentando poco a poco en el seno de la Iglesia. Sixto IV intro-dujo su fiesta en el calendario romano en 1480 y Alejandro VI concedió indulgencias a quienrezase ante la imagen de la santa en 1494. Entre los defensores más fervientes de su culto seencuentran el humanista alemán Tritemio (1462-1515), abad de Sponheim, y la Orden de losCarmelitas. No obstante, ciertos teólogos ortodoxos consideraban peligroso el culto a SantaAna por su posible relación con el paganismo13. Tras el Concilio de Trento (1545-1563) se inten-tó suprimir el culto a Joaquín y Ana por su origen apócrifo pero en 1584 Gregorio XIII consa-gró la fiesta de esta santa, cuya popularidad fue en aumento hasta el siglo XVII.

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

143

8 RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, tomo 2, Vol. 3, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997,pp. 321-323.

9 LUNA, L., “Santa Ana, modelo cultural del Siglo de Oro”, Cuadernos Hispanoamericanos, no 498, Instituto deCooperación Hispanoamericana, Madrid, 1991, p. 55.

10 STRATTON, S., “La Inmaculada Concepción en el arte español”, Cuadernos de arte e iconografía, tomo I, no 2,Fundación Universitaria Española, Madrid, 1988, pp. 9-29.

11 “Nosotros el Vicario, Justicia y Jurados y Concejo de la villa de Godojos (…) confesamos, decimos y protestamos, quela Virgen María en el instante de su concepción dichosa, (…) de su alma y cuerpo fue prevenida de la divina gracia, y pre-servada de la culpa original (…)”. [A.P.G.], Ibidem.

12 Posteriormente, en 1856, el Arzobispado de Zaragoza comunicó al clero dicha bula en una carta pastoral. Carta pas-

toral que Manuel María Gómez de las Rivas Arzobispo de Zaragoza dirige al clero, comunidades religiosas y fieles de su Diócesis

comunicando la bula “Ineffabilis Deus” sobre la Declaración dogmática de la Inmaculada Concepción de la María Santísima,Imprenta de Cristóbal y José María Magallón, Zaragoza, 1856.

13 LUNA, L., op. cit., p. 54.

Page 145: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 145/213

La generalizada proliferación de reliquias propia de la Edad Media afianzó aún más el cultoa Santa Ana, especialmente en aquellos lugares en los que se veneraban sus supuestos restos.Hubo una gran cantidad de reliquias de la santa circulando por Europa ya que el contacto entreOriente y Occidente propiciado por las Cruzadas supuso un incremento en el número de reli-quias llegadas a Europa desde Tierra Santa. Este es el caso del velo de Santa Ana, conservado

en la catedral de Apt

14

, en el sur de Francia, donde según la tradición popular también se con-serva el propio cuerpo de la madre de la Virgen, llevado hasta este lugar por San Lázaro. Segúnesta creencia el cuerpo fue escondido por San Auspicio, primer obispo de Apt, y reencontradoen época carolingia por el obispo Magnerico15. Actualmente se sabe que el citado velo es un teji-do árabe de lino y seda datado en Egipto a finales del siglo XI y realizado por encargo de un cali-fa fatimita16. Chartres fue el principal centro del culto a Santa Ana en Francia después de Apt,en gran parte gracias a que allí se veneraba la cabeza de la santa, traída desde Constantinoplapor el conde Louis de Blois en 1204. Posteriormente la cabeza fue donada a Notre Dame.Además de ésta, están documentadas otras cinco supuestas cabezas en Cluny, Ourscamp,Düren, Colonia y Annaberg. Otros fragmentos del cuerpo de Santa Ana de menor entidad que-daron repartidos por toda Europa: una costilla en la catedral de Angers donada por el reyRenato, un brazo en Génova y el otro en Tréveris, la mano derecha en la iglesia de Santa Ana

de Viena, un pulgar en la iglesia de Annaberg donado por el elector de Sajonia Federico el Sabioy otras reliquias en el convento de Vadstena en Suecia llevadas allí por Santa Brígida.

En cualquier caso, el culto a Sana Ana tiene una gran expansión en Occidente –observableen la proliferación de cofradías bajo su advocación– a partir del siglo XV. En España podemosremontarnos a 1239, año en que el rey Jaime I el Conquistador mandó construir un conventodedicado a Santa Ana. Veinte años más tarde Alfonso X el Sabio construyó en su honor una igle-sia en Triana. En 1305 la catedral de Valencia contaba con una capilla y dos beneficios dedicadosa ella y en 1307 la capilla de Santa Ana del Palacio Real de Palma de Mallorca –donde después secelebró su fiesta el día que concibió a la Virgen– aparece en una decretal del papa Clemente V17.

EL CULTO A SANTA ANA EN LA COMUNIDAD DE CALATAYUD

Representaciones artísticas

El culto a Santa Ana en la Comarca de la Comunidad de Calatayud, y en concreto en la zonadel Alto Jalón, se remonta a la Baja Edad Media, época en la que se instala esta devoción deforma generalizada. El periodo de mayor apogeo del culto a la santa se sitúa entre los siglosXVI y XVII, tiempo en el que encontramos un mayor número de representaciones artísticasen la zona. Por otro lado, se puede afirmar que el culto a Santa Ana era habitual en todo elterritorio aragonés y no exclusivamente en la Comunidad de Calatayud, como se deduceobservando el número de representaciones o ermitas dedicadas a ella en otras comarcas.

En la zona del Alto Jalón, donde se encuentra Godojos, existen otras cinco localidadesque poseen representaciones de Santa Ana Triple: Alconchel de Ariza, Ateca, Carenas, Cetina

y Munébrega.En el retablo mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Leche de Alconchel

de Ariza se encuentra un altorrelieve del siglo XVI que representa una escena en la que SantaAna y la Virgen, sentadas una frente a la otra, sostienen al niño entre las dos. Este retabloes obra de Martín de Vandoma18.

144   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

14 RÉAU, L., op. cit., p. 75.

15 CARMONA, J., op. cit., p. 24.

16 RÉAU, L., op. cit., pp. 75-76.

17 STRATTON, S., op. cit., p. 22.

18 MARCO MARTÍNEZ, J. A., “Los retablos de Alconchel, obra de Martín de Vandoma, y de Aguaviva, obra de Juan dela Sierra”, Anales Seguntinos, no 21, Centro de Estudios Seguntinos, Sigüenza, 2005, pp. 109-115.

Page 146: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 146/213

En la iglesia de San Francisco de Atecase conserva una escultura de Santa AnaTriple similar a la de Godojos, del sigloXVI19. Se trata de una imagen sedente debulto redondo en la que Santa Ana sostienea una pequeña Virgen María que a su vezsostiene al Niño.

En la iglesia parroquial de Carenas seconserva una pequeña talla gótica de SantaAna Triple procedente de la ermita de SantaAna de la misma localidad y que probable-mente tenga origen flamenco. Actualmenteen el retablo mayor de esta ermita se ubica

un busto de Santa Ana con la Virgen y elNiño del siglo XVI. Esta escultura sale enprocesión durante las fiestas de Carenas eldía de Santa Ana, patrona de la localidad.

En la iglesia parroquial de San JuanBautista de Cetina existe una talla del sigloXVI en la que aparece Santa Ana y a su lado,pero de menor tamaño, la Virgen con el Niño.

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

145

19 MARTÍNEZ GARCÍA, F., “Arte Mueble de la Iglesia deSan Francisco”,  Ateca, no 6 (Inventario de Ateca Civil yReligioso de Arte Mueble, Documento Gráfico, Ropajes y

Orfebrería), Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza,2006, p. 64.

Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de Nuestra Señora de la Leche, Alconchel de Ariza, s. XVI.

Iglesia de Nuestra Señora de la Leche, Alconchelde Ariza.

Page 147: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 147/213

Esta talla también es de uso procesionaly, aunque actualmente no se saca en proce-sión, en Cetina existió una cofradía dedicadaa esta santa desde 1623, fecha en la que secomenzó a escribir el primer libro de la

cofradía de Santa Ana conservado en elarchivo parroquial20. Por último, en Muné-brega se conserva un busto de Santa AnaTriple del siglo XVI, ubicado en el Museo dela iglesia parroquial de San Félix. Conti-nuando con la Comunidad de Calatayud,fuera de la zona del Alto Jalón, en Oreraexiste una tabla del siglo XVI que represen-ta a Santa Ana Triple en el retablo de la ermi-ta homónima. La localidad de Cervera de laCañada poseía una escultura sedente deSanta Ana Triple de la segunda mitad del

siglo XV que se conservaba en la iglesiaparroquial de la Asunción, pero por desgra-cia desapareció en época reciente21.

También cabe señalar un busto relicariode la santa en su forma triple del siglo XVIsimilar al de San Pablo de Zaragoza que seconserva en la iglesia parroquial de laAsunción de Atea, localidad darocense queperteneció a la Comunidad de Aldeas deCalatayud22.

En otras localidades podemos encontrarotro tipo de representaciones iconográficasde Santa Ana o retablos dedicados a ella,como en Aniñón, donde existe un retablo delsiglo XVI bajo la advocación de Santa Anaubicado en la ermita del Niño Jesús delMonte –trasladado allí desde la iglesia parro-quial en el siglo XIX23–.

En el retablo mayor de la iglesia deSanta María de Ariza hay una escultura dela santa del siglo XVIII junto con otras deSan Joaquín y la Virgen pertenecientes adiferentes épocas.

146   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

20 ARCHIVO PARROQUIAL DE CETINA [A.P.C.], Libro

y registro de las constituciones de la confradía y confrades de la

gloriosa Santa Ana, 1623-1689.

21 ABBAD RÍOS, F., Catálogo monumental de España:

Zaragoza, C.S.I.C., Madrid, 1957, p. 240.

22 ABBAD, F., op. cit., p. 501.

23 GALLEGO, T., Notas y documentos para la historia de

la Parroquia de Aniñón y su Santísimo Misterio, Centro deEstudios Armantes, Aniñón, 1990, p. 190. La capilla deSanta Ana de la iglesia parroquial de Aniñón, erigida en1522, pasó a denominarse de la Purísima en 1835, fechas en

las que el culto a Santa Ana se encontraba ya en situaciónde decadencia.

Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de San Francisco,Ateca, s. XVI.

Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de Nuestra Señorade la Asunción, Carenas, s. XIV.

Page 148: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 148/213

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

147

24 ABBAD, F., op. cit., p. 363.

25 BORRÁS GUALIS, G. M., Guía de la ciudad monu-

mental de Calatayud , Institución Fernando el Católico,Calatayud, 2002, pp. 64, 105 y 140.

En la ermita de la Virgen del Castillo de

Belmonte de Gracián se conserva un lienzode la Escuela Aragonesa de mediados delsiglo XVII que representa a Santa Ana24.

En Calatayud encontramos varias repre-sentaciones de esta santa: un lienzo del sigloXVII en el que aparece con San Joaquín y laVirgen en el retablo de la capilla de SanJoaquín de la colegiata de Santa María laMayor; un bajorrelieve en el Retablo de la

Virgen de la Sierra de la primera mitad delsiglo XVII en la iglesia de Nuestra Señora dela Peña; y otro lienzo en el que aparece SantaAna con la Virgen en el Retablo de la

Asunción de María de Jerónimo Secano, de lasegunda mitad del siglo XVII y ubicado en elconvento de Capuchinas25.

Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de San JuanBautista, Cetina, s. XVI.

Santa Ana, la Virgen y el Niño, Museo de la iglesia deSan Félix, Munébrega, s. XVI.

Iglesia de San Francisco, Ateca.

Page 149: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 149/213

Santa Ana, la Virgen y el Niño, Ermita de Santa Ana,Carenas, s. XVI-XVII.

Santa Ana, la Virgen y el Niño, Iglesia de la Asunción,Atea, s. XVI.

148   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

26 ABBAD, F., op. cit., p. 433.

27 ABBAD, F., op. cit., p. 368.

28 ABBAD, F., op. cit., p. 378.

29 ABBAD, F., op. cit., p. 257.

30 URZAY BARRIOS, J. A., Cultura popular de la

Comunidad de Calatayud , Institución Fernando el Católico,Calatayud, 2006, p. 168.

31 URZAY, J. A., op. cit., p. 387.

En la iglesia parroquial de Santa MaríaMagdalena de Codos existe un retablo escul-pido dedicado a Santa Ana, de la segundamitad del siglo XVI26. En El Frasno se con-serva una escultura de la santa del siglo XIV,en su iglesia parroquial27.

También en la parroquial de Santa Maríade Maluenda existe un retablo dedicado aSanta Ana o al Nacimiento de la Virgen28. EnNuévalos se encuentra otra tipología derepresentación de la madre de la Virgen: unaescultura de Santa Ana enseñando a leer a laVirgen en el Retablo de Santa Ana, del sigloXVI, de la iglesia parroquial de San Julián29.Por último, en Torralba de Ribota la fachadadel Ayuntamiento luce una escultura deSanta Ana con la Virgen.

Además de las representaciones deSanta Ana Triple y aquellas en las que lasanta aparece representada de forma indivi-dual o acompañada por San Joaquín o laVirgen, existen otras muchas imágenes deella entre el patrimonio artístico de esta

comarca, en retablos dedicados a otros santos o a la Virgen. En estos casos se trata de repre-sentaciones que hacen referencia a escenas de la vida de Santa Ana relacionadas con otrosaspectos del culto, como el abrazo en la Puerta Dorada como parte del dogma de laInmaculada Concepción o el nacimiento de María como parte de la vida de ésta. Algunas delas localidades que poseen representaciones de escenas de la vida de Santa Ana son: Ateca,Alhama de Aragón, Aniñón, Arándiga, Bordalba, Calatayud, Cervera de la Cañada, Ibdes,

Maluenda, Monterde, Paracuellos de Jiloca, Torrijo de la Cañada, Villafeliche y Villalengua.

Ermitas y otros edificios

Existen cinco localidades en la Comunidadde Calatayud que poseen ermitas dedicadasa Santa Ana, un número no muy alto si secompara con advocaciones como San Roqueo San Fabián y San Sebastián –que cuentancon 19 y 14 ermitas en la comarca–, peroelevado en comparación con el culto a otrossantos. Las ermitas de Santa Ana que pode-

mos encontrar en la Comunidad deCalatayud son las de Carenas30, Godojos,Mara31, Orera –reconstruida hace unas déca-

Page 150: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 150/213

das sobre otra anterior–32 y las dos de Villalba de Perejil: Santa Ana la Vieja y Santa Ana la

Nueva –ambas en estado de ruina–33.También hay edificios o edificaciones de carácter civil, como la Torre de Santa Ana en

Calatayud o la fuente de Santa Ana en Godojos.

Celebraciones

Actualmente sólo existen dos localidades que celebren el día de Santa Ana como fiestamayor: Carenas y Orera. Las fiestas mayores y patronales de Carenas se celebran el fin desemana más próximo al 26 de julio34. No hay que olvidar que en esta localidad existe unaermita de grandes dimensiones advocada a la madre de la Virgen y dos representaciones deSanta Ana Triple, una de las cuales sale en procesión durante estos días. Las fiestas mayoresde Orera35 se celebran el 25 y 26 de julio coincidiendo con los días de Santiago y Santa Ana.

Como se ha mencionado, esta localidad posee una ermita dedicada a la santa que alberga unretablo de Santa Ana Tripe.

En Godojos, las celebraciones relativas a la madre de la Virgen son las anteriormentecitadas en relación con la ermita de Santa Ana:

– La procesión del Vía Crucis. Cada Viernes Santo la procesión del Vía Crucis recorre lascalles de la localidad concluyendo en la ermita de Santa Ana.

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

149

32 URZAY, J. A., op. cit., p. 374.

33 URZAY, J. A., op. cit., p. 394.

34 URZAY, J. A., op. cit., pp. 173-174.

Ermita de Santa Ana, Carenas.

Page 151: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 151/213

– La “Bendición de los Campos”. Durante las fiestas de San Gregorio los campos sonbendecidos desde el cerro de Santa Ana para propiciar las buenas cosechas. Este acto, querelaciona a la madre de la Virgen con la fecundidad y el cultivo no es privativo de la ermitade Santa Ana ya que también se realiza en la de San Jorge.

– La “Leyenda de las Animicas”. Según cuenta la tradición, las almas del cementerio de

Godojos salen en peregrinación durante la noche de la víspera de Todos los Santos, desde elcementerio de Santa Ana hasta la fuente homónima de la localidad.Existen otros lugares en la Comunidad de Calatayud donde se venían realizando actos

solemnes o celebraciones el día de Santa Ana. En Mara existía una tradición según la cual eldía de Santa Ana las madres del pueblo pasaban la jornada con sus hijos en la ermita dedica-da a la santa, acudían a misa y realizaban allí una comida familiar 36. Por otro lado, como se hacomentado anteriormente, la madre de la Virgen fue la patrona de Cetina al menos hasta elsiglo XVII existiendo incluso una cofradía dedicada a ella con gran cantidad de fieles.

