la vida del campo petrolero paloma

46
La vida del campo petrolero Paloma, uno de los más importantes de Cochabamba, se termina. Hace 10 años producía alrededor de 6.100 barriles diarios de petróleo crudo (BBLD) y hoy produce sólo 860 BBLD: un descenso de 85,9 por ciento. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) revela el dato en un informe especial publicado en la última edición de su revista Petróleo & Gas, que además indica que Paloma –campo ubicado en el límite con Santa Cruz– es sólo un ejemplo, aunque “dramático”, del proceso de fuerte declinación que la producción petrolera viene sufriendo en los últimos cinco años. Cochabamba, principal productor de petróleo crudo del país, se queda así, drásticamente, sin su principal vocación productiva y el país sufre los efectos con el descenso de la producción de combustibles, especialmente diésel. Corren la misma suerte que Paloma otros campos históricamente significativos para el país como Río Grande (descubierto en 1962), Víbora (1988), Vuelta Grande (1978), Bulo Bulo (1964), Patujusal (1993), Los Cusis (1994) y Sirari (1985) cuya producción junto a la de otros campos antiguos aportaba en 2000 el 90,1 por ciento de la producción nacional de líquidos y hoy aportan sólo el 28,7 por ciento del total y en promedio producen un tercio de lo que alcanzaron a producir en 2002. La CBHE señala que aunque algunos campos antiguos, como Paloma, habían iniciado su procesos previsibles de declinación natural hace una década, la producción agregada de petróleo, que en 2000 alcanzara solamente 31.413 BBLD, en 2005 logró alcanzar una pico de 50.756 BBLD antes de iniciarse su contracción para en 2010 lograr una leve recuperación. Ante la falta de inversiones, se prevé que se mantenga el mismo ritmo de declinación de los mencionados campos, y su producción, de acuerdo a las previsiones de la Cámara de Hidrocarburos, se habrá agotado hacia mediados de la década, es decir dentro de cinco a seis años. Líquidos se mantinene por campos de gas La CBHE, que agrupa a las petroleras privadas que operan en Bolivia, destaca que hoy la producción nacional de líquidos, tras media década de tasas de crecimiento negativas, alcanza los 42.430 BBLD, sólo marginalmente mayor que la de 40.742 BBLD alcanzada en 2009 y sólo gracias a la recuperación de las exportaciones de gas natural, tras su tropiezo de 2009, y la producción asociada de líquidos (condensados) en campos gasíferos. “De lo anterior se pueden desprender algunas preocupantes conclusiones: primero, que la producción de líquidos del país ha pasado de sustentarse en el rendimiento de campos primordialmente petroleros hace una década a

Upload: beto-chavez

Post on 18-Aug-2015

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

La vida del campo petrolero Paloma, uno de los ms importantes de Cochabamba, se termina. Hace 10 aos produca alrededor de 6.100 barriles diarios de petrleo crudo !!L"# $ ho$ produce slo %60 !!L"& un descenso de %',( por ciento.La Cmara !oliviana de Hidrocarburos $ )ner*a C!H)# revela el dato en un in+orme especial publicado en la ,ltima edicin de su revista Petrleo - .as, /ue adems indica /ue Paloma 0campo ubicado en el lmite con 1anta Cru20 es slo un e3emplo, aun/ue 4dramtico5, del proceso de +uerte declinacin /ue la produccin petrolera viene su+riendo en los ,ltimos cinco aos.Cochabamba, principal productor de petrleo crudo del pas, se /ueda as, drsticamente, sin su principal vocacin productiva $ el pas su+re los e+ectos con el descenso de la produccin de combustibles, especialmente di6sel.Corren la misma suerte /ue Paloma otros campos histricamente si*ni+icativos para el pas como 7o .rande descubierto en 1(68#, 9bora 1(%%#, 9uelta .rande 1(:%#, !ulo !ulo 1(6;#, Patu3usal 1((ploratoria. 