la sostenibilidad version...

23
1 LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO. UN ENFOQUE INTEGRAL. EPTISA INTERNACIONAL INDICE 1. Introducción 2. Qué se entiende por Sostenibilidad 3. Factores que inciden en la viabilidad y sostenibilidad 4. El Sistema de Factores de Sostenibilidad 5. Principios que determinan la sostenibilidad 6. Valores inherentes a la sostenibilidad 7. El Sistema Sostenibilidad 8. El análisis de sostenibilidad 9. Conclusiones y recomendaciones El presente estudio es propiedad intelectual de EPTISA Internacional y de sus autores. Queda prohibida su reproducción (total o parcial) sin el consentimiento escrito de los mismos LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO. UN ENFOQUE INTEGRAL. 2 Fernando Varela de Ugarte * 1 Juan Manuel Santomé Calleja * 2 Este estudio profundiza sobre la cuestión de la sostenibilidad, que constituye uno de los desafíos más importantes de la Cooperación para el Desarrollo. Partiendo de la identificación exhaustiva de los factores que inciden en las condiciones de sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo, se analiza cada uno de ellos destacando su influencia, exponiendo su problemática inherente y aportando recomendaciones para su tratamiento adecuado. Pero trata de ir más allá, deduciendo las relaciones entre los factores, los principios que están en su base, así como los valores de los que toda intervención debería estar impregnada para mejorar las perspectivas de sostenibilidad, constituyendo el conjunto un verdadero Sistema. Por último, se ofrecen pautas para operativizar el análisis, así como conclusiones y recomendaciones de carácter general. Sin duda, el estudio de la sostenibilidad condiciona el diseño de las intervenciones y la manera de llevarlas a cabo, invitando a revisar enfoques y modelos tradicionalmente utilizados. 1. Introducción La “sostenibilidad” se ha convertido en un concepto recurrente cuando se habla de proyectos de Cooperación para el Desarrollo. Palabras como sostenibilidad, sustentabilidad, durabilidad, perdurabilidad, etc., se repiten incluso en los títulos de los proyectos, dando muestras de la importancia que se le concede. Pero el concepto sostenibilidad no está exento de una cierta indeterminación. Existe consenso en que se trata de un objetivo intrínseco que todo proyecto de Cooperación para el Desarrollo debe alcanzar pero en muchas ocasiones no se toman medidas específicas para garantizarla. Efectivamente, este tipo de proyectos son de gran complejidad especialmente porque se desarrollan en entornos culturales muy diferentes (respecto a las organizaciones del Norte) con dinámicas e intereses, incluso con concepciones de lo que es el desarrollo no tan conocidas, que dificultan, por un lado, realizar diseños de intervención coherentes y, por otro, hacer previsiones sobre la evolución del escenario inicial a lo largo del tiempo infringiendo una cierta nebulosa sobre la evolución de los beneficios del proyecto más allá de la duración del mismo. El esfuerzo realizado en los últimos años por diversas agencias de cooperación para implantar la utilización de instrumentos metodológicos (como la planificación por objetivos) en el diseño de intervenciones, han permitido mejorar la coherencia de las mismas y facilitar la medición de su impacto.Sin embargo, los resultados de los estudios de evaluación más recientes en cualquiera de sus modalidades siguen evidenciando grandes debilidades en cuanto al mantenimiento de los resultados en el tiempo. La consecución de la sostenibilidad es y seguirá siendo uno de los desafíos más importantes de la Cooperación para el Desarrollo. Significa dar prioridad a una visión a largo plazo en la realización de las acciones de desarrollo. El trabajo que aquí se expone pretende conceder a la problemática de la sostenibilidad la importancia que merece, planteando un enfoque metodológico coherente, que permita mejorar las garantías de los proyectos en cuanto a la evolución favorable de sus beneficios en el tiempo. 1 Director del Area de Cooperación al Desarrollo de EPTISA Internacional 2 Director de Proyectos del Area de Cooperación al Desarrollo de EPTISA Internacional

Upload: nguyenquynh

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

1

LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO. UN ENFOQUE INTEGRAL.

EPTISA INTERNACIONAL

INDICE 1. Introducción 2. Qué se entiende por Sostenibilidad 3. Factores que inciden en la viabilidad y sostenibilidad 4. El Sistema de Factores de Sostenibilidad 5. Principios que determinan la sostenibilidad 6. Valores inherentes a la sostenibilidad 7. El Sistema Sostenibilidad 8. El análisis de sostenibilidad 9. Conclusiones y recomendaciones El presente estudio es propiedad intelectual de EPTISA Internacional y de sus autores. Queda prohibida su reproducción (total o parcial) sin el consentimiento escrito de los mismos LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO. UN ENFOQUE INTEGRAL.

2

Fernando Varela de Ugarte *1 Juan Manuel Santomé Calleja *2

Este estudio profundiza sobre la cuestión de la sostenibilidad, que constituye uno de los desafíos más importantes de la Cooperación para el Desarrollo. Partiendo de la identificación exhaustiva de los factores que inciden en las condiciones de sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo, se analiza cada uno de ellos destacando su influencia, exponiendo su problemática inherente y aportando recomendaciones para su tratamiento adecuado. Pero trata de ir más allá, deduciendo las relaciones entre los factores, los principios que están en su base, así como los valores de los que toda intervención debería estar impregnada para mejorar las perspectivas de sostenibilidad, constituyendo el conjunto un verdadero Sistema. Por último, se ofrecen pautas para operativizar el análisis, así como conclusiones y recomendaciones de carácter general. Sin duda, el estudio de la sostenibilidad condiciona el diseño de las intervenciones y la manera de llevarlas a cabo, invitando a revisar enfoques y modelos tradicionalmente utilizados.

1. Introducción La “sostenibilidad” se ha convertido en un concepto recurrente cuando se habla de proyectos de Cooperación para el Desarrollo. Palabras como sostenibilidad, sustentabilidad, durabilidad, perdurabilidad, etc., se repiten incluso en los títulos de los proyectos, dando muestras de la importancia que se le concede. Pero el concepto sostenibilidad no está exento de una cierta indeterminación. Existe consenso en que se trata de un objetivo intrínseco que todo proyecto de Cooperación para el Desarrollo debe alcanzar pero en muchas ocasiones no se toman medidas específicas para garantizarla. Efectivamente, este tipo de proyectos son de gran complejidad especialmente porque se desarrollan en entornos culturales muy diferentes (respecto a las organizaciones del Norte) con dinámicas e intereses, incluso con concepciones de lo que es el desarrollo no tan conocidas, que dificultan, por un lado, realizar diseños de intervención coherentes y, por otro, hacer previsiones sobre la evolución del escenario inicial a lo largo del tiempo infringiendo una cierta nebulosa sobre la evolución de los beneficios del proyecto más allá de la duración del mismo. El esfuerzo realizado en los últimos años por diversas agencias de cooperación para implantar la utilización de instrumentos metodológicos (como la planificación por objetivos) en el diseño de intervenciones, han permitido mejorar la coherencia de las mismas y facilitar la medición de su impacto.Sin embargo, los resultados de los estudios de evaluación más recientes en cualquiera de sus modalidades siguen evidenciando grandes debilidades en cuanto al mantenimiento de los resultados en el tiempo. La consecución de la sostenibilidad es y seguirá siendo uno de los desafíos más importantes de la Cooperación para el Desarrollo. Significa dar prioridad a una visión a largo plazo en la realización de las acciones de desarrollo. El trabajo que aquí se expone pretende conceder a la problemática de la sostenibilidad la importancia que merece, planteando un enfoque metodológico coherente, que permita mejorar las garantías de los proyectos en cuanto a la evolución favorable de sus beneficios en el tiempo.

1 Director del Area de Cooperación al Desarrollo de EPTISA Internacional 2 Director de Proyectos del Area de Cooperación al Desarrollo de EPTISA Internacional

Page 2: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

3

2. Qué se entiende por Sostenibilidad Es frecuente confundir los términos de viabilidad y sostenibilidad. Sin embargo, ambos conceptos están claramente diferenciados: se entiende por viabilidad las posibilidades que un proyecto tiene de cumplir los objetivos en el periodo previsto de duración del proyecto y por sostenibilidad las posibilidades de que los beneficios del proyecto se mantengan o se incrementen más allá de la finalización del proyecto. El Manual de la Gestión del Ciclo del Proyecto de la Comisión Europea define la «sostenibilidad » de la siguiente forma : Un proyecto es sostenible cuando puede suministrar un nivel considerable de beneficios al grupo meta durante un periodo suficientemente largo, una vez que la asistencia técnica y financiera del donante cesa. Figura 1 La Viabilidad se refiere a si los objetivos del proyecto pueden conseguirse en el periodo de duración del proyecto. Esto requiere una evaluación de la coherencia de la lógica de intervención del proyecto y de las hipótesis y de la capacidad de la agencia que lo implemente para movilizar los recursos y expertos necesarios para acometer las actividades necesarias en el tiempo requerido. La sostenibilidad se refiere a si los beneficios del proyecto tendrán continuidad después de que el período de ayuda externa haya concluido. Aunque la sostenibilidad real no puede evaluarse a priori, si pueden evaluarse las perspectivas de sostenibilidad a través de la determinación de la extensión en la que se han incorporado en el diseño del Proyecto aquellos aspectos que la experiencia demuestra que son factores de influencia. Quizá sea pertinente precisar aquí la diferencia de la sostenibilidad con el concepto de « impacto » de las acciones. El impacto se refiere a la contribución que los logros del proyecto3 realizan a procesos de nivel superior4 (por ej. cambios experimentados por el sector). Mientras que la sostenibilidad se refiere exclusivamente al mantenimiento de los logros en el tiempo.

3 Objetivo Especifico en la metodología del Marco Lógico 4 Objetivos Generales en la metodología del Marco Lógico

VIABILIDAD

Insostenible

Sostenible

SOSTENIBILIDAD

Fin de Proyecto

Flujo de

Beneficios

Resultado

Resultado

Resultado

Tiempo

4

3. Factores que inciden en la viabilidad y la sostenibilidad La bibliografía existente sobre gestión de proyectos de desarrollo considera cinco factores principales condicionantes de la viabilidad y sostenibilidad. Estos han sido tradicionalmente los siguientes: Apoyo Político, Protección Medioambiental, Aspectos socio-culturales y género, Tecnología Apropiada y Aspectos económicos y Financieros. El presente estudio ha intentado profundizar en esta problemática obteniéndose como primer resultado la identificación de nuevos factores con una considerable importancia en las condiciones de viabilidad y sostenibilidad. Aunque no de forma limitativa, se exponen a continuación los factores influyentes en la viabilidad/sostenibilidad de los proyectos agrupados en cuatro categorías, entorno, actores, población beneficiaria y diseño de la intervención: Tabla 1 FACTORES Viabilidad(V) /

Sostenibilidad(S) - Factores relacionados con el entorno de la intervención Apoyo político V/S Protección Medioambiental V/S Variación del entorno socio-económico V/S Vulnerabilidad a catástrofes naturales V/S - Factores relacionados con los actores de la intervención Capacidad Institucional V/S Articulación entre actores V - Factores relacionados con la población beneficiaria Aspectos socio-culturales V/S Equidad de género V/S Participación de los beneficiarios V/S - Factores relacionados con el diseño de la intervención Tecnología apropiada S Acceso a la información S Aspectos económicos y financieros V/S Adecuación de la Cooperación Técnica S Localización de las acciones, Tiempo de ejecución, Alcance del proyecto<>medios disponibles, Financiación, etc.

V

Procesos de transferencia de funciones S Replicabilidad S A continuación, se comentan cada uno de estos factores, definiendo su significado, comentando los errores más frecuentes, proporcionando las claves para su análisis y ofreciendo ciertas recomendaciones para garantizar su efecto favorable sobre la sostenibilidad.

Page 3: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

5

- Factores relacionados con el entorno de la intervención

Apoyo político

« Decir política equivale a decir ciencia de lo mudable, de lo relativo y contingente »5 El soporte de las instancias públicas hacia las acciones del proyecto es un factor que puede afectar positiva o negativamente el desarrollo del mismo. Por contexto político se entiende el gobierno e instituciones públicas, las entidades privadas o mixtas, el sistema normativo legal, la visión nacional, políticas, estrategias, etc. Se ha evidenciado que los proyectos de desarrollo requieren de un entorno político favorable durante su ciclo de vida y más allá para asegurar la sostenibilidad de las acciones. Bastantes evaluaciones señalan este factor como el causante de un considerable número de fracasos. Los cambios electorales, los intereses partidistas y el papel de ciertas agencias de cooperación que a veces llega a ser demasiado ejecutivo invadiendo espacios locales, generan recelos que terminan por minar el apoyo político, fundamental para el éxito de las acciones. Parece claramente evidenciado a través de la experiencia, que la estrategia que debe implementarse para minimizar los riesgos de perder el apoyo político pasan por mejorar desde antes de la propia concepción del programa el « sentimiento de apropiación » del proyecto por el contexto político. Ese sentimiento de apropiación se consigue asegurando que la intervención está fundamentada en las estrategias nacionales de desarrollo y que en el diseño y la ejecución de la intervención existe una participación mayoritaria representativa local. La apropiación se consigue cuando las entidades locales identifican y analizan los problemas, establecen las consultas con otros actores y definen las soluciones. Es necesario cuestionar el origen del proyecto, evaluando la consistencia de la fase de programación, entendiendo por ésta el periodo de diálogo entre las instancias de decisión locales y las agencias donantes donde se priorizan los sectores y acciones fruto del consenso entre los planes nacionales y los intereses de los donantes y de la evaluación de las anteriores realizaciones. Valorar el grado de participación local y la coherencia de la programación es un ejercicio necesario antes de dar luz verde al diseño de la intervención. Sin duda, el nuevo enfoque de « Apoyo a políticas sectoriales »6 redundaría positivamente en la sostenibilidad al fortalecer el diálogo político permanente entre gobierno y donante y establecer marcos sectoriales de actuación. Los principales riesgos que condicionan el apoyo político están relacionados con los cambios electorales, procesos de descentralización, tensiones entre distintos actores, corrupción, etc. La corrupción merece unos comentarios aparte debido a su repercusión e importancia como factor desestabilizante del apoyo político. Además se trata de un factor que responde a la lógica de los intereses personales, siendo más dificultosa su previsión. Cuando se da a nivel político su efecto sobre el programa suele conllevar una pérdida del apoyo con importantes consecuencias incluso fatales sobre el devenir del proyecto. Cuando se da a nivel de la administración o de operadores económicos privados su consecuencia suele ser un retraso de las actividades, obstaculizando el avance estimado de la intervención. Existe, por tanto, una necesidad de incluir acciones en el programa que refuercen y mantengan el « apoyo político » al programa. Algunas que se recomiendan son las siguientes : • Asegurar la inserción de la intervención en las estrategias nacionales de desarrollo o

planes nacionales, regionales o locales. Verificar que se encuadra en visiones locales a largo plazo de necesidades reales y soluciones coherentes.

• Promover la participación local en todas las fases del ciclo de los proyectos, desde la programación hasta la evaluación, reduciendo el aporte externo a aquellos aspectos que

5 A. Cánovas 6 Sectoral Policies’ Support Programmes (SWAPS)

6

forzosamente requieran una cooperación externa (ver enfoque Ejecución Nacional NEX promovido por el PNUD).

• Especial atención debe concederse a la fase de concepción de la intervención donde el liderazgo local en la determinación de objetivos, tiempo y secuencias es una premisa para la apropiación de las acciones

• Las intervenciones deben incluir espacios de participación donde los actores que configuran el contexto político puedan exponer y contrastar sus enfoques. La creación de comités consultivos o de seguimiento suele ser de interés ya que se asegura la participación de los distintos agentes aumentando el sentido de apropiación.

• La aceleración del cambio en el mundo que vivimos requiere de enfoques con grandes dosis de flexibilidad. En este sentido, una planificación basada en objetivos demasiado rígidos, puede menoscabar el apoyo político al no adecuarse a nuevas políticas o intereses nacionales. Infundir la flexibilidad necesaria a la planificación entendida como proceso puede facilitar la adecuación a la evolución del contexto político.

• El seguimiento continuo de la evolución del contexto político se evidencia como un aspecto de gran importancia con objeto de realizar en tiempo útil las acciones que correspondan para minimizar los efectos negativos.

• Apoyo a cambios reglamentarios o legislativos • Búsqueda de consensos con nuevos representantes del poder • Establecer vínculos con proyectos/acciones/instituciones de amplio apoyo político • Integrar en las intervenciones el apoyo a políticas y reformas normativo-legislativas que se

encuadren en el marco del proyecto/programa tratando de evitar que haya cambios de rumbo más allá del proyecto.

• Defender la neutralidad ideológica de la intervención tratando de no ser vinculadas demasiado directamente a opciones políticas cuyos cambios en el poder puedan suponer cortes radicales de apoyo político. De alguna forma se trata de defender la intervención en base a criterios técnicos o sociales por encima de opciones políticas o ideologías.

• En relación a la corrupción es importante que el proyecto analice exhaustivamente las posibilidades existentes para realizar prácticas ilícitas, adoptando o aplicando procedimientos que minimicen el riesgo de que se produzcan. La diversificación de los apoyos políticos, la percepción favorable de la sociedad sobre la bondad de la intervención en base a acciones de visibilidad del proyecto, la búsqueda de apoyos alternativos en la administración, suelen ser estrategias favorables para sortear las dificultades que aparecen cuando los intereses personales se contraponen a los objetivos de la intervención.

Las nuevas tendencias de Cooperación parecen encaminadas a promover fórmulas de partenariado entre las instituciones públicas, las entidades privadas y las organizaciones de la sociedad civil, fomentando la construcción de democracia. En ocasiones, la ayuda conlleva cierto grado de « condicionalidad », que según en los términos en que esté impuesta, puede influir sobre el apoyo político a la intervención. Una gran condicionalidad suele ir aparejada de un sentido de apropiación menor, debilitando el apoyo político. El establecimiento de un equilibrio entre condicionalidad y apropiación parece un requisito necesario para asegurar un adecuado desarrollo de las acciones.

Protección Medioambiental

« ... porque a menos que los modelos de desarrollo que conservan los recursos naturales sean ampliamente adoptados, llegará a ser imposible satisfacer las necesidades de hoy sin condicionar las de mañana »7

Cualquier proceso de desarrollo lleva aparejado cierta interacción con el medioambiente. Existe un conflicto inherente entre desarrollo y conservación medioambiental. Por un lado, el desarrollo entraña la modificación de la biosfera con el propósito de satisfacer las necesidades humanas y mejorar la calidad de vida del hombre, mientras que por otro lado, la conservación trata de controlar el uso humano de la biosfera con objeto de conseguir el mayor beneficio de ella preservando su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones. La sostenibilidad medioambiental exige la integración de ambos conceptos

7 The World Conservation Strategy (IUCN/WWF/UNEP)

Page 4: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

7

asegurando la compatibilidad entre los procesos de desarrollo y la conservación de los entornos medioambientales. Por tanto, el análisis de sostenibilidad respecto este factor, trata de evaluar el grado en que la intervención es armónica con el entorno natural y hasta que punto se garantizan efectos positivos o al menos no nocivos para el medioambiente a la finalización del mismo. A continuación se citan los aspectos que deben tenerse en cuenta en aras de alcanzar un desarrollo medioambiental sostenible (basado en el principio de conservación). Conservación de los sistemas vitales ; procesos ecológicos que conforman el clima, la pureza del aire y el agua, regulan la circulación del agua, reciclan los elementos esenciales, crean y regeneran el suelo y permiten a los ecosistemas regenerarse a sí mismos. Conservación de la diversidad biológica, incluyendo todas las especies y plantas, animales y otros organismos, la herencia genética de las especies y la variedad de los ecosistemas. Uso adecuado de los recursos renovables ; incluyen la tierra, bosques, pastos y zonas cultivables, animales, ecosistemas marinos y de agua potable. Uso racional de los recursos no renovables, tales como los minerales, petróleo, gas y carbón; su vida puede ser extendida mediante el reciclaje, reduciendo su uso o intercambiándolos por sustitutivos renovables cuando sea posible. Numerosos son los impactos medioambientales negativos del desarrollo, los cuales no pueden ser tratados como desafortunados productos colaterales del proceso de desarrollo, sino como partes previsibles de los mismos tal como han sido diseñados y ejecutados. Vertidos industriales, desechos sólidos y aguas negras incontroladas, lluvia ácida, contaminación de acuíferos, polución atmosférica, contaminación por pesticidas, deforestación, en especial, desaparición de bosques tropicales, transformación de los ecosistemas por la regulación de los ríos y un largo etcétera. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) resultan de gran utilidad y proporcionan un conjunto de herramientas “sensibles” adecuadas para su aplicación a un análisis de sostenibilidad. Los pasos de un Estudio de Impacto Ambiental comprenden la descripción de la intervención propuesta y alternativas, descripción de la naturaleza y alcances de los cambios medioambientales, definición de los criterios que serán usados para la evaluación de los impactos, estimación de la importancia de los cambios medioambientales previstos, recomendaciones de la aceptación o rechazo del proyecto, definición de las acciones correctoras o alternativas y recomendaciones sobre actividades de inspección o seguimiento durante la ejecución y tras su finalización. Los “checklists”, las matrices de parámetros medioambientales, la red de impactos potenciales o el análisis coste-beneficio, son algunas de las herramientas utilizadas en los EIA.8 Finamente, algunas recomendaciones generales a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo el análisis de sostenibilidad ambiental son: • Realizar el análisis de sostenibilidad ambiental principalmente durante las fases de diseño

de la intervención. • Analizar en profundidad la repercusión medioambiental de la intervención prevista, con

objeto de valorar el interés de llevar a cabo un EIA. • Principalmente en el caso de los proyectos de carácter productivo ó de dotación de

infraestructuras de cierta envergadura, la realización de un estudio de impacto ambiental completo es altamente recomendable para delimitar el alcance de la intervención y suponga un insumo para la toma de decisiones sobre las distintas alternativas a implementar.

• La definición de indicadores precisos y específicos de carácter medioambiental es recomendable de cara a obtener conclusiones contrastadas y generar información al respecto durante la implementación.

• Es importante la reglamentación y regulación sobre el uso de los recursos suministrados, especialmente de cara a la fase de transferencia para evitar “desviaciones” peligrosas para

8 Las herramientas operativas están basadas en “Guidelines for Environmental Impact Assesment in Development Countries”. Expert Group Meeting conclussions. Guangzhou.China.

8

el medioambiente una vez finalizado el Programa (i.e. uso de tierras, fertilizantes, sistemas de manejo agrosilvo-pastoril, etc)

• En proyectos de carácter agropecuario, la incorporación de prácticas respetuosas con el medioambiente es un imperativo necesario que se debe compatibilizar adecuadamente con la eficiencia y rentabilidad esperadas. La capacitación técnica ostenta un papel crucial en este sentido.

• Garantizar la sostenibilidad ambiental depende directamente del grado de asunción de una conciencia “respetuosa con el medio natural”. Inducir esta mentalidad se convierte en una prioridad para asegurar una correcta relación con el entorno natural. La inclusión de actividades de sensibilización y asistencia técnica resulta recomendable. La transferencia horizontal de conocimientos y prácticas (de campesino a campesino) ha tenido en el pasado efectos muy positivos.

• Estudiar a fondo la tensión rentabilidad económica-protección ambiental es necesario en todas las fases del Programa.

El objetivo es mantenerse dentro de los límites de la capacidad de la Tierra. La explotación de los sistemas es limitada ; ir más allá supone condicionar su capacidad de regeneración y constituye un verdadero peligro para la humanidad. Los límites varían de región a región y los impactos dependen de la población y de cuánta agua, energía, alimentos y materias primas se consume o malgasta. El equilibrio entre la políticas, tecnologías y formas de vida de las personas y las capacidades de la Tierra es esencial.

Variación del entorno socio-económico

« Todas las cosas, desde la más pequeñas hasta la mayor galaxia, no son en realidad cosas, sino procesos ».9

Este factor se refiere a la influencia que sobre la sostenibilidad tiene la variación del entorno o contexto 10en el que se desarrolla la intervención. La definición de las acciones se lleva a cabo en las etapas iniciales en un entorno dado y supuestamente conocido. Los proyectos/programas de cooperación tienen un ciclo de vida largo que generalmente conlleva varios años. El cambio, cada vez más acelerado, conforma nuevos entornos que pueden afectar tanto a la viabilidad como a la sostenibilidad de las acciones. Entorno es todo aquello que es externo al proyecto y por tanto no entra dentro del marco de la intervención. La valoración de la influencia de este factor parte de la premisa de que todos los sistema-entornos (utilizando la nomenclatura de la teoría de sistemas) varían en función del tiempo y que, por tanto, el sistema-entorno al final del proyecto será necesariamente diferente del inicial. Teniendo en cuenta que la intervención, en cuanto a su estrategia, objetivos, resultados y actividades se define en función de una apreciación puntual del contexto, entendemos la importancia de validar su diseño durante la ejecución, incluyendo los ajustes necesarios, para garantizar su coherencia con la variación del entorno a lo largo de todo su ciclo de vida. En definitiva, ningún Programa puede abstraerse de la realidad en la que se encuentra inmerso, ni del hecho de que dicha realidad no sea inamovible sino, bien al contrario, es dinámica y siempre cambia con el tiempo. Es difícil encontrar un solo proyecto en el que la variación del entorno no haya afectado de alguna manera a la ejecución. Cambios políticos, factores económicos y monetarios, variaciones en los sistemas de transporte y comunicaciones y de servicios sociales, nivel de seguridad ciudadana, movimientos de población, modificaciones del marco normativo, etc., son algunos de las categorías de riesgos más comunes. El análisis de sostenibilidad de este factor exige priorizar aquellos aspectos que son importantes para las acciones por su potencial influencia (factores externos). La definición inicial del proyecto viene condicionada por la apreciación de la influencia de estos factores sobre la intervención. Las conclusiones de esta apreciación han podido exigir la redefinición de

9 Alvin Toffler 10 El entorno se refiere al contexto socio-político, cultural y medioambiental.

Page 5: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

9

la intervención, el análisis de soluciones alternativas o, en ocasiones, la renuncia a la ejecución del proyecto. Una vez realizado el proceso de definición de las acciones se supone que los factores externos identificados no tendrán una influencia negativa sobre la intervención. Sin embargo, la variación del contexto a lo largo del tiempo puede condicionar la influencia de estos factores y , por tanto, deben ser objeto de un adecuado seguimiento. El análisis debe incluir la identificación de los factores externos cuya variación puede convertirlos en factores de influencia negativa (riesgos) respecto a la conformación del entorno en ese momento y a las previsiones sobre tendencias de esos factores en el tiempo (evolución esperada del entorno). Una vez identificado el riesgo debe realizarse una estimación de los efectos sobre las variables que determinan un proyecto, es decir, la Configuración (que define el alcance de la intervención), el Plazo, el Coste y la Calidad11. A continuación se determina la probabilidad de que se verifique el riesgo. Por último, se definen acciones de carácter preventivo y acciones en caso de verificación. Las primeras se integran en el diseño de la intervención y las segundas se incluyen dentro del sistema de seguimiento, conformando todas ellas lo que se denomina respuesta a los riesgos. Generalmente la “gestión de los riesgos” presupone la adopción de diferentes respuestas como eliminar el riesgo (cambiar la estrategia o el diseño de la intervención), reducir el riesgo ( incluyendo modificaciones en la intervención, actividades preventivas, etc.) o aceptar el riesgo (disponiendo un factor de imprevistos ). El objetivo es reducir la influencia negativa originada por la verificación de riesgos, haciendo que el Proyecto/Programa gane en versatilidad y capacidad de respuesta y adecuación a los cambios del entorno. Algunas recomendaciones para mejorar las condiciones de sostenibilidad respecto a este factor son : • Realizar un estudio de riesgos en profundidad tanto en la fase de formulación del proyecto

como en el arranque del mismo, que permita ser consciente de los efectos, la probabilidad de que se produzcan y las respuestas tanto de carácter preventivo como en caso de verificación.12

• La implantación de sistemas de seguimiento del Proyecto potentes que incluyan el monitoreo de la evolución de los factores de riesgo, permiten la toma temprana de decisiones. A la hora de responder a los posibles riesgos centrándonos en la sostenibilidad de la acción, se deberán clasificar según aquellos a los que el programa, introduciendo ajustes y medidas, puede minimizar e incluso neutralizar y aquellos que exceden a la capacidad del Programa y que de alguna manera se convierten en los denominados “factores letales de riesgo” (de producirse afectarán inevitablemente al devenir, impacto y continuidad del Programa). Para ambos tipos de amenazas provenientes del entorno, el análisis de sostenibilidad deberá diseñar indicadores precisos y sensibles que “salten” en situaciones peligrosas para la continuación del Programa. Se trata de dotar al mismo de un conjunto de señales de alarma que sirvan de aviso para introducir los ajustes necesarios.

• El mapa de riesgos deberá proporcionar información muy detallada sobre los efectos que produciría un riesgo determinado no ya sobre el Programa como un todo, sino sobre cada componente incluso cada actividad. Esto permitirá disponer de elementos suficientes para que la introducción de “correctores” sea lo más eficaz posible de cara a garantizar el impacto y la sostenibilidad.

• El criterio para determinar el alcance apropiado de las medidas a adoptar como respuesta a las amenazas del entorno, puede ser tanto el mantenimiento de garantías altas de obtener un impacto importante –cumplimiento de objetivos-, como asegurar que los efectos del Proyecto duren –sostenibilidad-.

• Aunque nos hemos centrado en los factores negativos (riesgos o amenazas), la variación del entorno también puede evolucionar favorablemente coadyuvando en la consecución de los objetivos (oportunidades). En este último caso, el análisis de sostenibilidad determinaría las acciones tendentes a maximizar los beneficios derivados de una evolución positiva del

11 Utilizando otra nomenclatura de Planificación de Proyectos, cuando se habla de la Configuración, el Plazo, el Coste y la Calidad nos referimos a la influencia sobre el Qué, el Cuando, el Cuanto y el Como de la Intervención. 12 Existen listas de chequeo de riesgos por categorías que sirven de guías para su identificación

10

contexto. Esto es, una evolución de los precios y de las variables macroeconómicas favorable, una tendencia a mayor estabilidad social (disminución violencia ciudadana, etc), un entorno político-social más fortalecido (tendencia creciente a la participación de la ciudadanía, consolidación democrática, etc). En este caso, el contexto por sí mismo coadyuva a la sostenibilidad del Programa pero no la garantiza como ya hemos visto. Muchos otros factores inciden en que los efectos del Programa duren en el tiempo. La cuestión aquí es introducir los elementos pertinentes en el Programa para que sea sinérgico con el entorno. Esto es, implantar en el seno del Programa dinámicas que faciliten la adecuación a un nuevo contexto buscando la optimización de los objetivos marcados.

• Plantear los Programas como “sistemas abiertos” facilitan el aprovechamiento de sinergias procedentes de una evolución favorable del entorno. Por “sistema abierto” consideramos aquí la instauración de dinámicas insertas en la sociedad, evitándose la promoción de procesos cerrados a sí mismos. Considerar, ya desde la etapa de diseño, la interdependencia del Programa con otros actores, colectivos, acciones, etc, contribuye a esta concepción abierta de las acciones. Así, anclar procesos de articulación con otros actores del entorno, instaurar las condiciones para la búsqueda de la replicabilidad de la acción desde estrategias de intercambio de experiencias y trabajo en redes e introducir un marco programático flexible suficientemente “sensible” a aportes externos, son mecanismos que podrán ayudar a fortalecer la sostenibilidad de la acción.

Vulnerabilidad a catástrofes naturales

« En casi todo país del mundo, las consecuencias de los desastres naturales afectan seriamente la calidad de vida, a menudo cercenando el futuro de las personas ».13

Existe una gran diversidad de fenómenos naturales que provocan desastres como inundaciones, terremotos, sequías, incendios, erupciones volcánicas y otros, causantes de enormes pérdidas humanas, deterioro de infraestructuras, destrozo de producciones económicas, etc., que condicionan gravemente el desarrollo. Son muchos los casos en el marco de proyectos de desarrollo que estos factores externos han hecho su aparición afectando en ocasiones de forma drástica las perspectivas de viabilidad y sostenibilidad. Aunque se trata de fenómenos naturales no siempre fáciles de prever, la inclusión del análisis de vulnerabilidad durante el diseño de la intervención puede minimizar sus efectos. Por tanto, el análisis de sostenibilidad respecto a este factor trata de estudiar la vulnerabilidad del área objeto de la acción, rediseñar ésta para reducir los efectos en caso de que se verifiquen las catástrofes incluyendo medidas preventivas. El concepto de vulnerabilidad se refiere tanto a la población afectada, al medio físico y a las infraestructuras. El análisis debe, en primer lugar, identificar las áreas de riesgo. En ciertos países, existe abundante información sobre áreas vulnerables. La aplicación de tecnologías de la información como los sistemas de información geográfica y la utilización de fotogrametría vía satélite y otras técnicas avanzadas permiten la realización de modelos de simulación de efectos ante riesgos naturales disponiendo de información más precisa sobre las áreas de riesgo. En otros casos, la identificación puede llevarse a cabo a través de técnicas más sencillas aunque el grado de aproximación será menor. Una escalación de los niveles de riesgo es recomendable. Este análisis debe conducir a un inventariado de zonas, población e infraestructuras en riesgo. En segundo lugar, la realización del análisis de vulnerabilidad implica entrelazar las áreas de riesgo con los tres elementos de referencia, es decir, su efecto sobre la población, el medio físico y las infraestructuras. Asimismo, es necesario realizar una valoración sobre las capacidades de los distintos agentes con responsabilidad en la atención a desastres (instituciones públicas, organizaciones privadas y población en general) para llevar a cabo su función no sólo en la fase de Prevención sino también en la de Preparación, Respuesta y

13 Report of International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR)

Page 6: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

11

Recuperación. El análisis de los efectos sobre los tres elementos citados y las capacidades para la prevención permitirán emitir conclusiones válidas para el último paso del análisis de vulnerabilidad. En tercer lugar, las conclusiones del punto anterior deben permitir efectuar las oportunas modificaciones en el diseño de la intervención para reducir los efectos e introducir las medidas preventivas necesarias. Las acciones pueden cubrir una amplia gama de actividades como refuerzo de capacidades de instituciones públicas y organizaciones privadas para la prevención, sensibilización de la población, formación en prácticas de mitigación, desarrollo de infraestructuras, etc. Como recomendaciones para reducir la vulnerabilidad en el marco de los proyectos de desarrollo se incluyen : • Priorizar el desarrollo de las actividades en áreas con nivel de riesgo bajo. • Incluir en el diseño del proyecto actividades de carácter preventivo que mejoren la

vulnerabilidad de las acciones y resultados del proyecto. • A nivel de la población afectada, sensibilización sobre el grado de vulnerabilidad al que

están expuestos, desarrollando la concienciación sobre las causas y efectos de los desastres naturales y su mitigación y evitando principalmente los asentamientos en zonas de alto riesgo, así como formación en prácticas de mitigación con soluciones apropiadas.

• A nivel de la repercusión sobre el medio físico, ejecución de acciones tendentes a impedir los efectos negativos de los desastres, priorización de áreas menos vulnerables, selección de cultivos.

• A nivel de las infraestructuras, refuerzo de las mismas, desarrollo de infraestructuras complementarias, promoción de estándares de construcción más apropiados. Atención especial a las infraestructuras de mayor riesgo y con mayores repercusiones sobre el restablecimiento de las condiciones normales (carreteras, conducciones, postes eléctricos, redes de comunicación).

• A nivel de las instituciones u organizaciones con responsabilidad en la prevención de desastres, refuerzo de sus capacidades en el establecimiento de amplios y fiables sistemas de alerta temprana, especialmente en los aspectos de comunicación e información preventiva sobre potenciales desastres y en el seguimiento científico de la evolución de las causas generadoras de desastres.

• Extender entre todos los actores involucrados el conocimiento de prácticas de mitigación (planificación del uso de la tierra, técnicas constructivas de edificación, desarrollo de planes de preparación, sistemas de alarma, etc.)

• Las tareas de preparación, respuesta y recuperación no sólo requieren de la involucración de la sociedad civil y las instituciones públicas, sino que su adecuada articulación y complementariedad es de gran importancia.

• Provocar la inclusión en las organizaciones de desarrollo la mitigación de desastres como un valor inherente a cualquier actividad.

• Promover la sensibilización ciudadana como medio para extender el compromiso de la reducción de vulnerabilidad a nivel político, institucional y de la sociedad civil en todos sus ámbitos.

• Promover la inclusión de los estudios de vulnerabilidad en la formación formal e informal • Reforzar la labor de los Comités de prevención como agentes dinamizadores de la

reducción de vulnerabilidad. • Apoyar los procesos de definición de políticas y la formulación de Programas Nacionales,

Regionales y Locales de Prevención. • Apoyar el fortalecimiento del papel de las municipalidades como responsables de coordinar

las acciones a nivel local y a través de los Comités que representan a todo el espectro institucional y civil de actores involucrados.

• Promover el aprovechamiento de los recursos generados por numerosas organizaciones a través de los modernos medios de comunicación y los nuevos avances tecnológicos.

• Promover la interiorización del concepto de alerta temprana como un elemento esencial de cualquier estrategia de prevención de desastres.

12

Por último, es necesario recordar que el aumento de los desastres a nivel global está relacionado en parte con la acción humana. Esta reflexión debería estar en la base de cualquier intervención. - Factores relacionados con los actores de la intervención

Capacidad Institucional

« Los proyectos de capacidad institucional están dirigidos a reforzar las competencias de una organización para suministrar servicios efectivos y de calidad, asegurando la viabilidad de la institución »14

El factor se refiere a la capacidad (técnica, de gestión, de recursos y financiera) para desarrollar las acciones previstas por las distintas instituciones o entidades involucradas en el Programa y continuar haciéndolo más allá de la finalización del mismo. La complejidad de los programas de cooperación involucran una gran diversidad de actores tanto del ámbito público en todos sus niveles de actuación como privado (organizaciones civiles, empresas, etc). En numerosas ocasiones se cuenta con dichas entidades en los diseños de las intervenciones sin apreciar correctamente sus capacidades para el desarrollo de las actividades del proyecto o programa. Las capacidades de las instituciones para desarrollar determinadas acciones dependen de un entorno favorable que le otorgue un marco legal y político de actuación, de las estructuras organizacionales en las que desempeñan sus funciones los individuos y de las habilidades personales de estos. La diagnosis de la capacidad institucional comprende, por tanto, tres niveles, el entorno de la institución, el de la propia entidad y a nivel de individuos. El entorno se refiere al contexto institucional, sociopolítico, económico y medioambiental. El conjunto de políticas y planes, marcos legales, procesos de reforma, distribución de responsabilidades públicas y civiles, etc. conforman el contexto institucional. El gobierno y la administración, el papel de la sociedad civil, las estructuras y valores sociales, las relaciones de poder, el papel de la mujer, las fuentes de conflicto, etc. conforman el contexto sociopolítico. Los mercados formales e informales, el estado de la economía, la inflación, el marco regulatorio, los vínculos externos, la ayuda internacional, etc. conforman el contexto económico. La gestión de los recursos naturales, la energía y el agua, la biodiversidad, etc. conforman el contexto medioambiental. el compromiso político las políticas, estrategias y legislación que condicionan y mediatizan el desempeño de la organización objeto del análisis. Efectivamente, este entorno puede condicionar la capacidad de las distintas entidades para desarrollar las actividades del proyecto o el futuro de los resultados del mismo. El nivel de la propia entidad está determinado por la Misión, Estrategias, Políticas y Valores, Estructura Organizativa, Procedimientos, Recursos Humanos, Recursos Materiales y Recursos Financieros de cada entidad. Todos estos aspectos permiten evaluar las capacidades de la organización. Una institución con una misión y objetivos claros, funciones, procedimientos y recursos adecuados, permitirán tener unas mayores expectativas en relación a las actividades a llevar a cabo. Por último, el nivel de los individuos evalúa la preparación del personal, sus habilidades para el desempeño de tareas y para la resolución de problemas, su motivación, los niveles salariales, sistema de incentivos, valores, etc. Los individuos deben ser capaces de participar en las decisiones y tener una clara comprensión de su papel y función.

14 New Transcentury Foundation

Page 7: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

13

El análisis debe comprender el estudio de la competencia (en el sentido de habilidades), desde la perspectiva de los niveles anteriores, para desarrollar las actividades que permitirán a la organización materializar su misión (eficacia), la competencia en relación a los recursos disponibles (eficiencia) y la competencia en relación a su capacidad para adecuarse al entorno (adaptabilidad). Además, deben estudiarse las relaciones que se producen entre los distintos niveles tratando el conjunto como un sistema, detectando eventuales incoherencias. El diagnóstico anterior, unido a la apreciación del interés de la entidad en participar en el desarrollo de ciertas acciones del programa debe permitir validar o rediseñar la intervención, elegir otros actores o alternativas o renunciar al programa. Por « fortalecimiento institucional » se entiende el proceso por el que los individuos y las organizaciones que operan en contextos dinámicos aprenden a desarrollar e implementar estrategias para alcanzar sus objetivos. Entre las acciones que se suelen incluir a la hora de rediseñar una acción tras un diagnóstico institucional se encuentran la inclusión de planes de formación, planes de fortalecimiento institucional que incluyen asistencia técnica, intercambios, talleres, conexión a redes, establecimiento de acuerdos horizontales con instituciones homólogas, asesorías, consultorías u acciones de apoyo a reformas legislativas, etc. Algunas recomendaciones que se incluyen son : • Incluir en todo programa de desarrollo el análisis detallado de la capacidad institucional de

cada uno de los principales actores o grupos que intervienen en el mismo. A nivel del entorno, el diagnóstico debe detectar cuáles son las principales factores que influencian la organización, su grado de previsibilidad y la autonomía de la organización frente al entorno. A nivel de la entidad, el diagnóstico debe identificar posibles incoherencias entre sus medios y objetivos. A nivel de los individuos, el diagnóstico debe evaluar principalmente la motivación del personal para el desarrollo de sus actividades y su compromiso con la misión de la organización.

• Priorizar el estudio de las « partes interesadas » del entorno de cada organización. Aunque el entorno de una entidad es muy amplio, es importante enfatizar el análisis en aquellas « partes » que están directamente relacionadas con la organización en estudio. Clientes, financiadores, patrocinadores, suministradores, grupos meta, son algunos ejemplos.

• Modificar el diseño de la intervención en función de los resultados del análisis institucional asegurando la coherencia entre las capacidades de los actores y los objetivos del proyecto/programa.

• Incluir acciones en el programa tendentes a mejorar el grado de concienciación del personal de la realidad de su organización (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) como primer paso para la transformación positiva.

• Facilitar la involucración del personal de las organizaciones en el diseño de sus propias acciones de fortalecimiento institucional, adueñándose y liderando el proceso y garantizando así su compromiso con las acciones.

• Considerar este factor como elemento transversal a todo programa de cooperación para el desarrollo. Aunque el refuerzo de instituciones es evidentemente una opción estratégica, la experiencia demuestra que tiene un gran impacto sobre la sostenibilidad dado que son las organizaciones las que acumulan principalmente el aprendizaje

Articulación entre actores Por articulación institucional entre actores, como Factor de Sostenibilidad, se entiende la importancia que para garantizar los efectos del programa en el tiempo tiene el grado de coordinación inter-actores que el Programa contenga en su diseño y desarrolle durante la ejecución. Todo Programa cuenta con un entramado de instituciones-actores que necesariamente interactuarán a lo largo de su implementación. Esto es así en todos los proyectos y se acentúa a medida que los mismos ganan en dimensión. Que el Programa logre los objetivos fijados depende en gran medida del grado de consenso sobre los mismos existente y del grado de compromiso que para con el programa tengan los distintos actores. En este sentido, los

14

Programas deberían contener en su diseño acciones tendentes a reforzar la articulación y coordinación entre los actores involucrados (organismos públicos, ONGs, Instituciones privadas involucradas, donantes, etc). En más de una ocasión se ha dicho que el verdadero “sub-producto” a obtener de los Programas es el tejido relacional resultante de la interacción entre actores diversos que co-protagonizan las acciones. Verdaderamente a mayor sea la fortaleza del tejido interinstitucional mayores son las posibilidades de que los beneficios de las acciones duren en el tiempo y se mantengan. Los sucesivos programas no dejan de conformar plataformas cada vez más consolidadas que permiten la implementación de subsiguientes acciones más ambiciosas que persigan objetivos de desarrollo superiores. Sin embargo en muchos casos los Programas adolecen de una estrategia explícita de articulación que contenga objetivos precisos en este aspecto a ser obtenidos a la finalización del proyecto. Surgen así problemas de competencias, de falta de coordinación, de ausencia de apoyos necesarios en ciertos momentos de la vida del proyecto, de desaprovechamiento de sinérgias favorables, de mala circulación de la información ; en definitiva, de impacto final. El Análisis de Sostenibilidad, desde el punto de vista de este factor, deberá poner especial atención a: las características del marco normativo que regula los mecanismos de coordinación interinstitucional del Proyecto; los espacios dispuestos para la toma de decisiones del Programa; la inserción del Programa en “procesos mayores” (inclusión en redes, Planes estratégicos, etc); la comunicación interna y externa del programa, es decir, los canales de circulación de la información; la predisposición y el sentir de los distintos actores implicados directamente en el Programa por un lado, y, por otro, de otros actores afines “externos” al mismo; el “estado de salud” de los procesos de diálogo abiertos sobre el sector/zona del programa; los consensos existentes, disparidades estratégicas, etc., y la identificación exhaustiva de todas aquellas actividades que requieren de un esfuerzo de articulación importante, que vendrán marcadas por: 1) el grado de dependencia de varios actores para el buen desempeño de la actividad; 2) la existencia de sinergias aprovechables potenciales para la optimización de la actividad; 3) otros factores. Algunas recomendaciones al respecto, que permitan a través del fortalecimiento de la articulación institucional una mayor sostenibilidad son: • Promover la creación de “espacios de concertación” y de diálogo integrados por actores

diversos (representantes del programa, representantes de instituciones públicas diversas, representantes de sociedad civil, etc)

• Estudiar la posibilidad de insertar el Programa en procesos en marcha de articulación (municipal/local, regional, nacional) con legitimidad. Esta inserción puede hacerse, bien fortaleciendo los procesos existentes (aportando apoyo financiero, asistencia técnica, información), bien favoreciendo la incorporación de uno o más actores del Programa al proceso.

• Armar una estructura institucional fuerte que soporte las dinámicas emprendidas por el Programa a la finalización del mismo, y que asuma la transferencia de responsabilidades en cuanto a garantizar la continuidad y compromiso con los “servicios” promovidos por aquel. Estas estructuras pueden tener muy diversas formas: Alianzas Estratégicas, etc

• Vincular, aunque sea meramente con un rol consultivo, a otros actores en la Programación y planificación de actividades del programa. Se trata de “abrir” el Programa a otros actores a través de modalidades controladas adecuadamente que equilibren la generación de participación por un lado, y, por otro, que eviten la injerencia en procesos internos.

• Instalar sistemas de comunicación e información que permitan el fortalecimiento de los actores involucrados en el Programa (a nivel intra-Programa) y el reforzamiento de la acción vía la articulación con actores externos. Esta “ingeniería comunicacional” es necesaria principalmente en Programas de una dimensión considerable, si bien es recomendable –y los costes pueden ser bajos- en proyectos de menor envergadura.

Page 8: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

15

- Factores relacionados con la población beneficiaria

Aspectos Socio-Culturales

« Nada agravia tanto a los hombres como ir contra sus ceremonias y costumbres »15

En la planificación del desarrollo son numerosas las disciplinas científicas que intervienen ; algunas de ellas, como la economía, han tenido un papel preponderante, mientras que otras como la sociología o la antropología se han visto relegadas. Aun hoy en día, la aplicación de los métodos de evaluación social está poco extendida. Sin embargo, la experiencia nos dice que numerosos fracasos tienen su origen en una minusvaloración de las variables socio-culturales inherentes a toda acción. Por otro lado, cada vez más organismos declaran su afinidad por el concepto de desarrollo centrado en la persona o desarrollo humano16. Es decir, existe un reconocimiento sobre la centralidad de la gente en las acciones que se constituye como un verdadero nuevo paradigma del desarrollo. De esta forma, el conocimiento del entorno desde la visión de las ciencias sociales adquiere una renovada importancia. El análisis de sostenibilidad respecto este factor trata de asegurar el mantenimiento de los cambios positivos de las variables socio-culturales de los grupos meta en el tiempo. Para ello, se estudia la interacción proyecto-entorno desde dos vertientes : por un lado, los efectos que el desarrollo de la intervención tiene sobre el entorno y, por otro lado, los efectos que sobre la intervención puede tener el entorno donde se inserta. La sostenibilidad se asegura cuando se consigue que la compatibilidad entre dichos efectos provoque la generación de cambios socio-culturales deseados y previstos y su permanencia en el tiempo. El análisis de los aspectos socio-culturales tiene por objetivos conocer la naturaleza de las variables socio-culturales del entorno donde se inserta la acción, identificar los impactos sociales de la acción, asegurar que los cambios sociales que conlleva la intervención son aceptables y deseados para la mayoría, generar información para diseñar un marco propicio para la participación y suministrar información para poder medir los avances. El análisis sociológico estudia principalmente las características socio-culturales y demográficas de los beneficiarios, la organización social de la población del área de intervención, la aceptabilidad cultural del proyecto y su compatibilidad con las necesidades de los beneficiarios, la estrategia social para la implementación del proyecto y para la participación de los beneficiarios. Las etapas del análisis social incluyen la identificación de actores, particularmente de los grupos meta, determinación de las variables socioculturales, identificación de necesidades, definición de cambios socio-culturales necesarios y deseados, identificación de impactos sociales, compatibilidad entre cambios deseados e impactos previstos y determinación del marco apropiado para la participación. Algunas recomendaciones para mejorar las condiciones de sostenibilidad de las acciones respecto de este factor son : • Conceder al análisis social la importancia que merece, otorgándole los recursos y tiempos

necesarios para asegurar la interrelación armónica entre proyecto y entorno socio-cultural.

15 M. De Montesquieu. 16 El Desarrollo Humano es un proceso de mejora de las opciones de las personas. Se trata de un concepto holístico que sitúa a la gente en el centro del desarrollo. Significa que el desarrollo debe contribuir a ampliar las oportunidades políticas, económicas y sociales, procesos de auto-estima, empoderamiento y sentido de pertenencia. PNUD.

16

• Formular los objetivos de las acciones como cambios en las condiciones de los beneficiarios, coadyuvando al posicionamiento de la persona en el centro del desarrollo. Este enfoque transforma el análisis de la problemática y del propio diseño de la intervención y supone situar a las ciencias sociales en un lugar destacado respecto a otras ciencias.

• La utilización de recursos locales para la realización de los estudios y evaluación social se rebela muy pertinente, dado su conocimiento de las dinámicas del entorno de las intervenciones.

• Diseñar las intervenciones con enfoques participativos ; de esta forma, se garantiza en mayor medida la compatibilidad entre proyecto y entorno, minimizando la aparición de efectos adversos.

• Realizar un seguimiento pormenorizado de las principales variables socio-culturales, partiendo de la definición de indicadores precisos, permitiendo valorar su evolución en el tiempo.

• Otorgar especial relevancia a aspectos como el “sentir” de la población hacia el Programa, esto es, el grado de receptividad, de aceptación, de apropiación que existe en diversos momentos de la vida del Programa.

Definir la intervención de forma que los ritmos para la inducción de cambios sea compatible con el entorno, especialmente en proyectos que promuevan directamente la introducción de cambios en el entorno socio-cultural (aspectos de género, dinámicas democráticas organizativas, etc).

Equidad de Género

« Por tanto, las diferencias entre los géneros son obstáculos para un efectivo y duradero desarrollo ; la construcción de un nuevo e igualitario partenariado entre el hombre y la mujer es un aspecto crucial de la sociedad »17

La equidad de género, entendida como factor de sostenibilidad, se refiere a los beneficios que para la equiparación de los géneros puede tener una intervención y ésta para el desarrollo de la sociedad. La inclusión de la cuestión de la equidad de género como factor de sostenibilidad contiene implícitamente la voluntad de que con el Programa se provoquen y catalicen procesos de empoderamiento de los géneros buscando progresos en la equidad y igualdad entre ellos. Las intervenciones de desarrollo están basadas frecuentemente en la hipótesis de que los resultados serán automáticamente beneficiosos tanto para los hombres como para las mujeres. Pero esto en la realidad casi nunca es así, ya que hombre y mujer parten de situaciones distintas en términos de condicionantes y oportunidades. Desdeñar las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su papel, necesidades, intereses y status en los procesos de planificación del desarrollo supone partir de una defectuosa foto de la realidad con efectos adversos sobre los resultados de las intervenciones, dado que las medidas e incentivos diseñados para asegurar una activa participación no pueden ser adecuadamente dirigidos. Las diferencias entre géneros en los países en desarrollo son numerosas. Existen diferencias en la forma en que hombres y mujeres contribuyen al progreso económico y social de la sociedad, en su status, en sus derechos, acceso a los recursos y oportunidades de desarrollo y control de los mecanismos de poder. En el hogar, existen diferencias de responsabilidad sobre el trabajo, las obligaciones para proveer de comida o ingresos para satisfacer las necesidades familiares.

17 Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, septiembre 1995)

Page 9: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

17

La situación de la mujer en los países en desarrollo es de una gran diversidad, dependiendo de la región, nivel de ingreso, grupo social, situación familiar y entre áreas urbanas y rurales. Estudios demuestran la importancia del papel productivo de la mujer en ciertas sociedades, especialmente concentradas en satisfacer las necesidades básicas familiares. Se trata normalmente de sectores de baja productividad, empleos poco considerados, con escasa protección legal y remuneración. Además, suelen ser responsables de la crianza de los hijos y las tareas domésticas, asumiendo cargas de trabajo verdaderamente extenuantes. En ocasiones, incluso por los planificadores del desarrollo, la contribución de la mujer al progreso económico de la sociedad es menospreciado, ya que se trata normalmente de trabajo no remunerado aun cuando crítico para el mantenimiento de la familia. El control de la mujer sobre los procesos económicos, sociales y políticos que le afectan en comparación al hombre es reducido. Las mujeres, en general, tienen menos oportunidades para orientar los procesos en su favor y satisfacer sus necesidades. Existe una relación directa entre la participación de la mujer en el desarrollo y su equiparación con el hombre y la consecución de los objetivos de desarrollo. Por tanto, la participación de la mujer en todas las fases de los procesos de desarrollo, especialmente en la definición de los objetivos, debe ser una responsabilidad compartida entre hombres y mujeres, y ambos deben participar y beneficiarse de estos procesos en igualdad de condiciones. La perspectiva de género debe ser adoptada en todas las áreas de intervención, y no exclusivamente en aquellas que tradicionalmente hayan sido consideradas como de mujeres, velando por el principio de igualdad entre géneros. Por tanto, el análisis de género debe ser una parte integral de los procesos de planificación del desarrollo. Este análisis debe profundizar en el conocimiento de la situación actual de los géneros (división del trabajo, distribución del tiempo, acceso y control, toma de decisiones), identificar obstáculos para la participación, determinar las necesidades de los hombres y mujeres, precisar la población beneficiaria de la intervención, estimar los cambios previstos en la población de forma diferenciada por género, estudiar alternativas para asegurar la correspondencia entre las necesidades de los géneros y los cambios previstos y revisar las actividades de la intervención estableciendo un marco propicio para la participación de los géneros y para maximizar su capacidad de cambio. Algunas recomendaciones que se destacan para asegurar un adecuado tratamiento de la cuestión de la igualdad entre géneros en las acciones de desarrollo son : • Realizar un análisis riguroso de género, especialmente durante las fases iniciales del

proyecto, incluyendo en los equipos especialistas en la perspectiva de género. • Valorar las acciones de desarrollo en función de su impacto directo o indirecto sobre las

actividades y resultados en los hombres y mujeres de forma diferenciada. • Facilitar el acceso de las mujeres a las actividades del proyecto así como a los hombres

compatibilizándolo con sus condicionantes y oportunidades. Cuando existan obstáculos para la participación de las mujeres, deberán incluirse medidas alternativas.

• Analizar adecuadamente los recursos humanos previstos para la implementación de la acción. En este sentido, las medidas de discriminación positiva en ocasiones son recomendables siguiendo siempre criterios de profesionalidad. Una composición equilibrada desde el punto de vista de género del equipo del proyecto puede tener un efecto demostrativo.

• Conceder especial importancia al establecimiento de un marco diferenciado para la participación equitativa de los géneros.

• Incluir actividades específicas de capacitación en el tratamiento de la perspectiva de género dirigidas tanto al equipo del programa como a los colectivos beneficiarios.

• La cuestión de género, trabajada sólo con el colectivo de mujeres permite alcanzar únicamente efectos parciales. Es importante abrir espacios adecuados e insertar dinámicas apropiadas que permitan trabajar la cuestión de la “masculinidad” con los hombres. El perfil y papel del “facilitador/a de género” es esencial por la complejidad inherente.

• Promover el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad y a los espacios de toma de decisiones así como al control de los recursos. Se debe transitar desde la promoción inicial de la participación de la mujer en los espacios de decisión hacia un estadio que

18

convierta a las mujeres en verdaderos interlocutores con capacidad para tomar decisiones y con poder a nivel de la comunidad.

• Integrar en el sistema de seguimiento del proyecto, indicadores diferenciados que permitan medir los avances en la igualdad de los géneros.

La Participación

“Teniendo en cuenta la participación, perdemos “control” sobre el proyecto y, haciendo esto, ganamos apropiación y sostenibilidad, “logros preciosos” en nuestro campo de trabajo”18

La participación es uno de los factores más relevantes en relación a la sostenibilidad de las acciones. Su importancia se debe fundamentalmente a que permite la apropiación del proceso y el empoderamiento de las personas permitiéndoles erigirse como protagonistas de su propio proceso de desarrollo. Constituye a la vez, un medio para avanzar en el proceso de desarrollo y, al mismo tiempo, un fin en sí mismo. Los procesos participativos generan dinámicas de aprendizaje e innovación que refuerzan el compromiso y la propensión al cambio social. Además, facilitan la adecuación entre intervención y entorno, al involucrar a los distintos actores en el diseño de las intervenciones. La Participación puede, también, generar procesos de fortalecimiento de las capacidades institucionales, mejorando la sostenibilidad de las acciones. Por otro lado, permite anclar dinámicas al interior de los programas y proyectos que faciliten un tratamiento adecuado de los factores socioculturales. El punto de equilibrio requerido por cada proyecto en cuanto a ritmos, propensión al cambio, relación con el entorno, tratamiento de temas “delicados” desde el punto de vista socio-cultural (género, etc), sólo puede alcanzarse a través de procesos participativos que generen consensos lo sufientemente amplios como para abordarlos. Verdaderamente, más que un factor de sostenibilidad o impacto, la participación se erige, a nuestro entender, en un enfoque de intervención que parte de un propósito mayor, a saber, de una estrategia ó visión estratégica del desarrollo. Los obstáculos que surgen cuando no se adoptan enfoques participativos son numerosos (ineficiencia, problemas de viabilidad, falta de apropiación, etc). Asumiendo el interés de estos enfoques, las líneas que siguen se centran en las dificultades que pueden aparecer a la hora de insertar en el centro de toda intervención la participación. Dificultades que el análisis de sostenibilidad deberá tener muy en cuenta de cara a emitir las recomendaciones apropiadas para superarlas y lograr así que la participación incida positivamente en la durabilidad de los efectos del proyecto. Algunas que se mencionan son : reticencias y resistencia a perder el control y el poder sobre el proyecto por parte de la institución ejecutora de la acción u otros actores dominantes intervinientes en la misma, falta de experiencia en la aplicación de enfoques y metodologías participativas por parte de los actores implicados, ausencia de prácticas democráticas en la zona beneficiaria con las consiguientes eventuales reacciones adversas por parte de las autoridades, existencia de procedimientos de instrucción y operacionales de los donantes y otros actores involucrados burocráticos y poco flexibles, resistencia al cambio y la innovación a la hora adoptar nuevos enfoques primando la tradición y las costumbres, utilización de un “discurso participativo” sin aplicación práctica posterior por parte de la agencia donantes y/o otros actores involucrados, existencia de conflictos socioculturales de diversa índole (religiosos, étnicos, etc) entre los actores involucrados en la acción. Los enfoques participativos se asocian directamente con la estrategia conducente al fortalecimiento de la sociedad civil. Esto es así, en la medida en que la participación genera procesos de articulación y cohesión social que permite la vertebración de la sociedad con efectos positivos en el desarrollo. Así pues, la promoción de la participación es entendida como vía de empoderamiento de la sociedad civil, de aumento del poder de negociación, de articulación y fortalecimiento organizativo, y, en definitiva, como camino para la construcción de

18 IDB Resources Book on Participation

Page 10: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

19

una ciudadanía activa y una democracia más sólida y saneada, bases para reforzar la continuidad de los beneficios de las acciones en el tiempo. Por tanto, a la hora de realizar el análisis de sostenibilidad respecto este factor, deberemos preguntarnos sobre hasta qué punto se ha contemplado un enfoque participativo que coadyuve a la sostenibilidad de los beneficios del proyecto. De esta forma, el Análisis de Sostenibilidad deberá medir la visión de la participación que subyace en el proyecto, los niveles de participación contemplados y los deseables y explicitar las modalidades de participación seleccionadas. Finalmente el análisis deberá emitir recomendaciones al respecto en aras de garantizar la correspondencia entre los procesos participativos más adecuados a adoptar, los efectos deseados a obtener y la durabilidad de estos en el tiempo. Para ello, resulta recomendable la utilización de metodologías participativas ya desde la misma identificación de las intervenciones. Cada metodología tiene sus peculiaridades y en cada caso habrá que seleccionar la más apropiada (en función del tipo de proyecto, del entorno, de la realidad sociocultural, de la visión de desarrollo dominante, etc). Algunos de estos métodos son: ZOPP (método de planificación participativa por objetivos), Talleres de Análisis de Realidad, de Diagnósticos participativos, de Planificación Conjunta, de Resolución de Conflictos, AIC (Appreciation-Influence- Control) o el PRA (Participatory Rural Appraisal). En sí mismos los métodos participativos no aseguran la sostenibilidad de la acción; todo depende del “como” se aplican en cuanto a intesidad y diseño adecuado a la realidad específica. Tan importante es promover la participación durante las fases iniciales como dar continuidad a los procesos durante la ejecución, creando espacios de diálogo, transfiriendo capacidad de decisión y en definitiva “poder sobre el Programa”, todo ello construyendo una “atmósfera” propicia para la apropiación del mismo por parte de los beneficiarios. Algunas recomendaciones para mejorar las condiciones de sostenibilidad de una intervención son : • Estudiar en profundidad las opciones seleccionadas para promover la participación. La

definición en la fase de diseño de un marco adecuado para la participación es de gran importancia.

• Fundamentar el marco de participación en un análisis riguroso del entorno socio-cultural. • El análisis de sostenibilidad deberá emitir recomendaciones sobre el manejo de los riesgos

asociados a la adopción de enfoques participativos. Aspectos como la pertinencia de dotar de fondos y recursos específicos para cubrir los costes de la aplicación de un enfoque participativo, el grado de comprensión del enfoque participativo, identificando fortalezas y debilidades o la relación del modelo participativo adoptado con el entorno sociocultural identificando posibles contradicciones y proponer correctores a las mismas.

• Estudiar en profundidad el proceso de transferencia previsto en el diseño. Buscar la complementariedad de los enfoques participativos con la adopción de estrategias de transferencia desde el inicio. Esto es, promover el traslado y la asunción de responsabilidades a los distintos actores desde el comienzo mismo del proyecto.

• Vincular la estrategia de participación a la persecución de objetivos propios de organización comunitaria. Establecer metas específicas en cuanto a umbrales deseables de organización comunitaria con indicadores de carácter cualitativo.

• Profundizar en los mecanismos de participación previstos en relación a su pertinencia y aportación a la sostenibilidad, en especial: mecanismos de empoderamiento, comunicativos y decisionales, evaluativos conjuntos y de transmisión de la información.

• Destacar la importancia de la actitud de los promotores de desarrollo en todo este proceso. En general, la participación se produce cuando todos se sienten interlocutores válidos de un proceso. Para ello los cuadros técnicos que conforman el núcleo inicial promotor deben estar cualificados y contar con aptitudes personales específicas como saber escuchar, sistematizar aprendizajes, inducir el enriquecimiento de la experiencia por los propios beneficiarios, transmitir las lecciones aprendidas y, al mismo tiempo, aprender de los beneficiarios.

20

• Integrar a los procesos a actores (ONGs, Organizaciones de Base) con suficiente nivel de anclaje y legitimidad en la comunidad.

- Factores relacionados con el diseño de la intervención

Tecnología apropiada19 « La tecnología debe ser un medio para el desarrollo del hombre, no un fin en sí misma »20

El factor Tecnología Apropiada se refiere al impacto que sobre los actores y el entorno local tienen los procesos de transferencia de tecnología que gran parte de los proyectos y programas de cooperación llevan aparejados de forma más o menos explícita. La experiencia acumulada en la implementación de acciones de cooperación para el desarrollo demuestra la existencia de algunos aspectos cruciales sobre los que es necesario profundizar para entender cómo la tecnología puede ponerse al servicio al servicio del desarrollo humano y sostenible. Existen numerosas voces críticas sobre los efectos negativos que estos procesos de transferencia de tecnología provocan en el desarrollo. Entre ellos, la creación de fenómenos de dependencia, la distorsión de los modelos culturales locales y el freno a procesos de desarrollo endógeno. Efectivamente, la inclusión de una elevada sofisticación en las tecnologías seleccionadas, la escasa cualificación del personal local, la no disponibilidad de piezas de recambio en el área, la dificultad de asegurar un mantenimiento adecuado o de disponer de la capacidad de renovar el equipamiento, son problemas que generan dependencia del actor local frente al exportador de la tecnología. Por otro lado, es sabido que el conocimiento científico no es neutral. Las soluciones tecnológicas que los científicos de los países industrializados descubren en y para el Norte, no tiene porqué responder a las necesidades del Sur. La tecnología occidental está pensada en función de los recursos de los países ricos : capital abundante, mano de obra escasa y altamente cualificada, disponibilidades energéticas accesibles y bien distribuidas. La realidad de los países del Sur suele ser contrapuesta, es decir, capital escaso, mano de obra abundante y poco cualificada y fuentes energéticas escasas, discontínuas y mal distribuidas, requiriendo de soluciones particulares. Además, la « genética » de la tecnología facilita la reproducción de las características de la sociedad que la diseñó por lo que se exportan a través de ella modelos de desarrollo de las sociedades capitalistas, en muchas ocasiones poco sostenibles, que llevan aparejados procesos depredadores de la naturaleza y que coartan modelos endógenos de desarrollo, en ocasiones ejemplificadores por sus características humanizadoras y compatibles con la naturaleza . Existen numerosos aspectos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionar la tecnología, relacionados con el desarrollo humano, societal, ambiental, de los recursos y cultural. Aspectos como la contribución a la satisfacción de las necesidades básicas humanas, el favorecimiento de la participación creativa de los individuos, la liberación del hombre de las tareas alienantes, pesadas o degradantes, la reducción de las desigualdades entre los distintos grupos sociales, la reducción del endeudamiento, la dependencia de la propiedad del conocimiento, el mejoramiento del medio ambiente natural, la minimización del agotamiento de recursos naturales y de los efectos de la contaminación, la promoción de la autosuficiencia, el uso óptimo de los factores de producción locales (mano de obra, capital, recursos naturales), valorización de las tradiciones tecnológicas locales y la integración y reforzamiento de elementos culturales positivos, deben condicionar la elección tecnológica. 19 Especial agradecimiento a Diego Moñux por sus valiosas aportaciones en este factor 20 Carmelo García

Page 11: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

21

A la hora de evaluar la inclusión de elementos tecnológicos en un programa, también es necesario distinguir entre las distintas modalidades de procesos de transferencia de tecnología que se llevan a cabo. La transferencia se puede materializar a través de la adquisición de máquinas o equipamientos, cuya selección comporta una importante transferencia de conocimiento. La compra de planos y especificaciones de procesos de producción a industrias o consultores especializados, es otro medio de transferencia. También, la compra de patentes o el análisis de productos o formas no restringidas de información, permite la transmisión del diseño de productos. Además, las publicaciones de todo tipo, los intercambios de información a través de centros de investigación, universidades, becas, etc., contribuyen de distinta manera a la transferencia tecnológica. Por último, la inversión directa extranjera, especialmente si viene asociada a intereses locales puede acarrear procesos de transferencia tecnológica. Es importante también señalar que la tecnología se refiere tanto a los elementos físicos (equipamiento) como a los elementos de conocimiento (metodologías). La elección de la tecnología en el marco de un proyecto de desarrollo debe regirse por los principios de no dependencia, adecuación al entorno y compatibilidad con procesos de desarrollo local. La verificación de estos principios, permitirá mejorar las perspectivas de sostenibilidad. Se incluyen a continuación algunas recomendaciones: • Realizar un estudio detallado que justifique la selección tecnológica y la elección de la

modalidad de transferencia, evaluando distintas alternativas bajo el prisma de los principios y aspectos antes señalados.

• El principio de minimizar la creación de dependencias, exige planteamientos que favorezcan el desarrollo y valorización de tecnologías locales y priorizar la selección de modalidades de transferencia y tecnologías cuyo gradiente tecnológico respecto el nivel local, no suponga un exagerado salto que pueda condicionar la sostenibilidad.

• El principio de adecuación al entorno requiere que la elección tecnológica asegure una adecuada integración en el contexto económico, social y cultural, primando los intereses locales.

• El principio de compatibilidad con procesos de desarrollo local exige profundizar en los modelos de desarrollo que la tecnología a transferir lleva inherente y en los procesos de desarrollo local, evaluando su pertinencia. En esta profundización, la participación de los destinatarios de la tecnología es de vital importancia para que puedan decidir sobre su futuro, facilitando los espacios necesarios para la implementación de modelos de desarrollo endógenos.

• Los aspectos relacionados con el desarrollo humano, societal, ambiental, de los recursos y cultural señalados, constituyen los criterios de selección de la tecnología en función de la priorización que se les otorgue. La selección de tecnologías no está sólo en función de la demanda expresada en el mercado y de los precios de algunos factores productivos, sino también de la prioridad de las necesidades elementales de la mayoría marginada y de los efectos estructurales sobre el sistema social y el medio ambiente.

• Evaluar la idoneidad de la tecnología a dos niveles, es decir, a nivel de usuario y a nivel del entorno. A nivel de usuario, debe estudiarse su capacidad para comprender, utilizar y mantener adecuadamente la tecnología y obtener un aprovechamiento correcto de la misma. Este análisis se realizará tanto respecto a individuos como a organizaciones. A nivel del entorno, debe estudiarse la facilidad para la adquisición de piezas de recambio, la existencia de servicios de asistencia técnica, el grado de implantación de la marca en el área y la existencia de un marco regulador propicio.

• Promover en el marco de las acciones de cooperación el fortalecimiento de instituciones locales que puedan jugar un rol en los procesos de transferencia asegurando la ,

El fenómeno de la globalización, dinamizado en los últimos tiempos por la expansión de las tecnologías de la información, supone una oportunidad para facilitar el acceso a la información a numerosas personas con un gran potencial en la extensión de la educación (Ver Factor Acceso a la Información). Aunque el análisis propuesto anteriormente es válido para estas tecnologías, se citan a continuación algunas consideraciones sobre la inclusión de estas tecnologías en el marco de las acciones de cooperación para el desarrollo. La infraestructura necesaria (ordenadores personales y modems de comunicaciones) constituye tecnología de bajo coste y su utilización es relativamente sencilla. Sin embargo, es necesario tener en cuenta

22

ciertos aspectos de forma previa a su implantación. En primer lugar, aunque su empleo es sencillo, si se requiere de una madurez intelectual elevada para sacarle partido y para que satisfaga las necesidades para las que se usa y no genere nuevas. En segundo lugar, a veces se evidencia una falta de correspondencia entre las costumbres locales y las nuevas formas de comunicación, trabajo y relación que supone la implantación de estas tecnologías (Ver Factor Aspectos Socio-culturales). En tercer lugar, la realidad de los sectores de la energía y las comunicaciones en los países en desarrollo puede condicionar la adecuada utilización de éstas tecnologías (suministro irregular de energía, discontinuidad en las líneas telefónicas, etc.). En quinto lugar, en muchas ocasiones, el software requiere de adaptaciones para que pueda ser utilizado en contextos con lenguajes y monedas distintos que requieren de los códigos del editor. Sin duda se trata de tecnologías con gran potencial pero que pueden convertirse en un medio generador de dependencias en las sociedades en desarrollo al facilitar el acercamiento “virtual” de las realidades del Norte y del Sur. La Cooperación en éste contexto puede jugar un importante papel apoyando procesos de mejora de investigación y desarrollo locales. Sin duda la apropiación de nuevas tecnologías es más sostenible a través de acuerdos entre instituciones foráneas y locales de larga duración que por medio de la inclusión de equipos sofisticados en el marco de proyectos o programas. Dichos acuerdos deben estar basados en principios de partenariado, responsabilidad diferenciada y enfoque integrado que incluya a la sociedad civil y empresa privada.

Acceso a la Información

“El impacto de la información se mide por los cambios en la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades por el uso de la información” 21

El factor se refiere al mantenimiento de los procesos de transferencia de información y conocimientos generados durante la acción de cooperación más allá de la duración de la acción. Los proyectos de desarrollo conllevan un trasvase de información a los beneficiarios de gran importancia. Sin embargo, la finalización del proyecto supone normalmente un corte en cuanto al acceso de los beneficiarios a las fuentes de información. Conocimientos sobre el entorno, sobre procesos y sistemas tecnológicos, sobre mercados, avances en investigación y desarrollo, etc., posibilitados durante la ejecución del proyecto, no siempre son fácilmente disponibles más allá de su finalización, condicionando la continuidad de los beneficios del programa. Los países menos avanzados presentan grandes vacíos en lo que a la información se refiere, tanto desde el punto de vista de la escasez de conocimientos, como por la dificultad de su obtención o su escasa capacidad para su absorción. Es clara la asimetría global existente en la distribución de los conocimientos técnicos, muy desfavorable a los países en vías de desarrollo. Además, la diferencia no sólo se establece en relación a los conocimientos técnicos sino también a conocimientos sobre atributos, es decir, sobre circunstancias o características concretas (normativas, certificados acreditativos, registros, etc.). El análisis de sostenibilidad de este factor durante el diseño de la intervención debe identificar la información que se requiere, estudiando las fuentes y las modalidades de obtención de dicha información para definir la intervención de forma que pueda continuar siendo accesible por los destinatarios de los proyectos. Este factor está muy vinculado al de tecnología apropiada (en su faceta de transferencia de metodologías) y con aspectos sociales y culturales, por lo que son aplicables los principios de no dependencia, adecuación al entorno y compatibilidad con procesos de desarrollo local. Además, debe incorporarse el principio de democratización del derecho a la información para facilitar la accesabilidad del Sur. Los medios para transmitir el conocimiento son muy variados : métodos convecionales como publicaciones, libros transmitidos en soporte papel o electrónico y métodos especiales entre los

21 Prof. Michel Menou

Page 12: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

23

que están la formación, la imitación, la relación entre homólogos o el aprendizaje « haciendo ». Sin embargo, la transmisión de respuestas auspiciadas en las acciones de cooperación en forma de paquetes de conocimiento que deben ser impartidos, transmitidos y transferidos a los grupos meta parece un enfoque simplista que impide rentabilizar los esfuerzos por problemas relacionados con la apropiación de la información, la auto-estima y fenómenos de dependencia al considerar a los destinatarios sujetos pasivos de la formación. Es necesario destacar el papel de las nuevas tecnologías de la comunicación en la difusión de la información. Internet es un medio con grandes posibilidades para mejorar el acceso a la información de grandes masas de población tradicionalmente excluidas pero también puede convertirse en un nuevo elemento creador de desigualdades. Su bajo precio permite extender al dominio público mundial la educación, la salud, la concienciación sobre el medio ambiente, etc., sin grandes inversiones. Sin embargo, por un lado, requiere de la formación suficiente para su adecuado aprovechamiento, por lo que puede verse reservado a ciertas élites. Por otro lado, requiere de la madurez intelectual necesaria para usarla en pro de la satisfacción de necesidades, pudiendo convertirse en caso contrario en generador de nuevas necesidades. Además es un medio que intensificará la presión de la cultura global sobre la local, generando nuevas dependencias. Como estrategias para tener en cuenta a la hora de evitar en los proyectos una disminución de los valores de sostenibilidad referidos a este factor se destacan: • Incluir el análisis de las necesidades de información por parte de los beneficiarios,

diseñando intervenciones que eviten la creación de dependencias. • Favorecer la generación local de conocimientos mediante actividades de investigación y el

aprovechamiento de conocimientos autóctonos. Aprovechar el acceso a la cultura global pero reforzando especialmente la cultura local.

• Fortalecer las instituciones locales que gestionan la información. Desarrollar las capacidades locales para gestionar la información, la utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnologías y la conectividad de las organizaciones.

• Favorecer las políticas locales que mejoren los conocimientos, tanto los generados localmente como los adquiridos del exterior (acuerdos de cooperación, intercambios, licencias, etc.)

• Utilizar las acciones de cooperación para asesorar y apoyar a los distintos actores locales en las capacidades para encontrar recursos de información (agentes facilitadores más que agentes transmisores).

• Implementar un enfoque metodológico distinto que mejore las garantías de apropiación, autoestima y no dependencia a través de metodologías activas de aprendizaje en las que los destinatarios lideran el proceso de aprendizaje, estudiando otras experiencias, diseñando los programas de formación y experimentando la aplicación en su entorno por ellos mismos.

• Apoyar las redes locales de conocimiento como medio para difundir y consolidar el know-how endógeno.

• Potenciar la absorción de conocimientos a través de la educación básica, secundaria y superior

• Facilitar la transmisión del know-how de la cooperación, lecciones aprendidas, sistematización de experiencias, etc.

• Potenciar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (teniendo muy en cuenta el principio de la no creación de dependencias). Internet es un medio de gran potencia para la difusión de la información. Sin embargo, sin organización social y políticas públicas adecuadas, Internet puede provocar una polarización mayor de la sociedad. Requiere la capacidad para saber aprovechar sus posibilidades y la madurez intelectual para saber filtrar la información, evitando la creación de nuevas necesidades.

• Desarrollar capacidades locales para evaluar y adaptar a las condiciones del Sur la información técnica y normativa pertinente.

• Favorecer la generación y extensión de modelos de desarrollo endógeno, evitando la extrapolación de modelos.

• Constituirse, los proyectos de cooperación para el desarrollo, en canales de la extensión de los valores aceptados universalmente de promoción del desarrollo humano, es decir, de los derechos humanos, libertades, democracia, buen gobierno, etc. Las acciones de

24

cooperación deben incluir un código ético que garantize su empleo en pro del desarrollo humano.

• Flexibilizar para los países en desarrollo la legislación internacional sobre el derecho a la propiedad intelectual.

• Apoyar las estrategias locales de investigación y desarrollo. Sin duda, el reto radica en combinar adecuadamente el aprovechamiento de los recursos de información locales y exteriores para satisfacer las necesidades e inquietudes locales, es decir, el conocimiento al servicio del desarrollo.

Aspectos económicos y financieros

“Básicamente, el propósito del análisis económico y financiero es determinar y cuantificar los costes y beneficios de los proyectos de desarrollo con objeto de facilitar decisiones que tienen que ser tomadas durante la vida del proyecto”22

El objetivo del análisis económico-financiero de un proyecto es el determinar con precisión los costes, el correcto aprovechamiento de los recursos y la pertinencia de la acción desde el punto de vista de su impacto sobre economía de los distintos actores y la economía nacional o internacional, en su caso. Numerosos proyectos presentan deficiencias en cuanto a la verificación del efecto estimado que la intervención provoca sobre la economía de los distintos actores. Aspectos como un diseño inadecuado del sistema de crédito en un proyecto de desarrollo rural o una estimación demasiado optimista de los beneficios de una acción sobre la producción agrícola o una valoración superficial de la capacidad de instituciones para sufragar los costes de funcionamiento, mantenimiento o renovación de los equipos, conducen con demasiada frecuencia a condicionar la sostenibilidad de las acciones. Aunque el tipo y el alcance del análisis financiero y económico a ser realizado debe adaptarse a cada proyecto, el propósito básico es siempre determinar si los beneficios incrementales del proyecto compensan sus costes tanto económica como financieramente. Por beneficios incrementales se entiende la contribución que realiza el proyecto que se integra en un entorno dado (escenario con proyecto) menos el aporte que realizaría el entorno del proyecto si no se llevara a cabo la acción (escenario sin proyecto). El análisis debe realizarse para todo tipo de proyecto, tanto para aquellos que generan productos valorables (medibles en unidades monetarias) como para los de productos no valorables (medibles en unidades físicas o apreciaciones subjetivas) o una mezcla de ellos. Para cada caso la aproximación metodológica será diferenciada ; para la unidades monetarias se utiliza el Análisis Coste – Beneficio, para unidades físicas se utiliza el Análisis de Presupuesto, Eficiencia e Impacto Económico y para el caso de apreciaciones subjetivas se utiliza el Análisis de Coste-Eficacia. Los resultados de dicho análisis nos permitirán elegir la altenativa más viable y sostenible, rediseñar adecuadamente la acción o, en su caso, renunciar a su ejecución. Es esencial que todo lo referente a los agentes (grupos o actores que incurren en costes o reciben beneficios como resultado del proyecto) sea tomado en cuenta y analizado separadamente. Así mismo, los escenarios ‘con proyecto’ y ‘sin proyecto’ deben ser correctamente definidos y resumidos en flujos de fondos diferenciados. El análisis deberá además valorar, en caso de los proyectos que tengan una repercusión a nivel nacional, los efectos incrementales del proyecto en el crecimiento nacional, en el presupuesto nacional, la balanza externa y en la distribución de ingresos. Las hipótesis deben ser claramente indicadas y realistas y un análisis de sensibilidad debe demostrar su importancia relativa.

22 Manual de Análisis Financiero y Económico de Proyectos de Desarrollo. Comisión Europea

Page 13: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

25

En este contexto, es importante valorar si la recogida de datos por el consultor es fiable (por ejemplo comparándolo con proyectos similares). Si todos los beneficios y/o costes no pueden ser valorados en términos monetarios, entonces debe ser realizado por lo menos un análisis de eficiencia, y la viabilidad financiera del proyecto demostrada. El escenario ‘con proyecto’ debe ser comparado con opciones alternativas adecuadamente cuantificadas y valoradas. Las justificaciones deberían ser suministradas para respaldar la opción elegida. Es necesario mencionar que mientras el análisis financiero y económico es un elemento importante en la preparación del proyecto, no suministra la única base para juzgar si un proyecto seguirá adelante. Los proyectos deben suministrar considerables beneficios intangibles que no puedan ser incluidos en ningún cálculo de Valor Actual Neto o Tasa de Rentabilidad Por tanto, con objeto de que los aspectos económicos y financieros estén correctamente tenidos en cuenta y se limiten las posibilidades de que la acción no consiga los beneficios esperados, deberá realizarse un análisis detallado de todos los agentes intervinientes y estudiándose los efectos « con proyecto » y « sin proyecto » y, en su caso, sobre la economía nacional e internacional.

Adecuación de la Cooperación Técnica

« Acércate a la gente. Vive con ellos. Ámalos. Comienza con lo que sabes. Construye con lo que ellos ya tienen. Cuando la tarea esté hecha, del trabajo de los mejores promotores la gente dirá: lo hemos hecho nosotros mismos »23

La Cooperación Técnica para el desarrollo se define como el segmento de la cooperación para el desarrollo cuyo objetivo es reforzar las capacidades individuales e institucionales locales con el fin de mejorar la autonomía del país beneficiario. La Cooperación Técnica se materializa a través de Asistencias Técnicas (prestación de profesionales), la realización de estudios o actividades de formación. Existe un reconocimiento de que la cooperación técnica debe ser mejorada y que su diseño condiciona la consecución de los objetivos de los proyectos. Diversos estudios señalan como algunas causas de la mejorable eficacia de la cooperación técnica, el valor relativo de ésta para el país beneficiario, una concepción no siempre acertada de su contenido, la adecuación del personal que la lleva a cabo, en ocasiones, verdaderamente mejorable y la cuestionable pertinencia de la modalidad de gestión establecida. Por un lado, el valor relativo de la cooperación técnica para el país beneficiario se debe a que éste último no siempre participa en su definición, sino que es el donante quien la determina como acompañamiento a la ayuda financiera., por lo que en ciertas ocasiones no es acogido con gran interés, dificultando su aprovechamiento. Además, el país receptor no suele participar en la financiación de este rubro de la ayuda. Por otro lado, en numerosas ocasiones la concepción de la cooperación técnica es inadecuada debido a varios factores. La falta de participación de personal local en la fase de diseño de los proyectos unido al rol a veces demasiado preponderante de los organismos de financiación, conducen a la definición de intervenciones poco realistas, que complican en gran medida su ejecución. Factores como el sistema de valores fundamentales, el ritmo de vida, los roles del hombre y la mujer, la diversidad étnica y religiosa, las relaciones sociales, la educación, las formas de motivación y un largo etcétera configuran un sistema complejo que requiere ser profundamente entendido para asegurar la adecuación de las acciones que se diseñen

23 Poema chino

26

encaminadas a transformar esa realidad. Sin duda, la falta de comprensión del entorno está hoy en día está en la base de muchos de los fracasos de la cooperación para el desarrollo. Además, en ocasiones se le dedica un tiempo excesivamente corto a la fase de diseño sin tener en cuenta que un proyecto de estas características requiere para su maduración del tiempo suficiente para involucrar a diferentes actores haciéndoles partícipes de la concepción, encontrar consensos, evitar solapamientos y aunar voluntades. También, a veces se encargan trabajos de identificación/instrucción en base a unos términos de referencia poco precisos que condicionan la calidad del diseño. Por último, una falta de inserción en marcos estratégicos que otorguen coherencia a las acciones condicionan el contenido de la cooperación técnica y por ende sus resultados. Además, el personal de la cooperación técnica no siempre es el adecuado. Un recurso excesivo a la asistencia técnica de sustitución, las dificultades de contratación de personal adecuado y una falta de equilibrio entre el personal expatriado y el local, a menudo desaprovechado, condicionan la pertinencia del personal que la lleva a cabo. No es fácil encontrar el personal adecuado, ya que requiere, en general, de unas características excepcionales. Un buen asistente técnico, debe contar con las capacidades técnicas que requiere su puesto, con unas facultades pedagógicas considerables para transmitir sus conocimientos y con unas cualidades personales que le permitan el establecimiento de relaciones fluidas, fomentando la motivación y evitando actitudes paternalistas o presuntuosas que pudieran provocar el rechazo de los interlocutores locales. En la realidad no siempre se dispone de muchos candidatos para elegir, siendo el criterio de la competencia técnica el que predomina frente a los demás. Sobre el terreno el trabajo no es nada sencillo. La labor conjunta del asistente técnico con sus homólogos locales no está exenta de riesgos. En muchas ocasiones, el asistente técnico, apremiado por los compromisos en relación al desarrollo de las actividades del proyecto (presión en plazos, costes), acaba asumiendo él personalmente la ejecución de las acciones, sustituyendo al personal local, y cayendo en el defecto de creación de fenómenos de dependencia, poniendo en entredicho la sostenibilidad de las acciones. El fomento de la utilización de los recursos locales, mejores conocedores de las características de su entorno, parece evidenciarse como garante de la adecuación de las acciones a las dinámicas locales y por tanto contribuye a aumentar las posibilidades de éxito. Un análisis previo deberá realizarse para diseñar un equipo en el que la contribución de los recursos locales y foráneos responda a las necesidades del proyecto asegurando una adecuada correspondencia con el entorno y transferencia de know-how. Aunque las modalidades de ejecución de un proyecto pueden ser muy variadas, se distinguen al menos dos principales con características bien diferenciadas y que tienen una incidencia distinta sobre la sostenibilidad del proyecto. En primer lugar, ejecución a través de Unidades de Gestión o Células de Proyecto. Esta modalidad facilita la ejecución rápida de las actividades, consigue mayor autonomía en la gestión, es más controlable por los organismos de financiación y dispone de mayor flexibilidad para mejorar la motivación a través de estructuras salariales más atractivas. Como inconvenientes, se destaca la pérdida de parte del know-how generado durante la ejecución una vez desaparezca la unidad de gestión cuando el proyecto finalice, la menor incidencia en aspectos de fortalecimiento institucional, desaprovechamiento de las sinergias que se generarían con otros proyectos de la institución, aumenta las necesidades de coordinación y desmotivación (en caso de funcionarios públicos que se vuelven a integrar en las instituciones de origen con las anteriores condiciones económicas. Por otro lado, la ejecución a través de Unidades/Departamentos integradas en el seno de instituciones locales permite que el know-how generado permanezca en la institución, se aprovechen las sinergias con otros proyectos, se fortalezca en general toda la institución, se asegure la continuidad una vez el financiamiento exterior desaparezca, se establezcan mecanismos de coordinación permanentes, etc. Como desventajas, señalar que el ritmo de ejecución se vea afectado por la inercia de otras actividades de la institución, existe una menor autonomía en la gestión y el personal local no dispone de una motivación especial. Aunque cada caso requerirá un análisis particular que determinará la modalidad que entrañe mayores ventajas en función de las prioridades, desde el punto de vista estricto de la sostenibilidad, la integración en estructuras ya existentes presenta mejores perspectivas ya que

Page 14: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

27

contribuye más eficazmente a los objetivos de la cooperación técnica, es decir, al fortalecimiento de las capacidades individuales e institucionales. Como líneas de mejora podríamos destacar: • La dedicación del tiempo necesario y los recursos a la concepción de los proyectos • La involucración de los actores locales en la fase de diseño • La inclusión de los proyectos en marcos estratégicos coherentes con las políticas locales y

las acciones de otros donantes • El fomento de la planificación a nivel local de las aportaciones de cooperación técnica • Establecimiento de un equilibrio entre personal expatriado y local que garantice un

adecuado conocimiento de las dinámicas locales y por ende asegure la pertinencia del diseño de la intervención.

• La mejora de los procesos de selección de personal • El estudio pormenorizado particularizado para cada caso de la modalidad de gestión más

pertinente • Desarrollo de procesos de selección de personal más rigurosos, que tengan en cuenta

además de los criterios técnicos otros más relacionados con aptitudes personales para la transferencia de conocimientos

Localización de las acciones, Tiempo de ejecución, Alcance del proyecto<>medios disponibles, Financiación, etc.

Factores principalmente de viabilidad, corresponden a aspectos a tener en cuenta en todo proyecto y son considerados en cualquier manual de gestión de proyectos, por lo que nos detendremos en ellos. La localización de las acciones, sus accesos, medios de transporte, orografía, condiciones económicas, servicios, meteorología, etc. pueden condicionar las acciones. El tiempo en los proyectos de cooperación para el desarrollo merece una mención especial, ya que los procesos de desarrollo son normalmente lentos pues implican transformaciones institucionales e individuales. En muchos casos, las condiciones de los organismos de financiación fijan los plazos demasiado arbitrariamente sin tener en cuenta las dinámicas locales, dificultando que los objetivos de desarrollo sean alcanzados satisfactoriamente. Así mismo, una adecuada preparación del proyecto puede facilitar la correspondencia correcta entre el alcance (contenido de la intervención) y los medios disponibles. Existen otros aspectos a tener en cuenta como los reglamentarios, laborales, derivados de las condiciones de los organismos de financiación, de la disponibilidad de los fondos y las condiciones de la financiación, de la prestación de servicios por terceros, etc.

Procesos de Transferencia Por Procesos de Transferencia entendemos el conjunto de actividades debidamente organizadas que tienen como fin la preparación y realización del traspaso de recursos y funciones a manos locales para su completa gestión autónoma. Esto es, la forma en la que se gestiona el “desenganche” de los beneficiarios y actores involucrados respecto de la ayuda externa en un Programa determinado, de manera que se asegure la continuidad de las acciones y procesos emprendidos una vez finalizado el período previsto de ejecución. Se trata pues de un factor de sostenibilidad en cuanto a la incidencia directa que en el mantenimiento futuro de los beneficios del Programa tiene la correcta gestión del traspaso y recursos. Es bastante frecuente caer en el error de considerar la transferencia como un proceso “natural” que de por sí se produce con éxito, obviando planificar o tener en cuenta en ninguna fase del ciclo del programa el proceso de Transferencia. En ocasiones, se comienza el Proceso de Transferencia en la fase final del período de ejecución, con lo que en la mayoría de los casos no se dispone del tiempo necesario para “anclar” unas bases sólidas que garanticen un traspaso adecuado. Otras veces, se realiza una planificación parcial del Proceso de Transferencia, es decir, se adopta un enfoque reduccionista sobre la Transferencia,

28

considerando importante sólo planificar por ejemplo el traspaso de bienes físicos e inmuebles, sin tener en consideración otros aspectos de igual ó mayor relevancia. Frente a estos problemas el principio más importante a tener en cuenta es adoptar un enfoque de Transferencia desde el inicio del Programa. Para ello se hace necesario por una lado, incorporar, de forma explícita, este factor ya desde la fase de Planificación y Diseño de la Intervención. Por el otro, introducir factores de transferencia en todas y cada una de las actividades a desarrollar por el Programa. Es decir, habría que “mirar” cada actividad / proceso a implementar desde el ángulo del futuro desenganche y traspaso, garantizando de esta manera que mientras la acción se ejecuta se sientan las bases y condiciones necesarias que preparen a los distintos actores intervinientes para asumir los procesos emprendidos por el Programa a la finalización de éste. Partiendo de este enfoque de “transferencia desde el inicio”, es necesario que el Proceso de Transferencia sea “integral” y no parcial, esto es que responda a la totalidad y complejidad que supone cualquier Programa de desarrollo que se lleva a cabo. Por proceso integral entendemos aquel que prevé el traspaso de los Recursos Físicos (Infraestructuras, Equipamientos, Insumos, etc), de los Recursos Financieros, de los Recursos Humanos y de los Procesos Socio-Económicos puestos en marcha por efecto del Programa en cuestión. En cada uno de los “bloques de insumos” a transferir hay que tener en cuenta una serie de elementos específicos: • Recursos Materiales (infraestructuras, equipamientos): Es importante acordar desde el

inicio la “estructura jurídica de propiedad” de los recursos físicos que el Programa va a suministrar. Según sea el carácter del mismo, será pertinente en unos casos organizar el traspaso de la propiedad desde un enfoque comunitario y/o institucional y/o familiar, etc. Lo importante es que todos los actores involucrados acepten consensuadamente el futuro de los servicios a dotar, así como las condiciones de acceso a los mismos una vez finalizado el período de ejecución previsto. Es recomendable contrastar las decisiones que se tomen al respecto con el alto grado de apropiación de los procesos emprendidos por parte de los beneficiarios, siempre deseable en todo Programa. Las decisiones coparticipadas y el grado de consenso alcanzado en este aspecto se correlaciona directamente con el “sentimiento de apropiación” de cada actor, y, por ende con el grado de compromiso, participación y vinculación con el Programa.

• Recursos Financieros: Gran parte de los Programas, principalmente los productivos,

cuentan con sistemas de dotación de fondos para los colectivos beneficiarios (Fondos Rotativos, Crédito Comunitario, etc). Es en la fase inicial donde se ha de dilucidar cuál va a ser la estructura de propiedad de los recursos financieros remanentes a la finalización del Programa (el capital existente podrá quedar en propiedad de las comunidades beneficiarias pero gestionado a través de un Fideicomiso bancario, podrá quedar en propiedad de cooperativas ó instituciones privadas de microcrédito, etc). De cara a garantizar la sostenibilidad de la acción es de crucial importancia pues delimitar tanto la propiedad de los fondos financieros como los criterios y las condiciones de acceso a los mismos por parte de la población beneficiaria, al finalizar el Programa.

• Recursos Humanos: En muchos programas se crean nuevas estructuras integradas por

equipos que las gestionan para diversos fines. La creación de estas nuevas estructuras debe considerar en profundidad las posibilidades reales de continuidad de los “cuadros” técnicos y directivos al frente de las mismas al finalizar la financiación externa. Poner unas bases sólidas para que la gestión de Recursos Humanos sea eficaz ayuda a asegurar una autonomización armónica de los equipos, a la finalización del Programa. En ocasiones, sin embargo, lo más adecuado será la disolución de las estructuras creadas, otorgándoles en este caso el papel de facilitadores de procesos y agentes de fortalecimiento de otras estructuras locales. Este análisis debe ser realizado desde las primeras fases. Otros programas inciden en el fortalecimiento de capacidades de instituciones y equipos locales. Aquí resulta aún más evidente la necesidad de planificar adecuadamente la transferencia. A nuestro entender el fortalecimiento de estructuras locales se erige en estrategia a aplicar en gran parte de los programas de desarrollo. Y dicho fortalecimiento pasa por introducir

Page 15: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

29

los ajustes necesarios para garantizar la autonomía en la gestión y dotación de servicios, y la menor ó nula dependencia de la financiación exterior. Así, que el Programa adopte medidas tendentes a cohesionar los equipos, a aumentar el grado de cualificación de los Recurso Humanos implicados, a consolidar sentimientos de compromiso y pertenencia, etc, ayuda a garantizar una transferencia adecuada y con garantías de durabilidad.

• Procesos Emprendidos: (Procesos Socio-Económicos promovidos por el Programa). Aun

actuando correctamente sobre los recursos físicos, financieros y humanos, no se puede asegurar que los complejos procesos catalizados por el Programa tengan continuidad en el tiempo. Las nuevas dinámicas emprendidas (productivas, organizativas, etc) pueden diluirse de no introducir transversalemente en todo el programa enfoques y estrategias que sienten las bases para su continuidad en el tiempo. Creemos que, en este caso, como en otros factores de sostenibilidad una de las claves está en la adopción de enfoques participativos. Esto es bien sabido, pero sin embargo su aplicación no resulta tan evidente, como ya hemos comentado en otros apartados de este artículo. Si es complejo adoptar modelos participativos que ayuden a la consecución de los objetivos y resultados deseados, más aún es que se adopte una “estrategia participativa” que cree una plataforma de vinculación con los procesos emprendidos cuando la financiación externa finalice. Requiere de importantes habilidades por parte de los facilitadores en cuanto a insertar un “espíritu democrático” en la toma de decisiones, transparencia en la gestión, respeto a los ritmos locales asumibles y al contexto socio-cultural en que se inserta la acción. El aprovechamiento y fortalecimiento de estructuras locales (cooperativas, juntas vecinales, asociaciones, organizaciones de base, municipios, etc) es, como hemos indicado más arriba, un paso estratégico importante en aras a garantizar la identificación de los actores con los procesos emprendidos. En su caso, crear espacios de diálogo y negociación, mesas de concertación, etc, también ayuda lograr los objetivos deseados.

Replicabilidad Por Replicabilidad se entiende la capacidad que un Programa determinado posee para provocar un “efecto demostración” y para ser adoptado como “experiencia-tipo” en otras iniciativas afines. La Replicabilidad se incluye como un factor de sostenibilidad por el hecho de suponer la multiplicación de beneficios de una intervención. Es decir, no tanto por sí misma sino por su capacidad para ser adoptada como modelo de referencia por otras acciones. En sí mismo, buscar un efecto demostración importante no deja de ser un objetivo colateral y complementario a los centrales de cualquier Programa. Sin embargo, en Programas de carácter regional, en los que se supera el ámbito local, para marcarse objetivos de impacto más amplio, resulta ser un factor fundamental. Intervenir sobre una muestra representativa de la región y adoptar la iniciativa como “experiencia piloto” a ser replicada en otras zonas, es una estrategia que se adopta en muchas ocasiones. De cualquier forma, queremos aquí ligar la Replicabilidad no tanto con el éxito necesario para reproducir la experiencia en otros lugares, sino con la “capacidad de aprendizaje y sistematización” que alcance un programa dado para que otros puedan aprender a su vez del mismo. Desde este punto de vista, la Replicabilidad sería la virtud de un Programa de aprender, sistematizar y difundir su experiencia para su aprovechamiento por otros. Aquí, nuestro análisis de la sostenibilidad excede a la duración de un proyecto determinado en el tiempo, y se centra más en la duración y aprovechamiento de sus efectos a lo largo del tiempo como experiencia de referencia. Este punto de vista adquiere hoy día todo el sentido, habida cuenta de la necesidad de optimizar los recursos de la Ayuda al Desarrollo –siempre escasos para las necesidades existentes-, buscando rentabilizar los aprendizajes de la experiencia.

30

El problema central en el caso de este factor es que no se suele dedicar ni los recursos ni el tiempo necesarios para llegar, a la finalización de los Programas, en las condiciones óptimas como para extraer lecciones que puedan servir a otros. Desgraciadamente, tantas experiencias valiosas (por ser éxitos ó fracasos) suelen quedar en exclusiva “propiedad” de los actores directamente implicados en ellas, y se pierden para otros. Pero la cuestión puede abordarse también desde otra perspectiva: las ventajas que para el propio Programa en sí mismo tiene el adoptar adecuadamente el Factor de Replicabilidad. Para ser proactivo en la promoción de la replicabilidad de una experiencia determinada, el programa debe cumplir una serie de condiciones e incorporar un conjunto de medidas que resultarán beneficiosas para el logro de los propios objetivos del Programa, a saber: • Medidas de Sistematización y Aprendizaje

- Incorporar a los sistemas de seguimiento y evaluación internos parámetros que permitan y animen el proceso de capitalización y sistematización de experiencias.

- Abrir espacios y dotar recursos periódicamente que permitan profundizar en la reflexión sobre los aprendizajes obtenidos

- Poner medios para que los actores involucrados directamente en la gestión del proyecto aprendan a aprender. Esto requiere de una opción estratégica por parte de la dirección de los proyectos.

- Cuidar especialmente la organización de la información generada a lo largo de la ejecución del proyecto. En muchas ocasiones en la medida en que se implantan canales y espacios para transmitir información, la fluidez y participación en el proceso aumentan considerablemente.

• Medidas de Trabajo en Red (Networking)

- Involucrar al proyecto en procesos de intercambio y trabajo en red es una vía de promover la sistematización y la preparación de módulos de información organizada intercambiables.

- De esta forma se abre la posibilidad de iniciar el proceso de replicabilidad antes del fin de la ejecución del proyecto. Buenas prácticas y experiencias a nivel de actividades y resultados específicos podrán ser compartidos y adoptados por otros proyectos simultáneamente.

- A través del trabajo en red el alcance del proyecto trasciende las fronteras de su ámbito específico de cobertura. De alguna manera permite contar con un tejido que hará más fácil la transmisión de experiencias (positivas y negativas) a la finalización de la acción.

Estas medidas, muy relacionadas con factores de sostenibilidad como “Articulación entre actores”, tendrán efectos añadidos positivos para alcanzar los resultados y objetivos previstos en el proyecto, en tanto que:

- El sistema de información del proyecto se enriquece en gran medida, haciendo más eficaz el seguimiento y control de la gestión.

- Ayuda a que los implicados directamente en el proyecto se apropien más del proceso, factor clave tanto para el impacto como para la sostenibilidad de la acción

- En el proceso de trabajo en red, el proyecto se enriquece también de las experiencias de los otros, los cual es sin duda un insumo añadido para el buen fin de la acción.

Page 16: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

31

4. El Sistema de Factores de Sostenibilidad Una vez analizados los valores, principios y factores que inciden directamente en la sostenibilidad de los proyectos, es importante destacar las siguientes consideraciones:

• En todo proyecto siempre es posible identificar más de un solo factor que incida en la sostenibilidad y durabilidad de los efectos positivos generados.

• Garantizar el cumplimiento de los principios que subyacen a un solo factor no garantiza que el proyecto en su totalidad sea sostenible, ya que otros factores pueden tener influencia y, por ende, otros principios de sostenibilidad deben ser considerados.

Como consecuencia de las consideraciones anteriores surge la necesidad de superar un análisis factor a factor para tratar de ir hacia un análisis más integrado y global. Para ello hemos visto necesario acuñar previamente un “Sistema de Factores de Sostenibilidad”. El Sistema permitirá entonces: - Establecer las relaciones que un factor identificado como clave para lograr la sostenibilidad

de un proyecto tiene con otros factores asociados, permitiendo así orientar y enriquecer el análisis de sostenibilidad.

- Ayudar a considerar la sostenibilidad como un todo, evitando la atomización en el análisis y

por ende la obtención de resultados parciales que contengan riesgos elevados para la sostenibilidad futura de los proyectos.

- Contribuir a una clasificación de los factores de sostenibilidad según diferentes criterios. En la Figura 2. que se expone en la siguiente página, se sintetiza el Sistema de Factores de Sostenibilidad aquí propuesto. En la Figura se establecen principalmente 3 categorías de Factores de Sostenibilidad, a saber, Factores Centrales, Medios y Circulares. A continuación se conceptualizan cada una de estas categorías: Factores Centrales: Se trata de aquellos factores que normalmente juegan un papel más importante a la hora de condicionar la sostenibilidad de una acción. Tienen una mayor influencia y se consideran presentes en la mayor parte de los proyectos. Aunque cada proyecto conforma un sistema de factores particular y, por tanto, en ciertos proyectos los factores esenciales ó centrales serán otros, para el análisis que nos ocupa esta clasificación es válida y útil para muchos de los proyectos usualmente promovidos. Por ser “centrales” su influencia negativa supondría con casi total probabilidad la no duración de los efectos logrados por el proyecto a su finalización. Factores Medios: Se trata de otros factores que la experiencia ha demostrado que también tienen una gran importancia en su incidencia en la sostenibilidad. Por tanto, todo proyecto deberá analizar cada de uno de estos factores individualmente. Estos factores han sido agrupados en diferentes cuadrantes que pueden ayudar al análisis, a saber: • Factores Institucionales: Articulación Institucional, Capacidad Institucional • Factores de Gestión: Adecuación Cooperación Técnica, Transferencia, Replicabilidad,

Capacidad de Gestión • Factores Ambientales: Vulnerabilidad, Protección Ambiental • Factores Tecnológicos: Acceso a la Información, Tecnología Apropiada. • Factores Sociales: Aspectos socio-culturales • Factores de Contexto: Variación del Entorno • Factor Económico y Financiero Factores Circulares: Se trata de otros factores similares a los anteriores, pero que se diferencian en que están vinculados con todos los demás. Al igual que los anteriores son factores que determinan la sostenibilidad de las acciones. La particularidad de ellos, es que al ser plurirelacionales, se encuentran en todos los proyectos, sea cual sea el tipo de que se trate. Es importante resaltar que todos ellos, los centrales, medios y circulares, son factores de carácter transversal a todas las actividades de los proyectos y programas.

32

La lectura del Sistema de Sostenibilidad expuesto en la Fig. 2, se realiza en varias direcciones según la posición del factor de sostenibilidad analizado. Ej: Si seleccionamos el factor “Capacidad Institucional”, lo 1º sería ubicarlo en el diagrama. Se puede comprobar que dicho factor se encuentra en el cuadrante “Factores Institucionales” y que junto a él se encuentran otros factores como “Articulación institucional entre actores”; éste sería pues, otro factor asociado al factor objeto de nuestro análisis y que tendríamos que tener en cuenta a la hora de estudiar la sostenibilidad. De la misma forma, constataríamos que adyacente a ese cuadrante se encuentran otros dos, “Contexto” y “Gestión” que incluyen otros factores cuya influencia deberíamos también estudiar ya que su proximidad indica algún tipo de relación. Si miramos hacia el interior de la figura nos encontraríamos con los factores centrales más cercanos y , por tanto, en principio, relacionados con el factor inicial. Por último, nuestro análisis siempre debe incluir a los factores circulares que al estar relacionados con todos los demás, siempre tienen su incidencia en todo proyecto. Figura 2.

Page 17: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

33

5. Principios que determinan la sostenibilidad La profundización en los factores de sostenibilidad nos permite detectar los “principios” que los determinan. La verificación positiva de estos principios condiciona que la influencia del factor sobre la intervención sea también favorable, asegurando la sostenibilidad del proyecto. Por este motivo, toda acción de desarrollo, para mejorar sus condiciones de sostenibilidad, deberá buscar el cumplimiento de los siguientes principios: • Existencia de sentimiento de apropiación • Empoderamiento de beneficiarios • Generación de cambios culturales deseados y previstos • Reducción de vulnerabilidad • Concienciación de los distintos actores • Consenso de los distintos actores • Transmisión de experiencias • Adecuación al entorno • Compatibilidad con procesos de desarrollo local • No generación de procesos de dependencia • Conservación de los recursos naturales • Valorización de lo local

34

En la siguiente tabla de doble entrada se definen las relaciones entre factores y principios: Tabla 2 PRINCIPIOS FACTORES E

xist

enci

a de

sen

timie

nto

de

apro

piac

ión

Em

pod

eram

ien

to

de

ben

efic

iari

os

Gen

erac

ion

de

cam

bios

cu

ltura

les

dese

ados

pre

vtos

Red

ucci

ón

de v

uln

erab

ilida

d

No

gene

raci

ón

de

pro

ceso

s de

de

pend

enc

ia

Con

cien

ciac

ión

de

lo

s di

stin

tos

acto

res

Con

sens

o de

lo

s di

stin

tos

acto

res

Tra

nsm

isió

n d

e ex

peri

enci

as

Ade

cuac

ión

al e

ntor

no

Com

pat

ibili

dad

co

n

proc

esos

de

des

arro

llo lo

cal

Con

serv

ació

n

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Val

oriz

ació

n d

e lo

loca

l

- Factores relacionados con el entorno de la intervención

Apoyo político x x x X x

Protección Medioambiental X x X x

Variación del entorno socio-económico

X

Vulnerabilidad ante catástrofes naturales

x X X x

- Factores relacionados con los actores de la intervención

Capacidad Institucional x x X x X x

Articulación entre actores x

- Factores relacionados con la población beneficiaria

Aspectos socio-culturales x x X x X X

Equidad de género x x X x X X

Participación de los beneficiarios x x

- Factores relacionados con el diseño de la intervención

Tecnología apropiada X x X X x

Acceso a la información x x x

Aspectos económicos y financieros

x x X x X x x

Adecuación de la Cooperación Técnica

x x x X x

Localización de las acciones, Tiempo de ejecución, Alcance del proyecto<>medios disponibles, Financiación, etc.

x

Procesos de transferencia de funciones

x

Replicabilidad x

Page 18: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

35

Existencia de sentimiento de apropiación Este principio se refiere al sentimiento que los actores locales pueden experimentar durante el proceso de creación, preparación e implementación de la idea de proyecto. En la medida en que en este proceso hayan estado involucrados en cualquier ámbito, desarrollarán en mayor o menor medida un sentimiento de « propiedad » de las acciones que condicionarán su grado de vinculación con ellas. La imposición de ideas, modelos, acciones, etc., suelen conllevar efectos que minan este sentimiento y, por tanto, condicionan la sostenibilidad. Empoderamiento de beneficiarios Este principio se refiere a las capacidades de los beneficiarios de convertirse en « actores » de su propio desarrollo. En la medida que los beneficiarios sientan que con el desarrollo de las acciones ganan capacidad (recursos y conocimiento) y poder (decisiones) para incidir en los procesos que determinan su futuro estarán más vinculados con el proyecto y, por tanto, mejoraremos las condiciones de sostenibilidad. Generación de cambios culturales deseados y previstos Este principio se refiere al hecho de que toda intervención de desarrollo, especialmente aquellas en las que existen procesos de transferencia de tecnología, entraña la generación de cambios culturales en el entorno. Admitiendo esta realidad, el principio precisa que dichos cambios deben ser no ya positivos (categoría relativa) para los beneficiarios, sino deseados por la población meta y previstos por la intervención. Reducción de vulnerabilidad Este principio se refiere a la necesidad de diseñar las acciones desde la perspectiva de minimizar los efectos negativos que los desastres naturales tienen sobre las propias acciones. No generación de procesos de dependencia Este principio se relaciona especialmente con los factores vinculados con los procesos de transferencia de tecnología. En la medida en que estas tecnologías no se adecúan convenientemente a los entornos donde se insertan, pueden provocar la aparición de « fenómenos de dependencia », es decir, creación de nuevas necesidades que imperativamente sólo pueden ser satisfechas por actores del norte y nuevos medios, provocando un círculo vicioso que condiciona las posibilidades del auto-desarrollo. Concienciación de los distintos actores Este principio se refiere a la necesidad de que todos los actores involucrados en la intervención estén sensibilizados sobre el contenido y las repercusiones de las actuaciones, lo que incidirá en el adecuado transcurso de las actividades. La realización de actividades conducentes a incrementar el grado de concienciación de los distintos actores evitará la aparición de obstáculos relacionados con diferentes visiones sobre los procesos que se impulsan. Consenso de los distintos actores Este principio se relaciona con la necesidad de promover los entendimientos entre los distintos actores sobre los procesos como garantía para facilitar el desarrollo correcto de las actividades. Transmisión de experiencias Este principio se refiere a la capacidad que los proyectos deben tener para extender las experiencias positivas más allá del propio proyecto. Es decir, se trata de maximizar los beneficios de la acción. Dado que los recursos de cooperación son escasos, se trata de revalorizar los resultados de las experiencias para expandir sus beneficios. Adecuación al entorno Este principio se refiere a la interacción de las acciones del proyecto con el entorno. La integración del proyecto en el entorno supone forzosamente un cambio en éste último, de forma que al final del proceso habremos contribuido a la creación de un nuevo entorno. Este principio exige que ese proceso sea armonioso entendido como que sea compatible con los procesos y dinámicas locales y que nos conduzca a un nuevo entorno previsto y deseado.

36

Exige conocer en profundidad el entorno de partida, prever su evolución y diseñar las acciones que sean compatibles con dicha evolución, incluyendo los mecanismos de seguimiento necesarios para asegurar la llegada a la meta prevista. Compatibilidad con procesos de desarrollo local Aunque este principio estaría incluido en el anterior, dada su relevancia, se ha preferido incluirlo como un principio más. Se refiere a que las nuevas acciones deben integrarse armoniosamente con los procesos de desarrollo que en las áreas de actuación están promoviendo los actores locales. Conservación de los recursos naturales Este principio se relaciona con la noción de sostenibilidad medioambiental por la que los procesos de desarrollo deben ser compatibles con la regeneración del medio natural, sin hipotecar el derecho al desarrollo de las generaciones futuras. Valorización de lo local Este principio se refiere a la prioridad que debe otorgarse al empleo de recursos humanos y materiales locales en cualquier acción de desarrollo. Este principio contribuye a reforzar los objetivos de los proyectos de cooperación para servir como instrumentos que dinamizan los procesos locales al « ocupar » sus recursos y generar sinergias, minimiza los efectos de dependencia que suelen conllevar los recursos externos y contribuyen a reforzar un cierto sentimiento de orgullo local. 6. Valores inherentes a los principios de sostenibilidad En la base de los principios de sostenibilidad existen una serie de valores inherentes a ellos que parecen determinar la sostenibilidad de cualquier acción. Por valores se entiende aquellas cualidades que la intervención debería suscitar en el individuo, el actor (entendido como entidad o institución) o en su relación con el entorno para mejorar las garantías de sostenibilidad. Se han identificado los siguientes siete valores principales: Motivación, Autoestima, Seguridad, Sensibilidad, Entendimiento, Aprendizaje, Armonía y Apreciación. Los tres primeros se trata de valores que la intervención debe promover a nivel tanto de los beneficiarios como en las personas de cualquier actor involucrado ; los dos siguientes, se trata de valores a promover entre los actores (nivel comunitario o institucional) ; y los últimos se refieren a valores a promover en relación al entorno.

Page 19: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

37

Tabla 3 VALORES PRINCIPIOS

IND

IVID

UO

MOTIVACION AUTOESTIMA SEGURIDAD

Existencia Sentimiento de apropiación Empoderamiento de beneficiarios Generación de cambios deseados y previstos Reducción de vulnerabilidad

AC

TO

RE

S

SENSIBILIDAD ENTENDIMIENTO APRENDIZAJE

Concienciación de los actores Consenso entre actores Transmisión de experiencias

EN

TO

RN

O

ARMONÍA RECONOCIMIENTO

Adecuación al entorno Compatibilidad con procesos de desarrollo local No generación de procesos de dependencia Conservación de los recursos naturales Valorización de lo local

La lectura de la tabla anterior se realiza de la siguiente forma : A nivel del Individuo Valores que la intervención debe suscitar en el Individuo (entendido como persona perteneciente a cualquier actor) para promover la verificación positiva de los principios correspondientes. A nivel de los Actores Valores que la intervención debe suscitar en los Actores (entidades/instituciones involucradas) para promover la verificación positiva de los principios correspondientes. A nivel del Entorno Valores que la intervención debe asumir en su relación con el Entorno para promover la verificación positiva de los principios correspondientes.

38

7. El Sistema de sostenibilidad Una vez determinados los factores, los principios y los valores y establecidas las relaciones entre ellos , se puede decir que el Sistema de Sostenibilidad quedaría definido.

SISTEMA DE SOSTENIBILIDAD = FACTORES + PRINCIPIOS + VALORES 8. El análisis de sostenibilidad ¿Cuándo se realiza el análisis? El análisis de sostenibilidad debe realizarse en las primeras etapas del diseño de la intervención. Aunque durante la identificación del programa se evalúa principalmente la pertinencia de la acción y durante la instrucción en mayor medida la viabilidad y sostenibilidad, ciertamente desde la idea inicial del proyecto, debe considerarse las perspectivas de sostenibilidad que la acción pueda tener. Siguiendo las diferentes fases del ciclo del proyecto, el análisis de sostenibilidad se realiza en casi todas ellas:

PROGRAMACION

EJECUCION

EVALUACION IDENTIFICACION

INSTRUCCION

FINANCIACION

Análisis de Sostenibilidad Valoración inicial perspectivas de sostenibilidad de la acción Información para el análisis de alternativas

Análisis de Sostenibilidad Valoración exhaustiva de condiciones de sostenibilidad Rediseño de la intervención para asegurar la sostenibilidad

Análisis de Sostenibilidad Control de los factores condicionantes de la sostenibilidad Implementación de medidas correctoras

Análisis de Sostenibilidad Valoración de la influencia de los factores de sostenibilidad

VALORES

PRINCIPIOS

FACTORES

Page 20: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

39

¿En qué consiste el análisis de sostenibilidad? El análisis contiene las siguientes fases: 1. Identificación de los factores condicionantes de la sostenibilidad relevantes para la acción o

proyecto objeto del análisis 2. Determinación del tipo de influencia que los factores identificados ejercen sobre la acción o

proyecto 3. Evaluación del diseño de la acción o proyecto bajo el prisma de la influencia de cada factor

sobre las perspectivas de sostenibilidad. 4. Identificación de factores asociados y afines al/los factor/es analizados previamente. 5. Determinación del tipo de influencia que estos factores asociados ejercen sobre la acción o

proyecto 6. Evaluación del diseño de la acción o proyecto bajo el prima de la influencia de estos

factores asociados sobre las perspectivas de sostenibilidad Las fases 1 a 3 constituyen el análisis clásico de sostenibilidad, mientras que a partir de la fase 4 y hasta la 6, se desarrolla el análisis integrado de sostenibilidad que busca hacer un estudio más robusto e integral de la sostenibilidad y evitar por tanto que el análisis sea insuficiente y por ende aumenten los riesgos de que los efectos de los proyectos no duren en el tiempo.

40

Análisis Integrado de Sostenibilidad

NO

Selección (a priori) del Factor más relevante de Sostenibilidad

¿El factor condicionante de la sostenibilidad X, es relevante para el proyecto?

FIN DEL ANALISIS

SI NO

¿Qué Principios y Valores están en la base del Factor X de sostenibilidad analizado? Ver Tabla 2 y 3

¿La intervención integra los Principios y Valores que están en la base del factor?

NO

SI

La sostenibilidad de la intervención no está asegurada. Rediseño de la intervención: búsqueda de alternativas

Localización del Factor X en el Sistema de Sostenibilidad y análisis de sostenibilidad de los factores asociados. Ver Fig.1

¿La lógica de Intervención asegura la sostenibilidad de los Factores asociados al Factor X?

SI

FIN DEL ANALISIS INTEGRADO

PROYECTO ALTAMENTE SOSTENIBLE

2 Opciones: Se trata de un proyecto no sostenible, requiere plantear otras alternativas o renunciar al desarrollo de la acción Se trata de un proyecto de sostenibilidad no asegurada; requiere rediseñar el proyecto, introduciendo nuevas actividades, resultados y/o cambiando el Objetivo Específico

Page 21: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

41

9. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones: Existe un largo camino todavía por recorrer para que el sistema de cooperación para el desarrollo mejore las condiciones de sostenibilidad de las acciones que apoya La sostenibilidad es un concepto complejo que requiere de un gran esfuerzo de estudio y reflexión para que las condiciones que la posibilitan se verifiquen favorablemente en el marco de las acciones de desarrollo. Los factores que inciden en la viabilidad y sostenibilidad son diversos. En muchas ocasiones se minusvaloran gran parte de ellos. Están relacionados con el entorno de la intervención, con los actores de la intervención, con la población beneficiaria y con el diseño de la intervención. Existen una serie de principios que determinan la verificación positiva de los factores de sostenibilidad; están relacionados con las personas involucradas en la intervención (individuo), con las distintas instituciones u entidades que participan (actores) y con el contexto socio-económico y cultural (entorno). La idoneidad del diseño de la intervención, las estrategias elegidas y las modalidades de ejecución condicionan que los principios se verifiquen adecuadamente, contribuyendo a la sostenibilidad. Existen una serie de valores intrínsecos a los principios de la sostenibilidad como la motivación, el desarrollo personal, la seguridad, la sensibilidad, el entendimiento, la compatibilidad y el aprovechamiento. El esquema de actuación debe promover la verificación positiva de esos valores garantes de la sostenibilidad. Los factores, principios y valores constituyen el Sistema Sostenibilidad. El grado de dominio que los actores de la cooperación tengan de este sistema condicionará su capacidad para enfrentarse al reto que supone su garantía en el marco de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo. El estudio en profundidad de la problemática de la sostenibilidad evidencia la importancia de la fase de diseño de la intervención, desde el proceso de maduración de la idea de proyecto, hasta su formulación final. No es aventurado decir que la sostenibilidad de una intervención se gesta fundamentalmente durante esta etapa. El grado de sostenibilidad futura de una intervención depende en gran medida de su diseño inicial. Los análisis de sostenibilidades de muchas intervenciones han evidenciado importantes defectos de diseño que durante la ejecución o no han sido detectados o no han podido ser corregidos. Las posibilidades de reconducir un proyecto durante su ejecución para hacerlo más sostenible son limitadas y no exentas de dificultad. Por este motivo, el diseño de las intervenciones debe contar con los tiempos, los recursos y los actores que sean necesarios para asegurar que el producto final tiene verdaderamente consistencia desde el punto de vista de la sostenibilidad. De la búsqueda de la sostenibilidad se derivan una serie de implicaciones en los actores del Norte, una de las partes involucradas en los procesos de cooperación. Implicaciones como ceder gran parte de la dirección del proceso a los actores locales otorgando a los beneficiarios directos espacios de participación y decisión preponderantes, dar prioridad a sus intereses, estudiar con detalle la situación de la que se parte dedicando los tiempos y recursos necesarios para preparar con rigurosidad las acciones, profundizar en los efectos previstos sobre el entorno, facilitar los mecanismos para expandir las experiencias positivas y reservar los espacios adecuados para asegurar la concienciación y consenso entre todos los actores involucrados. Sin duda, las repercusiones sobre los actores del norte de un tratamiento más profundo de la sostenibilidad requiere de un cambio de enfoque que conlleva empezar a mirar más con los ojos de los beneficiarios.

42

Recomendaciones: A continuación se exponen algunas recomendaciones, síntesis del análisis realizado en las páginas anteriores: La sostenibilidad de una acción de desarrollo se genera en gran medida durante la fase de diseño de la misma. Por esta razón, resulta de gran importancia conceder a las fases preparatorias de un proyecto, los tiempos y recursos que sean necesarios para asegurar la solidez del análisis base de la formulación de la acción. Continuando con el punto anterior , las diferentes alternativas de intervención que se contemplen deben ser objeto de análisis rigurosos desde el punto de vista de la sostenibilidad, proceso al que este artículo tiene el ánimo de contribuir. La definición de una intervención en función de un análisis serio de sostenibilidad constituye una base de arranque que mejora las perspectivas de mantenimiento de los beneficios del proyecto en el tiempo. El análisis del entorno es un aspecto clave ya que permite la adecuada inserción del proyecto en el contexto. Del grado de adecuación depende en gran medida la sostenibilidad. En este sentido la participación se erige como uno de los factores de mayor importancia, ya que los actores locales son los mejores conocedores de su entorno. La inclusión de las acciones en marcos políticos y estratégicos de orden superior infringe coherencia al proyecto y mejora las condiciones de sostenibilidad. La formulación de las acciones debe ser tal que maximice la verificación positiva de los principios de la sostenibilidad. Durante la implementación se debería asegurar que dicha verificación positiva se mantiene en el tiempo. De igual forma, los valores inherentes a la sostenibilidad deben ser objeto de una revisión con el fin de validar si en el diseño o en la implementación , las acciones desprenden dichos valores. El conjunto entre factores , principios y valores constituye el Sistema de Sostenibilidad. En la medida que se conozca las interacciones del sistema, el diseñador o el gestor podría determinar la evolución de las perspectivas de sostenibilidad y actuar en su caso. Es necesario resaltar la importancia de la concepción de la planificación como proceso, es decir, la flexibilidad en la adecuación de la intervención a la evolución del entorno. Los sistemas de seguimiento interno de los proyectos juegan un papel de relevancia como mecanismos para la detección de la evolución del entorno y del avance de las propias actividades. Su objetivo principal es la corrección de desviaciones. La inclusión de indicadores específicos para el monitoreo de los factores de sostenibilidad reforzaría su potencialidad para el seguimiento de la sostenibilidad. Existe ya un acervo considerable de instrumentos y metodologías que permiten la realización de análisis más rigurosos sobre determinados aspectos vinculados a la cuestión de la sostenibilidad. Los más importantes han sido mencionados en páginas anteriores. En ocasiones menospreciados, los sistemas de comunicación de los proyectos juegan un rol de gran relevancia especialmente en aspectos relacionados con la articulación y coordinación entre actores. El apoyo a las sinergias favorables que pueden derivarse de cualquier intervención debe ser una actitud permanente que puede incrementar los beneficios de las acciones: interacciones positivas con otras intervenciones u actores, establecimiento de alianzas, etc. La búsqueda de la sensibilización es otro de los aspectos esenciales, particularmente en lo que se refiere a enfoques y acciones, base para la creación de consensos.

Page 22: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

43

La evaluación en profundidad de los riesgos de las acciones, sus posibles efectos y especialmente las actividades preventivas, mejorará la preparación frente a cambios del entorno minimizando sus efectos sobre las intervenciones. La sostenibilidad implica centrar los esfuerzos sobre las personas y las estructuras, responsables directos de que los beneficios de las acciones se mantengan en el tiempo. Estudiar en profundidad las modalidades de intervención condiciona los resultados del proyecto y su mantenimiento en el tiempo. Destacar nuevamente la fase de diseño, la que también debe desarrollarse desde la óptica de que el apoyo externo es siempre limitado. ... con el convencimiento de que a la sostenibilidad sólo se llega buscándola, facilitándola y provocándola. BIBLIOGRAFIA General * The Cotonou EU-ACP Agreement * Cumbre de Desarrollo Social. Copenhagen. Marzo 1995 * Principles for evaluation of development assistance. CAD-OCDE * "La eficacia de la ayuda: crónica de decepciones y esperanzas", ALONSO, José Antonio (1999b), en José Antonio Alonso y Paul Mosley (eds.), La eficacia de la cooperación internacional al desarrollo: evaluación de la ayuda, Madrid, Cívitas. * Desarrollo a Escala Humana. 1993 - Max-Neef, M.A. * Crisis or transition on foreign aid?, HEWITT, Adrian P., Londres, Overseas Development Institute (ODI). * Aid in the 21st Century, RIDDELL, Roger (1996), Nueva York, PNUD, Office of Development Studies. * La Cultura de la Pobreza. Jorge Cela. Centro de Estudios P. Juan Montalvo. S.J. Rep. Dominicana * Del interés nacional a la ciudadanía global: la ayuda al desarrollo y las transformaciones de la socieda internacional. J.A. Sanahuja Transferencia, articulación y replicabilidad * Guidelines for Transfering Effective Practices; A Practical Manual for South-South Cooperation. UNDP. * UNDP Urban Development Unit, "Monograph on the Inter-Regional Exchange and Transfer of Effective Practices on Urban Mangement", page 28. New York, NY, October 1995. * Badshah, Akhtar, "Our Urban Future: Sharing Approaches that Work", page 3. New Jersey, 1998. * UNCHS (HABITAT) and CityNet, Partnership for Local Action , page 47. Mitnara Printing Bangkok, 1997. * UNDP/TCDC, Monograph on the Inter-regional Exchange and Transfer of Effective Practices on Urban Management, pages 64-67. New York, 1995. * Choguill, Charles L. and Marisa B. Choguill, "Sustainable Infrastructure for Low-Income Communities", Sustainability, the Environment and Urbanization, pages 97-98. Earthscan Publications Limited, 1996. * "Learning from Best Practices, Conclusions of the Seminar on Learning from Best Practices", Nicholas You, Coordinator, Best Practices and Local Leadership Programme, Dubai, 4 October 1998.

44

Medioambiente * United Nations Environment Programme Statement on Indicators of Sustainable Development for Decision-Making. Elisabeth Dowdeswell,Under-secretary General and Executive Director, UNEP, Arthur Dahl, Coordinator, UN System-wide Earthwatch,UNEP Environment Assessment Programme. * "UNDP: Towards a Paradigm for Sustainable Development-a Concern with Human-Centred Indicators" Jonas Rabinovitch, Senior Urban Environment Adviser, Bureau for Programme and Policy Support. * The Role of Indicators in Decision-Making. United Nations Environment Programme (UNEP) and the Department for Policy Coordination and Sustainable Development (DPCSD) of the United Nations Division for Sustainable Development. * Environmental Indicators - A Systematic Aproach to Measuring and Reporting on the Environment in the Context of Sustainable Development prepared by the Project on Indicators of Sustainable Dvelopment of the Scientific Committee On Problems of the Environment (SCOPE). * Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro. Brasil. 1992 Participación, Aspectos Socio-Culturales * Changing views on change: participatory approaches monitoring the environment, IIED. This discussion paper. ABBOT, Joanne and Irene Guijt. * Evaluation of programme promoting participatory development and good governance (Versión PDF). CAD-OCDE * Introduction to participatory approaches and methodologies, IDS. CHAMBERS, Robert * Participatory Monitoring and Evaluation: learning from change, Policy Briefing Is. IDS * Who are the question-makers? A participatory evaluation handbook, OESP Series. PNUD * Programa de Desarrollo Comunitario Servicios de Apoyo Local. SOCSAL. Venezuela. * World Bank Discussion Papers. Using Knowledge from Social Science in Development Projects. Michael M. Cernea, The World Bank Washington, D.C. * La controversia del desarrollo, críticas desde la antropología. Juan Carlos Gimeno, Pilar Monreal (eds.).1999. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Capacidad Institucional * Institutional assessment. A framework for strengthening capacity for IDRC partners. IDRC Género *List of Existing EC Documents on Gender * European Commission Progress Report 1997, Integrating Gender Issues in Development Cooperation The European Community's Development Policy, April 26.2000 - COM (2000), 212 Communication to the European Parliament, the Council, the Economic and Social Committee and the Committee of the Regions on A Community Framework Programme on Gender Equality, COM (2000) 335 An amendment to the Project Cycle Management manual and format for presenting financial proposals ("Engendered" PCM Manual) Apoyo Político * World Bank Operations Evaluation Department- Moving from Projects to Programmatic Aid. OED Working Paper Series * No.5. Stephen Jones, Andrew Lawson. Summer 2000 The World Bank Washington, D.C. * World Bank Operations Evaluation Department- Ownership and Conditionally. OED Working Paper Series * No.8 William Branson, Nagy Hanna. Summer 2000 The World Bank Washington, D.C.

Page 23: LA SOSTENIBILIDAD VERSION DEFINITIVAfundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/... · LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO

45

Vulnerabilidad a catástrofes naturales * IDNDR Online Documents. Final Report of the Scientific and Technical Committee of the International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR) * Documentos del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres (CEPREDENAC). 2001. Variación del entorno * World Bank Operations Evaluation Department. New Approached to Planning. OED Working Paper Series * No. 14. Simon Maxwell, Tim Conway. Summer 2000, The World Bank, Washington, D.C. * Dirección Integrada de Proyecto - DIP - "Project Management". Rafael de Heredia.1995. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. Tecnología apropiada y Acceso a la información * El conocimiento al servicio del desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial. Banco Mundial. 1998/99. * La cultura y la tecnología. Urevbu,A.O. 1997. Documento para la UNESCO. * Globalización con rostro humano. Informe sobre el Desarrollo Humano 1999.PNUD. * Ciencia, Tecnología y Sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y tecnología. Madrid. Tecnos. González García, M., J.A. López Cerezo y J.L. Luján. 1996. * Lo pequeño es hermoso. Schumacher, E.F. Hermann Blume, Madrid, 1978. * La transferencia de tecnología: entre la dependencia real y la colaboración utópica. Información Comercial Española. Madrid.1992. * Information Technology, Globalization and Social Development. Manuel Castells. UNRISD. Conference on Information Technologies and Social Development. 1998. Cooperación Técnica * OECD- OCDE Organisation de Coopération et de Développement Economiques- Organisation for Economic Co-operation and Development. OLIS: 20-Mar- 1997 Dist.: 21-Mar-1997 Direction de la Cooperation pour le Developpement Comité d' Aide au Developpement. Seminaire du cad sur la cooperation technique et le developpement des capacites: rapport de synthese, tenu les 9 et 10 décembre au Centre de Conférences Internationales, á Paris. * World Bank. Lessons and Practices. Operation Evaluation Department Technical Assistance. Number 7 May 1996., The World Bank Washington, D.C. * Seminaire du CAD sur la Cooperation Technique et le developpement des capacités. Rapport de Synthese. Comité d'Aide au Developpement, OCDE. 1996. * Evaluation of the Programme Approach. Prepared by: Fuat Andic, Thomas Cook, Olivier Cossée, Ralph Maurer, Caroline McCommon, Naresh Singh, May 1998. Aspectos económicos y financieros * Manuel Analyse Financière et Economique des Projets de Développement. Commission Européenne.1997.