la unidad localidadeslacustre de edad reciente,...

6
fragmentos piroclásticos de composición dacítica, dispuestos en seudoestratos medianos de color gris claro; tales piroclastos presentan tamaños que varían entre el de ceniza y el de lapilli; estos fragmentos son escoriáceos y presentan textura merocristalina porfídica con fenocristales ferromagnesianos. Esta unidad está expuesta en la porción centro oriental de la entidad, con una morfología de lomeríos suaves, los cuales en ocasiones se encuentran disectados por profundos barrancos que se desarrollan fácilmente por la escasa cohesión entre los piroclastos. Los depósitos de travertino, Q(tr), originados de un manantial termal de probable edad plio-pleistocénica, están expuestos en los alrededores de Ixtapan de la Sal, incluyen calizas lacustres que se encuentran en forma de mesetas con un grado avanzado de erosión. El conglomerado de edad Pleistoceno Reciente, Q(cg), se presenta semiconsolidado, con clastos generalmente de caliza, arenisca y roca volcánica con matriz arcillo-arenosa; los clastos volcánicos predominan en los conglomerados que se encuentran expuestos en la porción sur de Tenancingo y Malinalco; representan antiguos abanicos aluviales. Suelos Los depósitos del Cuaternario incluyen aluvión y sedimentos lacustres recientes, son resultado del bloqueo de drenaje por actividad volcánica plio-cuaternaria; estos depósitos, en la cuenca de México, cubren discordantemente la formación Tarango, y consisten en general de grava, arena limosa, limo, arcilla, tefra y caliche. Los depósitos lacustres corresponden a arcillas desarrolladas a partir de tobas y cenizas volcánicas depositadas en agua, con horizontes de turba y tierra rica en diatomeas. La descripción de los sedimentos del Cuaternario se restringe a los del valle de México, los cuales, con diferentes propósitos, han sido mucho más estudiados que los del valle de Lerma-Toluca. No obstante, son valles con una evolución geológica muy similar y paralela en tiempo, aunque posiblemente el espesor de los sedimentos clásticos del valle de México es mayor, por ser una cuenca muy grande. El espesor de los sedimentos tiende a incrementarse al centro de las depresiones, en los pozos Roma-1 se estimaron espesores de 250 y 350 m para material reciente. En los pozos Texcoco-1 y P-3, se cortaron 400 m de espesor de arena, limo y arcilla, con interestratificaciones de toba de grano fino y lapilli; hacia la base de este intervalo, se encontró marga y caliza con espesores de 40 a 60 m, lo cual indica que el depósito aluvial y piroclástico ocurrió entre el Plioceno y Pleistoceno (Gobierno del Estado de México, 1994). Los espesores de los sedimentos lacustres en el valle de México varían de 30 a 300 m; la mayor acumulación de sedimentos se presenta en Texcoco y Chalco, disminuyendo hacia los márgenes de las planicies; se ha deducido que los depósitos lacustres se encuentran interdigitados en las rocas del Grupo Chichinautzin y en los depósitos aluviales (Gobierno del Estado de México, 1994). Respecto al alcance cronoestratigráfico de los depósitos de la cuenca de México, se han reportado edades del Pleistoceno Tardío y Holoceno, que corresponde a un lapso que varía desde hace 1 430 hasta 4 600 años aproximadamente (Gobierno del Estado de México, 1992). La unidad lacustre de edad reciente, Q(la), está constituida principalmente por arcillas y limos, con algunas intercalaciones de arenas, gravas y escasos horizontes de tobas híbridas; las arcillas son del tipo montmorillonita y de caolinita; los líticos de la unidad son de rocas ígneas extrusivas. Los constituyentes están dispuestos en capas delgadas y laminares, algunas con estratificación cruzada. En la cuenca de México, la unidad presenta un