laboratorio n 3.docx

16
ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIA ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES LABORATORIO N°3 DETERMINACION DEL PH, TURBIEDAD, ACIDEZ TOTAL Y ACIDEZ MINERAL DOCENTE: ING POMA VILLAFUERTE CARLOS INTEGRANTES: CALDERON FIGUEROS, Wilmer EVANGELISTA ALEJO, Raúl SALAZAR ALBERTO, Alan 1

Upload: lupelupitapechevillafane

Post on 15-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLOFACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA DE INGENIERIA SANITARIAANALISIS DE AGUAS Y AGUAS

RESIDUALES LABORATORIO N°3

DETERMINACION DEL PH, TURBIEDAD, ACIDEZ TOTAL Y ACIDEZ MINERAL

DOCENTE: ING POMA VILLAFUERTE CARLOS

INTEGRANTES: CALDERON FIGUEROS, Wilmer EVANGELISTA ALEJO, Raúl SALAZAR ALBERTO, Alan YANAC COCHACHIN, Deysy

HUARAZ_2013

ÍNDICE

PAGINAS

1

Page 2: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

FUNDAMENTO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

MATERIALES Y REACTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

I. INTRODUCCION

2

Page 3: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

El presente informe de laboratorio de trata sobre cómo determinar el PH,

Turbiedad, acides total y acidez mineral del agua del rio y de agua de consumo

humano, el mismo que debe tener todos los contenidos del problema en conjunto

El pH debe de ser controlado en desagües, aguas potables y tratamientos de

desechos industriales en que se emplee procesos biológicos para favorecer los

organismos particularmente envueltos.

La acidez o alcalinidad de una solución se expresa frecuentemente por el

logaritmo decimal de la inversa de la concentración de iones hidrógeno u oxidrilo.

La turbidez es la expresión de la propiedad óptica de la muestra que causa que

los rayos de luz sean dispersados y absorbidos en lugar de ser transmitidos en línea

recta a través de la muestra

Los Alumnos.

3

Page 4: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

DETERMINACION DEL PH, TURBIEDAD, II. OBJETIVOS

Determinar el PH de la muestra de agua de rio y caño

Determinar el parámetro de turbiedad de la muestra de agua de rio y

caño.

III. FUNDAMENTO TEORICO

III.1. PH

PH, término que indica la concentración de iones hidrógeno en una disolución. Se trata de una medida de la acidez de la disolución. El término (del francés pouvoir hydrogène, 'poder del hidrógeno') se define como el logaritmo de la concentración de iones hidrógeno, H+, cambiado de signo:

pH = -log [H+]

Donde [H+] es la concentración de iones hidrógeno en moles por litro. Debido a que los iones H+ se asocian con las moléculas de agua para formar iones hidronio, H3O+ (véase Ácidos y bases), el pH también se expresa a menudo en términos de concentración de iones hidronio.

En agua pura a 25 °C de temperatura, existen cantidades iguales de iones H3O+ y de iones hidróxido (OH-); la concentración de cada uno es 10-7 moles/litro. Por lo tanto, el pH del agua pura es -log (10-7), que equivale a 7. Sin embargo, al añadirle un ácido al agua, se forma un exceso de iones H3O+; en consecuencia, su concentración puede variar entre 10-6 y 10-1 moles/litro, dependiendo de la fuerza y de la cantidad de ácido. Así, las disoluciones ácidas tienen un pH que varía desde 6 (ácido débil) hasta 1 (ácido fuerte). En cambio, una disolución básica tiene una concentración baja de iones H3O+ y un exceso de iones OH-, y el pH varía desde 8 (base débil) hasta 14 (base fuerte).

El pH de una disolución puede medirse mediante una valoración, que consiste en la neutralización del ácido (o base) con una cantidad determinada de base (o ácido) de concentración conocida, en presencia de un indicador (un compuesto cuyo color varía con el pH). También se

4

Page 5: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

puede determinar midiendo el potencial eléctrico que se origina en ciertos electrodos especiales sumergidos en la disolución.

III.2. TURBIDEZ

Es la oposición que ofrece una sustancia al paso de la luz y que es mayor que la que presenta naturalmente en estado puro.El agua en estado puro es transparente, y es la presencia de sólidos suspendidos la que reduce la transmisión de la luz dispersándola o absorbiéndola. Aunque no es un parámetro con un valor indicador absoluto, es uno de los que habitualmente se emplean para caracterizar la calidad del agua, ya que una alta turbidez suele estar asociada a una baja calidad para ciertos usos.En un cristal, indica el nivel en contenido de impurezas del mismo. Esta turbidez es muy importante porque condiciona la utilidad de los cristales empleados para construir emisores de láser o resta valor a las piedras de joyería, por ejemplo.Los instrumentos que se emplean para medir la turbidez se denominan turbidímetros o nefelómetros y miden en unas unidades de turbidez denominadas unidades nefelometrías o NTUs (del inglés nephelometer turbidity units). El nefelómetro mide la luz que es dispersada con un ángulo de 90º. El espectrofotómetro también se utiliza en este tipo de mediciones aunque no es tan específico para ello como el nefelómetro: el espectrofotómetro mide la luz transmitida a través del cuerpo en cuestión, y esta luz está, de modo aproximado, inversamente relacionada con la luz dispersada.

La turbiedad es de importante consideración en las aguas para abastecimiento público por tres razones: Estética: Cualquier turbiedad en el agua para beber, produce en el consumidor un rechazo inmediato y pocos deseos de ingerirla y utilizarla en sus alimentos.Filtrabilidad: La filtración del agua se vuelve más difícil y aumenta su costo al aumentar la turbiedad. Desinfección: Un valor alto de la turbidez, es una  indicación de la probable presencia de materia orgánica y microorganismos que van a aumentar la cantidad de cloro u ozono que se utilizan para la desinfección de las aguas para abastecimiento de agua potable. El límite máximo permisible en nuestro país en el agua potable es de 5 NTU (unidades de turbidez nefelometría) Almacenaje de la muestra Determine la turbidez del agua el mismo día que fue muestreada. Si esto no es posible,  las muestras se pueden conservar en la oscuridad hasta por 24 horas, refrigeradas a 4 °C. Para tiempos de almacenamientos más prolongados, la muestra se puede

5

Page 6: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

preservar con la adición de 1 g de cloruro mercúrico por litro.( no es recomendable).   Campo de aplicación Este método de prueba es aplicable para la medición de turbidez en muestras de agua de uso doméstico,  industrial y residual.  El intervalo de medición es de 0.05 a 40 NTU. Valores de turbidez mayores a 40 se pueden determinar, diluyendo la muestra proporcionalmente, con agua destilada. Algunos de estos instrumentos dependen de comparaciones visuales, otros utilizan una celda fotoeléctrica que miden  la luz dispersada a 90 ° a la trayectoria del rayo de luz en la muestra ( nefelometría ). Dichos aparatos son los que actualmente se están usando, por su mayor precisión . El turbidímetro de Hellige, que es el utilizado en este método es del tipo nefelométrico, se basa en el efecto de Tyndall. Se compara un rayo de luz que se hace pasar hacia arriba por la muestra, con la luz dispersada hacia arriba por las partículas suspendidas de la solución turbia, la cual es iluminada lateralmente a 90 °CLa unidad de turbiedad, fue definida "como la obstrucción óptica de la luz, causada por una parte por millón de sílice en agua destilada"Los valores de turbiedad pueden variar desde cero hasta varios miles de unidades en aguas altamente turbias, consecuentemente no hay un método de determinaciones que abarque tan amplio intervalo. Existen tres métodos comúnmente empleados. a) Método del Turbidímetro Hellige.b) Método del Nefelómetro Fotoeléctrico.c) Método Turbidimétrico de Bujía de Jackson .

Turbidímetro

Turbidímetro, es un instrumento utilizado para medir la turbidez de los líquidos. Mide la dispersión de un haz de luz en un ángulo de 90º. Constan de una caja oscura, en la que se aloja la fuente luminosa y los receptores, en la que se inserta un recipiente transparente con la muestra de líquido cuya turbidez se pretende determinar. Tras ubicar la muestra en su receptáculo, se procede a taparlo para evitar la entrada de luz parásita del exterior. Normalmente, antes de su utilización, se realiza una calibración del aparato con una solución testigo de turbidez conocida.Existen modelos portátiles y de laboratorio, y son de uso común en limnología, sedimentología y, en general, en laboratorios químicos, para comprobar la

6

Page 7: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

pureza de los líquidos, la presencia de coloides o sustancias disueltas, y para analizar las propiedades físicas de las muestras. La unidad de turbidez es la NTU (Nephelometer Turbidity Units). Según el sistema de medición, se pueden registrar los resultados en otras unidades, como la JTU (Jackson Turbidity Units) o la FTU.

IV. MATERIALES Y REACTIVOSIV.1. MATERIALES

- Turbidimetro digital de campo- pHmetro de mesa- Vaso de precipitado de 100ml- Muestras de agua potable- Muestra de agua de rio

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

V.1. PH DEL AGUA:

PROCEDIMIENTOS:- Se toma 100 ml de muestra en el vaso.- Se coloca el Phmetro dentro de la muestra por aproximadamente 30

segundos, posteriormente se compara los colores con la tabla.

V.2. TURBIEDAD DEL AGUA

PROCEDIMIENTOS:

- Antes de medir la muestra hay que cerciorarse que el turbidimetro

este calibrado, para esto el mismo turbidimetro tiene soluciones de

calibración los cuales se ponen en el siguiente orden:

. Lavar el tubo del turbidimetro

. Después de estar calibrada con el agua destilada se espera a que en la

pantalla marque 0.00 NTU.

. Separar la muestra en un vaso, y llenar al tubo

. Poner la muestra en el instrumento y nos indica la turbiedad.

Todos estos pasos anteriores se utiliza para determibar la turbidez del

agua del rio y del caño.

VI. RESULTADOS

7

Page 8: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

VI.1. PH. Del agua de rio PH = 4. Del agua de caño PH = 6

VI.2. TURBIEDAD. Del agua de rio TURBIEDAD = 64.8 UTM. De agua de caño TURBIRDAD = 0.48 UTM

8

Page 9: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

VII. CONCLUSIONES

- El pH del agua potable del laboratorio es aceptable para el consumo humano ya que esta entre los rangos permisibles, en cambio del rio no está entre los rangos permisibles.

- La turbidez del agua potable del laboratorio es aceptable para el consumo humano, pero el del agua del rio no es aceptable para el consumo humano.

-VIII. BIBLIOGRAFIA - ANÁLISIS DE LAS AGUAS / J. Rodier / edit. Omega S.A. - www.google.com/tomademuestrasdeaguas

- http://www.seed.slb.com

- http://atenea.udistrital.edu.com

9

Page 10: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

ANEXOS

Muestra de aguas

DETERMINACION DEL PH con el peachimetro

10

Page 11: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

Medición del PH con el Multiparametro

11

Page 12: laboratorio n 3.docx

ANALISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES

TURBIDIMETRO

12