la universidad pablo de olavide en la...2019/02/05  · en esta edición, desde la universidad pablo...

14
Sevilla, del 4 al 10 de marzo, 2019 Asociación “Historia y Ciudadanía” LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE EN LA

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRO

    GR

    AM

    A

    Sevilla, del 4 al 10 de marzo, 2019Asociación “Historia y Ciudadanía”

    LA UNIVERSIDADPABLO DE OLAVIDE

    EN LA

  • 2

    Sevilla del 4 al 10 de marzo de 2019

    La Fiesta de la Historia está organizada por la Asociación Historia y Ciudada-nía. En la UPO coordina la Oficina de Transferencia de Resultados de Inves-tigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología.

    Web: https://fiestadelahistoria.wordpress.com/ Modo de reservas:En la Fiesta de la Historia hay actividades que requieren la realización de una reserva previa. Para poder participar en ellas hay que completar los formularios habilitados para ello en la web https://fiestadelahistoria.wordpress.com/

    En esta edición, desde la Universidad Pablo de Olavide se han organizado activida-des dentro de los siguientes ámbitos:

    Conferencias, mesas redondas y presentaciones.

    Itinerarios y visitas.

    Exposiciones y museos.

    Sevilladel 4 al 10 de marzode 2019

    LA UNIVERSIDADPABLO DE OLAVIDE

    EN LA

  • 3

    LUNES 4 DE MARZO:

    La historia del brazo perdido del Guadalquivir. De la Barqueta a la Puerta Jerez

    Recorrido por el antiguo brazo del río Guadalquivir analizando su evolución urba-na a lo largo de la historia. José María Miura Andrades, investigador del Área de Historia Medieval, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar de encuentro: Puerta de la Barqueta Punto de encuentro. Esquina calle Calatrava con Torneo. La visita finaliza en Puerta de JerezDía: 4 de marzo. Horario: De 11:00 a 12:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 30 personasOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    Ciclo de Conferencias: La Sevilla de Juan de mesa en el mundo Sevilla en los flujos financieros internacionales

    El ciclo de conferencias toma como referencia la Sevilla de Juan de Mesa, el siglo XVII, aprovechando que en la ciudad se están viviendo los centenarios de algunas de sus obras más importantes. La idea es trasladar al gran público cómo era la Sevilla en la que se encargaron algunas de las grandes tallas de su Semana Santa. En concreto, se muestra como Sevilla estaba inserta en las grandes dinámicas in-ternacionales con el objetivo que el público comprenda que no eran excepcionales muchos de los comportamientos que se ejecutaban en la ciudad, que Sevilla vivía dentro de las corrientes históricas que se entrecruzaban en el siglo XVII. Ponente: Carlos Álvarez Nogal, Catedrático de Historia Económica de la Universi-dad Carlos III (Madrid). Coordina: Francisco Javier Fernández Roca, investigador del Área de Historia e Instituciones Económicas, Departamento: Economía, Méto-dos Cuantitativos e Historia Económica, Universidad Pablo de Olavide.

  • 4

    Sevilla del 4 al 10 de marzo de 2019

    Lugar: Sede Olavide en Sevilla – Centro, número 4 de la calle Laraña (segun-da planta)Día: 4 de marzo. Horario: De 18:30 a 19:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: Hasta completar aforoOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    MARTES 5 DE MARZO:

    Las ciudades invisibles, volumen 1: Itinerario histórico por una Sevilla poética

    Paseo comentado (¡y recitado!) por la Sevilla más literaria: visitaremos desde ca-sas de escritores hasta calles, edificios, monumentos y bares inmortalizados en novelas, poemas y obras de teatro por viajeros, migrantes y sevillanos de cuna o adopción; desde el Siglo de Oro hasta la literatura más contemporánea, plantea-mos un breve recorrido desde lo local por la Historia de la Literatura Universal. Al-berto Marina Castillo y Miguel Cisneros Perales, investigadores del Área de Filolo-gía Latina, Departamento de Filología y Traducción, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar de encuentro: Sede Olavide en Sevilla – Centro, número 4 de la calle Laraña (segunda planta)Día: 5 de marzo. Horario: De 11:00 a 12:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 20 personasOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    Ciclo de Conferencias: La Sevilla de Juan de mesa en el mundo Los santos en el imaginario popular del siglo XVII.