espesor de aproximadamente 100 m; en el área de Texcoco presenta una costra de carbonato de sodio "tequesquite"; mientras que en el área de Chalco contiene en forma superficial, materia orgánica que le imprime un color oscuro. Los depósitos aluviales y proluviales, Q(al), representan el evento acumulativo más reciente que continúa hasta nuestros días. Está conformado por clastos de diversos tamaños; en la porción septentrional predominan los de limo: mientras que en la meridional, la unidad contiene arcillas, reflejo de un clima más húmedo. Los clastos son por lo general, líticos de rocas ígneas extrusivas, con una redondez que varía de subangulosa a bien redondeada; su color va de crema a café oscuro. Sobreyace discordantemente a las demás unidades y subyace en varios lugares a derrames básicos recientes. Su morfología se presenta como planicies aluviales, rellenando valles fluviales y en abanicos, así como formando pequeños valles intermontanos. GEOLOGÍA ECONÓMICA La porción suroccidental del estado de México tiene una tradición minera desde la época de la colonia; actualmente se ubican en esta zona más del 95% de las localidades mineras metálicas de la entidad, situadas en rocas volcanosedimentarias mesozoicas; comprende municipios como Temascaltepec, Tejupilco, Sultepec, Tlatlaya, Zacazonapan y Zacualpan; los cuales han sobresalido por sus antecedentes mineros. El 5% restante se localiza al occidente del estado, siendo ésta una región minera por abolengo, está representada por la zona de El Oro, en la que sus vetas de mineral se encuentran encajonadas en rocas contemporáneas a las rocas volcanosedimentarias mesozoicas y están cubiertas por rocas volcánicas terciarias. De acuerdo con el entorno geológico del estado, se tiene que el mayor número de localidades mineras no metálicas, se localiza al centro y nororiente, considerándose como una región metalogenética; comprende entre otros municipios, a Huixquilucan, Ixtapaluca, Texcoco, Metepec, Calimaya, etcétera, en donde las estructuras volcánicas que existen en la entidad, dieron origen a los diversos depósitos de arena, grava, tezontle, roca, cantera, perlita, pómez y obsidiana, etcétera. Yacimientos Minerales Metálicos En 1977, el Consejo de Recursos Minerales perteneciente a la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP), realizó una descripción generalizada de la porción central-norte del Eje Neovolcánico que comprende varias localidades, correspondiendo al estado de México cinco distritos mineros: Zacualpan, Temascaltepec, Sultepec, El Oro y Zacazonapan. A) DISTRITO MINERO DE ZACUALPAN Lo conforman vetas de sulfuras de plata, oro, plomo; éstas son del tipo de relleno de cavidades, con orientación preferencial NW-SE, emplazadas en una secuencia volcánica que presenta metamorfismo. Las vetas más famosas en esta área son las de El Alacrán, Lipton y Veta Nueva, indican la probable presencia de un depósito volcanogenético, reconocido dentro de las minas de Campana de Plata. Un posible depósito estratiforme singenético se localiza a unos 5 km al suroeste de Zacualpan. En el año de 1965, inicia las operaciones este distrito minero; sin embargo, a finales de 1990, se ve forzado a suspender temporalmente la explotación debido al bajo precio de la plata en los últimos años. Antes del cierre de estas minas, se presentaban alrededor de 15 500 toneladas por mes de roca mineralizada, con una ley media de 273 g/t de plata. 0.9% de plomo y 1.0% de zinc. En septiembre de 1992, se reinician las actividades de explotación, manejándose un volumen de aproximadamente 3 500 toneladas por mes de roca mineralizada, con leyes superiores a las manejadas antes de la reapertura. 54 INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de México. 2001