Un ejemplo de la intensidad del culto a Santa Ana en el Alto Jalón: la Cofradía de Santa Anade Cetina

Cetina es una de las localidades del Alto Jalón donde el culto a Santa Ana tuvo un mayordesarrollo, junto con Carenas. En Cetina se conserva la escultura de Santa Ana, la Virgen y 

el Niño del siglo XVI en la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Éste es un edificio cons-truido a principios del siglo XVIII en el lugar que ocupaba la anterior iglesia también advo-cada a San Juan Bautista.

150   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

35 URZAY, J. A., op. cit., pp. 374-375.

36 URZAY, J. A., op. cit., p. 387.

Iglesia de San Juan Bautista, Cetina.

Page 152: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 152/213

Su construcción no estuvo exenta de polémica ya que para su edificación se derruyó la ante-rior iglesia, levantada hacía apenas cien años pero que, según el Concejo de Cetina, se encon-traba en mal estado y había quedado pequeña37. La fábrica del nuevo edificio se terminó en1708 y constituye un claro ejemplo de la arquitectura barroca religiosa aragonesa respondien-do a modelos vignolescos. Consta de tres naves –las laterales a modo de capillas comunicadas

entre sí– transepto no acusado en planta y testero recto. Todo el edificio se cubre mediantebóveda de cañón con lunetos a excepción del crucero, cubierto con cúpula sobre pechinas ytraducido al exterior en un cimborrio octogonal. Exteriormente, el conjunto de ladrillo es bas-tante sobrio, no llegando a construirse las torres que estaban proyectadas para la fachada.

La decoración interior destaca por su conjunto de pinturas murales atribuidas aFrancisco del Plano y por sus retablos, entre los que se encuentra el Retablo de Santa Ana,

San Joaquín y la Virgen (o de La Presentación de la Virgen). Este retablo se ubica en el transep-to y es de principios del siglo XVIII. Se trata de una obra de tipo churrigueresco, en blancoy dorado, con columnas salomónicas pareadas, que aloja un lienzo posiblemente deFrancisco del Plano. En el ático, rematado con frontón curvo partido, se halla un lienzo querepresenta a San Roque. Además de este retablo dedicado a Santa Ana, la iglesia parroquialde Cetina cuenta con la citada talla de Santa Ana Triple. Las imágenes de esta santa, antigua

patrona de la localidad, fueron objeto de veneración durante el siglo XVIII, hecho que quedademostrado por las donaciones que los vecinos le ofrecían, principalmente joyas. En 1700Ana Cervero donó unos corales y en 1702 María Viejo Velilla donó también unos corales yuna cruz de plata a Santa Ana38.

Otro indicador de la devoción que se tenía en Cetina por Santa Ana es el hecho de queantes de la construcción de las torres de la iglesia ya se habían fundido algunas de las cam-panas, la primera de ellas llamada Ana39.

Como se ha mencionado, Santa Ana fue la patrona de Cetina al menos hasta finales delsiglo XVII. Posteriormente los patronos de la localidad pasaron a ser San Juan Lorenzo y laVirgen de Atocha. Sin embargo el hecho de mayor relevancia en lo que respecta al culto a lamadre de la Virgen en esta localidad es la presencia de una cofradía dedicada a Santa Ana.La existencia de esta cofradía, atestiguada documentalmente desde 1601 y vigente hasta 1930demuestra que el culto a la santa siguió vivo en la localidad aún después de dejar de ser lapatrona de la villa.

Las cofradías eran agrupaciones de personas con carácter religioso o gremial que se con-gregaban normalmente bajo el patrocinio de un santo para seguir un modelo de vida cristia-na. Esta forma de asociacionismo vecinal, muy extendida en todas las capas sociales, surgióen Aragón hacia el siglo XIII con las cofradías de Santa María de Mercaderes en Zaragoza yde San Jorge en Teruel y conoció su máximo apogeo durante los siglos XVI y XVII 40. Las acti-vidades de las cofradías eran variadas. Algunas se dedicaban a practicar la caridad cristiana,otras mantenían en buenas condiciones las capillas o ermitas de su patrón, aseguraban losentierros de sus cofrades o simplemente constituían un foro de encuentro para sus integran-tes, que en ocasiones eran miembros de un determinado colectivo profesional. No obstante

todas tenían en común la congregación bajo el patrocinio de un santo o entidad religiosa,como la Sangre de Cristo, el Santísimo Sacramento, la Virgen o los santos.

Los integrantes de la cofradía de Santa Ana de Cetina se encargaban de mantener vivoel culto a la madre de la Virgen organizando una celebración el día 26 de julio. Esta celebra-ción contaba con una misa solemne, una procesión y una fiesta con músicos o gaiteros.Además se encargaban de dar sepultura a los miembros difuntos de la cofradía y se ocupa-ban de los miembros de la misma que fallecían fuera de Cetina.

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

151

37 NAVARRO, P., CALVO, J. I. e IBÁÑEZ, J., Iglesia parroquial de San Juan Bautista de Cetina , Diputación de Zaragoza,Zaragoza, 1995, p. 25.

38 NAVARRO, P., CALVO, J. I. e IBÁÑEZ, J., op. cit., p. 80.

39 NAVARRO, P., CALVO, J. I. e IBÁÑEZ, J., op. cit., p. 78.

40 Gran Enciclopedia Aragonesa, T. III, Unali, Zaragoza, pp. 833-834.

Page 153: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 153/213

Todas estas actividades quedaron recogidas en dos libros conservados en el archivoparroquial de la localidad: el Libro y registro de las constituciones de la confradía y confrades de

la gloriosa Santa Anna (1623-1689) y el Libro de constituciones de la confradía de la gloriosa

Santa Anna patrona de la villa de Cetina (1691-1930). Ambos libros están manuscritos sobrepapel y cuentan con encuadernación de pergamino. El contenido de los dos volúmenes esmuy similar, ya que ambos incluyen las ordinaciones o estatutos de la cofradía, las listas de

los cofrades que se unían cada año, las cuentas y las visitas pastorales. Según una anotaciónfechada en 1723 en el segundo libro de la cofradía, eran los mayordomos quienes debíanhacerse cargo del cuidado de estos volúmenes41.

En las ordinaciones plasmadas en el inicio de ambos libros aparece la fecha de 1590como primer momento en el que los vecinos se organizaron para aumentar el culto o el votoa Santa Ana en la localidad, pero no fue hasta 1601 cuando se constituyó oficialmente lacofradía o hermandad. Finalmente Fray Diego de Yepes, Obispo de Tarazona, dio su permi-so para la institución de la cofradía el día 4 de mayo de 1603 en un texto firmado por el nota-rio Martín de Moros. En 1608 se estipuló, también ante notario, la forma en la que debía lle-varse a cabo la elección de los cargos de la cofradía42.

La cofradía o hermandad estaba integrada por un gran número de vecinos de Cetina, cada

uno de los cuales debía abonar la cuota de 1 real para ser dado de alta. La primera lista de cofra-des que aparece en el primer libro de la cofradía cuenta con 515 nombres, pero es probableque los integrantes de la hermandad sumaran un número mayor, ya que esta lista ha perdidosu parte inicial –por lo que tampoco se conoce el año en el que fue realizada–. Posteriormentese fueron añadiendo listas con los nombres de los nuevos cofrades que se daban de alta cadacierto tiempo. Sin embargo, a medida que avanzaban los años el número de cofrades fue endisminución pasando de los más de 515 en los inicios de la cofradía a 120 en 1792.

La desaparición de la cofradía o hermandad de Santa Ana puede situarse entre 1930 ymediados del siglo XX. Los últimos datos que contienen los libros del archivo parroquial enrelación con los ingresos y gastos se fechan en 1921 mientras que las listas de integrantes lle-gan hasta 1930, fecha en la que se registraban tan sólo 35 cofrades43. Esto no excluye que sesiguieran realizando actos solemnes en honor a la antigua patrona de la localidad, pero

actualmente en la memoria de los vecinos más longevos de Cetina no existen recuerdossobre celebraciones especiales el día de Santa Ana.

152   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

41 [A.P.C.], Libro de constituciones de la confradía de la gloriosa Santa Anna patrona de la villa de Cetina , 1691-1930, fol. 2 r.

42 Todos estos datos aparecen en el primer capítulo del primer libro de la cofradía bajo el título de Ordinaciones, juntocon los datos de los mayordomos y peostres del período comprendido entre 1601 y 1603. El hecho de que el manuscritoque contiene todos estos datos pertenezca a una misma mano hace pensar que dichos datos fueran copiados de fuentesanteriores en 1623, fecha que aparece en la portada del documento.

43 [A.P.C.], Ibidem., fol. 192 v.

Page 154: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 154/213

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

153

Iglesia parroquial de Godojos

Page 155: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 155/213

154   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

VALORACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA

La escultura de Santa Ana, la Virgen y el Niño de Godojos forma parte de un conjunto deobras localizadas en la zona del Alto Jalón, en la Comunidad de Calatayud, que ponen demanifiesto el fuerte arraigo del culto mariano en Aragón desde la Edad Media y concreta-mente del culto a Santa Ana, la madre de la Virgen. Esta santa representa los valores fami-liares y está muy relacionada con la fecundidad y las cosechas, conceptos de gran importan-cia en la sociedad rural aragonesa de las Edades Media y Moderna. No obstante, en algunoslugares de la zona, como Cetina, el culto a Santa Ana traspasó las fronteras de lo domésticoy familiar, así como de los ritos propiciatorios de la fertilidad de la tierra, para convertirse enuna devoción generalizada de gran importancia, llegando incluso a erigirse como patrona del

pueblo, hecho que sucedió también en otras poblaciones de esta zona como Carenas.El hecho de que sea en el Alto Jalón donde se desarrolle con mayor intensidad la ico-

nografía de Santa Ana Triple –representándola también de otros modos en el resto dela Comunidad de Calatayud– pone de relieve la importancia que tuvo en esta zona la ideade Santa Ana como madre y abuela y de su papel en el dogma de la InmaculadaConcepción de María.

Por otro lado, la pervivencia de esta escultura en Godojos –así como de la ermita y fuen-te homónimas– demuestra la existencia de ritos y tradiciones en torno a la santa. Así pues,esta talla se convierte en un testimonio artístico único de una de las tradiciones y devocionesmás antiguas y arraigadas de la localidad.

Vista general, Godojos.

Page 156: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 156/213

Page 157: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 157/213

156   G  o   d  o   j  o  s

  :  u  n  e   j  e  m  p   l  o   d  e   l  c  u   l   t  o  a   S  a  n   t  a

   A  n  a  e  n  e   l   A   l   t  o   J  a   l   ó  n

REGISTRO DE LOCALIDADES DE LA COMUNIDAD DE CALATAYUD ENLAS QUE SE HA DESARROLLADO CULTO A SANTA ANA

Localidades que poseen representaciones de Santa Ana Triple:

Alconchel de Ariza

AteaAtecaCarenasCervera de la Cañada(desaparecida)

Cetina

GodojosMunébregaOrera

Localidades que poseen representaciones de Santa Ana individuales o retablos dedicados aSanta Ana:

Aniñón

Ariza

Belmonte de Gracián

CalatayudCarenas

Codos

El Frasno

Maluenda

NuévalosTorralba de Ribota

Localidades que poseen representaciones de escenas de la vida de Santa Ana:

Ateca

Alhama de Aragón

Aniñón

Arándiga

Bordalba

Calatayud

Cervera de la Cañada

Ibdes

Maluenda

Monterde

Paracuellos de Jiloca

Torrijo de la Cañada

Villafeliche

Villalengua

Localidades que poseen ermitas advocadas a Santa Ana:

CarenasGodojosMara

OreraVillalba de Perejil

Page 158: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 158/213

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

157

Localidades que poseen edificios civiles dedicados a Santa Ana:

Calatayud Godojos

Localidades que celebran el día de Santa Ana:

Carenas

Orera

Mara (anteriormente)

Cetina (anteriormente)

Mapa del culto a Santa Ana en la Comunidad de Calatayud.

Page 159: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 159/213

Page 160: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 160/213

   E  s  c  u   l   t  u  r  a   d  e   S  a  n   t  a   A  n  a ,

   l  a   V   i  r  g  e  n  y  e   l   N

   i   ñ  o

159

Page 161: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 161/213

Page 162: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 162/213

Page 163: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 163/213

Privilegio Real de nuestro Católico Monarca

D. Phelipe Quinto

1708

310 x 280 mm

Papel manuscrito

Casa consistorialIBDES

Privilegio Real concedido por Fernando VI 

y Confirmación de el que concedió Felipe V 

1758

313 x 220 mm

Papel manuscrito

Casa consistorialIBDES

162   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Page 164: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 164/213

Testimonios de distinción de la villa de Ibdes

1819

318 x 22 mm

Papel manuscrito

Casa consistorial

IBDES

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

163

Page 165: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 165/213

LA COLECCIÓN DE PRIVILEGIOSOTORGADOS POR FELIPE V Y FER-NANDO VI A LA VILLA DE IBDES.1

El Privilegio Real de nuestro Católico Monarca D.

Phelipe Quinto (1708), junto con los más tardíosPrivilegio Real concedido por Fernando VI y 

Confirmación de el que concedió Felipe V (1758) yTestimonios de distinción de la villa de Ibdes (1819)forman un conjunto documental de gran inte-rés para la historia de Ibdes a lo largo del sigloXVIII. A través de la información que contie-nen puede reconstruirse el papel de esta locali-dad en un periodo tan relevante para la historiade España como es la Guerra de Sucesión (1701-1713) y el cambio de dinastía gobernante de laCasa de Austria a la casa de Borbón.

En estos privilegios y testimonios de distin-ción se le otorgaron a la localidad de Ibdesvarias prerrogativas que, en su conjunto, confi-guraron su realidad administrativa en los siglosposteriores al concederle el título de Villa y lajurisdicción propia.

Fue precisamente el apoyo de Ibdes aFelipe V en el conflicto sucesorio, lo que permitió a la localidad obtener los privilegios refle-jados en el conjunto documental: consecución de la categoría de Villa –antes Ibdes era unamás de las aldeas de la Comunidad de Aldeas de Calatayud– y jurisdicción propia. Para com-prender en su justa medida la relevancia de estas obras se hace necesaria una visita a la his-toria de España, de Aragón y de la zona de Calatayud en los años de la Guerra de Sucesión einmediatamente posteriores.

LOS PRIVILEGIOS DE IBDES, “VILLA DE POR SI” EXENTA DE LA COMU-NIDAD DE ALDEAS DE CALATAYUD

Análisis de la obra

El Privilegio Real de nuestro Catholico Monarcha D. Phelipe Quinto, 1708 es un documento encastellano manuscrito en papel y datado en el año 1708. Está escrito en letra cursiva de trazopersonal por una sola mano y no presenta sellos ni rúbricas tanto del rey como de otros per-sonajes de la Corte. Forma parte del conjunto de documentos conservados en el

Ayuntamiento de la villa de Ibdes y se trata con seguridad de una copia del Real Privilegioque le otorgara Felipe V a la localidad en las mismas fechas.

El documento está compuesto por tres bifolios dentro de una encuadernación de pergami-no que lleva por título “Privilegio Real de nuestro Catholico Monarcha D. Phelipe Quinto 1708”.

De los tres bifolios que conforman el documento, dos corresponden a la fecha delmismo, mientras que el restante, situado en la parte externa, corresponde al año 1930.

En esta fecha, como se indica en el recto del folio 1, “Fueron entregadas las 3 hojas suel-tas en 1o de Junio de 1930 por D. José Jiménez, en cuyo poder se hallaban sin duda proce-dentes de sus anteriores” y presumiblemente fue colocado en la fecha de entrega para

164   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

1 Agradecemos la colaboración de Ramón Duce Maestro, María Berta Pérez Álvarez, José Antonio Armillas Vicente,

Ayuntamiento de Aranda de Moncayo, Ayuntamiento de Ibdes, Ayuntamiento de Villarroya de la Sierra y Archivo HistóricoNacional.

Ayuntamiento de Ibdes.

