laboratorio

51
Nombre : Yahaira Tamy Huancaya Rodríguez Profesora: Lourdes Mamani Colegio : CEPA “Unión Miraflores” Grado : 4 to “C” - Secundaria Año : 2012 “Si este fólder se perdiese como suele suceder, suplico a quien lo encuentre me lo sepa devolver, porque no soy hija de un conde

Upload: tamy-huancaya

Post on 13-Jun-2015

1.849 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio

Nombre : Yahaira Tamy Huancaya Rodríguez

Profesora: Lourdes Mamani

Colegio : CEPA “Unión Miraflores”

Grado : 4to “C” - Secundaria

Año :

2012“Si este fólder se perdiese como suele suceder, suplico a quien lo encuentre me lo sepa devolver, porque no soy hija de un conde ni tampoco de un rey, sólo soy una estudiante que estudia para el saber”.

Informe N° 01:

Page 2: Laboratorio

Medidas de Seguridad en el laboratorio

1) Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad (personal).2) Para cada experimento a realizar el alumno, deberá informarse de las

medidas de seguridad, sobre el manejo y toxicidad de los reactivos, así como las recomendaciones específicas para su realización.

3) Evitar los desplazamientos innecesarios y nunca correr.4) Mantener silencio y concentrarse en lo que se está haciendo.5) Colocar los aparatos y reactivos lejos del borde de la mesa.6) Mantén las sustancias inflamables lejos de las llamas de los mecheros,

y no las calientes o destiles directamente con el mechero.7) Es preciso identificar el lugar de los extinguidores y la ubicación de

las salidas del laboratorio.8) Queda prohibido fumar e ingerir alimentos y bebidas dentro del

laboratorio.9) Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos,

líquidos y gas) a la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de productos en manos y cara; así como la inhalación directa de gases. Para hacer la inhalación es conveniente formar una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.

10) Los remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases originales, y deben manejarse con pipetas y espátulas limpias y secas.

11) La transferencia de un líquido con pipeta nunca ha de realizarse succionando con la boca, sino que deberá utilizarse perilla de hule o perilla de seguridad

12) Cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensayo debe cuidarse que la boca de éste no se dirija hacia un compañero o hacia sí mismo, ya que puede haber proyecciones.

13) Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato al maestro responsable en el laboratorio.

14) La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con ellos deberá hacerse en lugares ventilados

Page 3: Laboratorio

y nunca cerca de una flama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos.

15) Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se realiza.

16) Cualquier quemadura con ácido, base o fuego, requiere que se ponga la parte afectada bajo el chorro de agua fría durante 15 minutos.

Informe Nº 02:

Page 4: Laboratorio

Las Biomoléculas

Objetivos:

Establecer diferencias entre las biomoléculas a estudiar. Identificar las características propias de cada biomolécula. Utilizar adecuadamente el equipo de laboratorio.

Introducción:

Las biomoléculas son sustancias compuestas por bioelementos formando estructuras simples y complejas, con diversas funciones en los seres vivos. Se clasifican en:

B. Inorgánicas: Agua, ácidos, sales, buffers, gases, etc. B. Orgánicas: Alcoholes, carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y

vitaminas.

Siendo:

Carbohidratos: Son biomoléculas constituidas fundamentalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno. Por ejemplo: azúcar, lactosa, almidón.

Lípidos: Son biomoléculas compuestas fundamentalmente por carbono e hidrógeno, y en menor proporción, oxígeno. Además presentan en algunos casos fósforo y nitrógeno. Por ejemplo: aceites, grasas, ceras.

Proteínas: Son polímeros de alto peso molecular formados por unos 20 aminoácidos naturales unidos por el enlace peptídico.

Materiales:

AzúcarAlmidónCáscara de naranjaGluten

Clara de huevoCartílagosGrasa de polloManí

Procedimiento:

Page 5: Laboratorio

1. Reconocimiento de Carbohidratos:

Colocar en tubos de ensayo las muestras según la indicación, observar el color y consistencia de la muestra, agregar agua para ver si es soluble en dicho líquido, calentar las muestras.