1e descubrieron %; campos de acuerdo al si*uiente detalle& 1ubandino sur 8< Campos, Llanura sur 1' Campos, Llanura centro 110 API; Condensado de 50 a 110 API; Petrleo Liviano de 35 a 50; Petrleo Medio de 20 a 35 API; Petrleo Pesado < a 20 API[1]. Si bien ningn pozo produce un slo tipo de hidrocarburos sino una mezcla de los mismos, de acuerdocon los parmetros antes mencionados de los 70 campos hidrocarburferos que existen en el pas 19 pueden catalogarse como petrolferos, porque producen una mayor proporcin de hidrocarburos con una densidad entre los 35 y 50 API, y los restantes 51 pueden clasifcarse como campos gasferos debido a que producen una mayorproporcin de gas natural y en menor proporcin hidrocarburos lquidos con una densidad superior a los 50 API, denominado Condensado.En este escenario, en el futuro inmediato la industria hidrocarburfera boliviana debe enfrentar el agotamiento de las reservas de petrleo delos 19 campos mencionados y los problemas derivados de dicho agotamiento, algunos de los cuales ya estamos soportando ahora.Reservas Remanentes de Petrleo en BoliviaEn el cuadro N 1 presentamos el total de pozos petrolferos, es decir no gasferos, que actualmente se encuentran en produccin en el pas;en el mismo estn consignadas la cantidad de Reservas Probadas y Probables al 1 de enero de 2005, ltima certifcacin realizada en el pas; tambin se consigna la Produccin Certifcada Acumulada en el periodo 2005 2009, con base en esos datos se calcula las Reservas Probadas Remanentes al 1 de enero de 2010. Como puede apreciarse de los 19 campos consignados 7 ya han rebasado el nivel de Reservas Probadas que se les haba certifcado en 2005, situacin que puede explicarse porque la estimacin realizada en dicho ao fue muy modesta o porque en dichos campos se aplicaron mtodos de recuperacin secundaria o mtodos de recuperacin mejorada[2]. En vista que no existe informacin sobre las posibilidades productivas de estos campos, aunque es de prever que estn en su ltima fase de declinacin, aqu asumimos como Reservas Remanentes las Reservas Probadas restantes en los otros campos.Con ese procedimiento estimamos que las Reservas Probadas de Petrleo se han reducido de casi 18 millones a un poco menos de 4 millones de barriles. Desde enero de 2005 a la fecha no se ha realizado ningn anuncio de nuevos descubrimientos de yacimientos de petrleo, a ms de una que otra noticia informando la aplicacin exitosa de un sistema de recuperacin secundaria, pero cuyos resultados siendo ptimos, al fnal son marginales; por estos motivos no existe ninguna razn o hecho que permita mejorar nuestra estimacin.El cuadro tambin muestra la relacin Reservas / Produccin, de acuerdo con nuestros clculos al ritmo de produccin diaria de diciembre de 2009, las actuales reservas de petrleo alcanzaran para abastecer 734 das de produccin, es decir, un poco ms de dos aos.Si tomamos en cuenta que los estndares internacionales consideran que lo optimo es contar con una relacin Reservas / Produccin de porlo menos 20 aos, podemos hacernos una idea de lo grave que es la situacin para el pas. Esto no quiere decir que en dos aos ya no habr pozos petrolferos en el pas, ciertamente la declinacin de cadauno de esos pozos variar dependiendo de su caudal de produccin, por ejemplo, el campo Patujusal Oeste produce slo 8 barriles por da, con ese caudal aunque sus reservas sean mnimas su produccin puede extenderse a ms de dos aos; en lnea contraria est la produccin de los campos Surub, Surub BB, Surub Noreste y Paloma, que actualmente cubren ms del 70% de la produccin nacional de petrleo, a ese ritmo de produccin sus reservas pueden agotarse inclusive antes de los dos aos estimados.Las causas: exploracin localizada y orientada al mercado de exportacinEn la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos se indica que Bolivia es un pas fundamentalmente gasfero como consecuencia directa deactividades de exploracin concentradas principalmente en el subandino centro y sur, y posteriormente en la llanura (EBH, 2008:61); por qu esta concentracin? El mismo documento explica que la informacin y conocimientos adquiridos entre los aos 1952 y 1997 constituyeron la base tcnica de los descubrimientos realizadosen el periodo de la capitalizacin (1997 2005), ya que las empresas petroleras concentraron sus esfuerzos exploratorios en zonas tradicionales del subandino sur; geografa en la que YPFB haba realizado descubrimientos importantes anteriormente. Este hecho deriv en la concentracin de las actividades exploratorias en reas pequeas, descuidando as los trabajos geolgicos regionales que sonla base para permitir la realizacin de ajustes a los modelos geolgicos locales (EBH, 2008:62) dicho de otro modo, las empresas transnacionales no exploraron un metro ms all de los trabajos realizados con anterioridad a la capitalizacin y se dedicaron a estudiar y profundizar la exploracin de aquellas reas donde ya habacerteza de la existencia de hidrocarburos y slo faltaba cuantifcarlas.Si YPFB no termin de prospectar y desarrollar las reas ubicadas en el subandino centro y sur y en la llanura, fue porque su prioridad no era el gas natural sino el encontrar petrleo; una rpida conversacin con los gelogos e ingenieros de esas pocas confrma que muchas veces se dejaron campos en reserva al confrmarlos como gasferos con tal de prospectar otras zonas donde pudiera encontrarse petrleo. Este objetivo, buscar petrleo, es el que no tuvieron nunca las transnacionales y tampoco quisieron asumirlo; ellas vinieron a hacer negocio y a obtener ganancias, eso signifcaba desarrollar los campos gasferos y orientar la produccin a los mercados de exportacin, en ningn momento implicaba encontrar petrleo y mucho menos para que sea destinado al mercado interno.Es sufcientemente sugerente que el 86% de las reservas de gas del pas se encuentren slo en los campos San Alberto, Sbalo, Margaritae Itau, y que slo los ltimos tres, forzando muchos criterios, puedan considerarse campos descubiertos por las transnacionales. Tambin es sugerente que de los 19 campos petrolferos en actual produccin slo cuatro hayan sido descubiertos con posterioridad a la capitalizacin (Ver Cuadro N 1), de hecho y para ser precisos, esos campos slo fueron delimitados y desarrollados, pues los estudios geolgicos, la determinacin de la roca madre, la identifcacin del yacimiento, etc., fueron hechos con anterioridad a la privatizacin de laindustria petrolfera boliviana.Lo que no es sugerente y es completamente fehaciente respecto a la prioridad brindada al mercado externo es la evolucin de la produccinde hidrocarburos lquidos en el pas; en el Grfco N 1 puede apreciarse como ao a ao ha ido disminuyendo la produccin de petrleo y ha ido en aumento la produccin de Condensado, por supuesto la produccin de este ltimo ha aumentando porque tambin aument la produccin de gas natural destinado a la exportacin.Aunque las empresas transnacionales, sus voceros y sus aclitos mucho se han jactado de la inversin que han realizado en exploracinpetrolera, desde la perspectiva del mercado interno, es decir en cuantoa las reservas de petrleo y no solamente de gas natural, lo evidente es que la misma no ha sido mejor ni ms efciente que la inversin realizada los aos previos a la capitalizacin. Evidentemente, los montos invertidos fueron superiores, pero no porque se haya aumentado la geologa de superfcie, o el metraje de prospeccin ssmica, ni siquiera porque se haya perforado una mayor cantidad de pozos, sino porque los costos operativos de las empresas transnacionales eran mucho ms elevados que los de la estatal YPFB.En sntesis, aunque se haya aumentando los montos invertidos en exploracin petrolera, los mismos no han servido para aumentar las reservas de petrleo del pas.Las consecuencias: Desabastecimiento de Combustibles e Inseguridad EnergticaLa primera consecuencia directa de este agotamiento de las reservas es la cada de la produccin de petrleo que ha descendido de 19 mil a 6 mil barriles por da el periodo 1998 2009; en sentido contrario, la produccin de Condensado ha subido de 18 mil a 33 mil barriles por da en el mismo periodo. Proporcionalmente, entre los aos 1998 2000 ms del 50% de los hidrocarburos lquidos producidos correspondan a petrleo, en cambio, los ltimos aos esa proporcin ha descendido al 16%.Evidentemente la produccin de hidrocarburos lquidos ha aumentando, sin embargo, aunque las estadsticas de produccin de Petrleo y Condensado fguren bajo un mismo rotulo, existe entre ellasuna diferencia esencial, es que la primera cuenta con componentes ms pesados y la segunda con componentes ms livianos, de tal manera que una vez enviados a refnacin, del petrleo puede obtenerse una mayor proporcin, por ejemplo, de Diesel Oil, Jet Fuel, Kerosene y gasolinas de alto octanaje; en cambio del Condensado se obtiene una menor proporcin de estos, genricamente denominados, combustibles pesados y mayores proporciones de gasolinas livianas, naftas y vaselinas. Por este motivo, el aumento de hidrocarburos lquidos no implica directamente el aumento de la produccin de combustibles pesados, necesarios para la agroindustria, el transporte y la actividad industrial en general. De hecho, la segunda consecuencia del agotamiento de las reservas de petrleo es la escasez de combustibles como el Diesel Oil y el ltimamente la gasolina automotriz.Lamentablemente en el pas se ha dado por hablar slo de lquidos yno petrleo; recordemos que en la poca neoliberal se repiti hasta el cansancio que mientras ms exportemos mejor porque as aumentabala produccin de gas natural y asociado con este la produccin de lquidos necesarios para el mercado interno. Recordemos tambin como los xitos de YPFB se presentaban, e inclusive se presentan ahora, como el aumento de los hidrocarburos lquidos todos ellos destinados al mercado interno. La realidad es que hablar en general de lquidos slo ha servido para encubrir el agotamiento de las reservas probadas de petrleo en el pas y encubrir nuestro ingreso delleno al desabastecimiento y la inseguridad energtica.No hay visos de solucinLa nacionalizacin tena por uno de sus objetivos revertir esta situacin, sin embargo, los actuales responsables de la poltica hidrocarburfera y de YPFB han decido continuar priorizando la exportacin de gas natural, en consecuencia apuntalar la exploracin localizada y de yacimientos de este hidrocarburos y no de petrleo. No, no es que son ajenos al agotamiento de las reservas ni a los problemas que generar, pero, en vez de decidirse por explorar y buscar petrleo, han optado por convertir al pas en importador, ya no de diesel oil y gasolina automotriz sino de petrleo crudo. El colmo de todo esto es que para encubrir esos lineamientos polticos continan gritando a los cuatro vientos que el aumento de lquidos abastecerel mercado interno.Notas:[1] Mario Rollano Barrero, Exploracin En Introduccin a la Industria de Los Hidrocarburos. CBH, 2008.[2] Los procedimientos para el recobro del crudo se han clasifcado entres fases, las cuales son: primaria, secundaria y terciaria o mejorada. La fase primaria es producto del fujo natural del yacimiento, cuando lapresin en este, es la necesaria para empujar los fuidos que all se encuentren. La fase secundaria, se emplea cuando la primera etapa termina o si el yacimiento no produjo naturalmente. Se utilizan la inyeccin de agua o gas para llevar el crudo hasta los pozos de produccin. Por ltimo tenemos la fase terciaria o mejorada, por lo general viene luego de la segunda etapa, se inyectan qumicos, energa trmica o gases miscibles para extraer el crudo. http://ingenieria-de-yacimientos.blogspot.com/2008/12/mtodos-de-recuperacin-secundaria.htmlCampo Hm"e!to S4!e% Roca)l CampoHumberto1ure27oca+uedescubierto en1(%8. Bnicialmentesee>plotmediantea*otamientonaturalQ sin embar*o, a partir de 1((( la produccin de este campo se reali2a mediante levantamiento arti+icialcon a*ua bombeo hidrulico# $ con *as *as li+t# como +luido motri2. )n este campo se per+oraron ( po2os,actualmenteciencia ? (uc'a (a?or transparenciaArtculos que le pueden interesar 1%-01-01+! 9rans=erencia inal()rica de energa podra ser via)le 03-01-01+! Bnauguran el pri(er par7ue elico de Bolivia *-1-013! &n pleno auge" 4/5B no e.ecuta 6us +00 (illones" pero 7uiere gastar 3809 (illones en 01+ 11-1-013! 9ari.a recla(a 6us 900 (illones por la e:portacin de licua)les 09-1-013! &nerga nuclear para Bolivia 30-11-013! &l go)ierno garantiza co()usti)les su)vencionados en 01+ 0-11-013! ;enezuela ocupa pri(er lugar en Suda(