    El ciclo de conferencias toma como referencia la Sevilla de Juan de Mesa, el siglo XVII, aprovechando que en la ciudad se están viviendo los centenarios de algunas de sus obras más importantes. La idea es trasladar al gran público cómo

  • 5

    era la Sevilla en la que se encargaron algunas de las grandes tallas de su Se-mana Santa. En concreto, se muestra como Sevilla estaba inserta en las grandes dinámicas internacionales con el objetivo que el público comprenda que no eran excepcionales muchos de los comportamientos que se ejecutaban en la ciudad, que Sevilla vivía dentro de las corrientes históricas que se entrecruzaban en el siglo XVII. Ponente: Henar Pizarro Llorente. P.C.D. Universidad de Comillas. Coordina: Fran-cisco Javier Fernández Roca, investigador del Área de Historia e Instituciones Económicas, Departamento: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Econó-mica, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Sede Olavide en Sevilla – Centro, número 4 de la calle Laraña (segun-da planta)Día: 5 de marzo. Horario: De 18:30 a 19:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: Hasta completar aforo Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide.

    MIÉRCOLES 6 DE MARZO:

    Un paseo histórico por el Arenal de Sevilla

    Recorrido por el Arenal de Sevilla analizando su evolución urbana a lo largo de la historia. José María Miura Andrades, investigador del Área de Historia Medieval, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar de encuentro: Puerta de Jerez. La visita finaliza en la Plaza de MolviedroDía: 6 de marzo. Horario: De 11:00 a 12:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 30 personasOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

  • 6

    Sevilla del 4 al 10 de marzo de 2019

    Ave César, los que van a morir (o no), te saludan (a veces). El anfiteatro de Itálica y los gladiadores

    Visita al anfiteatro de Itálica con explicación del edificio y análisis comentado de los espectáculos de gladiadores en Roma. José Ramón Carrillo Díaz-Pi-nés, investigador del Área de Arqueología, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Conjunto Arqueológico de ItálicaDía: 6 de marzo. Horario: De 10:00 a 12:00 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 30 personas Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, capital de los 7 pecados

    Itinerario por el casco histórico sevillano con 7 paradas. En cada una de ellas des-cribiremos los momentos históricos claves de la ciudad desde la Edad Media hasta el siglo XX, relacionándolos con la ira, la soberbia, la pereza, la lujuria, la gula, la envidia y la avaricia. Eva Manzano Pérez, T.S. de Apoyo a la Investigación. Área de Historia Moderna, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar de encuentro: Plaza del pan (Plaza Jesús de la Pasión). Finaliza en la calle Amor de DiosDía: 6 de marzo. Horario: De 18:30 a 20:00 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/ Aforo máximo: 30 personas Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    Ciclo de Conferencias: La Sevilla de Juan de mesa en el mundo La Semana Santa española del siglo XVII vista por los extranjeros.

    El ciclo de conferencias toma como referencia la Sevilla de Juan de Mesa, el siglo

  • 7

    XVII, aprovechando que en la ciudad se están viviendo los centenarios de algunas de sus obras más importantes. La idea es trasladar al gran público cómo era la Sevilla en la que se encargaron algunas de las grandes tallas de su Semana Santa. En concreto, se muestra como Sevilla estaba inserta en las grandes dinámicas in-ternacionales con el objetivo que el público comprenda que no eran excepcionales muchos de los comportamientos que se ejecutaban en la ciudad, que Sevilla vivía dentro de las corrientes históricas que se entrecruzaban en el siglo XVII. Ponente: Verónica Gijón Jiménez, P.C.D. Universidad de Castilla-La Mancha. Coor-dina: Francisco Javier Fernández Roca, investigador del Área de Historia e Insti-tuciones Económicas, Departamento: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Sede Olavide en Sevilla – Centro, número 4 de la calle Laraña (segun-da planta)Día: 6 de marzo. Horario: De 18:30 a 19:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: Hasta completar aforo Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide.

    JUEVES 7 DE MARZO:

    De Nietzsche a Dylan: una historia (audiovisual) de cómo nos volvimos postmodernos

    Charla/coloquio, con música en directo y el uso de otros recursos audiovisuales, sobre la noción de la postmodernidad. La propuesta pretende acercar al público general un debate ampliamente desarrollado en ámbitos intelectuales y académi-cos, que en esta ocasión pretendemos abordar a través de la recreación y contex-tualización de la obra (desde la poesía de Walt Whitman hasta las canciones de Bob Dylan y los cantautores de los años 60 y 70) de algunos autores que marcaron el tránsito de nuestra sociedad hacia una manera de concebir el mundo que hemos definido como postmoderna. Juan Manuel Castillo Rubio, investigador del Área de

  • 8

    Sevilla del 4 al 10 de marzo de 2019

    Historia Moderna, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pa-blo de Olavide. Alberto Carrillo Linares, profesor titular de universidad del Depar-tamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Jesús Albarrán Ligero, doctorando de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

    Lugar: Sede Olavide en Sevilla – Centro, número 4 de la calle Laraña (segun-da planta)Día: 7 de marzo. Horario: De 11:30 a 13:30 horasTipo de público: General y centros educativos (últimos cursos de E.S.O. o Bachillerato)Reservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 40 personas Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    El Imperio Romano en Sevilla: La ciudad de Adriano: Itálica, candidata a Patrimonio de la Humanidad

    Un equipo de especialistas en el Imperio Romano mostrará el Conjunto Arqueoló-gico de Itálica, testimonio excepcional de la acción de los emperadores romanos y del carácter integrador de la estructura imperial. Juan Manuel Cortés Copete y Elena Muñiz Grijalvo, investigadores del Área de Historia Antigua, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Conjunto Arqueológico de Itálica (Santiponce) Día: 7 de marzo. Horario: De 11.00 a 12:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 25 personas.Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    ¿Qué puede hacer la Historia por la teoría feminista?