Page 166: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 166/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

165165

2 La Comunidad de Aldeas de Calatayud se remonta al año 1131, en el que Alfonso I dotó a la zona de un fuero propioque organizaba las poblaciones locales al estilo de otros territorios aragoneses. A esta comunidad, que gozaba de jurisdic-ción propia separada de la de la ciudad de Calatayud perteneció Ibdes precisamente hasta 1708 y el privilegio otorgado por

Felipe V. CORRAL LAFUENTE, J. L., “La génesis de la Comunidad de Aldeas de Calatayud”,  Aragón en la Edad Media,no XVI, Zaragoza, 2000.

proteger el documento. También en el rectodel folio 1, perteneciente a este bifolio seencuentra un título que resume el conteni-do de la obra: “Real Cédula del Rey D. Felipede 22 de Julio de 1708 dando el tratamiento

de Villa a esta localidad”.Los otros dos bifolios contienen elPrivilegio de Villazgo. Diversas pruebasconfirman el hecho de que esta obra no es eloriginal que debió ser enviado desde laCorte a Ibdes. En primer lugar, el documen-to carece de sellos y rúbricas e incluso deacreditación notarial. Sabemos por docu-mentos de similar naturaleza –otros privile-gios de villazgo, la propia confirmación delPrivilegio de Villazgo de Ibdes conservadaen su Ayuntamiento, etc.– que el original

debía estar sellado, rubricado e inclusolacrado para acreditar su autenticidad. Entrelos otros documentos históricos conserva-dos en el Ayuntamiento de Ibdes se encuen-tra además una copia compulsada antenotario del privilegio original. En esta copiasí aparecen transcritas las frases “Yo, el Rey”y “Yo, D(on) Juan Millan”, entre otras, queen el documento restaurado no aparecen.Esta circunstancia es prueba inequívoca deque el original de este documento estuvo undía en el Ayuntamiento de Ibdes –la copiacompulsada existente en el documentoTestimonios de distinción de la Villa de Ibdes

deja constancia de dónde se encontraba estaobra– pero hoy tan sólo se conserva estaobra, contemporánea o un poco posterior ala emisión del documento original.

Por el Privilegio Real de nuestro Catholico

Monarcha D. Phelipe Quinto, 1708 se concedió a Ibdes la exención jurídica y administrativade la Ciudad y Comunidad de Calatayud, a la que pertenecía desde la Edad Media2. La perte-nencia a esta comunidad foral conllevaba estar bajo la jurisdicción de las instituciones de laComunidad de Aldeas de Calatayud, lo que en una sociedad no igualitaria y caracterizada por

los privilegios como la del Antiguo Régimen, podía no resultar beneficioso para la localidad.El Privilegio de Villazgo, al igual que otros de similar naturaleza, está basado en dos

puntos de importancia. En primer lugar, exime y separa a Ibdes de la Comunidad de Aldeasde Calatayud, eliminando la situación anterior y convirtiendo a Ibdes en una villa “de por síy sobre sí”. A lo largo del texto y en cada uno de sus puntos se insiste en esta separación,indicando claramente que la jurisdicción anterior queda sin efecto y los jueces de la Ciudady Comunidad de Calatayud no tienen derecho ni a entrar ni a juzgar en el término de la villa.

Felipe V , Hyacinte Rigaud, 1701, Museo Nacional del Prado.

Page 167: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 167/213

166

En segundo lugar el Rey otorga a Ibdesjurisdicción propia. La fórmula adoptada,común a cualquier documento de estascaracterísticas es “jurisdicion civil y crimi-nal, alta y vaxa, mero e mixto imperio en pri-mera instancia”. Esta orden confería a lalocalidad el derecho a juzgar casos civiles ycriminales de todo tipo y a administrar jus-ticia hasta sus últimas consecuencias, inclu-yendo la pena de muerte. Partiendo de estabase jurídica en el texto se detallan, a conti-nuación, los derechos adquiridos por lalocalidad.

El primero de ellos es la potestad paraelegir a sus Alcaldes Ordinarios aunquesiempre “en conformidad de la nueba plan-ta de gobierno […] de dicho mi Reyno deAragon”. A este cargo se le concedió licenciay facultad para ejercer jurisdicción en pri-mera instancia en el término de Ibdes.

Junto al de Alcalde Ordinario elPrivilegio de Villazgo permitía a la localidadnombrar otros cargos. Estos son elProcurador General, Regidores, Alcaldes dela Hermandad y Alcalde Mayor, quienesespecíficamente fueron dotados con losusos y maneras para que pudieran ejercerlos mismos cargos en el resto de villas del

Reino de Castilla. Al crearse estos cargos locales en Ibdes, sus homólogos de la Comunidadde Aldeas de Calatayud pasaron a perder sus derechos jurisdiccionales o ejecutivos en la villa.

Esta nueva situación se especificó en la merced, en la que se indica que:“el alcalde mayor et ordinarios de la dicha Ciudad y Comunidad de Calatayud,ni otro Ministro alguno de ella escepto el Corregidor en caso de su visita, en ningún tiempo,

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Portada del Privilegio Real de nuestro Catholico MonarcaD. Phelipe Quinto, 1708.

Portada de la confirmación de los privilegios de Ibdes,fechada en 1758.

Picota, símbolo de la potestad para la aplicación dejusticia.

Page 168: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 168/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

167

Los privilegios de Villarroya de la Sierra y Aranda de Moncayo

Ibdes no fue la única de las aldeas o villas de la Comunidad de Calatayud en cuestionar latendencia general de adhesión al pretendiente austriaco. Según el Ensayo para la descrip-

ción geográfica, física y civil del corregimiento de Calatayud  de 1788 fueron tres las localida-des que obtuvieron privilegios de Felipe V en 1708: Ibdes, Villarroya de la Sierra y Arandade Moncayo3.

Villarroya obtuvo los privilegios más amplios. Además de la exención jurisdiccional dela Ciudad y Comunidad de Aldeas de Calatayud, idéntica a la obtenida por Ibdes, se le otor-

garon el Privilegio de Mercado semanal y la exención de los tributos impuestos en Aragónpor el duque de Orleáns. Además, se liberó a la nueva villa de las quintas y los alojamien-tos. Las primeras obligaban a una prestación militar obligatoria, mientras los segundos for-zaban a la manutención de tropas del Rey. Por último, se permitía a Villarroya de la Sierraalmacenar cien pares de pistolas y cien pares de fusiles o escopetas. También se le otorgóel título de “Leal Villa”. Todas ellas estaban exentas del cumplimiento de la media annata.

En este caso los mismos documentos explican la causa de la concesión de estas merce-des. El resto de la zona de Calatayud, como es sabido, se decantó en el conflicto sucesorio porel archiduque Carlos de Austria. Villarroya, sin embargo, se mantuvo leal al pretendienteBorbón. Según se indica en el Privilegio, los habitantes de la villa

“se han hecho acrehedores de mi favor (del de Felipe V) con sus merecimientos; […] por su

 particular fidelidad, durante la rebelión de aquel Reyno, manteniendose firme, y constante en mi

obediencia sufriendo el porfiado assedio de los enemigos, que padecio de dos mil hombres, y cinco

 piezas de Artilleria […] y abandonando sus casas y haciendas sus Moradores por no sugetarse a

ajeno dueño” .4

perpetuamente, para siempre jamas en ningun caso pueden tener ni usar, tengan ni usen,jurisdicion zivil y criminal en primera instancia en la dicha Villa de Ibdes ni en su jurisdi-cion, termino ni territorio.”

3 MONTERDE Y LÓPEZ DE ANSÓ, M., Ensayo para la descripción geográfica, física y civil del corregimiento de

Calatayud 1788, Centro de Estudios Bilbilitanos–Institución Fernando el Católico, Calatayud, 1999, pp. 48-66. Sinembargo, como se ha podido comprobar en los memoriales que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, pesea la adhesión generalizada al archiduque Carlos en la zona de Calatayud, muchos de sus pueblos solicitaron a su vezprivilegios y mercedes.

4 ARCHIVO MUNICIPAL DE VILLARROYA DE LA SIERRA [A.M.V.S.], Privilegios concedidos a la Villa de Villarroya de laSierra por Felipe V , fol. 1.

Ibdes cambió su régimen jurídico a raíz de los privilegios otorgados por Felipe V.

Page 169: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 169/213

168

A diferencia de los privilegios de Ibdes y Aranda, en este caso se hace especial hincapiéen las expresiones puntuales de lealtad a Felipe V, lo que sugiere su excepcionalidad. Éstepodría ser también el motivo por el que se le otorgasen mayores privilegios a Villarroya quea las otras dos villas.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Privilegio de Aranda de Moncayo, fechado también en 1708.

Page 170: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 170/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

169

La villa de Aranda de Moncayo, por su parte, partía de una realidad jurídica diferente, yaque no formaba parte de la Comunidad de Aldeas de Calatayud, sino que era villade señorío perteneciente al conde de Aranda. Por ello el privilegio que obtuvo es de natura-leza diferente: se le otorga el tratamiento de “muy noble y fidelissima villa” en reconocimien-to a la lealtad demostrada en el conflicto5.

Felipe V otorgó un privilegio muy similar a Ibdes y a Villarroya de la Sierra al separar-las de la jurisdicción de la Ciudad y Comunidad de Calatayud. De hecho, el texto es práctica-mente idéntico en ambos documentos, utilizando las mismas fórmulas, tratamientos, y sen-tencias. También se exime a ambas poblaciones de pagar la media annata por la obtenciónde la merced.

No obstante, los textos no son totalmente idénticos, quizás debido a que en el caso deIbdes el privilegio conservado es una copia del original.

En primer lugar aunque en ambos documentos se especifica que la merced les ha sidootorgada por su particular fidelidad y servicios, tan sólo en el caso de Villarroya se expone condetalle, como ya se ha indicado, en qué consistió esa lealtad. Otra diferencia notable entreambos privilegios afecta al nombramiento de escribanos del municipio. En el caso de Ibdes,Felipe V se reserva el derecho a nombrar ese cargo municipal, especificando que debía

tomarse nota de las resoluciones del municipio “haziendose los autos y escripturas que sehuvieren de hazer en la dicha Villa y los fechos de consejo por el Escribano de la dicha Villaque yo tuviere a bien eligir y nombrar.” El municipio de Villarroya, por su parte, ganó el dere-cho a nombrar su propio escribano. En el Privilegio de Villazgo de Villarroya se indica quepodían elegir y nombrar este cargo “sin necessitar de otro Requisito alguno que presentar enel vuestro nombramiento”.

El resto de derechos y deberes incluidos en las mercedes de Felipe V son idénticos paraambos pueblos. La situación de ambas localidades antes de la Guerra de Sucesión era lamisma, ya que ambas pertenecían a la Comunidad de Aldeas de Calatayud. Por esta razónsus Privilegios de Villazgo tienen los mismos apartados y presentan las mismas fórmulasjurídicas: villas de por sí y sobre sí exentas de la Ciudad y Comunidad de Calatayud, jurisdic-ción alta y baja, mero y mixto imperio en primera instancia, pero obligadas a permanecersujetas a la visita del Corregidor de Calatayud. También en ambos casos se exime a las loca-lidades de pagar “el derecho de la media annata que podia tocar a esta merzed”.

El Privilegio Real de nuestro Catholico Monarcha D. Phelipe Quinto, 1708 guarda muchasmenos semejanzas con el Privilegio de Aranda de Moncayo. Como ya se ha indicado, la condi-ción política y jurídica de Ibdes y Aranda era diferente, siendo Ibdes una aldea de la comuni-dad de Calatayud y Aranda una villa de señorío. Por esta razón los privilegios que les otorgóFelipe V sólo coinciden en la fecha –1708–, el emisor de la merced –el Rey al que se mantie-nen leales, Felipe V– y en las causas por las que ésta les fue concedida –fidelidad y servicio–.

5 ARCHIVO MUNICIPAL DE ARANDA DE MONCAYO [A.M.A.M.], Carta de Merced otorgada por Felipe V a Arandade Moncayo, fol. 1.

Sello validatorio de los privilegios de Villarroya de la Sierra.

Page 171: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 171/213

170

Otros documentos: confirmaciones y copiasdel Privilegio de Villazgo

Además del Privilegio Real de nuestro

Catholico Monarcha D. Phelipe Quinto, 1708,se conservan en el Ayuntamiento de Ibdes

otros dos documentos relacionados con él.En primer lugar, el documento Privilegio

Real concedido por Fernando VI y confirmación

de el que concedió Felipe V de 1758 es un origi-nal en castellano manuscrito en papel com-puesto por dos documentos: un Privilegioconcedido por Fernando VI en confirmacióndel otorgado por Felipe V y una copia de unaReal Provisión del Consejo de Castilla dirigi-da al Corregidor de Calatayud.

En segundo lugar, el documento

Testimonios de distinción de la villa de Ibdes de1819 es un original en castellano manuscri-to en papel y compuesto por tres documen-tos, copias compulsadas de sus originalespor el notario Pablo Urquía el 20 de octubrede 1819. Los documentos copiados son con-cretamente el “Privilegio de Villazgo deIbdes” otorgado por Felipe V (1708), la con-firmación de este privilegio concedida porFernando VI (1758) y una carta enviada porDon Juan de Peñuelas, Secretario de Cámaradel Rey, al Corregidor de Calatayud.

Estos dos documentos son continuado-res del privilegio de 1708, ya que vienen aconfirmar las mercedes de Felipe V y a salva-guardarlas conservándolas en otras obras denuevo formato. Sin embargo, a diferencia deéste, el Privilegio Real concedido por Fernando

VI y confirmación de el que concedió Felipe V ylos Testimonios de distinción de la villa de Ibdes

presentan sellos variados que avalan la legi-timidad de sus textos. El privilegio deFernando VI contiene sellos en los folios 3 y

13. En el folio 3 hay dos sellos en tinta: el pri-mero de ellos, a la izquierda, es un escudocon siete cuarteles: 1o las armas de Castilla yLeón, 2o las armas de Aragón, 3o las armasde Sicilia, 4o las armas de Austria, 5o lasarmas de Borgoña antigua, 6o las armas deBorgoña moderna, 7o las armas de Brabante.En el centro, un escudo con tres flores de lisen representación de la casa de Borbón. Enla parte inferior un escusón con las armas deFlandes y las armas del Tirol. Su escudo estácoronado con los collares de la Orden delToisón de Oro y la Orden del Espíritu Santo.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Portadilla del Privilegio real concedido por Fernando VI y confirmación de el que concedió Felipe V .

Fernando VI , Louis Michel Van Loo, Palacio Real.

Page 172: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 172/213

Page 173: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 173/213

172

presentan un sello diferente en su parte superior izquierda. Mientras el sello del resto dedocumentos es un sello de filigrana en tinta con la leyenda “Sello 4. 40 mrs.”, es decir, “sello4, 40 maravedís”, el formato presente en los folios 2 y 6 es un sello de filigrana en tinta conla leyenda “Sello 1. 32 r. v.”, es decir, “sello 1, 32 reales de vellón”.

Los sellos que se repiten en el documento son los siguientes: en primer lugar, un sello

en tinta formado por un escudo compuesto por ocho cuarteles: 1o

armas de Aragón, 2o

armasde Sicilia, 3o armas de Austria, 4o armas de Borgoña, 5o armas de Parma-Médicis, 6o armasde Toscana-Farnesio, 7o armas del Franco-Condado, 8o armas de Brabante. En el centro unescudo cuartelado: cuarteles 1o y 4o, armas de Castilla, cuarteles 2o y 3o armas de León. En elcentro un óvalo con tres flores de lis y en la parte inferior escusón con las armas de Granada.En la parte inferior un escusón con dos cuarteles: 1o armas de Flandes, 2o armas del Tirol. Elescudo está coronado y lleva el collar de la Orden de Carlos III, con el Toisón de Oro. El selloestá orlado con la leyenda HISP • ET IND • REX • FERDIN • VII • D • G •, es decir,“Hispaniarum et Indiarum Rex Ferdinandus VII Dei Gratia”, leyenda que significa“Fernando VII, Rey de las Españas y las Indias por la gracia de Dios”.

En segundo lugar, un sello de filigrana en tinta con la leyenda “Año de 1819”.Por último, un sello en seco que presenta de perfil la efigie del monarca Fernando VI

orlada con la leyenda FERDIN • VII • D • G • HISP • ET IND • REX, es decir “FerdinandusVII Dei Gratia Hipaniarum et Indiarum Rex”.

Posiblemente el Privilegio Real de nuestro Catholico Monarcha D. Phelipe Quinto, 1708

carezca de marcas sigilográficas al tratarse de una copia y es de suponer que éstas sí existie-sen en el privilegio original, lamentablemente desaparecido.

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

El cambio de dinastía en la monarquía hispánica

El 1 de noviembre de 1700 moría el Rey Carlos II y con él el gobierno de la casa de Austriasobre la monarquía hispánica. El monarca murió sin descendencia y dominado por las cama-rillas de la Corte, culminando una larga decadencia de gobierno, economía y presencia mili-tar en Europa que hundía sus raíces en los inicios del siglo XVII.

