laboratorio de dureza del aisi 1045

Upload: feli

Post on 07-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comprobación de dureza de especímenes de acero AISI 1045

TRANSCRIPT

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    1

    ResumenEn este informe se presentan los resultados de micrografa y dureza obtenidos a

    partir de una muestra de acero AISI 1045. El

    propsito del documento es dar a conocer la

    estructura del acero aqu analizado, mostrar

    grficamente sus constituyentes o fases, mostrar la

    dureza del material y establecer las fracciones

    volumtricas del material, que den informacin

    estimada del porcentaje en volumen de las fases de

    la probeta tratada.

    INTRODUCCIN

    Los ensayos de dureza y metalografa son un buen

    aliado en la ciencia de los materiales, siendo

    mtodos efectivos para determinar las

    caractersticas qumicas y mecnicas de los metales.

    Bien sea para el desarrollo de nuevos materiales o

    para caracterizar un material se hace necesario

    conocer sus propiedades. De esta forma, los anlisis

    metalogrficos brindan una descripcin de la

    estructura, as como sus constituyentes de acuerdo

    al color y una visin superficial de los defectos del

    material, mientras que los ensayos de dureza

    permiten definir la resistencia del material, as como

    la verificacin de sus constituyentes por la dureza

    de cada fase. Este laboratorio se embarcar en el

    anlisis en torno al acero 1045, determinando sus

    constituyentes, la proporcin en la que estn

    dispuestos y la dureza general y por cada una de las

    fases del material tratado.

    1 MARCO TEORICO

    Los aceros, se clasifican de acuerdo a su

    composicin de carbono en:

    Hipoeutectoides: cuentan con un porcentaje de C menor al 0.89%. A este tipo de acero

    corresponde la probeta analizada en este

    documento

    Hipereutecoides: Son aleaciones de acero con porcentaje de carbono superior al 0.89

    Como los aceros hipoeutectoides poseen baja

    cantidad de carbono, es de esperar que en estas

    aleaciones se presenten con mayor frecuencia

    constituyentes como la ferrita y la perlita, mientras

    que en los de alto carbono predomine la cementita a

    la ferrita, acompaada de perlita. Los aceros

    templados, poseen otros constituyentes, tales como

    la martensita e incluso estructuras intermedias, del

    tipo de la sorbita, la troostita o la bainita.

    1.1 Microconstituyentes de los aceros

    Los aceros tienen variedad de fases, producidas por

    tratamientos trmicos o alteracin de las

    propiedades qumicas del mismo. En estos metales

    los constituyentes representan el tipo de material,

    expresan su contenido de carbono y el modo en que

    ha sido tratado trmicamente. Algunos

    constituyentes del acero son:

    Austenita

    Ferrita

    Cementita

    Perlita (que de hecho es cementita y ferrita combinadas)

    Bainita

    Martensita

    Las fases dependen de cmo los tomos se

    encuentren organizados. A su vez los constituyentes

    del acero se forman de acuerdo a la forma en que se

    propaguen los tomos. De esta manera, si los

    tomos tienen suficiente tiempo como para ocupar

    espacios huecos en la estructura cristalina o para

    Laboratorio 1: Dureza y Metalografa de probetas

    del acero AISI 1045

    Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Leguizamn Luis, Villa Oscar Eduardo, Crdoba Dewytt Jhordan Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

    Bogot D.C, marzo del 2014

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    2

    nuclearse (que sucede cuando se mantiene durante

    tiempo prolongado una elevada temperatura) se

    conocer como un proceso difusivo a dicha

    propagacin de tomos. Un ejemplo de este

    proceso es la perlita. Por otra parte, si al alcanzar la

    temperatura crtica se enfra rpidamente el acero,

    los tomos no tendrn el tiempo suficiente como

    para difundirse a lo largo del material y este ser un

    proceso no difusivo. Un constituyente creado por un

    proceso no difusivo es por ejemplo la martensita.

    1.2 Micrografa de metales

    El examen estructural de los materiales y

    aleaciones por va microscpica es una de las

    principales herramientas con las que se cuenta para

    mostrar, analizar y relacionar con sus respectivas

    propiedades al elemento de estudio, ya sea en

    investigacin cientfica como en el control de la

    calidad de los materiales. Todo esto se realiza

    gracias a los procedimientos metalogrficos.

