laboratorio 1- autor

6
Integrantes: Ciancio Facundo Curia Giuliano Quintana Mauro Valdez Federico Valverde Gérman Comisión: 2k7 Año: 2014

Upload: cls12012

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

laboratorio de quimica

TRANSCRIPT

  • Integrantes: Ciancio Facundo

    Curia Giuliano

    Quintana Mauro

    Valdez Federico

    Valverde Grman

    Comisin: 2k7

    Ao: 2014

  • Experiencia N1:

    De las dos muestras posibles para realizar la investigacin, nuestro grupo eligi la muestra n1, de la cual pudimos determinar lo siguiente:

    1.1

    1) La muestra posea cuatro fases, para determinar esto se tuvo que poner la muestra en una capsula de vidrio y analizar la misma por medio del microscopio. Los componentes de la muestra son los siguientes: Cloruro de Sodio (sal): color blanco Sulfato de Cobre: color celeste Arena: color marrn Carbn: color negro

    2) La propiedad fsica utilizada fue la vista

    1.2

    Pasamos la muestra a un vasito, al cual le agregamos 20ml de agua. Pudimos observar lo siguiente:

    1) La muestra posee solamente dos fase, luego de haber agregado agua 2) Si, los componentes que se disolvieron son: sulfato de cobre y arena 3) El sistema posee 4 componentes, ellos son: agua(HO), carbn(C), arena y sulfato de

    cobre(CuSO) 4) El sistema es una mezcla heterognea 5) El lquido fue separado por medio de filtracin para lo cual se tuvo que realizar: se apag

    el mechero y se retir el vaso, se dobl el papel de filtracin adecamente y se coloc en un utensilio para poder filtrar el lquido y se arrogo cuidadosamente el sistema que se tena en dicho recipiente quedando fuera del mismo la parte slida.

    6) La separacin se bas en el volumen

    1.3

    Una vez filtrado todo el lquido en el recipiente correspondiente, se analiz lo siguiente:

    1) El lquido posee 1 fase 2) El sistema contiene 2 componentes, ellos son: agua(HO) y sulfato de cobre(CuSO) diluido

    en el agua 3) El sistema se clasifica en mezcla homognea 4) Para separar identificar lo componentes tuvimos que prender el mechero, poner el lquido

    en el vaso de precipitacin y esperar a que se evapore el agua. La separacin se realiza por medio de la evaporizacin y los componentes son vapor de agua (HO) y sulfato de cobre (CuSO)

    5) La separacin se bas en la siguiente propiedad fsica : temperatura

  • Experiencia N2:

    En esta experiencia tuvimos que elegir una muestra metlica, la cual determinamos que era as por medio de un imn, ya que al acercar la muestra al imn esta se atrajo

    1) La densidad se define como: M/V. Para obtener la masa posamos el objeto en la balanza, pero el problema se presentaba para obtener el volumen. Este puedo obtenerse por medio del Principio de Arqumedes: un cuerpo que esta parcial o totalmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja Entonces para determinar el volumen realizamos los siguientes pasos: Vermos agua en un tubo (la candad de agua que se debe poner ene que ser

    suficiente para tapar a todo el cuerpo) Esa candad de agua que consideramos suciente, se denomina Volumen Inicial, en este caso es: 82 Luego se introdujo el cuerpo en el tubo y obviamente el agua alcanzo una medida

    superior, a la cual llamaremos Volumen Final, en este caso es: 95 Finalmente el Volumen = Volumen Final Volumen Inicial = 95 82 = 13 Una vez calculado el volumen podemos determinar la Densidad como: D= M/ V = 107,1gr/13ml= 8,23

    2) El sistema posee dos fases 3) El sistema posee dos componentes: agua(HO) y estao(Sn) 4) El sistema se clasifica en mezcla heterognea 5) Si, si coincide 6) El estao es conductor de electricidad en estado solido 7) La medicin fue : 107,1 gr , por lo tanto posee 4 cifras significativas 8) El resultado de la densidad se obtuvo: 107,1/13 = 8,2. El cual posee dos cifras significativas

  • Experiencia N3:

    El profesor nos brind un instrumento llamado conductmetro el cual se utiliz para medir la conductividad del aguan en dos muestras de agua: una de agua destilada y otra de agua de red potable. El conductmetro tiene un visor que indica la conductividad de la muestra. Para medir dos muestras diferentes se debe secar el conductmetro con un pao para que la prxima muestra se lo mas precisa posible.

    La muestra de agua destilada arrojo: 0.01 S/m

    La muestra de agua potable de red arrojo: 0.66 S/m

    Le agregamos azcar a la muestra de agua de red, la conductividad no aumento ya que no se forman iones en la solucin

    Le agregamos sal a la muestra de agua de red lo que permiti que la conductividad aumente porque se disocia en iones

    Esta experiencia nos permiti analizar lo siguiente:

    1) El conductmetro mide en S/m ( Siemens por metro) 2) No todas las sustancias disueltas conducen la electricidad. La conductividad est

    relacionada con la presencia de electrolitos que se encargan de transportar energa elctrica.

    3) TDS significa: Total de Slidos Disueltos 4) La concentracin es 700 uS/cm 5) La dureza del agua est determinada por el carbonato de calcio (CaCO) 6) Al tomar las muestras correspondientes, la clasificacin seria la siguiente

    Agua de Ro Agua Potable Agua Destilada Mezcla Heterognea X Solucin X Sustancia Pura X Elemento

    7) La propiedad fsica es: conductividad 8) La provincia de Mendoza tiene la mayor superficie regada de Argentina y cuenta con una

    vasta infraestructura de riego y drenaje en los cincos ros aprovechados. Los suelos son de origen aluvial, con perfiles que alternan capas de distintas texturas, observndose la presencia de estratos muy finos (casi impermeables) que impiden el libre drenaje del agua de riego. Esta situacin dinmica es ms evidente a medida que el rio disminuye su pendiente coincidiendo con los sectores bajos de la cuenca. La acumulacin de agua produce el ascenso de los niveles freticos hasta aproximarse a la superficie del suelo, incrementando la salinizacin del mismo. El agua de riego del rio Mendoza, con valores de salinidad media del agua en su derivacin hacia la red de riego menor de 1dS*m^-1, es una de las ms intensamente explotadas del pas y presenta dos sectores con problemas de fretica cercana a la superficie.

  • Los mismos corresponden a una zona central llamada rea de Surgencia AS y a otra llamada rea Lavalle AL. En AS hay una red de 98 pozos de observacin (freatmetros) para conocer las profundidades, direcciones de flujo y calidad del agua fretica. El AL tiene una red de 100 freatmetros distribuidos en tres subareas correspondientes a tres colectores de drenaje: Tres de Mayo-Jocili TMJ, Villa Lavalle VL y Costa Araujo-Gustavo Andr CG. Al existir la salinidad en el agua, provoca un aumento de conductividad en la misma, por lo tanto lo visto en el laboratorio concuerda con los datos reales.

    Experiencia N4:

    1) Si se puede separar por sublimacin las sustancias 2) Filtracin, agregamos agua a la mezcla, la sal se diluye en el agua. Al filtrar el sistema, el

    yodo queda en el papel de filtracin, mientras que la sal diluida en agua pasa. Si queremos obtener la sal por separado, aplicamos el mtodo de evaporizacin, a travs del cual, el agua se evapora y la sal queda en el vaso de precipitado ( al cual se le aplico temperatura para evaporar el agua )

    Experiencia N5:

    En un matraz de destilacin tenemos vino, una muestra homognea cuyo estado de agregacin es lquido. El vino tiene muchos componentes producto de su complejo proceso de fabricacin, pero lo ms abundantes son agua y alcohol. El alcohol posee un punto de ebullicin de 80C, distinto al agua, cuyo punto de ebullicin es 100C

    Como mtodo de separacin se utiliz la destilacin simple. Debajo del baln de destilacin que contiene al vino colocamos un mechero para elevar la temperatura de la sustancia, la cual medimos con un termmetro que se encuentra en un tapn agujereado en la boca del baln de destilacin. Al llegar la temperatura a 80C comienzan a separarse las sustancias.

    El baln de destilacin posee una tabuladora lateral en su cuello a la que se acopla el refrigerante. Cuando la temperatura es de 80C, el alcohol como es ms voltil que el agua ingresa al tubo

  • refrigerante en estado gaseoso y al existir menos temperatura en el mismo, egresa en forma lquida, quedando el agua en el baln de destilacin y el alcohol en el vaso precipitado

    1) Dibujo del equipo de destilacin

    2) El porcentaje de alcohol es de 14.1% la cual se calcula con un instrumento llamado alcoholmetro. El alcohol que se encontraba en el vaso precipitado es medido con este instrumento, obteniendo 14,1% coincidiendo con el valor que figura en la etiqueta.

    3) La temperatura no permanece constante durante toda la ebullicin debido a que le estamos agregando energa en forma de calor mediante la llama del mechero

    4) El contenido del matraz de destilacin no debe ser superior a la mitad de su capacidad porque cuando se le aplica calor a la sustancia, esta subir hasta ingresar en el tubo refrigerante sin condensar y tendremos una destilacin incorrecta

    5) El refrigerante se usa para que ascienda la energa del vapor y se convierta en lquido, as puede caer en el vaso. Con el termmetro se mide la temperatura de la sustancia y as sabremos cuando estemos separando, en este caso, el agua del alcohol, ya que tienen distintos puntos de ebullicin

    6) 1 fase y un componente alcohol 7) Es la temperatura a la que un lquido comienza a cambiar de fase liquida a vapor, a una

    presin de 1 atmosfera

    Experiencia N6:

    1) El fundamento terico es la disolucin 2) Decoloracin