Upload: hakhanh

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

fragmentos piroclásticos de composición dacítica, dispuestos en seudoestratos medianos de color gris claro; tales piroclastos presentan tamaños que varían entre el de ceniza y el de lapilli; estos fragmentos son escoriáceos y presentan textura merocristalina porfídica con fenocristales ferromagnesianos. Esta unidad está expuesta en la porción centro oriental de la entidad, con una morfología de lomeríos suaves, los cuales en ocasiones se encuentran disectados por profundos barrancos que se desarrollan fácilmente por la escasa cohesión entre los piroclastos.

Los depósitos de travertino, Q(tr), originados de un manantial termal de probable edad plio-pleistocénica, están expuestos en los alrededores de Ixtapan de la Sal, incluyen calizas lacustres que se encuentran en forma de mesetas con un grado avanzado de erosión.

El conglomerado de edad Pleistoceno Reciente, Q(cg), se presenta semiconsolidado, con clastos generalmente de caliza, arenisca y roca volcánica con matriz arcillo-arenosa; los clastos volcánicos predominan en los conglomerados que se encuentran expuestos en la porción sur de Tenancingo y Malinalco; representan antiguos abanicos aluviales.

Suelos

Los depósitos del Cuaternario incluyen aluvión y sedimentos lacustres recientes, son resultado del bloqueo de drenaje por actividad volcánica plio-cuaternaria; estos depósitos, en la cuenca de México, cubren discordantemente la formación Tarango, y consisten en general de grava, arena limosa, limo, arcilla, tefra y caliche. Los depósitos lacustres corresponden a arcillas desarrolladas a partir de tobas y cenizas volcánicas depositadas en agua, con horizontes de turba y tierra rica en diatomeas.

La descripción de los sedimentos del Cuaternario se restringe a los del valle de México, los cuales, con diferentes propósitos, han sido mucho más estudiados que los del valle de Lerma-Toluca. No obstante, son valles con una evolución geológica muy similar y paralela en tiempo, aunque posiblemente el espesor de los sedimentos clásticos del valle de México es mayor, por ser una cuenca muy grande.

El espesor de los sedimentos tiende a incrementarse al centro de las depresiones, en los pozos Roma-1 se estimaron espesores de 250 y 350 m para material reciente. En los pozos Texcoco-1 y P-3, se cortaron 400 m de espesor de arena, limo y arcilla, con interestratificaciones de toba de grano fino y lapilli; hacia la base de este intervalo, se encontró marga y caliza con espesores de 40 a 60 m, lo cual indica que el depósito aluvial y piroclástico ocurrió entre el Plioceno y Pleistoceno (Gobierno del Estado de México, 1994). Los espesores de los sedimentos lacustres en el valle de México varían de 30 a 300 m; la mayor acumulación de sedimentos se presenta en Texcoco y Chalco, disminuyendo hacia los márgenes de las planicies; se ha deducido que los depósitos lacustres se encuentran interdigitados en las rocas del Grupo Chichinautzin y en los depósitos aluviales (Gobierno del Estado de México, 1994).

Respecto al alcance cronoestratigráfico de los depósitos de la cuenca de México, se han reportado edades del Pleistoceno Tardío y Holoceno, que corresponde a un lapso que varía desde hace 1 430 hasta 4 600 años aproximadamente (Gobierno del Estado de México, 1992).

La unidad lacustre de edad reciente, Q(la), está constituida principalmente por arcillas y limos, con algunas intercalaciones de arenas, gravas y escasos horizontes de tobas híbridas; las arcillas son del tipo montmorillonita y de caolinita; los líticos de la unidad son de rocas ígneas extrusivas. Los constituyentes están dispuestos en capas delgadas y laminares, algunas con estratificación cruzada. En la cuenca de México, la unidad presenta un espesor de aproximadamente 100 m; en el área de Texcoco presenta una costra de carbonato de sodio "tequesquite"; mientras que en el área de Chalco contiene en forma superficial, materia orgánica que le imprime un color oscuro.

Los depósitos aluviales y proluviales, Q(al), representan el evento acumulativo más reciente que continúa hasta nuestros días. Está conformado por clastos de diversos tamaños; en la porción septentrional predominan los de limo: mientras que en la meridional, la unidad contiene arcillas, reflejo de un clima más húmedo. Los clastos son por lo general, líticos de rocas ígneas extrusivas, con una redondez que varía de subangulosa a bien redondeada; su color va de crema a café oscuro. Sobreyace discordantemente a las demás unidades y subyace en varios lugares a derrames básicos recientes. Su morfología se presenta como planicies aluviales, rellenando valles fluviales y en abanicos, así como formando pequeños valles intermontanos.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

La porción suroccidental del estado de México tiene una tradición minera desde la época de la colonia; actualmente se ubican en esta zona más del 95% de las localidades mineras metálicas de la entidad, situadas en rocas volcanosedimentarias mesozoicas; comprende municipios como Temascaltepec, Tejupilco, Sultepec, Tlatlaya, Zacazonapan y Zacualpan; los cuales han sobresalido por sus antecedentes mineros. El 5% restante se localiza al occidente del estado, siendo ésta una región minera por abolengo, está representada por la zona de El Oro, en la que sus vetas de mineral se encuentran encajonadas en rocas contemporáneas a las rocas volcanosedimentarias mesozoicas y están cubiertas por rocas volcánicas terciarias.