    La metalografa microscpica o metalografa de

    metales entonces, se encarga de estudiar los

    procesos metalrgicos con ayuda del microscopio,

    con el objetivo de determinar los constituyentes y la

    textura del material de anlisis. Para ello, el estudio

    se debe llevar a cabo en superficies totalmente

    pulidas, y por lo general atacadas por un adecuado

    reactivo.

    Se puede concluir entonces, que el objetivo de la

    preparacin de una muestra metalogrfica es el de

    la revelacin de la estructura verdadera del material,

    la cual no posea deformaciones, rayas, arranques de

    material, elementos extraos, aplastamientos,

    relieves, bordes redondeados y daos trmicos.

    Pero para lograr una muestra metalogrfica en

    tales condiciones, se hace necesario cumplir un

    procedimiento, de tal forma que la probeta quede

    perfectamente pulida y reaccione con el reactivo

    adecuado. Para ello se siguen por lo general las

    siguientes fases de preparacin:

    a. Seleccin y extraccin: A menudo es necesario cortar el material en una forma

    determinada de tal manera que se logre

    obtener una superficie plana y con la

    menor deformacin. Un aspecto a tener en

    cuenta en el corte de la muestra de

    anlisis, es el control de la temperatura

    generada al momento del corte, ya que

    podra modificar la estructura original de

    la misma.

    b. Desbaste por abrasivos/Esmerilado: Para llevar a cabo este paso, se utilizan

    abrasivos, tales como discos de corte,

    esmeriles o lijas. Con esto se busca

    producir una superficie uniforme y

    descubrir la superficie interna de la

    muestra a analizar.

    Fig. 1.21: Papeles para esmerilado manual

    c. Pulido y limpieza: El anterior paso, deja rastros de lneas y rayas producidas por el

    abrasivo. Con este tipo de superficie, el

    microscopio arrojar una imagen opaca y

    con rayones. Para ello, se hace necesario

    pulir la probeta con una pulidora

    metalogrfica que elimine por completo

    las marcas de los abrasivos usados en el

    proceso de desbaste. Luego de ello, es

    necesario asegurarse de que la muestra se

    encuentre totalmente limpia, para que

    partculas de los elementos de bruido o

    pulido no interfieran en el microanlisis

    de la estructura.

    d. Ataque qumico: Ahora, para revelar la estructura de la probeta se hace necesario

    atacarla con un reactivo. Para realizar

    esto, se sumerge la muestra sobre una

    solucin cida o bsica dbil. En aceros

    por lo general se usa nital (una solucin de

    alcohol y cido ntrico) mientras en otros

    metales tales como los bronces se emplea

    para tal labor agua oxigenada y cido

    sulfrico. Para determinar el reactivo

    adecuado, se tiene en consideracin el

    material y el objetivo buscado por el

    ataque.

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    3

    e. Finalmente las muestras se llevan a un microscopio ptico y se observan a

    diferentes aumentos. Si el inters es

    observar microestructura en forma macro,

    se puede observar a 50X o 100X, pero si

    se quieren observaciones con mayor

    detalle, se pueden usar desde 200 hasta

    2000X en un microscopio ptico y hasta

    100000X y ms en microscopios

    electrnicos de barrido y de transmisin.

    Fig. 1.22: Equipo de microscopio ptico para metalografa de metales

    1.3 Ensayo de dureza en aceros

    La dureza de un material consiste en su capacidad

    de resistir ser rayado otro. En la actualidad, existen

    varios mtodos para determinar la dureza de un

    material. Entre ellos, de los ms conocidos se

    encuentran los ensayos de dureza tipo Rockwell,

    Brinell y Vickers. Como tal, el ensayo de dureza

    mide la resistencia de un material a la penetracin

    de un punzn o cuchilla que se conoce como

    indentador. Todo el sistema que acciona el

    penetrador, se conoce como durmetro. El

    durmetro en su indentador, usualmente consta de

    una pirmide, un cono o una bola construidos de un

    material mucho ms duro que el acero a medir. La

    profundidad a la cual penetra este material entrega

    un valor que est tabulado, obtenindose de esta

    forma una medida de la dureza del acero.