Muestra Color Solubilidad Observaciones al calentar

Tubo 1 Almidón Blanco Sí

Al calentarse, el agua comenzó a evaporarse y al final quedó un pequeño montículo de almidón. La sustancia se hizo más densa.

Tubo 2 CelulosaAmarillo

bebéNo

El agua comienza a evaporarse y la celulosa libera sustancia.

Tubo 3 AzúcarMostaza pálido

SíLas moléculas que no se habían podido disolver manualmente, se disuelven por acción del calor.

¿Por qué la muestra del tubo 1 cambió de consistencia al ser calentada?

Porque las moléculas del almidón se suspenden en el agua por acción del calor. Por lo que aumenta la densidad de la sustancia.

2. Reconocimiento de Proteínas:

Page 6: Laboratorio

Colocar en tubos de ensayo las muestras según la indicación, observar el color y consistencia de la muestra, agregar agua para ver si es soluble en dicho líquido, calentar las muestras.

Proteína Color Solubilidad Observaciones al calentar

Tubo 1 Glutelina Muerto NoEl agua empieza a hervir, el gluten comienza a cocinarse y aumenta su tamaño.

Tubo 2 OvoalbúminaAmarillo

pálidoSí

Hirvió un poco de agua, el huevo se cocinó y su densidad aumentó.

Tubo 3 Colágeno Blanco No El agua comenzó a hervir.

¿Qué sucedió con la proteína ovoalbúmina al ser calentada?

Se comenzó a cocinar y aumentó su densidad.

3. Reconocimiento de Grasas:

Colocar en tubos de ensayo las muestras según la indicación, observar el color y consistencia de la muestra, agregar agua para ver si es soluble en dicho líquido, calentar las muestras.

Muestra Color Solubilidad Observaciones al calentar

Tubo 1Grasa de

polloAmarillo

claroNo

El agua empieza a hervir, el gluten comienza a cocinarse y aumenta su tamaño.

Estruja la cáscara de naranja y las hojas de menta, el olor característico se debe a la presencia de aminas.

Conclusiones:

Page 7: Laboratorio

Toda la materia está formando por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno.

Cuestionario:

1. ¿En qué se diferencian las grasas Trans de las grasas Cis?

Los prefijos latinos Cis y Trans describen la orientación de los átomos de hidrógeno con respecto al enlace doble. Cis significa "en el mismo lado" y Trans significa "en el lado opuesto". Los ácidos grasos naturales generalmente tienen la configuración Cis. La forma natural del ácido oleico tiene forma de "V" por la configuración Cis en el carbono de posición 9. La configuración Trans (ácido elaídico) tiene una forma recta.

Los ácidos grasos Trans no sólo aumentan la concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre sino que disminuyen las lipoproteínas de alta

Page 8: Laboratorio

densidad (HDL, responsables de transportar lo que llamamos el "colesterol bueno"), provocando un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.Y los ácidos grasos Cis son consideradas como las grasas “buenas”. En este grupo encontramos las omega 6 y las omega 3.

Por lo que la mayoría de las grasas insaturadas de una dieta balanceada presentan la forma Cis, mientras que una pequeña proporción tienen la forma Trans. Los 10 alimentos que con mayor grasas trans son:

1) Patatas fritas2) Masa industrial3) Hamburguesa4) Queso untable5) Magdalena6) Galletas7) Margarina8) Pan comercial 9) Barra de chocolate10) Barrita de cereal

2. ¿Qué tipo de enlace presentan las moléculas de los carbohidratos, lípidos y proteínas?

Carbohidratos: GlucosídicoLípidos: ÉsterProteínas: Peptídico (al unirse el grupo amino (NH2) de un aminoácido con el grupo

carboxilo (COOH) de otro, en el proceso se libera una molécula de agua)

3. ¿En qué consiste la desnaturalización de las proteínas?

La desnaturalización de las proteínas es un cambio estructural donde pierden su estructura nativa, y de esta forma su óptimo funcionamiento y a veces también cambian sus propiedades físico-químicas. Pierden su estructura tridimensional (conformación espacial) y así el característico plegamiento de su estructura. Por ejemplo: al cocinarse.

