laboratorio n°6 tecsup

6
LABORATORIO N°6:CILINDRO DE DOBLE EFECTO I. OBJETIVO Interpretar el montaje del circuito hidráulico. Conocer el comportamiento de un cilindro hidráulico de doble efecto. II. ELEMENTOS A UTILIZAR - Válvula limitadora de presión por mando directo del modulo - Bomba hidráulica de Caudal Constante - Motor Eléctrico o Combustión - Válvula limitadora de presión por mando directo del sistema - Manómetro de calibración del sistema - Válvula distribuidora 4/2 - Cilindro de doble efecto. III. MARCO TEORICO. Las características fundamentales para la elección de un cilindro hidráulico serán: Fuerza: donde se define la fuerza necesaria para el actuador. Es importante elegir Cilindros-Actuadores Hidráulicos sobredimensionados. Este sobredimensionamiento deberá ser calculado en función de la instalación, pero suele estar entre el 20% y el 100% de la fuerza a efectuar. Velocidad: dado que muchos cilindros forman parte de Sistemas Automatizados más complejos, y deben actuar a un ritmo calculado. Longitud de Carrera: dado que los Cilindros Hidráulicos tienen limitaciones constructivas y de diseño, por lo que deben elegirse de forma adecuada y calculada previamente a su instalación, o bien instalar limitadores y/o sistemas de control de carrera.

Upload: ruben-rodrigo

Post on 22-Jul-2015

484 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio n°6 tecsup

LABORATORIO N°6:CILINDRO DE DOBLE EFECTO

I. OBJETIVO

Interpretar el montaje del circuito hidráulico.

Conocer el comportamiento de un cilindro hidráulico de doble efecto.

II. ELEMENTOS A UTILIZAR

- Válvula limitadora de presión por mando directo del modulo

- Bomba hidráulica de Caudal Constante

- Motor Eléctrico o Combustión

- Válvula limitadora de presión por mando directo del sistema

- Manómetro de calibración del sistema

- Válvula distribuidora 4/2

- Cilindro de doble efecto.

III. MARCO TEORICO.

Las características fundamentales para la elección de un cilindro hidráulico serán:

Fuerza: donde se define la fuerza necesaria para el actuador. Es importante elegir

Cilindros-Actuadores Hidráulicos sobredimensionados. Este sobredimensionamiento

deberá ser calculado en función de la instalación, pero suele estar entre el 20% y el 100%

de la fuerza a efectuar.

Velocidad: dado que muchos cilindros forman parte de Sistemas Automatizados más

complejos, y deben actuar a un ritmo calculado.

Longitud de Carrera: dado que los Cilindros Hidráulicos tienen limitaciones constructivas y

de diseño, por lo que deben elegirse de forma adecuada y calculada previamente a su

instalación, o bien instalar limitadores y/o sistemas de control de carrera.

Page 2: Laboratorio n°6 tecsup

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Monte el circuito y calibre la presión de sistema a 40 bar.

2. Ajuste la válvula estranguladora de modo que el vástago tenga una velocidad

relativamente lenta a la salida.

3. Mida los tiempos de salida y de retorno y explique el resultado

4. Mida las presiones a la salida y a la entrada del vástago del cilindro y explique el resultado.

5. Complete el diagrama de fase de la válvula direccional en cada ejercicio.

Page 3: Laboratorio n°6 tecsup

Ejercicio N°1

Ejercicio N°2

1 ejercicio

Tiempo en salida = 6.71 s

Tiempo entrada = 0.75 s

2 Ejercicio

Tiempo en salida = 2.94 s, 5.19 s

Tiempo entrada = 0.25 s, 0.91 s

ELEMENTO ESTADO

Fases 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nro.

Componente

Función

Posición

3

Cilindro de doble efecto

Apretar Soltar

2 1

|

2

VD 4/2

Accionar cilindro

b dirigir a

1

Bomba Hidráulica

Transformación De energía

on off

Ítem Componente

Función Posición Fases 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3

Cilindro de doble efecto

Apretar Soltar

2 1

|

2

VD 4/2

Accionar cilindro

b dirigir a

Page 4: Laboratorio n°6 tecsup

V. Conclusiones

Se interpretó el montaje del circuito hidráulico.

Se comprendió el comportamiento de un cilindro hidráulico de doble efecto.

Se comprobó que un actuador, transforma la energía hidráulica en energía mecánica.

Se comprobó que las fuerzas que actúan sobre un cilindro hidráulico pueden ser positivas

o negativas.

Los caudales de entrada al embolo y salida o lado del vástago son diferentes, esto se debe

a la diferencia de áreas que existe.

Se demostró que la fuerza que actúa sobre un cilindro es axial, mas no radial.

Se demostró que se puede diseñar el caudal para medir el tiempo, por ende encontrar la

velocidad.

En la experimentación nos dio como resultado Q salida = 5.892 L/min,

Q entrada =6.5929 L/min

En la experimentación, la salida del embolo fue mas lenta, que la entrada de esta, esto se

debe a una válvula de estrangulación a la entrada colocada, para que la experimentación

salga exitosa. SALIDA = 7.12 S, ENTRADA= 0.62.

Page 5: Laboratorio n°6 tecsup

Pregunta: Cuanto debe ser el Caudal (Q), para que la velocidad sea V=0.5 m/s.

Datos

Área = 4.91 cm^2

Área =4.12 cm^2

l=20 cm

Datos ejercicios

1 ejercicio

Tiempo en salida = 6.71 s

Tiempo entrada = 0.75 s

2 Ejercicio

Tiempo en salida = 2.94 s, 5.19 s

Tiempo entrada = 0.25 s, 0.91 s

Resultados

Q teórico

Q salida = 14.73 L/min

Q entrada = 12.36 L/min

Q practica

Q salida = 5.892 L/min

Q entrada =6.5929 L/min

Page 6: Laboratorio n°6 tecsup