Según su último testamento la herencia de la corona correspondía al joven Felipe deAnjou, nieto del Rey de Francia Luis XIV. Las consecuencias de la llegada de un miembro dela casa de Borbón al trono de España, sin embargo, eran inaceptables para el resto de monar-quías europeas. La alianza de las coronas hispánica y francesa, era considerada un peligropara las demás casas reinantes.

La aceptación del trono por parte de Felipe V y la ruptura de Luis XIV de sus alianzaseuropeas al negarse al reparto de los territorios de los Austrias hispánicos precipitó el esta-llido de una guerra a nivel europeo, en su inicio entre Austria y Francia, pero generalizada apartir de 1702 con la invasión por parte de Inglaterra de los Países Bajos españoles, conoci-

da como la Guerra de Sucesión Española.La herencia de Carlos II era además codiciada por otros candidatos. El más importante

de ellos era el archiduque Carlos de Austria, cuyas pretensiones al trono forzarían la trans-formación de una guerra europea en una guerra española, llevando el “teatro de operacio-nes” directamente a tierras peninsulares e imprimiéndole carácter de guerra civil6.

La historiografía tradicional identificó los diferentes reinos de la monarquía hispánicapor su apoyo a uno u otro contendiente: Castilla habría sido siempre leal a Felipe V mientrasque la Corona de Aragón, pese a lo jurado en Cortes a la llegada del Borbón, habría optadopor el archiduque Carlos de Austria, fenómeno que se denominó “austracismo”7.

6 GONZÁLEZ ENCISO, A., Felipe V: La renovación de España. Sociedad y economía en el reinado del primer Borbón ,EUNSA, Pamplona, 2003, pp. 32-33.

7 KAMEN, H., La Guerra de Sucesión en España 1700-1715 , Grijalbo, Barcelona, 1974, p. 274.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Page 174: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 174/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

173

Sin embargo esta toma de partido, exceptuando quizás a Cataluña, no fue homogénea,sino que debe ser matizada. En el caso de Aragón, si bien es cierto que ciertas poblacionessiempre fueron austracistas –como es el caso de Calatayud, Teruel o Daroca8– hubo otrasdeclaradamente borbónicas como Tarazona o Jaca. La capital del reino, Zaragoza, cambió demanos varias veces a lo largo del conflicto, celebrando sus autoridades lealtad, alternativa-mente, a los dos pretendientes al trono.

Esta pretendida deslealtad del Reino de Aragón fue utilizada en los Decretos de NuevaPlanta –también llamados Decretos de Conquista9– para derogar los Fueros de Aragón. La

historiografía ha abordado esta cuestión desde diferentes ópticas, considerando los decretosun intento de homogeneización de los reinos de la Corona de Aragón con la Corona deCastilla, la continuación de la tendencia centralizadora y absolutista presente en la época oconsiderándolos un castigo por su deslealtad aplicados por derecho de conquista10.

La Guerra de Sucesión en la Corona de Aragón

El conflicto armado propiamente dicho no llegó a tierras de la Corona de Aragón hasta el año1705. Hasta esa fecha los enfrentamientos entre borbónicos y aliados se habían desarrolladobien en el sur de la península –la armada inglesa había tomado Gibraltar en 1704– bien fuerade ella, en los Países Bajos e Italia.

Según Henry Kamen, hasta 1705 la Corona de Aragón no fue más que “el telón de fondo

de las operaciones militares”11

de la Guerra de Sucesión. Ese mismo año, sin embargo,comenzó a manifestarse en sus reinos la oposición a Felipe V con los estallidos de alteracio-nes populares en Zaragoza, Huesca, Calatayud y Daroca. Según el mismo autor, los distur-bios nacieron a raíz de las sospechas de las “malas intenciones del nuevo Gobierno de ins-piración francesa”.

8 Gran Enciclopedia Aragonesa, Tomo VI, Unión Aragonesa del Libro, Zaragoza, 1980, p. 1632.

9 MORALES ARRIZABALAGA, J., La derogación de los Fueros de Aragón (1707-1711), Excma. Diputación Provincial deHuesca, Huesca, 1986, p. 7.

10 Un completo análisis de los Decretos puede encontrarse en ARMILLAS VICENTE, J. A. y PÉREZ ÁLVAREZ, B.,“La Nueva Planta Borbónica en Aragón”, Felipe V y su tiempo. Congreso Internacional , Tomo II, Institución Fernándo elCatólico, Zaragoza, 2004, pp. 257-292.

11 KAMEN, H., op. cit., p. 278.

Carlos II , Luca Giordano, 1693, Museo Nacional delPrado.

Felipe V, cazador , Miguel Jacinto Meléndez, 1712, MuseoCerralbo.

Page 175: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 175/213

174

Un personaje de cierta relevancia en las nacientes posturas pro-austracistas fue el condede Cifuentes, Don Fernando de Meneses de Silva. Este aristócrata había sido apresado portraición en 1704. Tras su huida a Aragón en 1705 comenzó una intensa campaña a favor delarchiduque Carlos que lo llevó a Teruel, Albarracín, Zaragoza y el Bajo Aragón. Su éxito en

estas tareas puede cifrarse en el apoyo popular que consiguió –el pueblo de Zaragoza llegóincluso a impedir su apresamiento12– y en la reacción antiborbónica suscitada a su paso porestas regiones.

En este año de 1705 el conflicto se desplazó a la Corona de Aragón. El 9 de octubre lastropas austracistas tomaron Barcelona, que a partir de ese momento se convertiría en la capi-tal oficiosa del bando austracista en la península, y el 16 de diciembre tomaron Valencia.El Reino de Aragón se convirtió entonces en el núcleo de los enfrentamientos armados. Losterritorios entre los ríos Segre y Cinca fueron tomados por el ejército del archiduque, mien-tras Felipe V se aprestaba a crear una línea de defensa articulada entre las poblaciones deBarbastro, Mequinenza y Maella.

A partir de este momento se sucedieron las hostilidades. El contraataque borbónico, almando del propio monarca y de su lugarteniente Tesse llevó a sus fuerzas a iniciar el sitio deBarcelona el 6 de abril de 1706. El asedio tuvo que ser levantado el 10 de mayo de ese mismoaño, según parece ante las muestras de descontento del joven Rey13, quien insistía en tomarparte personalmente en los combates como ya ocurriera en Santa Vitoria, Italia, el 12 de juliode 170214. La vuelta a Madrid tras esta derrota debió realizarse por territorio francés por lainseguridad existente en el Reino de Aragón, tomado por las armas austracistas.

La victoria fue favorable al archiduque Carlos durante todo el año 1706. Al levantamien-to del cerco de Barcelona siguió la toma de Madrid en junio y su proclamación solemnecomo Rey el 29 de junio en Zaragoza.

12 KAMEN, H., op. cit., p. 277.

13 MARTÍNEZ SHAW, C. y ALFONSO MOLA, M., Felipe V , Arlanza Ediciones, Madrid, 2001, p. 73.

14 MARTÍNEZ, C. y ALFONSO, M., op. cit., p. 71.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Barcelona taken by the confederate fleet & army , 1705, Institut Cartogràfic de Catalunya.

Page 176: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 176/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

175

El 15 de julio Carlos entró en la capital del Reino de Aragón, desde la que comenzó aorganizar el gobierno de sus territorios. Asegurada la capital se llevaron a cabo ataques desdeella contra diferentes lugares del reino como las Cinco Villas o Borja. En manos borbónicaspermanecieron localidades importantes como Jaca o Tarazona, aunque vieron su seguridadamenazada por las ofensivas del conde de Sástago, quien venía de tomar Borja y Tauste.

Esta situación dio un vuelco tras la Batalla de Almansa (25 de abril de 1707) cuya victo-

ria por las tropas borbónicas provocó la retirada precipitada de las fuerzas austracistas. Deesta forma el Reino de Aragón quedaba a merced de Felipe V15.

Zaragoza volvía a sus manos el 26 de mayo de 1707, día en que se produjo la entrada delduque de Orleans en la ciudad.

15 ARMILLAS, J. A. y PÉREZ, B., op. cit., p. 258.

Aragón durante la Guerra de Sucesión. Fragmento del Theatre de la guerre en Espagne et en Portugal , 1760, InstitutCartogràfic de Catalunya.

Page 177: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 177/213

176

Durante tres años la capital del reinopermaneció en manos franco-españolasmientras las hostilidades se desplazabanhacia la zona oriental de la Corona deAragón. El desarrollo de los acontecimien-

tos fue favorable a Felipe V hasta 1710. El 3de mayo de este año se libró la Batalla deAlmenara, en la que las tropas del archidu-que consiguieron la victoria. Ésta fue la pri-mera batalla en la Guerra de Sucesión en laque tanto Felipe V como Carlos de Austriase encontraron acaudillando sus ejércitos.

Tras la derrota, las fuerzas borbónicasse retiraron a Zaragoza, donde prepararonapresuradamente la defensa y el 20 de agos-to sufrieron una nueva derrota en el“Barranco de la Muerte”, en la zona de

Torrero, que propició una nueva entrada delarchiduque Carlos en Zaragoza el 21 de septiembre de ese mismo año.

El repliegue de las fuerzas de Felipe V continuó más allá de Madrid, tomada de nuevopor el pretendiente austriaco. La Reina y la Corte se trasladaron a Valladolid y de allí a Vitoriaen previsión de una posible huida a Francia.

Sin embargo, una nueva ofensiva de Felipe V cambió las tornas de manera prácticamentedefinitiva. El 3 de diciembre de 1710 sus tropas entraron de nuevo en Madrid.

Las batallas de Brihuega y de Villaviciosa de Tajuña empujaron al ejército de Carlos deAustria de nuevo a tierras aragonesas y finalmente catalanas. Felipe V pasó el invierno enZaragoza, haciendo de la ciudad sede de la Corte durante su corta estancia.

La Guerra de Sucesión en Calatayud y su Comarca

Durante los primeros años del reinado de Felipe V, como en el resto del Reino de Aragón,Calatayud y su comarca no expresaron abiertamente ningún tipo de descontento hacia sunuevo Rey. Según cuenta Vicente de la Fuente en su obra sobre la historia de la Ciudad deCalatayud de 1880, ésta no puede ser considerada como propicia al bando austracista ya quela mayor parte de la nobleza y el clero apoyaban al Borbón16. Pese a ello, lo cierto es queCalatayud mostró un apoyo activo al archiduque a partir de 1706.

La ciudad de Calatayud hospedó tropas borbónicas destinadas al asedio de Barcelonade abril y mayo de 1706. Al levantarse éste y producirse el contraataque de los austracistas,Zaragoza, Calatayud, Huesca y Daroca, entre otras, se levantaron en armas contra Felipe V.Según De la Fuente, el Justicia de Calatayud Juan Bautista Ramiro trató de organizar unamilicia en la ciudad y en sus localidades vecinas y emitió un bando en el que se prometíacastigar cualquier insurgencia contra Felipe V. Sus acciones, sin embargo, no tuvierondemasiado éxito, ya que el 3 de julio se sublevó gran parte del pueblo. Los nobles favorablesal bando borbónico, principalmente los Zapata, Fernández Heredia y Gilabert 17 fueronderrotados y expulsados de la población y el Justicia Juan Bautista Ramiro fue apresado yllevado a Zaragoza.

Las fuerzas austracistas, fuertes en la capital y en localidades estratégicas comoCalatayud o Daroca llevaron a cabo este año una serie de ofensivas por todo el reino. En susmanos cayeron Borja, Tauste y parte de las Cinco Villas, entre otras localidades y comarcas.

16 DE LA FUENTE, V., Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud , Publicaciones de la Caja de Ahorrosde la Inmaculada, Zaragoza, 1969, pp. 565-571.

17 DE LA FUENTE, V., op. cit., p. 566.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Retrato del archiduque Carlos, autor desconocido, PalacioReal.

Page 178: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 178/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

177

Disponemos de varias fuentes para estudiar la Guerra de Sucesión en los alrededores deIbdes. Una de las más importantes es el escrito de Don Agustín López de Mendoza y Pons,conde de Robres, quien dejó testimonio de los hechos de armas ocurridos en 1706 y 1707 enla zona de Calatayud18. Según este aristócrata partidario de Felipe V, la pérdida de Borja ame-nazaba la ciudad de Tarazona, bastión borbónico muy importante para los intereses franco-españoles. Por este motivo el Mariscal de Campo Don Miguel Pons19 –hermano del cronis-ta– llevó a cabo una ofensiva o “diversión”. Partiendo de Molina de Aragón con tropas caste-llanas a sus órdenes, el Mariscal avanzó hasta Munébrega, donde combatió contra tropasaustracistas, tomando y saqueando la localidad. De allí Pons se desplazó a Nuévalos, locali-dad que corrió la misma suerte que Munébrega. Distraídas las fuerzas austracistas de suofensiva sobre Tarazona, Pons se retiró con sus tropas de nuevo a Castilla, pasando a su vuel-ta por la aldea de Ibdes.

Las localidades que apoyaron a Felipe V en el transcurso de la guerra enviaron a la Cortediversos memoriales e informes sobre sus méritos y sacrificios, con la esperanza de obtenermercedes, honores o beneficios económicos por su lealtad. Estos documentos, enviados des-pués de los segundos Decretos de Nueva Planta en 170820, son de gran utilidad para trazaruna historia más detallada de los sucesos bélicos ocurridos en la zona de Ibdes. De estaforma puede constatarse que la ofensiva del Mariscal Pons desde Molina de Aragón fue apo-yada por varias localidades que se mantuvieron fieles a Felipe V. Éste fue el caso de Ibdes,Villafeliche, Campillo de Aragón y Villarroya de la Sierra, entre otras21.

18 LÓPEZ DE MENDOZA Y PONS, A., Guerras Civiles de España desde la muerte del señor Carlos II, que sucedió en 1o de

noviembre de 1700 distribuida en ocho libros por los mismos años regulados hasta el de 1708 , Excelentísima Diputación Provincialde Zaragoza, Zaragoza, 1882, pp. 312-324.

19 Miguel Pons de Mendoza y Salbá, marqués de Vilanant, conde de Robres y barón de Sangarrén era un noble catalánque ofreció su lealtad a Felipe V. Formó un regimiento de dragones en Cataluña, a cuyo mando fue ascendido a brigadier yen 1706 a mariscal de campo, rango con el cual llevó a cabo ofensivas en la zona occidental de Aragón. Fue gobernador deTeruel en 1708 y teniente general de los ejércitos en 1712. ANDÚJAR CASTILLO, F., El sonido del dinero: monarquía, ejército

y venalidad en la España del siglo XVIII, Marcial Pons, Madrid, 2004, p.71.

20 Documentación cuyo uso nos fue propuesto por la historiadora María Berta Pérez Álvarez.

21 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL [A.H.N.], CONSEJOS, Legajos 6804 y 6805.

Nuévalos, tomado en 1706 por el mariscal de campo Miguel Pons.

Page 179: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 179/213

178

Los habitantes de Ibdes, que ya habían estado presentes en la conquista de Molina deAragón, participaron con más de cien hombres en el asedio de Nuévalos y el de Munébregay cargaron con el gasto de los dos mil quinientos hombres del Mariscal Pons durante cuatrodías22. Además, los ibdenses estuvieron presentes en la defensa del Monasterio de Piedra,donde según la documentación combatieron para evitar el “sacrílego despojo” del lugar. Atítulo individual algunos de los vecinos de la localidad también enviaron memoriales almonarca, como es el caso de Juan Doñoro, Juan de Villel –quienes sirvieron bajo las órdenesdel mariscal Pons y del capitán de una compañía de dragones llamado Francisco Picalques–y Gregorio Jarana –presente en el sitio de Nuévalos, el de Munébrega y en la defensa delMonasterio de Piedra23–. Los habitantes de Campillo de Aragón también apoyaron la ofensi-va borbónica poniendo a disposición del mariscal de campo batidores y espías24.

Villafeliche, también en la comarca de Calatayud, era una localidad que tradicionalmen-te se dedicó a la fabricación de pólvora, lo que la convirtió en un objetivo codiciado por losdos bandos en conflicto. Sus habitantes, sin embargo, optaron por depositar su fidelidad enel pretendiente borbónico25, escondiendo sus reservas de pólvora y entregándolas a Pons a supaso por la comarca. Los vecinos de Villarroya también participaron en los enfrentamientosarmados de la zona. Tras resistir un primer asedio y bombardeo entre los días 16 y 26 de sep-tiembre de 1706 –tal y como viene reflejado en los Privilegios concedidos a la villa de Villarroya

de la Sierra por Felipe V, 1708 en el asedio tomaron parte más de dos mil hombres y cinco pie-zas de artillería26–, los villarroyenses decidieron abandonar totalmente el pueblo ante el ata-que desde Calatayud de más de seis mil hombres a las órdenes del conde de Sástago, unién-

dose muchos de ellos a las tropas del mariscal Pons en Molina de Aragón27

. Ha quedado tes-timonio de uno de los vecinos de Villarroya, Miguel Alcaín, que participó en su defensa yabandono de la localidad, uniéndose después a las tropas castellanas en sus ataques sobreDaroca y Calamocha28.

