´la sociedad civil y la consolidación de la democracia en el perú

5
Mack 1 La Vulnerable Democracia Peruana: Entre la Crisis de La Sociedad Civil y de Representatividad Por César Augusto Mack Salas Teoría Social Clásica Prof. José Ballón

Upload: octavius-germanicus-caesar

Post on 06-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis de la Sociedad Civil Peruana por medio de LA Crítica al Estado de Derecho de Marx.

TRANSCRIPT

Mack 1

La Vulnerable Democracia Peruana: Entre laCrisis de La Sociedad Civil y de

Representatividad

Por

César Augusto Mack Salas

Teoría Social Clásica

Prof. José Ballón

Mack 2

La Vulnerable Democracia Peruana: Entre la Crisisde La Sociedad Civil y de Representatividad

El último reporte de ideología política en la sociedad peruana emitido por Datum

en Junio del 2015 concluyó que cuatro de cada diez peruanos tiene una visión

autoritaria respecto a la forma en la que debe gobernarse el país. La tendencia es

que esta cifra siga en aumento. Al haber transcurrido casi 15 años desde la

transición democrática en el Perú (2001), nos encontramos frente a una evidente

crisis de representatividad y legitimidad democrática. Las preferencias autoritarias

de un segmento importante de la población son, por un lado, una reacción a la

inefectividad del estado. No obstante, estas también develan la falta de arraigo de

valores liberales en la sociedad peruana. Ante esta situación emerge la pregunta:

¿En qué sentido la sociedad civil aumenta el nivel de consolidación democrática?

La Crítica de la Filosofía del Estado de Derecho de Hegel escrita por Carlos Marx

trata la necesidad de que exista una sociedad civil fuerte en una sociedad

moderna. En el caso Alemán, la sociedad civil era demasiado débil en el siglo XIX.

Los cambios hacía la modernidad fueron en su mayoría gestados por una élite.

Este hecho trae consigo limitaciones importantes para el surgimiento de una

Sociedad Civil sólida ya que el proceso de modernización Alemán fue de arriba-

abajo. En el caso del Perú las transformaciones más importantes no son parte de

un esfuerzo de las grandes masas. La sociedad peruana carece de una Sociedad

Civil fuerte y de ancha base que pueda generar los valores liberales suficientes

para hacer contrapeso al poder del estado. Consecuentemente, al no haber una

sociedad civil fuerte en el Perú, ni tampoco un arraigo importante de valores e

ideas liberales la mayoría de la población tiene dificultades para ejercer sus

derechos de ciudadanos y consolidar el aún incipiente régimen democrático

peruano. Es decir, la inexistencia de una Sociedad Civil Peruana sólida no ha

permitido la institucionalización de valores y prácticas liberales como la

Mack 3

representatividad y la consolidación democrática. No sorprende que la última

encuesta de ideología elaborada por Datum arroje resultados alarmantes para la

viabilidad democrática en el Perú.

El compromiso ideológico con el modelo liberal de los Peruanos es

muy bajo. La ideología liberal en el 2014 solo constituía un 4.8 % del

peruano promedio en el 2014. En el 2015, el porcentaje de peruanos

liberales ha disminuido a un 3.1% 1. Este indicador da muestra claro de

lo débil que es la presencia democrática en la población en general. Por

otro lado, la ideología autoritaria ha experimentado un incremento de

8.1% respecto a junio del 2014. El 39.5% de los peruanos comparte la

ideología autoritaria. ¿Por qué después de casi 15 años de transición

democrática los ideales liberales no han logrado arraigarse en el Perú?

¿Por qué existe la necesidad de enfatizar el rol de la Sociedad Civil? Para Marx la

Sociedad Civil es el conjunto de interacciones económicas, comerciales e

industriales. Ésta articula colectivos y debe estar lo suficientemente organizada

para crear una superestructura idealista y la base del estado2. La sociedad Civil

como propone Marx genera la institucionalidad de ideales y prácticas que sirvan

de guía al funcionamiento del estado, más aún en democracia. Lo complejo de la

sociedad civil es que ésta requiere ser de ancha base; las elites económicas o

intelectuales no pueden sustituir el protagonismo de las masas en la formación de

la Sociedad Civil. Este era el problema de Alemania durante la vida de Marx y

hasta cierto punto es el caso peruano.

En una sociedad moderna es necesario desacralizar el discurso existente del

estado y sus funciones. El estado no tiene que ser ni omnipotente y resolverlo

todo. El estado no es padre de nadie. Por el contrario, es el análisis de las

relaciones e interacciones de los individuos de lo que determina y protege la

libertad de los ciudadanos. En el Perú como en la Alemania de siglo XIX el estado

es explicado por un discurso casi religioso. Toda relación de dominación era

1 Datum. (2015). “PULSO PERÚ: Segmentación Ideológica de Los Peruanos.” Fuente: www.datum.org2 Marx, Carl. ¨Crítica a la Filosofía del Estado de Derecho de Hegel”

Mack 4

santificada y explicada por la religión3.Nadie establece una conexión entre la

filosofía local y la crítica del entorno material4.La crítica por lo tanto debe recaer en

la condición de la Sociedad Civil como consecuencia de la interacción de los

individuos y la forma en la que ésta falla cuando se implementa una transición

democrática en un país con pocos valores liberales.

La agudización de las condiciones ideológicas desfavorables al liberalismo en el

Perú es solo uno de los indicadores de la baja legitimidad del régimen

democrático. Otro indicador preocupante es la crisis de representatividad

existente. Por representatividad se entiende la medida en la que la población

encuentra canales de representación de sus agendas en las diferentes esferas del

aparato estatal. Si bien es cierto la Sociedad Civil no interviene en las labores del

estado, una Sociedad Civil sólida en democracia debe tener el potencial y la

influencia necesaria para que la precariedad de la representatividad política no

ocurra.

“Si usáramos el esquema de agente/principal, en el contexto

institucional de la democracia, la ciudadanía es el principal y el político

es el agente. No en el sentido de actor, sino en tanto representante del

ciudadano. Pero esta noción que puede ser clara en el esquema, no lo

es en las relaciones de poder. Una vez que se restablecen las

instituciones, el poder pasa por el agente, y no por el principal, hasta las

siguientes elecciones”.5

La transformación política de arriba abajo encuentra complicaciones

importantes como la desconexión y la poca representatividad que ejercen

los “agentes”.

3 Marx, Carl. ¨Crítica a la Filosofía del Estado de Derecho de Hegel”4 Marx, Carl. ¨Crítica a la Filosofía del Estado de Derecho de Hegel”5Romero, Catalina. (2007) América Latina Hoy. “LA Democracia en el Perú: Una TerceraVoluntad.” Universidad de Salamanca. Salamanca, España

Mack 5

La alta incidencia de conflictos sociales a lo largo y ancho del territorio peruano es

un claro ejemplo de la crisis de representatividad. El último mapa de conflictividad

social en el Perú busca establecer las causas de los conflictos sociales más allá

de los motivos económicos.

“El Perú de hoy presencia un escenario social signado por una baja

capacidad de formular y articular demandas, y de negociarlas con la

autoridad pública, por parte de poblaciones locales alejadas de centros

urbanos grandes. Los conflictos sociales parecieran ser los únicos

momentos en que la dificultad de la acción colectiva y la capacidad de

generar algún tipo de atención por parte del Estado son superadas.”6

La precaria o casi inexistente articulación de la sociedad civil merma la

representatividad de los ciudadanos y sus demandas en el estado. ¿Son los

conflictos sociales una manifestación de extremismo político? ¿Son acaso las

huestes de sendero que acechan al país? Es evidente que la precaria Sociedad

Civil es el origen del problema. En este caso hay una relación indirecta entre la

representatividad política y la incidencia de conflictos sociales en el ámbito

nacional. A menor representatividad mayor número de conflictos sociales. Lo

mismo ocurre con la Sociedad Civil. A menor solidez de la Sociedad Civil mayor la

conflictividad social.

Mi proyecto de investigación apunta a determinar que dinámicas existentes de la

Sociedad Civil en el Perú generan la crisis de representatividad. Adicionalmente,

mi investigación busca los factores que han entrampado el proceso de

consolidación democrática en ya casi quince años de transición democrática. Ante

esta realidad, la teoría marxista es más relevante que nunca, más que una

panacea a la crisis de la democracia, como un instrumento de análisis para

entender e identificar los obstáculos que imposibilitan la institucionalidad

democrática.

6 Hurber, Ludwig, Martin Tanaka & Patricia Zarate. (2011). “Mapa de la Conflictividad Social en el Perú”PNUD