4. ¿Cuáles son los aminoácidos esenciales?

Page 9: Laboratorio

Son aquellos que el cuerpo no puede producir y que por consecuencia tienen que ser suministrados por los alimentos. Son 9: Leucina, Isoleucina, Valina, Triptófano, Fenilalanina, Metionina, Treonina, Lisina e Histidina.

5. ¿Qué son las enzimas?

Las enzimas son proteínas especializadas en permitir que las reacciones químicas que el cuerpo necesita para funcionar tengan lugar. De la misma manera se llaman catalizadores porque suelen acelerar el proceso de convertir las moléculas grandes de los nutrientes ingeridos en fragmentos más pequeños y, por lo tanto, hacen que sean más fáciles de digerir y asimilar por el cuerpo. Se encuentran en: Hortalizas, verduras, frutos secos, yogur, etc.

Informe Nº 03:

Page 10: Laboratorio

Obtención del ADN en un vegetal

Objetivo:

Utilizar sencillas técnicas para extraer el ADN de un tejido vegetal.

Introducción:

El ADN es un ácido nucleico cuya estructura está formada por una cadena compuesta por una doble cadena de nucleótidos entrelazadas, antiparelelas y complementarias. Un nucleótido se compone por una molécula de fosfato, otra de pentosa y una base nitrogenada.

Las bases nitrogenadas son de 2 clases: Las Purinas que son adenina (A) y guanina (G), formadas por un doble anillo; y las Pirimidinas que son: citosina (C) y timina (T). Las bases se unen por medio de puentes de hidrógeno en forma complementaria, de tal manera que la adenina lo hace con la timina y viceversa, así como la citosina lo hace con la guanina y viceversa.

El ARN es la abreviatura de ácido ribonucleico. Es similar al ADN porque también está compuesto por una secuencia lineal de nucleótidos, sin embargo tiene una sola cadena y el azúcar es la ribosa en lugar de la desoxirribosa. Además la timina está sustituida por el uracilo que también es complementario de la adenina.

La mayor parte de las células contienen de 2 a 8 veces más de ARN que de ADN. La función principal del ARN es sintetizar las proteínas en el ribosoma.

D

P

C G

orNTor

A

Page 11: Laboratorio

Hay 3 tipos de ARN:

1) Mensajero2) De Transferencia3) Ribosomial

Materiales:

Un microscopioPortaobjetosBaguetaVaso de precipitación3 tubos de ensayoLicuadoraColador muy fino o tela para filtrar

Alcohol etílico de 96°1/8 c de sal de mesa1 taza de agua fríaDetergente líquido para vajillasSolución limpiadora de lentes½ de taza de alverjas verdes

Procedimiento y Experimentación:

1. Licúa a alta velocidad, por 15 segundos, la sal, el agua y las alverjas. Anota tus observaciones sobre la mezcla resultante.

Es una sustancia líquida de color verde claro.

2. Vierte la mezcla en la taza medidora a través de un colador.

3. Luego añádele detergente líquido, aproximadamente 2 cucharadas soperas, y mézclalo. Deja reposar la mezcla entre 5 y 10 minutos.

4. Vierte la mezcla a cada tubo de ensayo, hasta 1/3 de su capacidad. Luego añádele a cada uno un poquito de la solución limpiadora de lentes de contacto y agítalos suavemente.

5. Toma un tubo de ensayo, inclínalo y viértelo sobre la pared del mismo 1 ml de alcohol, de manera que forme una capa sobre la mezcla. Sigue vertiendo hasta que

Page 12: Laboratorio

tengas en el tubo la misma cantidad de alcohol que de mezcla de alverjas. ¿Qué observas en el tubo después de la acción?

La fase de arriba es más clara y se ven pequeñas partículas blancas desprendiéndose (ADN).

6. Por el grado de densidad la proteína y la grasa se van a la capa superior del fondo, teniendo una consistencia acuosa. La capa superior es el alcohol.

7. Introduce un palito de madera hasta tocar la mezcla de alverjas y envuelve la fibra que se encuentra en su superficie: Son blancas y se ven a simple vista; son el resultado de la agrupación de muchas fibras de ADN.

