la teoria del color

23

Upload: andres-ascanio

Post on 18-Jul-2015

138 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TEORIA DEL COLOR
Page 2: LA TEORIA DEL COLOR

Teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de

percepción de colores para conseguir el efecto deseado combinando

colores de luz o combinando colores reflejados en pigmentos.

En el ámbito práctico del uso del color, el conocimiento que tenemos

y hemos adquirido sobre éste hace referencia al color pigmento y

proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de

Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por

mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el

azul.

Page 3: LA TEORIA DEL COLOR
Page 4: LA TEORIA DEL COLOR

Los colores son una percepción visual generada en el cerebro en la cual

interviene la luz y la longitud de los objetos a nuestro alrededor. También

podemos decir que los colores son la impresión que nos causan los rayos

solares de la luz reflejados por un cuerpo, a través del sentido de la vista.

Claro estaque los colores aparte de ser un truco óptico por parte de la luz o

la luz misma también son detonantes de muchas emociones o

sensaciones, es decir que estos pueden hacernos sentir

alegres, melancólicos, tristes o hambrientos dependiendo de la tonalidad y el

color que sea.

Los colores están clasificados en varias formas y agrupados de ciertas

maneras nos pueden hacer reaccionar de forma pasiva o alegre. Por

ejemplo los colores complementarios nos pueden hacer reaccionar de forma

agresiva, el color rojo estimula el apetito al igual que las luces que están

sobre las mesas de los restaurantes.

Conociendo un poco sobre lo que son los colores y sus efectos sobre

nosotros podemos entender un poco más lo que es la teoría del color. Esto

es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir

el efecto deseado de luz o pigmento.

Page 5: LA TEORIA DEL COLOR

Modo de color

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que

se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

Podemos considerar el modo de color como el contenedor en que

colocamos la información sobre cada píxel de una imagen.

Así, podemos guardar una cantidad pequeña de datos de color en un

contenedor muy grande, pero no podremos almacenar una gran

cantidad de datos de color en un contenedor muy pequeño.

Page 6: LA TEORIA DEL COLOR

Modo Bit Map o monocromáticoCorrespondiente a una profundidad de color de 1 bit, ofrece una imagen

monocromática formada exclusivamente por los colores blanco y negro

puros, sin tonos intermedios entre ellos.

Para convertir una imagen a modo monocromático hay que pasarla antes a

modo escala de grises. En este modo no es posible trabajar con capas ni

filtros.

Modo Escala de GrisesEste modo maneja un solo canal (el negro) para trabajar con imágenes

monocromáticas de 256 tonos de gris, entre el blanco y el negro. El tono de

gris de cada píxel se puede obtener bien asignándole un valor de brillo que

va de 0 (negro) a 255 (blanco), bien como porcentajes de tinta negra (0% es

igual a blanco y 100% es igual a negro). Las imágenes producidas con

escáneres en blanco y negro o en escala de grises se visualizan

normalmente en el modo escala de grises.

Page 7: LA TEORIA DEL COLOR
Page 8: LA TEORIA DEL COLOR

Modo Color RGBTrabaja con tres canales, ofreciendo una imagen tricromática compuesta por

los colores primarios de la luz, Rojo(R), Verde (G) y Azul (B), construida con

8 bits/pixel por canal (24 bits en total). Con ello se consiguen imágenes a

todo color, con 16,7 millones de colores distintos disponibles, más de los que

el ojo humano es capaz de diferenciar. Es un modelo de color aditivo (la

suma de todos los colores primarios produce el blanco), siendo el estándar

de imagen de todo color que se utilice con monitores de video y pantallas de

ordenador.

Las imágenes de color RGB se obtienen asignando un valor de intensidad a

cada píxel, desde 0 (negro puro) a 255 (blanco puro) para cada uno de los

componentes RGB.

Page 9: LA TEORIA DEL COLOR

Modo Color CMYKTrabaja con cuatro canales de 8 bits (32 bits de profundidad de

color), ofreciendo una imagen cuatricromática compuesta de los 4 colores

primarios para impresión: Cyan (C), Magenta (M), Amarillo (Y) y Negro (K).

Es un modelo de color sustractivo, en el que la suma de todos los colores

primarios produce teóricamente el negro, que proporciona imágenes a todo

color y admite cualquier formato de grabación, siendo el más conveniente

cuando se envía la imagen a una impresora de color especial o cuando se

desea separar los colores para la filmación o imprenta (fotolitos).

Page 10: LA TEORIA DEL COLOR

Modo HSV – HSBOtro modelo de definición del color es el modelo HSV, también llamado

HSB, basado en el trabajo de Albert Munsell y sus estudios de la percepción

humana del color, definiendo los colores en función de las tres propiedades

del color (matiz, luminosidad y saturación). El matiz o tonalidad, se

representa como un grado de ángulo cuyos valores posibles van de 0 a 359

(aunque para algunas aplicaciones se normalizan del 0 al 100%). Cada valor

corresponde a un color. Ejemplos: 0º es rojo, 60º es amarillo y 120º es verde.

La saturación se representa como la distancia al eje de brillo negro-blanco.

Los valores posibles van del 0 al 100%. A este parámetro también se le suele

llamar “pureza” por la analogía con la pureza de excitación y la pureza de

color. Cuanto menor sea la saturación de un color, mayor tonalidad grisácea

habrá y más decolorado estará.

La luminosidad representa la altura en el eje negro-blanco. Los valores

posibles van del 0 al 100%. 0 siempre es negro. Dependiendo de la

saturación, 100 podría ser blanco o un color más o menos saturado. Es

común que deseemos elegir un color adecuado para alguna de nuestras

aplicaciones; cuando es así, resulta muy útil usar la ruleta de color HSB.

Page 11: LA TEORIA DEL COLOR

Modo HSV - HSB

Page 12: LA TEORIA DEL COLOR

El contraste es un fenómeno con el que se pueden diferenciar colores atendiendo a la

luminosidad, al color de fondo sobre el que se proyectan...

Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica las

diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de

diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo contraste cuando

un color está rodeado por otro.

El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que intervienen.

Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que

entran en contacto.

Existen diferentes tipos de contrastes:

Page 13: LA TEORIA DEL COLOR

Contraste de luminosidad

También denominado contraste claro-oscuro, se produce al confrontar un color claro o

saturado con blanco y un color oscuro o saturado de negro. Es uno de los más

efectivos, siendo muy recomendable para contenidos textuales, que deben destacar

con claridad sobre el fondo.

Contraste de valorCuando se presentan dos valores diferentes en contraste simultáneo, el más claro

parecerá más alto y el más oscuro, mas bajo.

Por ejemplo, al colocar dos rectángulos granates, uno sobre fondo verdoso y el otro

sobre fondo naranja, veremos más claro el situado sobre fondo verdoso.

Page 14: LA TEORIA DEL COLOR

Contraste de saturaciónSe origina de la modulación de un tono puro, saturándolo con blanco, negro o gris. El

contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de éstos con

otros no puros.

Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su

saturación mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y

frialdad. El verde es el color que menos cambia mezclado tanto con blanco como con

negro.

Contraste de temperaturaEs el contraste producido al confrontar un color cálido con otro frío. La calidez o

frialdad de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores que lo

rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto a

un rojo. Y también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de colores

fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.

Page 15: LA TEORIA DEL COLOR

Contraste de complementariosDos colores complementarios son los que ofrecen juntos mejores posibilidades de

contraste, aunque resultan muy violentos visualmente combinar dos colores

complementarios intensos. Para lograr una armonía conviene que uno de ellos sea u

color puro, y el otro esté modulado con blanco o negro.

Contraste simultáneoEs el fenómeno según el cual nuestro ojo, para un color dado, exige simultáneamente el

color complementario, y si no le es dado lo produce él mismo. El color complementario

engendrado en el ojo del espectador es posible verlo, pero no existe en la realidad. Es

debido a un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la vista.

Page 16: LA TEORIA DEL COLOR

Otros contrastesUn color puro y brillante aplicado en una gran extensión de la página suele resultar

irritante y cansino (especialmente, el amarillo), mientras que ese mismo color, usado en

pequeñas proporciones y sobre un fondo apagado puede crear sensación de

dinamismo.

Dos colores claros brillantes puestos uno al lado de otro impactan en nuestra

vista, produciendo un efecto de rechazo, mientras que si esos dos mismos colores los

situamos uno dentro del otro el efecto cambia por completo, resultando agradable.

Page 17: LA TEORIA DEL COLOR

Perspectivas Manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana, que da idea de la

posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del

observador.

Algunos tipos de perspectiva son: perspectiva lineal, perspectiva

aérea, perspectiva invertida, perspectiva de importancia y perspectiva

axonometríca.

Perspectiva lineal:Consiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos, convergen en

un punto de fuga, lo que crea una ilusión de profundidad.

En rigor, el punto de fuga está situado en profundidad dentro del cuadro.

Utilizando esta perspectiva, entonces, el pintor sitúa las figuras, de más cerca a más

lejos, en diferentes planos, que son paralelos al fondo, e interpone el vacío entre unas y

otras.

Page 18: LA TEORIA DEL COLOR

La perspectiva aéreaperfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve a los

objetos, esfumando las líneas convergentes, eliminando los límites de forma y color, lo

que da una impresión muy real de la distancia.

pintura con perspectiva aérea, las condiciones climáticas y atmosféricas (humo, neblina)

proporcionan una sensación de profundidad, ya que los colores y la tonalidad de la

imagen se amortiguan según aumenta la distancia. Los diferentes cambios cromáticos

facilitan a que la perspectiva aérea sobresalga y destaque.

Perspectiva paralelaSe llama perspectiva paralela a la que consta de

un solo punto de fuga que además deberá estar

justo frente a nosotros o desviado solo

ligeramente; lo más simple de representar en

perspectiva paralela es, por ejemplo, un cubo.

Page 19: LA TEORIA DEL COLOR

Perspectiva oblicuaSe llama así a la que dispone de dos “puntos de fuga” de las diagonales del objeto, los

cuales se encontrarán como es lógico sobre la Línea del Horizonte (recordad que

corresponde a nuestro “punto de vista”).

Perspectiva invertidaEn la perspectiva invertida el punto de fuga está situado adelante, al exterior del cuadro.

La utilización frecuente, aunque no en forma exclusiva, de la perspectiva invertida en el

arte del ícono desorienta al hombre de cultura europea moderna cuyos ojos están

acostumbrados a la perspectiva lineal reintroducida en el arte entre los siglos XIII y XIV.

Page 20: LA TEORIA DEL COLOR

Perspectiva de importanciaLa perspectiva de importancia es un método de representación que permite resaltar a un

personaje con relación a otros sobre el mismo icono. Es decir, el tamaño de los

personajes determina su importancia jerárquica entre los presentes en un mismo ícono.

Buen ejemplo lo tenemos (figura a la derecha) en el Icono de San Juan Clímaco (en el

centro) rodeado de san Jorge (a la izquierda) y de san Blas. Rusia, siglo XIII.

Existen tres tipos de perspectivas importantes que podemos manejar para expresar

volumétricamente los espacios:

• Perspectiva axonometríca

• Perspectiva caballera

• Perspectiva cónica

Page 21: LA TEORIA DEL COLOR

La perspectiva axonometrícase utiliza mucho para realizar los diseños previos. Es una representación neutral, fuera

del espacio, las líneas del objeto quedan paralelas y acercan el objeto hacia el

espectador.

La perspectiva caballeracontiene los objetos pero éstos tienen deformidades más acusadas.

Teniendo los ejes principales X, Y, Z (figura a la derecha) utilizaremos

una reducción para una buena representación espacial. La escala

que debemos reducir solo será en el eje Y, aplicando la mitad de la

dimensión del objeto que hay que dibujar.

La perspectiva cónicaes la más compleja de representar gráficamente, pero la más

utilizada en arquitectura y decoración para representar grandes

edificios y volúmenes. Ésta es la que más se aproxima a la visión

real, equivale a la imagen que observamos al mirar un objeto con

un solo ojo.

Page 22: LA TEORIA DEL COLOR

Percepción Es un proceso simple; en el estímulo esta la información, sin necesidad de

procesamientos mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto

de que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo están las claves

intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, por tanto, el

organismo solo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para sobrevivir.

Según la psicología clásica de neisser, la percepción es un proceso activo-constructivo

en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos

archivados en su conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio; que le

permite contrastar el estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo

propuesto por el esquema. Se apoya en la existencia del aprendizaje.

Page 23: LA TEORIA DEL COLOR