22 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expediente 25.

23 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expedientes 33, 225 y 263.

24 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expediente 279.

25 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expediente 63.

26 [A.M.V.S.] Privilegios concedidos a la Villa de Villarroya de la Sierra por Felipe V , fol. 1.

27 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expedientes 224.

28 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expedientes 190.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

La comarca de Calatayud durante la Guerra de Sucesión. Fragmento del Theatre de la guerre en Espagne et en Portugal ,1760, Institut Cartogràfic de Catalunya.

Page 180: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 180/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

179

De toda la ofensiva del mariscal de campo Miguel Pons puede encontrarse un testimoniomuy distinto en el pasquín de noticias Noticias particulares del assedio de la villa de Tauste, y de el 

Castillo, y Villa de Canfranc, con otras generales, publicadas en Zaragoça a 5 de Octubre de 1706 29:Don Miguel Pons, quien “avia entrado en los Lugares de Ibdes, Maluenda, y Nuebalos […] yen ellos ejecutado algunas crueldades” habría sido derrotado en Nuévalos, retirándose haciaIbdes y de allí a Castilla.

El ya citado conde de Robres relata cómo las fuerzas de Felipe V a las órdenes del maris-cal entraron en dos ocasiones más en el Reino de Aragón en 1706, la primera de ellas hastaDaroca y la segunda de nuevo por tierras de Calatayud hasta Villafeliche.

La Batalla de Almansa de 1707 provocó un cambio profundo en el transcurso del conflictosucesorio. Las tropas aliadas sufrieron una severa derrota que les forzó a retrasar sus posicio-nes a tierras catalanas, dejando desprotegidos el Reino de Valencia –que ya no volvió a susmanos– y el de Aragón. Así, el duque de Orleáns, Generalísimo de las tropas de Felipe V, entra-ba de nuevo en Calatayud y en Zaragoza. Hasta el año de 1710 Calatayud y su comarca perma-necieron bajo dominio borbónico. En estos años fueron aplicados los Decretos de Nueva Plantaen Aragón, que eliminaron los fueros y libertades de las que el reino se privilegiaba.

La última ofensiva austracista en la zona –y la última en Aragón– se llevó a cabo en 1710.

Las mencionadas batallas de Almenara y del “Barranco de la Muerte” en Zaragoza hicieronretroceder a las fuerzas borbónicas, que perdieron de esta forma Zaragoza, Calatayud e inclu-so Madrid. El 4 de septiembre de este año el general Stanhope, a las órdenes del archiduqueCarlos de Austria entraba en Calatayud.

Esta situación se mantuvo durante poco tiempo, ya que antes de finalizar el año de 1710la contraofensiva de Felipe V devolvió a sus manos Madrid, Calatayud y Zaragoza, permane-ciendo en su poder definitivamente hasta el final de la contienda.

A partir de este momento y hasta el final de la Guerra de Sucesión en 1714 el conflictotuvo un cariz intermitente y las acciones militares abandonaron Aragón para centrarse enCataluña. Finalmente, el 11 de septiembre de 1714 el ejército de Felipe V tomó Barcelonadando fin al enfrentamiento armado en la Península Ibérica.

29 BENEDICTO GIMENO, E. y SOLÍS, J., Y Dios apoyará al César. La Guerra de Sucesión en Aragón a través de las

Relaciones de Sucesos (1706-1707), Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha, 2006, pp. 93-104. Esta es una muestra de la

presencia de propaganda en ambos bandos, que no dudaba en reconstruir los hechos militares y políticos para crear unaopinión del común favorable a su causa.

Villa de Villarroya de la Sierra.

Page 181: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 181/213

180

El fin de la guerra: aplicación progresiva de los Decretos de Nueva Planta

Pese a que la Guerra de Sucesión acabó formalmente en 1714 con la firma de los Tratados deUtrecht (1712-1714) y la toma de Barcelona, ya desde 1707 se fue aplicando la nueva ordena-ción política, jurídica y hacendística fruto de la victoria de Felipe V sobre los reinos “rebel-des”. Los llamados Decretos de Nueva Planta o Decretos de Conquista30 supusieron la elimi-

nación de la ordenación foral de los reinos de la Corona de Aragón. En estos territorios seimplantaron gradualmente la ley y organización castellanas.

En 1707 se emitieron los dos primeros decretos, fechados en 29 de junio y 29 de julio.La finalidad de los mismos era prácticamente idéntica: derogar los Fueros aragoneses eimplantar el modelo jurídico e institucional castellano. Existen, sin embargo, algunas dife-rencias entre ellos. En primer lugar diferencias de discurso: el decreto de 29 de junio tieneun tono más duro, de castigo ante uno de sus reinos rebeldes y no hace distinción algunaentre individuos o localidades leales o desafectas a su causa. Sin embargo, como se indicóanteriormente, la filiación borbónica o austracista en Aragón distaba mucho de ser homogé-nea, pudiendo distinguir áreas, localidades y aun colectivos sociales que se decantaron poruno u otro bando.

Ante las protestas y el descontento suscitados por las decisiones del monarca, se emitie-ron unos segundos Decretos de Nueva Planta el 29 de julio de ese mismo año. En ellos secambia el tono del discurso –ya no se trata sólo de castigar al reino rebelde sino de aplicar lavoluntad real– pero no las decisiones, haciendo de la derogación de la ordenación tradicio-nal aragonesa un hecho definitivo.

En estos segundos decretos se tuvo en consideración la lealtad individual o colectiva en laGuerra de Sucesión, abriendo la vía para la obtención de privilegios a aquellos que habían pres-tado su apoyo a Felipe V. De esta decisión nace la colección de privilegios que, como a Ibdes, lefueron otorgados a muchas poblaciones gracias a su filiación en el conflicto sucesorio31.

De esta forma las localidades o los individuos interesados, remitieron un auténtico alu-vión de memoriales relatando su actuación durante la guerra, justificando su fidelidad inque-brantable al monarca y reclamando por ello todo tipo de beneficios, honras y mercedes32. Los

memoriales pueden consultarse en la sección Consejos del Archivo Histórico Nacional y per-tenecen a localidades de todo el Reino de Aragón.

De la zona de Calatayud y de los alrededores de Ibdes se han hallado un total de onceexpedientes, cuatro de los cuales pertenecen a Ibdes o a sus vecinos.

Todos estos memoriales tienen, a grandes rasgos, los mismos contenidos. Como fueronconcebidos para probar la fidelidad al monarca y, gracias a ella, obtener un beneficio, entodos los casos se exponen detalladamente los hechos de armas, sacrificios y pérdidas sufri-dos por las localidades, así como la abnegada lealtad al Rey. Una vez expuestos estos avata-res, y tras dejar claro –en todos los casos– que las penurias de la guerra fueron sufridas congusto y voluntariamente, se procede a realizar peticiones expresas. Éstas suelen ser de índo-le económica, aunque también hay peticiones jurídicas o de simples mercedes y honras,generalmente proporcionales al nivel de sacrificio de la localidad. Los ejemplos de la zona deIbdes y Calatayud, por su parte, son una muestra de lo heterogéneo de la nueva realidadsocioeconómica aragonesa auspiciada por la implantación de la Nueva Planta.

Villafeliche33 mostró una resistencia pasiva a las tropas del archiduque Carlos. Segúnindican en su memorial, sacrificaron sus haciendas, escondieron la pólvora fabricada en susmolinos y lucharon contra los “migueletes” partidarios del Austria en el castillo de Ares.

30 MORALES, J., op. cit., p. 7.

31 ARMILLAS, J. A. y PÉREZ, B., op. cit., pp. 260-268.

32 ARMILLAS, J. A. y PÉREZ, B., op. cit., pp. 265-266.

33 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expediente 63.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Page 182: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 182/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

181

Por todo ello, además de honras –el título de Fidelísima– piden beneficios jurídicos queincluyen acogerse los vecinos al fuero de artillería –legislación exclusiva de los oficiales y sol-dados de este cuerpo– siempre y cuando trabajasen en la creación de pólvora.

La comunidad de localidades del Marquesado de Ariza34 indica que defendieron con lasarmas en la mano sus pueblos y la frontera castellana. Perdidas las plazas ejercieron resis-

tencia pasiva a los austracistas, lo que les acarreó el menoscabo de sus haciendas y de su inte-gridad física. Por ello, solicitaron mercedes de naturaleza variada. En primer lugar reclama-ron que el título de “muy noble y fidelissima”, otorgado a la localidad de Ariza, le fuese con-cedido también al resto de lugares del marquesado. Ariza solicitó ventajas económicas enlugar de jurídicas, entre las que se incluyeron prescindir del pago de la media annata, serlocalidades libres de cargos e imposiciones, tener un mercado todos los jueves del año y, el21 de septiembre, disponer de una feria franca, libre de cargas.

Campillo de Aragón reclamó mercedes muy diferentes a las de Villafeliche y Ariza35, loque remarca la heterogeneidad de los derechos jurídicos y económicos solicitados. Su memo-rial indica que sus habitantes actuaron como espías para el mariscal Pons y costearon lamanutención de sus tropas. Por ello piden, además del título de fidelísima, el aprovecha-miento de un monte comunal, situado entre sus localidades vecinas, Monterde y Abanto,

cuya utilización les estaba vedada. Además de ello, solicitaron el paso franco por los “puer-tos secos” existentes entre Castilla y Aragón.

Villarroya de la Sierra tuvo, como sabemos, una actuación destacada en la guerra, resis-tiendo asedios y bombardeos y siendo sus habitantes totalmente evacuados. Por ello solicita-ron mercedes económicas y jurídicas. Como beneficios económicos incluyeron la disposi-ción de un mercado franco y libre de puertos secos una vez por semana, quedar libres deQuintas y Alojamientos –prestación militar y mantenimiento de los soldados que se alojasenen la localidad, respectivamente– y quedar exentos de tributos y de la media annata. Comobeneficios jurisdiccionales solicitaron el poder nombrar su propio escribano local y la exone-ración de sus vecinos de ser castigados con “tormentos y confiscación de bienes” excepto encaso de lesa majestad, robo o asesinato.

La aldea de Ibdes también envió su propio memorial elevando al monarca sus preten-siones después de contribuir con hombres, armas y dinero a la causa de Felipe V. Su actua-ción en el conflicto es, como en el caso de Villarroya, descrita con detalle en el documento36:Sufrieron daños en bienes y personas, participaron en el asedio y recobro de Molina deAragón con más de ochenta hombres, defendieron el Monasterio de Piedra, cargaron con elgasto de las dos mil quinientas tropas del mariscal Pons durante cuatro días, participaron enel asedio de Nuévalos con más de cien hombres, así como en el de Munébrega; resistieron“saqueo, fuego y execuciones” y asistieron a las tropas de Felipe V con vinos y trigos por másde quinientos doblones. Por todo ello el concejo incluyó honras, beneficios económicos yventajas jurídicas en sus peticiones. Solicitaron el título de noble o fiel, estar libres de con-tribuciones por seis años y una feria franca por tres días. Además, también se solicitó la juris-dicción separada de la Comunidad de Aldeas de Calatayud.

Los ejemplos de Ibdes y Villarroya permiten realizar una comparación entre los privile-gios solicitados en los memoriales enviados al monarca y los que estas localidades consiguie-ron realmente. En el caso de Villarroya quedaron confirmadas tres de sus peticiones: la exo-neración de las Quintas y Alojamientos y de la media annata, el derecho a nombrar escriba-no propio y la exoneración del pago de tributos. Además, Felipe V le otorgó el título de “LealVilla” y le otorgó el estatus de villa separada de la Comunidad de Aldeas de Calatayud de laque formaba parte, otorgándole jurisdicción propia.

34 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expediente 227.

35 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expediente 279.

36 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expediente 25.

Page 183: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 183/213

182

Otras dos mercedes, según la documentación conservada, no le fueron concedidas: elmercado franco y libre de impuestos secos cada semana y la jurisdicción especial para loshabitantes de Villarroya en la que demandaban la exoneración de las penas de tormento yconfiscación de bienes.

Ibdes fue agraciada con un número menor de mercedes. De las ya enumeradas peticio-nes, no le fueron concedidas las de título de noble o fiel, la exoneración de las contribucio-nes por un plazo de seis años ni la feria franca. Sin embargo, el Rey y su consejo tomaron ladecisión de conceder la jurisdicción independiente de la Comunidad de Aldeas de Calatayud,a la que Ibdes pertenecía desde la Edad Media, lo que le permitió nombrar sus cargos públi-cos, administrar justicia y nombrar un escribano propio.

La divergencia entre las peticiones incluidas en los memoriales que estas localidadesenviaron a la Corte y los privilegios que finalmente les fueron concedidas prueba que, tras lanueva ordenación basada en los Decretos de Nueva Planta, no todas las localidades se vieronsujetas a una legislación homogénea. La concesión de los diferentes privilegios, que en defi-

nitiva mantenía a unas localidades en una posición de superioridad frente a otras, dependíaúnicamente de la arbitrariedad del favor real, estableciendo un ejemplo del funcionamientojurídico y socioeconómico de la España del Antiguo Régimen.

La concesión de privilegios que distorsionaban la aplicación de los Decretos de NuevaPlanta no se llevó a cabo únicamente a nivel colectivo, sino que también hubo individuos queenviaron memoriales a la Corte para la obtención de prebendas y mercedes singulares.

Entre ellas se han hallado seis expedientes de vecinos de pueblos de la zona de Ibdes yCalatayud, cinco de ellos pertenecientes a habitantes de la propia localidad de Ibdes. En casitodos los casos, estos vecinos tomaron parte activa en el conflicto, encuadrándose en losdiferentes regimientos borbónicos. Todos ellos sufrieron, a consecuencia de su actuaciónen la guerra, menoscabo de sus haciendas y propiedades. Los cinco vecinos de Ibdes queelevaron memoriales a la Corte eran Juan, Antonio y Jerónimo Doñoro, Juan de Villel yGregorio Jarana.

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Plan of the battle of Saragossa, fought Augt. 9. 1710, 1740, Institut Cartogràfic de Catalunya.

Page 184: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 184/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

183

37 [A.H.N.], CONSEJOS, Legajo 6804, expedientes 33, 225, 228, 263 y 310.

38 MORALES, J., op. cit., p. 9.

39 Morales Arrizabalaga enumera algunas de estas distorsiones del modelo castellano: en primer lugar “Este modelo[…] se mezclaría con elementos propios, no solo del Reino de Aragón, sino de cada una de las áreas geográficas de éste”.

Además, la “conservación de un complejo mapa de jurisdicciones privilegiadas, heterogéneas entre sí” impedía la igualordenación de todo el territorio. MORALES, J., op. cit., pp. 84-85.

Sus peticiones iban desde la solicitud de una medalla –es el caso de Gregorio Jarana– hastala petición de la Hidalguía de Juan de Villel, pasando por la concesión de tierras, haciendasconfiscadas al enemigo e incluso la incorporación a alguna de las órdenes militares37.

El 3 de abril de 1711 se emitió un tercer Real Decreto. Según Morales Arrizabalaga, estaorden del Rey tuvo como objetivo consolidar las reformas anteriores38. Un cambio de la mag-nitud como el suscitado por los decretos de 1707 y 1711 no podía producirse de la noche a la

mañana, sobre todo teniendo en cuenta las naturales renuencias de los pobladores del reino.Es un proceso largo, para el cual se consideró necesaria la jerarquización de los órganos degobierno ordenada en este tercer decreto.

Con el tiempo la nueva realidad de Aragón se fue edificando y consolidando. La pervi-vencia de privilegios locales y personales impidió la aplicación homogénea de la nueva orde-nación en el Reino de Aragón. Además, los antiguos usos y costumbres persistentes en cier-tas localidades y comarcas, configurándose al final un mapa jurídico y político fraccionado39.

VALORACIÓN HISTÓRICA

Obras como el Privilegio Real de nuestro Catholico Monarcha D. Phelipe Quinto, 1708, y el

Privilegio Real concedido por Fernando VI y confirmación de el que concedió Felipe V  y losTestimonios de distinción de la villa de Ibdes tienen un irresistible interés para el investigador dela historia local, en este caso de la villa de Ibdes, a la vez que para los vecinos de la localidad.

La existencia de privilegios –una de las expresiones de la sociedad del AntiguoRégimen– como los que han sido investigados permiten una aproximación, por un lado, a lavida en la villa de Ibdes en el siglo XVIII y, por otro, a los mecanismos mediante los que searticulaba el poder de una monarquía en la que la adhesión o la rebeldía se traducían en laobtención o despojo de mercedes, honores y prebendas.