    Para el ensayo Rockwell, se emplea como

    elemento de penetracin, un cono de diamante de

    ngulo 120 para aceros duros, mientras que para

    los semiduros y blancos se usa una bolita de acero

    de 1/16, y se deduce la fuerza Rockwell de la profundidad conseguida en la penetracin. En el

    indentador se hace incidir sobre la superficie de la

    pieza a medir con una carga previa de 10 Kg. Luego

    se aplica una carga mayor predeterminada. La

    diferencia en la penetracin entrega una medida de

    la dureza del acero.

    Para el ensayo de dureza Brinell, se comprime

    una bola de acero templada contra el material a

    medir con una fuerza determinada. Despus de

    liberar la carga, se mide el dimetro de la huella con

    un dispositivo amplificador ptico. El tamao de

    dicha huella entrega una medida de la dureza bajo

    las condiciones del ensayo.

    Para el ensayo Vickers, se emplea como cuerpo

    de penetracin una pirmide cuadrangular de

    diamante. La dureza Vickers, se calcula partiendo

    de la fuerza aplicada y de la diagonal en la huella en

    forma de cuadrado creada por el indentador.

    2 ANTECEDENTES

    El estudio de la estructura y fases de los aceros est

    muy diversificado. Es tal la variedad de este tipo de

    investigaciones, que existen patrones y tablas con

    datos consignados de la micrografa y dureza de

    diferentes aceros. No obstante, ningn material

    analizado en dichos estudios es exactamente igual al

    acero 1045 aqu tratado debido a variaciones en la

    composicin qumica. Pero de igual manera,

    ofrecen excelentes referentes del tipo de resultados

    al que se pretende llegar. Para la elaboracin de este

    informe, se tuvieron en cuenta algunos de ellos,

    basndose en el criterio de la metalografa de aceros

    hipoeutectoides e hipereutectoides. Los artculos y

    laboratorios se presentan junto con una descripcin

    a continuacin:

    La investigacin Asignacin de fase in-situ y

    observaciones directas de las transformaciones de

    fase durante la soldadura con arco en acero SAE

    10451 desarrollado por JW Elmer y TA Palmer

    quienes realizaron inspeccionesor difraccin de

    rayos X y se realizaron inspecciones de la

    microestructura durante la soldadura por arco con

    gas de tungsteno. En el anlisis se identificaron en

    total austenita y ferrita. Tambin se evidencia

    subenfriamiento, causado por los granos grandes en

    la zona analizada. Tambin se observaron en los

    estudios que exista una fase con dos parmetros de

    1 JW Elmer; TA Palmer. In-situ phase mapping and direct observations of

    phase transformations during arc welding of 1045 steel [en lnea]. Base de

    datos SpringerLink.Marzo 2007. [ref. 14 marzo 2014]. Disponible en Web: .

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    4

    red cristalina, causada por la distribucin no

    homognea de carbono.

    El artculo de revista Estructura de acero

    endurecido lser 10452 detalla el anlisis de la

    microdureza de acero AISI 1045. En las pasadas del

    haz, se detect martensita formada en la zona de

    fusin y regiones de perlita. Cuando se expuso las

    zonas con austenita al lser, se encontr una dureza

    de 750 y 900 HV (Vickers). No obstante se detect

    que la dureza no es uniforme y va desde alrededor

    de 800 HV hasta 400 HV. Tambin se concluy que

    cuando la densidad del haz de lser excede un cierto

    nivel de umbral, la regin afectada por el lser sufre

    una disminucin drstica.

    El informe Ensayo Interlaboratorio3 del SAI, se

    llevaron a cabo micrografas de lminas de acero

    ASTM E 112, para determinar el tamao de grano

    medio segn la norma ASTM E-112/04 y para

    determinar el estado inclusionario del acero segn

    la norma ASTM E-45/05. Para llevar a cabo

    estos anlisis, se realizaron pruebas por microscopia

    electrnica. Respecto al tamao de grano se obtuvo

    que el tamao medio era de 9 con un lmite de

    confianza de 0.13. Para este estudio participaron 6

    personas, quienes llevaron a cabo la aplicacin de

    las normas mencionadas.

