la supremacía de la ley imprimir

4
LA SUPREMACÍA DE LA LEY La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución. LA PIRÁMIDE DE KELSEN TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES LEYES ORGANICAS LEYES ORDINARIAS ORDENANZAS DECRETOS REGLAMENTOS ACUERDOS RESOLUCIONES ACTOS JURIDICOS ESTRUCTURA ECONOMICA

Upload: janeth-santillan

Post on 09-Jul-2015

52 views

Category:

Economy & Finance


1 download

DESCRIPTION

supremacia de la ley

TRANSCRIPT

Page 1: La supremacía de la ley imprimir

LA SUPREMACÍA DE LA LEY

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que postula,

originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el

ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y

fundamento del sistema jurídico. Según cada país los internacionales ratificados por el país

gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución.

LA PIRÁMIDE DE KELSEN

TRATADOS Y

CONVENIOS

INTERNACIONALES

LEYES ORGANICAS

LEYES ORDINARIAS

ORDENANZAS

DECRETOS

REGLAMENTOS

ACUERDOS

RESOLUCIONES

ACTOS JURIDICOS

ESTRUCTURA ECONOMICA

Page 2: La supremacía de la ley imprimir

EL DERECHO COMO PROCESO NORMATIVO

Concepto:

El Derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta externa de las personas y para

cuyo cumplimiento el Estado puede emplear la fuerza. En latín formal la palabra "derecho"

era "ius", en tanto en latín vulgar se usaba "directum", palabra que daba la idea de lo que es

recto, razonable, legítimo e imparcial. Primitivamente el Derecho se ejercía según la tradición y las costumbres, como el Derecho

Consuetudinario.

PROCESO

Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que, al interactuar,

transforman elementos de entrada y los convierten en resultados.

NORMATIVO

Se refieren al juicio que se formula sobre la vida moral del hombre.

RELACIÓN DEL TEMA CON EL MUNDO MODERNO

El conocer los conceptos teóricos del derecho es indispensable en la época actual y en el entorno del mundo moderno ya que el derecho es necesario para la convivencia social en

grupos dentro de la sociedad, pues de no existir este no se podría dar una convivencia ordenada y pacífica en la comunidad. No es posible por tanto pensar en el hombre sin el

derecho ni en el derecho sin el hombre

El derecho se relaciona con el mundo moderno mediante lo jurídico a través de lo normativo

ya que proyecta la colectividad y las reglas de derecho las cuales se debe adaptar el hombre a medida que la sociedad ha ido evolucionando. Se hace necesario concienciar, como elemento de importancia acerca de la ciencia del derecho. El derecho es un conjunto de conocimientos

sistemáticos y metódicamente adquiridos debidamente verificados sobre la evolución del contenido y los rasgos generales del derecho positivo.

CONCLUSIONES

El Derecho en su desarrollo ha sufrido transformaciones y variaciones dentro de las ramas de las ciencias sociales, la filosofía del derecho, el que hacer del filósofo del derecho, la noción general del derecho y todo lo concerniente al Estado sus órganos y la convivencia de los

ciudadanos dentro de la sociedad. El derecho está estrechamente ligado a las reglas sociales, lo moral, las costumbres y todas las regulaciones en la que interactúan los miembros de la

comunidad en las relaciones diarias.

Page 3: La supremacía de la ley imprimir

LA NORMA Las normas implican un conjunto de reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser cumplidas por un determinado individuo en un específico tiempo. Existen distintos

tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue, quién es el encargado de ejercer el castigo por incumplimiento, hacia quiénes son destinadas y de quién se espera su obediencia.

FUNCION DE LA NORMA: Toda norma contiene dos afirmaciones. Por un lado, describe los contenidos de voluntades de los repartidores; por el otro, describe el cumplimiento de esas voluntades.

Si la norma es infiel pueden emplearse varios recursos para corregirla; como por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva mediante ley (toda ley nueva deroga una ley anterior).

CLASES DE NORMAS

CLASES DE NORMAS

NORMA RELIGIOSA:

Las normas religiosas tienen su razón de ser en

la creencia de la existencia de un ser

superior.

Normas sociales:

Son dictadas a partir de una serie de

costumbres,tradiciones, que prevalecen en una

sociedad en particular y frente a la cual los

sujetos deben responder con su

cumplimiento

NORMAS JURIDICAS:

Son las establecidas o impuestas por las

autoridades legítimamente

constituidas para ello por el Estado y se

imponen en forma obligatoria para toda la

sociedad.NORMAS MORALES

NORMAS RELIGIOSAS

NORMAS SOCIALES

NORMAS JURICICOS

Las normas de derecho: son el

objeto de nuestro estudio.

NORMA MORAL

Son aquellas que cada persona tiene en un momento dado para

autorregular su propia conducta