8. Toma una muestra de las fibras y colócalas sobre un portaobjetos. Realiza una tinción específica de ADN con naranja de acridina u otro colorante básico. Observa al microscopio y anota tus observaciones.

Dibuja tus observaciones:

Cuestionario:

1. ¿Por qué son importantes los ácidos nucleicos?

Page 13: Laboratorio

Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. De hecho, sabemos que los ácidos nucleicos constituyen el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de todas las proteínas de la célula. Siendo así importantes, por su función: contener la información necesaria para la síntesis de las proteínas celulares.

2. ¿Qué relación existe entre los ácidos nucleicos, genes y cromosomas?

En el interior del núcleo hay una masa densa de material llamada cromatina, que durante la división celular se condensa formando los cromosomas.

Los CROMOSOMAS constan de diversas proteínas y de una molécula muy importante que controla la actividad que tiene la célula y que almacena toda la información hereditaria, el ADN.

El ADN es un polímero formado por nucleótidos. Al unirse los nucleótidos por enlaces fosfodiester, se forman los ÁCIDOS NUCLEICOS.

El GEN es la unidad básica de herencia de los seres vivos y está formada por una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN.

3. ¿Qué es el genoma humano? ¿Y qué beneficios proporciona su descubrimiento?

El genoma humano es la secuencia de ADN de 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula.

Las investigaciones acerca del Genoma suponen un aporte importante en torno al, futuro genético del hombre. El aporte de las deducciones realizadas a partir del estudio de la cadena de ADN permitirá mejorar la calidad de vida del hombre desde la perspectiva de la salud. Supondrán la curación de enfermedades que han estado afectando al hombre (cáncer, HIV) así como herejías genéticas. Permitirá mejorar la estructura física del hombre.

4. ¿En qué cosiste la prueba del ADN?

Una prueba de ADN es el nombre genérico con que se designa a un grupo de estudios realizados con el ADN (ácido desoxirribonucleico). Las pruebas de ADN han pasado a constituir un elemento fundamental en investigaciones forenses,

Page 14: Laboratorio

biológicas, médicas, de ingeniería genética y en todo estudio científico en el que se hace necesario un análisis genético.

Informe Nº 01:

Extracci ón y elaboración de pigmentos fotosintéticos

Page 15: Laboratorio

Objetivos:

Extraer los pigmentos fotosintéticos y separarlos mediante cromatografía en papel (separar las sustancias en base a su afinidad por un solvente en cuestión).

Utilizar adecuadamente el equipo de laboratorio.

Introducción:

Los fotopigmentos son moléculas encargadas de absorber la luz. Entre los pigmentos se encuentran:

La clorofila (a, b, c, d y bacteriana)Los carotenoides ( amarillo, rojo)Las ficobilinas (azul, rojo)

Estos, están localizados en la membrana tilacoidal.

Las clorofilas son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a los diversos grupos de protistas que son llamados algas.

La función de las clorofilas es la absorción de energía luminosa en la variante de la fotosíntesis que llamamos fotosíntesis oxigénica. El principal

Page 16: Laboratorio

papel de las clorofilas en la fotosíntesis es la absorción de fotones de luz con la consiguiente excitación de un electrón. Ese electrón excitado cede su energía, volviendo al estado normal, a algún pigmento auxiliar (a veces otras clorofilas), donde se repite el fenómeno. Al final el electrón excitado facilita la reducción de una molécula, quedando así completada la conversión de una pequeña cantidad de energía luminosa en energía química, una de las funciones esenciales de la fotosíntesis.

Materiales:

Hojas de espinaca Alcohol de 96° Un morteroDos papeles filtroUn embudoUn vasoUna pinza de ropaCarbonato de calcio

Procedimiento:

1. Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el alcohol y una pequeña cantidad de carbonato cálcico (que evita la degradación de los pigmentos fotosintéticos).

2. Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso.

3. Filtrar con un embudo y papel de filtro.

4. Recorta unas tiras de papel del otro papel filtro e introdúcelas en el vaso hasta que toquen su fondo. Procura que se mantengan verticales ayudándote con la pinza.