    3 DESARROLLO DEL LABORATORIO

    En el laboratorio, se efectuaron pruebas de dureza

    con el durmetro y el microdurmetro, adems de la

    realizacin de micrografas a varios aumentos de

    una probeta 1045. El proceso detallado se muestra a

    continuacin:

    3.1 Clculo de las temperaturas crticas

    Para encontrar las temperaturas de inicio y final de

    la transformacin de austenita (A1 y A3

    respectivamente) se utilizaron los aleantes de la

    probeta de acero, encontrados a partir de un anlisis

    2 M. Riabkina-Fishman; J Zahavi. Strcuture and microhardess of laser

    hardened 1045 steell [En lnea]. Texinfo. Ed. 1. Mayo, 1998. [ref. 14 marzo

    2014]. Journal of Materials Science, pp: 1547-1552. Disponible en SpringerLink Web: .

    3 Grupo Arcelor Mital ; CNEA, INTI; Tenaris Siderca. Ttulo [En

    lnea]. Servicio Argentino de Laboratorios (SAI). Lugar de publicacin: l,

    septiembre de 2010. [ref. 14 marzo 2014] (Disponible

    en:

    de composicin qumica. Las frmulas empleadas

    fueron extradas de la recopilacin de Antonio

    Augusto Gorni en su texto STEEL FORMING AND

    HEAT TREATING HANDBOOK. A continuacin se

    dan a conocer los resultados obtenidos:

    3.1.1 Composicin qumica de las probetas Para hallar la composicin qumica se realizaron en

    total 3 quemas de una misma muestra de material.

    El criterio de bsqueda de aleantes se basa en la

    presencia de 20 elementos. En la muestra de acero

    analizada slo hay presencia de 18, siendo nula la

    cantidad de magnesio y titanio presente en dicha

    muestra. Una vez obtenidos los datos de cada

    resultado se determin el promedio, y de esta forma

    se calcul el porcentaje de presencia en la probeta

    de acero de los siguientes elementos:

    Componente

    Porcentaje

    Fe 98.420

    C 0.453

    Mn 0.777

    P 0.005

    S 0.011

    Si 0.180

    Cu 0.041

    Ni 0.018

    Cr 0.036

    V 0.001

    Mo 0.012

    W 0.028

    Co 0.005

    Ti 0.000

    Sn 0.003

    Al

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    5

    3.1.2 Clculo de A1 Con los datos arrojados por la composicin

    qumica, se determin con la frmula de Kasatkin4

    la temperatura de inicio de transformacin

    austentica. Esta se muestra a continuacin:

    1 = 723 7.08 + 37.7 + 18.1 +44.2 + 8.95 + 50.1 + 21.7 + 3.18 +297 830 11.5 14.0 3.10 57.9 15.5 5.28 6.0 + 6.77 0.80 0.80 27.4 + 30.8 0.842 3.462 0.462 282

    De donde se determina que A1 corresponde

    aproximadamente a 725.1812 C

    3.1.3 Clculo de A3

    Clculo de A3Para hallar la temperatura final de

    transformacin austentica se emple la frmula

    propuesta por Kasatkin para el A3:

    3 = 912 370C 27.4Mn + 27.3Si 6.35Cr 32.7Ni + 95.2V + 180Ti + 72.0Al + 64.5Nb +5.57W + 332S + 276P + 485N 900B +16.2C Mn + 32.3C Si + 15.4 C Cr + 48.0C Ni +4.32Si Cr 17.3Si Mo 18.6Si Ni + 4.80Mn Ni +40.5Mo V + 1742 + 2.462 6.862 +0.3222 + 9.902 + 1.242 60.22