Estos tres privilegios ofrecían además una serie de enigmas que debían ser resueltos:¿cuál era el mecanismo de obtención de privilegios semejantes? Y, si los ibdenses obtuvierontales privilegios a causa de su adhesión y fidelidad a Felipe V, ¿en qué consistió tal fidelidad?La investigación histórica ha permitido, en este caso, responder a estas preguntas, reconstru-

yendo de esta forma una parte importante de la historia local de Ibdes y de su comarca.

Villa de Ibdes.

Page 185: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 185/213

184

APÉNDICE DOCUMENTAL

Transcripción del Privilegio Real de nuestro Catholico Monarcha D. Phelipe Quinto, 1708.

1708, julio, 22 Buen Retiro, Madrid

Carta de Privilegio de Felipe V otorgada a la Villa de Ibdes, por la que se concede a ésta la dis-

tinción de Villa así como jurisdicción civil y criminal propia.

A.H.M.I., Ibdes, 1708, s.f.

Don Phelipe por la Gracia de Dios Rey de Castilla, / de Aragon [et] Por quanto mi Real

animo, esta mui propicio / a favorecer y honrar a todas las Ciudades, Villas, y lu / gares de

mis Reinos, y Señorios, y atenderlos con el Pa- / ternal amor que me incumbe, siendo como

es propicio dela / Justicia distributiva con que [ilegible] mantenerlos, singularizar / y distin-

guir a los que se han echo acrehedores de mi Favor / Con sus mericimientos, y teniendolostan especiales el Lugar / de Ibdes del mi Reino de Aragon, por su particular / fidelidad, y ser-

vicios que a echo, he Resuelto por Decreto / señalado de mi Real Mano de treze de febrero

de este / presente año, hazer merzed al dicho lugar de Ibdes de / eximirle, y separarle de la

Jurisdicion de la Ciudad, y / Comunidad de Calatayud, haziendole Villa de por si, y so- / bre

si, con Jurisdicion Zivil y Criminal, Alta y Vaxa, / Mero e mixto Imperio, en primera instan-

cia, pero con Cali- / dad de estar sujeta a la Visita del Corregidor de dicha Ciu- / dad de

Calatayud y su Partido, y assi en Virtud de la pre / sente de mi proprio motu, cierta ciencia,

y poderio Real / de que en esta parte quiero Usar, y uso como Rey, y Señor / Natural, no

Reconociente superior en lo temporal, eximo / salvo, y libro a vos el dicho lugar de Ibdes del

mi Rey- / no de Aragon de la Jurisdicion de la dicha Ciudad, y / Comunidad de Calatayud, y

hos hago Villa de por si, y / sobre si con Jurisdicion Zivil y Criminal, Alta e Vaxa / Mero Mixto

Imperio en primera Instancia, para que hos / governeis por vuestras Justicias, sin dependen-

cia alguna de las / de dicha Ciudad y Comunidad de Calatayud; pero con la / Calidad de estas,

y que esteis sujeta a la Visita del Corre / gidor de dicha Ciudad, y su Partido, y quiero, y es

mi / Voluntad, que aora, y de aqui en adelante perpetuamente / para siempre Jamas los

Alcaldes Ordinarios, que ay, y huviese

// y se eligieren y nombraren en Conformidad de la nueba plan- / ta de Govierno que he

mandado establezer en las Ciudades, Villas / y Lugares de dicho mi Reyno de Aragon, puedan

Usar, y / exerzer en dicha Villa de Ibdes, y en el Termino que hos perte- / neze, y haveis Tenido

hasta aqui, conforme a Vuestra […]- / ria la dicha Jurisdicion en primera instancia; a los quales

doi / y Concedo Licencia y facultad para ello, y para conozer de / qualesquiera causas, Pleitos,

y negocios Ziviles, y Criminales / que ay huviere, y se ofici[…] en la dicha Villa de Ibdes y en /

su Termino, y se trataren por los Vezinos de ella, y por otras / qualesquier personas, que por

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Page 186: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 186/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

185

asistencia, de paso asistieren [et] en ella / de qualquiere Calidad, assi dentro de la dicha Villa

como en el / dicho Vuestro Termino quedando como han de quedar los Pastos, / y aprobecha-

mientos comunes, assi en el Termino que hos tocare / como en los demas que huvieredes teni-

do aprobechamientos, y la / [Dessa] [et] Monte, que hos correspondiere, conforme a Vuestra

Vezin- / dad, sinque se pueda hazer novedad en ello en la forma que lo / […] / y facultad, poder,y Autoridad para que desde el dia de la / Datta de esta mi carta en adelante Juntos en Vuestro

/ Aiuntamiento, podais nombrar, y nombres personas, para que / sean Alcaldes Ordinarios,

Procurador General, y Regidores / y Alcaldes de la Hermandad, para Vuestro govierno, duran-

te / mi mera y libre Voluntad; y mando que el Alcalde / Mayor, [et] Ordinarios de la dicha

Ciudad , y Comunidad / de Calatayud, ni otro Ministro alguno de ella escepto el / Corregidor

en caso de su Visita, en ningun tiempo, perpetua- / mente para siempre Jamas, en ningun Caso

pueden tener ni / Usar, tengan ni Usen Jurisdicion Zivil, y Criminal en / primera Instancia en

la dicha Villa de Ibdes, ni en su Jurisdi- / cion, Termino ni territorio; por que es mi intencion,

y / Voluntad determinada es, que los dichos Alcaldes, y sus Minis- / tros perpetuamente Usen

y exerzan la dicha Jurisdicion Zi- / vil, y Criminal en dicha Villa de Ibdes, en la dicha prime- /

ra Instancia, a los quales desde luego les doi plena facultad // para Usar de la dicha Jurisdicion

en la forma segun, y dela manera / que esta mi carta se declara, y que de aqui adelante perpe-

tuamente / el Alcalde Maior, y Ordinarios de la dicha Ciudad, y Comunidad / de Calatayud, y

demas Ministros de ella, escepto el Corregidor , en / el caso Referido de su Visita, no puedan

entrar, ni entren en / la dicha Villa de Ibdes, ni en su Jurisdicion, ni en el dicho Ter- / mino

suio, hazer, ni hagan Actos algunos de Jurisdicion, por / que, como queda dicho, mi intencion

y deliverada Voluntad , es, / que desde el dia de la datta de […] mi Carta, en adelante / perpetua-

mente para siempre Jamas, los Alcaldes Ordinarios, y demas / Ministros que se nombraren en

la dicha Villa ayan de Usar, y / exerzer en ella la dicha Jurisdicion, y en sus Vezinos, y en / su

Termino, y Territorio pribativa Zivil, y Criminal / en la dicha primera instancia, en qualesquie-

re Causas, Plei- / tos, y negocios que ay, y huviere, y se ofrecieren en la dicha / Villa de Ibdes, y

en el dicho su termino, y territorio. Que / se Trataren por los Vezinos de ella, y por otras qua-

lesquie- / re personas, que por asistencia [et] de paso asistieren en ella en / la Forma segun y

Page 187: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 187/213

186

de la manera que la Usan, y exercen los / Alcaldes Ordinarios de las demas Villas de estos mis

Reinos / y Señorios de la Corona de Castilla, que la tienen [reserban]- / do, como [reserbo] las

apelaciones de los Autos y sentencias / de Vuestros Alcaldes Ordinarios para quien de Derecho

/ tocare, para que alli se prosigan, fenezcan, y acaben, senten- / cien, y determinen conforme a

derecho haziendose los / Autos, y Escripturas, que se huvieren de hazer en la dicha / Villa, y los

fechos de Consejo por el Escribano de dicha Vil- / lla, que Yo tuviere por bien eligir, y nombrar,

y assi / mismo, mando al Alcalde Mayor, y Ordinarios, y a los / demas Juezes, Justicias, y

Ministros de la dicha Ciudad / y Comunidad de Calatayud, excepto el Corregidor / en el caso

de Visita, como dicho es, que aora, ni en ningun / tiempo, para siempre Jamas, en ninguna

manera se pue- / dan intrometer, ni intrometan a perturbaros el Usso / y exercicio de la dicha

Jurisdiccion Zivil, y Criminal, en // la dicha primera Instancia, que assi hos doi, y Concedo

antes / bien hos den para ello el favor, y aiuda, que les pidieredes, / y permito, y quiero, quepodais poner, y pongais Horca, y / Picota, y las demas Insignias de Jurisdiccion que suelen, y /

acostumbran poner las otras Villas, que Usan, y tienen, Ju- / risdiccion por si, y sobre si alta, y

vaxa; mero, mixto Im- / perio en la primera Instancia, y que hos dexen, y consientan / hazer

durante como la […] mi mera y libre Voluntad, que / la Referida eleccion de Oficios, sin dispen-

dia alguna suia, / en consequencia de lo qual, declaro, y es mi Voluntad, que / Todos, y quales-

quiere Pleitos, Causas, y negocios, assi Zivi- / les, Como Criminales de qualesquier Calidad, e

Importancia / que sean que ante el Corregidor, Alcalde Maior [et] Ordina- / rios, y qualesquier

otros Juezes y Justicias de la dicha / Ciudad y Comunidad de Calatayud, estuvieren pendi- /

entes contra los Vezinos de la dicha Villa de Ibdes, se Remi- / tan Originalmente a los Alcaldes

de ella, en el punto, y esta- / do en que estan con los Autos, y prendas, que tuvieren / para que

ante los dichos Alcaldes Ordinarios, se prosigan en / la dicha primera Instancia y probean que

los Escribanos de el / Numero, y Aiuntamiento dela dicha Ciudad, y Comuni- / dad de

Calatayud y otros qualesquier Escribanos, ante / quien pasaren o en cuio poder estuvieren qua-

lesquiere / Procesos, y Causas, assi Ziviles, como Criminales, contra / Vuestros Vezinos, los

entreguen para el dicho efecto alos / dichos vuestros Alcaldes o a quien su poder tuviere, sin /

poner en ello escusa; ni dilacion alguna, proibo, defiendo / y mando que el dicho Alcalde Maior,

Alcaldes Ordinarios / Aguaciles, Guardas, ni otros Juezes, Justicias, y Ministros / de dicha

Ciudad, Comunidad de Calatayud, escepto / el Corregidor de aquel Partido en el caso Referido

de / Visita, no puedan entrar en la dicha Villa de Ibdes ni en su Jurisdiccion, Termino, ni

Territorio a visitar, ni prender, ni / hazer, ni hagan, como dicho es otro acto de Justicia, ni

Jurisdiccion // alguna, y si lo hizieren incurran en las penas que Caen, e / incurren los que

entran en Jurisdicion estraña, sin tener facul- / tad, ni Comision, para ello, y en Conformidad

de lo Referido / y en Virtud de esta mi Carta, doy, y Concedo a los Alcal- / des Ordinarios de la

   L  a  g  u  e  r  r  a   d  e  s  u  c  e  s   i   ó  n  e  n   I   b   d  e  s  y  s  u  c  o  m  a  r  c  a .

   U  n  a  v   i   l   l  a  p  r   i  v   i   l  e  g   i  a   d  a

  e  n   l  a  a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s   d  e  c  r  e   t  o

  s   d  e  n  u  e  v  a  p   l  a  n   t  a

Page 188: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 188/213

Page 189: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 189/213

Page 190: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 190/213

   C  o   l  e  c  c   i   ó  n   d  e   P  r   i  v   i   l  e  g   i  o  s  o   t  o  r  g  a   d  o  s  p  o  r   F  e

   l   i  p  e   V  y   F  e  r  n  a  n   d  o   V   I  a   l  a  v   i   l   l  a   d  e   I   b   d  e  s

189

– DE LA FUENTE, V., Historia de la siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud ,Publicaciones de la Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1969.

– DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., Sociedad y Estado en el siglo XVIII español , Ariel Historia,Barcelona, 1976.

– Gran Enciclopedia Aragonesa, Tomo VI, Unión Aragonesa del Libro, Zaragoza, 1980.

– GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ, C. y SÁNCHEZ BELÉN, J. A., La herencia de Borgoña.La hacienda de las Reales Casas durante el reinado de Felipe V , Centro de Estudios Políticos yConstitucionales, Madrid, 1998.

– GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L., Fernando VI , Arlanza Ediciones, Madrid, 2001.– GONZÁLEZ ENCISO, A., Felipe V: La renovación de España. Sociedad y economía en el rei-

nado del primer Borbón, EUNSA, Pamplona, 2003.– KAMEN, H., La Guerra de Sucesión en España, 1700-1715 , Grijalbo, Barcelona, 1974.– LÓPEZ DE MENDOZA Y PONS, A., Historia de las Guerras Civiles de España desde la

muerte del señor Carlos II , Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1882.– MARTÍNEZ SHAW, C. y ALFONSO MOLA, M., Felipe V, Arlanza Ediciones, Madrid,

2001.– MONTERDE Y LÓPEZ DE ANSÓ, M., Ensayo para la descripción geográfica, física y civil 

del Corregimiento de Calatayud , Centro de Estudios Bilbilitanos-Institución Fernando el Católico,Calatayud, 1999.

– MORALES ARRIZABALAGA, J., La derogación de los fueros de Aragón (1707-1711),Diputación Provincial de Huesca, Huesca, 1986.

– MORENO NIEVES, J. A., El poder local en Aragón durante el siglo XVIII. Los Regidores ara-

 goneses entre la Nueva Planta y la crisis de Antiguo Régimen, Institución Fernando el Cátolico,Zaragoza, 2004.

– PÉREZ ÁLVAREZ, Ma B., Tésis Doctoral Aragón durante la Guerra de Sucesión,Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2009.

– PÉREZ ÁLVAREZ, Ma B., “La Guerra de Sucesión en Aragón”, Cuadernos CEHIMO,no 29, Centro de Estudios de la Historia de Monzón, Monzón, 2002.

– PÉREZ ÁLVAREZ, Ma B., “La Guerra de Sucesión y su influencia en Monzón”,Cuadernos CEHIMO, no 29, Centro de Estudios de la Historia de Monzón, Monzón, 2002.

– PÉREZ ÁLVAREZ, Ma B., “Los orígenes de la Guerra de Sucesión en Aragón”, Política y 

Cultura en la época moderna (Cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos y utopías),Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2004.

– PÉREZ SARRIÓN, G., Aragón en el setecientos, Editorial Milenio, Lleida, 1999.– RIESCO TERRERO, A., Vocabulario científico-técnico de paleografía y diplomática y ciencias

afines, Barrero & Azedo, Madrid, 2003.– TAMAYO, A., Archivística, diplomática y sigilografía, Ediciones Cátedra, Madrid, 1996.Gran Enciclopedia Aragonesa, Unión Aragonesa del Libro, Zaragoza, 1981.

Page 191: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 191/213

Page 192: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 192/213

Tres tablas devocionales inéditas en el Santuario

de Nuestra Señora de MonloraLa Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora

--------------------------------------------

Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora

Page 193: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 193/213

192   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora

Anónimo

h. 1837

320 x 211 x 7 mm.

Soporte madera y papel

Santuario de Nuestra Señora de Monlora

LUNA

Page 194: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 194/213

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

193

1 Agradecemos la colaboración de Asunción Duarte Bandrés, Hermandad de Nuestra Señora de Monlora, Mario Paúl

Gállego Bercero, Diócesis de Zaragoza, Jesús Lizalde Giménez, Diócesis de Jaca, Jose Ángel Urzay Barrios, Patricia Lucas,Departamento de Difusión del Museo Nacional de Antropología, Luis López “Gabú”, Luisa de la Flor.

Documento del anverso de la Tabla de Bendicióny Gozos del Santuario de Monlora en su carpeta deconservación, Santuario de Nuestra Señora de Monlora,Luna, h. 1837.

Documento del reverso de la Tabla de Bendicióny Gozos del santuario de Monlora en su carpeta deconservación, Santuario de Nuestra Señora de Monlora,Luna, 1849.

TRES TABLAS DEVOCIONALES INÉDITAS EN EL SANTUARIO DE

NUESTRA SEÑORA DE MONLORA1

La Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora

La restauración de la Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora ha hecho posible el

descubrimiento de dos tablas de similares características en el transcurso de la investigaciónhistórica: la Tabla de Indulgencia concedida por Don Manuel Pérez de Araciel  (fechada entre1714 y 1726) y la Tabla de Preces de León XIII (fechada en 1886).

Estos tres objetos litúrgicos proceden del Santuario de Nuestra Señora de Monlora deLuna y tienen características semejantes: son tablas de madera a las que se han adherido poruna o ambas caras hojas de papel que contienen diferentes documentos, tienen un tamañosimilar y en uno de sus extremos las tres poseen un asidero agujereado del que pende unacuerda.

La Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora es un objeto litúrgico compuestopor una tabla de madera a la que se han adherido por ambas caras dos hojas de papel quecontienen sendos documentos: la Bendición del agua de Nuestra Señora de Monlora (fecha-do con anterioridad a 1837) y los Gozos a Nuestra Señora de Monlora (fechado en 1849).

La tabla mide 320 mm. de alto por 211 mm. de ancho, tiene un grosor de 7 mm. y enuno de sus extremos posee un mango agujereado del que pende una cuerda. No se sabe concerteza si esta tabla se fabricó ex profeso para cumplir la función que desempeña actualmen-te o si se trata de material reutilizado, aunque lo más probable es que se realizara ex profeso,dado que en el santuario se conservan otras tablas semejantes.

En el anverso de la Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora se encuentra unmanuscrito sobre papel que recoge la Bendición del agua de Nuestra Señora de Monlora. Setrata de una oración en latín que se recitaba para bendecir el agua del monte de Monlora enun ritual que incluía también la inmersión de reliquias.

Page 195: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 195/213

La oración va acompañada por una notaen la que se dice que la bendición sólo podíaser efectuada por los religiosos franciscanosque vivían en Monlora y ante las reliquiasque poseía el santuario. Esta nota proporcio-

na una datación anterior a 1837 para elmanuscrito, ya que en esta fecha los francis-canos abandonaron Monlora debido a ladesamortización de Mendizábal.

La otra cara de la tabla recientementerestaurada contiene una hoja de papel conun documento impreso en la imprenta ylibrería de Cristóbal y J. M. Magallón deZaragoza en 1849. Se trata del texto de losGozos a Nuestra Señora de Monlora acom-pañados por una indulgencia de 220 días aquien rezase una Salve y un Ave María ante

la imagen de la Virgen concedida por elCardenal Borja y los Arzobispos deZaragoza.

El texto, titulado Gozos a Nuestra Señora

de Monlora, venerada en su Santuario sito en el 

término de la Villa de Luna, está estructuradoen tres columnas y sobre él se dispone un gra-bado con la imagen de la Virgen en el interiordel santuario, el monte de Monlora con unaprofusa vegetación, varias villas o edificacio-nes y la escultura de Cristo atado a la columnaprocedente del santuario, adorada por un pas-tor. Toda la composición está enmarcada poruna cenefa de motivos florales.

Según María Soledad Alconchel Pina este modelo de gozos estructurados en columnasy acompañados por una imagen del titular se configuró en el siglo XVII. Su impresión enhojas sueltas y posterior adhesión a una tablilla de madera o enmarcado para su conserva-ción fue muy frecuente al menos en la Comunidad de Calatayud. Así se pueden encontrargozos de este tipo tanto en ermitas como en domicilios particulares2.

Los gozos, canciones dedicadas a la Virgen o a los santos para invocar sus favores, pue-den ser cantados dentro de las ceremonias programadas para el culto del titular o bien deforma espontánea, como expresión de la devoción personal. La mayor parte de los gozos con-servados impresos sobre papel no tiene notación musical ya que ésta se transmite por medio

de la tradición oral.Los Gozos a Nuestra Señora de Monlora siguen un esquema similar al de la mayoría de

los gozos de la provincia, es decir, varias estrofas compuestas por seis versos octosílabos queterminan con un estribillo de dos versos octosílabos, haciendo rimar el verso final de la estro-fa con el segundo del estribillo. Normalmente las estrofas son sextillas pero en este casosiguen una rima diferente con el siguiente esquema: a-b-b-a-a-c-d-c.

Este mismo esquema métrico se puede observar en otros gozos procedentes de laComarca Comunidad de Calatayud (como los Gozos antiguos de Nuestra Señora del Mar yde la Cuesta de Munébrega, los Gozos a Nuestra Señora de Jaraba, los Gozos al Cristo de laPiedad de Cabolafuente, los Gozos al Santísimo Cristo de la Agonía de Ariza o los Gozos a

194   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

2 ALCONCHEL PINA, M. S., “Los Gozos como expresión de la religiosidad popular en la Comunidad de Calatayud”,artículo inédito.

Tabla de Indulgencia concedida por Don Manuel Pérez de Araciel , Santuariode Nuestra Señora de Monlora, Luna, 1714-1726.

Page 196: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 196/213

195

3 Gran Enciclopedia Aragonesa, T. II, Unali, Zaragoza,1980, p. 259.

4 “Preci da recitarsi in ginocchio dopo le Messe piane”,Il Monitore Ecclesiastico, Anno XI, Fasc. 1o, Vol. IV, Par. II,Roma, 1886, pp. 150-151.

5 “Notae Practicae. De Precibus Post Missam

Imperatis”, Ephemerides Liturgicae, Vol. LXIX, Fasc. 1,Typographia Fratrum Amoroso, Roma, 1955, pp. 56-57.

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Tabla de Preces de León XIII , Santuario de Nuestra Señora de Monlora,Luna, h. 1886.

San Pascual Bailón de varias localidades deesta comarca) y de la Comarca del Jiloca(como los Gozos a Nuestra Señora dePelarda y los Gozos a Nuestra Señora delMar de Olalla).

La Tabla de Indulgencia concedida por Don

Manuel Pérez de Araciel 

La Tabla de Indulgencia concedida por Don

Manuel Pérez de Araciel es la más antigua delas tres tablas ya que puede datarse entre1714 y 1726, fechas entre las que este prela-do ostentó el cargo de Arzobispo deZaragoza3. Contiene el texto manuscrito deuna indulgencia de 40 días concedida aquien rezara la oración dedicada a la Virgen

escrita en la misma tabla ante una imagensagrada, probablemente la de la Virgen deMonlora.

La Tabla de Preces de León XIII 

La Tabla de Preces de León XIII  es la másreciente de las tres tablas y puede datarse apartir de 1886, fecha en la que fue publicadopor primera vez el texto que contiene eldocumento de Monlora en la revista romanaIl Monitore Ecclessiastico4.

En este caso la tabla contiene un únicodocumento manuscrito que comprende ora-ciones a la Virgen María, Dios Padre y SanMiguel Arcángel. El recitado de estas precestras la celebración de la misa fue impuestopor León XIII en el decreto Urbis et Orbis dela Sagrada Congregación de Ritos, el 6 deenero de 18845. Posteriormente el texto com-pleto de las preces fue publicado en Il 

Monitore Ecclesiastico como se ha indicadoanteriormente.

Portada de Il Monitore Ecclesiastico, Roma, 1886.

Page 197: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 197/213

196   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

La oración dedicada a San Miguel Arcángel surgió de un episodio protagonizado por elpropio León XIII que relató el padre Domenico Pechenino. Tras la celebración de la misa,mientras asistía a otra de agradecimiento, el papa experimentó una visión demoníaca que lellevó a enviar esta oración a todos los obispos del mundo para que fuera recitada tras la misa.También existe el testimonio del cardenal Nasalli Rocca, quien en su Carta Pastoral para la

Cuaresma de 1946, menciona que la oración fue escrita por León XIII y que él mismo la reci-tó en numerosas ocasiones en el Vaticano6. El recitado de estas preces impuestas por LeónXIII estuvo vigente hasta la reforma de la liturgia introducida en el Concilio Vaticano II, cele-brado entre 1962 y 19657.

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE MONLORA. CULTO Y TRADICIONES

El Santuario de Nuestra Señora de Monlora

El Santuario de Nuestra Señora de Monlora se sitúa en una meseta natural a unos 4 km. dela localidad de Luna. En su Descripción histórico-panegírica de la montaña y convento religiosísi-

mo de Nuestra Señora de Monlora (1700) el padre Joseph Antonio de Hebrera barajó la posi-

bilidad de que el nombre de Monlora derivara de Monte de la Aurora, ya que allí se venera-ba a la Virgen, quien anunció “el mejor sol de la misericordia”8. Sin embargo otra interpre-tación, la del padre Abadía, considera que el topónimo de Monlora hace referencia a MonteOloroso, ya que este promontorio natural está plagado de plantas aromáticas9, plantas queaparecen reflejadas en el manto de la Virgen en el grabado que contiene uno de los docu-mentos de la Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora.

6 “Notae Practicae…”, pp. 58-59.

7 El Semanario de Berazategui, no 480, Fundación Misericordia Divina, Berazategui, 27 de enero de 2001, p. 2.

8 FACI, R. A., Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1979, ed.

facsímil (1a ed. 1739), pp. 55-56.

9 ABADÍA, M., Brevísima historia de la Santísima Virgen de Monlora, Imprenta de C. Ariño, Zaragoza, 1894, p. 15.

Carrasca plantada a principios del siglo XX en el lugar donde se apareció la Virgen, Santuario de Nuestra Señora deMonlora, Luna.

Page 198: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 198/213

Page 199: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 199/213

198   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Ecce Homo –dedicado a la imagen de Cristo atado a la columna que protagonizó varios mila-gros en Monlora– y de Nuestra Señora de Monlora –que cobija la imagen de la misma–.

Este monasterio estuvo habitado por una comunidad de monjes franciscanos desde susorígenes en 1500 hasta 1837, fecha en que quedó abandonado tras la ley de desamortización.A mediados del siglo XIX el Ayuntamiento de Luna cedió el santuario a la Cofradía deNuestra Señora de Monlora, actual Hermandad de Nuestra Señora de Monlora, institución

propietaria del edificio hasta la actualidad. Desde 1992 han habitado el monasterio diferen-tes comunidades religiosas: primero la Fraternidad Monástica de San Benito; posteriormen-te, en 2002, las Hermanas Pobres de Santa Clara; y actualmente, desde el año 2006, laCongregación Apostólica de Marta y María.

La imagen

La imagen de Nuestra Señora de Monlora que se venera actualmente en el santuario estácompuesta por la cabeza y las manos de una escultura antigua y un cuerpo añadido en elsiglo XX. En 1634 la imagen era de vestir, como se deduce del texto del Padre Fray Luis RamDescripción del convento de Nuestra Señora de Monlora y su montaña (1634), que comenta queen esa época contaba con ricos mantos donados por los devotos10. Esta imagen de vestir fue

restaurada y completada con un cuerpo en el siglo XX, pero no es, por sus característicasartísticas, la que supuestamente fue escondida durante la invasión musulmana y aparecidaen el siglo XI o XII.

10 TRIVIÑO, M. V., Monlora: Historia, Tradiciones, Santidad y Belleza, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza,2004, p. 32.

Interior de la Iglesia del Santuario de Monlora.

Page 200: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 200/213

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Culto y tradiciones en el Santuario deMonlora

Además de la evidencia del culto a la Virgende Monlora manifestado a través de la cons-trucción de un santuario, a lo largo del año

se venían realizando una serie de celebracio-nes. El día 21 de febrero se conmemoraba laaparición de la Virgen. El 4 de octubre, fies-ta de San Francisco de Asís, era tradiciónque los labradores de la comarca asistieran auna misa en el santuario y realizaran contra-tos con jóvenes que quisieran entrar a suservicio. También era muy celebrado el 12 deoctubre, día de la Virgen del Pilar, fecha enla que se reunían en el santuario un grannúmero de devotos. Además, según relata elPadre D. Mariano Abad, desde 1894 se cele-

bró en Monlora el día de la Porciúncula –el2 de agosto– con uso de la indulgencia quese había perdido desde la expulsión de losfranciscanos11.

El 14 de septiembre de 1952 la Virgen deMonlora fue declarada patrona de Luna conel consentimiento del papa Pío XII. Desdeesa fecha se realiza una procesión que trasla-da la imagen de la Virgen desde Monlorahasta Luna para presidir las fiestas patrona-les –del 7 al 14 de septiembre–, al término delas cuales se vuelve a depositar en su lugar.Los quintos de Luna de cada generación sonlos encargados de portar la imagen hasta elpueblo tras una ceremonia en la que sonnombrados hermanos de Monlora.

199

11 Según la tradición, en octubre de 1225 San Francisco de Asís se hallaba rezando en la Iglesia de la Porciúncula cuan-do se le aparecieron Jesucristo y la Virgen. San Francisco pidió a Jesucristo la gracia de que todo el que entrara confesadoy arrepentido en dicha iglesia de Asís quedara libre de pecado y Jesucristo, gracias a la intercesión de la Virgen, accedió.Finalmente, los Decretos de Gregorio XV en 1622 y Benedicto XIV en 1741 establecieron que el privilegio de la Porciúnculapodía ser ganado anualmente por cualquier cristiano en cualquier iglesia franciscana, como la de Monlora. Cuando los fran-ciscanos abandonaron Monlora en el siglo XIX el privilegio quedó anulado en este lugar, pero gracias a la intervención delPadre D. Mariano Abadía, el papa León XIII concedió nuevamente esta indulgencia a todo el que entrara en Monlora y rea-lizara una serie de ritos el día de la Porciúncula. ABADÍA, M., op. cit., pp. 45-58.

Imagen de la Virgen de Monlora, en el retablo mayor dela iglesia conventual.

Page 201: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 201/213

Page 202: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 202/213

Esta información, sin embargo, secontradice con lo expuesto por el padreJoseph Antonio de Hebrera en su Descripción

histórico-panegírica de la montaña y convento

religiosísimo de Nuestra Señora de Monlora

(1700), donde se dice que los monjes tuvie-ron que construir un pequeño estanque pararecoger el agua de lluvia, dada la insalubri-dad del agua de los pozos13.

En época reciente los aljibes y el llama-do pozo del hielo –construido junto a lacarrasca durante la época franciscana–tuvieron que ser comunicados entre sí paralograr un mejor almacenamiento de tanpreciado recurso, ya que a finales del sigloXX la sequía comenzó a hacer mella enMonlora y fue necesario abastecer al monas-

terio por otros medios. Finalmente, en 1998se acometieron las obras de abastecimientodesde el canal de Bárdenas, el cauce másimportante de las Cinco Villas, que ha trans-formado la fisonomía del territorio enmenos de 50 años14.

Según la tradición, el agua de Monloratiene propiedades curativas, especialmentepara el ganado. Desde la época en la que losfranciscanos habitaban el convento, sevenía realizando la bendición de las aguaspor medio de la inmersión de reliquias y lalectura de las oraciones plasmadas en latabla recientemente restaurada. El aguabendecida tenía poderes curativos y protec-tores, por ello era aplicada tanto a personascomo a animales. En el monasterio se guar-daban varias reliquias que todavía hoy seconservan: la de Fray Diego de Cariñena –uno de los primeros moradores del convento–,que se empleaba para bendecir el agua destinada a la curación de los animales, en un hiso-po de plata; y las de los Santos Mártires de Teruel –San Juan de Perusa y San Pedro deSassoferrato–, que se empleaban para bendecir el agua destinada a la curación de enfer-mos, en un relicario de plata. Después de la exclaustración fue el párroco de Luna quien se

encargó de bendecir el agua de Monlora15

y de custodiar la llave que daba acceso al pozo.Los vecinos rociaban sus casas y a sus familiares enfermos con el agua de Monlora y los

pastores de Luna, e incluso otros venidos de Navarra y del Pirineo en la trashumancia,hacían lo propio con sus rebaños y colocaban estampas de la Virgen en la esquila o cencerrode algunos animales.

201

13 CATALÁN, T., DUARTE, A. y PÉREZ, M., Historia de Monlora, Zaragoza, 1983, p. 163.

14 UBIETO ARTETA (Coord.), Las Cinco Villas, paso a paso, Centro de Estudios de las Cinco Villas-IFC-DPZ, Ejea de losCaballeros, 2002, p. 65.

15 CATALÁN, T., DUARTE, A. y PÉREZ, M., op. cit., p. 166.

Hisopo de plata con la reliquia de Fray Diegode Cariñena.

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Page 203: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 203/213

202   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Las propiedades del agua de Monlorason conocidas más allá de las fronteras deltérmino de Luna y gracias a ello la Cofradíade San Quirico de Navascués –en elPrepirineo navarro– se hermanó con la deNuestra Señora de Monlora, ya que la tradi-

ción del agua sanadora aún pervive entre lospastores que realizaban la trashumanciapasando por Monlora. Por ello en Navascuéstodavía se cantan los Gozos de Monlora.

El Museo de Monlora

Tanto la Tabla de Bendición y Gozos del 

Santuario de Monlora como las otras dostablas halladas durante la investigación his-tórica se encuentran custodiadas en elMuseo de Monlora. En este pequeño museo,

ubicado en una de las salas contiguas alclaustro del convento, se guardan tambiénotros objetos relacionados con el culto aNuestra Señora de Monlora y otras tradicio-nes de la localidad de Luna.

Algunas de las piezas que se puedencontemplar en sus vitrinas son los relicarioscon los restos de Fray Diego de Cariñena ylos Santos Mártires de Teruel, algunas esqui-las que portan en su interior estampas de laVirgen de Monlora, los mantos y vestidoscon que se vestía la imagen antes de su res-tauración o incluso objetos de carácter etno-gráfico como las panderetas que decorancada año los quintos de Luna y que ofrecen ala Virgen de Monlora.

Esquila con una estampa de la Virgen de Monlora en suinterior.

LAS TABLAS DE USO LITÚRGICO

Teniendo en cuenta que el soporte de las tres obras es muy similar pero que los documen-tos mantienen cierta distancia cronológica entre sí, se puede barajar la hipótesis de que lashojas de papel fueran adheridas a las tablas de madera en una época posterior a la redaccióno impresión de cada uno de los documentos. Dada la sencillez y rusticidad con la que se hafabricado el soporte lígneo que sirve de base a las hojas de papel, cabe pensar en la mano deun carpintero local o incluso de alguno de los religiosos que habitaban el monasterio, querealizaría las tres tablas ex profeso.

El uso de este tipo de soportes para disponer sobre ellos oraciones de uso frecuente,cumple una doble función: facilitar la lectura del texto gracias a la rigidez de la madera ygarantizar su conservación, debido a la fragilidad del papel. En este sentido podemos esta-blecer un símil con las tablas coránicas –alluha en árabe–, objetos que sirven de soporte a lostextos sagrados del Islam en las madrasas o escuelas africanas y que poseen unas caracterís-ticas formales muy similares a las de las tablas devocionales de Monlora. Concretamente enEtiopía, Somalia o Senegal, la mayoría de las tablas coránicas poseen así mismo un mangoagujereado para colgarlas y facilitar así su agarre. Las tablas coránicas no pretenden garanti-

zar la conservación del texto contenido en ellas, ya que éste se escribe directamente sobre la

Page 204: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 204/213

madera con tinta para ser memorizado yposteriormente borrado mediante raspado olijado del soporte. Pero sí cumplen la fun-ción de facilitar la lectura del texto, que selee y relee hasta quedar grabado en lamemoria del alumno16.

De igual manera funcionan algunastablas utilizadas en lugares de interés turís-tico y cultural, como es el caso de la Catedralde Salisbury, en cuya sala capitular se con-serva una copia de la Carta Magna deInglaterra. En este caso se utilizan unastablas modernas de madera de factura muysimilar a las conservadas en Monlora, sobrelas que se han dispuesto hojas de papel conun texto en el que se explican los pormeno-res de este importante documento histórico.

Este tipo de tabla tampoco está concebido para garantizar la conservación del documento, yaque se trata de un texto actual mecanografiado, pero sí cumple, al igual que la alluha, la fun-ción de facilitar la lectura.

La existencia de tablas devocionales no está atestiguada de forma documental por tratar-se de objetos de carácter efímero no destinados a permanecer en el tiempo, pero fue habi-tual en lugares de culto local o muy concreto. El uso de estos objetos fue generalizado enermitas y santuarios dedicados a la Virgen y a los santos. Las tablas se colocaban en los ban-cos del templo, colgadas en la puerta o en las paredes, de ahí que las tablas de Monlora pose-an una cuerda. Sus contenidos eran variados: oraciones, indulgencias, gozos u otros textos,como la Bendición del agua de Monlora.

203

16 LÓPEZ “GABÚ”, L., “Escuelas coránicas (madrasas) de África”, Madrasas africanas. Fotografías de Luis López

“Gabú”, Ministerio de Cultura, Madrid, 2008, pp. 41-42.

Emoción escrita, Luis López “Gabú”, Etiopía, 2008.

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Tabla de Gozos a los Santos Mártires Gervasio y Protasio, Ermitade los Santos Mártires Gervasio y Protasio, Maluenda.Tabla de uso turístico, Catedral de Salisbury.

Page 205: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 205/213

204   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Los devotos que visitaban la ermita o santuario recogían la tabla, la sujetaban por el asi-dero y leían, recitaban o cantaban los textos ante la imagen de la cual deseaban obtener favo-res. Estos objetos, por tanto, siempre estaban relacionados con el titular del centro de culto.

No se tiene constancia de la conservación de otras tablas devocionales en las Cinco Villasademás de las de Monlora, sin embargo, en la Comarca Comunidad de Calatayud existe

algún ejemplo similar al de Nuestra Señora de Monlora. En la Ermita de los Santos MártiresGervasio y Protasio de Maluenda se conserva una tabla antigua de madera con asidero a laque se ha adherido una hoja mecanografiada con los gozos a los santos titulares. Además seconservan otras tablas similares elaboradas en época reciente con conglomerado de maderaa las que se ha adherido el mismo texto mecanografiado.

En el caso de Maluenda, el uso actual atestigua una tradición que en otros lugares hacaído en desuso, la de disponer los textos en tablas para recitarlos en caso de no recordarlosde memoria. La memorización de oraciones y gozos en forma de canciones es una tradiciónque puede rastrearse con facilidad en toda la provincia de Zaragoza. Por seguir con el bienestudiado caso de la Comunidad de Calatayud, en la mayoría de las localidades de estacomarca se ha perpetuado esta tradición oral que hace innecesaria la presencia de tablas17.

Por otro lado, en la Comarca de Valdejalón –concretamente en la biblioteca de la iglesiaparroquial de Épila– se guardan varias tablas devocionales que contienen gozos y diversasoraciones. Como en el caso de la Comunidad de Calatayud, la tradición oral ha transmitidoesos textos haciendo innecesario el uso de las tablas que, afortunadamente en este caso, hansido conservadas.

17 ALCONCHEL PINA, M. S., op. cit.

Tablas devocionales de Épila

Page 206: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 206/213

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

VALORACIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA

La colección de tablas devocionales del Santuario de Monlora constituye un valioso testimo-nio de las costumbres y tradiciones de la villa de Luna y sus alrededores ya que recoge indul-gencias, bendiciones, gozos y oraciones utilizadas a lo largo de la dilatada historia del san-

tuario. Estos textos eran utilizados en diferentes actos litúrgicos: los rezos de los fieles antela imagen de la Virgen de Monlora para obtener indulgencias, la bendición del agua del alji-be principal del santuario, el canto de los gozos a la Virgen para obtener sus favores y el rezode las preces instituidas por León XIII en 1884 con carácter universal.

Estos objetos litúrgicos son una prueba de la importancia que los luneros han dado a laintercesión mariana, especialmente a través de la tradición del agua sanadora de Monlora yaque, aunque actualmente no se realiza la ceremonia de la bendición, todavía hay personasque utilizan el agua del santuario como remedio para curar a sus animales. En este sentido,la Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora es el reflejo de una tradición que no seha perdido, ya que la actual Hermandad de Nuestra Señora de Monlora se encarga, ademásde difundir el culto a la Virgen, de promover la recuperación del patrimonio cultural relacio-nado con sus tradiciones y costumbres.

Por otro lado, la existencia de la colección de tablas devocionales de Monlora constituyeun hecho de gran importancia desde el punto de vista etnográfico. Se trata de un ejemploprácticamente único en el territorio de las Cinco Villas que atestigua una necesidad litúrgi-ca, la de disponer de un soporte para la lectura de oraciones y gozos, que caracteriza a casitodos los santuarios o centros de devoción mariana y que desgraciadamente, por el uso o porel desconocimiento de su valor histórico, han ido desapareciendo. Se trata, como se ha podi-do demostrar a través de varios ejemplos, de una solución idéntica que culturas tan distan-tes como el África musulmana y el Occidente cristiano han dado a una misma necesidad: lade poner por escrito aquello que la memoria es incapaz de retener.

205

Ermita de los Santos Mártires Gervasio y Protasio, Maluenda.

Page 207: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 207/213

206   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

APÉNDICE DOCUMENTAL

Tabla de Indulgencia concedida por Don Manuel Pérez de Araciel

Maria M[adre] de gracia, / Dulce Mad[re] [de] [c]lemencia, / Defendednos […] [e]nemigo[s] /

Y amparanos e[n] la hora de la / muerte /El Ilustrísimo Señor Don Manuel / Perez de Araciel Arzobispo de / Zaragoza concedio 40dias de / Indulgencia, todas las v[ec]es [q]ue [se] / rezare el sobre dicho ver[so] [ante] / estaSanta Imag[en] //

Tabla de Bendición y Gozos del Santuario de Monlora

Anverso

Bendicion del agua de Nuestra Señora de Monlora /Hecha primero la bendicion [del agua] /en comun, se da principio del [modo presente] /

V Dignare me laudare te Virgo sacrata /R Da mihi virtutem contra hostes tuos /V Orate pro nobis omnes Sancti Ordinis [Minoris] /R Ut digni efitiamur promisionibus Cristi /V Adjutorium nostrum in nomine Domini /R Qui fecit caelum et terram /V Domine exaudi orationem meam /R Et clamor meus ad te veniat /V Dominus vobiscum /R Et cum spiritu tuo /Oremus /Concede nos famulos tuos quae sumus Domine Deus perpetua- / mentis et corporis sanita-

te gaudere: et gloriosa Beatae Ma- / riae semper Virginis intercesione a praesenti liberanttristitia / et aeterna perfrui laetitia. /Omnipotens sempiterne Deus qui Eclesiam tuam […] / forum splendoribus semper ilustrasprotegis atque [conservas], / concede propitius ut Beati Francisci et Sanctorum Filiorum /eius quorum omnium merito nos sub uno [tribunt] celebritate / venerari precibus et hic abomnibus mundemur off[er]in et in / futuro gloria perfruamur aeterna. /Misericordiam tuam Domine suplicex exoramus ut haec anima- / lia quae gravi infirmitatevexantur in nomine tuo atque tuae / benedictionis virtute sanentur et (signo) extinguatur ineis omnis / diabolica potestas hoc ulterius aegrotent. Sis eis Domine / defensio vitae et reme-dium sanitatis. Per Dominum (signo). /Nota /Esta bendicion no puede hacerse sino por los Religiosos / de la Orden del Serafico PatriarcaSan Francisco te- / niendo presentes las Reliquias que [posee como propias] / que son y quepertenecen a este Convento de Monlora. //

Page 208: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 208/213

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

207

Reverso

GOZOS Á NUESTRA SEÑORA DE MONLORA, VENERADA EN SUSantuario sito en el término de la Villa de Luna.

V Ora pro nobis Sancta Dei Genitrix. R Ut digni efficiamur promissionibus Christi.OREMUS.

Concede nos famulos tuos quaesumus Domine Deus perpetua mentis, & corporis sanitategau- / dere: & gloriosa Beatae Mariae semper Virginis intercessioni á praesenti liberari tris-titia, & aeter- / na perfrui laetitia. Per Dominum nostrum. R Amen. /

Rezando una Salve, y una Ave Maria delante de esta Santa Imágen, se ganan 220 dias de /Indulgencia, concedidas por el Cardenal Borja, y los Sres. Arzobispos de Zaragoza.

Zaragoza: Imprenta y libreria de Cristobal y J. M. Magallon, 1849.

Aurora del Sol Divino,

Que al mismo Dios enamora:Socorred á quien os llama,

Virgen Santa de Monlora.

A Monlora, Virgen pura,

Habeis elegido Vos,

Que sois el monte de Dios

En vuestra elevada altura

Con celestial hermosura

Os elevais como Aurora: &c.

En tan alta elevación,

Tan exaltada te vés,

Como la palma en Cadés,Como el ciprés en Sión;

Sois monte de proteccion

Para el alma que os adora: &c.

Como Virgen toda hermosa,

Con tu semblante divino

Eres iman peregrino

Por la devocion piadosa;

Pues exalada, y ansiosa

Viene á ver su protectora: &c.El enfermo que afligido

Os ruega Virgen divina,

Halla en vos la medicina

Y queda favorecido;

Del triste y del afligido

Sois vos la consoladora: &c.

Vuestro Santuario tambien,

A costa de mil favores,

Sabe atraer los pastores,

Y es convertido en Belen;

Al ganado le va bienCon tan divina Pastora: &c.

En el ganado se vé

Que el agua de esta montaña

Tiene una virtud estraña

Rociada con viva fé;

Y aunque muy enfermo esté

Luego al punto se mejora: &c.

Tal gracia de curacion

En vuestro nombre se fragua;Y es tan clara como el agua

Que lleva tu invocacion;

El que os tiene devocion

Muchos bienes atesora: &c.

Asi el Pastor consolado

Alaba vuestra piedad,

Y adora vuestra beldad

Viendo sanar su ganado;

Vuestro amoroso cuidado

Es por todos gran Señora: &c.

Vos sois la fuente sellada,Vos la fuente de agua viva

En que la salud estriva,

Y la muerte es desterrada;

Por eso Virgen Sagrada

Todos decimos ahora:

Socorred á quien os llama,

Virgen Santa de Monlora.

Page 209: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 209/213

208   T  r  e  s   t  a   b

   l  a  s   d  e  v  o  c   i  o  n  a   l  e  s   i  n   é   d   i   t  a  s  e  n  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   N  u  e  s   t  r  a   S  e   ñ  o  r  a

   d  e   M  o  n   l  o  r  a

Tabla de Preces de León XIII

Preces /Iussu Papae Leonis XIII in om- / nibus orbis Ecclesiis post privatae / Misae Celebrationemflexis genibus /recitandae /

[Sacerdos ter dicat cum populo]: Ave Maria; / [deinde]: Salve Regina [cum] (signo). Ora pronobis [etc] / [et] R Ut digni [etc] /Oremus /Deus refugium nostrum et virtus, populum / ad te clamantem propitius respice; et inter- /cedente gloriosa et inmaculata Virgine / Dei Genitrice Maria, cum beato Josepho / eiusSponso, ac beatis Apostolis tuis Pe- / tro et Paulo, et omnibus Santis, quas / pro conversio-ne peccatorum, pro liber- / tate et exaltatione santae Matris Ecclesiae, / preces efundimus,misericors et benignus / exaudi. Per Ristum Dominum nostrum. Amen /[...] Sante Michael Archangele, / [defendenos in] proelio; contra nequitiam / [et insidias] dia-boli esto praesidium. / [Imperet illi Deus, supplices] deprecamur: / [tuque,] Princeps mili-tiae coelestis, Satanam / aliosque spiritus malignos, qui ad perdi- / [tionem] animarum per-

vagantur [in mundo,] / [divina] virtute in infernum detrude. /Amen /[Santissimus Dominus Noster Leo] P.P. XIII [omnibus preces, ut supra, recitantibus tercen-tum dierum indulgentiam largitur] //

Page 210: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 210/213

   L  a   T  a   b   l  a

   d  e   B  e  n   d   i  c   i   ó  n  y   G  o  z  o  s   d  e   l   S  a  n   t  u  a  r   i  o   d  e   M  o  n   l  o  r  a

209

BIBLIOGRAFÍA

– ABADÍA, M., Brevísima historia de la Santísima Virgen de Monlora, Imprenta de C.Ariño, Zaragoza, 1894.

– ALCONCHEL PINA, M. S., “Los Gozos como expresión de la religiosidad popular en

la Comunidad de Calatayud”, artículo inédito.

– ALMERÍA, J. A., JIMÉNEZ, C., LOMBA, C. y RÁBANOS, C., El patrimonio artístico de

la Comarca de las Cinco Villas, Centro de Estudios de las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros,1998.

– CATALÁN, T., DUARTE, A. y PÉREZ, M., Historia de Monlora, Zaragoza, 1983.

– El Semanario de Berazategui, no 480, Fundación Misericordia Divina, Berazategui, 27de enero de 2001.

– FACI, R. A., Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima, Diputación Generalde Aragón, Zaragoza, 1979, ed. facsímil (1a ed. 1739).

– Gran Enciclopedia Aragonesa, Unali, Zaragoza, 1980.

– Madrasas africanas. Fotografías de Luis López “Gabú” , Ministerio de Cultura, Madrid,2008.

– “Notae Practicae. De Precibus Post Missam Imperatis”, Ephemerides Liturgicae,Vol. LXIX, Fasc. 1, Typographia Fratrum Amoroso, Roma, 1955.

– “Preci da recitarsi in ginocchio dopo le Messe piane”, Il Monitore Ecclesiastico, AnnoXI, Fasc. 1o, Vol. IV, par. II, Roma, 1886.

– TRIVIÑO, M. V., Monlora: Historia, Tradiciones, Santidad y Belleza, DiputaciónProvincial de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

– UBIETO ARTETA (Coord.), Las Cinco Villas, paso a paso, Centro de Estudios de lasCinco Villas-IFC-DPZ, Ejea de los Caballeros, 2002.

Page 211: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 211/213

Page 212: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 212/213

Se concluyó la impresión de este libro

en Zaragoza en el mes de noviembre de 2010.

Page 213: LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

8/15/2019 LACARTA-Investigacion y Patrimonio en La Provincia de Zaragoza 2

http://slidepdf.com/reader/full/lacarta-investigacion-y-patrimonio-en-la-provincia-de-zaragoza-2 213/213