Page 17: Laboratorio

5. Espera unos treinta minutos y aparecerá en la parte superior de la tira de papel unas bandas de colores que señalan a los distintos pigmentos.

6. Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas, que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Según su grado se solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en este orden: Clorofila b, clorofila a, xantofila y carotenos.

Análisis de resultados:

1. ¿Podrías utilizar otros vegetales para este experimento?

Sí, pero de color verde.

2. ¿Por qué empleamos alcohol para extraer la clorofila?

Porque el alcohol es un disolvente orgánico.

3. ¿Qué pigmentos son los más abundantes?

Las clorofilas, los carotenoides y las ficobilinas.

4. Por encima de las clorofilas aparece más de una banda, ¿qué significado tiene?

Son los otros pigmentos.

5. Espera 30 minutos y aparecerán en la parte superior de las tiras de papel unas bandas de colores que señalan los distintos pigmentos. Los distintos pigmentos se irán separando según su absorción.

Page 18: Laboratorio

Cuestionario:

5. ¿Qué relación existe entre la fotosíntesis y la respiración?

La fotosíntesis es el intercambio gaseoso que realizan las plantas toman CO2 y nos dan O2, los animales y los seres humanos respiramos tomando O2 y dando CO2.

6. ¿Qué función cumplen las clorofilas A y B, y en qué se diferencian?

La clorofila a se encuentra en todos los casos, absorben la luz durante la fotosíntesis.

La clorofila b caracteriza a los plastos de las algas verdes.

La clorofila difiere de la clorofila b en que el radical de la posición 3 del grupo tetrapirrólico es -CH3 (metilo) en lugar de -CHO (grupo funcional de los aldehídos).

7. ¿Qué relación encuentras entre la función clorofiliana y la nutrición?

Es necesario que los vegetales realicen la fotosíntesis para nutrirse. Uno de los nutrientes que necesitan es la energía solar, la cual es absorbida en la función clorofiliana.

Informe Nº 02:

Page 19: Laboratorio

Disección del encéfalo de cordero

Objetivo:

Estudiar la anatomía interna y externa del encéfalo.

Introducción:

El encéfalo de todos los mamíferos es muy semejante, por lo que se puede obtener una idea bastante aproximada del encéfalo humano realizando la disección de un encéfalo de cordero.

Page 20: Laboratorio

Materiales:

Cubeta de disecciónPlancha y estuche de disecciónEncéfalo de cordero

Procedimiento:

1. Observación de la morfología externa:

a) El encéfalo va envuelto externamente por las tres meninges: duramadre, externa; aracnoides, media; y piamadre, interna.

Cuando se le extrae de la caja craneana aparecen como unas pielecillas rojizas, rotas, sobre todo en el encéfalo: estos jirones corresponden a la aracnoides; la piamadre se conservará seguramente en toda la superficie encefálica, se reconoce fácilmente por estar surcada de abundantes vasos sanguíneos.

b) Visto dorsalmente observamos de delante a atrás, tres partes distintas:

Los hemisferios cerebrales (H. izquierdo, controla la parte derecha del cuerpo: las actividades verbales; y H. derecho, controla la parte izquierda del cuerpo: actividades no verbales, visuales y espaciales), única parte visible del cerebro, surcados por circunvoluciones cerebrales (hoz del cerebro) y separados entre sí por una profunda hendidura media, la cisura interhemisférica.

El cerebelo que está formado por tres masas, dos lóbulos cerebelosos a los lados y un lóbulo central o vermiforme (vermis: en forma de gusano); los tres con cisuras profundas, transversales y más apretadas que en el cerebro.

1200 gramos aprox.

Page 21: Laboratorio

La médula oblonga o bulbo raquídeo, con forma de tronco de cono invertido y truncado, sin diferenciación externa, parcialmente oculta por el cerebelo y dividido a lo largo por una cisura que se prolonga en la médula espinal.

Si separamos, cuidadosamente, el cerebelo de los hemisferios cerebrales, se pueden ver los tubérculos cuadrigéminos, dos anteriores y dos posteriores más voluminosos; y la epífisis (glándula pineal).