    Por lo que A3 corresponde a 778.4234 C

    3.2 Micrografa de la probeta

    Como primera accin, se puli la probeta de acero

    y se atac qumicamente para que los granos

    pudieran identificarse microscpicamente de

    acuerdo a su color. Se realizaron tomas fotogrficas

    con el microscopio metalogrfico con aumentos de

    100, 500 y hasta 1000 veces el tamao real. De

    acuerdo al anlisis metalogrfico se estima que los

    granos de color blanco son ferrita, y ya que la

    probeta es un acero hipoeutectoide, los grisceos y

    opacos representan probablemente constituyentes de

    la perlita. Las micrografas se muestran en la pgina

    siguiente:

    KASATKIN, O.G. et al. Calculation Models for Determining the Critical

    Points of Steel. Metal Science and Heat Treatment. 26:1-2, Enero - Febrero 1984, pp: 27-31.

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    6

    Tabla 3.2: Imgenes organizadas de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Micrografas de la probeta de acero 1045 a 100, 200,

    500 y 1000 aumentos. Los granos oscuros (de color crema y marrones) representan constituyentes del acero ricos en carbono. Los

    mismos se encuentran dentro de una matriz blanca (que se observa amarilla a pocos aumentos por la iluminacin propia del

    microscopio) que posiblemente corresponde a ferrita.

    3.3 Ensayo de dureza

    Una vez obtenidas las tomas microgrficas del

    material, se procedi a tomar la dureza. Los datos

    obtenidos en cada equipo de los utilizados en el

    ensayo se muestran a continuacin:

    o Prueba en el durmetro

    Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer la

    dureza total de la probeta de acero. Los datos son:

    Carga: 100 Kg

    Tiempo: 10 s

    Cantidad de indentaciones: 5

    Unidad de dureza: Rockwell B (HRB)

    Resultados de dureza en todos los intentos:

    94.9

    95.8

    97.1

    98.6

    97.8 Promedio: 96.84

    o Prueba en el Microdurmetro

    En el ensayo con el microdurmetro, se midi la

    dureza de cada fase visible en el microscopio.

    Los datos obtenidos son:

    Aumentos: 400X

    Carga: 490,3 mN

    Tiempo: 30s

    Unidades de dureza: Vickers (HV) y por

    conversin Rockwell B (HRB)

    Resultados de dureza: HV Fase/Zona por color

    157 Gris

    128 Blanca

    Promedio: 142.5

    Tabla 3.31: Resultados de dureza en Vickers dados por el

    microdurmetro

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    7

    HRB Fase/Zona por color

    81.7 Gris

    72.2 Blanca

    Promedio: 76.95

    Tabla 3.32: Resultados de dureza en Rockwell B obtenidos por

    conversin.

    De acuerdo a los resultados anteriormente

    mostrados por el microdurmetro, es posible

    observar que constituyentes como la martensita no

    estn presentes en la muestra de acero por lo que se

    entiende que est en estado normalizado. De

    acuerdo al nivel de dureza, posiblemente las zonas

    de color oscuro que aparecen en la micrografa sean

    perlita (cementita+ferrita) y como se observa en las

    tablas 3.31 y 3.32 son ms duras que las de color

    crema (blancas). Los granos de color marrn claro

    podran tratarse de ferrita combinada con un nivel

    de carbono mayor del que se encuentra en la ferrita)

    o de perlita con una cantidad de ferrita mayor que la

    cementita.

    3.4 Estimacin del porcentaje volumtrico de cada constituyente

    Para determinar las fracciones volumtricas se

    recurri al microscopio metalogrfico. Se realiz un

    anlisis de dos fases entendidas como perlita para

    las zonas marrones (oscuras) y ferrita para las de

    color crema. Es de mencionar que la clasificacin

    de los constituyentes es netamente grfica y

    dependiente del color, puesto que el software del

    microscopio la realiza bajo escala de grises de

    acuerdo al color de los pixeles en la micrografa de

    la probeta.

    Para asegurarse de que la clasificacin de las dos

    fases (de acuerdo al color) haya sido vlida se

    tomaron datos de dos anlisis de la misma

    micrografa. A continuacin se muestran los

    resultados de cada prueba:

    Constituyente 1er anlisis 2do anlisis

    Perlita 68.71 72.24

    Ferrita 30.01 31.66

    Fase restante 0.73 0.43

    Tabla 3.41: Porcentaje de presencia de los constituyentes ferrita y

    perlita para los dos anlisis

    Como se muestra en la tabla, la fase de perlita

    ronda alrededor del 70 %, mientras que la ferrita

    ocupa casi el restante 30% del material de la

    probeta.