    Decía Karen Offen en su libro Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia po-lítica que el trabajar sobre la historia se convenció de que, parafraseando a John

  • 9

    F. Kennedy, no debíamos preguntarnos lo que “la teoría feminista puede hacer por la historia, sino lo que la historia puede hacer por la teoría feminista”. Este será el punto de partida de la presente charla sobre qué aprender las feministas de hoy de nuestras antecesoras. Trataremos de hacer una revisión de una serie de pen-sadoras fundamentales analizando sus ideas y sus vidas y estableciendo puentes con lo que sucede en nuestros días. Desde el ahora viajaremos hacia el pasado para entender mejor el presente y encontrar nuevas fuerzas y argumentos para la lucha feminista. Ponente: Marian Pérez Bernal, investigadora del Área de Filosofía, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Casa de la Provincia, Pl. del Triunfo, 1, SevillaDía: 7 de marzo. Horario: De 18.00 a 19:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: Hasta completar aforo Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    Ciclo de Conferencias: La Sevilla de Juan de mesa en el mundo El poder de los hermanos de sangre frente a los de luz a la hora de contratar el Cristo de la Conversión y el nazareno del Gran Poder.

    El ciclo de conferencias toma como referencia la Sevilla de Juan de Mesa, el siglo XVII, aprovechando que en la ciudad se están viviendo los centenarios de algunas de sus obras más importantes. La idea es trasladar al gran público cómo era la Sevilla en la que se encargaron algunas de las grandes tallas de su Semana Santa. En concreto, se muestra como Sevilla estaba inserta en las grandes dinámicas in-ternacionales con el objetivo que el público comprenda que no eran excepcionales muchos de los comportamientos que se ejecutaban en la ciudad, que Sevilla vivía dentro de las corrientes históricas que se entrecruzaban en el siglo XVII. Ponente: Jesús Palomero Páramo. C.U. Universidad de Sevilla. Coordina: Francis-co Javier Fernández Roca, investigador del Área de Historia e Instituciones Eco-nómicas, Departamento: Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica, Universidad Pablo de Olavide.

  • 10

    Sevilla del 4 al 10 de marzo de 2019

    Lugar: Sede Olavide en Sevilla – Centro, número 4 de la calle Laraña (segun-da planta)Día: 7 de marzo. Horario: De 18:30 a 19:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: Hasta completar aforoOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    VIERNES 8 DE MARZO:

    Una visita a una urbe global. La ciudad de Sevilla y sus conexiones america-nas y asiáticas entre los siglos XVI y XVIII.

    Recorrido para visitar algunos de los lugares y edificios históricos de la ciudad de Sevilla (Torre del oro, Archivo General de Indias, Atarazanas, etc.). Expondremos a través de sus historias y leyendas las (olvidadas) conexiones que tuvo esta urbe con los territorios americanos y asiáticos. Especialmente haremos referencia a los intercambios y productos que circularon a través del imperio hispánico de los siglos XVI al XVIII. Seda, vino, pólvora, biombos y otros objetos nos permitirán entender a la ciudad de Sevilla como un nodo global. Esta actividad forma parte de la labor de difusión del Proyecto GECEM (‘Global Encounters between China and Europe: Trade Networks, Consumption and Cultural Exchanges in Macau and Mar-seille, 1680–1840’ www.gecem.eu), financiado por el Consejo Europeo de Investi-gación (StG_UPO, ref. 679371) cuyo Investigador Principal Manuel Perez-Garcia, profesor de la UPO y Profesor asociado de la Shanghai Jiao Tong University.

    Lugar de encuentro: Torre del Oro. La visita finaliza en el Archivo General de InIdiasDía: 8 de marzo. Horario: De 10.00 a 13.00 horas.Tipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 30 Organiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

  • 11

    El Imperio Romano en Sevilla: Dioses romanos en el Museo Arqueológico

    Un equipo de especialistas en el Imperio Romano mostrará el patrimonio italicen-se en el Museo Arqueológico, testimonio excepcional de la acción de los empera-dores romanos y del carácter integrador de la estructura imperial. Juan Manuel Cortés Copete y Elena Muñiz Grijalvo. Área de Historia Antigua, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Museo Arqueológico de Sevilla, Plaza América, 51, SevillaDía: 8 de marzo. Horario: De 10:30 a 12:30 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 25 personasOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide.

    Vivir en Itálica: visita guiada a las casas de la Nova Urbs de Itálica

    La actividad pretende llevar a cabo un acercamiento divulgativo a los modos de vida de la Itálica adrianea. Para ello, se llevarán a cabo la visita y explicación de tres casas representativas del alto nivel de vida de la aristocracia residente en Itálica: La Casa de la Exedra, que constituye un polémico ejemplo excepcional de la arquitectura doméstica romana, la Casa de los Pájaros, que gracias a las inter-venciones que en ella se han realizado permite perfectamente llevar a cabo la ex-plicación de cómo funcionaba una casa romana y, por último, la Casa de la Cañada Honda, una domus en la que trabajamos desde hace más de un año, recientemente incorporada al circuito de visita del Conjunto Arqueológico. Así pues, esta activi-dad se compromete a presentar al público esa nueva información arqueológica, con el fin de que el visitante termine el recorrido siendo un mayor conocedor de la ciudad de Itálica. Rafael Hidalgo Prieto e Inmaculada Carrasco Gómez, investi-gadores del Área de Arqueología, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

  • 12

    Sevilla del 4 al 10 de marzo de 2019

    Lugar: Conjunto Arqueológico de Itálica (Santiponce) Día: 8 de marzo. Hora: de 10:00 a 12:00 horas y de 12:00 a 14:00 horas.Tipo de público: Centros educativos (alumnos/as de últimos cursos de ESO y/o Bachillerato)Reservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 25 personasOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

    SÁBADO 9 DE MARZO:

    Vivir en Itálica: visita guiada a las casas de la Nova Urbs de Itálica

    La actividad pretende llevar a cabo un acercamiento divulgativo a los modos de vida de la Itálica adrianea. Para ello, se llevará a cabo la visita y explicación de tres casas representativas del alto nivel de vida de la aristocracia residente en Itálica: La Casa de la Exedra, que constituye un polémico ejemplo excepcional de la arqui-tectura doméstica romana, la Casa de los Pájaros, que gracias a las intervenciones que en ella se han realizado permite perfectamente llevar a cabo la explicación de cómo funcionaba una casa romana y, por último, la Casa de la Cañada Honda, una domus en la que trabajamos desde hace más de un año, recientemente incor-porada al circuito de visita del Conjunto Arqueológico. Así pues, esta actividad se compromete a presentar al público esa nueva información arqueológica, con el fin de que el visitante termine el recorrido siendo un mayor conocedor de la ciudad de Itálica. Rafael Hidalgo Prieto e Inmaculada Carrasco Gómez, investigadores del Área de Arqueología, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Conjunto Arqueológico de Itálica (Santiponce) Día: 9 de marzo. Hora: de 10:00 a 12:00 horas y de 12:00 a 14:00 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 25 personasOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

  • 13

    DOMINGO 10 DE MARZO:

    Vivir en Itálica: visita guiada a las casas de la Nova Urbs de Itálica

    La actividad pretende llevar a cabo un acercamiento divulgativo a los modos de vida de la Itálica adrianea. Para ello, se llevará a cabo la visita y explicación de tres casas representativas del alto nivel de vida de la aristocracia residente en Itálica: La Casa de la Exedra, que constituye un polémico ejemplo excepcional de la arqui-tectura doméstica romana, la Casa de los Pájaros, que gracias a las intervenciones que en ella se han realizado permite perfectamente llevar a cabo la explicación de cómo funcionaba una casa romana y, por último, la Casa de la Cañada Honda, una domus en la que trabajamos desde hace más de un año, recientemente incor-porada al circuito de visita del Conjunto Arqueológico. Así pues, esta actividad se compromete a presentar al público esa nueva información arqueológica, con el fin de que el visitante termine el recorrido siendo un mayor conocedor de la ciudad de Itálica. Rafael Hidalgo Prieto e Inmaculada Carrasco Gómez, investigadores del Área de Arqueología, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.

    Lugar: Conjunto Arqueológico de Itálica (Santiponce) Día: 10 de marzo. Hora: de 10:00 a 12:00 horas y de 12:00 a 14:00 horasTipo de público: GeneralReservas: en https://fiestadelahistoria.wordpress.com/Aforo máximo: 25 personasOrganiza: OTRI Universidad Pablo de Olavide

  • Más información:Universidad Pablo de Olavide

    Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).Edificio Josefa Amar (número 44). Segunda planta.

    [email protected]

    Teléfono: 954348678

    https://www.upo.es/otri/portada

    Redes sociales:

    Fiesta de la Historia

    OTRI - Universidad Pablo de Olavide

    @FiestaHistoria

    @otriupo

    Coordina:

    Colabora:

    CONSEJERÍA DE CULTURA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA