la subcuenca del lago de chapala y las dinÁmicas ... · considerando las interacciones de los...

20
1 LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS SOCIOTERRITORIALES 1 Adriana Sandoval Moreno 2 RESUMEN En el centro occidente de México se localiza la Subcuenca Chapala, caracterizada por el lago de Chapala, el más grande de México y el tercero en Latinoamérica. Este territorio está en constante transformación desde el siglo pasado. Primero por la desecación de más de cincuenta mil hectáreas de su lado Este; segundo por una serie de alteraciones ambientales y cambios en las dinámicas socioterritoriales de las poblaciones ribereñas. Actualmente la subcuenca Chapala es un territorio fragmentado, desigual y espacio de poder. Fragmentado en cuanto a su paisaje, los usos del suelo y el agua; desigual en cuanto al acceso a los recursos naturales y las condiciones de vida de sus pobladores; y como espacio de poder se vislumbran dilemas de acción colectiva y contradicciones entre las lógicas de acción para la supervivencia de la cultura lacustre, donde los principales protagonistas son los pescadores, y las lógicas oportunistas ligadas a intereses particulares, políticos y del mercado. El trabajo busca dar cuenta de las dinámicas de cambio en el territorio de la subcuenca Chapala, considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se reflexionar al territorio de la subcuenca del Lago de Chapala como un territorio dinámico y complejo, donde se manifiestan disputas por el acceso a los recursos naturales. Desde este caso de estudio se revisa la pertinencia de los conceptos “cuenca hidrosocial” y “dinámica socioterritorial” para el análisis de los procesos territoriales, las interacciones sociales y las disputas por los recursos naturales observados en la región. 1 4° Encuentro De La Red De Investigaciones Sociales Sobre El Agua, 2016. Mesa Temática: Estudios y reflexiones teóricas sobre Cuencas Hidrosociales. Esta Investigación es realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM con clave IN300915: "Dinámicas socioterritoriales y agua en la Subcuenca Chapala, Michoacán y Jalisco. Estudio para la gobernanza y la sustentabilidad del agua", coordinado por Adriana Sandoval Moreno. 2 Investigadora de tiempo completo en la Unidad Académica de REstudios Regionales, de la Coordinación de Humanoidaes- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [email protected]

Upload: vantruc

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

1

LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS

SOCIOTERRITORIALES1

Adriana Sandoval Moreno2

RESUMEN

En el centro occidente de México se localiza la Subcuenca Chapala, caracterizada por el lago de

Chapala, el más grande de México y el tercero en Latinoamérica. Este territorio está en constante

transformación desde el siglo pasado. Primero por la desecación de más de cincuenta mil hectáreas

de su lado Este; segundo por una serie de alteraciones ambientales y cambios en las dinámicas

socioterritoriales de las poblaciones ribereñas. Actualmente la subcuenca Chapala es un territorio

fragmentado, desigual y espacio de poder. Fragmentado en cuanto a su paisaje, los usos del suelo y

el agua; desigual en cuanto al acceso a los recursos naturales y las condiciones de vida de sus

pobladores; y como espacio de poder se vislumbran dilemas de acción colectiva y contradicciones

entre las lógicas de acción para la supervivencia de la cultura lacustre, donde los principales

protagonistas son los pescadores, y las lógicas oportunistas ligadas a intereses particulares, políticos

y del mercado.

El trabajo busca dar cuenta de las dinámicas de cambio en el territorio de la subcuenca Chapala,

considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia

local y regional. Se reflexionar al territorio de la subcuenca del Lago de Chapala como un territorio

dinámico y complejo, donde se manifiestan disputas por el acceso a los recursos naturales. Desde este

caso de estudio se revisa la pertinencia de los conceptos “cuenca hidrosocial” y “dinámica

socioterritorial” para el análisis de los procesos territoriales, las interacciones sociales y las disputas

por los recursos naturales observados en la región.

1 4° Encuentro De La Red De Investigaciones Sociales Sobre El Agua, 2016. Mesa Temática: Estudios y

reflexiones teóricas sobre Cuencas Hidrosociales.

Esta Investigación es realizada gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación

Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM con clave IN300915: "Dinámicas socioterritoriales y agua en la Subcuenca

Chapala, Michoacán y Jalisco. Estudio para la gobernanza y la sustentabilidad del agua", coordinado por

Adriana Sandoval Moreno. 2 Investigadora de tiempo completo en la Unidad Académica de REstudios Regionales, de la Coordinación de Humanoidaes- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [email protected]

Page 2: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

2

Palabras clave: Lago de Chapala, cuenca, territorio, hidrosocial

I. DINÁMICAS SOCIOTERRITORIALES & TERRITORIOS

HIDROSOCIALES

Elaborar una definición de lo que se entiende por “dinámicas socioterritoriales” es complicado en el

sentido de que las dinámicas, cambios o transformaciones de las relaciones sociales en el territorio

son difíciles de aprehender. Es claro que las características del territorio no son estáticas, por ejemplo:

hay cambios en la biosfera producidos por la actividad humana, que durante las últimas décadas son

comparables con los cambios naturales que suceden en miles de años. También se ha provocado una

acelerada degradación de los recursos naturales, erosión del suelo, deforestación, desertificación,

contaminación y pérdida de la diversidad biológica (FAO, 1996).

Tomando en consideración la imbricación entre las relaciones sociales, sus actividades y el territorio,

hay una variabilidad de procesos simultáneos presentes en un territorio. El término “dinámicas

socioterritoriales”, alude a la identificación, sistematización y análisis de los sucesos sociales-

naturales3, en transformación, en un territorio delimitado. En primer lugar se asume el cambio como

<procesos>, <procesos de transformación>, manifiesto en forma simultánea y discontinua, relaciones

sociales-naturaleza pero en la perspectiva de proceso, están entrelazados y por tanto influenciados

mutuamente. En segundo lugar se asume una postura histórica en el que el análisis del hoy y ahora

tiene una fuente de explicación necesaria por el pasado. En tercer lugar se entiende que el territorio

se construye socialmente, en tanto que es la vida social la que signa significado a su entorno y valoriza

ciertos elementos naturales con respecto a otros, sea el paisaje, agua, tierra, minerales, etc. Entonces

el término dinámicas socioterritoriales hace referencia a

3 Lo social y lo natural, para nuestra perspectiva, no corresponden a categorías independientes o dicotómicas, sino como un entrelazado de elementos naturales y culturales que hacen posible la vida humana en el territorio.

Page 3: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

3

los procesos de transformación social en y con el territorio, donde las relaciones sociales y

sus sistemas socioculturales de vida están asociados a los modos de disposición de los

recursos naturales en competencia y a los diseños institucionales de interacción en el acceso,

usos y control de los recursos (patrimonio natural) en el territorio.

Autores como Peter Evans (2001) y Rene Millán (2001) reconocen que la sociedad es heterogénea y

por tanto hay una diversidad de intereses que cada persona, grupo o actor social valora como

significativo. Para el caso de las dinámicas socioterritoriales la heterogeneidad de actores sociales,

grupos y comunidades es una variable más a considerar en el análisis. Por ejemplo: las cooperativas

de pescadores en el lago de Chapala comparten los problemas de contaminación del lago, pero cada

grupo y cada pescador tiene una percepción propia de lo que podría concebir como “la existencia o

ausencia de contaminación”, así mismo los cambios del clima, entre otros. No obstante, hay realidades

para los pescadores que son independientes a sus percepciones y que corresponden a la economía

familiar y la relación con la disposición de los recursos pesqueros de interés comercial: los kilos

pescados y vendidos a los arrieros locales son traducidos en la economía familiar.

Por otro lado, el término “hidrosocial”, al menos desde la perspectiva de Boelens, Hoogesteger,

Swyngedouw, Vos y Wester (2016) tiene una connotación de red multi-escalar limitada

espacialmente. Estas escalas están superpuestas, contrapuestas y jerárquicamente incrustadas por

elementos administrativos, culturales, jurisdiccionales, hidrológicos y de organización. Desde esta

perspectiva, las transformaciones territoriales son procesos de negociación y lucha.

Tanto el término de “dinámicas socioeterritoriales” como el de “territorios socioterritorales” refieren

a que los territorios son construidos socialmente y hay lucha de intereses con respecto a los recursos

que hay en ellos, además de consensos definidos en las instituciones. Estas instituciones se expresan

en las reglas formales y no formales de acceso, usos y control de los recursos, por lo que como

territorios hidrosociales también están política y culturalmente construidos.

Page 4: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

4

Las dinámicas socioterritoriales llama la atención sobre los recursos en competencia y los diseños

institucionales en el territorio por parte de las interacciones entre actores, mientras que el de territorios

hidrosociales propone una visión de red multi-escalar. En este sentido, ambos conceptos contribuyen

a un análisis holístico de la realidad actual en los territorios ocupados y el manejo del agua.

Esquema conceptual de las dinámicas socioterritoriales y los territorios hidrosociales.

Fuente: elaboración propia.

II. ACTORES LOCALES EN LA SUBCUENCA CHAPALA

La subcuenca del lago de Chapala4 es un espacio de oportunidades para habitar, trabajar y convivir.

En este territorio hay una diversidad de personas y grupos, pero el lago, sea por su lado norte, sur,

este u oeste, es el elemento integrador de toda la región. No solamente por su paisaje y el agua, que

de una u otra manera beneficia a todos, sino también por el valor diferencial que le dan los distintos

grupos al territorio. A pesar de la diversidad de actores alrededor del lago y su cuenca, lo cierto es

que hay condiciones en común que les afecta a todos, como es la contaminación, los periodos

prolongados de sequía con serias implicaciones en el nivel del lago y la mayor demanda de agua para

4 Se considera a la “cuenca” como un área física y geográfica delimitada, en donde las aguas subterráneas y

superficiales vierten a una red natural principal, pero además constituye una construcción social a través de la

gestión de cuenca en el sentido de que las actividades humanas delimitan el territorio de ésta al dinamizarlo y

transformarlo e influyen en la disposición y calidad del agua sobre el mismo.

Realidad multi-escalar de relaciones

Instituciones económicas, políticas, Culturales, naturales

Dinámicas

socioterritoriales Consensos/conflicto

transformación

Territorios hidrosociales

Page 5: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

5

riegos y consumo humano; así como las transformaciones en el entorno natural de la cuenca

(deforestación, erosión del suelo, encausamiento de ríos, pérdida de especies, etc.), y las dinámicas

que imponen las zonas urbanas al ritmo del crecimiento demográfico, demanda de servicios y las

cantidades de basura generadas.

El procedimiento analítico para el estudio de los actores locales en la subcuenca Chapala estuvo

basado en la propuesta de Poteete, Janssen y Ostrom (2012), así como aportes de otros autores para

el análisis de las relaciones de los actores en el territorio como: Boelens (2016), Schejtman (2004),

Beráun y Beráun (2008), Merino (2012), Appendini (2002), Gilberto Giménez (1999) entre otros. Así

destacamos los siguientes procesos de investigación:

a) Identificar a los diferentes actores de la región y sus posiciones de acuerdo al sistema de

interacciones, en el marco de intereses sobre los usos del suelo y el acceso, usos y control del

agua. En este paso, tomó un papel relevante en la etapa de investigación los grupos de

pescadores, los restauranteros, los agricultores de riego, las comunidades y los gobiernos

municipales.

b) Describir las situaciones de acción en la que interactúan los actores, intercambian bienes y

servicios, solucionan problemas, se dominan uno al otro o sus disputas. Las situaciones de

acción se estructuraron de acuerdo a la serie de participantes que enfrentan un problema de

acción colectiva, los roles que desempeñan, las acciones llegadas a cabo, los resultados del

conjunto de acciones, la cantidad de información disponible y los costos y beneficios

asociados a cada acción y sus resultados posibles (Poteete, et al., 2012:102). Este proceso aún

se está llevando a cabo, ya que la información es vasta y su complejidad dificulta el análisis.

c) Análisis histórico del territorio y el lago. Sistematización de documentos por municipio y

por tipo de casos, identificando actores y las disputas en el territorio. Este proceso también

es muy amplio y está inconcluso.

Page 6: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

6

d) Dinámicas en el territorio según los tipos de actores, sus posiciones y el acceso, usos y

control del agua y las tierras ribereñas al lago de Chapala. Son las expresiones espaciales de

las acciones de los actores locales, desde un punto de vista local y regional, así como las

implicaciones para el ecosistema, las condiciones del agua, la infraestructura,los recursos y

los recursos del lago de Chapala.

e) Análisis transversal y contextual de los actores, sus interacciones e implicaciones en cuanto

a las dinámicas socioterritoriales en la subcuenca del lago de Chapala, así como las

instituciones formales como las políticas publicas y las informales sobresalientes sobre la

acción colectiva y el manejo de los recursos del lago. Este análisis aún no lleva a cabo en esta

investigación.

Territorialmente las expresiones socioculturales en la cuenca del lago de Chapala es un espacio

diverso en cuanto a la composición de su población y las condiciones de grupos sociales y económicos

que la integran. Los municipios con mayor número de población total son Ocotlán, Poncitlán, Chapala

y Jocotepec, todos ubicados en la zona norte del lago, la que corresponde al estado de Jalisco y ha

sido la más atractiva para inmigrantes extranjeros e inversionistas del agro.

La población en localidades urbanas suma 268,100 habitantes y en rurales 58,422 habitantes y

representan el 82 y 18 por ciento respectivamente (INEGI, 2010). Sin embargo, la mayoría de

localidades son poblaciones pequeñas donde destacan las actividades agrícolas.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000POBLACIÓN EN LOCALIDADES URBANAS Y RURALES

POBLACIÓNLOCALIDADESURBANAS

POBLACIÓNLOCALIDADESRURALES

Page 7: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

7

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2010

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social, en los diez municipios suman 23,427 personas en

pobreza extrema, que en contraste con los municipios del norte del lago, los del sur tienen más

población en esta condición:

Municipio Grado de marginación

municipal

Población en pobreza

extrema

Briseñas Bajo 965

Cojumatlán de Régules Medio 1272

Venustiano Carranza Medio 2608

Tizapán el Alto Bajo 1776

Tuxcueca Bajo 479

Jocotepec Bajo

4,987

Chapala Muy bajo 1,684

Ocotlán

Muy bajo 3,746

Poncitlán

Bajo

9,656

Jamay Bajo 1,410

Fuente:

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=16&mun=

074 consultado el 2 de octubre de 2015.

III. DINÁMICAS DE CAMBIO EN EL TERRITORIO DE LA SUBCUENCA

CHAPALA

Lo que se presenta a continuación son resultados preliminares de la investigación, debido a que está

en curso y pretende acabar esta fase hasta el año 2017 Sin embargo, sí son orientativos sobre el alcance

y posibilidades del marco teórico y metodológico empleado. Estos resultados enfatizan el campo de

acción de la actividad pesquera en el lago de Chapala.

a) Pescadores y sus lugares de pesca

Page 8: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

8

Los lugares de pesca en el lago de Chapala están condicionados por la ubicación de la localidad

respecto al lago, su lugar de pesca es frente a su comunidad; otro criterio es el espacio asignado para

embarcar a los socios de las cooperativas; pero el criterio que condiciona el lugar de pesca es la

localización del pescado, según su abundancia o escasez, para que un pescador tome la decisión de ir

más lejos a pescar “cuando hay pescado no ocupa uno retirarse mucho, aquí en lo cerquitas” (Pescador

Antonio…. La Palma, Venustiano Carranza, 30 de septiembre de 2015).

Por otro lado, ya en el lago y la necesidad de capturar que comparten todos los pescadores, con

permiso y sin permiso, organizados o no organizados, hace que no haya diferencia en cuanto a los

derechos, las expresiones han sido generalizadas entre los pescadores entrevistados: todos tienes

derecho.

“Es parejo, los de aquí pescan para allá, los de allá vienen para… los de aquí para allá y los de allá

para acá, o sea según donde tengas más fe para pescar es donde vas, o sea no hay límites” (Pescador

Antonio…. La Palma, Venustiano Carranza, 30 de septiembre de 2015).

La orientación de los pescadores sobre el lago está basada en las percepciones sobre lugares, formas

y posiciones, además de la percepción del tiempo transcurrido, aguas adentro, en lancha. “por los

cerros y el pueblo. Los mismos que antes. Ahí donde sacan la graba, es “la cueva”, arriba es este “el

chivo” “el cerrito loco”, “el cerrito de la isla”. Como ese equipo de pesca es mío, la bolla esa, ahí

corren hasta abajo, por un lado del troncón ese (Pescador Antonio…. La Palma, Venustiano Carranza,

30 de septiembre de 2015).

Ligado a lo anterior, la pesca está condicionada a la disponibilidad del recurso y a las condiciones

climáticas. Para los pescadores las especies de interés comestible y comercial se han reducido. Por

ejemplo el pescado blanco, endémico del lago de Chapala, ha desaparecido.

“…[Yo] lo trabajé, había a veces que me sacaba 80, 100 kilos del pescado blanco, yo los agarré. .ya

hace más de 30 años, de las contaminaciones del lago, del río, allá por eso de Guanajuato, se acabó

Page 9: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

9

el bagre, se acabó todo” (Pescador Antonio Martínez Corona, 17 de septiembre de 2015, Tizapán El

Alto).

La combinación de factores climáticos como son los vientos y la temperatura, son lectura que

diariamente hace un pescador: “Es que todo depende del clima. Así sola como que el pescado cuando

está en silencio sale a la orilla por lo calientito del agua. […] Ora no hubo pescado nadie va agarrando

mira, es que como el frio y el viento las hace que se sienten, por eso no hay”” (Pescador Antonio….

La Palma, Venustiano Carranza, 30 de septiembre de 2015).

Los vientos “entra igual que los polos que nos dirigen; norte, sur, este, oeste. Norte, sur, pero aquí le

dicen, entra otro como del colimote, viene de colima, el abajeño es acá del lago de Guadalajara, y el

mexicano pues es el de este, el este. [¿y el mexicano?] De acá de México, por eso le pusieron

mexicano, por el este. Cuando entra muy recio cualquiera afecta, pero cuando están normales casi lo

más que son el mexicano y abajeño, son los que más producto dejan. [el mexicano por ejemplo en

que temporada? ] Como de agosto para delante. [¿y el abajeño?] Por las tardes, así leves, más

tiempo, ahorita, como ahorita en este tiempo, entra más el de arriba a sur, colimote. Ese más para

las orillas, como para allá, como estos vientos son más tranquilos aquí no afectan en nada […]El

abajeño pega más a la orilla, La Palma. La palma, y el mexicano pega más para allá de Chapala”

(Pescador Antonio…. La Palma, Venustiano Carranza, 30 de septiembre de 2015).

b) Mercados de trabajo y pluriactividad

Cuando no es abundante la pesca, se extraen entre tres y diez kilogramos por incursión. Si se considera

a siete pesos el kilogramo, resultarían $70.00 pesos el día en una pesca de diez kilogramos, al vender

su producto a un arriero.

Page 10: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

10

“pues ahorita no hay buena [pesca], hay días que nos la pasamos con 40 pesos, 70, 80, 100 pesos…

si el frijol vale un kilo: 24, 25 pesos, no más cheque ahorita un cilindro de gas no hay quién lo compre

de pobre, de 500 pesos, dónde, dónde se los gana, de qué lo saca” (Pescador Antonio Martínez

Corona, 17 de septiembre de 2015, Tizapán El Alto).

Es cierto que las opciones laborales son para los más jóvenes, los pescadores de mayor edad, entre

los 50 y más de 60 años es común que solo se dediquen a la pesca y en si tienen oportunidad de

sembrar lo hacen en cada temporada de lluvia.

“como por decir un 20, 25 o 30% de pescadores son los siempre que están más activos. Pa que no

les va mal, tienen otras cosas que hacer en el campo, o buscan otros trabajos así, para…… en el campo

nada más, o…otros le hacen también son ayudantes de albañil… ¿qué más? Son pocos los trabajos

que hay, o como ya cuando, ¿te acuerdas que te dije que otros se van a preparar sus terrenos al cerro

para sembrar? Maíz. Maíz y frijol en el cerro… no pero les va bien también cuando les va bien que

hay buen año, este… sacan su frijol y maíz, y ya de ahí comen, lo venden y pos haciéndole la lucha

sale. ha… pues casi cuando es buen tiempo así, todos pescan nomas hay pescado y todos pescan; se

escasea y… te voy a decir algunos 8, 10 semos los que estamos todo el año activos, pero así es por

temporada, un ratito aquí otro allá, y ellos no dejan de trabajar también. (Pescador Antonio…. La

Palma, Venustiano Carranza, 30 de septiembre de 2015).

Los arrieros imponen los precios en las localidades y pueden marcas tiempos de compra según la

demanda, por lo que los pescadores optan por dejar de pescar y dedicarse a otra actividad hasta que

aumente la demanda, no obstante, los precios bajan cuanto hay abundancia de pescado. En La Palma

hay 3 arrieros y el producto lo entregan a las fileteadoras de Petatán, donde se distribuye a otros

mercados regionales

Page 11: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

11

desperdicio

$40-50

$10

$5-7

$80-120 $80-200

$20-25 fresco $40 Charal seco

$60

Ilustración 2. Precios por kilogramo de pescado en la cadena comercial local-regional

Fuente: elaboración propia.

Son escasas las iniciativas sólidas de venta del producto a consumidores directos, por parte de los

pescadores, ya que la principal fuente de comercialización son por medio de los arrieros o las

fileteadoras locales. Esta posición es desventajosa para los pescadores, ya que sus ingresos son muy

bajos, si se compara con la venta por kilo del producto extraído, en la cadena comercial de la región,

como se muestra en la siguiente ilustración, que hay un incremento en el precio de hasta del doscientos

cuarenta por ciento la venta de un platillo en restaurantes.

Una de las limitantes de los pescadores para introducir su producto directamente a mercados que

puedan acercarse al consumidos final y con ello obtener un mejor precio, son los altos costos de

Lago de Chapala

(alimento pelícanos)

Arrieros, Fileteadoras Procesados

(dorados, secos empanizados)

Fresco para

restaurantes

Comedores locales

Consumidores

Mercados reg.

Consumidores

$40-60

Page 12: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

12

transacción para abrir mercados y sostenerse, y por otro lado es la falta de transporte, así como de

refrigeradores para mantenerlo fresco: “Es que no tiene uno buena camioneta o dinero”.

Quienes pueden colocar su pescado de manera directa al consumidor, se realiza con la participación

de las mujeres: esposa y/o hijas, quienes además de poder trabajar en las fileteadoras, lo venden

directamente en la localidad: “Cada pescador tiene sus clientes, y muchos aquí lo hacen, lo poquito

que sacan lo acomodan, lo venden y les va bien” (Pescador Antonio…. La Palma, Venustiano

Carranza, 30 de septiembre de 2015). Las ventas van alrededor de los 20.00 pesos el kilo, lo que

representa poco más de tres veces más lo que les pagarían un arriero o la fileteadora.

c) Familia y mujeres

Las comunidades ribereñas, los pescadores y la pesca no solo es un mundo exclusivo de hombres,

aunque ellos sean los que incursionan al lago principalmente. También están involucradas las esposas,

las hijas no casadas y los hijos menores que todavía habitan en la comunidad. Después de la pesca y

venta del producto a las fileteadores, el mundo cambia, al ser un espacio de hombres en el espejo del

lago, a uno de mujeres al interior de las fileteadoras en comunidades como Jamay, Petatán y La Palma.

Es la madre y las hijas quienes pueden emplearse en la limpieza y preparación del pescado para venta

en crudo. Trabajan en su misma comunidad en un medio conocido, aunque no siempre sea bien

remunerada su jornada laboral. A ellas se les valora por la rapidez de pescados que filetean y pueden

recibir ciertas concesiones del patrón o la patrona: llegar con su bebé en carriola, tener tiempo par

darle de comer, incluso trabajar hasta casi el final del embarazo.

Cuando se realiza la venta del pescado por cuenta propia de la familia del pescador, es la esposa quien

regularmente lo hace o si acaso una hija, como un mecanismo de obtener mayores ingresos. El

siguiente esquema muestra la participación y relación de las mujeres en el mercado de trabajo de las

fileteadoras.

Page 13: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

13

Ilustración 3. Posiciones de las mujeres en el mercado de trabajo local y su relación con la pesca en

el lago de Chapala.

Fuente: elaboración propia.

d) Persistencias y emergencias de los actores locales

Dar respuesta a las preguntas: ¿qué grupos están interactuando en la subcuenca Chapala?, y ¿qué

posición tienen respecto a los otros y las reglas en uso para el acceso, usos y control de los recursos

agua y tierra? Exigió identificar las comunidades y grupos sociales, económicos y gubernamentales;

entender cómo se relacionan con el lago y con otros actores, qué ventajas y costos asumen en la

Localidad

Región

Otras regiones/centro

del país

pescador

Fileteadoras locales

Arrieros

Fileteadoras de Petatán

Venta directa a consumidor

Restaurantes regionales

Mercado del Mar (Gdj.)

Mercados regionales

Distrito Fed./Tol.,

Page 14: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

14

posición que tienen, esto es identificar las situaciones de acción5, patrones de interacción y sus

resultados para entender y explicar las estructuras complejas que relacionan situaciones de acción

secuenciales y simultáneas entre sí (Poteete, et al., 2012:99).

Así, identificamos a diversos actores y los integramos en tres grupos: actores sociales, económicos y

gubernamentales.

Actores sociales tradicionales: comunidades tradicionales, pescadores, agricultores,

ganaderos.

Actores sociales emergentes: organizaciones de lancheros de turismo, extranjeros

radicados, organizaciones de la sociedad civil organizada orientada al lago, desarrollo

comunitario y medio ambiente.

Actores económicos: restauranteros, nuevos inversionistas del campo, fraccionadores

y desarrolladores de conjuntos habitacionales, dueños de fileteadoras y arrieros.

Actores gubernamentales: gobiernos municipales y federales

Otros actores fluctuantes: visitantes, organizaciones productivas y funcionarios

estatales y federales de dependencias públicas.

A partir de las posiciones identificadas de cada uno de los actores, construimos la siguiente matriz de

gobernación, instituciones y acción colectiva

ACCIONES DE LOS ACTORES CONTROL SOBRE LOS

RECURSOS

Acciones individuales y Acciones

colectivas selectivas-temporales

- Extranjeros establecidos

Control autoritario, vertical

5 La situación de acción es aquella en la que interactúan individuos, intercambian bienes y servicios,

solucionan problemas, se dominan uno al otro o pelean (entre las muchas cosas que hacen los individuos) (Poteete, et al., 2012:99).

Page 15: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

15

- Organizaciones de la sociedad

civil

- Restauranteros

- Nuevos inversionistas del campo

- Fraccionadores/inmobiliarias

- Desarrolladores de conjuntos

habitacionales

- Dueños de fileteadoras y arrieros

- Gobiernos municipales

- Sus decisiones están basadas en sus

intereses individuales.

- Dudosamente toma en cuenta al

colectivo donde habita y valora su

libertad de decisión en su actuar.

- Poco o nulo valor da a los usos y

costumbres preestablecidos cuando

se trata de su propiedad o proyecto.

- Manifiesta proyectos innovadores.

- No es importante el beneficio

colectivo.

- La invasión a su propiedad y sus

intereses puede tomar un cause

formal en las normas y leyes.

Acciones individuales selectivas-

temporales y Acciones colectivas con el

sector o grupo

- Comunidades y sus

organizaciones tradicionales

(fiestas, ejido, asambleas…)

- Pescadores

- Agricultores

- Ganaderos

- Organizaciones de lancheros de

turismo

Control compartido, horizontal

- Los usos y costumbres siguen

teniendo un peso sobresaliente

cuando se trata de innovaciones.

- El acceso al agua está regido por

instituciones compartidas por la

comunidad.

- Las sanciones a las conductas no

deseables están establecidas por la

comunidad y son sociales (difundir

la mala reputación, aislarlo en las

reuniones, etc.)

- El beneficio colectivo es importante.

Fuente: elaboración propia.

A través de la matriz se observa que las acciones de los actores sociales emergentes son más

individualistas que los tradicionales, donde las instituciones de los usos y costumbres en el acceso al

agua, recurrir a la pesca o el cultivo, están constreñidos por los modos de interacción colectiva a

través del ejido, la cooperativa o la comunidad misma.

Aunque falta más investigación, se vislumbra en la posición de los actores y la relación con los

beneficios, que aquellos relacionados con las economías locales, donde las decisiones son particulares

y el manejo de los recursos de información, el control sobre el agua y la tierra tienen que ver

prioritariamente con el propio actor, hay más ventajas económicas, que aquellos actores como los

lancheros que dan paseos en el lago, pescadores, agricultores o ganaderos, que ciertamente

Page 16: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

16

intercambian sus productos o servicios (recrear, pescados, ganado, maíz, sorgo…) mediante redes

típicas de mercado regional de tipo usurero. Mientras que en restauranteros, fraccionadores o

desarrolladores de conjuntos habitacionales sus conexiones de intercambio están relacionadas con

circuitos económicos más dinámicos y en muchos casos más exigentes respecto a la calidad de sus

productos o servicios.

Para las organizaciones de pescadores, agricultores y ganaderos les más costoso en tiempo, esfuerzo,

bienes materiales, conocimientos, capacidades y dinero, diseñar, establecer y consolidar procesos de

innovación relacionados con la economía, cuando se siguen autogobernando por instituciones

tradicionales que privilegian el control colectivo de los recursos comunes6.

Seguro que no será de buen gusto afirmar que tanto los gobiernos municipales como las

organizaciones de la sociedad civil en la subcuenca del lago de Chapala comparten características en

sus posiciones: sus acciones están basadas en sus objetivos de grupo, su trabajo se distingue por la

independencia respecto a otros pares en el territorio y solo se tienen acciones colectivas muy bien

analizadas con otros actores, sea del sector o de otros sectores, mismas que están definidas en sus

metas y en tiempos, de tal manera que son temporales y selectivas dichas acciones colectivas. Por lo

menos hasta donde se investigó, no hay un proyecto integrador operado que busque las sinergias de

otros para alcanzar algún objetivo común. Esta situación se distingue con los fraccionadores, los

dueños de las fileteadoras y los inversionistas de bayas (zarzamora, arándano y frambuesa)

establecidos en la región.

6 Cabe aclarar que no pretendemos asumir una postura moral, que podría ser la de asumir como bueno que las comunidades y los grupos sociales tradicionales abandonen sus usos y costumbres para integrarse ventajosamente en la economía. Tampoco queremos asumir como bueno que permanezcan bajos sus mismas instituciones, añorando la preservación de la cultura. Sino simplemente analizar las posturas y sus sistemas de acción como actor en el periodo de la investigación.

Page 17: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

17

La subcuenca del lago de Chapala. Territorio fragmentado

El territorio de la subcuenca del lago de Chapala es un territorio fragmentado en cuanto a su paisaje,

los usos del suelo y el agua; además, como ya se explicó antes, las condiciones de acceso a los recursos

y riqueza son desiguales, caracterizándose las localidades tradicionales y rurales como de mayor

marginación a lo largo de la orilla del lago.

Con el mapa de actores locales en la región, sus posiciones y su actuar, el territorio y la ocupación

del mismo tiene significado: el territorio ribereño al lago de Chapala, delimitado administrativamente

por diez municipalidades, es un territorio fragmentado en su paisaje y en la lógica de ocupación por

los actores. En cuanto al tipo de ocupación se distinguen tres fragmentos: a) las zonas habitacionales

donde distinguimos centros de población urbanos, rurales y caseríos; b) las zonas de cultivo, sean

éstas de cultivos altamente comerciales y relativamente novedosos en la región (cultivos de berries y

de hortalizas), o cultivos tradicionales como maizales, sorgo, calabaza; c) tramos ribereños a

disposición de su cambio de uso de suelo.

a) Las zonas urbanas más grandes como Chapala, Ocotlán y Jocotepec, precisamente las

cabeceras municipales, se están ampliando hacia las orillas más planas por la ribera del lago,

haciendo espacios de continuidad carretera, de casas y negocios con las comunidades antes

separadas. Luego de éstas hay espacios de cultivo en su mayoría y otros solo de matorrales

donde la ganadería a pequeña escala hace presencia. en los últimos quince años el fenómeno

de los malecones, andadores y espacios para el turismo han sido promovidos por los

gobiernos municipales. Estos están construidos en las orillas del lago, ampliando la

infraestructura urbana para sus visitantes. Resultado de esto es la reducción del espacio

natural del lago y riesgos a los escosistemas lacustres.

b) Los cultivos que van más allá del maíz, sino una tendencia hacia el monocultivo de forrajeros

como el sorgo, pero también de cultivos de exportación como las berries: zarzamora,

Page 18: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

18

arándano y frambuesa, a partir de agroempresas transaccionales que ocupan las tierras en

renta, pero solo aquellas que cuentan con agua limpia.

c) Prácticamente por toda la ribera del lago hay tramos largos y cortos donde no hay desarrollo

urbano, ni se cultiva. En éstos la traza carretera de un carril que une a todos los pueblos de la

ribera está en espera de que le alcancen los pueblos o los cultivos para desaparecer la

vegetación y su paisaje con ello. Estos tramos fungen como colchones entre los espacios

urbanos, con la tendencia a hacerse más estrechos con el transcurrir del tiempo, hasta

desaparecer.

Además de la fragmentación territorial de la zona de ribera del lago, es un territorio con acceso

desigual al agua del lago. El desigual acceso al agua no solo es por su cantidad, sino por su calidad.

Del lago de Chapala se extraen 5.5 m3/seg que recorren 42 kilómetros de acueducto para abastecer al

60% de la zona metropolitana de Guadalajara (CEA-Jalisco), para ello el agua pasa por procesos de

potabilización. Para el caso de la agricultura de riego, de este lago se abastece parte del Distrito de

riego 024 “Ciénega de Chapala”, principalmente la zona sur

Asimismo, significativamente no es lo mismo ser pescador y ser comerciante o restaurantero. Así

como no es lo mismo habitar en un fraccionamiento en Chapala o Jocotepec, que habitar en una

pequeña localidad ribereña de Tizapán, Tuxcueca, Cojumatlán o Venustiano Carranza. Los estilos de

vida, las costumbres y los mercados laborales marcan grandes diferencias entre un pescador habitante

de una pequeña localidad en la ribera del Lago, que ser un comerciante o jubilado extranjero su lugar

de residencia se caracteriza por sus buenas condiciones de acceso en sus vías y a los servicios públicos

y seguridad.

Conjuntamente con lo anterior, la subcuenca del lago de Chapala es un espacio de poder. Se

vislumbran dilemas de acción colectiva y contradicciones entre las lógicas de acción para la

supervivencia de la cultura lacustre, donde los principales protagonistas son los pescadores, y las

lógicas oportunistas ligadas a intereses particulares, políticos y del mercado.

Page 19: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

19

Referencias

Appendini, Kirsten y Monique Nuijten (2002), “El papel de las instituciones en contextos locales” ·

Revista de la CEPAL, Número 76. Pp. 55-69.

Beraún, John y Alan Beraún (2008). “Dinámicas socioterritoriales en espacios neorrurales. La

metamorfosis de la comunidad campesina San Pedro de Yanahuanca”. Revista de Investigaciones

sociales, año XII, Núm. 20, pp. 85-102.

Boelens, Rutgerd, Jaime Hoogesteger, Erik Swyngedouw, Jeroen Vob and Philippus Wester (2016)

“Hydrosocial territories: a political ecology perspective”, Water International, 41:1, 1-14.

Giménez, Gilberto (1999), “territorio, cultura e identidades”, Época 11. Vol. V. Núm. 9, Colima, pp.

25-57

Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación (FAO), 1996.

Ecología y enseñanza rural. Nociones ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas,

Estudio FAO Montes 131. Consultada en

http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s00.htm#TopOfPage el 25 de septiembre de 2015.

Evans, Pete ( 2001). “El Estado como problema y como solución” en Camou, Antonio (comp.) Los

Desafíos de la Gobernabilidad, México: Plaza y Valdez editores.

Poteete, Amy R., Marco A. Janssen, Elinor Ostrom (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes

comunes y múltiples métodos en la práctica, FCE.

Schejtman, Alexander y Julio A. Berdegué (2004). Desarrollo Territorial Rural”, Centro

Latinoamericanopara elDesarrolloRural

Valenzuela, Millán, René (2001). “De la difícil relación entre Estado y sociedad. Problemas de

coordinación, control y racionalidad social” en Camou, Antonio (comp.) Los Desafíos de la

Gobernabilidad, México: Plaza y Valdez editores.

Page 20: LA SUBCUENCA DEL LAGO DE CHAPALA Y LAS DINÁMICAS ... · considerando las interacciones de los actores locales, de consenso y de conflicto, desde la historia local y regional. Se

20