laboratorio_hidrogeología

24
ANÁLISIS TEMÁTICO DE LA HIDROGEOLOGÍA

Upload: eder-bustamante

Post on 21-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio_hidrogeología

ANÁLISIS TEMÁTICO DE LA HIDROGEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional.

Page 2: Laboratorio_hidrogeología

Estas aguas subterráneas son las que se encuentran por debajo de la superficie, confinada a una presión igual  o mayor que la atmosférica, satura el medio rocoso a través del cual se mueve y se almacena. El líquido puede presentarse en espacios abiertos de las unidades litológicas tales como hendiduras entre los cristales o granos, fallas, diaclasas, contactos litológicos y otras discontinuidades, así como en cavidades en las rocas originadas por enfriamiento, disolución o intemperismo.

El movimiento y almacenamiento del agua subterránea, dependen del espesor, textura y estructura de las rocas que constituyen la corteza terrestre, además de la capacidad física del agua para moverse a través de un medio permeable.

Asimismo, el desequilibrio originado por la interacción de las diferentes fuerzas, como las presiones diferenciales y la gravedad, hacen que el agua se mantenga en movimiento constante, creando depósitos que abastezcan a pozos y manantiales, conservando el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía.

Las unidades litológicas que tienen una mayor capacidad de almacenar y proporcionar el vital líquido son denominadas acuíferos. Pueden ubicarse cerca de la superficie de la tierra contenidos en rocas permeables o confinadas a profundidad en rocas fracturadas y/o falladas.

OBJETIVOS

Analizar la esencia de la hidrología.

Page 3: Laboratorio_hidrogeología

Permitir a través de la hidrología analizar su característica principal: las aguas subterráneas.Conocer los tipos de aguas subterráneas.Desarrollar actividades tendentes al mejor conocimiento, protección y uso racional de los acuíferos, teniendo en cuenta su función geológica y ambiental.

ANÁLISIS DE LA HIDROGEOLOGÍA

1. HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas (dentro de la Geodinámica Externa), que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus condicionamientos geológicos y su captación, así su definición dice «La hidrogeología es

Page 4: Laboratorio_hidrogeología

la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación» (Mijailov, L. 1985. Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia. 285 p)

Actualmente los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de agua a la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta especialidad se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos. El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarcan: la evaluación de las condiciones climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la composición química del agua, las características de las rocas como permeabilidad, porosidad, fisuración, su composición química, los rasgos geológicos y geotectónicos, es así que la investigación hidrogeológica implica, entre otras, tres temáticas principales:

El estudio de las relaciones entre la geología y las aguas subterráneas.El estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas subterráneas en el interior de las rocas y de los sedimentos.El estudio de la química de las aguas subterráneas (hidroquímica e hidrogeoquímica).

1.1. EL AGUA Y SU IMPORTANCIA

El agua es la sustancia que ha permitido al ser humano establecerse en zonas determinadas y progresar en diversas tareas. Es el componente principal de la materia viva pues constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos.

El punto de congelación del agua es de 0 °C y su punto de ebullición de 100 °C; a la presión atmosférica 760 mm de mercurio; y a una temperatura de 4 °C alcanza su máxima densidad.

El suministro de agua contaminada puede contribuir a la transmisión de enfermedades gastrointestinales como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y la gastroenteritis, además de afecciones virales como la hepatitis infecciosa. También la carencia de agua para la higiene personal y el saneamiento del ambiente, son factores que contribuyen a la diseminación de estos males, por lo que es de vital importancia para todos los países, realizar estudios hidrogeológicos de manera intensiva y extensiva que permitan conocer con alta precisión la distribución, cantidad y calidad del agua con que cuentan en sus dominios territoriales para optimizar la

Page 5: Laboratorio_hidrogeología

planeación del desarrollo sustentable.

Nuestro planeta experimenta

un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad

del agua. Un considerable porcentaje de

la población rural y urbana del mundo carece de acceso directo a agua no contaminada. En algunas regiones las reservas han sido contaminadas en diferentes grados de intensidad con productos químicos tóxicos.

Lo anterior, resalta la importancia de la hidrología, ciencia que estudia la distribución del agua en la Tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias existentes en la naturaleza y su relación con la vida en el planeta.

El movimiento continuo de agua entre la Tierra y la atmósfera se conoce como ciclo hidrológico: se produce vapor de agua por evaporación en la superficie terrestre y en las masas de agua, y por transpiración de los seres vivos. Este vapor circula por la atmósfera y precipita en forma de lluvia o nieve.

Durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve absorben de la atmósfera cantidades variables de dióxido de carbono, otros gases y ocasionalmente sustancias radiactivas, así como pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico que posteriormente se precipitan juntamente con el agua.

Page 6: Laboratorio_hidrogeología

Fig.N°1. El ciclo del agua

1.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos circulantes, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de kilómetros cuadrados (como el Acuífero Guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.

Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles, como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.

Page 7: Laboratorio_hidrogeología

Fig.N°2. Tipos de capas

acuíferas

1.2.1. AcuíferoUn acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que

permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.

a. EstructuraUn acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea.Una zona de saturación, que está situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía según las circunstancias; descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre dos capas impermeables, que puede tener forma de U que es un acuífero cautivo o confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una presión mayor que la atmosférica, y si se perfora la capa superior o exterior del terreno, fluye como un surtidor, tipo pozo artesiano.

Page 8: Laboratorio_hidrogeología

1.2.2. Tipos de acuíferos

a. Según su textura

Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los porosos y fisurales

En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que existe "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y almacenamiento, pero una nula transmisión o permeabilidad (permeabilidad <> porosidad). Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las formaciones de arenas y gravas aluviales

En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones preferenciales. Como representantes principales del tipo fisural podemos citar a los acuíferos kársticos.

b. Según su comportamiento hidráulico

Acuífero subestimado o libreEs aquel acuífero que se encuentra en directo contacto con la zona subsaturada del suelo. En este acuífero la presión de agua en la zona superior es igual a la presión atmosférica, aumentando en profundidad a medida que aumenta el espesor saturado.

Acuífero cautivo o confinadoSon aquellas formaciones en las que el agua subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables, recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del punto de medición, y puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un afloramiento del agua subterránea, o las precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación. Debido a las capas impermeables que encierran al

Page 9: Laboratorio_hidrogeología

acuífero, nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el agua proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos).

Acuíferos costerosLos acuíferos costeros pueden ser libres, confinados o semiconfinados. Lo que los diferencia es la presencia de fluidos con dos densidades diferentes: agua dulce, con un densidad menor, con relación al agua salada del mar o del océano. Esta diferencia de densidad hace que en la zona de la costa, el agua dulce se encuentra sobrepuesta al agua salada. El agua salada se introduce en el continente en forma de una cuña salina que se va profundizando a medida que se introduce en el continente.

La cuenca de los acuíferos costeros, al igual que la cuenca de acuíferos de zonas continentales interiores, se alimenta a través de precipitaciones, o a través del flujo subsuperficial y/o subterráneos de otras cuencas, mientras que las salidas se dan a través de la evapotranspiración, evaporación y por la salida subsuperficial, con la particularidad de que estas últimas se dan hacia el mar.

Fig.N°3. Cono de depresión en las cercanías de un pozo con bomba trabajando.

1.3. TIPOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas de acuerdo a su origen pueden ser de tres tipos: meteóricas, congénitas y magmáticas:

Page 10: Laboratorio_hidrogeología

1.3.1. Meteóricas o aguas de infiltración

Originadas por la percolación o infiltración a profundidad de las aguas meteóricas derivadas de la atmósfera, que se filtran de acuerdo a la permeabilidad del terreno. Por su volumen es la fuente más importante de las aguas subterráneas.

1.3.2. Congénitas o aguas fósiles

Conocidas también como aguas connatas, son aquellas captadas por los sedimentos en los espacios libres entre partículas en el momento que se depositan en los fondos marinos y se conservan después del proceso de la diagénesis. Estas aguas contienen sales disueltas pero usualmente difieren en composición de las aguas marinas actuales. Las aguas fósiles que contienen alto contenido de sales se denominan salmueras que están asociadas a depósitos de petróleo.

1.3.3. Magmáticas o aguas juveniles

Se les conoce también como aguas vírgenes, son aquellas aguas derivadas de cuerpos magmáticos profundos, los cuales pueden contener aproximadamente el 10% de agua, y son liberadas como vapor o líquido durante la cristalización de los magmas. Durante este proceso, estas aguas pueden transportar iones de cobre, plomo, zinc, plata, etc., que pueden dar lugar a depósitos minerales. Las aguas termales y los géiseres en áreas de actividad volcánica pueden ser parcialmente de origen magmático.

1.4. MOVIMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible. A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. La dirección y velocidad del movimiento del agua subterránea están determinadas por varias características del acuífero y de las capas impermeables del suelo (donde el agua tiene dificultad en penetrar). Las dos propiedades de los acuíferos que afectan el almacenamiento y flujo del agua subterránea son la porosidad (cantidad de espacio abierto en el material) y la conductividad hidráulica (medida de la habilidad de un acuífero para transmitir agua).

Si la roca permite que el agua se mueva de una forma relativamente libre dentro de ella, puede moverse distancias significativas en un corto periodo de tiempo, pero también puede ir a acuíferos más profundos, donde demorará años en volver a ser parte del ambiente.

Page 11: Laboratorio_hidrogeología

Ya hemos comentado el concepto erróneo común de que el agua subterránea aparece en ríos subterráneos parecidos a las corrientes de agua superficiales. Aunque existen ríos subterráneos, no son frecuentes. En cambio existe agua subterránea en los espacios porosos y las fracturas que quedan en las rocas y sedimentos. Por tanto, al contrario de cualquier impresión de flujo rápido que un río subterráneo pueda evocar, el movimiento de la mayor parte del agua subterránea es extraordinariamente lento, de poro a poro. Por extraordinariamente lento entendemos velocidades típicas de unos pocos centímetros al día.

La energía que hace moverse el agua subterránea la proporciona la fuerza de la gravedad. En respuesta a la gravedad, el agua se mueve desde áreas donde el nivel freático es elevado a zonas donde éste es bajo. Esto significa que el agua tiende hacia un cauce de corriente, lago o manantial. Aunque algo del agua tome el camino más directo hacia debajo de la pendiente del nivel freático, gran parte sigue caminos curvos, largos, hacia la zona de descarga.

Los conceptos modernos de la circulación del agua subterránea fueron formulados a mediados del siglo XIX con el trabajo del ingeniero francés Henri Darcy. Durante este período, Darcy realizó mediciones y llevó a cabo experimentos en un intento de determinar si las necesidades hídricas de la ciudad de Dijon, en el centro oriental de Francia, podían satisfacerse con la explotación de las aguas subterráneas de la zona. Entre los experimentos realizados por Darcy hubo uno en el que se demostró que la velocidad del flujo de las aguas subterráneas es proporcional a la pendiente del nivel freático: cuanto más inclinada es la pendiente, más rápido es el movimiento del agua (ya que, cuanto más inclinada es la pendiente, mayor es la diferencia de presión entre dos puntos).

V=K.h/lDonde:

V=velocidadK= coeficiente que representa la permeabilidad del material.h=carga hidrostátical=longitud del flujo.

1.5. ZONAS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Con relación a la capacidad para almacenar y transmitir aguas subterráneas, los terrenos pueden clasificarse en las siguientes tres categorías:

Acuíferos: formaciones de gran porosidad y permeabilidad capaces de almacenar y transmitir agua en forma apreciable (ejemplo: arena).

Page 12: Laboratorio_hidrogeología

Acuífugos: formaciones de muy baja porosidad y muy baja permeabilidad, las cuales, en consecuencia, no almacenan ni transmiten aguas (ejemplo: rocas graníticas).

Acuífijos: formaciones de alta porosidad y baja permeabilidad, susceptibles de almacenar grandes cantidades de agua, pero de muy difícil extracción por los métodos corrientes de explotación (ejemplo: arcillas).

La gran mayoría de los acuíferos están contenidos en rellenos sedimentarios cuya permeabilidad o porosidad original no ha sido afectada por procesos posteriores que tiendan a cerrar los poros (cementación, compactación y metamorfismo). Un pequeño porcentaje de acuíferos aparece ligado a fracturas en rocas de cualquier tipo, cavidades de disolución enrocas calcáreas o bien aberturas producidas por escape de gas en lavas.

En general, los sedimentos pre-cuaternarios se muestran impermeables y densos por lo que son de una importancia muy secundaria en relación con aguas subterráneas. Desde este punto de vista, las rocas pueden clasificarse en seis grandes grupos según el período geológico durante el cual se originaron y también según su capacidad para configurar acuíferos.

Page 13: Laboratorio_hidrogeología

Fig.N°4. Rocas representativas de sedimentos acuíferos

GRUPO 1

Corresponde a las rocas designadas como zócalo fundamental por su antigüedad. Por la forma en que estas rocas se quiebran, se conocen con el nombre de piedra laja. Normalmente son duras e impermeables y densas, no presentan fracturas abiertas al paso del agua. Como acuífero son totalmente nulos (se observan con gran desarrollo en la Cordillera de la Costa al sur de Concepción).

GRUPO 2

Configurados por una gran diversidad de tipos de rocas predominando las volcanitas que aparecen como potentes espesores de lavas y piro-clásticas del tipo de tobas y brechas. Se encuentran también sedimentos de origen lacustre e importantes espesores de calizas. Estas grietas o fracturas muchas veces se prolongan hasta la superficie donde, bajo condiciones favorables de relieve y precipitación, pueden constituir áreas de recarga subterránea. Estas condiciones se presentan en muchos sectores andinos. Su importancia como caudal es, sin embargo, relativamente pequeña. Da origen a vertientes (parte de la alimentación de la cuenca de Batuco podría provenir de este tipo de infiltración en la vertiente oriental de los cerros de la Cordillera de la Costa en este sector).

GRUPO 3

Rocas graníticas, principalmente de grano grueso y colores claros, duros y densos cuando frescas y francamente impermeables. Pueden considerarse como Acuífugos típicos. Cubren amplias extensiones de la Cordillera de la Costa (Batolito de la Costa), y en la Cordillera de los Andes que presentan, además de afloramientos esporádicos,

Periodo geológico Grupo Rocas representativas

Paleozoico y pre paleozoico 1

Sedimentos metamorfoseados: pizarras, micacitas y gneisses.

Mesozoico

2

3

Volcanita, sedimentos continentales, sedimentos marinos, macizos intrusivos menores y sedimentos metamorfoseados

Roca granificas

Terciario4

5

Sedimentos marinos y continentales

Volcanita

cuaternario 6Sedimentos continentales; sedimentos marinos en playas o terrenos contiguos a la costa actual.

Page 14: Laboratorio_hidrogeología

extensamente al sur del río Imperial aproximadamente (Batolito Andino). El Batolito de la Costa, al contrario del Andino, muestra corrientemente, y de preferencia en la zona más contigua a la costa, fracturamiento que permiten una pequeña circulación de agua subterránea. Esta es de muy pequeña magnitud y sólo puede ser aprovechada mediante norias para pequeños abastos familiares (caso de los balnearios cercanos a la ciudad de Santiago). Las rocas graníticas, atacadas por procesos de meteorización, originan materiales de textura arenosa conocidos con el nombre de “maicillo”, que al contar con recursos de agua, pueden dar origen a napas de relativa importancia (cuenca de Casablanca, Yali al sur oeste de Melipilla, El Salto en Viña del Mar).

GRUPO 4

Estos sedimentos se presentan relativamente mal consolidados y presentan en consecuencia alguna permeabilidad. Este grupo de rocas tiene un cierto interés potencial para el aprovechamiento de aguas subterráneas.

Los sedimentos del tipo continental se presentan esporádicamente al interior de la Cordillera Andina, son esencialmente del tipo lacustre. Los sedimentos marinos ocupan fajas contiguas a la costa actual, presentándose en forma de areniscas y conglomerados relativamente poco consolidados con abundante contenido fosilífero. (Se encuentra especialmente en la costa en torno a la desembocadura del río Rapel y en toda la zona de Arauco).

GRUPO 5

Se ubican casi totalmente dentro de la Cordillera Andina, por lo que tienen un interés relativamente pequeño en cuanto a captaciones subterráneas. Muchos lagos y lagunas de la región Andina han sido formados por cordones de lava modernos y muy permeables que presentan filtraciones abundantes (laguna de la Invernada en la provincia de Talca, con filtraciones variables entre 10 y 20 m3/s).

GRUPO 6

Los sedimentos cuaternarios continentales contienen casi el total de los recursos de aguas subterráneas cuyo aprovechamiento resulta comercial en nuestro país. De acuerdo a sus condiciones de origen, pueden distinguirse los siguientes tipos: sedimentos fluviales, glaciales y asociados a glaciares cuaternarios. Por su relación con el agua subterránea, los dos primeros son especialmente importantes.

1.6. PROCESO GEOLÓGICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Page 15: Laboratorio_hidrogeología

1.6.1. Proceso erosivoLa disolución, que consiste en el ataque químico de las aguas subterráneas que al combinarse con el anhídrido carbónico, parte proveniente de la atmósfera y parte del desprendido por la descomposición de la plantas, forma el ácido carbónico, que actúa sobre el carbonato de calcio de la calizas que se disuelve y se transforma en bicarbonato, el cual es una sustancia soluble. De este modo las aguas subterráneas van disolviendo las calizas y formando cavernas, grutas y cuevas, que pueden llegar a tener grandes dimensiones.

CaCO3 + CO2 + H2O ↔ Ca (CO3H)2

El proceso disolvente de las aguas subterráneas se intensifica considerablemente al aumentar la presión y la temperatura, así como cuando existen en aquellos gases disueltos. En particular, el agua químicamente pura ejerce en las calizas un insignificante efecto disolvente, pero en presencia del anhídrido carbónico, la agresividad de esta agua aumenta considerablemente

1.6.2. Proceso de transporte

Las aguas subterráneas transportan los materiales productos de su acción erosiva, mediante el proceso en forma:

Solución, Es el medio de transporte por el cual las aguas subterráneas traslada la carga soluble, producto de la erosión principalmente en forma de iones o sales, los más comúnmente presentes son lo bicarbonatos y sulfatos de calcio, magnesio, sodio y pequeñas cantidades de cloruros, silicatos y fosfatos y otros elementos.

1.6.3. Proceso de depositaciónComo se mencionó anteriormente, la erosión produce sustancias disueltas que son transportadas en forma de solución. Muchas de las aguas subterráneas contienen comúnmente bicarbonatos, sulfatos de calcio, magnesio y sodio, con pequeñas cantidades de cloruros y fosfatos. Todas estas sustancias pueden estar sujetas a cambios de temperatura, evaporación, perdida de dióxido de carbono, cambio de presión, así como el trabajo de bacterias o algas, las cuales tienden a causar la depositación de algunas sustancias por medio del proceso químico.

1.7. PROBLEMÁTICA EN EL USO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Page 16: Laboratorio_hidrogeología

El agua subterránea es un recurso natural valioso que se explota sin ninguna consideración a los efectos de su abuso y mal empleo. Su explotación irracional pude traer muchas consecuencias como:

a. Descenso del nivel freático, lo cual hace que los pozos se agoten.b. Pérdida de la presión hidrostática, causante de que los pozos que tenían flujo libre

deban ser bombeados.c. Invasión de agua salada.d. Hundimientos.e. Contaminación de agua subterránea.

CONCLUCIONES

Page 17: Laboratorio_hidrogeología

Hemos desarrollado el concepto de hidrogeología.Se ha hecho hincapié en aguas subterráneas.Se ha desarrollado los procesos de las aguas subterráneas.Desarrollar actividades tendentes al mejor conocimiento, protección y uso racional de los acuíferos, teniendo en cuenta su función geológica y ambiental.Investigar, desarrollar y aplicar técnicas de análisis, evaluación y protección contra la contaminación y de restauración de terrenos y acuíferos contaminados, y de uso del terreno como depósito de residuos.Establecer criterios que sirvan de base para la elaboración de normativas ambientales preventivas y correctoras.Elaborar y ejecutar los estudios, dictámenes, reconocimientos e informes técnicos solicitados por las Administraciones públicas y las personas físicas y jurídicas, en cumplimiento de norma o acuerdo suscrito al amparo de la normativa vigente, dentro de las áreas de conocimiento del Instituto.Colaborar y prestar asesoramiento técnico a los órganos y organismos públicos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, y a otras entidades públicas y privadas para el desarrollo de programas y estudios específicos, en el campo de actividad del IGME, así como fomentar la existencia y operatividad de canales y sistemas de información adecuados.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogeolog%C3%ADa

Page 18: Laboratorio_hidrogeología

http://aguas.igme.es/zonas_humedas/home.htm http://www.sgm.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=86 http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/HidroGeoAmb.pdf http://www.geo.mtu.edu/rs4hazards/Project%20resources/XI%20Congreso

%20Latinoamericano%20workshop/Acuiferos_fracturados.pdf Murillo, J.M., Durán, J.J., Orden, J.A. de la, López Geta, J.A. (2002). “Experiencia piloto

de recarga artificial en el acuífero de Mitidja (Argelia).” Curso de recarga artificial de acuíferos.” IGME.- Agencia Española de Cooperación Internacional. Técnicas Hidrogeológicas y de Servicio.

Gisbert, J.; Pulido-Bosch, A.; Vallejos, A.; Martín-Rosales, W.; Molina-García, J.M. y Fructuoso, M. (2005). Estimación de la recarga en clima semiáridos. El caso del borde meridional de la Sierra de Gádor. En: López-Geta, J.A.; Rubio, J.C. y Martín Machuca, M. (Eds.), VI Simposio del Agua en Andalucía. IGME. 301-312

De La Orden, J.A., López-Geta, J.A. y Murillo, J.M. (2003). “Experiencias de recarga artificial de acuíferos realizadas por el IGME en acuíferos detríticos.” Boletín Geológico y Minero. Volumen 114, nº 2, abril-junio de 2003. I.G.M.E- M. Centrar la recarga artificial de acuíferos, su conocimiento e importancia, en fomento de la divulgación y educación ambiental.

Baeza, H. Escurrimientos en Medios Permeables. Universidad de Chile, 1976 Benítez, A.. Captación de Aguas Subterráneas. Dossat. 1972. Fetter, C.W. 1988. Applied Hydrogeology. Prentice Hall.