    La micrografa utilizada corresponde a una de

    500 aumentos.

    Figura 3.42: (Izquierda) Microfotografa utilizada en el anlisis

    del porcentaje de constituyentes. La imagen de la derecha muestra

    el mapeo de la clasificacin por color de los dos constituyentes.

    La ferrita se muestra como el color celeste mientras que la perlita

    como el azul oscuro.

    CONCLUSIONES

    Pudo determinarse experimentalmente y comprobarse de acuerdo a la dureza y al

    color las fases correspondientes de la

    muestra de acero tratada. De esta forma,

    finalmente se pudo precisar que el

    componente de color oscuro con dureza de

    X corresponda a perlita y el constituyente

    blanco con dureza Y es ferrita.

    En base a los resultados de la composicin qumica se puede confirmar que la probeta

    es de acero AISI 1045, puesto que el

    contenido de carbono para que un acero

    tenga tal clasificacin debe oscilar entre el

    0.42 hasta el 0.43 %. Como s eaprecia en

    la tabla 3.11, el contenido de carbono es

    de 0.453 %.

    Para el caso de la estimacin de las fracciones volumtricas, pudo

    determinarse que los porcentajes de fase

    restante 0.73 y 0.43 mostrados por el

    primer y segundo reporte respectivamente

    corresponden a zonas de la micrografa

    que el anlisis por escala de grises fue

    incapaz de clasificar. Ello significa que

    son combinaciones complejas de separar

    formadas por la perlita y la ferrita.

    Tambin se evidenci la forma en que un desnivel en la probeta de acero cambia

    significativamente los resultados de la

  • Universidad Distrital FJDC. Vargas Mara Alejandra, Rodrguez Luis Felipe, Villa Oscar Eduardo. Crdoba Cubillos

    Jhordan. Micrografa y Dureza.

    8

    prueba de microdureza. De esta forma, el

    primer ensayo realizado sobre la probeta

    arroj durezas que ondeaban 30 HV. En el

    segundo anlisis (con la probeta refrentada

    en el desnivel) se obtuvieron resultados de

    alrededor de 70 HV. No obstante, despus

    de refrentar la probeta, esta sigui con un

    desnivel mayor, situacin que se ve

    reflejada entre los promedios obtenidos

    del ensayo de dureza y microdureza que

    corresponden a 96.84 y 76.95 Rockwell-B

    respectivamente.

    REFERENCIAS

    [1] CALLISTER D. Wlliam; Rethwisch G. David. Fundamentals of Materials Science and Engineering [en

    linea]: An Integrated. 4 Ed. [ G. O. Young,885 Synthetic structure of industrial plastics (Book style with paper title

    and editor), in Plastics, 2nd ed. vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 1564.

    [2] JW Elmer; TA PALMER. In-situ phase mapping and direct observations of phase transformations during arc

    welding of 1045 steel [en lnea]. Base de datos

    SpringerLink. Marzo 2007. [ref. 14 marzo 2014].

    Disponible en Web:

    [3] M. Riabkina-FISHMAN; J Zahavi. Strcuture and microhardess of laser hardened 1045 steell [En lnea].

    Texinfo. Ed. 1. Mayo, 1998. [ref. 14 marzo 2014]. Journal

    of Materials Science, pp: 1547-1552. Disponible en

    SpringerLink Web:

    [4] Grupo Arcelor Mital ; CNEA, INTI; Tenaris Siderca. Ttulo [En lnea]. Servicio Argentino de

    Laboratorios (SAI). Lugar de publicacin: l, septiembre

    de 2010. [ref. 14 marzo 2014] (Disponible

    en:

    [5] GORNI Antonio Augusto. Steel Forming and heat treating Handbook [En lnea]. 4 Abril 2002. Rev 25 Enero

    2012 [ref. 14 marzo 2014]. Disponible en Web Gorni: