la técnica de solución de casos cerrados okk

63
¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo ¿Cómo enfrentar la Prueba de Solución de Casos Cerrados? Para el Concurso de Acceso al cargo de Directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú

Upload: isaias-ignacio

Post on 18-Jul-2015

729 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

¿Cómo enfrentar la Pruebade Solución de Casos

Cerrados?Para el Concurso de Acceso al cargo de Directivos de

Instituciones Educativas Públicas del Perú

Page 2: La técnica de solución de casos cerrados okk

Carlos Alberto Yampufé Requejo

2014

[email protected] 981770982

Page 3: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

SOLUCIÓN DE CASOS CERRADOSUno de los objetivos fundamentales que persigue la Prueba de Solución de Casos Cerrados- PSC en el concurso para acceder a cargos directivos es integrar la teoría y la práctica através de la aplicación de estrategias que conecten eficazmente el conocimiento con elmundo real. Esta es la técnica del estudiode caso.El planteamiento de un caso es siempreuna oportunidad de aprendizajesignificativo y trascendente, en la medidaen que quienes participan en su análisislogran involucrarse y comprometersetanto en la discusión del caso como en elproceso para su reflexión. Con estatécnica se desarrollan habilidades talescomo el análisis, la síntesis y la evaluaciónde la información. Se desarrollan tambiénel pensamiento crítico y la toma dedecisiones, además de otras actitudescomo la innovación y la creatividad.¿Qué es el estudio de caso?El estudio de caso es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a ladescripción de una situación específica que plantea un problema, que debe sercomprendido, valorado y resuelto, en esta oportunidad de manera individual, a través deun proceso de análisis y reflexión.Dicho en otras palabras, el concursante a cargo directivo se enfrenta a un problemaconcreto, es decir, a un caso, que describe una situación de la vida escolar. Debe ser capazde analizar una serie de hechos, referentes a una competencia particular, para llegar a unadecisión razonada en pequeños grupos de trabajo.El estudio de caso es, por lo tanto, una técnica que fomenta la participación delconcursante, desarrollando su espíritu crítico. Además lo evidencia la toma de decisiones,evalúa sus argumentos y a contrastarlos con la realidad.

Recuerda que el estudio de casosplantea integrar la teoría y la

práctica a través de la aplicaciónde estrategias que conecten

eficazmente el conocimiento conel mundo real

Page 5: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

¿Qué caracteriza al estudio de caso?Las principales características que todo estudio de caso debe cumplir son:

Los casos deben plantear una situación real, para nuestro caso en un contextoeducativo de gestión escolar, procesos pedagógicos, clima escolar, escuela-familia-comunidad, etc.

La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida escolar real oplausible y de experiencias concretas y personales del concursante. Debe estimularla curiosidad e invitar al análisis.

Debe ser claro y comprensible. No debe sugiere soluciones sino proporciona datos concretos para reflexionar y

analizar las posibles salidas. Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico. Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar

entremezclados. El tiempo para el análisis, la reflexión para la toma de decisiones debe ser limitado. La técnica de estudio de caso valora la generación de soluciones. El estudio de caso debo perseguir metas educativas trazadas.

El estudio de caso lleva al concursante a reflexionar y a contrastar sus conclusiones el casomismo, a expresar decisión. De esta manera, el concursante evidencia su competencia enla gestión y liderazgo educativo.¿Qué es un caso cerrado?Es el planteamiento de un caso relacionado al contexto escolar real o plausible querequiere del concursante: seleccionar una respuesta de un conjunto de 04 opciones, adiferencia del proceso de evaluación de directivos del pasado 03 de agosto que se evaluóa través de solución de casos abiertos (en el que los directivos describían su análisis yplanteaban posibles escenarios y soluciones), en esta oportunidad la prueba contiene unarespuesta de tipo cerrada, es decir optar por una de las cuatro alternativas.

Page 7: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

¿En qué consiste la técnica de solución de casos?El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terrenode los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededorde él se puede:

1. Analizar un problema.2. Determinar un método de análisis.3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.4. Tomar decisiones.

Dentro del enfoque del estudio de casos como estrategia didáctica (Martínez y Musitu,1995), mencionan que se pueden considerar en principio tres modelos que se diferencianen razón de los propósitos metodológicos que específicamente se pretenden en cada uno: En primer lugar, se hace referencia al modelo centrado en el análisis de casos (casos

que han sido estudiados y solucionados por equipos de especialistas). Este modelopretende el conocimiento y la comprensión de los procesos de diagnóstico eintervención llevados a cabo, así como de los recursos utilizados, las técnicasempleadas y los resultados obtenidos a través de los programas de intervenciónpropuestos. A través de este modelo, básicamente se pretende que los concursantesconozcan, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertosen la resolución de casos concretos. Complementariamente, se pueden estudiarsoluciones alternativas a la tomada en la situación objeto de estudio.

El segundo modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidasa casos particulares, de forma que los concursantes seleccionen y apliquen losprincipios adecuados a cada situación. Se busca desarrollar un pensamiento deductivo,a través de la atención preferente a la norma, a las referencias objetivas y se pretendeque se encuentre la respuesta correcta a la situación planteada.

Finalmente, el tercer modelo busca evidenciar la resolución de situaciones que si bienrequieren la consideración de un marco teórico y la aplicación de sus prescripcionesprácticas a la resolución de determinados problemas, exigen que se atienda lasingularidad y complejidad de contextos específicos. Se subraya igualmente el respetoa la subjetividad personal y la necesidad de atender a las interacciones que se producenen el escenario que está siendo objeto de estudio. En consecuencia, en las situacionespresentadas (dinámicas, sujetas a cambios) no se da “la respuesta correcta”, exigen alconcursante estar abierto a soluciones diversas.

Page 9: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

¿Cómo son los casos?Desde un punto de vista general, los casos pueden ser de tres tipos diferentes:Tipo 1. La descripción de la situación tiene los datos suficientes para que los concursantesrealicen un diagnóstico de la situación o una identificación del propósito/problema y desus causas.En este tipo de casos no sólo se pretende que los concursantes estudien la descripción delcaso, analicen las variables que caracterizan el ambiente en que se desarrolla la situación,identifiquen los propósitos/problemas y propongan soluciones examinando imparcial yobjetivamente los hechos y acontecimientos narrados, sino que específicamente se buscaque se coloquen dentro de la situación, se involucren y participen activamente.Las preguntas que se formulan al final del caso pueden ser como estas:

¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son sus causas?Tipo 2. Además de describirse la situación, también se identifican el problema y sus causas.Se trata de determinar las posibles soluciones y analizar sus ventajas y desventajas.En este tipo de casos, se busca desarrollar un pensamiento deductivo en el concursantecon el fin de que sea capaz de encontrar la respuesta o solución correcta a la situaciónplanteada. Se busca la competencia del concursante en el estudio de situaciones querequieren la resolución de problemas, de manera que se involucren en el proceso de tomade decisiones que, desde la opinión de los individuos, sea el más adecuado en la situaciónestudiada. Este tipo de casos suele ser la estrategia más utilizada didácticamente, ya que,como fase previa, incluye el estudio descriptivo de la situación, donde se define elproblema que se intenta solucionar.Las preguntas que se realizan pueden ser:

¿Cuáles son, a tu juicio, lassoluciones al problemaplanteado?

¿Cuál consideras que es la mejorsolución?

¿Cuál sería la estrategia másadecuada?

Tipo 3. En este caso se describe la situación, se presenta el problema de forma clara, sedan soluciones y se justifica la selección de una de ellas. Se pretende que el concursanteanalice la solución elegida, que por lo general presenta algunos inconvenientes.Este tipo de casos está centrado en el análisis. Su objetivo es que los alumnos conozcan,analicen y evalúen las acciones y los procesos que realizaron otros. Es por esto que lanarración del caso debe presentar, de manera minuciosa, el proceso seguido en la situacióndescrita, explicitando la secuencia de actividades y estrategias empleadas en la solucióndel problema.Las preguntas que se formulan a los alumnos pueden ser:

¿Fue correcto el diagnósticorealizado?

¿Fue adecuada o pertinente la

¿Fue correcta su puesta enpráctica?

¿Qué se debería haber hecho?solución elegida?

[email protected] 981770982

Page 10: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enf rentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

¿Cuál es tiempo que debo tener en cuenta para analizar y responder un caso?Según la directiva del concurso, el tiempo programado parala prueba de Solución de Casos Cerrados es de 1 hora y 30minutos, es decir en total 90 minutos, aunque hay queconsiderar que se dará 30 minutos extras para el total de lasdos pruebas.Son 40 casos los propuestos para esta prueba, lo que quieredecir que en la lectura, análisis y respuesta de cada caso se

tiene un promedio de 02 minutos y 15 segundos, pero no necesariamente ese debe ser eltiempo usado, esto depende del tipo de caso y de la capacidad de análisis que tengas.¿Cuál es la temática de la Prueba de Solución de Casos Cerrados?Debemos recordar que los casos propuestos estaránplanteados en base a las competencias 1, 2, 3 y 6 delMarco de Buen Desempeño Directivo, los mismosque se relacionan al conocimiento y práctica de:

Gestión escolar y planificación institucional Liderazgo pedagógico Clima escolar Resolución de conflictos Participación democrática Gestión de recursos humanos Gestión de recursos educativos Gestión del tiempo Gestión de recursos financieros Planificación curricular Procesos pedagógicos Monitoreo y asesoramiento pedagógico

Page 12: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución d e casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

¿Cómo podemos enfrentar los casos de la prueba?

Debemos tener en cuenta que la prueba de solución de casos tiene el componente desituaciones reales o plausibles en base de la temática de las competencias y desempeñosdel Marco de Buen Desempeño Directivo, así mismo considerar los tipos de casos, lapropuesta que planteamos para enfrentar las preguntas debe tener las siguientes fases:

Fase preliminar: presentación del caso a través de una descripción escrita, en elque el concursante debe realizar una lectura silenciosa , en esta fase no es aúnnecesario hacer lectura de las alternativas propuestas (si es posible leerlo porsegunda vez para tener una mejor comprensión del caso).

Fase eclosiva: “explosión de la opinión”, impresión, juicio, posible alternativa.Aquí debemos tener mucho cuidado porque en esta fase solemos reaccionar a lasituación tal como la percibimos subjetivamente y puede desembocar en una respuesta incorrecta .

Fase de análisis: se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible,para salir de la subjetividad. La búsqueda en común del sentido de losacontecimientos permite al concursante acrecentar su conciencia de la situaciónanalizada. Se redescubre la realidad y se integran aspectos informativos que, pordeterminados prejuicios, se habían orillado. En esta fase es preciso llegar hasta ladeterminación de aquellos hechos que son significativos para interpretar laestructura dinámica de la situación. Es recomendable en esta fase encontrar las situaciones clave y/o palabras clave , regularmente encontramos en los casos dossituaciones claves que permitan una relación entre ellas .Regularmente encontramos en los casos una primera situación clave que consisteen el problema, dificultad, propósito meta. La segunda situación puedeencontrarse como la estrategia, actividad o alternativa de soluciónUna técnica adecuada para establecer la relación de palabras o situaciones clave esla Técnica “T”1 de análisis:

Primera situación clave Segunda situación clave

Palabra(s) clave Palabras clave

Esta técnica nos lleva a encontrar la relación de consistencia, pertinencia,adecuación o no de las situaciones clave, para la solución del caso.

1 Técnica ideada y utilizada por el compilador del presente documento, en las diferentes prácticas trabajadas con docentes – 2014.

[email protected] 981770982

Page 13: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

Fase de respuesta: en este momento ya se tiene una visión clara, que a partir delos conceptos operativos o principios concretos de acción, permitan obtener laalternativa correcta entre las demás. Podría utilizarse la técnica de descarte dealternativas y se sugiere que una vez optado por una de las alternativas, volver alcaso para relacionar nuestra respuesta con el caso y observar si “encaja”.

Respuesta!!!

Descarte de opciones

Relación de palabras clave

Percepción subjetiva

Lectura comprensiva y silenciosa

Ahora presentamos un ejemplo concreto de un caso y su solución:Fase preliminar: se presenta el caso y se realiza una lectura silenciosa.

Page 15: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

Fase eclosiva: te lleva a tener una percepción subjetiva del caso, que podría ser correctao incorrecta, debemos tener cuidado ya que por la premura del tiempo y la ansiedad deresponder podemos establecer conclusiones inadecuadas y tomar decisiones incorrectas.Fase de análisis: ubicamos las situaciones clave, mediante la técnica del subrayado.

Con la técnica del subrayado encontramos dos situaciones clave que se subrayaron dedos colores diferentes y las palabras clave se circularon.A continuación se aplica la técnica “T”, planteamos la relación de actividades ypropósito.

Luego que tenemos las situaciones y palabras clave, procedemos a preguntarnos ¿Cuálesde las actividades no permiten lograr el propósito?De lo que se desprende, para este caso, que las actividades en su conjunto no conducenexplícitamente a lograr el propósito.Fase de respuesta: observamos las alternativas de respuesta para que mediante el descarte

Page 16: La técnica de solución de casos cerrados okk

podamos seleccionar la respuesta adecuada.

[email protected] 981770982

Page 17: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

En este caso la alternativa que se adecúa al análisis del caso es la alternativa “B”, perodebemos hacer el descarte respectivo con las demás opciones. En este caso podríamosdecir que las alternativas “C” y “D” también reflejan el problema presentado, sin embargoestas dos últimas opciones solo se entran en una de las cuatro actividades y no reconocenque las actividades en su conjunto reflejan el problema de la programación. Por tanto seratifica la alternativa “B” como correcta.

Ten presente las fases paraenfrentar adecuadamente a la

solución de casos Lectura comprensiva Opinión subjetiva Situaciones clave Descarte y ratificación

Page 19: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

CONSOLIDA TU PROPIA

ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE

CASOS CERRADOS

A continuación encontrarás una batería de casos sugeridos para que

consolides mediante la práctica una estrategia adecuada para

enfrentarte a la solución de casos cerrados.

Page 21: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

PRIMERA PRÁCTICA

1) El Director de una Institución Educativa propone, en la primera reunión de inicio delabores, brindar a los estudiantes con necesidades especiales un buen año escolar. Paratal fin, establece como meta educativa lo siguiente: “Todos los estudiantes de laInstitución Educativa contarán con las facilidades necesarias para alcanzar logros deaprendizaje, con atención especial a los estudiantes con necesidades educativasespeciales”.

Ante la situación presentada, ¿Cuál de las siguientes estrategias sería la más pertinentepara fortalecer el compromiso del personal docente con la meta de la InstituciónEducativa?

A. Realizar con todos los docentes, en la Jornada de Reflexión, la lectura analíticade la Ley de Inclusión Educativa y pedirles que elaboren un resumen de dichotexto.

B. Consensuar con el personal docente las adaptaciones curriculares y laorganización del espacio, en el aula y en la Institución Educativa, para atenderequitativamente a la diversidad.

C. Enviar un comunicado a los docentes explicando la meta de aprendizaje,solicitándoles investigar el tema de atención a la diversidad para queincorporen en su práctica las estrategias necesarias.

D. Advertir en asamblea docente que es responsabilidad de los docentes atendera los estudiantes con necesidades especiales, de acuerdo con las normasestablecidas por el reglamento interno.

2) Los docentes del tercer grado de secundaria se encuentran preocupados por laconstante indisciplina; los estudiantes del grado permanentemente hacen ruidoexcesivo en el aula y ocasionan molestias a los estudiantes de los otros grados cuandose desplazan al laboratorio, a la losa deportiva y otros espacios de la InstituciónEducativa. Por ello, el Director diagnostica que el personal docente presentadificultades en el manejo de la disciplina.

Ante la situación presentada, ¿Cuál de las siguientes estrategias sería la más pertinentepara mejorar el rendimiento laboral del personal docente de la Institución Educativa?

A. Revisar el reglamento interno y establecer reformas que faciliten a los docentesla aplicación de sanciones a los estudiantes que causen indisciplina en el aula.

B. Brindar facilidades al personal docente con mayores dificultades para quesepan imponer las sanciones adecuadas a los estudiantes que generenindisciplina en el aula.

C. Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas demanejo de disciplina en el aula y fortalecer las capacidades de los docentes alrespecto.

D. Establecer un sistema de reconocimiento e incentivos a los docentes quedemuestren buenas prácticas en el manejo de la disciplina en el aula.

[email protected] 981770982

Page 22: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

3) El personal de servicio de la Institución Educativa ha descuidado sus funciones durantelos últimos años, pues la limpieza de las aulas no ha sido óptima. El año pasado seexcusaban argumentando que no tenían los implementos necesarios. Sin embargo,este año la Dirección les entregó todos los implementos que requerían y, aún así, elpersonal no muestra mejoras en su desempeño.Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes estrategias sería la más pertinentepara mejorar el rendimiento laboral del personal de servicio de la InstituciónEducativa?

A. Enviar un memorando de llamada de atención al personal de servicio porincumplimiento de funciones e incorporarlo en su legajo personal.

B. Dialogar en un clima de empatía y pedirle colaboración, pues la InstituciónEducativa se ve afectada por su falta de rendimiento.

C. Ofrecer algún tipo de incentivo para incrementar el rendimiento laboral talescomo cartas de felicitación para su legajo personal.

D. Establecer con el personal de servicio el detalle de tareas eventuales ypermanentes en una distribución horaria y monitorear las actividades.

4) El Equipo docente del área de Comunicación de una Institución Educativa del nivelsecundario ha contemplado la siguiente meta de aprendizaje: “Todos los estudianteslogran producir, de forma coherente, diversos tipos de textos según su propósitocomunicativo”. Para ello, las programaciones de los docentes consideran las siguientesactividades:

1. Lectura de obras clásicas de la literatura universal2. Control de lectura de las obras leídas3. Presentación de una exposición de los argumentos de las lecturas realizadas.

Según lo presentado, ¿la programación de los docentes es pertinente para alcanzar lameta de aprendizaje propuesta?

A. La programación de los docentes NO es pertinente porque incluye lecturaspoco significativas y alejadas del contexto de los estudiantes de esa edad.

B. La programación de los docentes NO es pertinente porque las estrategiaspropuestas se enfocan en actividades de comprensión de textos y no en suproducción.

C. La programación de los docentes SI es pertinente porque incluye obras clásicas,las cuales constituyen conocimientos fundamentales en la formación de losestudiantes.

D. La programación de los docentes SI es pertinente porque la lectura de obrasclásicas permite afianzar la habilidad de redactar textos narrativos.

[email protected] 981770982

Page 23: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

5) En la programación anual, los docentes del segundo grado de primaria hancontemplado la siguiente meta de aprendizaje para el área de Matemática:” Todos losestudiantes explican las estrategias empleadas para resolver problemas de adicción ysustracción, con números naturales hasta el 100, empleando material concreto ygráfico”, El Director, al revisar la sesión de aprendizaje de un docente, encuentra lasiguiente secuencia didáctica:

1. Explicación del procedimiento para resolver el tipo de problema a trabajar.

2. Resolución por parte de los estudiantes de las actividades correspondientes dellibro.

3. Comprobación en la pizarra de los resultados.

4. Explicación final del docente señalando los errores cometidos por losestudiantes e indicando la manera de proceder.

Según lo presentado, ¿la secuencia didáctica utilizada por el docente es pertinente paraalcanzar la meta de aprendizaje propuesta?

A. Sí es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en elproceso matemático dándole las indicaciones precisas de cómo resolver losproblemas.

B. No es adecuada, porque presenta un único procedimiento a aplicar y nopermite que los estudiantes realmente puedan buscar cómo resolver losproblemas.

C. Sí es adecuada, porque parte de la identificación de los errores en el aula parasu posterior corrección con la ayuda del docente.

D. No es adecuada, porque incide en la identificación de errores y no de aciertos,lo que limita el logro de los aprendizajes propuestos en la meta.

6) Una docente del área de Comunicación de quinto grado de primaria ha planteado lasiguiente secuencia de actividades con el propósito de desarrollar las capacidadesinferenciales de sus estudiantes al leer textos narrativos:

1) Leen en silencio un texto presentado por el docente y que es proporcionandoa cada estudiante.

2) Identifican las palabras desconocidas del texto para luego buscarlas en undiccionario o por un medio electrónico.

3) Responden preguntas sobre datos relevantes del texto, como quiénes son lospersonajes principales, y dónde transcurren los hechos.

4) Dan su opinión sobre si les gustó o no el texto y por qué.

Sin embargo, la programación anterior presenta un problema, una deficiencia en sudiseño. Identifique entre las siguientes opciones a aquella que refleje el principal problemade la programación de la docente:

[email protected] 981770982

Page 24: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

A. La docente es quien propone el texto y éste no es elegido por el grupo deestudiantes por motivación propia.

B. Las actividades propuestas, por sí mismas, no propician la interpretación ydeducción de información implícita.

C. No es relevante preguntar sobre datos explícitos del texto para desarrollar elnivel de lectura inferencial

D. Los estudiantes no deben buscar las palabras en diccionarios, sino deducirlaspor el contexto de la lectura.

7) El Director se reúne con los docentes de tercer grado de primaria para realizar laplanificación anual. En la reunión, se analiza que, durante el año pasado, estosestudiantes han mostrado dificultad para resolver situaciones problemáticas deadicción y sustracción. A partir de esta problemática, los docentes han diseñado unProyecto de Aprendizaje titulado” Nuestra tiendita en la escuela”; este proyectoconsiste en simular una tienda en la que todos los estudiantes puedan tomar los rolesde comprador y vendedor con productos y dinero de juguete para realizar actividadesde compra y venta.

Según lo presentado, ¿la programación de los docentes es adecuada para atender lanecesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

A. Es adecuada porque el proyecto incluye actividades que permiten construiraprendizajes en el área de Matemática a través de situaciones significativas.

B. Es inadecuada porque las dificultades que muestran los estudiantes se superancon la constante práctica en la resolución de problemas en clase.

C. Es inadecuada porque se restringe a una sola actividad, lo que limita lasoportunidades de aprendizaje de los estudiantes.

D. Es adecuada porque desarrolla en los estudiantes las habilidades de estimarpresupuestos para compras al por menor.

8) Luego del primer monitoreo, el Director de una Institución Educativa del nivel inicialobservó que, en el aula de 5 años, varios niños presentan dificultades para lacomprensión de textos sencillos, inclusive cuando constan de muchas imágenesacompañadas por pocas palabras. Posteriormente, el director revisó la programaciónde una nueva sesión de aprendizaje y encontró la siguiente secuencia de actividades:

1. Comparten la lectura de un afiche sobre la limpieza en las calles.

2. Formulan hipótesis sobre el significado del texto apoyándose en pistas dadasa partir de la imagen.

3. Identifican palabras conocidas como “basura” y “escoba”.

4. Observan con qué letras están escritas y predicen dónde están escritas.

[email protected] 981770982

Page 25: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

Según lo presentado y tomando en cuenta el enfoque de la enseñanza de lalectoescritura propuesto por el MINEDU, ¿es pertinente la sesión de aprendizajediseñada por la docente para atender la necesidad de aprendizaje que presentan susestudiantes?

A. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la lectura de textos y lacapacidad de comprensión lectora deben ser desarrolladas recién en laprimaria.

B. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la docente debió incorporaruna mayor cantidad de textos que le permitan reforzar la lectura.

C. La Sesión de aprendizaje SI es pertinente porque fomenta valores que sonimportantes en el desarrollo de otras áreas de manera integrada al área deComunicación.

D. La sesión de aprendizaje SI es pertinente porque permite desarrollar losprocesos de lectura en sus estudiantes desde lo global a lo particular.

9) A inicios del año, los docentes de Comunicación del primer grado de secundaria, enreunión con el Director, señalan que durante el año anterior los estudiantes mostrarondificultades en la redacción de textos, ya que no están habituados a las tareas deplanificación textual. Por ello, han decidido plantear un proyecto de aprendizaje queincluya como producto final la elaboración de un texto expositivo, el cual deberápasar por todas las etapas de producción: planificación, textualización y revisión deltexto entre pares y por parte del docente. Asimismo, en este proyecto se enfatizará laelaboración de esquemas de ideas, así como otros organizadores gráficos, como acciónprevia a redacción de los textos.

Según lo presentado, ¿la programación de los docentes para el presente año esadecuada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

A. La programación de los docentes es inadecuada porque, al trabajar conesquemas, se reduce significativamente la información necesaria para laelaboración del texto.

B. La programación de los docentes es inadecuada porque limita la libertad delos estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de planificación textual.

C. La programación de los docentes es adecuada porque plantea una estrategiabásica de planificación textual que facilita organizar la información y asegurarla coherencia textual.

D. La programación de los docentes es adecuada porque presenta una secuenciaadecuada para la construcción de cualquier tipo de texto en cualquier contextocomunicativo.

10) El Director de una Institución Educativa ubicada en la costa del país se reúne con losdocentes de sexto grado de primaria para revisar la planificación anual. Estos refieren

[email protected] 981770982

Page 26: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

que el año pasado un grupo de estudiantes de dicho grado ha mostradocomportamientos discriminatorios hacia sus compañeros, sobre todo con aquellos queprovienen de la sierra del país, por su forma de vestir y su manera de hablar. A partirde esta problemática, los docentes han incorporado un proyecto de aprendizaje quecontempla las siguientes actividades:

1. Incluir en el reglamento disciplinario de los estudiantes una norma referida ala prohibición de conductas discriminatorias.

2. Asignar responsabilidades a los estudiantes líderes solicitándoles queinvolucren, sin distinción, a todos los compañeros en las actividades.

3. Solicitar a los estudiantes que, en grupos, elaboren exposiciones en las quepresenten textos sobre la discriminación y sus consecuencias en el Perú.

A partir del caso planteado, ¿qué puede concluir usted como Director(a) con respecto ala programación diseñada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

A. La programación es inadecuada porque los estudiantes deberían tener opciónde elegir actividades de sensibilización que sean significativas para ellos.

B. La programación es adecuada porque en ella se han contemplado sanciones,lo que es importante para desarrollar entre los estudiantes actitudes positivasfrente a sus diferencias.

C. La programación es inadecuada porque las actividades de aprendizaje noestimulan al pensamiento crítico ni la sensibilización frente al problema de ladiscriminación.

D. La programación es adecuada porque brinda la oportunidad a los estudiantesde abordar la problemática a través de la lectura y la investigación.

11) Un docente del área de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadaspara los estudiantes según su nivel de rendimiento. El Director, al revisar la unidaddidáctica de dicho docente, encuentra que los estudiantes de bajo rendimientorecibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, conproblemas de complejidad creciente, mientras que los de mayor rendimientoparticiparán en actividades retadoras que incluyen juegos de estrategia y retosmatemáticos de mayor nivel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizan conactividades conjuntas en las que se comparten las diversas estrategias de soluciónempleadas para las situaciones problemáticas presentadas.

Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente para atender lanecesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

A. La programación del docente NO es pertinente porque se está generandodiferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel derendimiento académico perjudicando a algunos.

B. La programación del docente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidaden cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos losestudiantes la posibilidad de mejorar su desempeño.

[email protected] 981770982

Page 27: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

C. La programación del docente NO es pertinente porque debería plantear unabatería de actividades matemáticas de mayor tamaño para ser resuelta por losestudiantes de mayor rendimiento académico.

D. La programación del docente Sí es pertinente porque contribuye a mejorar laautoestima de los estudiantes de mayor rendimiento académico, permitiendoque se dedique a los que tienen dificultades.

12) El Director de una Institución Educativa ubicada en una zona rural del país se encuentrarevisando los diseños de las sesiones de aprendizaje de uno de los docentes del sextogrado de primaria. Durante la revisión identifica que el docente, para el uso deexpresiones simbólicas que expresan medidas exactas de masa (kilogramos, gramos),ha considerado las siguientes actividades de aprendizaje:

1. Los estudiantes averiguan y presentan cómo realizan en la localidad lamedición de masa de granos y con qué instrumentos.

2. Se informan sobre las unidades de medida convencionales de masa(kilogramos, gramos)

3. Visitan una chacra cercana para realizar mediciones haciendo uso de lastécnicas usada en la localidad.

4. En el aula, presentan los resultados de la actividad anterior, hacen uso de lasmedidas convencionales de masa (kilogramos, gramos) y establecencomparaciones haciendo uso de expresiones simbólicas.

Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente en el contextosociocultural de los estudiantes?

A. NO es pertinente porque, desde un inicio, no incluye técnicas einstrumentos de medición internacionales aceptados.

B. Sí es pertinente porque propone a los estudiantes que conozcan losdiversos cultivos de la localidad.

C. Sí es pertinente porque el docente inicia con los saberes propios de lalocalidad e incorpora los nuevos conocimientos referidos a la medición.

D. No es pertinente porque faltan tareas de refuerzo en el uso de expresionessimbólicas para expresar medidas de masa de manera convencional.

13) El Director de una escuela pública de la capital revisa la programación de la docentede Comunicación de segundo grado de Secundaria. En su programación, la docentepropone a sus estudiantes elaborar cuentos para compartir su lectura con losestudiantes de tercer grado de estudiantes de primaria durante las celebraciones delDía del niño. Como actividad previa sugiere que los estudiantes de secundaria visitenel pabellón de primaria y observen los juegos, interacciones, comportamientos ydemás elementos del contexto e indaguen sobre los intereses de los estudiantes deprimaria. Luego, planea presentar y discutir los pasos a seguir para escribir el cuento:

[email protected] 981770982

Page 28: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

1. Pensar en los intereses de los estudiantes de tercer grado y planificar la historiaque deseamos escribir para ellos, escogiendo el ambiente, los personajes y laépoca en que transcurrirá la historia.

2. Escribir la primera versión del texto en el laboratorio de cómputoconsiderando el inicio, el nudo y el desenlace, tomando en cuenta lacoherencia de las ideas y las palabras que se utilizan.

3. Revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estén biencohesionadas, y si cumplen las normas ortográficas y gramaticales.

4. Editar el cuento por medio de un procesador de textos y añadir imágenesatractivas. Luego imprimir una copia para leerla a los estudiantes.

¿La actividad de la docente es coherente con el enfoque del área?

A. La actividad NO es coherente con el enfoque, ya que la revisión del textodebe ser realizada por un escritor experto como la misma docente parabrindarles a los estudiantes un modelo de escritura correcto.

B. La actividad Sí es coherente con el enfoque porque parte de una situaciónreal de comunicación y brinda estrategias para que los estudiantesconstruyan el texto.

C. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquemade estrategias preestablecido y son los estudiantes los que tienen quedescubrir por sí mismos la estrategia que más les funciona.

D. La actividad Sí es coherente con el enfoque del área porque la estrategia seorienta a que los estudiantes utilicen medios electrónicos para producir sustextos.

14) Una Directora ingresa a monitorear el aula de inicial de 5 años y observa que ladocente se encuentra en asamblea con sus estudiantes dialogando sobre algo que lostiene muy inquietos. Se han enterado de que el día de ayer a uno de los estudiantesdel aula se le perdió su perrito y por ello está muy triste. La docente, después deconversar con ellos, les propone elaborar un afiche para encontrarlo. La docenteplanifica la actividad con los estudiantes, los organiza, les recuerda las normas departicipación y el propósito de la escritura. A través de preguntas, los motiva aexpresar sus ideas y va escribiendo en la pizarra lo que dictan los estudiantes. Relee elafiche con los estudiantes y los invita a corregirlo y mejorarlo.

Entre todos ayudan a describir al perrito perdido para hacer un dibujo para poner enel afiche.

Al día siguiente, la docente les trae impresa la versión final fotocopiada para pegarlaen diferentes zonas del colegio y del barrio.

¿La actividad de aprendizaje de la docente es coherente con el enfoque del área deComunicación?

A. NO es coherente, ya que los estudiantes de esa edad aún no escriben, soloexpresan sus ideas de manera oral, y quien escribe es la docente.

[email protected] 981770982

Page 29: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

B. NO es coherente porque los estudiantes no están en capacidad de corregir sustextos, puesto que aún no son escritores con experiencia y quien debe hacerloes la docente.

C. Sí es coherente porque parte de una situación real de comunicación y permiteque los estudiantes produzcan textos completos con ayuda de un modelo deescritura.

D. Sí es coherente porque los estudiantes, que aún no saben escribir puedencolaborar al menos dando sus ideas y así estar motivados.

15) Al finalizar el primer trimestre del año escolar, el Director de una Institución Educativa,junto con la docente del tercer grado de primaria, ha identificado que la meta “Escribetextos diversos de temas variados de su interés, con estructura textual simple” del áreade Comunicación no ha sido lograda por un número significativo de sus estudiantes.La Institución Educativa se ha propuesto que en el próximo periodo escolar losestudiantes fortalezcan dicha capacidad.

A partir de lo descrito, ¿qué fuente de información es la más pertinente para que elDirector valore los avances de los estudiantes de la docente y la pueda ayudar amonitorear el avance de sus estudiantes en el desarrollo de las habilidades de escritura?

A. Los informes técnico-pedagógicos de la docente sobre los avances de losestudiantes en la producción de textos.

B. Los textos producidos por los estudiantes durante las sesiones de aprendizajey las rúbricas de evaluación que utiliza la docente.

C. Las programaciones curriculares de la docente referidas al desarrollo de lashabilidades de producción de textos.

D. La observación del registro auxiliar de la docente correspondiente a las sesionesen las que se trabaje la producción de textos.

16) Al culminar el segundo trimestre del año escolar, la Directora identifica, junto con eldocente de segundo grado de primaria, que el indicador del área de Matemática“Describe secuencias numéricas ascendentes y descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de10 en 10, con números naturales hasta 100” no han sido logrado por un númerosignificativo de estudiantes. Frente a ello, la institución se propone fortalecer esteaprendizaje en el siguiente periodo escolar.

A partir de lo descrito, ¿qué fuente de información es la más pertinente para que laDirectora valore los avances de los estudiantes del docente y lo pueda ayudar amonitorear el avance de sus estudiantes en el desarrollo de las habilidades descritas?

A. Los informe técnico-pedagógicos del docente sobre los avances de losestudiantes en relación a las secuencias numéricas.

B. Los cuadernos de trabajo con las actividades relacionadas con secuenciasnuméricas desarrolladas por los estudiantes.

[email protected] 981770982

Page 30: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

C. Los registros de calificaciones de los docentes en el área de Matemática enrelación a las secuencias numéricas.

D. Las programaciones curriculares de los docentes en el área de Matemática enrelación a las secuencias numéricas.

17) Al término del segundo trimestre, el Director revisa los informes técnico-pedagógicosde tercer grado de secundaria y observa que el docente del área de Comunicaciónmanifiesta que los estudiantes no están comprendiendo la información central de lostextos y no logran identificar su propósito. Luego de conversar con el docente sobreel problema que ha detectado en sus estudiantes, llegan juntos al acuerdo de tomarmedidas para que todos los estudiantes del tercer grado mejoren sus niveles decomprensión lectora.

A partir de la situación descrita, ¿qué fuente de información es más pertinente paraque el Director valore los avances de los estudiantes del docente y lo pueda ayudar amonitorear su propio proceso de enseñanza?

A. Los informes técnico-pedagógicos de la docente sobre los avances de losestudiantes en el desarrollo de sus habilidades de comprensión de textos.