De acuerdo con el entorno geológico del estado, se tiene que el mayor número de

localidades mineras no metálicas, se localiza al centro y nororiente, considerándose como una región metalogenética; comprende entre otros municipios, a Huixquilucan, Ixtapaluca, Texcoco, Metepec, Calimaya, etcétera, en donde las estructuras volcánicas que existen en la entidad, dieron origen a los diversos depósitos de arena, grava, tezontle, roca, cantera, perlita, pómez y obsidiana, etcétera.

Yacimientos Minerales Metálicos

En 1977, el Consejo de Recursos Minerales perteneciente a la entonces Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP), realizó una descripción generalizada de la porción central-norte del Eje Neovolcánico que comprende varias localidades, correspondiendo al estado de México cinco distritos mineros: Zacualpan, Temascaltepec, Sultepec, El Oro y Zacazonapan.

A) DISTRITO MINERO DE ZACUALPAN

Lo conforman vetas de sulfuras de plata, oro, plomo; éstas son del tipo de relleno de cavidades, con orientación preferencial NW-SE, emplazadas en una secuencia volcánica que presenta metamorfismo.

Las vetas más famosas en esta área son las de El Alacrán, Lipton y Veta Nueva, indican la probable presencia de un depósito volcanogenético, reconocido dentro de las minas de Campana de Plata. Un posible depósito estratiforme singenético se localiza a unos 5 km al suroeste de Zacualpan.

En el año de 1965, inicia las operaciones este distrito minero; sin embargo, a finales de 1990, se ve forzado a suspender temporalmente la explotación debido al bajo precio de la plata en los últimos años. Antes del cierre de estas minas, se presentaban alrededor de 15 500 toneladas por mes de roca mineralizada, con una ley media de 273 g/t de plata. 0.9% de plomo y 1.0% de zinc.

En septiembre de 1992, se reinician las actividades de explotación, manejándose un volumen de aproximadamente 3 500 toneladas por mes de roca mineralizada, con leyes superiores a las manejadas antes de la reapertura.

54 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

B) DISTRITO MINERO DE TEMASCALTEPEC

Lo conforman vetas de sulfuras de oro, plata, plomo, zinc y cobre; del tipo de filones de relleno de fisuras, con orientación NW-SE y E-W, emplazados en rocas volcánicas de composición riolítica y andesítica.

En 1991, se inician operaciones en este distrito minero, beneficiando minerales auroargentíferos, con una planta de 40 toneladas por día de capacidad, explotando la veta La Guitarra. A partir de 1994, incrementa su capacidad de beneficio a 100 toneladas por día.

C) DISTRITO MINERO DE SULTEPEC

Lo conforman vetas de sulfuras de plata, plomo, zinc, oro y cobre; del tipo de filones de relleno de fisuras, con orientación preferencial NE-SW, emplazado en una secuencia volcánica-metamórfica.

En 1967 se explotaban y beneficiaban minerales argentíferos a razón de 60 toneladas por día. En 1986, reinician los trabajos de explotación en sus minas, a un ritmo de 14 400 toneladas por mes. Los trabajos continuaron hasta mediados de 1990. fecha en que por razones de ¡ncosteabilidad, provocada por la baja en el precio de la plata, se ve obligado a suspender temporalmente sus operaciones. Actualmente se encuentran trabajando en la rehabilitación de minas y cubicación.

D) DISTRITO MINERO DE EL ORO

El distrito minero está conformado por vetas de sulfuro de oro, plata, plomo, zinc y cobre; del tipo de filones de relleno de fisuras, con orientación preferencial NW-SE, las rocas huéspedes de mineralización son de composición metamórfica.

En 1984, la minera México-Michoacán, reinició los trabajos de exploración y realización de estudios de barrenación a diamante, estudios de geoquímica y rehabilitación de obras mineras; además, contrató con el ayuntamiento de El Oro, el estudio metalúrgico

y la explotación de los jales del Tiro México. En 1986, contrataron con el Consejo de Recursos Minerales de la SEMIP, la realización de estudios de exploración, utilizando métodos geoquímicos y barrenación a diamante, en la zona de El Oro-Tlalpujahua.

Actualmente en la zona de El Oro se están llevando a cabo trabajos de exploración en las antiguas minas del distrito, por medio de una coinversión México-Canadá; esperándose con dichos estudios, poder cubicar 16 millones de toneladas de roca mineralizada con valores de oro y plata.

E) DISTRITO MINERO DE ZACAZONAPAN

Hay aquí vetas de sulfuras de oro, plata, plomo, zinc y cobre; del tipo de filones de relleno de fisuras; las rocas huéspedes de mineralización son de composición volcánico-sedimentario- metamórfica.

El proyecto de explotación más importante en el estado de México, que a la fecha ha realizado la SEMIP y que es uno de los más importantes a nivel nacional, es el de Tizapa, en el municipio de Zacazonapan. Surgió a partir de un programa de exploración regional del Consejo de Recursos Minerales, denominado Eje Neovolcánico. iniciado en 1977. Este organismo comenzó la exploración detallada de Tizapa, logrando cubicar 3 millones de toneladas de mineral polimetálico (plomo, cadmio, zinc, cobre, oro y plata).

En el mes de enero de 1992, se dio el fallo de la licitación de explotación del yacimiento de Tizapa; donde actualmente se explota y beneficia mineral, alcanzando un volumen de producción de 800 toneladas por día.

Yacimientos Minerales no Metálicos

La industria extractiva se apoya fundamentalmente en la producción de minerales no metálicos como el carbonato de sodio, que se obtiene en Texcoco; el cemento, extraído en Apaxco; cal hidratada, obtenida en Zumpahuacán; así como la explotación de arcillas, con gran contenido de diatomeas en

Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso; además de materiales para la construcción como arena, grava, etcétera. La extracción de los minerales no metálicos en el estado de México lo constituyen seis regiones;

REGIÓN 1. METEPEC. CALIMAYA Y ZINACANTEPEC

En cuanto a la antigüedad de esta región como proveedora de materiales pétreos, seguramente se remonta a principios del siglo XX, aunque su auge inició en la década de los cuarentas, cuando se descubren las minas de arena y grava de San Miguel Toto.

Esta región constituye la fuente principal de abastecimiento de materiales pétreos para la ciudad de Toluca de Lerdo, siendo los más utilizados: arena, grava, canteras de roca volcánica y tezontle: con una producción de 1 263 700 m3; además, se tiene una producción de 250 000 m3de tepojal y 39 500 m3 de tepetate: los datos anteriores son del año de 1996.

REGIÓN 2. HUIXQUILUCAN, NAUCALPAN DE JUÁREZ, JILOTZINGO Y ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

Esta región abastece principalmente a la parte noroccidental del Distrito Federal y a los municipios conurbados del estado de México. Dentro de los materiales que se extraen principalmente en la región están la arena y la grava, con una producción de 1 770 500 m:\ y en menor proporción, canteras de materiales volcánicos, cuya producción es de 34 900 m3, asi como tepetate con una producción de 50 800 m3; todo lo anterior es para el ano de 1996.

El municipio de Atizapán de Zaragoza fue un Importante productor de arena y grava a principios de siglo; la extracción se realizaba a través de obras subterráneas muy rudimentarias. En años más recientes, la extracción en tajos a cielo abierto en otros municipios de la entidad, hizo que estas cavernas se abandonaran. El crecimiento urbano en esta región ha provocado asentamientos irregulares sobre estas antiguas cavernas, y en consecuencia ahora se presentan fuertes hundimientos.

Banco de material para la extracción de arena y grava, localizado en la región de Cali maya.

55

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

REGIÓN 3. TEXCOCO, CHICOLOAPAN E IXTAPALUCA

Abastece la zona oriente del Distrito Federal y municipios conurbados de esta región, tales como: Texcoco, Chicoloapan, Chalco, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl. Chiautla, Tezoyuca, etcétera. En esta zona se encuentra la mina Atlipac, con una producción diaria de 7 279 412 m3 de arena y grava triturada (controlada) a partir de roca volcánica basáltica: además, se obtiene tepetate, con una producción de 429 884 m3 y tezontle (escoria) con 48 000 m3; los datos mencionados son del año 1996.

REGIÓN 4. APAXCO

En el municipio de Apaxco se encuentra instalada una planta de cemento que extrae y procesa actualmente cerca de 1.5 millones de m3/año de material pétreo; distribuido de la siguiente manera: 1.1 millones de m3 de caliza. 152 050 m3 de caliza dolomítica, 215 000 m3 de

arcilla común (producciones de 1996). Cabe mencionar que debido a las nuevas especificaciones para la construcción en la Ciudad de México, la región de Apaxco se ha convertido en una importante productora de grava triturada, utilizada principalmente en la elaboración de concreto hidráulico de alta resistencia.

Además de los materiales para la construcción, se tiene un área de alta potencialidad económica en el subsuelo del antiguo lago de Texcoco, existen depósitos de aguas salobres ricas principalmente en carbonates y cloruros de sodio, que se derivaron del proceso natural de lavado de suelos y rocas intemperizadas de las márgenes de la cuenca de México. El carbonato de sodio tiene su aplicación en las industrias del vidrio, papel y detergentes.

En 1938, en el municipio de Texcoco, se iniciaron las exploraciones a nivel industrial de las salmueras del lago, con el fin de construir en un área de 930 hectáreas, la planta de forma espiral llamada "El Caracol", que concentraba y evaporaba las aguas que desde 1955 se obtenían a través de pozos. Esta instalación se localiza en la parte norte del antiguo lago de Texcoco, era la planta productora de carbonato de sodio más importante de América Latina; además, se explotaban pequeñas cantidades de otras sales como cloruro de sodio, cloruro de potasio, sosa cáustica y boratos alcalinos: sin embargo, en la actualidad se encuentra fuera de operación.

Industria extractiva de caliza, dolomita y marga en Apaxco.

msm

Evaporador de agua de la planta El Caracol, productora de carbonato de sodio: actualmente fuera de operación; municipio de Texcoco.

56 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

REGIÓN 5. ZUMPAHUACÁN

La roca caliza que aflora en la región es de origen sedimentario marino, posee una excelente calidad como materia prima en la elaboración de cemento y cal hidratada; además, triturándola a tamaño de grava y arena, constituye un excelente agregado para concreto hidráulico de alta resistencia a la compresión. Otro uso de esta caliza es en la elaboración de materiales de ornato en la construcción, como son las losetas pulidas para

recubrimiento de pisos y fachadas. Para el año de 1996, la producción de caliza fue de 25 600 m3. Finalmente, es importante mencionar que se tienen localizados pequeños bancos de mármol de tonos rosa y gris.

REGIÓN 6. IXTLAHUACA Y SAN FELIPE DEL PROGRESO

En esta región se encuentran depósitos lacustres arcillosos pliocuaternarios con gran contenido de diatomeas, los cuales actualmente

se explotan para ser utilizados como carga inerte de fertilizantes, así como aislante térmico y acústico y para uso farmacéutico.

Existen dos pequeñas empresas que explotan estas tierras ricas en diatomeas, una ubicada en Ixtlahuaca y otra en el municipio de San Felipe del Progreso; la suma total de la producción de ambas empresas alcanzó las 6 150 toneladas para 1996; además, para ese mismo año se explotaron 6 000 m;! de tezontle en el área de Ixtlahuaca.

Vista de un banco de material productor do cemento y cal hidratada en la reglón de Zumpahuacán.

VOLUMEN DE PRODUCCION Y PARTICIPACION, A NIVEL NACIONAL, DE LOS MINERALES METÁLICOS PRECIOSOS Cuadro 1

MINERAL ANO VOLUMEN TOTAL DE PRODUCCIÓN

(KILOGRAMOS)

PARTICIPACION EN EL TOTAL NACIONAL

(%)

LUGAR A NIVEL NACIONAL

ORO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

134.4 68.2

7.5 40.8 41.4 83.3

373.6 694.5 813.4 813.9 719.2

1.5 0.8 0.1 0.4 0.4 0.6 1.8 2.8 3.1 3.2 3.0

11 12 15 12 14 14 10

8 8 8 9

PLATA

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

49 954 31 489

1 026 3 675

12 388 22 463 76 663

108 175 112 590 133 420 103 390

2.0 1.3 0.1 0.2 0.6 1.0 3.3 4.3 4.2 5.0 4.2

12 14 18 15 14 11 7 6 6 5 6

FUENTE: INEGI, La Minería en México, edición 1995. Aguascalientos. Ags. 1995. INEGI, La Minería en México, edición 2000. Aguascalientes. Ags. 2000.

57

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN, A NIVEL NACIONAL, DE LOS MINERALES METÁLICOS INDUSTRIALES NO FERROSOS

Cuadro 2

MINERAL ANO VOLUMEN TOTAL DE PARTICIPACION EN EL LUGAR A NIVEL PRODUCCIÓN TOTAL NACIONAL NACIONAL {TONELADAS) (%)

1989 66 1990 52 1991 0 1992 2 1993 9

COBRE 1994 165 1995 1 174 1996 1 364 1997 1 592 1998 2 496 1999 1 260

1989 1 429 1990 868 1991 3 1992 94 1993 239

PLOMO 1994 548 1995 2 931 1996 4 161 1997 4 057 1998 5 116 1999 3 706

1989 616 1990 846 1991 4 1992 161 1993 471

ZINC 1994 512 1995 16 761 1996 20 780 1997 18 875 1998 22 181 1999 19 254

0.03 14 0.02 14 0.00

0.0007 16 0.003 13

0.06 10 0.4 7 0.4 7 0.4 7 0.7 5 0.3 7

0.8 12 0.5 14

0.002 20 0.1 15 0.2 12 0.3 10 1.8 7 2.4 5 2.3 5 3.1 5 2.9 5

0.2 14 0.3 14

0.001 19 0.05 13

0.1 9 0.1 10 4.6 5 5.5 5 5.0 5 5.6 5 5.2 5

FUENTE: INEGI, La Minería en México, edición 1995. Aguascalientes. Ags. 1995. INEGI, La Minería en México, edición 2000. Aguascalientes, Ags. 2000.

BIBLIOGRAFÍA

CFE. Reconocimiento y Evaluación de Focos Termales en el Estado de México. Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos. Morelia, Mich., 1986.

Demant, A. Características del Eje Neovolcánico Transmexicano. Revista del Instituto de Geología, UNAM. Vol.2, Núm. 2. México, D.F., 1 978.

Fries, C. Jr. Hoja Cuernavaca 14 Q-h(8), Estado de Morelos. Cartas Geológicas de México, serie 1:1 000 000. Instituto de Geología, UNAM. México, D.F., 1966.

Fries, C. Jr. Hoja Taxco 14 Q-h(7), Estados de Guerrero, Morelos y México. Cartas

Geológicas de México, serie 1:1 000 000. Instituto de Geología, UNAM. México, D.F., 1981.

Gobierno del Estado de México. Atlas General del Estado de México. Vol. II. Toluca, Méx., 1993.

Gobierno del Estado de México. Carta de Recursos Minerales. 2a. edición. Subdirección de Promoción Minera. Toluca, Méx., 1994.

Gobierno del Estado de México. Estratigrafía y Recursos Minerales del Estado de México. Toluca, Méx., 1992.

INEGI. Anuario Estadístico deI Estado de México, edición 1994. Aguascalientes, Ags. Talleres del INEGI, 1994.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 1997. Aguascalientes, Ags. Talleres del INEGI, 1997.

INEGI. La Minería en México, edición 1995. Aguascalientes, Ags. Talleres del INEGI, 1995.

INEGI. La Minería en México, edición 2000. Aguascalientes, Ags. Talleres del INEGI, 2000.

López Ramos, E. Geología de México. 2a. edición. Vol. 3. México, D.F., Ed. Escolar, 1979.

UNAM-INEGI. Geología de la República Mexicana. 2a. edición. México, D.F., 1984.

58 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001

Geología

Fuente: INEGI, CGSNEGI. Carta Geológica. Esc. 1: 250 000

QUERETARO DE

ARTEAGA

HIDALGO GUANAJUATO

JIL OTE PEC 06 ILINAENRIQUEZ#

DE kRIAS 'CUAUTITLAN

MICHOACAN DE

OCAMPO deIÍorIlos

CÍÜDAfttí JLAXCALA

CH1MALHUACAN, SAN JOSE VILU DE ALLENDE i.r '■ v

«=%•%? TOLUCA 4 -% DE LERDO JínacantIpec

DISTRITO FEDERAL

MORELOS

MICHOACAN DE

OCAMPO

PUEBLA

SIMBOLOGIA

CENOZOICO SEDIMENTARIA

MESOZOICO SEDIMENTARIA

CENOZOICO SUELO

CENOZOICO IGNEA INTRUSIVA

MESOZOICO IGNEA INTRUSIVA

CENOZOICO IGNEA EXTRUSIVA

MESOZOICO IGNEA EXTRUSIVA

MESOZOICO METAMORFICA ESCALA GRAFICA

KILOMETROS

i'

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de M

éxic

o. 2

001