la visión en colores

2
LA VISIÓN TRICROMÁTICA, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS PRIMATES Nuestra visión “tricromática” es una herencia de nuestros antepasados primates africanos. Aquellos, como los actuales monos africanos, necesitaban distinguir, en su verde entorno de la selva tropical, los frutos maduros y las hojas tiernas que les aportaban los mejores nutrientes. Por eso distinguimos el rojo del verde. En nuestra retina existen tres tipos de células fotosensibles o “conos”. Éstos transforman determinadas longitudes de onda de la luz que reciben, en información que la corteza cerebral procesa como sensaciones de color. Unos hacen que se elabore el rojo, otros el verde y otros el azul. El grado de estimulación de cada tipo de cono, permite que la corteza cerebral, de forma aditiva y a partir de los tres colores generados, pueda elaborar millones de ellos. Percibimos un “naranja” cuando están algo más estimulados los conos rojos que los verdes y un “amarillo” cuando lo están por igual. Si lo fueran, también por igual, los azules y los verdes, el resultado sería una percepción “azul cian”. El resto de mamíferos posee una visión dicromática más primitiva y limitada, viendo sólo distintas tonalidades de azul y amarillo. Algunos incluso la tienen monocromática, como es el caso de los delfines.

Upload: ealosal

Post on 18-Jun-2015

2.563 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La visión en colores

LA VISIÓN TRICROMÁTICA, HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS PRIMATES

Nuestra visión “tricromática” es una herencia de nuestros antepasados primates africanos. Aquellos, como los actuales monos africanos, necesitaban distinguir, en su verde entorno de la selva tropical, los frutos maduros y las hojas tiernas que les aportaban los mejores nutrientes. Por eso distinguimos el rojo del verde. En nuestra retina existen tres tipos de células fotosensibles o “conos”. Éstos transforman determinadas longitudes de onda de la luz que reciben, en información que la corteza cerebral procesa como sensaciones de color. Unos hacen que se elabore el rojo, otros el verde y otros el azul.

El grado de estimulación de cada tipo de cono, permite que la corteza cerebral, de forma aditiva y a partir de los tres colores generados, pueda elaborar millones de ellos. Percibimos un “naranja” cuando están algo más estimulados los conos rojos que los verdes y un “amarillo” cuando lo están por igual. Si lo fueran, también por igual, los azules y los verdes, el resultado sería una percepción “azul cian”.

El resto de mamíferos posee una visión dicromática más primitiva y limitada, viendo sólo distintas tonalidades de azul y amarillo. Algunos incluso la tienen monocromática, como es el caso de los delfines.

El daltonismo consiste en la confusión de los colores. Los monos sufren mucho menos de daltonismo que los humanos. Alrededor del 8% de los hombres y el 0,5% de las mujeres tienen alguna forma y grado de daltonismo por falta de algún tipo de cono, malformación de éstos o de la proteína fotosensible que contienen. Es habitual que confundan el rojo con el verde, percibiéndolos como si fueran de un mismo color amarillento. Esto es consecuencia de una reducción en la presión de la selección natural, al no ser ya vital para nuestra supervivencia la distinción entre el rojo y el verde, pues hemos evolucionado, como homínidos, fuera del bosque tropical.

¿POR QUÉ EL COLOR “AMARILLO LIMÓN” ES EL QUE MEJOR PERCIBIMOS?

Las hojas tiernas comestibles, más abundantes que los frutos, tienen con frecuencia cierto tipo de tonalidad amarillenta “amarillo limón”. Los conos rojos y verdes han evolucionado en los primates africanos absorbiendo mucha luz a una misma longitud de onda coincidente con este color (ver gráficas).

Page 2: La visión en colores

Actividades.- Comprueba lo dicho. Observa y compara objetos amarillentos con otros que no lo son. ¿Por qué los chalecos de seguridad vial tienen ese color? ¿Qué ocurre en nuestra retina cuando los miramos?