B. Los registros auxiliares que presentan las calificaciones e indican la progresióndiaria de los aprendizajes del grupo de estudiantes.

C. El conjunto de las lecturas que se trabajará con los estudiantes y los criteriosque ha utilizado el docente para graduar su dificultad creciente.

D. Las pruebas de comprensión lectora desarrolladas por los estudiantes y loscriterios de calificación utilizados para la evaluación.

18) Al finalizar el año escolar, el Director revisa los informes técnico-pedagógicos desegundo grado de secundaria del área de Comunicación e identifica con la docenteque la capacidad “Analizan información en diversos tipos de discursos orales” no hasido lograda por un número significativo de estudiantes. Luego de conversar con ladocente sobre el problema que se ha detectado en sus estudiantes, llegan juntos alacuerdo de que, durante el presente año, todos los estudiantes consoliden dichacapacidad.

A partir de lo descrito, ¿qué fuente de información es la más pertinente para que elDirector valore los avances de los estudiantes, de la docente y la pueda ayudar amonitorear el avance de sus estudiantes en el desarrollo de la capacidad mencionada?

A. La programación con la secuencia didáctica de las sesiones de aprendizajedestinadas a desarrollar la capacidad de comprensión oral.

B. Los informes técnico-pedagógicos de la docente sobre los avances de losestudiantes en el desarrollo de sus habilidades de comunicación oral.

[email protected] 981770982

Page 31: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

C. Los registros auxiliares que presentan las calificaciones e indican la progresióndiaria de los aprendizajes del grupo de estudiantes en la habilidad.

D. La observación periódica del desenvolvimiento de los estudiantes durante lassesiones de aprendizaje en el que se desarrolle la habilidad propuesta.

19) El Director de una Institución Educativa monitorea las aulas de cuarto grado deprimaria después de dialogar con algunos estudiantes que le manifiestan que noentienden la multiplicación y la división. Observa que, en general, varios de losdocentes del área suelen escribir operaciones en la pizarra para que los estudiantes lascopien y resuelvan en sus cuadernos. En muchos casos, los docentes enfatizan laimportancia del estudio de las tablas de multiplicar y exigen a los estudiantes que almultiplicar y dividir realice los cálculos mentalmente, sin utilizar hojas adicionales niutilizar los dedos para contar.

Frente a esta situación, ¿cuál de las siguientes acciones debería priorizar el Directorpara que los estudiantes mejoren sus aprendizajes?

A. Capacitaciones a los docentes del nivel primario para desarrollar e incorporarestrategias acordes al enfoque del área de Matemática para la resolución deproblemas que implican operaciones básicas.

B. Monitoreo permanente a los docentes de cuarto grado para recogerinformación sobre los progresos de los estudiantes con respecto a la capacidadde realizar operaciones de multiplicación y división.

C. Revisión de la coordinadora pedagógica de todas las sesiones de aprendizajerelacionadas con el tema, quién verificará la inclusión de actividades deresolución de problemas antes de dar su conformidad a las sesiones.

D. La compra de materiales con actividades para afianzar la resolución deproblemas que implican multiplicación y división para que los estudiantesdesarrollen complementariamente.

20) La Directora de una Institución Educativa visitó el aula de quinto grado de secundariay observó que en el área de Formación Cívica y Ciudadana, la docente propició unadiscusión con los estudiantes sobre las leyes y otras normas a favor de las personas condiscapacidad; luego, propusieron mecanismos para la difusión de los derechos de laspersonas con discapacidad en la I.E. y elaboraron un plan de trabajo para ello.

A partir del caso presentado, ¿qué puede concluir usted como Director(a) con respectoa las actividades desarrolladas por la docente?

A. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo un clima de aulaadecuado que permitió el cumplimiento de su programación.

B. Son actividades inapropiadas porque se enfocan en desarrollar habilidades quecorresponden al área de comunicación.

[email protected] 981770982

Page 32: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

C. Son actividades apropiadas porque se han respetado los momentos clave dela secuencia metodológica de la sesión de aprendizaje.

D. Son actividades apropiadas porque promueven el desarrollo del pensamientocrítico de los estudiantes y la aplicación de sus competencias ciudadanas.

21) La Directora de una Institución Educativa observa a la docente del aula de segundogrado de primaria, quien para desarrollar una actividad de experimentación, hapedido a los estudiantes diversos productos con los que se puedan formarburbujas(tales como detergente, champú o jabón).Durante la jornada, la docente notaque ningún estudiante ha traído lo solicitado; por eso, luego de conversar con ellos alrespecto, decide cambiar de actividad y adelantar la que estaba planificada para el díasiguiente, explicándoles por qué ha tenido que tomar esa decisión.

A partir del caso presentado, ¿qué puede concluir usted como Director(a) con respectoa la forma en que la docente aborda la situación presentada?

A. Es inadecuada, porque la docente debe buscar la forma de conseguir elmaterial y así cumplir con la actividad planificada para ese día.

B. Es adecuada, porque la docente comprende que sus estudiantes han olvidadotraer los materiales y evita llamarles la atención, cuidando así el buen clima deaula.

C. Es inadecuada, porque no involucra a los estudiantes en la solución de ladificultad presentada; ella decide sola y se limita a explicarles el porqué.

D. Es adecuada, porque la docente aborda la situación con los estudiantes ymuestra la flexibilidad necesaria ante la falta del material previsto.

22) La Directora de una Institución Educativa Inicial observa que las actividades deaprendizaje en el aula de 4 años. Ahí aprecia que la docente para trabajar cada nuevonúmero con sus estudiantes, sigue una misma secuencia en la que primero, les enseñaa los estudiantes una canción acerca del número a trabajar. Luego, hace que cada unode sus estudiantes, utilizando los dedos de su mano, representen cada númeromientras lo nombra repetidas veces. A continuación, les entrega a los estudiantes lahoja de aplicación correspondiente al número trabajado en la que primero debendelinear el número mediante embolillado y, finalmente, escribirlo varias vecessiguiendo el modelo y la secuencia de trazado.

A partir del caso presentado y en función de las Rutas de Aprendizaje del Área deMatemática, ¿qué puede concluir usted como Director(a) sobre la secuencia deactividades ejecutadas por la docente?

A. Es adecuada porque para desarrollar la noción de número es necesario conocerprimero los nombres de los números.

B. Es adecuada porque plantea una actividad lúdica, lo que facilita el desarrollade la noción de número en los niños.

[email protected] 981770982

Page 33: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

C. No es adecuada porque la noción de número se desarrolla clasificando,seriando y comparando conjuntos de objetos.

D. No es adecuada porque debió reforzar más la enseñanza de los nombres delos números antes de proceder a que los niños los escribieran.

23) En una Institución Educativa de la costa norte del país, el docente de CienciaTecnología y Ambiente reflexiona con sus estudiantes de tercer grado de secundariasobre la preservación de los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevasgeneraciones. Un estudiante interviene comentando que sería muy bueno que lospueblos costeños obtengan más ingresos para poder progresar aprovechando que sedispone de recursos como árboles que proporcionan madera y pueden generarmuchas ganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamentepregunta: “¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sin sacrificar o depredar losrecursos naturales?

A partir del caso presentado, ¿qué puede concluir usted como Director(a) de laintervención del docente?

A. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiantes al aceptarseintervenciones, aunque el comentario del estudiante no correspondadirectamente al tema tratado.

B. Es inapropiada porque incorpora preguntas que van contra lo propuesto porel docente y no aportan a la culminación de las actividades planificadas.

C. Es apropiada porque estimula la reflexión y las conexiones con la realidad apartir de la incorporación de preguntas que desafían a los estudiantes.

D. Es inapropiada porque distrae la atención del tema central con preguntasinnecesarias, pues se debe trabajar la visión de futuro en las comunidades y eldesarrollo sostenible.

24) La docente de tercer grado de primaria está desarrollando una sesión de aprendizajerelacionada con la adición y sustracción de fracciones. Presenta a sus estudiantes lasiguiente situación: “Marcos compró un kilo de turrón. En su casa ya había un cuartokilo. Luego, con su familia, comieron medio kilo. Ahora, quiere saber cuánto turrónqueda”. Entonces, uno de los estudiantes pregunta: “¿Qué tenemos que hacer, sumaro restar?”. Frente a esta duda, la docente pide a todos los estudiantes que dejen deintentar resolver la situación y atiendan a la pizarra. Entonces, procede a explicar laoperación que deben resolver, escribiendo las fracciones en la pizarra y realizando lasoperaciones necesarias. Seguidamente, pide a los estudiantes que tomen nota de loescrito en la pizarra. Sin embargo, algunos estudiantes comentan que no entienden.

Según las propuestas del MINEDU, ¿cuál de las siguientes estrategias es la más pertinentepara promover la autorreflexión de la docente sobre su práctica pedagógica?

A. Señalar que los estudiantes son participativos e indicarle que debe trabajar otrotipo de estrategias que ayuden a la resolución de problemas matemáticos.

[email protected] 981770982

Page 34: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

B. Solicitar a la docente la aplicación de las estrategias propuestas en las Rutas deAprendizaje del área de Matemática.

C. Cuestionar la pertinencia de la estrategia empleada por la docente paratrabajar problemas matemáticos y registrar estos señalamientos en la ficha deobservación, junto con las recomendaciones.

D. Recordar con la docente la sesión y preguntarle si considera que la estrategiaempleada favorece que todos los estudiantes comprendan el problema.

25) Una docente de estudiantes de 5 años del nivel inicial ha planificado trabajar lasnormas de convivencia en el aula. Para ello, forma grupos y les entrega tarjetas condibujos relacionados a las normas de convivencia para que los estudiantes identifiquencomportamientos positivos. Concluye la sesión y, al salir del aula, dos estudiantes seagreden y la docente interviene pidiéndoles que recuerden las normas del aula. LaDirectora de la Institución Educativa, que observó el hecho, considera que la docentedebió construir las normas con la participación de los estudiantes y quiere que ladocente reflexione sobre su práctica pedagógica.

Según la propuesta del MINEDU, ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinentepara promover la autorreflexión de la docente?

A. Recordar con la docente la situación y brindarle pautas claras para construirlas normas de convivencia en el aula con la participación de los estudiantes.

B. Preguntarle a la docente si le parece que su estrategia para definir las reglas deconvivencia fue efectiva para lograr el buen comportamiento de susestudiantes.

C. Recomendar a la docente que revise bibliografía sobre cómo construir normasde convivencia en el aula con participación de los estudiantes para quecuestione su propia práctica.

D. Hacer notar el incidente a la docente y discutir con ella sobre lo que piensaque ocurrió y cómo podría incorporar a los estudiantes en el proceso deconstrucción de las normas.

26) Peter expresa la intención de su sesión de aprendizaje:“Que los niños y niñas, a partir de las estrategias de producción de textos, aprendana bosquejar una ficha de entrevista, para investigar con sus familiares, autoridades yvecinos sobre la celebración de la Semana Santa en su comunidad”.

Page 36: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

Peter sabe que los propósitos de aprendizajes son importantes, sobre todo si lotrabajamos con los niños(as) para el ejercicio de la ciudadanía, impulsando laconcertación desde el aula. Para ello, debe definirse el siguiente título de la sesión:

a. Describimos la ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa ensu comunidad.

b. Elaboramos una ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa.

c. Reconocemos la estructura de una ficha de entrevista sobre la celebración dela Semana Santa en su comunidad.

d. Investigamos la celebración de la Semana Santa en la localidad.

27) Karina es una docente comprometida con su trabajo pedagógico, labora en un pueblode la provincia de Canta y tiene la intención de que los estudiantes se involucren demanera activa y consciente en el proceso de aprendizaje. Para ello, está plenamenteconvencida que debe comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión, paraactivar, movilizar sus saberes y despertar el su interés. ¿Cuál sería la decisión másapropiada para lograr su objetivo?

a. Motivar a los estudiantes, como docente sabe que es parte del inicio de unasesión de aprendizaje y se desarrolla permanentemente.

b. Generar conflictos cognitivos, como proceso para la formulación deinterrogantes.

c. Recoger saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para que losestudiantes activen sus conocimientos.

d. Aplicar instrumentos de coevaluación, porque la docente espera buenosresultados.