Cara dorsal del Tallo encefálico:

1. Tubérculos cuadrigéminos superiores: ojos2. Tubérculos cuadrigéminos inferiores: oídos3. Glándula pineal4. Tercer ventrículo

5. Corte coronal del tálamo

Page 22: Laboratorio

c) Si volvemos ahora la pieza para observarla por la cara ventral veremos en primer lugar la cisura interhemisférica (perpendicular externa) y a ambos lados de ella los lóbulos olfatorios.

Algo más hacia atrás, podemos ver los nervios ópticos que se entrecruzan en el quiasma óptico. Inmediatamente detrás aparece un orificio que señala el punto de inserción de la Hipófisis (suele faltar porque al separar en encéfalo se habrá roto por su pedúnculo, quedando la Hipófisis encajada en la Silla turca del Esfenoides).

hipotálamo

hipófisis

senoesfenoidal silla turca

hueso esfenoides

Page 23: Laboratorio

Un poco más atrás hay una prominencia doble llamada cuerpo o tubérculo mamilar (1), flanqueada por dos gruesos cordones longitudinalmente llamados Pedúnculos cerebrales (2) que entran por debajo de la Protuberancia anular (6) o Puente de Varolio.

1. Tubérculos mamilares 2. Pedúnculo cerebral 3. Bulbo raquídeo 4. Olivar bulbar 5. Pirámides bulbares 6. Protuberancia anular 7. Tallo pituitario 8. Quiasma óptico

Por detrás de dicho Puente de Varolio asoman los dos lóbulos del bulbo raquídeo, que se estrechan paulatinamente, convirtiéndose en las dos mitades de la Médula espinal.

Page 24: Laboratorio

Por último, por los bordes de toda la pieza se ven asomar por la parte delantera, los hemisferios cerebrales y por la parte posterior los hemisferios cerebelosos laterales con sus correspondientes circunvoluciones.

2. Observación de la anatomía interna (corte longitudinal):

Ahora, sin previo endurecimiento, podemos ir localizando en el corte todos los órganos nerviosos encefálicos y observar sus relaciones con los huesos de la cabeza.

Cara superior de la base del cráneo que muestra el ingreso de los nervios craneales

1. Nervio óptico2. Nervio motor ocular común3. Nervio trigémino

Page 25: Laboratorio

4. Nervio motor ocular

Pero también se puede aprovechar esta pieza anatómica para un sinfín de observaciones, como la estructura y situación de la boca, la fórmula dentaria, las relaciones de la boca con la nariz, los ojos y la relación con los nervios ópticos.

Con un bisturí (servirá una cuchilla) corta con cuidado el encéfalo por su cara dorsal, siguiendo la hendidura central. Observarás en la zona central del cerebro una zona de consistencia dura y de color blanco que se denomina cuerpo calloso y que está constituido por sustancia blanca del cerebro.

Page 26: Laboratorio

Sigue cortando hacia atrás separando el cerebelo en sus dos hemisferios. Verás la sustancia blanca ramificada como las ramas de un árbol, debido a esta disposición se le conoce como “El Árbol de la Vida”.

Page 27: Laboratorio

3. En general:

ÁRBOL DE LA VIDA

Page 28: Laboratorio

Cuestionario:

1. Haz esquemas representativos con los nombres de cada estructura de todo lo que has observado.

Page 29: Laboratorio
Page 30: Laboratorio

2. ¿Qué función tienen las meninges? ¿Cómo la realizan? ¿Existen también en la médula espinal?

Son 3 las membranas meníngeas que rodean el SNC. Su función es proteger el encéfalo.

La realizan impidiendo, a modo de filtro, la entrada de sustancias y micropartículas perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de infecciones.

Sí existen.

3. ¿Qué es el quiasma óptico? ¿Qué nervio controla cada ojo?

El quiasma óptico es el cruce de las fibras nasales de los nervios ópticos, de tal forma que, aproximadamente, la mitad de las fibras pasan del nervio óptico derecho a la cinta óptica izquierda, y viceversa. Se encuentra en la fosa cerebral anterior, delante de la silla turca.

