laboratorioclinico_7

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA 1 SILABO ASIGNATURA: LABORATORIO CLÍNICO CODIGO: 010632 1.- DATOS GENERALES: 1.1.- CICLO DE ESTUDIOS : VI 1.2.- CREDITOS : 03 1.3.- CONDICCION : OBLIGATORIA. 1.4.- PRE-REQUISITOS : Cursos del I al V Ciclo de la Malla Curricular 1.5.- HORAS DE CLASE SEMANAL : TEORIA : 01 PRÁCTICA: 04 1.8.- SEMESTRE ACADÉMICO : 2015- II 2.- SUMILLA Proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para emplear los recursos del Laboratorio Clínico, como ayuda diagnostica en los pacientes. También, los capacita para la interpretación de los resultados, dentro de los estándares normales y los de las patologías más frecuentes. Finalmente, otorga los criterios básicos para solicitar los análisis y estudios del Laboratorio Clínico. 3.- OBJETIVOS 3.1 GENERAL Lograr que el estudiante de Medicina Humana, adquiera habilidades y destrezas, para conocer los aspectos básicos de la interpretación de los diversos resultados de los Análisis Clínicos, así como también conocimientos elementales de la tecnología empleada actualmente. 3.2 ESPECÍFICOS UNIDAD DIDACTICA OBJETIVOS ESPECIFICOS De las Clases Teóricas: Conocer la terminología propia para el empleo del Laboratorio Clínico como un medio de ayuda diagnóstica. Interpretación de los resultados de los Exámenes solicitados al Laboratorio Clínico y relacionarlos con las manifestaciones clínicas del paciente. Conocer la prioridad, necesidad y oportunidad, de efectuar los

Upload: sarabu26

Post on 09-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

koi

TRANSCRIPT

Page 1: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

1

SILABO

ASIGNATURA: LABORATORIO CLÍNICO CODIGO: 010632 1.- DATOS GENERALES: 1.1.- CICLO DE ESTUDIOS : VI 1.2.- CREDITOS : 03 1.3.- CONDICCION : OBLIGATORIA. 1.4.- PRE-REQUISITOS : Cursos del I al V Ciclo de la Malla

Curricular 1.5.- HORAS DE CLASE SEMANAL : TEORIA : 01 PRÁCTICA: 04 1.8.- SEMESTRE ACADÉMICO : 2015- II 2.- SUMILLA Proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para emplear los recursos del Laboratorio Clínico, como ayuda diagnostica en los pacientes. También, los capacita para la interpretación de los resultados, dentro de los estándares normales y los de las patologías más frecuentes. Finalmente, otorga los criterios básicos para solicitar los análisis y estudios del Laboratorio Clínico. 3.- OBJETIVOS 3.1 GENERAL

Lograr que el estudiante de Medicina Humana, adquiera habilidades y destrezas, para conocer los aspectos básicos de la interpretación de los diversos resultados de los Análisis Clínicos, así como también conocimientos elementales de la tecnología empleada actualmente.

3.2 ESPECÍFICOS

UNIDAD DIDACTICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

De las Clases Teóricas: Conocer la terminología propia para el empleo del Laboratorio Clínico como un medio de ayuda diagnóstica. Interpretación de los resultados de los Exámenes solicitados al Laboratorio Clínico y relacionarlos con las manifestaciones clínicas del paciente. Conocer la prioridad, necesidad y oportunidad, de efectuar los

Page 2: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

2

exámenes de laboratorio.

De las Clases Prácticas y Seminarios Interpretativos: Conocer los avances tecnológicos en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Adquirir las destrezas necesarias para solicitar y evaluar la utilidad de los exámenes clínicos, tomando como base historias clínicas sencillas. Previamente se discute el diagnóstico sindrómico.

Adquirir las destrezas necesarias para solicitar y evaluar la utilidad de los exámenes clínicos, tomando como base a historias clínicas sencillas. Previamente se discute el diagnóstico sindrómico. De las monografías: fomentar la investigación bibliográfica, en el afán de lograr más conocimientos o ampliarlos. Además, de mejorar la capacidad expositiva de los alumnos.

4.- PROGRAMACIÓN POR CONTENIDOS:

UNIDAD SEMANAS SECCIONES TEMAS

PRIMERA

1

2

Teoría

Introducción a la inmunología básica. Inmunidad innata y

adaptativa.

Estructura y función de los anticuerpos. Características de

los antígenos Factores que influyen en la inmunogenicidad

de los antígenos. La respuesta inmune primaria y

secundaria.

Estudio del complemento sérico.

Practica (Rotativa)

El examen básico de orina.

Estudio de los caracteres organolépticos y bioquímicas,

Estudio del sedimento.

Pruebas de función renal

Cálculos de las vías urinarias. Análisis de cálculos

SEGUNDA

3

4

Teoría

El proceso inflamatorio agudo y crónico. Fases del proceso

inflamatorio. Componentes local y sistémico. Células que

participan en la inflamación Mediadores químicos de la

inflamación..

Las reacciones de hipersensibilidad de Gell-Coombs:

anafiláctica, citotoxica, por complejos inmunitarios y

celular.

Practica (Rotativa)

Page 3: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

3

PRIMERA

Pruebas de laboratorio pre-transfusionales. Test de Coombs

directo e indirecto:

Pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la enfermedad

hemolítica del recién nacido o perinatal.

TERCERA

5

6

Teoría

Estudio de las efusiones serosas: pleural, pericárdico y

peritoneal. Diferencias entre exudado y trasudado..

Estudio del líquido sinovial en las diversas enfermedades

reumáticas.

Practica (Rotativa)

Hemograma de Schilling. Interpretación

Reactantes de fase aguda.. Velocidad de sedimentación

globular. Factores que aceleran la VSG

Interpretación de las curvas electroforéticas en sangre y

orina en la diferentes situaciones clínicas más importantes

(inflamación aguda y crónica, colagenopatias, síndromes

nefrologicos etc.)

CUARTA

7

8

Teoría

Estudio del líquido cefalorraquídeo.

Estudio de las secreciones del tracto respiratorio en el asma

bronquial, bronquitis aguda y crónica y otras neumopatias

agudas..

Estudio del esputo en las enfermedades por micobacterias,

hongos.

Practica (Rotativa).

Pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la Salmonelosis y

Brucelosis

Pruebas de laboratorio para diagnóstico y control de los

retrovirus: HIV y HTLV.

Control de lectura.

QUINTO

9

10

Teoría

Detección, interpretación y significado clínico de los auto-

anticuerpos en las enfermedades reumáticas sistémicas: LES,

AR, Vasculitis Sistémicas, Enfermedad Mixta del Tejido

Conjuntivo. Significado clínico de las crioglobulinas.

Practica (Rotativa).

El laboratorio en las enfermedades infecciosas. Toma de

muestras. -Baciloscopia. Coloración de Gram para

reconocimiento de gérmenes. Urocultivo. Coprocultivo.

Hemocultivo.

Toma de muestras para exámenes de: Parásitos, hongos,

reacción inflamatoria.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

Page 4: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

4

SEGUNDO

SEXTO

11

12

Teoría

Espirómetro y gases en sangre arterial. Equilibrio acido

básico. Perfiles de las anormalidades de los gases arteriales

en: enfermedad pulmonar obstructiva, asma, shock, infarto

del miocardio, edema pulmonar, embolismo pulmonar,

síndrome.

Trali y otros.

Practica (Rotativa).

Determinación de electrolitos y gases en sangre arterial.

Equilibrio acido básico. Nomogramas.

Presentación y discusión de casos clínicos típicos.

-Marcadores serológicos para el diagnóstico diferencial de

las hepatitis A, B, C, D,

SEPTIMO

13

14

Teoría

El laboratorio en los procesos infecciosos tropicales: Dengue

clásico y hemorrágico, malaria, leishmania, fiebre amarilla.

El laboratorio en las enfermedades por espiroquetas y bacterias

espirales.

Practica (Rotativas).

El laboratorio en la Diabetes mellitus y otros trastornos

hiperglucemicos e hipoglucemicos. Criterios para el

diagnóstico en personas adultas no embarazadas. Diabetes

mellitus gravídica.

Revisión de los marcadores tumorales más frecuentes para el

diagnóstico de neoplasias malignas: carcinomas, sarcomas,

enfermedades linfoproliferativas, etc.

OCTAVO

15

16

Teoría

Shock séptico. Etiología y fisiopatología. Manifestaciones

clínicas. Pruebas de laboratorio para detectar alteraciones

hematológicas, bioquímicas, inmunológicas, microbiológicas

etc.

Conversatorio clínico

El laboratorio en la Diabetes mellitus y otros trastornos

hiperglucemicos e hipoglucemicos. Criterios para el

diagnóstico en personas adultas no embarazadas. Diabetes

mellitus gravídica.

Revisión de los marcadores tumorales más frecuentes para el

diagnóstico de neoplasias malignas: carcinomas, sarcomas,

enfermedades linfoproliferativas, etc.

Page 5: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

5

NOVENO

17

18

Teoria

El laboratorio en los procesos infecciosos de las vías

urinarias. Pielonefritis y otras patologías. Urocultivo: toma

de muestras, cultivo, recuento de colonias y antibiograma.

Conversatorio Clínico

Proceso infeccioso inflamatorio sistémico.

DECIMO

19

20

Teoria

El laboratorio en los grandes síndromes nefrológicos:

Insuficiencia renal aguda, síndrome nefrítico, insuficiencia

renal crónica, y síndrome nefrótico.

Conversatorio Clínico

Patología renal. Objetivo: interpretación del sedimento urinario

y las pruebas de función renal.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

TERCERO

DECIMO PRIMERO

21

22

Teoria

El laboratorio en las enfermedades cardiovasculares. Infarto

de miocardio y enfermedad ateroesclerotica.

Cardiomiopatias infecciosas: pericarditis, miocarditis,

endocarditis, fiebre reumática. Etc.

Conversatorio Clínico

Patología del aparato respiratorio con alteraciones

hidroelectroliticas y gases en sangre arterial.

DECIMO SEGUNDO

23

24

Teoria

El laboratorio en las enfermedades del aparato respiratorio.

Insuficiencia respiratoria aguda .Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica. Tromboembolismo pulmonar.

Neoplasias benignas y malignas. Estudio citopatologico.

Conversatorio Clínico

Transtorno hemorrágico por alteraciones de los factores de la

coagulación

Control de Lectura.

DECIMO TERCERO

25

26

Teoria

El laboratorio en las enfermedades endocrinas:

Tiroides: etiología y fisiopatología del: hipertiroidismo,

hipotiroidismo, tirpiditis y neoplasisa mas importantes

Paratiroides: manifestaciones de laboratorio en el híper e

hipoparatiroismo.

Alteraciones de laboratorio en las enfermedades más

frecuentes de las glándulas suprarrenales

Hipófisis: alteraciones de laboratorio en las enfermedades de

la hipófisis: hormona antidiurética, hormana del crecimiento,

hiperprolactinemia, panhipopituitarismo.etc.

Conversatorio Clínico

Page 6: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

6

Enfermedad autoinmune con alteraciones bioquímicas,

hematológicas, inmunes etc.

DECIMO CUARTA

27

28

Teoria

El laboratorio en los trastornos de los glóbulos rojos.

Anemias. Policite El laboratorio en los trastornos de los

glóbulos rojos. Anemias. Policitemias:

El laboratorio en los trastornos de los leucocitos: leucemias,

síndromes mielodisplásicos.

El laboratorio en los trastornos hemorrágicos: por

alteraciones cualitativas y cuantitativas de las plaquetarios,

factores intrínsecos y extrínsecos de la coagulación y

factores vasculares.

Conversatorio Clínica Caso de una neoplasia maligna que permita revisar los

marcadores tumorales.

DECIMO QUINTO

29

30

Teoria

Biología molecular y funciones de los grupos sanguíneos

humanos más importantes.: ABO, RH, Kell, Kidd, Duffy,

Diego, Lewis, MNS etc.

Seminario: La situación del VIH en el Perú Epidemiología del Sida en el Perú

Evolución clínica de la infección por VIH

Alteraciones inmunológicas del VIH

Métodos de laboratorio para el diagnóstico de la infección

por VIH

Prevención de la infección por el VIH.

DECIMO SEXTO

31

32

Teoria

Uso clínico de componentes y derivados sanguíneos:

glóbulos rojos (como sangre total, sedimentados,

lavados, irradiados, congelados, etc.) concentrados

plaquetarios, plasma fresco congelado, crioprecipitado. Etc.

Reacciones adversas post trasfusionales. Manifestaciones

clínicas más importantes. Medidas terapéuticas.

Seminario: Patología de la hemostasia:

Patologia de la hemostasia primaria: _vascular,

trombocitopenia, trombocitopatias.

Patologia de la henmostasis secundaria

Trastornos combinados de la hemostasis (CID)

Estado de hipercoagulabilidad.

DECIMO

33

Trabajo de Campo. Campaña de Donación Voluntaria y

Altruista de Sangre

Page 7: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

7

SEPTIMO

34

Local: Campus de la Facultad de Medicina

TERCER EXAMEN PARCIAL

5.- ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA

ESTRATEGIA DE LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

PRIMERA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

SEGUNDA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

TERCERA

TEORÍA: De Exposición: Método inductivo-deductivo participativo. PRÁCTICA: Demostración – Operacional. Dialéctico- Discusión Grupal. Técnica ABP, con instrumento de evaluación respectivo. Estudios de Casos.

Page 8: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

8

6. INVESTIGACION CIENTÍFICA FORMATIVA

6.1. Unidad(es) Didáctica(s) I, II, III. 6.2. Nivel/Tipo de Investigación: elaboración de Proyectos Actividad de “Revistas de Revistas” Se realizara la presentación Bibliográfica actualizada sobre temas de Interés

Medico 6.3. Estrategia de la Docencia investigativa

De demostración intelectual Discusión grupal

6.4. Evaluación de la Investigación

Exposición de la Investigación realizada.

7. PROYECCION SOCIAL 7.1. Unidad(es) Didáctica(s): I, II, III.

ETAPA PREPARATORIA FORMATIVA.

Realizar en la Comunidad las actividades de trabajo de campo de carácter de Investigación Social y de Salud. En los cursos de: Bioestadística; Informática Aplicada a la Medicina; Ciencias Sociales Aplicadas a la Medicina y Realidad Nacional; Salud Comunitaria; Epidemiología, Laboratorio Clínico, Patología Especial, Constitución y Derechos Humanos, Semiología Psiquiátrica y Psiquiatría; Sexualidad Humana, Gerencia en Salud y Atención Integral en Servicios Periféricos y Comunidad.

7.2. Estrategia de la docencia en Actividades de Proyección Social

Se motivará al desarrollo de capacidades del proceso de observación de la realidad circundante, mediante, Análisis, discusión grupal, Exposición.

7.3. Evaluación de las Actividades de Proyección Social

Se realizara trabajo de Proyección Social en la comunidad.

Page 9: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

9

8.- SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

9.- METODOLOGÍA:

Las clases teóricas se dictarán en grupos no mayores de 30 alumnos.

Las prácticas se desarrollaran en los diferentes Servicios a cargo de un docente para cada 5 estudiantes como máximo; bajo supervisión, los estudiantes participarán en las actividades médico quirúrgicas de la sala de hospitalización, consultorio externo, servicio de emergencia, tópico de cirugía menor y sala de operaciones, de acuerdo a horario y normas establecidas.

UNIDAD DIDACTI

CA

SEMANAS

SISTEMA DE EVALUACION EL APRENDIZAJE

1º 1º-5º

8.1 Clase de Evaluación: Diagnostico - Formativa 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: lista de control, trabajos en clase, Pruebas escritas - Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

2º 6º-10º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas.

- Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

3º 11º-17º

8.1 Clase de Evaluación: FORMATIVA 8.2 Modalidad de Evaluación: Heteroevaluación 8.3 Tipo de Evaluación: Semiformal - Formal - Técnica: Trabajos en clase, lista de control, Pruebas escritas.

- Instrumento: análisis de texto, medición de proyecto, examen estandarizado.

Page 10: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

10

Los seminarios se desarrollarán en forma expositiva o seminario taller, en este último caso, se planteará una historia clínica que se dará a conocer a los alumnos con anticipación y se desarrollará en forma grupal el análisis clínico, diagnóstico y terapéutico.

El docente encargado de la asignatura entregará a los estudiantes oportunamente horarios, calendarios y conformación de grupos; así como también, dará a conocer, los criterios de evaluación establecidos en el Silabo y los cronogramas de las actividades académicas con los docentes encargados de éstas.

10. MATERIALES Y EQUIPOS:

A fin de lograr con los objetivos planteados se contará con:

Equipo Multimedia.

Puntero Láser.

Biblioteca y Hemeroteca (con medios impresos).

Biblioteca y Hemeroteca Virtual

Acceso a Internet (contraseña otorgada por la AUPSJB)

Correo electrónico (con cuenta generada por la AUPSJB)

Materiales y equipos de laboratorio.

Utilización del Aula Virtual

11. EVALUACION

Normada por el Reglamento Académico de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista. Nota Final: Para obtener la nota final se procederá en la forma siguiente: 1. Se promediará cada una de los exámenes parciales teóricos (ET) con cada

una de los exámenes parciales prácticos (EP) que incluyen las actividades por capítulos. Con una carga de 60% para teoría y 40% para practica en Ciencias Clínicas)

2. Se promedian las notas obtenidas indicadas en el acápite 1, obteniéndose el promedio parcial (PP), cuyo valor porcentual será el 90% de la Nota Final. El denominador será de acuerdo al número de parciales o capítulos evaluados.

Page 11: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

11

3. En el caso de las notas de Investigación formativa (PIF) se obtendrá una sola nota para todo el semestre, cuyo valor porcentual será el 5% de la Nota Final. Actividad de “Revistas de Revistas” u otras actividades que el docente propone.

4. En el caso de las notas de Proyección Social (PPS) se obtendrá una sola nota para todo el semestre, cuyo valor porcentual será el 5% de la Nota Final. Actividad de Campo o Gabinete según corresponda.

5. El promedio final o Nota Final, se obtiene multiplicando PPx90; PIFx5 y PPSx5 y dividiendo entre 100; según se indica en la fórmula adjunta.

6. Para aprobar el curso el estudiante deberá aprobar todos los capítulos, teniendo opción de rendir examen de aplazados máximo en dos capítulos, al final del ciclo.

7. En el caso de Asignatura por Parciales y que su promedio final sea desaprobatorio podrá rendir un examen de aplazados al finalizar dicha asignatura.

Luego se aplica la siguiente fórmula:

Promedio Parcial = (1ºET+1ºEP) + (2º ET+2ºEP)+ (3ºET+3ºEP) _____2_________2________ _2______ = PP

3

Promedio Final= (PP) 90+ (PIF)5+ (PPS)5 100

La calificación es en la escala vigesimal, de cero (0) a veinte (20).

La nota mínima aprobatoria es 11.

La fracción de la nota obtenida mayor o igual a 0.5 se aproxima a la nota al número entero inmediato superior según el sistema de calificación electrónica de la AUPSJB. En los exámenes se debe indicar el valor de cada pregunta.

Para evaluar la investigación formativa y las actividades de proyección social, se debe utilizar el formato establecido por la AUPSJB, un Instrumento de Evaluación adecuado.

Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes deben ser anotadas en el Registro Auxiliar, tanto para las clases teóricas como para las prácticas. La duración del ciclo es de 17 semanas, siendo los exámenes parciales en las semanas V, X, XVII y los aplazados en la semana XVIII, o según corresponda a cada capítulo.

Los exámenes de Aplazados, serán tomados en el Campus de Chorrillos, como exámenes únicos para todas las sedes hospitalarias.

Page 12: LABORATORIOCLINICO_7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

12

12.- BIBLIOGRAFÍA

I. LIBRO DE CONSULTA:

LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO; J.M. Prieto Valtueña; 2010; Ed. Mc

Graw Hill. INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS; Wallach

Jacques; 2012; Ed. Lippincott Williams Y Wilkins. HEMATOLOGÍA CLÍNICA. Francisco Cuellar A., Francisco Falabella. 6ta

edición. 2008. RUBIN PATOLOGÍA CLÍNICA. FUNDAMENTOS DE MEDICINA. RUBIN. 6

ED. 2008

II. BIBLIOTECA VIRTUAL: - Revistas INFOTRAC (HEALTH AND WELLNESS RESOURCE CENTER - Libros BIBLIOTECA VIRTUAL: E-BOOK