28) La profesora Zoila le ha pedido al equipo de Juana que presenten una maqueta sobreel circuito turístico a las ruinas arqueológicas de la comunidad donde vive. Zoila almomento de evaluar, los instrumentos más adecuados para evaluar el trabajo delequipo de Juana serían:

a. prueba escrita y guía de observación.

b. anecdotario y prueba oral.

c. lista de cotejo y guía de observación.

d. sociograma y práctica de aplicación.

29) El profesor Mariano desarrolla su sesión de aprendizaje sobre “Los tipos de habla” yse encuentra justamente planteándoles que a partir de estos tipos, ellos puedanelaborar “el decálogo del buen hablador”, los estudiantes se reúnen en equipos y sedisponen a realizar la tarea ¿qué proceso se está desarrollando en este momento dela sesión?

[email protected] 981770982

Page 37: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

a. Construcción del aprendizaje

b. Sistematización de la información

c. Extensión de lo aprendido

d. Aplicación

30) El profesor David ejecuta una sesión de aprendizaje y considera la siguiente secuencia:observación de una planta medicinal “El llantén”, descripción de lo observado,búsqueda de información relacionada a las propiedades de la planta haciendo uso detextos de la biblioteca de aula, utilización de fichas para las ideas principales,elaboración de un mapa mental y exposición.

El profesor tiene como principal propósito de la sesión de aprendizaje, lo siguiente:

a. Promover capacidades para la descripción de una planta medicinal utilizandofichas textuales.

b. Promover capacidades para la búsqueda de información y para elaborar unorganizador visual.

c. Desarrollar capacidades para identificar las propiedades de la planta.

d. Desarrollar capacidades para la búsqueda de información utilizando textos dela biblioteca.

31) En el aula, el docente comunica a los estudiantes lo que aprenderán en la sesióndenominada: “Identifiquemos los recursos naturales de nuestra localidad”, activa lossaberes previos, brinda un conjunto de estrategias y materiales que facilitan alestudiante la elaboración de los nuevos conocimientos, promueve la metacognición ysiente la preocupación de que sus estudiantes aprendan las capacidades propuestas. Enrelación al Marco del Buen Desempeño Docente, se observa que:

a. El docente está utilizando una estructura lógica con sus estudiantes a partir delas actividades de inicio, desarrollo y cierre.

b. El docente se está comprometiendo con el trabajo pedagógico, despertandoel interés y la capacidad.

c. El docente no considera una secuencia lógica en el trabajo realizado con losestudiantes.

d. El docente cumple con las expectativas de las actividades de aprendizaje quepromueve.

32) El profesor Arturo que trabaja en una escuela rural muy alejada de la provincia deHuaura, se siente muy optimista porque tiene una meta muy importante en su vidaprofesional: “Lograr que sus niños y niñas aprendan”, pero la realidad de su aula noes la más favorable, pues tiene niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otroscon diferentes problemas de aprendizaje, él tiene en mente superar todas las

[email protected] 981770982

Page 38: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

dificultades, pues sabe que su labor pedagógica debe estar centrada específicamenteen los aprendizajes. El compromiso del profesor está en función de:

a. Facilitar el protagonismo de los estudiantes para que éste pueda jugar un papeldiferente en su quehacer diario.

b. Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendooportunidades y espacios para la discusión y reflexión.

c. Diseñar creativa e intencionalmente actividades generadoras de acciones yconocimientos.

d. Presentar contenidos que sean culturalmente pertinentes a la realidad de losniños y niñas.

33) El profesor Jorge Quispe Perales, de la IE N 20173, decide que sus estudiantesconozcan las diferentes actividades que se realizan en la fiesta patronal “Santa Rosade Lima” del anexo de Chavín y para ello sostiene que, como docente le correspondeel rol de mediador. ¿Cuál es la acción que evidencia mejor el rol de mediador?

a. Registrar en sus cuadernos las diferentes actividades que se desarrolla paraidentificar la fiesta patronal.

b. Mencionar en clase los personajes que son protagonistas principales de la fiestapatronal.

c. Establecer acuerdos y responsabilidades con los estudiantes para realizar untrabajo de campo sobre la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima”.

d. Acordar con los estudiantes sobre el tema para una sesión de aprendizaje.

34) Miriam, es profesora del 4° grado de educación primaria de una institución educativamixta. En la primera clase tuvo dificultad para ubicar a los niños y niñas en una solamesa; los varones no querían sentarse junto con las niñas porque no estabanacostumbrados a compartir entre ellos, era la primera vez que se daba el caso. Ladocente decide tomar en cuenta esta situación, teniendo como experiencia otros casosmuy parecidos.

De la situación presentada: ¿Qué debe hacer la profesora Miriam?

a. Trabajar el juego de roles, analizar los patrones conductuales encontrados ymodificar las normas de convivencia.

b. Proponer una lectura reflexiva, elaborar un cuadro sinóptico de conductasnegativas y exponer las conclusiones.

c. Trabajar un sociodrama, analizar las conductas observadas utilizando unorganizador y proponer juegos individuales.

d. Proponer una lectura reflexiva y aplicar un cuestionario para identificar el nivelde madurez afectiva de los estudiantes.

[email protected] 981770982

Page 39: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

35) El profesor Juan León, de una I.E. de Santa Eulalia, en su hora de clase de Tutoría:estaba trabajando: “Participación democrática y buen clima en el aula”, mientras cadaniño o niña salía al frente y exponía sus ideas libremente, observó que uno de losniños le jaló el cabello a su compañero y éste reaccionó muy violento, sin importarlela presencia del profesor y de los demás compañeros.

¿Qué debió hacer el profesor Juan al enterarse de este incidente?

a. Dramatizar el caso, promoviendo la participación de todos los niños y niñas.

b. Ignorar los detalles y continuar su clase ya planificada.

c. Tomar como ejemplo lo sucedido y fortalecer su clase, iniciando con unallamada de atención.

d. Promover como estrategias la práctica de valores y el buen clima en el aulapara lograr el bienestar entre todos.

36) Un docente que tiene poco tiempo en la escuela de la comunidad, en el mes de mayoha planificado trabajar técnicas de prevención para el cuidado de animales y plantas.El docente no maneja con detalle las técnicas para esta actividad. Él ha buscadoinformación acerca del tema y todos lo remiten a don Andrés, una de las personasrepresentativas y con más experiencia de la comunidad.

¿Qué debería hacer el docente para desarrollar lo planificado en su sesión deaprendizaje?

a. Buscar a don Andrés e invitarle a la escuela para compartir sus conocimientoscon los estudiantes, porque es un “sabio” en el tema y su presencia serásignificativa para los niños y niñas.

b. Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque lainformación que poseen las personas mayores de la comunidad no es científicani confiable.

c. Buscar a don Andrés y preguntarle sobre el tema, con esa información prepararla sesión. No es correcto ni necesario que otras personas ingresen al aula, elencargado de la enseñanza, es el profesor.

d. Buscar a don Andrés y luego contarles a los niños y niñas en clase lo que éldijo sobre el tema, explicar a los estudiantes que son conocimientos que éltiene a partir de su experiencia, pero que no puede reemplazar ni competircon los libros.

37) La docente ha identificado que en la comunidad donde labora son muy recurrenteslas enfermedades como: EDA, en meses calurosos y las IRA en el invierno. Estasenfermedades han causado muchas veces el ausentismo escolar, por ello la docente haconsiderado trabajar en la Escuela de Padres estrategias de prevención a fin de queellos las practiquen en casa y así evitar y disminuir el índice de ausentismo escolar.

Esta actividad evidencia que:

[email protected] 981770982

Page 40: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

a. La docente ha seleccionado bien las estrategias para que los estudiantes siganaprendiendo con saberes locales.

b. La docente ha incorporado estrategias para que las familias se involucren enlas situaciones de aprendizaje de los estudiantes.

c. La docente está incorporando estrategias del medio social y territorial parasolucionar un mal de la comunidad.

d. La docente está garantizando la participación de las familias en el desarrollode las sesiones de aprendizaje de los estudiantes.

38) En una comunidad se celebra, con gran devoción, la fiesta del Señor de los milagros.En esta celebración hay mucha concurrencia, sin embargo, al finalizar la fiesta, las callesde la localidad quedan sucias, con la basura acumulada por todos lados. ¿Cuál sería laestrategia adecuada que podría emplear el docente para incorporar desde la escuela,la familia y comunidad una solución y prevención de este problema?

a. Promover campañas de limpieza en la comunidad con la participación detodos los estudiantes.

b. Motivar e involucrar a los padres de familia, estudiantes y comunidad engeneral a participar en campañas de limpieza.

c. Generar las condiciones adecuadas para desarrollar una cultura ambiental enla familia y comunidad.

d. Promover campañas educativas con los padres de familia, estudiantes ycomunidad, que promuevan la conservación del medio ambiente y el estilo devida saludables.

39) Un estudiante de la I.E. Nº 11043 ubicada en zona rural, demuestra grandes cualidadespara el tallado de madera y otros objetos. El profesor propone a sus estudiantesrealizar un proyecto sobre la elaboración de maquetas con productos de la zona. Elestudiante se entusiasma porque tiene gran cantidad de corontas y cañas en el corralde su casa, las cuales considera que se pueden utilizar para ese fin. Llegado el día, suscompañeros presentan trabajos de robots con botellas de plástico, adornos con focosquemados, cestas de papel y cartón doblado, portalapiceros hechos con latas de leche,pero el estudiante presenta un avión, hecho con coronta y cañas. ¿Qué deberíaconsiderar el docente con respecto a los materiales seleccionados por sus estudiantespara el proyecto?

a. Felicitar el trabajo que todos han realizado, pues su esfuerzo le ha permitidocumplir con la capacidad de elaborar maquetas.

b. Reconocer las habilidades del estudiante en particular, pero a la vez remarcarque las maquetas se verán mejor con la selección del producto en sí.

[email protected] 981770982

Page 41: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

c. Reconocer el esfuerzo de sus estudiantes, pero destacar el producto delestudiante en particular, pues con un subproducto de la zona ha elaboradouna buena maqueta.

d. Orientar a sus estudiantes para que reconozcan y hagan uso de materiales dela zona cuando se les pida trabajar proyectos, pues estos ayudan a garantizarel logro de muchos aprendizajes.

40) Una docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, se ha dado cuentaque en su comunidad existe diversos recursos que pueden convertirse enoportunidades para el aprendizaje de sus estudiantes. En tal sentido la docente haceun listado de estos recursos y los relaciona con los temas de sus unidades didácticasque tiene programadas para el año, de tal manera que sepa de antemano con quérecursos cuenta para que ayuden a consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Estaestrategia pone de manifiesto que:

a. La docente ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otrosmateriales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes.

b. La docente conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad porque ha vivido allí desde muy niña.

c. La docente selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógicopara lograr los aprendizajes significativos en sus estudiantes.

d. La docente no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan losdocentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas.

PRIMERA PRÁCTICA01 02 03 04 05 06 07 08 09 10B C D B B B A D C C11 12 13 14 15 16 17 18 19 20B C B C B B D D A D21 22 23 24 25 26 27 28 29 30D C C D D B C C D C31 32 33 34 35 36 37 38 39 40A B C A D A B D D C

Page 42: La técnica de solución de casos cerrados okk

Clave de Respuestas

[email protected] 981770982

Page 43: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

SEGUNDA PRÁCTICA

1) Una docente que trabaja en un colegio de la zona urbana, se da cuenta que en esecolegio, aún existe la discriminación a los estudiantes provenientes de la zona andina,simplemente por su modo de hablar y de vestir; muchas veces se llega a considerarloscomo limitados de aprendizajes. Ricardo, uno de los estudiantes perdió a sus padresen un accidente, ahora vive con sus tíos. Él sabe hablar el aymara y también elcastellano, pero con cierto “dejo”. Últimamente ya no quiere comunicarse en sulengua materna porque algunos compañeros se burlan de él y como consecuencia, sesiente incomprendido en su forma de hablar.¿Qué estrategias debería emplear la docente para que no exista discriminación en elaula y Ricardo no se sienta afectado?

a. Debería mostrar videos de cómo se habla el castellano, para evidenciar loserrores que comete Ricardo al hablar.

b. Hacer participar a los estudiantes en la escenificación “Costa, sierra y selva”,donde él represente a la sierra y los demás a la costa y selva.

c. Llamar la atención a los que se burlan de su compañero al hablar e informar ala dirección para que sancionen a los estudiantes.

d. Programar un módulo de aprendizaje donde se trabaje la reflexión sobre larealidad sociocultural peruana, dando énfasis en la riqueza lingüística y laparticipación de personajes andinos en la formación de la patria.

2) En una I.E. Pública existen estudiantes matriculados que pertenecen a distintascomunidades de la sierra y selva del Perú. El profesor Armando, con la finalidad dedesarrollar actividades complementarias; ha dispuesto desde varias clases anteriores,que sus estudiantes formen equipos de trabajo, pero nota que siempre se reúnen losmismos estudiantes en un equipo y rechazan a un grupo de estudiantes por suprocedencia andina. Para evitar esto adopta la estrategia de formar grupos por sorteoy pide que los estudiantes que roten por todos los grupos. Esta acción desarrolladapor el docente evidencia lo siguiente:

a. Que el docente maneja bien las estrategias para el desenvolvimiento individualde los estudiantes en el aula.

b. Que el docente no está de acuerdo con las conductas de los estudiantes porquese está fomentando la discriminación en el aula.

c. Que el docente tiene buen dominio del aula y tiene concientizado el enfoquecomunicativo textual.

d. Que el docente utiliza estrategias adecuadas de integración para evitar ladiscriminación entre los estudiantes.

Page 45: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

3) Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegadoreasignada de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes es muybuena. Sin embargo en la última sesión de aprendizaje relacionada con la elaboraciónde textos instructivos tuvo una mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminarlas actividades quedaron insatisfechos. La docente partió de una lectura motivadora yluego pidió a los estudiantes que elaboren un texto instructivo para la preparación delos juanes.

¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechosal culminar la sesión?

a. Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcancómo se redacta un texto instructivo de recetas.

b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que asíparticipen más en su elaboración.

c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinarcon ellos el texto instructivo que van a producir.

d. Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar losestilos de aprendizaje.

4) Como actividad complementaria al tema del reino vegetal, el docente de CTA del 1°grado de secundaria desarrolla con sus estudiantes un proyecto denominado“HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y frutosde la localidad y las diferencia por sus propiedades curativas. Al desarrollar estaactividad ¿qué estrategia emplea la profesora en relación al marco del buendesempeño docente?

a. Incorpora el medio social como base para el procesamiento de la informaciónque garantice la reflexión de los aprendizajes.

b. Maneja información de los recursos locales para generar aprendizajessignificativos en sus estudiantes.

c. Identificar recursos del contexto para producir pequeñas empresas.

d. Atención a la diversidad sociocultural para aprovechar los recursos que proveela naturaleza.

5) Marcos Saldaña es un profesor que había llegado como contratado a una escuela deun pueblito andino de la provincia de Huaral. Un día, cuando se encontraba en elaula desarrollando el tema de los seres bióticos y no bióticos, el docente pidió a susestudiantes que den ejemplos de seres bióticos y no bióticos que puedan identificar ensu contexto. La mayoría de sus estudiantes consideró dentro de sus ejemplos de seresbióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros.

¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de susestudiantes?

[email protected] 981770982

Page 46: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

a. Pedir a sus estudiantes que sigan dando ejemplos para poder corregirlos hastaque aprendan bien el tema.

b. Evaluar en su registro los logros de aprendizajes de sus estudiantes y tomar encuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos.

c. Propiciar un diálogo con sus estudiantes para averiguar por qué han colocadoal cerro Maras como un ser biótico y luego explicarles los fundamentoscientíficos.

d. Explicar a los estudiantes qué ejemplos están bien y cuáles están mal para queellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente.

6) En el aula de quinto grado, Francisco, un estudiante que tenía uno de los más altosniveles en rendimiento académico, al término del tercer bimestre se observa que hadisminuido su promedio general en las áreas de ciencias y se ha vuelto introvertido.Sus compañeros le comunican al profesor que los padres de Francisco se estándivorciando. Al enterarse de esta situación, el docente decide intervenir. Para ellodebe:

a. Conversar con los estudiantes del aula, indicándoles que algunas parejas no secomprenden y es mejor que estén separadas a que vivan juntas.

b. Utilizar estrategias para generar confianza en el estudiante y pueda expresarsus emociones a fin de orientarlo para que logre superarse y pueda continuarsus estudios.

c. Dialogar con Francisco indicándole que los problemas en casa no tiene nadaque ver con sus estudios y él debe seguir adelante.

d. Hablar con Francisco, brindarle su amistad para que pueda superar estasituación e insistir en que mejore sus calificativos para que no pierda la beca.

7) El profesor del 3° grado, ha logrado que sus estudiantes respeten las opiniones de suscompañeros y valoren la libertad de opinión. Juan es un estudiante que viene de otraI.E., además es ahijado del gobernador del pueblo. En las participaciones de suscompañeros, se burla o se expresa con sarcasmo haciéndolos quedar mal. Ante estoshechos que van contra las normas de convivencia, el docente aplica estrategias que lepermitan a Juan respetar la opinión de sus compañeros. Para lograr su propósito, eldocente debe:

a. Programar la representación de un sociodrama con Juan, donde se evidencieel buen trato, la tolerancia y el respeto a la opinión de los demás.

b. Programar la producción de monografías sobre problemas sociales de lacomunidad.

c. Solicitar a los estudiantes la redacción de ensayos respecto a la problemáticaadolescente y su participación en la I.E.

d. Ponerse de acuerdo con el coordinador de TOE, para programar una reunióncon los padres del menor, dialogar con ellos e invitarles a participar en laEscuela para Padres.

[email protected] 981770982

Page 47: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

8) En una sesión de aprendizaje, dos estudiantes se agreden físicamente por utilizar elmicroscopio. El docente los separa y se da cuenta que uno de ellos se pone a llorar.Al dialogar con el estudiante, él explica que siempre lo relegan cuando se trata deescoger algo, que nunca es el primero y que se siente mal por ello. Ante esta situación¿Qué debe hacer el docente?

a. Indicar al estudiante que vuelva al laboratorio, pues, luego se les llamará a suspadres para dialogar con ellos sobre lo sucedido.

b. Dialogar con los estudiantes sobre las normas de convivencia y los beneficiosde las prácticas democráticas en nuestras acciones.

c. Hablar rápidamente con los estudiantes, para que solucionen su problema yse estrechen las manos en señal de superar el momento.

d. Hablar con los estudiantes del aula respecto a mantener el orden y disciplina,mientras otro estudiante lleva a los estudiantes de la pelea a la oficina de TOE.

9) Los estudiantes, con motivo de las fiestas navideñas, solicitan al docente, organizarsepara recolectar ropa o juguetes que sirvan para ayudar a personas más necesitadas. Eldocente decide modificar su programación y elabora un proyecto para aprovechar lainquietud de sus estudiantes. Forma equipos de trabajo, con distintas características,para evitar distracciones y/o problemas que podrían generarse. ¿Qué estrategia debeutilizar el docente para poder desarrollar este proyecto?

a. Formar equipos de dos integrantes para poder llegar a un mayor número dedomicilios y reunir mayor cantidad de productos.

b. Formar equipos por afinidad para que actúen con más confianza y puedandeterminar sus funciones.

c. Formar equipos de cuatro integrantes, para cargar los productos que lesdonen, pues puede ser en gran cantidad.

d. Formar equipos de dos integrantes, pero solo de varones o mujeres, paraevitar que puedan formarse “parejas de enamorados”.

10) Javier, recientemente, ha asumido por concurso la labor de director en un colegio deYungay. Sus diez años de experiencia como docente comprometido con la realidadde su institución, le han permitido reconocer fortalezas y debilidades en laorganización, en el desempeño de los docentes, en los padres y madres de familia.Esta semana ha estado revisando la documentación del Ministerio de Educación. Estápreocupado porque se da cuenta que es necesario generar algunos cambios. Javierestá seguro que su gestión va a estar centrada como un proceso de aprendizaje de laadecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente yobjetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno.

La perspectiva de la Gestión de Javier está centrada en:

a) Los procesos que vinculan la gestión al aprendizaje

[email protected] 981770982

Page 48: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

b) La movilización de recursos

c) La comunicación

d) La interacción de los miembros

11) En la Institución Educativa, la directora y los docentes, están convencidos que puedenacreditarse como una Institución de Calidad, se han reunido en varias asambleas parareflexionar en base a: ¿cómo está la institución?; ¿en qué medida la gestión se acercaa los estándares de calidad establecidos en la Matriz de evaluación? ¿Qué hay quemejorar? Lo anterior evidencia que la IE, está desarrollando el proceso de:

a. Evaluación externa

b. Sensibilización

c. Acreditación

d. Autoevaluación

12) La Directora Graciela Monteblanco plantea, en su gestión de la escuela, introducircambios sistémicos que vayan desplazando progresivamente su eje de organización,gestión y funcionamiento rutinario de la enseñanza al aprendizaje, de lahomogenización a la atención a la diversidad, del individualismo a la cooperación,del dogmatismo al pensamiento autónomo y crítico, de la repetición a la creatividad,a fin de que posibilite a los estudiantes de manera genuina el logro de competenciasen el nivel de demanda que la sociedad y el currículo le requieren. ¿Cuáles deben serlos ámbitos en los que debería desarrollar su estrategia la Directora Graciela?

a) Gestión institucional, gestión pedagógica, gestión administrativa.

b) Gestión escolar, procesos pedagógicos, convivencia, relación escuela – familiay comunidad.

c) Institucional, administrativa, pedagógica, comunitaria

d) Gestión estratégica y reingeniería de procesos

13) Miguel, el Director de la escuela se siente muy satisfecho de la reunión que ha tenidocon los docentes de su institución. Han expresado sus inquietudes, formadocomisiones de trabajo y están muy entusiasmados en elaborar proyectosinstitucionales, como uno ecológico, en convenio con la Municipalidad; otro enrelación a la revisión del PEI y también el cómo trabajar con los padres de familia conel propósito de ir mejorando en el camino hacia una educación de calidad.

Ahora, el interés de Miguel es que estas propuestas y estos proyectos puedanplanificarse de tal manera que su ejecución no sea un asunto del momento paracumplir con una tarea, sino que puedan incorporarse a la gestión y que se consolidenen el proyecto institucional. Los procesos de gestión que sigue Miguel son: Planificar,hacer, verificar, actuar. ¿son pertinentes estos procesos seguidos por Miguel?

[email protected] 981770982

Page 49: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

a) Si son pertinentes ya que dan una direccional integral al funcionamiento delservicio educativo.

b) No son pertinentes por que no permiten brindar una dirección estratégica.

c) Si son pertinentes por que permiten que cada uno trabaje según su propiocriterio.

d) No son pertinentes ya que no es una forma de trabajo efectivo según lapropuesta del MINEDU.

14) Para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamientoy la intimidación entre escolares en cualquiera de sus manifestaciones, el director dela Institución Educativa convoca a un grupo de personas que, según ley, puede llegara tomar acuerdos sobre sanciones y elabora un plan de sana convivencia y disciplinaescolar, siguiendo las indicaciones del MINEDU. Este grupo es:

a) El Consejo Directivo de la Institución Educativa.

b) El Comité de Tutoría y Orientación Educativa.

c) La Defensoría Escolar del Niño y el Adolescente - DESNA.

d) El Consejo Educativo Institucional – CONEI.

15) El director de la Institución Educativa “La Escuela que Aprende” empieza a ejecutar lasacciones planteadas en el plan de monitoreo y asesoramiento, visitando en sus aulasa los colegas, desarrollando jornadas de autoformación docente, promoviendo loscírculos de interaprendizaje, etc. Él concibe que el monitoreo y asesoramiento sirvepara:

A) Recoger y analizar la información de los procesos pedagógicosdesencadenados en el aula y la institución educativa.

B) Renovar el personal que logre las metas de aprendizaje propuestas.

C) Estimular la mejora del ejercicio docente y generar oportunidad de aprendizajey desarrollo personal, profesional e institucional.

D) Hacer Proceso de acompañamiento al docente de manera continua,contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido.

16) En la Institución Educativa N° 43860 se han presentado casos de acoso entreestudiantes y situaciones de agresión, así mismo el CONEI no está conformado ni setiene el Comité de Tutoría, la Directora se ha propuesto resolver esta situación deBullying, ¿qué acción es más pertinente que debe realizar la Directora?:

A) Convocar a una asamblea de padres de familia para determinar qué hacer conlos estudiantes agresores.

[email protected] 981770982

Page 50: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

B) Informar a la UGEL respectiva pidiendo su intervención en la reorganizaciónde la escuela.

C) Conformar la Defensoría Escolar del Niño y el Adolescente - DESNA.

D) Conformar un equipo responsable específicamente para la promoción eimplementación de la Convivencia Democrática.

17) El director de la escuela se ha reunido con los docentes para tratar la situación de losestudiantes que no quieren recortarse el cabello y acordaron castigarlos cortándoles lacabellera para que se lo arreglen luego, así mismo para que el acuerdo se cumpla y notener problemas con los padres de familia, convoca a una asamblea de padres y lescomunica de la situación y el acuerdo de los docentes, los padres aceptan y firman elacuerdo en el acta de asamblea, finalmente el día lunes luego de la formación de losestudiantes se hacen quedar en el patio a los estudiantes con el pelo largo y procedena cortarles su cabello en la parte frontal de su cabeza. ¿Está de acuerdo con esta acciónllevada a cabo en la escuela?:

A) Si, ya que las medidas correctivas deben permitir que los estudiantes puedanreflexionar y aprender de la experiencia vivida, para lo cual es necesario contarcon la participación y compromiso de las madres, padres de familia.

B) Si, porque la medida correctiva ha sido planteada ante los docentes y padresde familia los mismos que tomaron el acuerdo de llevarla a cabo.

C) No, porque se requiere que esta medida correctiva se encuentre como partedel Reglamento Interno de la escuela.

D) No, porque está prohibido que las medidas correctivas constituyan actos deviolencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos físicos yhumillantes así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro lasalud y el desarrollo integral de los estudiantes.

18) Los directores de tres escuelas se reúnen y deciden promover una actividad quepermita a los profesores visitar a sus colegas y aprender de sus propias experiencias endiferentes contextos, esta experiencia resulta muy enriquecedora y al mismo tiempopermite reforzar las relaciones interpersonales entre docentes. La estrategia utilizadapor los directores corresponde a:

a) La pasantía.

b) Observación entre pares.

c) Visita al aula.

d) Círculo de interaprendizaje.

19) La profesora María ha convocado a los padres y madres de familia para establecerexpectativas mutuas sobre el aprendizaje de los niños del aula en la que trabaja María,con la finalidad de apoyarlos en su desarrollo y logros de aprendizaje. María coordina

[email protected] 981770982

Page 51: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

con las familias, siempre con respeto tratando siempre de reconocer sus saberes,experiencias, cultura y recursos. Según el Marco de Buen Desempeño Docente María:

a) Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en elaprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes.

b) Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de lacomunidad, los retos de su trabajo pedagógico, dando cuenta de sus avancesy resultados.

c) Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica pedagógica einstitucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.

d) Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional, enconcordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la escuela.

20) El director Luis Esquén Perales recibe una denuncia de los padres de familia que elProfesor Richard Castillo no ha permitido que los estudiantes rindan la evaluacióncensal que realiza el MINEDU, cerrando la puerta al aplicador y fomentando conalgunos padres la inasistencia de sus hijos, Luis en aplicación a lo normado deberealizar la siguiente acción:

a) Separar al profesor inmediatamente.b) Hacer conocer al profesor Richard Castillo la denuncia para que presente sus

descargos en un plazo improrrogable de 10 días hábiles contados a partir de lanotificación.

c) Tomar nota de la denuncia e inmediatamente informar a la UGEL para quedispongan a realizar una investigación.

d) Manifestarle a los padres denunciantes que no es necesario evaluar a losestudiantes porque Richard Castillo ha demostrado siempre ser un buenprofesor.

21) El docente Marcial Facho, es un profesor que regularmente ingresa a la IE a la horaestablecida, registra su asistencia, pero cuando tocan el timbre para el inicio de lasclases, mayormente se queda conversando con la señorita que vende en el kioscoescolar, y para que no digan que no está haciendo clases llama a uno de los estudiantesde su aula y le da instrucciones para que escriba una tarea en pizarra y los demás niñoslo copien en el cuaderno. El director ha venido observando estas acciones y consideraque:

Page 53: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

a) No cumple con sus funciones administrativas.

b) No hace clases pero para no hacerse problemas no le dice nada.

c) Es una falta laboral del docente y la administradora, siendo ésta últimasuspendida con el contrato del alquiler del kiosco.

d) Es una falta laboral, considerado como inasistencia a las labores.

22) Teresa es acompañante y va a visitar al profesor Pedro Tincopa. En la escuela, conversacon el profesor sobre lo que hará ese día, poniendo especial énfasis en que explicitelo que espera que los alumnos y alumnas logren al final de la jornada. Observa lasesión de aprendizaje realizando anotaciones detalladas en un cuaderno de campo.Al finalizar la jornada, dialoga nuevamente con el profesor, de manera amigable ysincera, sobre todas las actividades realizadas. Para ello, utiliza el cuaderno de campoy juntos analizan la pertinencia de las acciones realizadas, el porqué de los procesosseguidos, el logro o no de los objetivos, el por qué los niños reaccionaron dedeterminada manera, entre otras cosas, y promueve que el profesor reflexione sobrequé cambiaría de su clase para obtener mejores resultados. En todo momento pide alprofesor que explique y fundamente lo que hizo y que reflexione sobre aquello quetendría que cambiar. Si bien ella le proporciona algunas sugerencias, principalmentetrata que el profesor sea quien haga las propuestas de cambios en base al análisis yreflexión sobre su propia práctica. Finalmente, revisa toda la documentación y le dalas indicaciones respectivas en torno a distintos aspectos de la planificación, laambientación del aula y el desarrollo curricular. ¿Qué estrategia ha desarrolladoTeresa?

a) Monitoreo

b) Asesoramiento

c) Monitoreo y asesoramiento

d) Uso del cuaderno de campo

23) El director asume su liderazgo pedagógico, monitoreando de manera inopinada a losdocentes, durante la visita observa que sus docentes exponen el tema, centranmayormente su atención al dominio de los contenidos, ejercitando memorizarlosmecánicamente, en una de ellas los estudiantes memorizan las reglas de escritura. Losdocentes no desarrollan procesos pedagógicos en el aula y aplican una evaluación conénfasis en los conocimientos de naturaleza conceptual ¿Cuál es uno de los tantosargumentos que puede establecer el director para asesorar y darle un trámiteadministrativo posterior, si existiera frecuencia de la práctica pedagógica docente demanera poco pertinente?

a) Es una infracción por no cumplir con el proceso de aprendizaje y ser pocoefectivo e irresponsable con los procesos pedagógicos en el aula.

b) Es una falta grave por no desarrollar su clase en tres momentos.

[email protected] 981770982

Page 54: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

c) El docente debe aplicar un activismo pedagógico y al no hacerlo estácometiendo un delito muy grave.

d) Se considera una falta por no cumplir con el proceso de aprendizaje y ser pocoefectivo e irresponsable con los procesos pedagógicos en el aula.

24) Un padre de familia va a la escuela para solicitar un certificado de estudios de sumenor hijo, allí le manifiestan que solo le diga al director, ya que él tiene loscertificados y los llena cobrando personalmente por realizar esta acción. ¿Es pertinentela acción del director?

a) No es pertinente ya que no es su función según el manual de organización yfunciones.

b) No es pertinente porque es una acción que se sanciona según el reglamentointerno de la institución.

c) No es pertinente ya que este procedimiento no es correcto y debeuniformizarse mediante un manual de procedimientos administrativos.

d) Si es pertinente ya que son recursos propios y sirve para cumplir con lasactividades del plan anual de trabajo de la institución.

25) En una jornada de autoformación, los docentes de la Institución Educativa reciben unacapacitación de cómo trabajar problemas aritméticos de enunciado verbal, utilizandolas regletas de Cuisenaire, pero al profesor Pedro le preocupa saber si las regletas sonmateriales estructurados, no fungibles o concretos, y el capacitador le menciona queson materiales concretos y no estructurados ya que con aquellos se podía estructurarformas de solucionar problemas. Los demás colegas discutían sobre esto y no llegabana una conclusión que los convenciera. ¿para usted cuál sería la opción más adecuada?

a) Las regletas de cuisenaire con materiales concretos, no fungibles y estructurados

b) El capacitador tiene razón en su explicación

c) Estos materiales si son fungibles porque sirven para determinadas funcionescomo la resolución del problemas aritméticos de enunciado verbal

d) Son materiales manipulativos y no necesariamente estructurados

26) Un director se pregunta: ¿En nuestra I.E. la organización del tiempo escolar contribuyeal logro de los aprendizajes? Entonces decide realizar visitas al aula y observa que enla escuela los docentes utilizan el tiempo en poner orden en el aula, realizar actividadesrepetitivas como “transcribir”, actividades rutinarias como llamar lista, etc. Ante loobservado, es evidente que los docentes necesitan asesoramiento en cuanto a:

a) La dosificación de actividades de carácter pedagógico

b) La organización del aula

c) La organización y distribución de tareas.

d) Establecer dirección y metas al trabajo pedagógico

[email protected] 981770982

Page 55: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

27) En una reunión de una Institución Educativa del nivel secundaria, el Director preguntaa los profesores ¿cómo va el avance curricular al terminar el tercer bimestre del año?A lo que algunos colegas contestan:

o Amelia: Por más que me esfuerzo no logro cumplir con lo programado enclases.

o Alcides: con dos horas semanales que tengo con tercer grado y de resto unade ellas es a la primera hora del lunes, no puedo avanzar casi nada.

o Jorge: yo tengo clases con cuarto los viernes y han pasado varios viernes contantas celebraciones que casi ni los conozco.

Ante esta situación que actividad debería ser la más pertinente a desarrollar por elDirector.

a) Promover jornadas de autoformación para realizar un análisis del uso deltiempo en la escuela y en el aula.

b) Realizar visitas a aula para verificar como dosifican el tiempo los maestros enel aula, desarrollar jornadas de autoformación para analizar el uso del tiempoen la escuela y el aula, y proponer estrategias para mejorarlo.

c) Proponerles un esquema de plan de sesión de aprendizaje para que no pierdanmucho tiempo.

d) Informar a los docentes y padres de familia la ampliación de horarios para queasí se tenga más tiempo y lograr los aprendizajes.

28) En la Institución Educativa, se han reunido los docentes y el director para determinarcuáles son las amenazas de desastre en la que puede verse afectada la escuela, ellosdefinen a las amenazas o peligros como la probabilidad de ocurrencia de un fenómenopotencialmente destructivo como es el caso de los sismos, huaycos, heladas, sequías,inundaciones, derrames tóxicos, explosiones, etc. Los docentes se enfrascan en unadiscusión sobre los tipos de amenazas, el director interviene para despejar las dudas ymanifiesta lo siguiente:

a) No existen amenazas antrópicas ya que es una forma de gestión del riesgo enlas Instituciones Educativas.

b) Una amenaza es antrópica cuando el hombre o la sociedad contribuyen a laocurrencia o al incremento de la intensidad de fenómenos que en el pasadoeran exclusivamente naturales.

c) Una amenaza es antrópica en el caso de peligros naturales como sismosfenómeno del niño, variaciones del clima.

d) Una amenaza es antrópica en el caso de las deficiencias de las instalacionesconstruidas por el hombre o de su inadecuada manipulación que puedencausar accidentes tecnológicos como son el vertimiento de petróleo en los ríos

[email protected] 981770982

Page 56: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

y océanos, las explosiones e incendios derivados del escape de gas o el derramede tóxicos que impactan en la salud de las personas.

29) El Director, en una jornada de capacitación sobre gestión de riesgo, manifiesta sobreun tema: Es una actividad pedagógica cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades,destrezas, actitudes y prácticas de prevención de desastres de los miembros de lacomunidad educativa. Desde el punto de vista de las acciones a desarrollarse, es unejercicio en el que desarrollamos las actividades previstas en el Plan de Contingenciade la institución educativa. Consiste en actividades de respuesta inmediata a unaprobable situación de emergencia originada por fenómenos naturales o antrópicos yque se han determinado previamente, mediante el análisis del riesgo e identificado enel mapa de riesgos:

a) Vulnerabilidad

b) Amenaza

c) Simulacro

d) Riesgo

30) Pedro, como director de la I.E. “Pedro Ruiz Gallo” se reúne con los docentes en unajornada pedagógica, donde plantea una serie de actividades a desarrollar en laescuela, abordando la siguiente agenda, el pintado de las aulas, el arreglo de losservicios higiénicos, el sembrado de los jardines y se nombran las comisionesrespectivas.

Pedro, en esta situación planteada, está poniendo en práctica:

A) Liderazgo Pedagógico

B) Está distorsionando el propósito de una jornada pedagógica

C) Trabajo en equipo.

D) Manejo emocional y situacional.

31) El Sub director de la I.E. José María Eguren, planifica visitar a los docentes paraanalizar el trabajo que realizan en aula, para ello se agencia de una ficha y parte a lasdiferentes secciones que tiene la escuela. Estando en aula realiza las siguientes acciones:solicita a la maestra su carpeta pedagógica se sienta en la parte posterior y se dedica aregistrar una serie de datos en su respectiva ficha, convoca a la profesora y lemanifiesta que no encuentra en la programación el uso de material concreto. El tiempoque le demanda esta acción es de 15 minutos.

Esta actividad del sub director, corresponde a:

A) Monitoreo Pedagógico

B) Supervisión

[email protected] 981770982

Page 57: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

C) Acompañamiento pedagógico.

D) Asesoría Pedagógica.

32) Eduardo en su condición de director de su escuela se prepara de manera minuciosa,en estrategias heurísticas para el trabajo de resolución de problemas en el área dematemática, para brindar asesoramiento a sus docentes como parte de sus funciones;sin embargo Carlos como docente de 2º grado le expresa su necesidad de serasesorado en el uso de material concreto en clase. Hecho que genera desconcierto enel director, toda vez que él se preparó para trabajar estrategias heurísticas.

Esta situación se pudo evitar, si Eduardo hubiese implementado,

A) Ficha estructurada de visita a aula.

B) Encuesta de opinión a estudiantes y padres de familia

C) Listado de necesidades y demandas de los docentes.

D) Uso de cuaderno de campo.

33) El equipo docente del área de formación ciudadana y civica de una institucióneducativa ha contemplado como meta de aprendizaje “lograr que los estudiantesargumenten su puntos de vista para confrontarlo con los otros” en la programaciónanual correspondiente al ciclo VII. El director, al revisar la programación de uno delos docentes del área, encuentra la siguiente secuencia de actividades: lectura sobre elservicio militar, exposición del profesor sobre el mismo tema y resolución de uncuestionario como última actividad.

Según lo presentado, ¿la programación del docente es pertinente para alcanzar la metade aprendizaje propuesta?

a. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuenciametodológica más adecuada para el logro de la meta propuesta.

b. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muy cercanoa la edad de los estudiantes.

c. Las actividades NO resultan pertinentes, ya que el docente debería pedir a losestudiantes que investiguen individualmente acerca del tema.

d. Las actividades NO resultan pertinentes, dado que no contemplan espaciospara el intercambio de ideas entre los estudiantes.

34) El director se reúne con los docentes de tercer año de secundaria para realizar laplanificación anual. Analizan que durante el año pasado dichos estudiantes hanmostrado comportamientos violentos entre compañeros y suelen formar gruposcerrados, rechazando a algunos de los estudiantes. A partir de esta problemática, losdocentes han planteado una programación que incluye actividades para el

[email protected] 981770982

Page 58: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

conocimiento personal, así como actividades de integración en parejas y grupospequeños de estudiantes que usualmente no se relacionan entre ellos.

Según lo presentado, ¿la programación de los docentes es pertinente para atender lanecesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

a. La programación de los docentes NO es pertinente porque omite elconocimiento de los Derechos Humanos, la Democracia y el respeto al otro.

b. La programación de los docentes es pertinente porque permite controlar elcomportamiento de los estudiantes.

c. La programación de los docentes es pertinente porque las actividadesplanteadas permiten construir relaciones positivas entre estudiantes a partir deconocerse mutuamente.

d. La programación de los docentes NO es pertinente porque deja de considerarla identificación de los alumnos que promueven la violencia en el aula.

35) En una institución educativa de nivel primario, el director observa una sesión deaprendizaje del área de Matemática de segundo grado donde se propone desarrollarla capacidad de resolución de problemas de adición con números naturales. Para ello,la docente del grado entrega a cada estudiante una ficha con problemas de adición, yresuelve en la pizarra uno de ellos como modelo, señalando que para resolver losproblemas se debe emplear el siguiente esquema: datos, operación y respuesta.

Según las propuestas del MINEDU, ¿la actividad realizada por la docente es coherentecon el enfoque del área?

a) La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite estructurarel proceso de solución de problemas, facilitando su aplicación en otroscontextos.

b) La actividad realizada NO es coherente porque se limita a aplicar unprocedimiento sin permitir a los estudiantes buscar sus propias estrategias parala resolución de problemas.

c) La actividad realizada es coherente con el enfoque porque al delimitar unasecuencia clara se permite que los estudiantes logren resolver el problema.

d) La actividad realizada NO es coherente porque debería empezar con elalgoritmo de la suma y la resta antes de entregar la ficha de problemas a losestudiantes.

36) El director de una institución educativa primaria ubicada en una comunidad ruralingresa al salón de segundo grado. Durante el monitoreo observa a la docentedesarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechuahablantes. La docente propone a sus estudiantes que realicen un dibujo de la fiesta dela comunidad que más les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua

[email protected] 981770982

Page 59: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados yhacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad.

El director verifica que la actividad realizada es pertinente para el contextosociocultural, ¿cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dichaactividad?

a) Desarrollar el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleode diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse.

b) Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna yse comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.

c) Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimoaprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical.

d) Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través deactividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad.

37) Julio es un estudiante del cuarto grado de secundaria procedente de una zona ruralque estudia en un colegio de la capital de la región. En el colegio su adaptación no hasido fácil, pues un grupo de compañeros constantemente está burlándose de él debidoa su modo de hablar que tiene como lengua materna el quechua. El docente del áreade Comunicación se preocupa por su situación y le ofrece su ayuda para eliminar elacento andino al hablar.

A partir del caso presentado, ¿qué puede concluir usted como director(a) sobre laintervención del docente, en función del Marco del Buen Desempeño Docente?

a) La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un alumno decuarto de secundaria ya consolidó su forma de hablar, y no podrá cambiarla.

b) La intervención del docente ataca el origen del problema del estudiante, pueslo ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo.

c) La intervención del docente es apropiada porque el desarrollo de la correctaexpresión oral es fundamental en su labor como docente del área deComunicación.

d) La intervención del docente refuerza la discriminación, pues asume que existenmodos más apropiados que otros de hablar el castellano.

38) Un docente en la clase del área de Comunicación pide a sus estudiantes leer una noticiade un diario local para aprender a informarse y opinar críticamente sobre lo leído.Después de la lectura, el docente plantea algunas preguntas pero ninguna de ellas estáorientada a dar opinión crítica sobre el contenido del texto. El director de la escuela,quien visita el aula, se da cuenta que la intención de aprendizaje del profesor no seestá logrando. Después de su visita, concluye que esta dificultad también se presentaen otros docentes.

Según la situación descrita, ¿cuál de las siguientes actividades de apoyo técnicopedagógico a los docentes es la más adecuada para fomentar el logro de esteaprendizaje?

[email protected] 981770982

Page 60: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

a) Organizar observaciones de clases entre pares para formular adecuadamentelas preguntas del nivel crítico valorativo.

b) Organizar jornadas de autoformación docente para fortalecer la capacidad deformulación de preguntas del nivel crítico valorativo.

c) Visitar permanentemente las sesiones de los docentes para verificar si haymejoras en la formulación de las preguntas del nivel crítico valorativo.

d) Organizar círculos de inter aprendizaje para compartir las experiencias de losdocentes en torno a la formulación de preguntas de nivel crítico valorativo.

39) El director de una institución educativa ha observado que cada docente, en sudesempeño pedagógico individual, tiene una fortaleza pedagógica. Al director leinteresa que sus docentes no solo trabajen eficientemente de manera individual, sinoque conformen un equipo de trabajo de alto rendimiento académico. Donde unos aotros puedan fortalecerse y complementarse.Según la situación descrita, ¿qué acción de formación docente es la más pertinentepara atender la necesidad de los docentes?

a) Dialogar reflexivamente con los docentes sobre sus prácticas pedagógicasindividuales y la necesidad del trabajo en equipo.

b) Motivar a los docentes a realizar jornadas de autoformación para conocer yaplicar estrategias del trabajo en equipo.

c) Promover círculos de interaprendizaje para generar discusión, reflexión ypromover el trabajo en equipo.

d) Solicitar a los docentes organizar en equipo el día del aula abierta para dar aconocer las buenas prácticas pedagógicas.

40) En el diagnóstico de una institución educativa se evidencia un bajo rendimiento de losestudiantes en Matemática y Comunicación. Además, se ha identificado que lassesiones de aprendizajes son rutinarias y que los materiales didácticos no se usan demanera pertinente. Frente a esta situación, el director ha propuesto a los padres defamilia utilizar los recursos propios de la institución.Tomando en cuenta las necesidades identificadas, ¿cómo se debería organizar losrecursos económicos, para contribuir a la mejora de los aprendizajes de losestudiantes?

a) Invertir la mayor parte del dinero en actualizar a los docentes en estrategiasmetodológicamente de Matemática y Comunicación.

Page 62: La técnica de solución de casos cerrados okk

¿Cómo enfrentar la solución de casos cerrados? Carlos Yampufé Requejo

b) Invertir la mayor parte del dinero en la compra de medios audiovisuales ymaterial interactivo de acuerdo a los niveles inicial, primaria y secundaria demanera equitativa.

c) Invertir la mayor parte del dinero en el mantenimiento del mobiliario escolary pintado de toda la institución educativa con el cerco perimétrico.

d) Invertir la mayor parte del dinero en la implementación de una bibliotecaespecializada en Matemática y Comunicación.

SEGUNDA PRÁCTICA01 02 03 04 05 06 07 08 09 10B D C B C B A B B A11 12 13 14 15 16 17 18 19 20D B A D C D D A A B21 22 23 24 25 26 27 28 29 30D C D C A A B D C B31 32 33 34 35 36 37 38 39 40B C D C B B D B C A

Page 63: La técnica de solución de casos cerrados okk

Clave de Respuestas

[email protected] 981770982