Page 31: Laboratorio

Los ojos son controlados por el nervio óptico.

4. ¿Están vacíos los ventrículos? ¿Qué contienen y qué función cumplen?

No lo están.

Contienen un líquido claro y transparente, llamado líquido cefalorraquídeo. El cual es producido en los plexos coroides de los ventrículos.

5. ¿Qué función tiene el Líquido Céfalo Raquídeo (LCR)? ¿Dónde se forma y dónde se encuentra?

El LCR cumple 3 funciones básicas:

Mantener flotante el encéfalo, actuando amortiguador, dentro del cráneo.

Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.

. O sea proporciona el medio más adecuado para la supervivencia y función del principal sistema de coordinación y comunicación del cuerpo humano.

La mayor cantidad de LCR es producido por los plexos coroides de los ventrículos del cerebro, sobretodo en los ventrículos laterales.

Se encuentra en el encéfalo y en la médula espinal.

Page 32: Laboratorio

6. ¿Qué función tiene el cuerpo calloso?

El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas más extenso del cerebro humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma complementaria.

Informe Nº 01:

El ecosistema y las relaciones

Práctica de campo en el Parque “El Olivar”.

Investigando el Ecosistema:

1. En el área seleccionada los estudiantes pueden investigar aspectos como:

Presencia de aire: Es abundante y limpio.Temperatura: 19° – 20°C aproximadamente. Agua: hay un sistema de regadío y una laguna artificial. Características del suelo: Es humífero (humus) y tiene bastante vegetación. Seres vivos que habitan en el suelo: arañas, chanchitos de tierra, hormigas, escarabajos, lombrices, etc.Y en los árboles: palomas, colonias de hongos, tórtolas, líquenes, arañitas, etc.

2. ¿Qué relaciones existen entre los seres vivos que identificó?

Árbol – Hongos (comensalismo) Líquenes – Árbol (parasitismo)Árbol – Ave (comensalismo)Pulgas – Perro (parasitismo)

3. ¿Qué características poseen las plantas y animales del lugar?

Page 33: Laboratorio

Los animales y las plantas están bien cuidados por la municipalidad. Además están en un ambiente recreado como su hábitat, al cual ya se han adaptado.

4. ¿Qué relaciones existen entre el agua, el aire, el suelo y demás seres del área investigada?

Los seres abióticos ya se han adaptado al ambiente, conformando con el biotopo, un bello ecosistema.

Interrelaciones:

1. Realice una lista de factores bióticos y abióticos del ecosistema observado y analice cómo se desarrollan.

Bióticos o biocenosis: olivares, mariposas, arbustos, mala hierba, céspedes, seres humanos, perros, peces, ardillas, pulgas, palomas, lombrices de tierra, moscas, gusanos, líquenes, arañas, abejas.

Biotipo: Suelo, agua, rocas, aire, sol, clima tropical, temperatura.

2. Identifique e ilustre ejemplos de relaciones:

Predador – Presa: Paloma – gusanos, peces – fitoplancton.Parasitismo: Pulgas – perro, piojo – palomas, líquenes – arboles.Comensalismo: Musgo – árbol, hongo – árbol.

3. Observe detenidamente un árbol e identifique las especies que lo habitan:

Arañas, ardillas, moscas, palomas, hongos, líquenes.

4. ¿Qué relaciones se establecen entre ellos?

Palomas – árboles Hongo – alga (simbiosis)Arañas – ardillas (

Page 34: Laboratorio

III. Estructura:1. Olivares, cesped, abejas, humanos, cardúmenes,2.

3. Productores: Olivares, fitoplancton, cesped, grama dulce.Consumidores: Palomas, humanos, insectos, tórtolas, hongos, gusanos.Descomponedores: Hongos, líquenes, bacterias.a) De agua, minerales, CO2 y todo por la fotosíntesis.b) Del suelo y de la atmosfera.c) Las aves de moscas, arañas, gusanos, granos de pan.d) No, porque ellos no son productores y por eso dependen de otros organismos para subsistir. e) Porque necesita de otros organismos para vivir y de ello se alimenta.f) Ninguno ya que ellos solo pueden desintegrarlo a lo mucho. Los que si pueden descomponer serian las bacterias, los hongos.g) Porque es necesario limpiar el ecosistema y a su vez nutren la tierra.h) Tienen relación de descomposición y consumen materia organica muerta.i) A los seres humanos porque producen los alimentos para los consumidores y ellos al morir dan alimento a los descomponedores. Forman un ecosistema.4. Intente explicar ¿Qué es un nivel trofico?Son cada uno de los conjuntos de especies de un ecosistema que ocupan un lugar equivalente a la cadena alimenticia.5.

Agua:………………..

Page 35: Laboratorio

Introducción:

Las biomoléculas son sustancias compuestas por bioelementos formando estructuras simples y complejas, con diversas funciones en los seres vivos. Se clasifican en:

B. Inorgánicas: Agua, ácidos, sales, buffers, gases, etc. B. Orgánicas: Alcoholes, carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y

vitaminas.

Siendo:

Carbohidratos: Son biomoléculas constituidas fundamentalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno. Por ejemplo: azúcar, lactosa, almidón.

Lípidos: Son biomoléculas compuestas fundamentalmente por carbono e hidrógeno, y en menor proporción, oxígeno. Además presentan en algunos casos fósforo y nitrógeno. Por ejemplo: aceites, grasas, ceras.

Proteínas: Son polímeros de alto peso molecular formados por unos 20 aminoácidos naturales unidos por el enlace peptídico.

Materiales:

AzúcarAlmidónCáscara de naranjaGlutenClara de huevoCartílagosGrasa de polloManí

Page 36: Laboratorio

Procedimiento:

4. Reconocimiento de Carbohidratos:

Colocar en tubos de ensayo las muestras según la indicación, observar el color y consistencia de la muestra, agregar agua para ver si es soluble en dicho líquido, calentar las muestras.

Muestra Color Solubilidad Observaciones al calentar

Tubo 1 Almidón Blanco Sí

Al calentarse, el agua comenzó a evaporarse y al final quedó un pequeño montículo de almidón. La sustancia se hizo más densa.

Tubo 2 CelulosaAmarillo

bebéNo

El agua comienza a evaporarse y la celulosa libera sustancia.

Tubo 3 AzúcarMostaza pálido

SíLas moléculas que no se habían podido disolver manualmente, se disuelven por acción del calor.

¿Por qué la muestra del tubo 1 cambió de consistencia al ser calentada?

Porque las moléculas del almidón se suspenden en el agua por acción del calor. Por lo que aumenta la densidad de la sustancia.

Page 37: Laboratorio

5. Reconocimiento de Proteínas:

Colocar en tubos de ensayo las muestras según la indicación, observar el color y consistencia de la muestra, agregar agua para ver si es soluble en dicho líquido, calentar las muestras.

Proteína Color Solubilidad Observaciones al calentar

Tubo 1 Glutelina Muerto NoEl agua empieza a hervir, el gluten comienza a cocinarse y aumenta su tamaño.

Tubo 2 OvoalbúminaAmarillo

pálidoSí

Hirvió un poco de agua, el huevo se cocinó y su densidad aumentó.

Tubo 3 Colágeno Blanco No El agua comenzó a hervir.

¿Qué sucedió con la proteína ovoalbúmina al ser calentada?

Se comenzó a cocinar y aumentó su densidad.

6. Reconocimiento de Grasas:

Colocar en tubos de ensayo las muestras según la indicación, observar el color y consistencia de la muestra, agregar agua para ver si es soluble en dicho líquido, calentar las muestras.

Muestra Color Solubilidad Observaciones al calentar

Tubo 1Grasa de

polloAmarillo

claroNo

El agua empieza a hervir, el gluten comienza a cocinarse y aumenta su tamaño.

Estruja la cáscara de naranja y las hojas de menta, el olor característico se debe a la presencia de aminas.

Page 38: Laboratorio

Conclusiones:

Toda la materia está formando por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno.