la salud y el trabajo de los judiciales *...

127
La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 1

Upload: truongdiep

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 1

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 2

La Salud y el Trabajo de los

Judiciales

Dr. Jorge A. Kohen Sr. Germán R. Canteros

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 3

Diseño de tapa: Germán R. Canteros

Fotos y Gráficos, Tapa e interior; Germán R. Canteros y Jorge A. Kohen

Directora Responsable Susana V. M. Perkins

No se autoriza la reproducción por cualquier medio, sin el debido consentimiento

de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe. Edición limitada,

Queda hecho el depósito que marca la ley 11723

ISBN: 987-91980-1-5

Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2000

en Ediciones RAYMUR Pje. Suarez 5043 - M4 – PB 5 - Tel Part.: (0341) 4660015

Cel 156 755475 - 2000 Rosario Provincia de Santa Fe República Argentina

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 4

Dedicado a: Nelly Canteros Alberto Kohen

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 5

Agradecimientos:

A los compañeros de la Comisión Interna de la Asociación Tribunales quienes pensaron por primera vez, que juntos podíamos iniciar un camino

en la lucha por la Salud de los trabajadores judiciales, a la Comisión Directiva. A los trabajadores que participaron en la investigación. A los que

participaron en la filmación y edición de los videos. A los que aportaron con creatividad para la presentación de este libro

Ariel Seisas

Viviana Puigsubirá Adriana Sayalas

Noerní Wuhrmann Jorge Bochini Carlos Vila

Gustavo Ríos Susana Perkins

Marcela Avesilla Mabel Hemández Lobato

Lucía Giraudo Eduardo Biaggini Juan Carlos Niz

Marta Mariscotti de Verdugo Miguel A. Rica

Gastón Ramseyer

Nacho Alaniz Carlos Ottaviani

Valeria Bella

Cristian Deicas Mariela Kohen

Sebastian Mariani Julian Samsarricq

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 6

COMISION DIRECTIVA

ASOCIACION TRIBUNALES DE EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Secretario General: Juan Antonio Nucci Secretario Ejecutivo: Juan Enrique Cisneros Pro -secretario Ejecutivo: Jorge Stojanovic

Pro-secretario Asuntos Gremiales: Miguel Angel Ricca Pro-secretario Org. y Actas: Héctor René Durunda

Secretario Asist. Social: Carlos Arturo Vila Pro-secretario Asist. Social: Adolfo S. Miranda Secretaria de Finanzas: Susana V. M. Perkins

Secretario Cult. y Rel. Públicas: Jorge A. Bochini Pro-secretaria Cult. y Rel. Públicas: Marta S. M. de Verdugo

Vocal Titular Primero: Omar Esteban Granada Vocal Titular Tercero: Nilo Rivero

Vocal Suplente Segundo: Isabel Rodríguez Vocal Suplente Cuarto: Griselda Alfonso

Vocal Suplente Quinto: Luis Ferrero, Vocal Suplente Sexto: Oscar Cicerchia Vocal Suplente Séptimo: Gustavo Ríos

ROSARIO Cochabamba 1717 - Telefax: (0341) 4811842

Balcarce 1651 - PB – Tel. (0341) 4217691 - CP 2000 email: [email protected]

SANTA FE San Martín 1677 - Tel.: (0342) 4594821 – CP: 3000

email: [email protected]

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 7

Indice

Prólogo 9

Capítulo 1 10

Capítulo 2 El sindicato decide actuar 16

Capítulo 3 Instrumentos teóricos para el estudio de la salud de los trabajadores 26

Capítulo 4 Metodología: La constitución de los trabajadores como sujetos activos de la investigación y la cientificidad en la producción de conocimiento 39

Capítulo 5 Los procesos peligrosos y la salud del trabajador judicial 52

Capítulo 6 El trabajo de la mujer judicial 73

Capítulo 7 Reproducción de la fuerza de trabajo, estrategias de vida familiar y social 84

Capítulo 8 De la investigación participativa al monitoreo estratégico en la salud de los trabajadores 91

Capítulo 9 A modo de manual para la investigación y el monitoreo autoaplicado por los trabajadores judiciales 105

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 8

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 9

Prólogo

El estudio de las condiciones y medio ambiente del trabajo, en

particular, en relación con su incidencia en la salud de los traba-jadores posee una importancia que siempre es reconocida pero que muchas veces es obviada en la temática de las investigaciones De-vadas adelante por las organizaciones sindicales. En particular, la preocupación por la protección de la salud del trabajador parece, por momentos, reservada exclusivamente a los sindicatos que agrupan a trabajadores industriales, de la construcción o aquellos donde el es-fuerzo es predominantemente físico. Sin embargo, no puede desco-nocerse la grave incidencia que en la salud de los trabajadores poseen otros factores como el stress en el caso de las tareas que hacen al desarrollo de la actividad judicial.

Es destacable la dedicación y la atención puesta por los autores en esta problemática cuya presencia es cada vez más frecuente en los empleados que prestan servicios en el Poder Judicial, y de ello puedo dar fe por la experiencia que he adquirido con el tránsito diario por las dependencias judiciales y por el contacto permanente con las organizaciones sindicales que nuclean a esos trabajadores y a quienes tengo la tarea de asesorar.

En definitiva, la preocupación puesta de manifiesto por un dere-cho de raigambre constitucional como es el derecho a la salud, parti-cularmente protegido en nuestra Carta Magna a partir de la inclusión de los tratados internacionales de derechos humanos efectuada con la reforma de 1994, debe ser siempre un motivo de reconocimiento expreso y, además, un incentivo para la profundización de las inves-tigaciones y propuestas que tiendan a darle operatividad al principio constitucional que ordena garantizar a los trabajadores condiciones dignas y equitativas de labor.

Dr. Héctor Recalde

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 10

CAPITULO 1

Cuando el despertador suena a las seis de la mañana, yo ya estoy despierto. Desde hace 20 años que me pasa lo mismo. Incluso los sábados y domingos me despierto a la misma hora, parece mentira pero me cuesta volver a dormirme.

Desde que trabajo como empleado del Poder Judicial, realizo la misma ceremonia matutina de siempre. Prendo el velador, me despego de la cama sin hacer mucho ruido para que mi mujer no se despierte, pero ella me escucha igual y se vuelve a acomodar para seguir durmiendo un rato más.

El espejo del baño me devuelve la primer imagen del día. Recorro mi rostro con la mirada, me noto algo barbudo, ojeroso, cansado. Me lavo la cara y las manos, me cepillo los dientes mientras me sigo mirando en el espejo, me afeito.

En la cocina preparo café y prendo la radio que está clavada siempre en el mismo dial. Alguna noticia novedosa que me llama la atención, pero generalmente la información sobre el estado del tiempo y sobre la cotización del mercado de hacienda son las que me acompañan mientras desayuno. Con la taza entre las manos, la voz del cronista de tribunales me trasporta a mi oficina y comienzo a trabajar desayunando.

El olor a café y a la espuma de afeitar forman parte de esta rutina pegajosa.

Me miro por segunda vez al espejo para acomodarme la camisa y la corbata, ahora me veo distinto. A veces me pongo a pensar que me visto de la misma manera. ¡Estoy como para ir a una fiesta o a alguna cena!, sin embargo me visto para ir a trabajar.

A dos cuadras de mi casa pasa el colectivo que me lleva al tribunal. Con el chofer ya nos conocemos, imagínate que después de tantos años...., a la misma hora.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 11Desde la esquina puedo ver el edificio en perspectiva y paso a paso me acerco

a esa puerta giratoria. Miro los giros. Me imagino que de un solo giro completo estoy en la fiesta. Pero se que esa puerta da medio giro y me expira a ese largo pasillo.....

Pasillos con gente, pasillos con expedientes, con gente, con expe-dientes. Rima. Priman por su aparición cotidiana. Gente que espera su turno, presos con esposas, guardias, madres, madres con chicos, adoles-centes.....

Entre los buenos días y las crónicas deportivas del fin de semana avanzo.

Miles de historias. Historias de quiebras, de despidos, de desalojos, de maltratos, de divorcios, de robos, de estafas, de violaciones, de asesinatos. Miles de historias.

Una empleada de mesa de entradas carga expedientes, los acomoda en un estante, mientras le responde a un abogado e intenta esquivar a su compañero de trabajo para no pisarlo. Casi siempre se trabaja así, hay que hacer muchas cosas a la vez y en tiempo record. Uno se somete a las tensiones de los litigantes más sus abogados y a las exigencias de códigos de procedimientos y leyes. Siempre atender planteos y reclamos verbales y

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 12leer extensos textos a los cuales hay que interpretar y en muchos casos sin que me corresponda me obligan a definir.

Sólo hay un color: gris tintura. Escritorios repletos de objetos. Miles de sellos, papeles. Los mismos paisajes de siempre durante tantos días, tantos años. Uno con el paso del tiempo ya no se da más cuenta dónde y cómo trabaja. Llega a ser tan rutinario que deja de ver las cosas. Pero todo está ahí.

Parvas de expedientes en el escritorio, ese elemento omnipresente en nuestro trabajo. A veces tenemos que tomar o presenciar declaraciones a personas desconocidas sobre hechos igualmente desconocidos, o leer sobre todo esto. Debemos presenciar peleas, alegatos, insultos, súplicas, llantos de personas. Otras veces me toca coser expedientes. Hay momentos en el día que inmersos en esta rutina puedo realizar tareas creativas y otras veces que la monotonía se impregna en el cuello de mi camisa y me pesa.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 13

En mi oficina habita una gran cantidad de expedientes, pero además hay otro elemento que nos identifica en nuestra labor. la máquina de escribir, la vieja máquina de escribir. Durante horas me paso frente a ella, durante horas mis dedos repiquetean sobre las teclas, giran el tambor con la palanca, la puerta que gira, el tambor que gira, el tiempo que pasa, y la fiesta.....

Todo lo que hago pasa de un casillero a otro, sudor de mano en mano. Sin entablar amistades. Cuantas puteadas me ligué porque el expediente no cambia de casillero. Y ni hablar si no hay rastro de alguno porque lo tiene el abogado. ¿Será que todo depende de que yo haga algo para que el expediente circule de un casillero a otro con la rapidez que la gente espera?

Yo sé que no, pero....

Ahora también tenemos una computadora, parecía que todo sería distinto, más rápido, más cómodo, menos agotador, que saldría de la rutina, pero siento que no es así. Lo único que me distiende un poco es a veces cuando me tomo mi tiempo para hacer un solitario o jugar unos buscaminas.

El cuello, las manos, la vista, la vieja máquina de escribir, los expedientes, los sellos siguen ahí.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 14

Todo es circular. Miro hacia la mesa de entradas y ahí está Malena, qué linda que es Malena. Malena sella, siempre sella. Ella entró después que yo pero ya lleva sus años. A veces pienso, le pasará lo mismo que me pasa a mí, el despertador, la puerta que gira, la máquina, los sellos, los expedientes.

Con los abogados con el Juez, con la gente, ¿cómo se la banca?

Siempre me hago tiempo para leer el diario, mate cocido y charla, ¿sabés que pasa? Antes que empleado soy un ser humano.

Los titulares me hacen pensar en cuantos de estos casos intervine, son 20 años, viste... La verdad, vi de todo.

Me acuerdo de lo que le pasó a Roberto, tenía casi la misma anti-güedad en el tribunal que yo, ese día estaba de turno y le tocó acompañar al juez a la escena del hecho. Los primeros días no paraba de hablar y de contar lo que vió; el horror, la sangre, los cuerpos. Pero después se fue encerrando.

Como a los dos meses se lo veía apagado, ya no hablaba con nosotros, tampoco con la familia, le costaba estar aquí. Un buen día empezó a faltar, cada vez venía menos, la familia comenta que iba de médico en médico.

Hasta que un día nos dijeron que fue un infarto1 .

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 15

Hoy me llegó la invitación del sindicato, en verdad siempre están haciendo algo. Mirá vos, esta vez están investigando.... ¿Salud y Trabajo? Puede ser interesante.

Será posible eso que dicen de controlar y dirigir la forma de trabajar y vivir en sociedad, qué consumir, cómo vivir. Vale la pena intentarlo

José Luis ya al final de la jornada de trabajo se pone a pensar cómo

hace para sostener todo eso. Vuelve a mirarse en el espejo....... Comienza un proceso.

1 Esta parte del relato está tomada de un caso real. Por razones de preservar la intimidad de los participantes no mencionamos más detalles.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 16

CAPITULO 2

El sindicato decide actuar

"Lo posible ya esta hecho, entonces hagamos lo imposible"

Platón

Habiendo transitado un largo camino en materia de condiciones de Trabajo y Salud en el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe y próximos a arribar a nuestro destino, queríamos compartirlas enseñanzas, los inconvenientes, las experiencias y las conclusiones que este viaje nos dejó.

Así es que para la partida debemos remontamos al año 1997, momento en el que nos propusimos comenzar a trabajar en lo que técnicamente se denomina CYMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) e intentar desde esa perspectiva erradicar aquellas causas que atentan contra la salud de quienes nos desempeñamos en el Poder Judicial.

Inmediatamente nos pusimos a trabajar sobre esta temática seguros de que contábamos para ello con el saber que la práctica laboral cotidiana nos suministra y que necesitábamos el rigor científico para poder conjugar los dos conocimientos, a partir de los cuales realizar la tarea que queríamos. Nos pusimos en contacto con el Dr. Jorge Kohen, médico, docente investigador de la Universidad Nacional de Rosario, quien comenzó a asesorarnos y a transmitirnos su experiencia en el tema, y decidimos que era necesario contar con un equipo propio de salud, que recibiera el suficiente entrenamiento para poder ayudar a que cada trabajador/a judicial pueda reconocer el o los factores relacionados con el trabajo, que le provocan algún trastorno físico o psíquico y encarar el desarrollo de técnicas que le permitan abordar, cuanto menos, el inicio de la resolución del problema.

Para ello comenzarnos incorporando la idea de que el trabajador/a judicial es un "trabajador/a del conflicto", y esto es así porque la temática que afronta sea en el Fuero que sea, es un conflicto entre personas, entre personas y el Estado como persona jurídica o entre personas y el Estado,

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 17entendiéndolo como representativo del conjunto de la sociedad que ve infringidas las normas que rigen su convivencia.

La tarea del trabajador/a judicial es en sí misma estresante, tanto por cuestiones particulares como generales. Desde la óptica particular, por el desasosiego que genera su impotencia para resolverlos problemas que se le presentan a diario, ya que las decisiones no son tomadas por él o ella, sino que dependen de otras personas; porque los tiempos de la Justicia no son iguales a los de las necesidades de los justiciables; porque el trato con sus pares y/o superiores no siempre implica una relación positiva; porque se encuentra sometido a una gran presión que recibe de profesionales, litigantes, familiares de detenidos y público en general durante toda la jornada. Asimismo, no siempre logra "no llevarse el trabajo a casa" (por expresarlo de algún modo), sino que las tensiones y preocupaciones laborales suelen afectar sus relaciones familiares, de pareja, o con sus hijos y, todo esto, sumado a factores extra laborales que tienen que ver con el proyecto existencial de cada uno en un contexto socio económico del que no puede sustraerse, va creando el terreno propicio para que su organismo comience a dar síntomas que, son el aviso del comienzo de una enfermedad.

Desde lo general, en la Argentina la Justicia está tan cuestionada como el resto de los Poderes Públicos y de las Instituciones en su conjunto. Así un sondeo realizado en el mes de agosto por Estudio Graciela Romer & Asociados y publicado por el Diario La Nación el 3 /9/00, revela que sobre un total de 1400 casos, el 88% respondió que los jueces no le resultan confiables, mientras que el 85% opina lo mismo de los políticos; es decir que los magistrados gozan de menor confiabilidad que los políticos en un 3% del total consultado.

Esto pone de manifiesto la visión que la sociedad tiene sobre este Poder del Estado que es el pilar básico en la idea de democracia expresada por Montesquicu, ya que permite que los habitantes de una nación tengan la seguridad de que su vida y sus intereses están protegidos por Tribunales imparciales, independientes, avalistas.

Hoy, en cambio, está seriamente cuestionada la independencia de los miembros de la Justicia, su honestidad, su idoneidad. Los casos que han tomado estado público y que tienen como protagonistas principales a Jueces de la Nación, y/o de las Provincias, las demoras en el desafuero de los mismos, que les permite diferenciarse de los restantes ciudadanos frente a la posible comisión de ilícitos, cuando deberían ser los primeros en ser

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 18investigados, a fin de demostrar su inocencia o posibilitar su castigo, no hacen otra cosa que ahondar ese clima de desconfianza que inunda al conjunto del pueblo argentino.

Por otra parte el aumento de la litigiosidad, producto del 15,3% de desempleo abierto en el país y algunos puntos más en los grandes centros urbanos de la Provincia de Santa Fe, al que se le suma la altísima tasa de sub-ocupados y de argentinos que constituyen lo que se ha dado en llamar “sector informal urbano", que no tiene sueldo fijo, no aporta a la Seguridad Social, carece de Obra Social y desde luego no puede cumplir con ninguna obligación a plazo contraída, los desempleados que buscan en la Justicia del Trabajo la satisfacción de un derecho alimentario, que si le llega, es tan tarde que ya casi ha perdido sentido.

Del mismo modo, la incidencia de la miseria en una sociedad en la que gran parte de ella se encuentra por debajo de la línea de pobreza, incrementa el índice de delitos que atentan esencialmente contra la propiedad, se intensifica la violencia familiar, torna imposible el cumplimiento de los deberes de asistencia familiar -entre otras consecuencias - abarrotan los Juzgados Penales, los Tribunales Colegiados de Familia, las Defensorías y las Fiscalías.

El Fuero Civil, por su parte, es víctima de la caída de la industria local, del cierre de las Pequeñas y Medianas Empresas y en general de la crisis económica producto de la globalización que impuso este modelo neoliberal en lo que va de esta década y que todo indica no tiende a mejorar, ya que los Organismos Internacionales siguen imponiendo sus directivas y los gobiernos de turno las siguen cumpliendo acabadamente.

Párrafo aparte merece la Justicia de Menores, en la que se patentiza como en ningún otro lado el drama social que se traduce en abandonos, violencia, imposibilidad de inserción social desde temprana edad, un cami-no Reno de escollos para acceder a niveles mínimos de educación, ine-xistencia de instituciones que puedan albergar a menores que son objeto de medidas tutelares y de planes sociales que contemplen la problemática de 109 niños que son, nada menos que quienes tendrán la responsabilidad de gobernar en el futuro y de reconstituir el tejido social que esta generación no pudo conservar intacto.

A esto debe sumarse la falta de respuesta de los restantes Poderes del Estado, con un Legislativo disciplinado, tanto en el orden nacional como Provincial, sospechado como el Senado de la Nación, en donde parece

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 19haberse olvidado el mandato electoral que los votantes les hemos dado y que no es otro que el de representamos genuinamente.

Estructura del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

La Provincia de Santa Fe cuenta con una población de 2.798.422 habi-tantes que se distribuyen en una superficie de 133.007 km2. El Poder Judicial se organiza en cinco Circunscripciones a saber: Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Rafaela y Reconquista.

La planta de personal se compone de 310 (9,58%) Magistrados, 112 (3,46%) Funcionarios del Ministerio Público, 804 (24,85%) Otros Fun-cionarios, 1667 (5 1,51 %) Empleados, 343 (10,60%) Personal de Servicio, de acuerdo a la estadística confeccionada por el Centro de Capacitación Judicial.

Más allá de las variaciones en la cantidad de vacantes que se produ-jeron en los últimos diez años, la estructura descripta anteriormente fue pensada para otra realidad socio-económica, y habiéndose modificado ésta, no ocurrió lo mismo con la cantidad de Juzgados de Primera Instancia y Cámaras de Segunda Instancia, que se mantuvo inalterable.

Es en ese marco en el que el/la trabajador/a judicial desempeña su labor con infraestructura y mobiliario inadecuados, que aunque en algunos casos esté renovándose, todo parece indicar que no se están teniendo en cuenta las ventajas de trabajar confortablemente y no dañar la salud de los operadores, sino solo los costos, con un criterio estrictamente economicista pero de cortísimo vuelo, ya que las consecuencias negativas se verán en el largo plazo cuando los trabajadores de la Justicia padezcamos las enfer-medades profesionales típicas de nuestra función.

El incremento en el número de causas que tramitan en cada depen-dencia, generó un notable aumento de exigencia diaria en el ritmo de trabajo en cada uno de los trabajadores/as y esto obviamente, acrecentó la fatiga y por ende las consecuencias dañosas para el organismo.

A su vez, el proceso de trabajo, en el que se articulan la actividad intelectual, los medios con los que nos desenvolvemos y el producto que obtenemos desde que el expediente ingresa en el Juzgado hasta que sale de la esfera de actuación del trabajador/a, pasando a la etapa decisoria, está plagado de presiones de distinto tipo; presionan los profesionales, los supe-riores, el público, y lo que es peor, existe lo que podríamos llamar "la auto-presión" que implica el requerimiento de eficiencia y rapidez que la situa-

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 20ción contenida en el expediente -y de la que nadie puede sustraerse aunque piense lo contrario- exige.

Entonces, puede tratarse de la obtención de una libertad física, puede ser que se esté trabajando con las consecuencias del cierre de una fábrica y la angustia del desempleo; tal vez se diriman cuestiones familiares que nos hacen colocar en la situación de los protagonistas de esa historia, quizás se trate de un homicidio, de una violación, en fin casi siempre estamos frente al sufrimiento y seguramente nunca involucrados en temas placenteros, positivos, ya que como dijéramos anteriormente, nuestra tarea es pre-cisamente trabajar el conflicto".

La estructura absolutamente vertical de la Justicia, a lo que se suma un “estilo gerencial" que exacerba el concepto de autoridad y de personalismo en el manejo de las cuestiones vinculadas con la Superintendencia, suman situaciones de insatisfacción profesional, ya que nunca se consulta sobre la utilidad de las decisiones que se toman, ni se trata de consensuar los cam-bios que van produciéndose en el método de trabajo, sino que se imponen sin tener en cuenta realidades propias, obteniendo a veces resultados francamente negativos. Esto además vulnera el protagonismo, elemento im-prescindible para que el trabajador sienta que es parte de un todo que marcha hacia un objetivo común: satisfacer la demanda de justicia de los ciudadanos.

Incorporación de tecnología

El avance tecnológico ha dado muestras más que suficientes ya de las

soluciones que proporciona en lo que se refiere a aumentar la velocidad del trabajo, simplificar la labor habitual, evitar la repetición de tareas innecesarias, y muchas más ventajas que podríamos enumerar.

Sin embargo a partir de la masificación del uso de PC, se hizo imprescindible la capacitación de los operadores, no sólo para el correcto desempeño, sino para que adquieran la confianza que brinda la seguridad de saber de qué se trata. Y en esto no sólo nos referimos al manejo de la máquina y las herramientas de oficina que ella contiene, sino a la conceptualización del marco teórico referido a la tecnología, imprescindible para comprender las razones que llevaron a su irrupción en el mercado de trabajo.

Una definición de informática a la que se recurre asiduamente es la Propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el cual el

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 21concepto "comprende las tecnologías, actividades y servicios utilizados en el almacenamiento y procesamiento de información, y por extensión, las industrias que producen los equipos y el soporte lógico (o software) utilizados con ese fin" (Montero, C., 1989-Limites y alcances del cambio tecnológico en América Latina y Chile. Documentos de Trabajo OIT/PREALC Nº 33. Santiago de Chile).

Para la CUT (Central Unica dos Trabalhadores, Brasil), la tecnología “es la manera como son hechos los productos y los servicios, define las má-quinas, las materias primas, las personas y el método de trabajo utilizado”.

Queda así planteada la relevancia que la introducción de tecnologías informatizadas tiene en general para la sociedad, y en particular para empleadores y trabajadores, en virtud de las modificaciones que implica a nivel de empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo y las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Respecto de la relación tecnología / trabajo existen dos corrientes teó-ricas: a) el determinisno tecnológico, enfoque que dominó históricamente en Europa durante los treinta años de expansión y crecimiento de la post-guerra (1945-1975).

Se suponía que el cambio tecnológico, resultado del avance científico, era intrínseco al desarrollo y que se estaba por consiguiente ante una fase de progreso sostenido e inevitable con tendencia a generalizarse. Se creía en una especie de “imperativo tecnológico” según el cual para cada tipo de tecnología existe una forma específica de organización del trabajo y de la producción;

b) el relativismo organizacional, que presenta el cambio tecnológico como un hecho social; busca especificar los factores no solo coyunturales sino también históricos y culturales que explican las determinaciones de una tecnología. Afirmar que la tecnología “no es una fuerza autónoma que intervenga en las circunstancias humanas desde el exterior, sino más bien producto de un proceso social” y que “sus efectos sociales proceden en realidad de las mismas causas sociales que han determinado su introduc-ción”, despierta actualmente una aprobación generalizada. (1)

En síntesis, y siguiendo a Novick, M, (2) diremos que “la tecnología por sí misma no va a generar ni más ni menos empleos, ni peores o mejores condiciones de trabajo. Sus efectos van a estar condicionados por decisio-nes políticas, resultado de las relaciones sociales preexistentes.”

Es nuestra convicción, entonces, que la informatización trae conse-cuencias sobre las condiciones de trabajo y de vida y sobre la seguridad e

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 22higiene del trabajo, por lo que se hace imprescindible que el Sindicato ten-ga la suficiente información y participación en el diseño e implantación de las nuevas tecnologías en nuestro ámbito, esto es en el Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe.

En tal sentido, dentro de las Recomendaciones Internacionales sobre la temática Tecnológica, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Recomendación 166 (1982) sobre consultas a los trabajadores, expresa: “El empleador que prevea la introducción en la producción, el programa, la organización, la estructura o la tecnología de cambios importantes sus-ceptibles de provocar terminaciones debería consultar lo antes posible a los representantes de los trabajadores interesados, entre otras cosas, sobre la introducción de tales cambios, sus posibles repercusiones y las medidas para prevenir o atenuar sus efectos perjudiciales. A fin de que los represen-tantes de los trabajadores puedan participar eficazmente en las consultas, el empleador debería proporcionarles en tiempo oportuno toda la información pertinente sobre los cambios importantes previstos y sus posibles repercu-siones”.

Asimismo, ante las Nuevas Tecnologías Informatizadas, las posiciones sindicales de los distintos países se orientan en el mismo sentido, en lo que se refiere a la participación y protección de los trabajadores, según lo expresa Eduardo Rojas en la obra ya citada:

Confederación Francesa Democrática del Trabajo ( CFDT)

“Al proceder a la instalación de un nuevo sistema informático, debe

consultarse al comité de empresa y a los trabajadores, desde la fase de dise-ño( ... ). Participar en una instalación significa poder orientarla, modificar el diseño informático; la posibilidad debe tenerse, por tanto, desde la fase de diseño, antes de que se llegue a un punto sin retorno. Hay que consultar a los trabajadores no solo sobre aspectos materiales, sino también sobre el sistema organizativo. Instalar un sistema informático quiere decir instalar aparatos, pero sobre todo modificar el sistema organizativo y el poder. Debe concederse a los trabajadores la posibilidad de expresarse sobre ese sistema organizativo y de poder que modifica el trabajo de todos los asa-lariados” Federación de Sindicatos Alemanes (DBG)

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 23“...Los sindicatos alemanes piden en relación a la introducción de nue-

vas tecnologías la ampliación de todos los derechos de coparticipación y cogestión de los trabajadores a nivel de las empresas y de la economía na-cional, la reforma de los sistemas de educación primaria y de formación profesional y la adaptación de los sistemas de protección contra los riesgos de la salud, etc. Dado el hecho de que las nuevas tecnologías también po-drían facilitar nuevas formas de control sobre los trabajadores, se piden también medidas de protección contra cualquier tipo de abusos”.

Consejo General de Sindicatos, Japón (SOHYO)

“Los Sindicatos en opinión de SOHYO, deben aceptar la introducción

de las tecnologías sólo cuando los puestos de trabajo han sido asegurados y las condiciones de trabajo, en especial, en lo que se refiere a la salud de los trabajadores, no son desmejoradas.

Se constata que el stress físico y psíquico de los trabajadores aumen-tará dramáticamente y que muy probablemente nuevas enfermedades profesionales van a aparecer. Aparte que la introducción de estas nuevas tecnologías muchas veces lleva a un mayor aislamiento del individuo, SOHYO también indica el peligro que existe en las posibilidades de control de los trabajadores mediante las nuevas tecnologías. Los sindicatos tendrán la tarea de proteger la vida privada de los trabajadores”.

Conclusiones:

Quienes estamos al frente de la conducción de la Asociación

Tribunales de Empleados del Poder Judicial, tenemos la absoluta convi-cción de que el actual momento exige a los trabajadores/as y a sus representantes apropiarnos del “saber”, para que a través de la crítica, la discusión, el trabajo grupal por Fueros, por tareas, o por materia, podamos concretar nuestra participación en el diseño de las nuevas formas de trabajo que los cambios imponen.

Las diversas etapas de nuestro trabajo sobre condiciones de trabajo y salud, pusieron en evidencia la necesidad de formular exhortaciones ur-gentes a nuestra patronal, esto es a la Corte Suprema de Justicia de nuestra Provincia, en el sentido de que se tomen medidas que conduzcan al mejo-ramiento de las condiciones en que desarrollarnos nuestra labor, ya sea en lo que hace al aspecto edilicio, como a lo relativo a la salud, a disminuir los

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 24riesgos que conlleva la tarea diaria, a los padecimientos que los y las com-pañeras sufren cotidianamente, sean o no conscientes de ellas.

Por otra parte, fueron los propios protagonistas los que nos indicaron con su participación y predisposición para cooperar en los distintos pasos que hubo que recorrer en esta investigación, que era imprescindible abordar esta temática. La mayor parte de los consultados contestó que creía que el Sindicato “debía ocuparse de este tema”.

Propuestas:

Entendemos que las medidas de protección a los trabajadores/as frente

a los riesgos físicos y contaminantes son relativamente sencillas y de bajo costo, ya que por ejemplo, eliminar el polvillo se logra solamente tomando medidas de higiene, limpieza y mantenimiento.

También los problemas de temperatura y ventilación de acuerdo con las inspecciones realizadas y lo señalado por los participantes de los semi-narios en los mapas de riesgo, tampoco insumirían costos excepcionales

En relación al ruido, las medidas de protección que deberían tomarse se relacionan con el aislamiento del ruido proveniente del ambiente exte-rior, cambios en las máquinas de escribir y una mejor organización de aten-ción al público y circulación del mismo.

En lo que se refiere a la carga ergonómica, en la mayor parte de los lugares de trabajo se hace imprescindible la renovación del mobiliario, so-bre todo en este momento en que está completándose la informatización del Poder Judicial. Entonces las computadoras, las pantallas y sus protectores, las sillas, la mesa y la elección del lugar donde ubicarlas, debe hacerse tomando en cuenta las normas y recomendaciones que sugieren los mode-los ergonómicos.

Esto significa que el criterio con el que se están realizando las compras que incorporan los elementos anteriormente descriptos debe modificarse, requiriendo la Corte el asesoramiento técnico respectivo, o bien permitién-donos opinar, a partir de las conclusiones del presente trabajo.

Con relación a las exigencias y cargas psicológicas que derivan de las interrelaciones personales y el contenido del trabajo, proponemos que la Corte Suprema adopte una organización científica del trabajo la cual, eli-minaría una parte importante de la conflictividad y generaría condiciones de trabajo más saludables. Por otra parte, la identificación de los juzgados y

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 25Puestos de trabajo más expuestos, permitiría abordar estrategias preventivas eficaces.

Asimismo, la capacitación en el manejo de las relaciones humanas y laborales conflictivas y de técnicas de desensibilización del estrés -que Po- drán realizarse desde el Centro de Capacitación del Poder Judicial- contri-buirá a mejorar los niveles de salud de quienes trabajan en el Poder Judi-cial.

En síntesis, como Sindicato hemos tomado la decisión de intervenir de manera concreta para evitar el deterioro físico o psíquico de los traba-jadores/as judiciales, proponiendo medidas de prevención a la Corte Su-prema de Justicia y promoviendo la integración de los miembros de las Comisiones Internas - Zona Sur y Zona Norte - y de los Delegados por Fuero al equipo propio de salud de la Asociación Tribunales, para que, aplicando el programa EPIJUD realicemos el monitoreo de la salud y condiciones de trabajo de los trabajadores judiciales.

Sinceramente deseamos que este libro sea de utilidad para nuestros compañeros y para incorporar el concepto de “apropiación del saber” como un objetivo fundamental en nuestro acontecer como trabajadores y como dirigentes. La formación parece acrecentar su importancia como factor de acción sindical, y se hace necesaria la creación de mecanismos para el con-trol de la innovación en materia tecnológica y sus consecuencias sobre la salud y la organización del trabajo.

Gracias a todos aquellos que desde el principio nos apoyaron en este trabajo y compartieron nuestra convicción, de que era necesario profundi-zar en el análisis de la salud en el trabajo judicial y transmitir que es posible controlar y dirigir la forma de trabajar para preservar nuestra vida.

ASOCIACION TRIBUNALES

DE EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Notas (1) - Eduardo Rojas “Nuevas tecnologías y acción sindical”, pág. 27. Colección Debate Sindical - Fundación Friedrich Ebert - 1990. (2) - Novick, M.: “Nuevas Tecnologías y Modernización: Una Visión Crítica del Determinismo Tecnológico" en "Argentina, Sociedad e Informática”, Editorial Universitaria, Bs.As. 1988.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 26CAPITULO 3

Instrumentos teóricos para el estudio de la salud de los

trabajadores El ámbito judicial visto como centro de trabajo donde se desempeñan

diversos oficios y profesionales, tiene su especificidad. Se trata de un servicio público que es parte de la administración estatal. Esta idea, esta noción de servicio público no es tan frecuente en la representación mental de los ciudadanos y en algunos casos, tampoco está presente en el propio trabajador judicial. Por eso lo destacamos desde el principio y lo contrastamos con otros servicios públicos, por ejemplo los hospitales.

El ámbito Judicial es un terreno de litigiosidad, de conflictividad, de choque entre intereses y deseos contrapuestos de personas o instituciones. El poder judicial es una instancia donde las personas concurren a reclamar algún resarcimiento, algún derecho económico, laboral o civil conculcado. Y también, donde se tratan transgresiones a las leyes vigentes y delitos. Por lo tanto es un ámbito donde concurren personas damnificadas por graves pérdidas (por ej. familiares de víctimas) y personas que han delinquido, incluyendo asesinos. El fuero penal es no sólo un ámbito de investigación, sino también de persecución. En este terreno judicial, transcurren personas (y familiares) que pierden su libertad.

Causas judiciales en aumento circulan como expedientes acompañados por personas reales, las cuales dependen de ellos en la resolución de la situación que los convoca ante la justicia. El edificio es visitado y transitado diariamente por innumerable cantidad de personas, que concurren por razones diversas, todas vinculadas a un conflicto que se dirime en ese ámbito. Se realizan un sinnúmero de tareas de tipo administrativas, de certificaciones las que se desarrollan con un mobiliario obsoleto y en deficiente estado con máquinas de escribir antiguas y en menor medida con computadoras recientemente incorporadas.

De esta manera y con otros elementos que no han sido enumerados aquí, se presenta en sus aspectos exteriores el trabajo y el medio ambiente laboral, como una sucesión de espacios, tareas, requerimientos e instrumentos de trabajo y fundamentalmente personas. Este medio ambiente de permanente conflictividad, debe ser el punto de partida del análisis de la situación de la salud del personal judicial.

A los fines de establecer la relación entre el Trabajo Judicial y la Salud que implica encontrar los nexos causales y superar la visión parcializada de

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 27los padecimientos asociados a las actividades laborales se hace necesario contar con:

1.- Marco teórico referencial que reconstruya el conjunto del proce-so de trabajo judicial, desde los elementos que lo determinan y contex-tualizan hasta las secuencias lógicas que ordenan las tareas.

2.- Una metodología que a partir del conocimiento de los trabajadores lo transforme en conocimiento científico y genere transformaciones posi-tivas en el ambiente laboral y promueva la salud.

El proceso de trabajo y su relación con la salud se presenta como una sucesión fragmentada de fenómenos en los cuales sólo se logra captar aquello que más impresiona la subjetividad del trabajador, aquello que afecta directamente tanto su corporeidad como su psiquis y aquello que por la experiencia empírica y la " tradición "se reconocen como enfermedades del trabajo.

Cada trabajador en su singularidad, identifica los problemas más obvios, aquellos que más angustia y/o sufrimiento le genera, los elementos del trabajo que lo gratifican y/o le significan realización personal y profesional. En cambio, pasan desapercibidos aquellos elementos del proceso laboral como son: las exigencias, las molestias, los síntomas y hasta enfermedades que tienen su origen (causalidad) en el trabajo.

La mayoría de los trabajadores piensan que son ellos los responsables de los problemas laborales que enfrentan cotidianamente, trasladando los problemas de su vida cotidiana o del hogar al trabajo o que las molestias, síntomas y padecimientos que sufren sólo les afectan a ellos.

Esta observación coincide con lo señalado por otros estudios sobre Salud y Trabajo: "Muchos trabajadores empiezan a padecer, tarde o temprano, molestias o enfermedades producidas por el trabajo. Sin em-bargo, es común que el trabajador piense que sólo a él le pasa o crea que le tocó enfermarse por mala suerte o porque su cuerpo sufre debilidades o defectos. Por eso, sus problemas de salud los toma como un sufrimiento inevitable y muchas veces ni siquiera los comenta con sus compañeros. Es más, en ocasiones, llega a avergonzarse por estar enfermo y trata de ocultarlo1.

Cuando abordamos un estudio de salud colectiva de los trabajadores en una población considerada "sana", es decir que no tiene aparentemente una patología que le impida trabajar como en nuestro caso, es necesario conceptualizar:

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 281. Trabajo, Salud y cómo se relacionan.

Esta forma de encarar el estudio de la salud en el trabajo, permite su-

perar la concepción tradicional, que establece una relación directa riesgo-daño sin ubicarla en el marco de los determinantes del proceso laboral. Y las alteraciones de la salud como la expresión de un momento concreto de la acción simultánea de las cargas laborales y los niveles de reproducción social y familiar alcanzados.

Existen muchas definiciones sobre el Trabajo. Pensamos que por el nivel de síntesis y simplicidad de la exposición bien vale retomar lo plan-teado por Asa Cristina Laurell y Mariano Noriega:

“...¿Qué es el trabajo?”

La respuesta más inmediata puede ser que el trabajo es lo que le

permite al obrero tener un salario para sostenerse a sí mismo y a su familia. Esto es cierto y bien lo saben los desempleados, sin embargo, si vamos

más a fondo resulta que el trabajo es mucho más que esto. Si vemos el trabajo no como una actividad aislada de cada quien sino

como el trabajo de todos -trabajo social-, nos damos cuenta de que es la actividad básica de los seres humanos.

Sin el trabajo no habría nada, ya que sin él no existirían todas las cosas que son necesarias para mantener la vida. El trabajo no produce sólo los bienes necesarios que necesitamos día a día, sino también toda la riqueza de una sociedad. Si no hay quienes siembren, cosechen, fabriquen, operen y vigilen las máquinas no habría producción.

Lo que nos confunde es que actualmente parece que el dinero es el que produce, pues quienes trabajan se ven cada día más pobres, mientras se en-riquecen quienes tienen el dinero. En la actualidad con el crecimiento des-medido del Sector financiero, el peso internacional que tienen los orga-nismos reguladores como el FMI y el Banco Mundial y la desindus-trialización creciente de nuestro país, estas idea sobre que es el trabajo se refuerzan.

Esta cuestión sin embargo, no tiene que ver con el trabajo en sí mismo, sino con la forma que adopta la producción (y los Servicios) en la sociedad capitalista. donde la finalidad de la producción deja de ser la de satisfacer las necesidades de la gente y se convierte en la generación de ganancia2.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 29Esta finalidad de la producción determinará qué maquinas usar y cómo se

organizará el trabajo. Así esta forma concreta de trabajar permitirá la máxima productividad con el menor costo, lo cual afectará a los trabajadores y su salud.

En la sociedad capitalista el Proceso de Producción tiene dos componentes, el proceso de valoración y el proceso laboral, siendo la estrategia de extracción de plusvalor la que determina la forma concreta que asume el proceso laboral.

Entendemos por proceso laboral las características técnicas y de orga-nización del trabajo que se estructuran en un espacio y tiempo concreto para la producción de una mercancía, o la prestación de un servicio y/o la garantía de un derecho (caso del trabajo judicial).

Así mismo es necesario comprender que el proceso de producción se configura como resultado concreto en un momento histórico, definido por el nivel alcanzado entre las estrategias del capital y las estrategias de resistencia de los trabajadores. Esta afirmación nos permite comprender los diversos momentos de avances y retrocesos, por los que atraviesan las conquistas de los trabajadores no sólo en relación al salario, sino a las condiciones de trabajo, las políticas sociales y de atención a la salud obrera.

Esto es válido para los procesos laborales que se encuentran en la esfera de la producción como para aquellos que se hallan en el área de la circulación, los servicios y la administración estatal, que facilitan y legitiman la realización del capital y la ganancia, como es el caso particular de la justicia.

En el caso concreto del trabajo judicial, existe una dimensión que no puede ser obviada, es la dimensión de la esfera estatal en la cual está ubicado y se concretiza el proceso de trabajo.

El Poder Judicial donde se materializa el proceso laboral de los judiciales, forma parte de uno de los tres poderes básicos del Estado. Esto marca una diferencia fundamental con otros procesos de trabajo y otros grupos de trabajadores, ya que en nuestro caso no existe un proceso de valorización concreto ni directo. En este sentido la lógica que estructura, articula y determina el proceso laboral del judicial depende del rol que cumple en cada momento histórico del país la justicia en relación con los otros poderes del estado. También estará determinado por la relación que establecen las instituciones y los ciudadanos individual y colectivamente con la justicia.

Analizamos el proceso de trabajo en el Sector Judicial no de una manera mecánica como si se tratara de una fábrica o un establecimiento agrícola. Rescatamos sus particularidades y singularidades del sector y en el marco de la

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 30sociedad Argentina y los problemas actuales de la Provincia, teniendo en cuenta el fuerte nivel de cuestionamiento que la sociedad tiene frente al Poder Judicial y cómo se dirimen en ese ámbito las cuestiones privadas y sobre todo las públicas.

Un aspecto fundamental que le da singularidad y especificidad al trabajo judicial lo constituyen la naturaleza del objeto de trabajo y lo que podemos denominar “producto”, es decir impartir justicia. Pretendemos abrir un debate y generar una reflexión abierta frente a estos dos temas, ya que en la búsqueda de articular salud y trabajo estos constituyen dos elementos fundamentales de donde se desprenden tanto los procesos peligrosos como los saludables que tiene el trabajo.

La naturaleza del objeto de trabajo judicial a nuestro criterio es abstracta, ya que se trata de los conflictos que se dirimen en el ámbito de la justicia y se materializan en un expediente. Es el expediente el que en apariencias se presenta como objeto de trabajo del judicial, el cual crece y se alimenta de todos los pasos que sigue una causa, pero que en realidad contiene el conflicto que se está dirimiendo en la justicia.

Esclarecer esta cuestión es fundamental al momento de entender el conjunto de mecanismos defensivos que construyen los trabajadores judiciales, para mantenerse en su trabajo, como también para entender el porqué de su sufrimiento y padecimientos.

La cuestión del “resultado” es decir si se imparte o no Justicia, no es ajeno al trabajador, el cual es la cara visible de la justicia, es el que sin intermediarios comunica los fallos a los interesados y es receptor del conjunto de reacciones que dicho fallo provoca en las partes involucradas.

¿Qué es la salud?

Podemos entender a la salud y a la enfermedad como atributos de la

vida humana y por ello presentes en cualquier sociedad pasada, actual o futura. Esto quiere decir que estos atributos no varían de una sociedad a otra, sino que como características humanas están presentes en todas las sociedades posibles por lo que desaparecerán cuando el hombre se extinga. Es pues irreal hablar de conquista de salud como sinónimo de erradicación de enfermedades.

Para poder conocer con mayor precisión que son la salud y la enfermedad debemos abordarla, como señala Mariano Noriega, en tres niveles: el biológico, el individual y el colectivo. Cada uno de éstos entiende a la Salud y la Enfermedad de manera diferente y explica distintos problemas de la realidad3.

Usuario
Highlight

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 31

a.- Nivel biológico u orgánico. A nivel biológico, la salud puede entenderse como un estado de

equilibrio interno de cualquier organismo viviente. Este equilibrio llamado homeostasis no es estático ni fijo, sino que por el contrario es dinámico. Así por ejemplo; la temperatura, la cantidad de sangre, el nivel de azúcar en la sangre o la tensión arterial deben mantenerse entre ciertos límites para que este equilibrio exista y sea compatible con la vida.

Cuando hablamos de equilibrio interno no queremos decir que para lograrlo no ocurran influencias externas, puesto que la interacción entre lo externo y lo interno es lo que permite guardar este equilibrio. Sin embargo, a pesar de condiciones externas muy diversas, los organismos con frecuencia mantienen su homeostasis.

La realidad social ha comprobado insistentemente este principio. El desequilibrio en las funciones del organismo puede dar lugar a la aparición

de ciertas enfermedades, pero desequilibrio no es sinónimo de enfermedad. Así, por ejemplo, una enfermedad puede obligar al organismo a generar una nueva forma de equilibrio, o un esfuerzo físico muy intenso puede no producir enfermedad y desequilibrar temporalmente al organismo.

Otras formas de entender la salud y la enfermedad en el nivel biológico es a través de los términos de adaptabilidad y variabilidad, los cuales expresan la capacidad de los seres vivos de poder interactuar con el medio externo en diferentes situaciones. Un organismo es más adaptable a su medio en la medida que puede variar más y ajustarse de mejor manera a diferentes cambios.

Estos aspectos como la homeostasis son diferentes en cada especie. En el ámbito humano son elementos imprescindibles para la supervivencia de los hombres en el nivel individual, pero no son los únicos ni los más importantes. Estos sólo hablan de una dimensión que los seres humanos comparten con otras especies pero no hacen referencia a las particularidades esencialmente humanas.

b.- Nivel individual humano o biopsíquico.

Es difícil precisar en cada persona los límites entre la salud y la enfer-

medad, aunque los avances científicos y técnicos abran cada vez más posi-bilidades para hacerlo.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 32En general podemos llegar a afirmar que una persona no tiene determinada

enfermedad o dolencia o que no se le detecta ninguna enfermedad específica (lo cual no necesariamente quiere decir que esté sana o enferma).

Hablar de salud o de una persona sana a este nivel individual es bastante difícil si se usan criterios médicos actuales. Sin embargo, desde otra perspectiva es posible deducir que una persona está enferma o sana por lo que ella misma expresa y siente. Esta visión es muy importante aunque por lo general la medicina le tiene desprecio.

Cuando en el lenguaje común y cotidiano hablamos de la salud la entendemos como un estado de bienestar o de sentirse bien. Este enfoque de salud permite comprender muchas cosas que la medicina y los médicos no alcanzan a entender o a dimensionar.

Con esto queremos decir que es necesario reconocer lo que las per-sonas piensan de su estado de salud para tener una imagen integral de ésta.

Dicha manera de entender la salud no implica necesariamente ausencia de enfermedad. Podemos sentirnos bien, sentirnos sanos y tener alguna enfermedad. Esto no quiere decir que nuestra percepción esté equivocada, sino que muchas veces la salud no es lo opuesto a la enfermedad. El término enfermedad se maneja en un sentido más restringido, más específico, que se asocia siempre a un problema particular o a un grupo de problemas (enfermedades, molestias, síntomas) y se refiere a cada individuo en particular. El término salud es más amplio, más general.

c.- Nivel colectivo.

Un nivel diferente del biológico u orgánico y del biopsíquico o

individual es el colectivo o grupal. En este nivel no se pretende analizar separadamente qué son la salud y

la enfermedad, sino por el contrario comprender estos procesos como el resultado o la síntesis de ciertas características que posee cada grupo en una sociedad específica, es decir; como conjunto expresan las condiciones. De cómo viven y trabajan los grupos humanos que conforman la sociedad. A este resultado o a esta síntesis se lo llama perfil de salud-enfermedad.

Dicho de otra manera el enfoque colectivo sobre la salud y la enfer-medad parte del entendimiento de estas como consecuencias de las carac-terísticas que los grupos humanos tienen en cada sociedad. Por eso la forma en que viven, trabajan y consumen las personas determinarán en gran medida su perfil de salud - enfermedad.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 33Como puede verse este perfil expresa no sólo las condiciones de salud

o las condiciones de enfermedad o de muerte, sino todas en su conjunto. Cuando expresamos solamente las condiciones de enfermedad y muerte de un grupo humano le llamamos perfil patológico.

El perfil patológico se construye tomando en cuenta el tipo de pato-logía y la frecuencia que determinado grupo exhibe en un momento dado. De esta manera las manifestaciones patológicas o sea las molestias o sín-tomas, las enfermedades reconocidas por la medicina (sean o no recono-cidas como del trabajo), los accidentes, la fatiga patológica, el desgaste pre-maturo, el envejecimiento precoz, la muerte prematura, la reducción de la esperanza de vida o los tipos específicos de causas de muerte, son el con-junto de elementos que conforman el perfil patológico de un grupo de trabajadores.

En el nivel colectivo la prioridad es conseguir cada vez un mayor con-trol sobre los elementos que determinan nuestro perfil de salud – enferme-dad. Es decir controlar cada vez más nuestros procesos vitales, el tra-bajo, las formas de consumo, las formas de organización, de cultura, de recreación, en suma nuestra manera de reproducirnos en la sociedad.

Desde esta perspectiva la salud no es ausencia de enfermedad, la salud no es el máximo bienestar físico, mental, social, sino que el término de salud es relativo y podría expresar la posibilidad y la capacidad que un grupo tiene en la sociedad para controlar y dirigir sus procesos vitales como el trabajo y el consumo, es decir para controlar nosotros mismos individual y colectivamente nuestra forma de vivir. La lucha por la salud es pues la lucha por controlar nuestros procesos vitales.

Jaime Breilh sostiene: ".. el proceso laboral no es en sí mismo ni puramente beneficioso para la salud ni exclusivamente dañino, sus aspectos beneficios y sus facetas destructivas, coexisten y operan de modo distinto de acuerdo al momento histórico, al grupo social de pertenencia a la que hagamos referencia”4.

En el centro de trabajo los sujetos enfrentan condiciones específicas, la capacidad para procesarlas depende simultáneamente de las capacidades y soportes a los que puedan echar mano como colectivo de trabajo, junto a las condiciones de defensas y reservas individuales con las que vive esa realidad.

Por lo tanto cuando en los trabajadores judiciales se acumulan e inten-sifican en su proceso laboral las modalidades destructivas de trabajo, las formas carenciadas y deformadas del consumo derivadas del salario, los

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 34patrones culturales o familiares alienantes y la ausencia o debilidad de or-ganización, se potencian los procesos desgastantes y perjudiciales acer-cando a los individuos y al colectivo de trabajadores al polo de la enfermedad.

En la mayoría de los estudios sobre Salud Laboral la fuente de datos sobre la cual se realizan los análisis y se extraen conclusiones se encuentran en los registros médicos de ausentismo, en las carpetas médicas y en conta-das excepciones en las instituciones que atienden la enfermedad, todos los cuales están sesgados por un criterio médico administrativo.

Nuestra opción metodológica y la concepción teórica del proceso salud-enfermedad como un fenómeno dinámico, histórica y socialmente determinado, nos lleva a ubicarnos en el centro laboral en este caso el Tribunal y desde, una tarea en conjunto con el trabajador, encontrar los nexos causales con el proceso de trabajo.

Esto adquiere una importancia fundamental en el caso particular de los Empleados Judiciales si tenemos en cuenta que la reciente Ley de riesgos del trabajo, en su reglamentación sobre Enfermedades Profesionales, no incluye en el listado ninguna enfermedad especifica del Judicial.

Viky Perquins en su intervención “Los trabajadores judiciales y la Ley de riesgos del trabajo” en el Seminario inaugural de la Investigación sobre Condiciones de Trabajo y Salud del Trabajador Judicial, destacaba que se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran inclui-das en el listado de enfermedades profesionales que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo anualmente. El listado identificará agente, riesgo, cuadros clínicos y actividades, en capacidad de por si de determinar la enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado como así también sus consecuencias en ningún caso serán consideradas resarcibles.

Queda claro que desde esta perspectiva que deriva de las concepciones de la salud ocupacional tradicional, se desconocen los cambios que adquie-re el trabajo en una forma social especifica, en el mejor de los casos se circunscribe a los aspectos técnicos del trabajo, a las características físicas o químicas del objeto y medios y no a las características sociales de los mismos.

Para quienes elaboraron el listado de enfermedades profesionales y ven la salud de los trabajadores desde esa perspectiva, consideran al trabajo como un elemento secundario en la vida del ser humano, despojado del carácter social e histórico. Por eso se reduce las posibilidades de enfer-marse a factores externos al ser, que encierra una variedad de agentes ca-

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 35paces de ocasionar accidente y enfermedades en el momento que ingresan al organismo. Se considera que la influencia del trabajo en la salud es un hecho natural y que las variaciones en el tiempo y en los diversos sectores de la producción son eminentemente técnicas. Es por esta razón que no figura ninguna enfermedad profesional para el trabajador judicial y se pien-sa que los sujetos que trabajan en la justicia atraviesan indemnes en su salud los procesos peligrosos que existen en su labor.

Es necesario reafirmar desde la perspectiva de la salud de los traba-jadores que hay que comprender al centro laboral como una realidad compleja, donde coexisten y se manifiestan simultáneamente un conjunto de procesos que afectan la salud y potencian las capacidades de los sujetos de realizarse.

La tarea de demostrarla sólo puede llevarse a cabo desde un referente teórico diferente al convencional.

Para ello es necesario comprender que si bien existen y coexisten di-versos procesos en el fenómeno que se ha constituido en objeto de estudio, estos tienen una estructura jerárquica. Son grados de ascenso en la cons-trucción descriptiva de la complejidad que el proceso de trabajo y la salud - enfermedad presentan y no simples relaciones que hay que demostrar, validar o comprobar.

Como sostiene Juan Samaja, un primer desarrollo en la presentación de un modelo teórico más potente consiste en dar un paso atrás y examinar las características del lenguaje que estamos empleando. Para ello se hace necesario revisar cuáles son los componentes de nuestro aparato descriptivo y averiguar si los grupos de categorías que están siendo empleados omiten los limites que nos trazan unas jerarquías descriptivas que no han sido advertidas5.

Por lo tanto la diferencia entre “Riesgos del Trabajo” y “Procesos Peli-grosos”, la nueva categoría que propone Oscar Betancourt6 y que hemos utilizado en la investigación, no es una simple discusión semántica sin sentido o una clasificación diferente de igual significación.

Al utilizar la categoría Procesos Peligrosos demostramos que éstos se originan en los componentes elementales de todo proceso de trabajo, nos permite visualizar, interpretar y operar sobre la simultaneidad de eventos perjudiciales para la salud antes los cuales se enfrentan los trabajadores judiciales.

Estudiar e Investigar desde la categoría Procesos Peligrosos no signi-fica desconocer que en los centros laborales no existan “riesgos, exigencias

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 36y cargas laborales”, tampoco significa negar la existencia ni subestimar, por ejemplo; el estudio del ruido, la iluminación o los contaminantes químicos y biológicos, los polvos, la ventilación.

Lo que sucede es que el ruido, las exigencias fisiológicas y posturales quedan resignificados desde este marco categorial diferente. Pierden su ca-rácter de “naturales” para ser percibidos y comprendidos como deter-minados por el proceso laboral concreto y las relaciones sociales de pro-ducción que lo incluyen.

Lejos de plantear un reduccionismo determinista en torno a esta cate-goría exponemos un pensamiento dialéctico que comprende cómo los fenó-menos físicos, químicos y mecánicos, es decir el ruido, los contaminantes, las posturas en el trabajo, tienen su libertad y límite en el marco de la fisiología de los trabajadores, las cuales a su vez encuentran otros límites y libertades en el marco del proceso de trabajo y éste en el marco del proceso de reproducción social.

Como vemos, una estructura se encuentra presente dentro de la otra en un continuo movimiento de transformación, donde las estructuras inferiores quedan jerárquicamente subordinadas a las estructuras de mayor desarrollo y complejidad.

Es decir el ruido y cualquier otro fenómeno denominado “Riesgo” queda suprimido, contenido y superado en los Procesos peligrosos.

La desnaturalización del riesgo, que permite la categoría Procesos Peligrosos, es la base científica y epistemológica que nos permite pensar propuestas alternativas en el campo de la prevención, promoción y protección de la salud de los trabajadores.

Esta desnaturalización se construye en la investigación a partir de es-tablecer los perfiles de los procesos peligrosos con las exigencias, riesgos y cargas laborales predominantes y contrastarlos con los perfiles de altera-ciones a la salud. De esta manera se establece el perfil de desgaste y/o consumo de la fuerza de trabajo.

Para completar la interpretación del porqué, cómo y de qué se enfer-man los trabajadores del Poder Judicial es necesario estudiar las formas que adoptan la vida familiar, social, política, cuales son los valores culturales que comparten, como es la recreación, el acceso bienes y servicios que per-mite el salario. En síntesis que características específicas tiene la repro-ducción social.

Por último al interpretar a la salud - enfermedad como un proceso dinámico, es importante partir de estudiar las manifestaciones tempranas de

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 37las enfermedades es decir, las molestias y los síntomas, a las que agre-gamos sufrimiento e incomodidad como anticipatorios de la enfermedad. Éstos elementos anticipatorios en su conjunto, constituyen la base de la prevención, reparación y rehabilitación oportuna de la salud de quienes se enfermaron trabajando.

Queremos significar que las molestias, síntomas, sufrimientos e inco-modidades constituyen parte de una normalidad sufriente como la deno-minan Dominique Dessors y Marie Pierre Guiho – Bailly7, la cual de per-sistir las condiciones de trabajo desfavorables terminará en el corto, mediano o largo plazo, en síndromes y cuadros clínicos definidos como enfermedades específicas o inespecíficas.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 38

Notas 1 Conocer para cambiar. Publicación Unidad Xochimilco. División de Ciencias Biológicas año 1990. p. 16. México D. F. 2 Laurell, Asa Cristina y Noriega, Mariano. "Trabajo y Salud en SICARSA". Ed. Sección 271 del Sindicato Minero (SNTMMSRM), SITUAM y Maestría de medicina social UAM-X 1987.Pág. 11-12. México. 3 Noriega, Mariano. "En Defensa de la salud en el trabajo". Ed. Situam.(Sindicato Independiente Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana) Xochimilco 1989. (pág 10 a 12).México. 4 Breilh Jaime. "Nuevos conceptos y técnicas de Investigación". Ediciones CEAS. Quito. Ecuador 1995. 5 Samaja, Juan; “La Reproducción social y la relación entre la salud y las condiciones de vida”. Monografia. OPS/OMS. Bs. As. Argentina. 1999. 6 Betancourt, Oscar; “Para la enseñanza y la investigación de la salud y seguridad en el trabajo”. Ed. FUNSAD OPS/OMS; Quito Ecuador. 1999 7 Dessors, Dominique y Guiho – Bailly, Marie Pierre. “Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo”. Editorial ILUMEN. Argentina 1998.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 39CAPITULO 4

Metodología: La constitución de los trabajadores como sujetos activos de la investigación y la cientificidad en la

producción de conocimiento. El eje central del Proceso Investigativo planteado fue la incorporación

de los trabajadores judiciales al análisis de sus propias condiciones de tra-bajo y salud, para que al final del mismo la organización gremial cuente con un equipo propio de salud en condiciones de intervenir eficazmente en la elaboración de propuestas e implementación de políticas en salud y trabajo.

El punto de partida fue el convencimiento que nadie conoce mejor que los propios trabajadores cuáles son las condiciones en las que coti-dianamente desarrollan su trabajo, cuáles son las molestias, síntomas y en-fermedades que más los aquejan.

Sin embargo no siempre se tiene conciencia o se conocen los meca-nismos de cómo impactan en la salud. La rutina, la cotideanidad y los me-canismos defensivos que construyen los trabajadores para mantenerse en su puesto de trabajo y que desgastan cotidianamente hacen que no siempre se presente con claridad la relación entre los padecimientos orgánicos y psico-lógicos con el trabajo.

Es aquí precisamente donde resulta fundamental la opción metodoló-gica elegida.

Existe una estrecha vinculación entre el tipo de objetivos que se plan-tea en toda investigación y la estrategia metodológica para abordarlos. Asi-mismo, una estrategia metodológica supone una determinada manera de encarar el proceso de investigación y el propio modo de construir cono-cimiento, así como la utilización de técnicas de recolección de información y la realización del análisis de la misma.

La estrategia metodológica asumida combinó dos componentes: una estrategia de tipo “participativa” y estructurante de todo el proceso de investigación y otra de carácter cuanti-cualitativo.

Lo central de la estrategia fue constituir a los trabajadores judiciales en SUJETOS ACTIVOS DE SU PROPIA INVESTIGACION antes que un objeto pasivo analizado desde afuera por técnicos o profesionales, especia-listas en salud ocupacional u otras ciencias del trabajo.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 40Si consideramos como ya hemos sostenido, que la salud / enfermedad

está en relación con la capacidad de los grupos sociales de dirigir, controlar y decidir las formas de trabajar y consumir, es decir las formas en que deciden como reproducirse socialmente, la metodología debe aportar a ese proceso.

Por lo tanto una metodología que ubica como central lo participativo pretende aportar a lograr esta capacidad de controlar los procesos vitales, partiendo del conocimiento y de la acción. Es por eso que la investigación de tipo participativo lleva implícito en sus objetivos el conocer para cambiar, consigna que atravesó todo el proceso desarrollado.

Al mismo tiempo al rescatar el saber de los trabajadores, sistematizarlo, incorporar los saberes preexistentes a su cuerpo de cono-cimientos de los trabajadores y a su organización, en una confluencia con profesionales y técnicos que, desde lo académico en la investigación, se incorporan a la investigación se está gestando un proceso donde el CONOCIMIENTO GENERA PODER, poder para transformar.

Es por esta razón que un elemento importante planteado desde el comienzo, es que la investigación cree las bases para un programa continuo de gestión de las condiciones de trabajo y salud denominado “Monitoreo epidemiológico en salud y trabajo de los judiciales”.

Al postular la necesidad de un proceso científico como parte del proyecto histórico que asume las necesidades de los trabajadores, se impo-ne interrogarse respecto de la relación de este proceso y el sector social que lo sustenta.

Podría pensarse como vínculo externo dado por un cuerpo teórico y una orientación derivada de intereses sectoriales o como un vinculo interno que se integra orgánicamente y convierte a los trabajadores en sujetos del proceso científico.

Sostiene Cristina Laurell en un articulo titulado; “Ciencia y Expe-riencia Obrera”1, que con la división del trabajo existente, que separa el trabajo manual del intelectual, el concebir del ejecutar, resulta claro que la clase obrera no tiene una participación sistemática y formalizada en el proceso social de generación de conocimiento.

Sin embargo, en cuanto a la generación de un proyecto histórico simultáneamente significa la constitución de un nuevo sujeto social, que se va originando en un proceso distinto del conocer – transformar.

Esto se manifiesta más claramente en el terreno de lo político, en la confrontación de intereses antagónicos, donde la experiencia obrera se va

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 41incorporando en la construcción de un conocimiento de la realidad que permite forjar una estrategia para su transformación.

Cabe resaltar que éste no es un proceso espontáneo de acumulación de las experiencias individuales o dispersas, sino que pasa por un proceso de depuración, sistematización y generalización en el cual la instancia teórica juega un papel crucial.

La experiencia obrera en la producción y en las luchas es fundamental para conocer la realidad, pero necesita para ser reveladora de su esencia de un proceso de teorización que encuentre lo general en lo particular y que permita la generación de un cuerpo de conocimiento desprendible del portador particular de determinada experiencia y una validez por encima de las situaciones concretas que impulsó. Así la constitución de un sujeto político no es la fusión de la voluntad y la experiencia sino que se requiere de un proyecto, una estrategia o sea de una práctica basada en el conocimiento de la realidad, así lo planteo y encaró el Sindicato de los trabajadores judiciales.

Esta nueva relación entre teoría y práctica que se da en el actuar político puede verse como la prefiguración y superación de la división del trabajo actual, vuelve a reunir el pensar a la acción transformadora y el ejecutar.

Ciertamente este proceso no se da espontáneamente en el campo político y menos en otros terrenos como los de la vida social. Necesita ser impulsado y construido concientemente, por eso esta investigación y su metodología.

La metodología participativa en Salud de los trabajadores aplicada en esta investigación, reconoce su origen en el denominado Modelo Obrero Italiano desarrollado a partir de 1969 por los Sindicatos Italianos, que rápidamente se difundió y en México fuera reformulado por Cristina Laurell y Mariano Noriega en la Universidad Autónoma Metropolitana de México D. F., a partir de una investigación desarrollada en la industria del Acero llamada SICARSA2. Posteriormente Oscar Betancourt y Jorge Kohen sobre los aportes anteriores aplicaron este método en trabajadores del sector servicio y le introducen algunas modificaciones.

El denominado Modelo Obrero es un método de generación de conocimiento por la acción. De entrada establece un vinculo indisoluble entre conocer y transformar, entre conocimiento y práctica.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 42Para apreciar la innovación del Modelo Obrero Italiano respecto de la

medicina del trabajo tradicional o la Psicología, es necesario remitirse a su operacionalización y los cuatro principios básicos que lo sustentan:

1.- Experiencia o subjetividad obrera 2.- Grupo homogéneo 3.- No delegación 4.- Validación consensual.

Así el proceso de generación de conocimiento son los trabajadores

interesados desde su lugar de trabajo y sus organizaciones y no los técnicos o profesionales que lo ejecutan.

El proceso parte de la observación espontánea realizada por los obre-ros de sus propias condiciones de trabajo sobre la base de una experiencia primaria depositada en los grupos homogéneos. La homogeneidad del grupo está dada por compartir iguales condiciones de trabajo y pertenecer a la misma fase de un proceso laboral.

La forma de sistematizar esta experiencia y convertirla en patrimonio común es a través de una encuesta denominada colectiva, la cual se discute y valida consensualmente. Es decir sólo se registra aquellas observaciones que el grupo en su conjunto reconoce como correctas y validas.

Una segunda fase de este proceso consiste en verificar instrumen-talmente lo señalado por el grupo homogéneo.

En términos metodológicos lo novedoso de este Modelo no consiste en una reconceptualización de la enfermedad y la salud sino en la forma de construir conocimiento. Es precisamente esta construcción, la que vamos a rescatar en esta investigación.

A los fines de superar las limitaciones del Modelo Obrero recupe-ramos las modificaciones que le han introducido en América Latina otros autores e investigadores. La experiencia que nos han dado mas de diez años de investigación conjunta con trabajadores y sus organizaciones sindicales, ese camino recorrido ha permitido avanzar en la tarea de darle cientificidad y legitimación académica al método participativo.

Por eso recuperamos las reformulaciones que en México, Laurell y Noriega introducen en los elementos metodológicos para generalizar la experiencia y validar el conocimiento obtenido de la Investigación parti-cipativa con los instrumentos del Modelo Obrero, incorporando un com-

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 43ponente cuantitativo a la Investigación y realizando estudios clínicos a los trabajadores, aportando así elementos que le dan carácter científico.

Esta legitimación se manifiesta en la aplicación de la llamada triangulación metodológica que significa realizar una convergencia me-todológica, entre los métodos cuantitativos (estadísticos) y los cualitativos (entrevistas, historias de vida, relato de dirigentes y/o trabajadores cons-tituidos en Informantes claves, la autoimagen que tienen colectivamente los trabajadores, entre otras), completada con los productos que derivan de su aplicación y los de la Investigación Participativa.

En nuestra investigación se combinan variadas observaciones, disciplinas, fuentes de datos, metodologías, donde el desafío es lograr su integración.

La triangulación también conocida como convergencia metodo-lógica, método múltiple y validación convergente, requiere que lo cualitativo y lo cuantitativo sean complementarios. Triangular no implica solamente la validación entre distintas teorías o métodos, sino una estrategia de integración, de confrontación, fuente de información adicional. La triangulación es un fuerte instrumento para superar las dicotomías y los absolutismos.

También Glaser y Strauss (1967) plantean que no hay oposición fundamental entre los propósitos y las capacidades de los métodos, de los datos cualitativos y cuantitativos. Que cada tipo de datos es utilizable tanto para la verificación como para la creación de teoría según cual sea la modalidad que se enfatice.

Las complejidades de las cuestiones metodológicas serán profun-dizadas en el desarrollo mismo de la investigación, durante la recolección, procesamiento, tratamiento y análisis de los datos emergentes en la instancia de validación operativa.

Ejemplos de investigaciones y sus ejemplos metodológicos

En Rosario en el año 1990 realizamos conjuntamente con médicos,

residentes y enfermeras del Hospital del Centenario una investigación donde profundizamos el método al incorporar un paso previo y necesario a todo proceso participativo, utilizando un dispositivo que lo denominamos de “Implicación subjetiva”.

En el Informe de avance de la Investigación citada se reseñan los pasos dados y reflexiones que consideramos oportuno compartir en este momento3.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 44Puede leerse en el informe: ” la primera actividad que realizamos fue

la filmación del trabajo en el Hospital, el camino que recorremos todos los días, los pisos que pisamos, el material que utilizamos, los techos que nos "cobijan", los baños que existen o no en las diferentes salas, el lugar donde nos formamos y dónde y cómo atendemos pacientes.

Nuestra expectativa se basaba en una de las hipótesis que recorre y atraviesa este trabajo y es que: Las cosas más habituales se hacen menos visibles o perceptibles, entonces ver puede producir la distancia nece-saria como para "ver-se" y reflexionar sobre las condiciones de trabajo.

Generalmente se ve y se sabe primero lo de los otros, nos parece que es inherente a las condiciones de trabajo que sostenemos, el no ser vistas ni sabidas para no ser modificadas.

Esto afirman los médicos residentes y enfermeras a partir de escucharse y escuchar, que la mayoría de las veces su queja está puesta en las consecuencias de la atención que se brinda y tiene sobre los pacientes y pocas o casi ninguna sobre las consecuencias que tiene sobre nuestra salud.

En algunos grupos con los que llevamos a cabo la encuesta colectiva, este "verse" sirvió para querer construir un conocimiento común sobre estas condiciones.

En algunos casos la movilización que produce una primera impli-cación en el trabajo genera angustia, que creemos que sólo se tramita en un trabajo de reconstrucción del conocimiento cuando se realiza con otros.

Por eso creemos que hay un paso estructuralmente anterior a lo "participativo" y es esta implicación subjetiva, esta apropiación que si se hace con otros, genera trabajo, proyectos y propuestas.

Dos cosas rescatan del trabajo en los grupos homogéneo y la encuesta colectiva:

1ero. El descubrimiento de la diferencias que aparecían y el valor de producir en base a esas diferencias, un conocimiento consensuado.

Ante una pregunta, surgían respuestas individuales totalmente contra-dictorias, que se iban relativizando en la discusión hasta llegar, en la mayoría de los casos, a construir una respuesta entre todos.

2do.La descomposición del proceso de trabajo, los tiempos, las pausas, tienen tal contundencia que casi siempre retornan en una pregunta ¿cómo y por qué sostenemos esto de esta manera?

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 45Surge la gran dificultad que ofrece la posibilidad de implicarse en el

proceso, de conceptualizar lo que nos pasa a nosotros, descubrir cuáles son nuestras molestias y nuestras enfermedades.

En las reuniones de los grupos homogéneos aparece permanentemente la tendencia a conceptualizar desde el saber de lo que le pasa al paciente, la en-cuesta colectiva permite recentrar la reflexión en nuestras propias condiciones de trabajo y salud .

Esto también se refleja en las medidas propuestas sobre condiciones de trabajo que aparecen como inmodificables y las medidas como inviables: reformas edilicias, cambio de personal, etc. Sin embargo se pudo discutir la implementación de algunos cambios acerca de medidas de protección, por ejemplo reestructuración de los ingresos, metodologías de los seminarios ( en el caso de los residentes).”

Hasta aquí la cita, más adelante comentaremos el proceso como se de-sarrolló entre los judiciales y las semejanzas y diferencias que surgen de la comparación con la investigación que acabamos de transcribir.

La experiencia desarrollada con nuestra participación en investiga-ciones en conjunto con los gremios docentes, permitieron aportar a la presente investigación de los judiciales, un instrumento técnico importante para pasar de la Investigación a la intervención o a una practica trans-formadora.

La contribución consistió en desarrollar un software especial, el pro-grama EPIJUD. Este permite registrar los datos de la encuesta individual, obtener inmediatamente los resultados e iniciar un proceso de Monitoreo epidemiológico sobre las condiciones de trabajo y la salud.

La investigación de los judiciales

Estos aportes fueron integrados en la investigación realizada con los

judiciales. Una cuestión importante en el avance metodológico de la Inves-tigación participativa lo constituye esta cuestión de planificar el proceso de generación de conocimiento conjuntamente con una herramienta para la acción transformadora.

Esta estrategia de construir instrumentos para la aplicación de un programa de Monitoreo de la condiciones de trabajo y salud que pue-da ser aplicado por los propios trabajadores, sintetiza y vehiculiza el planteo de la autonomía de los trabajadores tanto en el proceso in-vestigativo como en la decisión de emprender acciones y políticas de salud en forma independiente de la “patronal”, en este caso de la Corte

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 46Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe que hace las veces de empleador o interlocutor entre los trabajadores judiciales..

La constitución de los trabajadores como SUJETOS del Proceso In-vestigativo requirió de un trabajo intenso y sostenido en el tiempo a partir de una firme decisión del Gremio de llevar adelante el Proyecto.

Así es como el primer paso surgió, de la Constitución de la Comisión de Salud, de un intenso y rico proceso de intercambio entre los trabajadores judiciales y el equipo técnico y profesional de apoyo.

Esto permitió no sólo intercambiar experiencias y conocimientos sino que fue construyendo los instrumentos para la investigación a par-tir de las necesidades de los trabajadores y desde su propia experien-cia colectiva.

Hemos señalado ya que el componente participativo es el esencial en la constitución de los trabajadores como sujetos de la Investigación, pero en el resto de la metodología aplicada y he aquí lo novedoso también del mé-todo es que los propios trabajadores llevan adelante la Investigación.

La participación de los judiciales desde el calculo de la muestra para aplicar la encuesta individual, el hecho de ser los propios trabajadores quienes encuesten a sus compañeros, quienes a partir del Programa EPIJUD puedan incorporar los datos, procesarlos y analizarlos, los va constituyendo en SUJETOS ACTIVOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO.

Un aspecto no menor en la metodología es la realización de la filma-ción como instrumento de Implicación subjetiva que realizaron los judicia-les, ya que el recorrer de esa otra manera los pasillos y todos los ámbitos de trabajo, registrando el trabajo vivo que se realiza facilitó a quienes lo reali-zan y vieron, repensar el conjunto del proceso de trabajo desde una óptica antes no visualizada.

Implementación de la investigación a partir de la asociación tribunales de empleados del poder judicial.

A.- Integración y Capacitación del equipo de salud y trabajo judi-cial. Difusión del Proyecto

1.- Se conformó un equipo a partir de los miembros de la Comisión In-terna del Sindicato y se convocó a los trabajadores interesados a participar.

Se integró el equipo en un pie de igualdad entre los trabajadores que participaron y los profesionales que asesoraron e intervinieron en la Investigación.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 47Se dictaron varios cursos de capacitación a los integrantes de la comi-

sión fundamentalmente destinado a compartir instrumentos y lenguajes. 2.- El equipo de salud e investigación realizó la filmación del tribunal

registrando todos los ámbitos de trabajo y las actividades recogiendo de manera viva y espontánea diversas situaciones de trabajo.

3.- Se realizó una intensa campaña de sensibilización y difusión del

proyecto, las actividades que se realizarían y convocatoria a participar.

B:- EL SEMINARIO TALLER Constituye el componente participativo fundamental de la Investiga-

ción, se desarrolló en dos jornadas La metodología de taller comprende 4 momentos:

1.- Fase explicativa del proyecto y las tareas a desarrollar. 2.- La aplicación de un dispositivo de “Implicación Subjetiva”, que

consiste en la filmación del proceso de trabajo y facilitar que el judicial (trabajador) se vea a si mismo trabajar colectivamente.

3.- Un momento de reflexión colectiva con la consigna de; construir colectivamente la autoimagen que tienen como trabajadores del Poder Judicial a partir de lo visto en el video y del conocimiento previo.

4.- Reconstrucción y resignificación del proceso de trabajo en función de la salud: EL MAPA DE RIESGO.

En los seminarios desarrollados aparecieron dos cuestiones; una es la sorpresa por lo que por haber sido naturalizado “NO SE VE“ y la otra es la frase repetida por casi todos los participantes: “El video no muestra todo, hay cosas peores”. Allí comenzó una fase rica del seminario donde comienzan a volcarse todas las vivencias de los participantes.

Al igual que lo sucedido con otras investigaciones, entre los judiciales la posibilidad de verse a sí mismos trabajar, cosa que habitualmente no sucede, produjo una importante movilización, un descorrimiento primario de barreras defensivas construidas individual y colectivamente que permitió comenzar una producción. Resultado de ello fueron la construcción en los grupos homogéneos la autoimagen del trabajador judicial.

Cuales fueron los pasos metodológicos para analizar el proceso de trabajo en función de la salud que hemos dado:

En primer lugar, reconstruir el proceso de trabajo a través de la descripción espacial del centro laboral, la elaboración de los diagramas de

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 48flujo del proceso de trabajo y el diagrama de bloques de actividades. En segundo lugar descomponer el proceso de trabajo en sus componentes elementales :

1.- Objeto de trabajo 2.- Instrumentos, medios de trabajo y estado de las instalaciones. 3.- La interacción entre los trabajadores y los instrumentos de trabajo,

rescatar el trabajo vivo humano que se realiza en cada tarea. 4.- Analizar el contenido la organización y división del trabajo 5.- Analizar y descubrir el resultado del trabajo del judicial. En función de estos cinco elementos analizar los proceso peligrosos

que enfrentan los trabajadores a través de las exigencias, riesgos y cargas laborales.

Una vez dado este paso ubicar las molestias, sintamos y enfermedades que padecen los trabajadores en función de los procesos peligrosos.

Un momento de síntesis metodológica y resignificación del proceso de trabajo en función de la salud lo constituyeron la realización de los MAPAS DE RIESGOS.

Mapas de Riesgos

¿Qué es un mapa de riesgo construido por los trabajadores en los grupos homogéneos?

En un mapa de riesgo se registra todo el producto de la discusión de los trabajadores, es una forma visual de presentar los resultados del trabajo del grupo homogéneo. Su utilidad consiste en localizar fácil y rápidamente las cuatro informaciones básicas de estudio de salud:

?? El proceso de trabajo ?? Los riesgos laborales ?? Los daños a la salud ?? Las medidas de protección

El mapa de riesgo es la reconstrucción hecha en forma gráfica por los trabajadores del conjunto del proceso de trabajo, sobre él se ubican los pro-cesos peligrosos y se marcan con símbolos específicos los riesgos y exigencias, luego se señalan los problemas de salud y a cuantos tra-bajadores afecta y se concluye con las medidas propuestas.

De esta manera el proceso de trabajo queda resignificado en función de la salud y las molestias, síntomas y enfermedades pierden su carácter de natural para pasar a estar ubicadas donde se generan el trabajo.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 49Decimos que queda resignificado primero porque lo que antes de

comenzar el proceso de investigación aparecía como fragmentado y disperso ahora está reconstruido, segundo porque sobre la reconstrucción del proceso de trabajo se identifican los procesos peligrosos y tercero porque se vinculan los problemas de salud con las exigencias, riesgos y cargas laborales y estos con el proceso laboral en general y cada uno de sus componentes.

C: el proceso de la encuesta individual y la participación de los trabajadores.

A diferencia de lo que sucede con otras encuestas, ésta fue discutida,

modificada y aprobada por la Comisión de Salud. La Comisión de Salud seleccionó la muestra para que estadísticamente fuera

representativa del total de los trabajadores del tribunal. Se utilizó el método de muestreo estratificado y aleatorio.

Los propios judiciales fueron los encuestadores y quienes volcaron los datos al programa EPIJUD, procesaron los datos y efectuaron el análisis.

Se realizaron 186 encuestas en distintos fueros de las ciudades de Santa Fe y Rosario distribuyéndose de la siguiente manera;

Penal 28.4% Civil 19.3% No jurisdiccionales 9.1% Laboral 8.5% Menores 8.0% Circuito 7.4% Corte 4.0% Fiscalía 4.0% D.G.A. 3.4% Informática 2.3% Familia 1.7% Mantenimiento 1.1% Colegiado 1.1% Pleno 1.1% Defensoría 0.6%

El promedio de edad de los trabajadores encuestados es de 38,19 años

con una mediana de 38 años.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 50

Distribución por edad

18,9

46,3

0,6

9,7

24,6

0 10 20 30 40 50

20 a 30

31 a 40

41 a 50

51 a 60

61 a 70

%

Se elaboraron los informes generales y por fuero. Se realizaron seminarios para discutir los resultados de la investiga-

ción y proponer las medidas ante la Corte.

D.- Bases para el programa De monitoreo epidemiológico en salud de los trabajadores.

Las bases para este programa lo constituyen el Programa EPIJUD y la

Comisión de Salud del Gremio. La particularidad de este programa es que es de manejo sencillo,

cualquier trabajador con sólo saber leer, escribir y lo elemental del manejo de una computador; puede utilizarlo.

La información que brinda el programa es amplia y permite no sólo intervenir sobre condiciones de trabajo y salud, sino que facilita infor-mación para que el gremio actúe, proponga sobre cuestiones que hacen a la Obra social y las necesidades de la vida cotidiana de los trabajadores .

Este programa es una herramienta de uso fundamentalmente político para el gremio con una sólida base técnica que la apoya.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 51Las potencialidades que tiene son amplias y depende de la capacidad

colectiva de sostenerlo y mantenerlo en el tiempo.

Notas 1 Laurell, Asa Cristina; “Ciencia y experiencia obrera: la lucha por la salud en Italia”. Pag 64 , México DF 1984. 2 Laurell, Asa Cristina Noriega Mariano; La salud en la fabrica, estudio sobre la industria siderúrgica de México. Editorial Era. México DF ;1989. 3 Kohen J, Lampugnani S, Singereysky J C, Simonetti Graciela; “Condiciones de Trabajo y salud de los trabajadores del Hospital Centenario de Rosario”; Informe de Investigación ; 1990

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 52

CAPITULO 5

Los procesos peligrosos y la salud del trabajador judicial

El tribunal como local de trabajo

Visto como centro laboral el ámbito judicial desarrolla su actividad en

las Ciudades de Rosario y Santa Fe teniendo como sedes principales los Palacios de Tribunales de ambas ciudades los cuales tienen características y antigüedad distinta.

El Tribunal de Rosario se construyó especialmente para cumplir esa finalidad, fue inaugurado en 1960, el Palacio de Tribunales de Santa Fe es un edificio más antiguo que data de finales de 1930 y es asiento de la Corte Suprema de Justicia de la provincia.

En la ciudad de Santa Fe existen tres sedes fuera del Palacio donde funcionan los Juzgados de menores, el Fuero laboral y Circuito, este último en proceso de traslado dado que las deficiencias que presenta no resisten ningún tipo contemplaciones ni justificación.

En cuanto a la percepción que tienen los judiciales sobre el estado general de los edificios para lo cual se tuvo en cuenta el mantenimiento, la higiene, las medidas de seguridad y el confort / disconfort que presentan para desarrollar el trabajo, las repuestas obtenidas reflejan que existe una manifiesta heterogeneidad, ya que para la mitad el estado del edificio está en buenas o muy buenas condiciones de trabajo mientras que para prácticamente la otra mitad está entre regular y en malas condiciones.

Muy buenas 28% Regular 25,3% Buenas 25,30%

Percepción del estado del edificio Total de los encuestados

Malas condiciones 21,4% Existen marcadas diferencias por Fuero o tipo de trabajo en la

percepción del estado del edificio, los trabajadores que denominamos No Juridicionables que incluye empleados que desarrollan tareas de mantenimiento, archivo, certificaciones, informática, notificaciones, artesanos entre las más importantes consideran que el estado del edificio se encuentra en malas o regulares condiciones en un 62,5% siendo en

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 53Menores el Fuero donde peor imagen del estado del edificio tienen los trabajadores.

A su vez los que trabajan en las Fiscalías o el Fuero Civil tienen la mejor percepción del estado del edificio y son quienes sostienen trabajar en las mejores condiciones.

Un elemento importante en esta disparidad de la valoración, lo consti-tuye la naturalización de las condiciones de trabajo como queda demos-trado cuando se analizan los distintos riesgos existentes en el ambiente de trabajo.

Si la mayoría afirma que trabaja en un ambiente ruidoso que interfiere en la comunicación verbal, donde hay humedad, polvos, mala ventilación y escasa renovación de aire, con problemas de iluminación, resulta con-tradictorio pensar que las condiciones de trabajo son buenas o muy buenas.

Polvos 61.6% Ruidos 56,2 % Humedad 53.3%

Iluminación 47% Temperatura 44.5% Ventilación 36.8% Vibraciones 22.9% Material contaminado 15.0%

Percepción de los riesgos. Total de los encuestados

Gases 14.6% Al comprobar la existencia de estos problemas que se desprenden del

estado del edificio y de la presencia de riesgos físicos, químicos y contaminantes biológicos presentes en el ambiente de trabajo nos encontramos frente a lo que se ha denominado en los últimos tiempos como: Síndrome del Edifico Enfermo. Este obedece a que después de un determinado periodo de tiempo donde se acumulan los vapores, gases, los hongos del papel, el humo del cigarrillo y otros contaminantes, cuando los sistemas de recambio de aire son deficitarios como afirman el 67% de los encuestados; los edificios contraen esta “patología”.

Quienes han descripto y dado esta denominación de Síndrome del Edificio Enfermo consideran que ocasionan problemas de salud como jaquecas, alergias, nauseas, resfríos frecuentes, afección de las vías respiratorias, irritación de piel y ojos. Estas manifestaciones que son reversibles en la medida que las personas salgan de ese medio ambiente o bien se tomen las medidas necesarias para eliminar el conjunto de riesgos que ocasionan dicho “Síndrome”.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 54 El ruido en los tribunales

Desde que se realizó la encuesta, aparece cómo un riesgo hasta el

momento oculto para la mayoría de los trabajadores del tribunal y para todos aquellos que diariamente circulan o frecuentan el ámbito judicial, el ruido.

Es común pensar que en una fabrica o taller, inclusive en una escuela o en las tareas desarrolladas en la vía pública, se realicen en un ambiente contaminado por el ruido, pero cuando nos imaginamos el tribunal con una sucesión interminables de oficinas, donde se realiza un trabajo eminen-temente intelectual, el ruido no debería constituir un riesgo para quienes laboran en ese ambiente.

Para realizar un trabajo de oficina, donde se debe fijar la atención, concentrarse en la tarea el nivel máximo de ruido que no la dificulta, debe estar entre 35 a 45 db. Siendo el límite máximo en el cual se puede desarrollar una labor intelectual de 60 db. y en las áreas de circulación 40 a 45 db.(pasillos). Sin embargo el ruido constituye un problema para el 86% de los encuestados, estando expuestos a ruido intenso el 56 % de los trabajadores y moderado el 35%.

Nivel de Ruido

9%

35%

40%

16%

El ruido interfiere en la comunicación verbal del 58,5% de los en-

cuestados teniendo su origen en la sumatoria de “emisores” como son el público que concurre a las distintas dependencias de los Tribunales, los instrumentos de trabajo, como las antiguas maquinas de escribir, las com-putadoras en particular las impresoras y la proximidad de la calle donde el intenso transito que circunda el tribunal penetra en el edificio

Los Fueros donde los trabajadores están mas expuestos al Ruido son el conjunto de trabajadores denominados No Jurisdiccionales (mantenimiento, certificaciones, artesanos, informática), el Fuero Laboral donde concurren

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 55diariamente una gran cantidad de trabajadores que han perdido su fuente de trabajo y el Fuero de Menores donde manifiestan estar expuesto al ruidos mas del 60% de los trabajadores.

Sobre una jornada laboral de 6 horas los trabajadores denuncian que se encuentran expuestos al ruido en promedio 4 horas y 45 minutos

El ruido que por su intensidad no provoca hipoacusia a pesar de dificultar la comunicación verbal, es fuente de irritabilidad, nerviosismo, mal humor y agrede a los trabajadores a partir de los denominados efectos extrauditivos del ruido.

Los contaminantes biológicos del tribunal

La problemática de los hongos del papel, que ya hemos mencionado es

la mas relevante en relación al tema de las posibles infecciones. A pesar de sostener el 15% de los trabajadores que están expuestos a

material contaminado proveniente mayoritariamente de los materiales se-cuestrados en el Fuero Penal y del estado de los sanitarios, hay situaciones en determinados juzgados que exponen a los trabajadores a agentes biológicos.

En este sentido en las paginas de policiales de los diarios es frecuente leer noticias como estas:

“Un preso causo incidentes graves dentro de tribunales” “Un preso que había sido trasladado a los tribunales para ser indagado

protagonizó un violento incidente en un juzgado, donde se causó cortes y arrojó sangre mientras aseguraba ser portador del virus del SIDA.”

El Diario La Capital de Rosario1 señala que el episodio puso de ma-nifiesto las precarias condiciones de seguridad en que se realizan los traslados de detenidos a ese lugar y puso sobre el tapete las escasas medidas de seguridad con que cuenta el palacio de justicia, los pasillos internos del edificio que son destinados al traslado de detenidos son utilizados en pocas ocasiones debido a los graves problemas edilicios que presentan y que lo transforman en lugares peligrosos.

Este episodio que relata el matutino rosarino es frecuente y ha sido señalado por los trabajadores de los Fueros Penal y de Menores en la encuesta colectiva y no solo encierra el riesgo del contagio sino que es fuente permanente de temor e intranquilidad entre los trabajadores.

La carga de trabajo

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 56Esta es una variable de peso en el análisis de las condiciones y medio

ambiente de trabajo vinculadas con la Salud. Esta carga de trabajo com-prende no sólo las exigencias físicas y ergonómicas sino que también abar-ca aspectos importantes del contenido de trabajo.

Existe una convergencia de factores lo que denominamos la carga de trabajo, por una parte hay que considerar; la forma en que el trabajador compromete su cuerpo en el desarrollo de la tarea, los instrumentos y me-dios de trabajo, la simultaneidad y diversidad de tareas y por otra parte las características del mobiliario en el cual trabajan.

Esta convergencia se expresa en las exigencias de tipo ergonómicas2. Para el 47% de los trabajadores judiciales la carga de trabajo les resul-

ta excesiva. Siendo el Fuero de Menores y el Fuero Civil los que expresan un porcentaje superior a la media. (tabla exigencias fisiológicas)

En relación al mobiliario se destaca que el 60,1% está sentado en mue-bles incómodos, sólo el 16,4% adopta posturas adecuadas. La percepción de la calidad ergonómica es buena para el 17.2% de los trabajadores de toda la muestra.

Los Fueros más perjudicados en cuanto a la calidad del sitio de traba-jo, según la propia percepción de los trabajadores, son el Fuero Laboral, Menores, Mantenimiento y Circuito en Santa Fe.

Al desgaste que produce trabajar en las condiciones señaladas hay que agregarle el hecho de que para el 89% de los trabajadores la tarea le deman-da un alto grado de atención y concentración en la realización del trabajo.

Frente a esta situación los trabajadores como parte de sus mecanismos defensivos, se toman y realizan pausas en su trabajo en un 70,7%.. Éstas pausas utilizadas para descansar, alimentarse, realizar necesidades fisio-lógicas, la que al parecer desde una óptica patronal no deberían existir, son altamente saludables pese a que generen irritación o conformen juicios des-calificatorios de parte de otros actores que participan de la vida del tribunal.

De la maquina de escribir a la Informática

Más de la mitad de los trabajadores judiciales aún desarrollan su tarea

con la antigua máquina de escribir mecánica, pocos son los que cuentan con una máquina eléctrica y de aquellos que trabajan con máquinas de escribir, el 52 %, lo hacen en máquinas que no están en buen estado.

¿Qué consecuencias tiene sobre la Salud, trabajar sentado en mueble incómodo, con posturas inadecuadas y con el agregado de una máquina de escribir mecánica en mal estado?

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 57La asociación de estos tres elementos no estará ajena a la hora de

explicar porque el trabajador judicial es un trabajador doliente. Adelantamos aquí que al igual que para aquellos trabajadores que

utilizan computadoras, la literatura internacional en Salud ocupacional ad-vierte y describe un padecimiento que denominan Lesiones por Esfuerzos Repetitivos y que compromete seriamente las pequeñas articulaciones prin-cipalmente de manos, muñecas y cuello a partir de daños en la micro-circulación de pulpejo de los dedos y lesiones neurológicas.

No hace muchos años que se ha introducido la informática en una magnitud apreciable en el Poder Judicial, existen muchos Fueros donde la presencia de una computadora es la excepción y no está a disposición del uso de todos los empleados.

En la encuesta hemos indagado un conjunto de modalidades de la variable; Ergonomía de la Informática, que incluyen: si la pantalla cuenta con protección, si existen reflejos, si la ubicación entre teclado, pantalla y CPU es adecuada, si se cuenta con mesa de computadora y ésta es adecuada, atril para sostener el material a copiar y si los trabajadores utilizan anteojos antirreflex.

De este conjunto surge que sólo el 11,7 % de los que utilizan computadoras, percibe como buena la ergonomía del material informático.

Los datos de la encuesta encuentran su explicación y reafirman lo que el Dr. Abel Bohoslavsky3 observa desde la clínica:

“La informatización del trabajo judicial, como en todos los ámbitos de los servicios ha significado un gran adelanto. Pero como a ocurrido en la Argentina en casi todos los casos, tanto en la administración pública como en empresas privadas, ocurrió un fenómeno que está a la vista: se han en-chufado computadoras y sus pantallas temibles en cualquier forma y lugar.

Y la capacitación en informática nunca ha incluido capacitación sobre riesgos ni prevención de los mismos.

La ergonomía del puesto de trabajo del operador de pantalla de video terminal es un proceso que no requiere de mayores costos. Es fundamen-talmente una cuestión de organización y de ubicación del mobiliario (es-critorio, silla, teclado, iluminación). Además de requiere una forma y un tiempo de trabajo frente a la pantalla que habitualmente no es respetado (a veces ni siquiera es conocido).

La patología generada en el mal uso de la informática ya ha hecho su aparición en Argentina y en ámbito judicial. Hace ya muchos años que fue descripto en Japón el síndrome de Tokomosho, que hemos “castellanizado”

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 58como el síndrome de las pantallas. Este síndrome incluye una serie de afec-ciones en la vista, en el sistema músculo-esquelético (columna vertebral, brazos y manos), en la esfera psicológica, en el sistema neurológico y en el aparto reproductivo, debe ser objeto de un capítulo especial, también por su alta incidencia.”

El ritmo de trabajo

Un elemento importante dentro de la carga de trabajo lo constituye el

ritmo y la cantidad de tareas que hay que realizar. Cada dependencia judi-cial está atiborrada por las demandas que superan con creces la capacidad de su reducido personal. La única alternativa a la cual se ha recurrido en la actualidad, ha sido el incremento de la cantidad de trabajo, ya que no hay una política de incrementar el personal. Es más, el Poder Judicial, al igual que ocurre en mucho servicios hospitalarios estatales, existen trabajadores no remunerados. Es decir, hay ñoquis al revés, empleados que trabajan gratis bajo el eufemismo de “meritorios”, a la espera que se produzca una vacante.

Esta situación genera un doble trastorno laboral de presión psicológica y de padecimiento económico que incide negativamente en el rendimiento del personal.

Esto es lo que determina que el ritmo de trabajo sea intenso para el 65% y aceptable sólo para el 11% de los encuestados. Las actividades que intensifican el ritmo de trabajo son: la cantidad de audiencias que hay que tomar, la cantidad de público que hay que atender, la iniciación constante de nuevas causas y la presión, que a partir del desprestigio de la justicia por su lentitud y burocratización, impone la Corte a los fines de querer demostrar eficiencia aumentado las estadísticas de los casos resueltos, es decir juicios con sentencia.

A pesar de ser un trabajo que tiende a la burocratización, sólo el 12 % lo considera monótono y aburrido. Siendo estas tareas; sellar, fotocopiar, recibir oficios y formularios, foliar y coser expedientes. Por el contrario el trabajo se presenta siempre tensionante y desgastante, para el 39,1% de los encuestados, siendo las tareas tensionantes, la atención al público, abogados, secretarios y jueces.

La Conflictividad en el Proceso de Trabajo

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 59Debe tomarse en cuenta que los abogados no reciben preparación pro-

fesional para el manejo de grupos y el liderazgo laboral, resulta que cuando se encuentran en situación de magistrados o secretarios y letrados, se les añade una función que no tiene nada que ver con su rol de juzgadores4.

Desde la mesa de entradas hasta el despacho del juez habitualmente hay muy pocos metros de distancia y por allí transcurre todo el proceso ju-dicial. Los vínculos que se establecen tanto con la jefatura como entre los miembros del personal de una dependencia son determinantes en la conduc-ta y los estados de ánimo que inciden en el desempeño laboral y la salud mental.

La conflictividad que supone todo proceso judicial y la verticalidad de la estructura organizativa son rasgos fundamentales que hay que tener en cuenta para entender la situación de trabajo del personal judicial.

En los Tribunales de la Provincia de Santa Fe los datos obtenidos de la encuesta nos muestran que para uno de cada tres judiciales constituye un problema de alta conflictividad la atención a: abogados, público en general, litigantes o justiciables y familiares de los detenidos.

Constituye un problema la atención de: Los abogados 35.3% Publico en general. 34.9% Los litigantes o justiciables 32.6% Los familiares de los detenidos 31.3% Los detenidos 18.6% Los secretarios 17.8% La policía 13.5% Los familiares de menores o los menores 13.4% Los jueces 11.6% Los menores 11.3% Los peritos 7.5%

Esta situación de conflictos interpersonales e interprofesionales trami-

tados en una organización del trabajo rígida dada por; las normas pro-cesales, las fechas y los tiempos que cada paso del proceso debe cumplir y la depedencia siempre en última instancia del magistrado para resolver y dictaminar, nos habla de la complejidad del problema.

Dado que hemos definido la conflictividad como el objeto de trabajo del judicial, la misma adquiere relevancia por el contenido básico y esen-cial de lo que genera el conflicto y no por sus manifestaciones externas que sería el grado de empatía o antipatía entre las personas involucradas o las

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 60causas de los reclamos circunstanciales que le surgen a los distintos actores involucrados en la causa que se tramita.

No puede desconocerse que el incremento permanente de las causas y por ende de la atención que le demanda al empleado judicial (abogados, familiares, judiciables, etc.) contribuyen a agravar esta conflictividad.

Esta situación de conflictividad hace que el 34% se encuentre agotado en su trabajo, el 59,6% tensionado y nerviosos un 34,9% de los encuestados.

A su vez la delegación de funciones que ejercen los magistrados y en particular cuando el trabajador judicial debe comunicar un fallo y/o noti-ficarlo o acompañar a ejecutar una sentencia, genera angustia en el 43,1 % de los judiciales y depresión en el 11,8% .

El expediente y el valor del trabajo

El expediente es otro elemento identificatorio, es un componente

singular que no es propiamente un mobiliario o un instrumento. El expediente judicial, es un elemento omnipresente que pasa de mano

en mano desde el que atiende la mesa de entradas hasta el juez, que va y viene de un juzgado a otro, que va y vuelve del archivo, que reclaman los abogados y que cosen hoja por hoja los ayudantes.

El expediente es el elemento esencial en el proceso judicial y se con-vierte así, además de todo el valor legal que encierra y por esa misma ra-zón, en el instrumento distintivo, que tiene una entidad física propia. Existe una relación física e intelectual entre todo empleado judicial y el expediente.

Existe una valoración especial tanto del empleado como del funcio-nario o el juez respecto al expediente. Pero el expediente judicial es algo que encierra una carga de responsabilidad, donde cada uno ha puesto un po-co de lo suyo y se lo observa en situaciones tan disímiles como estar guar-dado en el secreto de un cajón de escritorio, o estar apilado en una interminable pila en un rincón de una oficina o venciendo en los pisos de cualquier archivo.

Cada trabajador judicial, tiene una representación mental y una conceptualización de lo que cree debe ser la Justicia. Este sistema de valores y creencias propias es sometido diariamente a un contraste con la realidad jurídica y los resultados concretos de la actividad judicial. Esto supone una frecuente lucha interna y es también fuente de tensiones y frustraciones.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 61En la tramitación del expediente los trabajadores judiciales toman

iniciativas en el trabajo en el 88,2% de los casos y permite la aplicación de conocimientos al 93,9% de los trabajadores.

Esta relación del empleado con el expediente y en su confección hace que en el 93,8 de los casos se considere parte integrante del Poder Judicial y que el 92% considera su trabajo importante para la sociedad.

La dualidad que encierra esta relación que mantiene el trabajador con su objeto de trabajo materializado en el expediente, hace que uno de cada tres empleados judiciales sienta como propio el cuestionamiento generali-zado que la sociedad hace a la justicia y que la cuarta parte no se sienta reconocido en su trabajo por las personas que atiende.

Esta contradicción encierra uno de los núcleos esenciales que explican el impacto que tiene el trabajo en la Salud Mental.

El trabajo ha devenido en una necesidad de sentirse útil, de sentirse creativo, para sentirse psicológicamente bien. El trabajo es un espacio de realización y satisfacción del narcisismo sostiene Miguel Matraj5.

El sujeto se siente valioso en tanto realiza cosas valiosas. Siente crecer su autoestima (su narcisismo) en tanto crece la estima que otros tienen por el, por los objetos que produce o los servicios que presta.

La armonía entre el Yo y el Ideal del Yo, condición de existencia para el bienestar psíquico, depende de que las acciones del primero se enmar-quen dentro de las exigencias del segundo. En tanto este último es el repre-sentante interno de la valorativa y la normalidad del sector de la comunidad al cual el sujeto pertenece, esa armonía estará regida por la significación social que dichas acciones posean.

En una sociedad en que la gente vale por el precio de lo que consume o por el precio de lo que produce, los hombres que no generan o no gastan mucho dinero, se consideran menos por ello, lo toman como prueba irrefu-table de su incapacidad, y no alcanzan la armonía entre YO e Ideal del YO, a la que antes nos referimos, La ecuación: costo de la mercancía (o del servicio) igual al valor humano del que la produce o la posee, lleva a la mayoría inevitablemente a la inhibición en el desarrollo de su autoestirna, o al colapso de la que existía.

En tanto la sociedad siga alimentando al mito del ascenso social a tra-vés del trabajo, seguirá alimentando la vivencia de desvalorización en todos aquellos que no lo consiguen. En tanto el individualismo y el consumismo continúen siendo los meridianos ideológicos centrales, el trabajo perderá

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 62buena parte de su significado social y sus posibilidades de realización personal.

El trabajador se sentirá deshumanizado, convenido en engranaje de una máquina, tanto cuando fabrica como cuando compra, ya que en ambos casos está alienado a deseos de laborar y consumir que han sido producidos por otros dentro de él. Se sentirá convertido en chatarra cuando no trabaja, o pieza defectuosa cuando está desocupado. Engranaje.... Chatarra, ... pieza defectuosa...

Llegando a este punto el hombre deja de ser tal para convertirse en parte de una máquina con la cual compite y a la cual sirve. Y será evaluado fríamente en términos de rendimiento y costo. Se dan las condiciones para la ruptura de la armonía YO / Ideal del YO

Cuando el sujeto ve amenazada su inserción en el espacio laboral que ocupa, surge angustia o alguno de sus derivados. Cuando pierde el espacio valorado o no tiene acceso al mismo, surgen depresiones o alguna de las formas patológicas para eludirla6.

EL PERFIL PATOLOGICO DEL TRABAJADOR JUDICIAL

En los estudios como este de salud colectiva lo importante y lo hemos

planteado en las consideraciones teóricas es analizar los perfiles antes que los síntomas aislados o las enfermedades de manera aislada ya que el perfil como conjunto esta expresando la forma en que se desgasta la fuerza de trabajo .

Para comprobar empíricamente las relaciones causales entre la enfer-medad laboral y los cambios que se producen en el proceso de trabajo, en los diferentes períodos históricos que se analizan, no se puede realizar el análi-sis de las manifestaciones en individuos aislados o a partir del caso clínico.

Se hace necesario entonces ubicarse desde una dimensión más abar-cativa, como lo es el nivel del colectivo de trabajo . Cristina Laurell afirma:

"La naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico,

sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos. Aunque la "historia natural de la tuberculosis sea distinta que hace 100 años , no es desde el estudio de los enfermos de tuberculosis donde vamos a aprehender mejor el carácter social de la enfermedad sino en los perfiles patológicos que representan a los grupos humanos."..."El perfil patológico se construye tomando en cuenta el tipo de patología y la frecuencia que determinado grupo exhibe en un momento dado."7

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 63 Comenzaremos a analizar las manifestaciones concretas de la salud-

enfermedad de los judiciales por un indicador que no es habitual en los estudios convencionales de salud ocupacional, el estado de animo de los trabajadores

En una pregunta de respuestas múltiples hemos indagado como se siente un empleado judicial en su trabajo y construido un indicador donde los estado de animo son calificados como positivo, negativos y neutros

Negativo 45,2%

Neutro 18,8% Percepción estado de animo: Positivo 36%

Este estado de animo negativo predomina en la división por sexo

afectando más a las mujeres (60,/%) que a los hombres (39,3% ). Las respuestas obtenida reflejan un predomino de los estados de

ánimos negativos y neutros donde la indiferencia y la apatía se presentan como manifestaciones de alto desgaste mental sobre todo si se tiene en cuenta la antigüedad de los trabajadores del tribunal.

Los trabajadores que presentan estado de animo negativo tienen una mayor incidencia de stress y gastritis como lo demuestra el hecho que el 63,2% de los que tienen stress manifiestan estado de animo negativo y los que padecen gastritis un 53% posee estado de animo negativo. Existe una asociación estadísticamente significativa entre estas dos variables8

Estos estados de ánimos constituyen manifestaciones tempranas de lo que con el tiempo se constituye en síntomas y enfermedades.

Es por eso que nuestro recorrido metodológico es:

Por lo tanto su detección constituyen un elemento importante a la hora

de pensar en la prevención. Este punto será retomado en el capitulo de Monitoreo epidemiológico y como realizarlo.

Estado de Animo Síntomas Enfermedades

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 64

Perfil de síntomas, Porcentaje

01020304050607080

DO

LOR

DE

ES

PA

LDA

D. C

UE

LLO

OLU

MB

AR

DO

LOR

ES

AR

TIC

UL

DIS

M A

GU

DV

ISU

AL

DO

LOR

CA

BE

ZA

NE

RV

IOS

GR

AL

TR

AS

T IR

RIT

VIS

TA

LAB

ILID

AD

EM

OC

ION

AL

DO

LOR

MU

SC

GR

AL

PE

SA

DE

ZP

IER

NA

S

DE

CA

IMIE

NT

O

AU

ME

NT

O P

ES

O

DIF

CO

NC

EN

TR

AR

SE

AN

GU

ST

IA

AR

DO

RE

ST

OM

AC

AL

DO

LOR

GA

RG

AN

TA

PE

RD

IDA

ME

MO

RIA

INS

OM

NIO

SI C/FREC

El perfil de síntomas nos muestra un trabajador judicial “Doliente” con ner-

viosismo, angustiado, agredido en su aparato digestivo y desgastando de manera importante su visión.

En un promedio de edad de 38 años más del 60% ( entre siempre y frecuen-temente) presenta dolores de espalda, cuello, columna lumbar ,y articulaciones esto lleva a un alto índice de automedicación (54,3%) con analgésicos, miorelajantes e inclusive ansiolíticos.

Este perfil de síntomas presenta variaciones importantes cuando se analiza por Fueros.

En los Fueros de Menores (72,4% siempre) y Laboral (88% entre siempre y frecuentemente) es donde la mayoría de trabajadores manifiestan dolores de espalda y columna.

Es el Fuero de Menores el que combina de manera alarmante el dolor con nerviosismo y labilidad emocional con consecuencias graves para la salud de quienes trabajan en él.

PERFIL SÍNTOMAS FUERO MENORES Siempre Con frecuencia Nunca D. Espalda 72.4 13.2 14.5 D. Cuello 63.5 18.9 17.6 D. Articulaiones 54.3 10 35.7 Lab emocional 53.5 4.2 42.3 Nerviosismo 50 10 40 Dif concentrarce 41.8 1.5 56.7 P. de piernas 39.2 10.8 50 Angustia 34.3 7.5 58.2 Ardor de esto 31.5 12.3 56.2 Pe. de memoria 26.2 0 73.8 Insomnio 21.5 4.6 73.8

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 65 El perfil de síntomas de los trabajadores del Fuero de Menores nos

está señalando que la excepción son los que no sienten afectado su sistema nervioso, su esfera mental y un alto compromiso de su corporeidad puesta de manifiesto en los dolores y el órgano blanco9 que aparece ubicado en el estómago.

La problemática del menor compleja y angustiante tanto en lo que respecta a las cuestiones de familia, tenencia y adopciones como aquéllas causas vinculadas a delitos y marginalidad social, impactan sobre la salud del trabajador judicial generando esta sintomatología que los muestra como un sector de trabajadores del tribunal altamente vulnerables.

Los síntomas deben ser tenidos en cuenta ya que constituyen ele-mentos anticipatorios de lo que luego se constituirá como enfermedad

El perfil de síntomas que hemos presentado plantea una situación preocupante y es una señal de alerta de la enfermedad que se encuentra en proceso de manifestarse en la medida en que no se reviertan las condiciones de trabajo que las están generando. El perfil general de alteraciones a la salud del judicial construido a partir de las enfermedades que declaran en la encuesta los trabaja-dores que les han sido diagnosticadas por sus médicos en el último año, nos muestra en primer lugar dos cuestiones: PERFIL DE ENFERMEDADES DEL TRABAJADOR JUDICIAL

44,6

9,110,810,813,213,913,9

18,822,824,8

28,932,533,9

36,5

05

101520253035404550

MIO

PIA

YA

ST

IGM

AT

ISM

O

RE

SF

RIO

SF

RE

CU

EN

TE

S

ST

RE

SS

GA

ST

RIT

IS

AL

ER

GIA

VA

RIC

ES

A L

AS

PIE

RN

AS

LU

MB

AG

O O

CIA

TIC

O

BR

ON

QU

ITIS

AG

UD

A HT

A

DIS

F O

AF

ON

IA

NE

UR

OS

IS

CO

LO

NIR

RIT

AB

LE

RE

UM

AT

ISM

OA

RT

RIT

IS

VE

RT

IGO

Una es la problemática visual de quienes realizan trabajos típicos de

oficinista escribiendo y leyendo permanentemente donde están afectados el

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 6644,6% de los trabajadores, quienes tienen miopía y/o astigmatismo. Si vin-culamos este problema con lo manifestado que en el ultimo periodo, la mi-tad, dice haber disminuido su agudeza visual y tener trastornos irritativos de la vista, nos está marcando una prioridad para realizar tareas de preven-ción tanto en relación a mejorar la iluminación como en los casos donde se incorporo tecnología informática mejorar la ergonomía informática como se señalo en párrafos anteriores.

El otro problema que aparece como segundo en la distribución de las frecuencias son los resfríos frecuentes los cuales están asociados con el Síndrome del Edificio Enfermo como también se señalo oportunamente.

Despejando estas dos problemáticas del perfil de enfermedades podemos señalar que nos está mostrando que lo fundamental del desgaste y los problemas de Salud de los Trabajadores Judiciales, está centrado en las cuestiones psicosomáticas y de salud mental y en un segundo plano el compromiso osteomusculoarticular.

El proceso de desgaste que sufre el judicial y su dinámica pone de manifiesto que, mientras los síntomas, nos muestran un trabajador doliente en las enfermedades la lumbalgia ocupa el séptimo lugar en la distribución de las frecuencias, en cambio el estrés, la gastritis y las alergias que tienen mayor frecuencia entre las enfermedades y nos hablarían que en la tercera parte de los trabajadores esta patología ya se ha instalado como enfermedad definida.

En un análisis del perfil patológico por Fuero vemos que la especi-ficidad del carácter de las causas que se tramitan en cada uno de ellos es determinante.

Por esta razón los Fueros Laboral y Menores aparecen como los que presentan los perfiles más desfavorables y con la mayor cantidad de trabajadores afectados por el estrés y las patologías psicosomáticas.

La distribución más homogéneas que presentan las alergias en los Fue-ros al igual que las lumbalgias a excepción del juzgado de Menores apare-cen fuertemente vinculadas con el estado del edificio, con la ergonomía del puesto de trabajo y la ya señalada omnipresencia del expediente en el cual se concentran los alérgenos.

El Fuero Penal muestra frecuencias menores en las patologías que in-tegran su perfil, a pesar de ello, aquellas que hemos vinculado al contenido, organización y división del trabajo involucran entre la cuarta y la tercera parte de los trabajadores.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 67En las Fiscalías en donde encontramos el mejor perfil existe un 40%

con gastritis y un 20% con neurosis y depresión, esto lleva a plantearnos que la conflictividad y el contenido del trabajo tienen un impacto pero-cupante en la salud de los trabajadores que allí desempeñan su tarea.

Esto mismo podemos afirmar en relación al Fuero Civil donde el 43 % manifiesta estar estresado y el 30% sufre de Gastritis.

Estrés – enfermedades psicosomáticas y trabajo judicial

La problemática psicosomática está relacionada con el eje central del trabajo judicial; los conflictos, que tienen expresión en las relaciones interpersonales, la carga excesiva de trabajo, el ritmo y la intensidad del trabajo, con la atención que demanda la tarea, con la tensión que generan los conflictos que se dirimen y en el cual el trabajador queda involucrado.

Al comprobar que el 33,9% de los trabajadores está estresado, y otra tercera parte de ellos presenta úlcera y gastritis se hace necesario por un lado, definir el estrés y por el otro profundizar la búsqueda de los nexos causales entre el estrés, los padecimientos psicosomáticos y el perfil de procesos peligrosos que hemos construido a lo largo de esta investigación.

No es el objeto de esta investigación entrar en una discusión epistemológica sobre el estrés. Por esta razón queda incluido en nuestro marco del estudio de lo que es salud enfermedad.

HTA Stress Lumbalgia Ulcera Gastritis Neurosis

Depresión Alergia

Civil 16,70% 43,30% 32,30% 3,30% 30% 13,30% 36,70% Fiscalía 0 0 20% 0 40% 20% 20% Laboral 16,70% 38,50% 38,50% 7,70% 53,80% 0 46,20% Menores 7,10% 42,90% 0 28,60% 50% 28,60% 35,70% No jurisdiccion. 15,80% 31,60% 21,10% 5,30% 31,60% 10,50% 21,10% Penal 17,40% 23,90% 26,10% 10,90% 30,40% 6,50% 30,40%

Para tener una idea más clara mencionaremos lo que Levi y M. Frankeenhauser en colaboración con B. Gardeil dicen al realizar investigaciones sobre estrés en el trabajo: "Existe una gran diferencia entre la manera en que la situación es percibida por los trabajadores y la manera en que es descrita por ciertos investigadores especializados en el estudio del estrés. Para los primeros son elementos materiales los que predominan, para los segundos son las dimensiones organizacionales y psicosociales"10.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 68En situaciones de estrés el organismo responde por el síndrome de

alarma que se produce en tres fases: * La primera fase es la reacción de alarma caracterizada por la res-

puesta adrenalítica, que puede provocar úlceras gastrointestinales, la respuesta timolinfática y otros cambios clínicos estructurales y químicos.

* El segundo período es la fase adaptativa caracterizada por una adap-tación óptima del organismo.

* La tercera fase es el agotamiento, que ocurre cuando la adaptación se pierde, porque subsisten las causas generadoras de la respuesta de alarma.

Por la sencillez de la exposición reproducimos aquí lo planteado por el Dr. Abel Bohoslasky en el Primer Seminario “Condiciones de Trabajo y Salud del Trabajador Judicial” quien expuso lo siguiente:

“El stress fue descripto en la década del 30 por el científico cana-diense Hans Selye, quien usó esta denominación para explicar un con-junto de fenómenos fisiológicos que ocurren en el organismo humano ante situaciones de alarma. Originalmente se lo definió casi como un sinónimo de tensión. La primera traducción fue el Stress la tensión en la vida.

Selye definió el Stress como el síndrome general de adaptación (S.G.A.). Es decir, es un conjunto de fenómenos psico – biológicos que prepara al organismo para enfrentar situaciones de alarma o tensión. De ahí que se halla popularizado el concepto de situación estresante.

¿En que consiste el S.G.A.? El ser humano detecta situaciones de riesgo, de peligro, de alarma, de displacer o de conflicto por medio de la corteza cerebral adonde llegan todos los estímulos de los órganos de los sentidos. En el cerebro radican todas las funciones superiores, entre ellas las que distinguen radicalmente al ser humano de otras especies. La estruc-tura psíquica es un rasgo específicamente humano.

Cuando el cerebro percibe cualquiera de aquellas situaciones, envía órdenes al resto del organismo para que ponga en funcionamiento los mecanismos de adaptación para enfrentarlas.

Cada reacción es diferente a la otra, habida cuenta de que cada estruc-tura psicológica es distinta. El componente psicológico es así decisivo en el S.G.A., este componente está condicionado por la estructuración subjetiva.

La “orden” emitida por el cerebro se trasmite al resto del organismo por una serie de estructuras anatómicas que están en el mismo y que llega a

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 69la hipófisis, ubicadas de bajo del cerebro. Los transmisores son sustancias propias del organismo que llevan esas señales.

La hipófisis, así avisada, segrega otra sustancia que son hormonas hi-pofisiarias que a su vez activan otras estructuras, las glándulas suprarre-nales, llamadas así porque están ubicadas en la parte superior de cada riñón.

Estas glándulas suprarrenales son pequeñas. Tienen una corteza en su parte externa y una médula en su interior. Cada una de estas partes produce distintas hormonas.

En la corteza se producen las llamadas hormonas corticoideas y en la médula se producen dos, conocidas como adrenalina y noradrenalina.

Estas hormonas ya segregadas se vierten por la sangre y recorren todo el organismo provocando numerosos efectos en todos los sistemas: Aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, músculo – esquelético, glándulas de secreción externa y órganos de los sentidos.

En pocos segundos o minutos el organismo se pone en condiciones de enfrentar la situación de alarma. Son muchos y complejos los efectos de estas hormonas y numerosas las funciones que van modificando durante el desarrollo de la adaptación. Intento destacar aquí los efectos de la dupla adrenalina – noradrenalina, también denominadas aminas despertadoras por su efecto de incrementar el estado de vigilia.

Entre estos efectos están: el aumento de la frecuencia cardiaca (que aumenta el pulso), con la finalidad de aumentar la cantidad de sangre, y por lo tanto de oxígeno, que llega a todo el organismo, sobre todo los músculos, para que éstos puedan responder mejor a una exigencia de ejercicio físico; el aumento del diámetro de los bronquios o broncodilatación para que aumente la entrada de aire en los pulmones y pueda oxigenarse la mayor cantidad de sangre que el corazón acelerado está mandando; el aumento del diámetro de las pupilas (midriasis) para aumentar la capacidad de la visión.

La dupla adrenalina – noradrenalina, para aumentar el flujo de sangre hasta los músculos provoca la dilatación de las pequeñas arterias (arteriolas) en esos tejidos, pero a la vez, para aumentar la presión arterial, provoca el fenómeno inverso, la construcción de las pequeñas arterias en otros territorios. Esos fenómenos de vasoconstricción afectan, por ejemplo, al riñón. El riñón afectado por la vasoconstricción tiene menos oxígeno. En esas circunstancias de disminución de oxígeno, el riñón libera una sustancia que provoca el aumento de la presión arterial.

Entre las hormonas de la corteza suprarrenal o corticoides hay varios tipos. Los mineralocorticoides controlan, por ejemplo, el flujo de sodio y

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 70potasio dentro y fuera de las células. El potasio mejora la contracción de los músculos. El sodio retiene el líquido dentro de los vasos sanguíneos y contribuye a aumentar la presión arterial. Los glucocorticoides aumentan el nivel de azúcar en sangre y con esto, la posibilidad de ser usada en el metabolismo muscular mejorando su acción.

Los corticoides son euforizantes y tienen así una acción estimulante de la actividad psíquica. La secreción prolongada de estas hormonas provoca una depresión de la inmunidad.

Estos fenómenos que hemos descripto (hay muchos más), tales como taquicardia e hipertensión arterial, aumento de la vigilia y de la actividad muscular, estimulación psíquica, son muy útiles para enfrentar las situaciones estresantes, son fenómenos propios del S.G.A.

Pero cuando esos fenómenos se prolongan en el tiempo, la fase de adaptación se va transformando en una fase de desadaptación, ya que los mecanismos fisiológicos puestos en funcionamiento para un lapso breve se convierten en patológicos. En vez de contribuir a sostener el organismo como lo hacen frente a situaciones de alarma comienza a provocar daños.

El stress se ha convertido en distress. La enfermedad hipertensión arterial (HTA) es una de las conse-

cuencias más frecuentes como resultado del stress / distress. Esto es así por la acción hipertensiva de la dupla adrenalina noradrenalina y los mine-ralocorticoides. Estas hormonas suprarrenales son las que se incrementan anormalmente ante la persistencia de los mecanismos del S.G.A.

No todos los casos de HTA son causados por este mecanismo y por eso es importante analizar en cada circunstancia cual es su origen.

El HTA es una enfermedad a su vez causante de otras patologías como los accidentes cerebro – vasculares, la enfermedad de las arterias coronarias (arterias que irrigan al corazón) que llevan al infarto, la insuficiencia renal, la enfermedad de la retina, etc.

La enfermedad de las arterias coronarias también está directamente relacionada con el stress, ya que la acción de la adrenalina – noradrenalina provoca el estrechamiento de esos vasos.

Algunos de los trastornos del ritmo cardíaco o arritmias son igual-mente consecuencia de la cronificación del stress, ya que esas mismas hormonas provocan una aceleración del marcapaso del corazón y sensi-bilizan al mismo facilitando la aparición de latidos anormales.

El síndrome de fatiga crónica es un conjunto de síntomas y signos ca-racterizados por el cansancio (astenia), disminución de la fuerza muscular,

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 71desgano, a veces fiebre y depresión inmunitaria (baja de las defensas) con aumento de la predisposición a las infecciones y cuadros psicopatológicos depresivos. Su aparición está vinculada a la cronificación del stress.

Todas estas enfermedades vinculadas al stress tienen un componente psicológico que será distinto según sea la personalidad del individuo. La psicopatología que acompaña al stress adopta variadas formas clínicas de trastornos de salud mental. En muchas ocasiones, es el principal problema. Aquí tiene mucha importancia la historia psicológica de cada individuo.

En el análisis de los datos que arrojan las encuestas el estrés este aparece asociado con angustia la cual se presenta afectando a los 67,2% de los estresados (valor de p 0,0076761); al Nerviosismo el cual está presente en el 69,2% de los estresados (valor de p 0,03438695) y con el decai-miento, manifestación que presentan el 61,9% de los que están estresados (valor de p 0,00280916).

El estrés esta íntimamente interrelacionada con lo que sucede en la subjetividad del trabajador, así es como el 81,8% de lo que están estresados a su vez padecen de Neurosis y/o depresión. En el análisis estadístico que hemos realizado esta asociación es la que aparece más fuertemente aso-ciada con un valor de P de 0,00000029 en la prueba de Mantell – Haenszel.

También encontramos la asociación estadística entre el padeci-miento típico de las enfermedades psicosomáticas como es la gastritis y el stress (con un valor de P 0,001261251).

El hecho de que el judicial sea un trabajador doliente abre un círculo vicioso donde se retroalimentan, el dolor y el stress, como lo demuestra el hecho que el 64% de los que están estresados vive con dolores musculares y articulares permanentes (Valor de P 0,00237694).

¿Cuáles son las exigencias laborales que se vinculan con el estress?. En primer lugar el contenido tensionante del trabajo. Están

tensionados el 96,2% de los que presentan estress (valor de P 0,00104855). Las otras dos exigencia laborales que se vinculan con el stress son; la

carga excesiva de trabajo y la intensidad del ritmo. Estas exigencias que desencadenan la respuesta orgánica y mental que se denomina stress, explica porque el 55,8% de los estresados estén agotados.

Por último el trabajo judicial penetra y altera otros ámbitos de la vida de los trabajadores, en particular, la vida familiar y social.

El trabajo interfiere de esta manera un aspecto esencial de la repro-ducción social. Complica el terreno de las relaciones interpersonales y afectivas que hacen al mundo de los sujetos que trabajan y el estrés lejos de

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 72atenuarse o interrumpirse de esta manera se perpetua y ubica a los trabajadores más próximos al polo de la enfermedad que de la Salud. Notas 1 La Capital. Agosto de 1998. 2 La ergonomía es la disciplina que estudia al hombre en situación de trabajo en relación a la tarea prescrita y las capacidades individuales y colectivas para realizarlas. 3 Bohoslavsky A.; Salud y enfermedades del trabajo en el ámbito judicial. Presentación Primer Seminario Condiciones de Trabajo y Salud del trabajador judicial realizado en Rosario 1998. Médico – Jefe de la Delegación Sanidad. Departamento Judicial Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires. 4 Bohoslavsky A.; Salud y enfermedades del trabajo en el ámbito judicial. Presentación Primer Seminario Condiciones de Trabajo y Salud del trabajador judicial realizado en Rosario 1998. Médico – Jefe de la Delegación Sanidad. Departamento Judicial Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires. 5 Matraj M; Salud Mental y Trabajo; Universidad Autónoma de Morelos , México 1986. Pag 18 6 Matraj M; Salud Mental y Trabajo; Universidad Autónoma de Morelos , México 1986 Pag 19 7 Laurell, Asa Cristina. La salud enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales nro. 19 Asoc. Médica de Rosario. 8 valor de p para estrés y estado de animo negativo = 0,0311032 y para gastritis y estado de animo negativo 0,0153869 ) 9 Se considera órgano blanco que hace síntoma como consecuencia de los mecanismos psicosomáticos y varia de indivio a otro. 10 L. Levi. El Stress en la industria. Causas efectos y prevención OIT. Ginebra 1984. pág. 11

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 73CAPITULO 6

EL TRABAJO DE LA MUJER JUDICIAL

Introducir una mirada que centre su atención en la problemática de

género vinculada al trabajo, no está solamente ligada, al hecho que las trabajadoras judiciales constituyen el 52,7% de la muestra y por-que existe en el imaginario social la idea de que las tareas de oficina han sido pensadas para que la ejecuten mujeres. Pero la razón principal está en que a nivel social existe una división sexual del trabajo y aún se mantienen altos índices de discriminación en relación a las mujeres.

Distribución por sexo Femenino

53%

Masculino47%

Las relaciones de género son construcciones culturales que surgen

históricamente alrededor de las diferencias sexuales y biológicas entre hombres y mujeres.

Los diferentes atributos del fenotipo femenino y masculino como las que se refieren a sus distintas capacidades ergonómicas y osteomusculares, las diferencias de sus órganos y de las funciones reproductivas y de la sexualidad, determinaron roles distintos frente a la sociedad, papeles diferentes ante la producción y una ubicación estratégica desigual respecto a la captación y control de los excedentes y el dominio social. Así se fueron construyendo las diferencias histórico sociales e inequidades de género1.

Las diferencias genotípicas y fenotípicas devinieron en diferencias fundamentales de poder y dominio sobre todo de los ámbitos de la repro-ducción social: el trabajo, la vida familiar y cotidiana, el quehacer político y la capacidad para incidir en las ideas, en la cultura, y en la subjetividad.

Los patrones de socialización de varones y mujeres y las construc-ciones ideológicas sobre la feminidad y la masculinidad, los papeles que se asumen como propios de cada género y que se permiten, las opciones de desarrollo femenino y masculino que la sociedad hace posible, así como las

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 74formas de entender la heterosexualidad u homosexualidad, corresponden a las relaciones de género, que en definitiva son relaciones de poder.

En el nivel general de la sociedad se develan esos patrones de género, los cuales se realizan y reproducen en las relaciones interpersonales, no sólo del hogar, sino del ámbito de trabajo, en las actividades culturales y en el campo del quehacer político.

La inequidad en relación al género surge de la concentración de poder y ésta en las formas sociales que se alimentan mutuamente, la dominación social, la dominación patriarcal y la dominación etnocultural.

En el trabajo, en particular, la inequidad en relación a las mujeres se manifiesta en torno a la desigualdad de acceder a cargos de importancia en las estructuras jerárquicas, de la desigualdad en el salario y oportunidades para el ascenso, inadecuación de puestos y tareas, a las necesidades ergonómicas, fisiológicas y psicológicas propias de la mujer.

La trabajadora judicial se caracteriza, de acuerdo a su edad, por encontrarse laborando en plena edad reproductiva. El 68,4% no supera los 40 años, siendo el promedio de edad del conjunto 38 años.

La gran mayoría de las mujeres judiciales están casadas y viven en pareja (69,1%) existiendo un 22,7% de solteras un 5,2% de divorciadas y otro 3,1% de viudas. Tienen de promedio 2 hijos. CARGAS LABORALES

Comenzando por describir que sucede con la carga de trabajo encontramos que la misma le resulta excesiva al 41,1% de las mujeres encuestadas, a su vez el 55,3% está siempre sentada en un mueble incómodo y un 21,2% lo hace con frecuencia. Adoptan una postura incómoda en el trabajo entre siempre y con frecuencia el 64,8%. Los esfuerzos físicos no constituyen un problema significativo.

En relación al puesto de trabajo, las mujeres encuestadas manifiestan que el mismo es deficitario y sólo perciben que las condiciones ergonómicas son buenas un 18,4%

El Poder Judicial no se encuentra totalmente informatizado, por lo cual las mujeres que trabajan con computadoras son el 40,6% de las empleadas.

En relación a las mujeres que trabajan con computadoras sólo el 10,3% lo hace en buenas condiciones mientras que el 30,8 % lo hace en malas condiciones y un 59 % trabaja en condiciones deficitarias y riesgosas en relación a la informática.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 75 LOS RIESGOS EN EL TRABAJO

En las mujeres se manifiesta una mayor sensibilidad a los efectos del polvillo que se acumula en los expedientes, en los materiales secuestrados y en el mobiliario, así es como sienten afectada la salud el 64.8%.

En relación al ruido, tanto en sus efectos sonoros como en su efectos extra auditivos las mujeres se perciben más afectadas que los hombres. Constituye en un problema para 61,9 % de ellas e interfiere en la comuni-cación verbal del 62,1% de las compañeras. Señalando las mismas fuentes del ruido que el conjunto de los encuestados.

Para la mayoría de las trabajadoras (90%) la tarea les requiere una gran concentración, están sometidas a un ritmo de trabajo intenso, como lo demuestra el hecho de que sólo el 9,6% lo considera como aceptable.

En cuanto a las problemáticas que se desprenden de las relaciones Inter.-personales, las mujeres perciben que trabajan en un ambiente de mayor nivel de conflictividad que los hombres, constituyendo un problema la rela-ción con el público, los litigantes y los abogados. A su vez duplican a los hombres en la relación conflictiva con los jueces.

Para los hombres es más conflictiva la relación con la policía, los menores y los detenidos.

Mujeres Hombres Abogados 37,5% 32,4% Publico en general 37,2% 32,7% Litigantes 36% 28% Familiares detenidos 26,5% 17% Secretarias/os 17,7% 17% Detenidos 17,6% 19% Jueces 14,8% 7,7% Policía 11,4% 15,9% Menores 10,3% 12,5%

El hecho que las mujeres tengan mayor conflictividad con abogados y

jueces estará indicando que se dirimen cuestiones de poder, sumisión y/o acoso sexual. Los resultados de esta investigación no permiten afirmarlo, sí abren el interrogante, apoyado no en los datos empíricos sino en lo que la bibliografía ha registrado.

Una mayor sensibilidad de las mujeres por razones culturales, hace vi-venciar de una manera más perjudicial para la salud mental, la participación

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 76en los conflictos. Al quedar inmersas en el trabajo en una trama donde par-ticipan abogados, litigantes, secretarios, jueces, compañeros de trabajo.

Una investigación desde la perspectiva de género, podría confirmarlo. Dilucidar esta cuestión es una tarea que queda planteada para aquellas tra-bajadoras y trabajadores judiciales, que asuman la propuesta de inves-tigación, de implementar un programa de monitoreo y vigilancia epide-miológica.

Valoración social del trabajo

Las mujeres se consideran integrantes del poder judicial prácticamente en su totalidad. Se piensan más valoradas por la sociedad que los hombres, pero a su vez, sienten que el cuestionamiento a la justicia es un cuestiona-miento a su labor, más que los hombres.

Mujeres Hombres Considera su trabajo importante para la sociedad 90,4%. 94% Se considera parte integrante del poder judicial 94,7% 92,7% Su trabajo es valorado por la sociedad como importante 48,8% 44,3% El cuestionamiento actual a la justicia lo siente como un cuestionamiento personal a su trabajo

37% 26,5%

En esta contradicción se encuentra un factor importante de tensión,

depresión y malestar psíquico de las trabajadoras del tribunal Las mujeres realizan su trabajo cotidianamente sintiéndose en su

mayoría tensionadas (62%) y una de cada tres agotadas y nerviosas. A su vez la cuarta parte de las mujeres tienen importantes niveles se satisfacción en el trabajo.

El trabajo invade el ámbito de la vida familiar de la mujer judicial, a más de la mitad de las empleadas judiciales (56,5%) les complica la cotidianeidad fuera del trabajo, fundamentalmente afecta las relaciones con sus esposos y compañeros en un 67,3%, la relación con sus hijos se ve afectada en un 60,8%.

En otros ámbitos de la reproducción social como son la recreación y las relaciones sociales, no hay diferencias significativas con los varones. En comparación con otro grupo de trabajadoras como son maestros y enfer-meras, a las judiciales les interfiere menos el trabajo en esta esfera de la vida personal. Esto explica una parte del porqué poseen mejores perfiles de Salud - Enfermedad que dichos grupos.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 77Si bien a través de la prensa han trascendido algunos casos de acoso

sexual en los tribunales, en la encuesta y a pesar de haber sido aplicada por los compañeros de trabajo, éste no fue denunciado como un problema. Lo cual muestra que continúan existiendo temas tabúes y fuertes mecanismo de defensa que mantienen el hermetismo.

Lo que sí esta investigación pudo establecer es que; la sexualidad en relación con el trabajo se ve más afectada en el caso de las mujeres que en los hombres.

Impacto en la salud Perfil de síntomas en mujeres trabajadoras del tribunal de la provincia de santa fe

En relación al perfil de síntomas de las mujeres se evidencia de manera alarmante, que nos encontramos frente a una polisintomatología de una alta incidencia, como se aprecia en la siguiente tabla, la cantidad de síntomas que afectan hasta el 20% de las mujeres estudiadas

SI C/FREC Dolor de espalda 73,40% 16% Dolor de cuello/Lumbar 60,60% 21,30% Dolor de cabeza 52,60% 12,60% Labilidad emocional 51,60% 6,30% Dolores articulares 50% 11,70% Dolor muscular en gral. 49,50% 11,60% Disminución agudeza visual 48,40% 6,30% Nerviosismo gral 47,40% 7,40% Trastornos Irritativos de la vista 44,20% 11,60% Decaimiento 43,20% 4,20% Pesadez de piernas 42,60% 12,80% Dificultad para Concentrarse 36,80% 5,30% Angustia 35,80% 11,60% Aumento de peso 31,60% 2,10% Ardor estomacal 28,40% 11,60% Pérdida de memoria 25,30% 4,20% Dolor de garganta 23,20% 6,30% Insomnio 22,10% 4,20% Mareos 22,10% 4,20% Palpitaciones 22,10% 4,20%

En relación a los síntomas que presentan los trabajadores en su conjunto, las mujeres superan a los hombres en toda su sintomatología salvo en dolor de garganta y aumento de peso que quedan igualados.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 78Las condiciones de trabajo imperantes en el tribunal, afectan más en la

Salud a las mujeres que a los hombres ya que llevan adelante su vida laboral con un nivel mayor de sufrimiento expresado en la mayor inci-dencia de todo tipo de dolores en relación a los hombres, trabajan mas estresadas, con mayores niveles de tensión y angustia.

El impacto negativo en la Salud de la mujer judicial, esta ubicado aún en la sintomatología que no ha llegado a constituirse como enfermedad. Es por ello que se hace necesario una intervención oportuna y ubicar a las mujeres como grupo prioritario en las tareas preventivas y de asistencia.

El padecer una abultada sintomatología lleva a automedicarse al 16,7% de las mujeres con frecuencia y ocasionalmente al 45,8%.

El perfil de síntomas explica porqué el 64,3 % de las compañeras estu-vo de licencia en el ultimo año, con un promedio de de 26,3 días pedidos. Siendo los motivos : Por maternidad 13,8% Enfermedad personal 73% Familiar enfermo 43,5%

Pero la mujer judicial con su alto sentido de responsabilidad ante el trabajo concurre portando sus dolencias y síntomas como lo demuestra el dato que casi el 70% no superan los 15 días de licencia en el año por todos los motivos.

Es un hecho preocupante constatar que el promedio de enfermedades que afectó a las mujeres judiciales es de casi 4 enfermedades por trabajadora en el ultimo año. PERFIL DE ENFERMEDADES DIAGNOSTICADAS POR MÉDICO Miopía/Atismatigmo 48,4 % Resfríos frecuentes 39,1 % Stress 37 % Várices 34,1 % Gastritis 31,9 % Alergia 30,8 % Bronquitis 24,2 % Lumbago o ciática 22,6 % Neurosis o depresión 16,3 % Reumatismo 14,1 % Cistitis 13,2 % Diafonía / Afonía 13,2 % Hipertensión Arterial 11,1 % Cólon Irritable 9,8 % Ulcera gástrica 7,7 %

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 79

El perfil de enfermedades no presenta grandes diferencias con los hombres. Aparecen las varices y cistitis en un lugar más importante que en el perfil general, pero la distribución acompaña y no se diferencia con lo que ocurre en la población en general.

Analizando las patologías por separado existe una incidencia mayor de estrés que en los hombres y lo mismo ocurre con las manifestaciones de neurosis y depresión.

En cuanto a la prevención de las patologías especificas del sexo femenino, el 25,3% no realiza examen ginecológico periódico, representando una preocupación en cuanto a políticas de prevención en salud, ya que la totalidad cuenta con una obra social que les da cobertura y facilidades para su acceso.

Para la mayoría de las trabajadoras cuidar el cuerpo significa apenas la prevención del cáncer uterino. Resulta preocupante que la tendencia a la prevención de Salud y al cuidado del cuerpo esté relacionada a la pos-tergación y negación que se realiza ante las situaciones difíciles y conflictivas que cotidianamente enfrentan las mujeres.

Dice Eleonora Meniccuchi de Oliveira que este abandono se verifica en la percepción que las trabajadoras tienen de su cuerpo y que está colo-cado en un modelo binario; productivo y estético, que se contrapone a la imagen que revelan las representaciones sociales de Salud en relación al cuerpo2.

En este punto nuestra investigación intenta ubicar algo del orden de la terceridad para problematizar esta lógica binaria. La participación de la mujer judicial en los grupos de Salud que se fueron conformando en torno a la investigación constituye el primer paso.

En cuanto a la vida reproductiva podemos comprobar que el 17,6% tiene un solo hijo, 28,2% tiene dos, tres hijos el 21,2%, cuatro hijos el 9,8% y existe un 18,8% que no tiene hijos.

En relación con los partos vemos que el 15,4 % tuvo nacimientos de hijos prematuros. A su vez el 13,6% tuvo hijos que al nacer pesaban menos de 2,500 Kg.

Un hecho importante que deberá ser reivindicado con mucha fuerza es que para el 35,3% de las mujeres judiciales la licencia otorgada por maternidad no fue suficiente.

Se constata que el 20,6% de las mujeres perdió algún embarazo, sien-do este porcentaje inferior a lo que ocurre con maestros donde el 25% de las docentes pierden un embarazo a pesar de ello es preocupante que una de

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 80cada cinco mujeres judiciales pierdan un embarazo siendo esta situación prevenible DOBLE JORNADA

Terminado el trabajo en el tribunal la mujer comienza a desarrollar su segunda jornada, el trabajo invisible, el trabajo en el hogar, dedicándole al aseo de la casa, preparación de alimentos y otras tareas del hogar un promedio de 4 horas diarias, a su vez una de cada tres mujeres superan inclusive esta cantidad de horas diarias.

El 23,7% de las mujeres tiene otro trabajo formal además del trabajo doméstico y el Tribunal, lo cual acumula desgaste y no permite una recuperación de la fatiga y el trabajo doliente, que le significan sus tareas diarias en el ámbito judicial.

La construcción del tiempo para las mujeres está determinado por la doble jornada de trabajo o mejor dicho la jornada extensiva de trabajo que comienza en la casa, pasa por el mundo del trabajo y vuelve a terminar nuevamente en la casa, es una construcción que inexorablemente pasa por la sexualidad y esto significa que el tiempo de la sexualidad corre simul-táneamente con el tiempo de la rigidez de las tareas3.

La economía familiar se estructura para la mayoría de las mujeres judiciales en cooperación y complementación con sus compañeros, esposos y otros parientes que integran la unidad familiar. Para el 20,8% el único ingreso lo constituye su salario.

El 15,7% tiene esposo o compañero que también trabaja en Tribunales, pero la amplia mayoría con quien comparte su vida familiar trabaja en otros ámbitos como son:

Profesionales 28.0% Empleados 40.0% Comerciantes 16.0% Cuenta Propia 14.0%

Trabajar en la justicia presupone tener un nivel de instrucción

importante como puede apreciarse en la tabla siguiente donde una de cada tres son universitarias. Nivel de instruccion de la mujer judicial:

SECUNDARIO 54,1% UNIVERSITARIO 29,2% TERCIARIO 15,7%

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 81

Por último en cuanto al análisis de la reproducción social de las muje-res, entraremos en el la utilización del tiempo libre que les queda después de trabajar en el tribunal y su casa

Utilizacion del tiempo libre de la empleada judicial

Se junta con amigos 81,3 % Ve televisión 74,2 % Sale a pasear con la familia 79,6 % Lee un libro 76,1 % Lee diarios 64,4 % Lee revistas 43 % Deportes 34,1 % Duerme mas de lo normal 23,1 % Religiosas 18,2% Realiza actividades comunitarias 17,2 % No hace nada 10,5% Va a la cancha 10,4 % Políticas 5,6 %

Las mujeres priorizan compartirlo con sus esposos o compañeros y el

mantener relaciones con amiga/os y. La lectura de libros y diarios compro-mete a un porcentaje muy elevado de trabajadoras lo cual indica un uso activo, creativo que las enriquece intelectualmente.

Hace deporte un 34,1% de las encuestadas, permitiendo esta actividad atenuar el impacto de los dolores en el perfil patológico de las judiciales.

Estos niveles de reproducción de la fuerza de trabajo de la mujer judi-cial, que sin ser óptimos son aceptables y reforzados por un mejor salario en comparación a otro sector de trabajadores del estado, explican el porqué no existe una correlación directa entre la gran cantidad de sintomatología y las enfermedades diagnosticadas por los médicos.

La eficacia de los mecanismos psicológicos de defensa, conocidas como ideología defensiva del oficio, hacen que aún los síntomas no se hallan instalado como enfermedades terminales. Pero esta eficacia, como ya se ha explicado, tienen un alto costo en la normalidad sufriente de la cual son portadoras las trabajadoras

En este sentido, la trabajadora resiste y hace síntoma en el cuerpo, enmarcada en la lógica binaria antes mencionada, donde no se produce el pasaje del síntoma a la enfermedad.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 82A su vez este pasaje del síntoma a la enfermedad, podría evitarse

mediando una política de prevención profunda, que comprenda una intervención activa en la modificación de las condiciones de trabajo, la constitución de relaciones interpersonales y sociales. Es posible que de esta manera se obtengan mejores niveles de satisfacción en el trabajo, en la vida familiar y el montaje de un dispositivo que posibilite la instancia de terceridad para que la mujer judicial pueda reflexionar sobre su práctica. Nos estaremos alejando así del polo de la enfermedad para acercarnos al polo de la Salud.

Esta investigación refuerza la necesidad de pensar el proceso de tra-bajo y su relación con la salud con la mirada de género. Los escasos estudios sobre salud y trabajo judicial y los que estudian la problemática de la mujer se centran en la dimensión de las salud materno – infantil o la discriminación por sexo.

El uso de la categoría género permite romper con un equivoco his-tórico existente en el área de la salud evidenciando la esfera de la subjeti-vidad y la sexualidad como aspectos fundantes para el mantenimiento de la vida y el consecuente equilibrio entre la salud y el trabajo4.

En el tribunal existen y se manifiestan las cuestiones de poder en rela-ción al género, las mujeres si bien ocupan lugares y puestos de importancia están aún postergadas en cuanto al poder de decisión, sufren y viven la discriminación.

Esta cuestión se edifica y se visualiza en cuanto a la calificación que se les da partiendo del valor estético del cuerpo anteponiéndolo a las capaci-dades y sensibilidades de las trabajadoras.

Es necesario pensar la salud a partir del enunciado que el mundo del trabajo tiene dos sexos y formularnos preguntas con la rigurosidad que la categoría exige ( y excede este trabajo). Deberá pensarse en un momento, dando cuenta de dos niveles; uno que tiene que ver con el proceso de socia-lización de valores y la manera de cómo estos determinan los compor-tamientos de las mujeres en torno al cuidado a la salud y otro más macro que tiene que ver con cómo se determinan los espacios feminizados del mercado de trabajo5.

El uso de la categoría género en los estudios e investigaciones en el área de la salud y el trabajo constituye y amplia la comprensión de un fenómeno, el proceso salud – enfermedad, a partir de la complejidad de los factores que en este caso intervienen, introducen la dimensión del poder atravesada por la desigualdad sexual para explicar los diferentes impactos

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 83que tienen los riesgos químicos, ergonómicos y psicológicos en hombres y mujeres.

Creemos por lo tanto que la utilización de la categoría género, como categoría explicativa de los lugares social y culturalmente construidos, posibilita resultados importantes dado que las mujeres se distinguen en los mundos del trabajo, tanto biológica como socialmente, por eso su parti-cipación en el proceso productivo y la totalidad del proceso de socia-lización constituirán condiciones diferentes para la salud de las trabajadoras

Esta investigación abre aquí un capitulo importante que deberán retomar las trabajadoras judiciales en la búsqueda de niveles cada vez mayores de libertad y participación que son en definitiva mayores niveles de salud. Notas 1 Breilh J, El Genero entre Fuegos; pag 25; Ediciones CEAS; Quito Ecuador; 1996. 2 Mennicucci de Oliveira, E; A mulher, a sexualidade e o trábalo; pag 125; Editora HUCITEC CUT ; San Pablo Brasil, 1999 3 Mennicucci de Oliveira, E; A mulher, a sexualidade e o trábalo; pag 126; Editora HUCITEC CUT ; San Pablo Brasil, 1999 4 Barreto M; Lesiones por esfuerzos repetitivos. La cotidianidad de las mujeres. Revista Salud Problema Nº. 4 Año 3 junio de 1998. Pag 13 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco México D:F: 5 Mennicucci de Oliveira, E,Genero, salud y tabajo. Una mirada Transversal . Revista Salud Problema Nº. 4 Año 3 junio de 1998. Pag 19 -20 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco México D:F:

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 84

CAPITULO 7

Reproducción de la fuerza de trabajo, estrategias de vida familiar y social

La familia del trabajador judicial es de característica nuclear, está es-tructurada en torno a la convivencia mayoritariamente con cónyuges y/o compañeros, que comparten la unidad doméstica con los hijos. Un grupo minoritario vive solo o con los padres

La encuesta revela, en contra de lo que el sentido común indica que sólo el 23,6% de los trabajadores judiciales tienen otro trabajo a demás del que realiza en el tribunal. Un tercio de los que afirman tener otro trabajo por la tarde lo hacen como notificadores del propio tribunal con lo cual, hay que considerar una prolongación de la jornada de trabajo de la misma natu-raleza y expuesto a los riesgos ya señalados principalmente la continuidad del Conflicto.

La unidad doméstica del judicial se constituye en torno a una vivienda que es propia en el 61,2% de los casos y alquilada en un 12% .Un 13% vive aún dentro del hogar paterno/materno.

La vivienda es un bien estable que se adquiere o resuelve una vez satisfechas las necesidades básicas de alimentación, vestido y educación, por lo tanto es un buen indicador de la situación económica por la que atraviesa un sector social determinado.

Un alto porcentaje de trabajadores tienen vivienda propia con la ca-racterística de ser tipo casa de material y en menor medida departamentos, la cual en relación a 5 años atrás ha mejorado para el 46,9% mientras que para otro 47% se mantenido igual. Este indicador, nos está señalando, en relación a la calidad de vida, que los trabajadores judiciales obtienen aceptables niveles de reproducción y satisfacción de las necesidades básicas.

Contribuye a esta calidad de vida el mantenimiento de un conjunto de conquistas incorporadas al salario indirecto, la seguridad social y la preo-cupación solidaria del gremio.

El 70% de los cónyuges de los judiciales tiene trabajo, lo hacen mayo-ritariamente como profesionales y/o empleados, son comerciantes el 17,4%, escasos cuentaspropistas y sólo un 3,8% de los mismos está desocupado.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 85En la estrategia familiar de los judiciales la complementaridad de in-

gresos constituye un elemento importante para el 65% de los encuestados, para casi el 50 % es más bajo que el de los trabajadores judiciales, para un 34% es mas alto e igual para un 13%. El 24% recibe ayuda de los padres y a su vez un 45,2% ayuda en forma permanente a sus padres u otros fami-liares.

Constituyen “familia de judiciales” el 14% de los encuestados, com-partiendo de esta manera horarios de trabajo, los procesos peligrosos, los conflictos interpersonales y también las satisfacciones y gratificaciones que da el trabajo.

La economía familiar de los judiciales se basa en una estrategia de ob-tención de recursos complementada y compartida mayoritariamente, entre cónyuges y compañeros o conviviendo con los padres lo cual permite como dijimos el acceso a un importante nivel de consumo.

La condición de universitarios de un alto porcentaje1 de los traba-jadores judiciales ya sean profesionales o estudiantes en curso, plantea otro punto de importancia en la valoración de los elementos que contribuyen a reproducir el desgaste originado por el trabajo y permite comenzar a entender un aspecto del perfil epidemiológico de los judiciales.

Si se observa la tabla del nivel de instrucción alcanzado se puede pen-sar que este nivel, es superior al de otros trabajadores del estado y explica junto con las condiciones materiales de vida la diferencia de perfiles dentro de los trabajadores estatales. Nivel de instrucción alcanzado del trabajador judicial

SECUNDARIO 60% UNIVERSITARIO 28 % TERCIARIO 11%

Los trabajadores judiciales tienen una vida social que se divide en dos

mitades, mientras un 50% no realiza ningún tipo de actividad compartida con otros en instituciones u organizaciones, la otra mitad realiza actividades comunitarias, tienen una vida vinculada a las actividades religiosas y practica un deporte.

El sindicato sostiene desde hace muchos años actividades que fomen-tan la participación y las actividades colectivas, ocupando el deporte un lugar privilegiado.

En relación con la utilización del tiempo libre observamos:

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 86

Sale a pasear con la familia 82.7% Se junta con amigos/as 82.3% Ve televisión 78.9% Lee un libro 70.3% Lee diarios 66.9% Hace algún deporte 51.7% Lee revistas de actualidad o modas o de otro tipo 40.0% Va al estadio a ver fútbol u otro deporte 29.3% Otra actividad 28.8% Realiza actividades comunitarias o de servicio 21.0% Duerme más de lo normal 18.5% No hace nada 7.4%

Utilización del tiempo libre

Al analizar la utilización del tiempo libre como variable importante del proceso de reproducción de la fuerza de trabajo, debemos buscar qué ac-tividades promueven la creatividad, la imaginación, el enriquecimiento intelectual y afectivo, qué actividades contribuyen a establecer lazos soli-darios, a romper con el aislamiento, cuáles son las actividades que actúan como desalienantes, tanto en relación con los objetos como con los demás sujetos.

Un tiempo libre utilizado en tareas pasivas como ser; ver exclusi-vamente televisión, ser un receptor pasivo de información o consumidor acrítico de la cultura dominante, suma en el ámbito de la reproducción al desgaste al que se experimenta en el trabajo, que actúan como poten-ciadores de enfermedad fundamentalmente en el plano de la salud mental.

La realización de deportes que saca a los trabajadores del sedentarismo, los vincula con otros sujetos y desarrolla las capacidades físicas y psicológicas son un elemento que apuntala la salud.

El dormir mas de lo normal no solo esta indicando signos de la fatiga acumulada, sino que expresa preocupantes niveles de aislamiento y depresión, por lo tanto no constituye un elemento saludable desde la perspectiva con que estamos estudiando la relación salud – trabajo.

Es preciso señalar que la estructura que tiene la jornada de trabajo del judicial le deja tiempo libre para realizar un conjunto de actividades, este tiempo es aprovechado mayoritariamente por los empleados judiciales para estudiar y practicar un deporte. Ambas actividades son ampliamente saludables y “empujan” hacia el polo de la salud .

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 87También aproxima hacia el polo de la Salud el tiempo que los

trabajadores judiciales le dedican a; Compartir con la familia, recrearse y fortalecer la relación con los amigos.

Si comparamos lo que sucede con otros trabajadores del estado que realizan su trabajo en un contexto de alta conflictividad, como es el caso de los maestros, los cuales tienen un alto desgaste de su fuerza de trabajo, vemos que este grupo de trabajadores a diferencia de los judiciales, el 70% no realiza ningún tipo de actividad social ni se relaciona con ningún grupo. La principal actividad que desarrollan los maestros en el tiempo libre consiste en dormir, el 54% se dedica como única actividad a ver televisión y el 58% le dedica el tiempo libre a sus hijos. Leen libros, diarios y revistas en menor porcentaje que los judiciales y no realizan actividades culturales y/o recreativas2.

Realizamos esta comparación a los fines de sostener que este patrón de reproducción de la fuerza de trabajo de los judiciales, actúa cómo un importante amortiguador del desgaste que provocan los procesos peligrosos representados tanto en el perfil de riesgos y exigencias como en el de Salud enfermedad que hemos construido en este proceso investigativo.

Esta es la razón principal que hace que la gran cantidad de dolores, las molestias y síntomas vinculados a la agresión de diversos órganos blancos y de malestar psíquico no tengan una expresión en una mayor incidencia en las enfermedades que constituyen el perfil patológico. Que sucede con los sanos?

Hasta aquí hemos visto cómo se tramita la Enfermedad de los judicia-les vinculadas al trabajo. El propio perfil patológico nos muestra que existe un poco más de la tercera parte de los trabajadores con patología definida.

El dolor que acompaña al trabajador judicial es una expresión del sufrimiento, la normalidad no está exenta de sufrimiento. Si el sufrimiento no aparece tan espectacularmente reflejado en el perfil patológico como se podría esperar, es porque justamente cada trabajador trata de hacer lo posible para contenerla.

Si la normalidad es corriente, no por eso es menos frágil, conquistada en la lucha contra la desestabilización producida por las restricciones del trabajo. Pero entonces, ¿cómo consiguen los trabajadores no volverse locos? No gracias a los efectos de un condicionamiento social que sufrirían pasivamente, sino por la implementación activa de mecanismos de defensa,

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 88algunos individuales, y otros que se construyen colectivamente y cuyos portadores son los trabajadores.

El conjunto de estas conductas apunta a oponerse a la percepción cons-ciente del peligro, a luchar contra el miedo por medio de la construcción de una renegación. Parece que las estrategias defensivas permiten “resistir” en el trabajo pero también que su mantenimiento es muy costoso para la eco-nomía psíquica. Con que un solo compañero exprese miedo, aparecerá en todos. Si quiere ser eficaz, la defensa no puede tener ninguna falla, y coloniza el espacio fuera del trabajo, las horas de ocio, la educación de los chicos y hasta la vida erótica.

Ayuda a comprender este punto lo que sostienen Dominique Dessors y Marie Pierre Guiho – Bailly3, relatan que cada vez que se le pide a los otros hablar de su vivencia, no podemos ignorar los efectos de retorno de esta palabra en su economía psíquica. El que se compromete en su trabajo de elucidación de su sufrimiento, ¿no corre el riesgo de fragilizar profun-damente su sistema de defensa?. El sentido de lo que vivimos no nos es dado, sino que lo construimos hablando. Hablar, escuchar, siempre conlle-van un riesgo psíquico. Comprender es transformarse, porque inevita-blemente es querer actuar en el sentido de lo que hemos comprendido.

Lo Judiciales han ido construyendo colectiva e individualmente sus estrategias defensivas las cuales se centran fundamentalmente en las pausas que se toman, la realización del trabajo a partir de una cierta autonomía, en parte ganada y en parte construida sobre el aprovechamiento de la delegación de funciones que hacen jueces y secretarios.

Esta transacción ha puesto una cierta distancia entre el trabajo pres-cripto en numerosos reglamentos y códigos y el trabajo real que se realiza.

Resulta que más allá de la contradicción entre la organización del trabajo prescrita y la organización del trabajo real, la misma organización del trabajo prescrita está plagada de contradicciones. En efecto, cada inci-dente lleva a la elaboración de una nueva consigna o reglamentación. Que se agrega a la suma de las precedentes. De tal manera que, con el tiempo, leyes, reglamentaciones, consignas, se vuelven cada vez más complejos e, ineluctablemente, cada vez más difíciles de conciliar. Hasta el punto de que es imposible trabajar si se quieren respetar todas las consignas. Supues-tamente organizadoras del trabajo, las prescripciones de la organización del trabajo; llevan a veces a desorganizarlo.

¿Cómo y a qué precio se hace el ajuste entre organización del trabajo prescrita y organización real del trabajo?

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 89La organización real del trabajo aparece finalmente como un compro-

miso. Pero este compromiso no puede elaborarse únicamente sobre la base de argumentos técnicos, lo que sería muy simple. En la medida en que necesariamente hay un pasaje por un trabajo de interpretación, hay también, inevitablemente, multiplicidad de interpretaciones posibles, y por lo tanto, conflicto de interpretaciones entre los agentes. Construir un compromiso pasa, de hecho, por un juego social. La organización real del trabajo es un producto de las relaciones sociales4.

En el tribunal esta organización del trabajo está dirigida por la Corte Suprema de Justicia, la cual no tiene una vinculación efectiva con el conjunto de los trabajadores, no conoce las formas en que se desarrolla el trabajo real y las normas que dicta para el cumplimiento de lo que sería el trabajo prescripto, no se basan en un conocimiento especializado de la organización científica del trabajo.

Quien le dicta a la Corte, las normativas en función de organizar el trabajo que deben desarrollar los empleados judiciales, son las urgencias presupuestarias, la necesidad de mejor la imagen de la justicia ante la opinión pública y las situaciones que hacen crisis en un sistema de trabajo que va quedando obsoleto.

Frente a estas políticas que implementa la Corte, la única forma de trabajar en los tribunales de hoy es a partir de la creatividad que despliegan en cada juzgado y en cada sección del tribunal, los propios trabajadores.

Esta creatividad es otro aspecto positivo que van construyendo los tra-bajadores judiciales y juega a favor del polo de lo saludable.

Desde esta perspectiva, el trabajo es creación de novedad, de lo iné-dito. Ajustar la organización prescrita del trabajo exige la puesta en juego de iniciativa, invención, creatividad y formas de inteligencia específicas cercanas a aquello que el sentido común llama ingenio.

Para caracterizar esta inteligencia que se despliega específicamente en el campo de la práctica, Boehle y Miklau (1991) hablan de “actividad subjetivante” (Subjektivierendes Handeln). Hablamos de “inteligencia obrera”, o “inteligencia de la practica”, no para decir que es propia de obreros y sólo se ejerce en tareas manuales, sino para decir que se ve en su forma más pura, más típica, en los obreros y en la práctica. Nuestros análisis muestran que la inteligencia obrera también es indispensable en las tareas llamadas intelectuales o científicas e inclusive en el trabajo teórico.

En efecto, la movilización subjetiva resulta muy poderosa en la mayo-ría de los sujetos saludables. Todo sucede como si el sujeto confrontado a

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 90la organización del trabajo no pudiera impedir aplicar los recursos de su inteligencia y su personalidad.

En síntesis, los niveles saludables de reproducción, los mecanismos psicológicos de defensa y las estrategias que construyen los trabajadores estructurando el trabajo real que se realiza en el tribunal, son los tres ele-mentos que permiten explicar cómo y porqué hay una mayoría de judiciales “sanos” y cómo y porqué conviven con aquellos que ya tienen una pato-logía manifiesta asociada Notas 1 De los que contestaron que tienen otros estudios en curso el 49,4% corresponden a estudios universitarios 2 Martínez, Valles, Kohen. “Salud y trabajo docente, tramas del malestar en la escuela”. Pag. 92. Ed. Kapeluz. 1997 3 Dessors, Dominique y Guiho – Bailly, Marie Pierre. “Organización del trabajo y salud. De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo”. Editorial ILUMEN. Argentina 1998. 4 Dessors, Dominique y Guiho – Bailly, Marie Pierre. Op. Cit Pag. 36

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 91

CAPITULO 8

De la investigación participativa al monitoreo estratégico en salud de los trabajadores

La Investigación emprendida por la Asociación Tribunales de Em-pleados del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, ha establecido un diagnostico amplio de las condiciones de trabajo y salud imperantes que no existía hasta ese momento. Constituye de por sí un mérito y no es pequeño, si se tiene en cuenta que se realizó exclusivamente desde el ámbito sindical, con recursos propios y básicamente implementado por los propios trabaja-dores judiciales.

El empleador, en este caso quien adquiere el carácter de representante del Estado, la Corte Suprema de Justicia, no cuenta con un diagnostico similar, no lo tiene proyectado y su conocimiento de la situación se basa en las urgencias coyunturales que surgen a partir del deterioro paulatino que sufren los edificios, las instalaciones, los instrumentos de trabajo y sobre todo las personas que en él laboran y reclaman.

Si establecer un diagnostico ya es un avance importante por el cono-cimiento que produce y las posibilidades de cambio que posibilita, más importante aún ha sido la metodología a través del cual este conocimiento y esta investigación se desarrollaron.

El papel central jugado por los trabajadores sujetos activos del proce-so de Investigación ha creado las condiciones para aplicar políticas efecti-vas de intervención y transformación, con un importante grado de autonomía.

La tarea realizada y su producto es el resultado de una labor colectiva donde lo participativo del método de investigación le ha dado una enorme riqueza.

Se analizó el proceso de trabajo, descomponiéndolo en sus elementos básicos, se examinaron los procesos peligrosos, riesgos, exigencias y cargas laborales y se establecieron los perfiles de síntomas y enfermedades, se analizaron aspectos importantes de la reproducción de la fuerza de trabajo y de que manera intervienen en el proceso salud – enfermedad.

Se hace necesario ahora facilitar un mecanismo de reapropiación de esta producción por parte de los judiciales, para incorporarla como un ins-trumento que permita, en forma permanente, detectar procesos peligrosos

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 92que afectan la salud y las manifestaciones precoces del sufrimiento, el ma-lestar, los síntomas y las enfermedades.

En definitiva la estrategia que proponemos, esta reapropiación y “ mo-nitoreo permanente”, no es otra cosa que establecer condiciones y metodo-logías para que los judiciales asuman la dirección y control del proceso de trabajo y jueguen un rol protagónico en el establecimiento de los conteni-dos, los ritmos y las condiciones concretas de trabajo, para producir salud.

A partir de estos desarrollos y experiencias, la investigación deviene en el primer paso para instalar un Programa de Monitoreo Epidemiológico Auto-aplicado, como herramienta política para discutir con fundamento científico con el Gobierno Provincial las condiciones y reestructuración del trabajo, una política de salud ocupacional. Monitoreo epidemiologico: definicion

El Monitoreo Epidemiológico en Salud de los Trabajadores es la con-tinua y sistemática recolección, análisis e interpretación de los problemas de salud, de sus determinantes e indeterminantes, información que será usa-da en la planificación, implementación y evaluación de las acciones y programas de salud de los trabajadores. Incluye la participación activa de los mismos, de sus organizaciones y de los demás actores sociales.

Cuando se habla de determinantes nos estamos refiriendo a las leyes de la organización social, a las características de la producción, a las parti-cularidades de las colectividades (grupos o clases sociales), a las políticas generales y de salud, a las ideas y costumbres, a las formas de vida y consu-mo de los trabajadores y sus familias, a la organización de los trabajadores, y a todas las condiciones que definen la manera de enfermar o morir de los grupos laborales1.

Los indeterminantes lo constituyen el conjunto de variables que me-dian y modulan entre los procesos estructurales, los colectivos e indivi-duales por ejemplo las estrategias defensivas del oficio, la acción sindical, las estrategias familiares de vida, la edad, el sexo, los hábitos como con-sumo de tabaco, alcohol, grasas, etc.

Los objetivos de implementar un programa de Monitoreo Epide-miológico son establecer las características de los problemas reales y sentidos de salud de los trabajadores, definir e implementar, sobre bases objetivas y científicas, las medidas de acción a corto, mediano y largo plazo, dirigidas a prevenir los problemas de salud laboral, proteger la salud

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 93de los trabajadores y transformar los determinantes e indeterminantes del Proceso Salud - Enfermedad.

Al no concentrarnos solamente en las expresiones terminales del proceso salud-enfermedad de los individuos, debemos monitorear las expresiones de este proceso en las colectividades humanas, entendiendo éstas no sólo como agregados naturales, definidos por el sexo, la edad o el estado civil de las personas, sino fundamentalmente por aspectos que recuperan la historia y dinámica de los grupos.

El Monitoreo Epidemiológico de la Salud de los Trabajadores (MESAT) es fundamental para conocer y prevenir las enfermedades en general y de ma-nera particular, los problemas de salud derivados de su condición laboral, incursionando en las condiciones que generan esas alteraciones a la salud.

Desde esta concepción, el MESAT es una importante herramienta en la planificación y ejecución de los programas de salud de los trabajadores, per-mitiendo la participación activa de los mismos, la definición de prioridades, el uso racional de los recursos, una mejor coordinación en los niveles de presta-ción de servicios, la promoción de la salud y la prevención de las patologías.

El MESAT incluye no sólo la recolección de datos sino la difusión y utilización de esa información para planificar y llevar a la práctica actividades de promoción y prevención en la salud de los trabajadores.

La participación activa de los trabajadores, sus organizaciones y de los demás actores sociales es requisito fundamental del MESAT. Por lo tanto, y como afirma Jaime Breilh :

.." Si un colectivo de trabajadores adquiere la capacidad de implementar y

mantener un sistema de monitoreo sobre su salud, tendrá una herramienta efectiva para preparar y orientar la defensa de su vida y para fundamentar un proceso de planeación estratégica de programas que podrían denominarse de prevención profunda y promoción real de la salud.

Es así por que las condiciones de salud resultan del juego intenso y dinámico de un sistema complejo de contradicciones en cinco dominios de la reproducción social: la vida productiva, la vida del consumo y de la cotideaneidad, la vida política, ideológica y la vida de relación con las condiciones naturales. En todos estos dominios suceden procesos que destruyen o deterioran la vida colectiva o singular de los trabajadores y procesos que la protegen y desarrollan."2

Todo colectivo humano mantiene de alguna forma una mirada vigilante o

alerta sobre sus condiciones de salud. Lo que sucede es que cuanto mayor sea la experiencia histórica de ese grupo y el avance del conocimiento, mayor será

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 94la capacidad para mantener un monitoreo activo y retroalimentador sobre las condiciones que modelan su bienestar y su salud.

En nuestra propuesta, el delegado sindical que "monitorea" la relación salud-trabajo en el Tribunal, está posicionado desde un lugar diferente al de los técnicos y profesionales o delegados de la Corte, que pueden realizarlo desde “afuera” y sin participación de los trabajadores.

El delegado sindical desde nuestra propuesta está integrado a un proyecto que conoce en su núcleo esencial, en sus desarrollos formales y particulares, en cada Juzgado, en el Tribunal y en el conjunto del proceso de trabajo, hacia el cual avanza, en un conocimiento pleno que nunca tuvo.

Para él, monitorear será seguir de cerca los signos más significativos en sus compañeros judiciales, a partir de indicadores construidos al efecto que integran el Programa EPIJUD (Programa de vigilancia epidemiológica en salud de los trabajadores judiciales).

Al originar información y monitorear simultáneamente el TRIBUNAL y LOS TRABAJADORES es posible establecer un vínculo entre las condi-ciones detectadas en el Tribunal por las cuales se constituyen en riesgos, car-gas y exigencias laborales, con los problemas de salud individuales y colectivos que ello implica.

Así es como cada signo será interpretado como emergente de una situa-ción colectiva y no como un vector individual de desorden biológico. Las ma-nifestaciones de alergias como estornudos, enrojecimiento de la piel, prurito, exantemas son signo de alerta para desplegar otros cuidados además de la atención médica necesaria. Reconocerá que estamos ante un problema deri-vado del Síndrome del Edificio Enfermo, por la presencia de polvo en sus-pensión, hongos del papel, de cambios bruscos de temperatura y carencia de control sobre ello, etc.

Lo alternativo en este caso entra en contradicción con la vida cotidiana, desocultando la relación salud - trabajo o, más concretamente, enfermedad laboral - condición de trabajo específica.

Rescatamos aquí lo que hemos sostenido en relación a este tema cuando investigamos salud y trabajo docente, allí decimos: “que el conocimiento nuevo que va procesando este delegado "que monitorea", no a sus compañeros sino a un programa de salud en el trabajo, del cual él es un productor activo, y los procesos de trabajo que va aprendiendo a reconocer y seguir en su práctica cotidiana, se van transfiriendo a una organización con la que tiene identidad de intereses y desde la cual o en la cual su producción se valoriza para sí. (colectivo-identidad del sector judicial y sus organizaciones).”3

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 95Por lo tanto, esta forma de monitorear condiciones de trabajo y/o de in-

vestigar que impulsamos, es una alternativa contrahegemónica y de acumu-lación de poder en el sentido que le da Roberto Follari al término, cuando afirma:

.."Lo alternativo se caracteriza por - en procesos, eventos, formas, y/o conte-

nidos - proveer mecanismos de ruptura, de discontinuidades con ese orden; y, en el mejor de los casos de impugnación.

La cuestión de la hegemonía vendría sólo en un segundo momento a ser consi-derada: todos los casos de discontinuidad /impugnación serían incluidos, asumidos por su valor en sí mismo como aspectos disonantes en la lógica de la dominación"4

Esto se basa en la convicción conceptual de que lo alternativo no se sitúa

en un espacio ajeno “exterior a lo dominante”, sino en una relación dialéctica de identidad - contradicción con él5.

Desde esta perspectiva impulsamos la condición de autoaplicado al Mo-nitoreo Epidemiológico por que implica que los trabajadores y sus organiza-ciones per se, e independientemente de las patronales o de los organismos es-tatales, llevan adelante un proceso de construcción de conocimiento que les permite reapropiarse del proceso de trabajo, tanto del contenido, los tiempos y las formas, como del medio ambiente en el cual se desenvuelve diariamente su tarea. Esquema de una propuesta alternativa De monitoreo estrategico en salud de los trabajadores

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 96Requisitos necesarios para un programa de monitoreo epidemiológico

• Que no se requieran recursos muy costosos. • De los indicadores construidos deben surgir datos de fácil obtención. • Que exista estrecha relación entre las instancias que centralizan la

información, las unidades operativas y los grupos laborales que han recogido la información y que plantean soluciones

• Considerar los vectores Pasado - Presente y Presente - Futuro permite incorporar direccionalidad, viabilidad y operacionalidad.

• Participativo, Multidisciplinario, Innovador teórica y metodoló-gicamente.

• No debe ser sólo de efectos terminales (accidentes y enfermedades del trabajo) sino también de toda manifestación de compromiso de la salud, de las condiciones de trabajo y de las condiciones de vida.

• Crear instrumentos sencillos como el Programa EPIJUD, que puedan ser utilizados por el equipo de salud y especialmente por la población laboral.

• Debe posibilitar la generación de nuevas concepciones de la relación trabajo y salud que trascienda el simple binomio causa-efecto y la concentración en procesos de salud terminales, circunscritos exclusi-vamente al espacio laboral. En otras palabras, el MESAT debería conducir a un replanteamiento de la teoría y práctica de la salud ocupacional.

Caracteristicas ?? Integral ?? Participativo ?? Uniforme y específico ?? Simple ?? Flexible ?? Democrático ?? Sensible ?? Representativo ?? Oportuno ?? Factible

¿Que permite un programa de Monitoreo Epidemiológico?

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 97?? Identificar, evaluar y transformar los procesos adversos a la salud de

los trabajadores, incluyendo los determinantes más amplios. ?? Divulgar la información y mantener actualizado el conocimiento sobre

morbilidad, mortalidad y otras manifestaciones de alteraciones a la salud de los trabajadores.

?? Correlacionar las expresiones individuales con las características del grupo y de otros procesos de la sociedad (determinantes históricos estructurales, de organización, y conciencia).

?? Desarrollar programas de capacitación eficaces vinculados a los problemas reales detectados.

?? Establecer bases para la investigación epidemiológica en el campo de la salud de los trabajadores.

?? Definir conductas ante situaciones críticas. ?? Sensibilizar a las autoridades y trabajadores sobre la promoción y pre-

vención en el campo de la salud y el trabajo. ?? Intervenir de manera oportuna con acciones concretas para evitar

secuelas en los trabajadores con problemas de salud y proteger a los demás.

?? Evaluar las medidas de higiene y seguridad y los programas de salud con la finalidad de modificarlos en el momento oportuno.

?? Determinar y fomentar los procesos de trabajo beneficiosos para la salud.

?? Posibilitar la participación directa de los trabajadores en el conoci-miento y solución de sus problemas.

Parámetros para determinar la importancia de un evento de salud de los trabajadores susceptible de monitoreo 1. Necesidad sentida por un amplio grupo de trabajadores y voluntades de los actores sociales para el cambio. 2. Número total de problemas de salud o de trabajadores afectados (Incidencia y prevalencia). 3. Índices de severidad como por ejemplo, tasa de mortalidad y la razón caso-fatalidad. 4. Un índice de mortalidad prematura, por ejemplo años potenciales de vida perdidos. 5. Costos de los servicios 6. Posibilidades de intervención.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 98

Por donde y como comenzar el monitoreo en los tribunales de la provincia de Santa Fe

Como hemos visto a lo largo de la Investigación el universo de problemáticas es sumamente amplio y complejo, no sólo hace necesario una sistematización sino que requiere establecer prioridades

Esas prioridades las establecemos en base a los resultados de la encuesta, de esta forma se hace posible construir indicadores sensibles tanto en relación con el medio ambiente de trabajo y los problemas de salud.

A estos indicadores sensibles los denominamos eventos centinelas los cuales han sido redefinidos recientemente como:

Un evento centinela ocupacional de salud es una enferme-dad, accidente, incapacidad, muerte prematura, exposición o evento peligroso, o una manifestación temprana incluyendo indicadores biológicos o psicológicos, que están ocupacio-nalmente relacionados; su ocurrencia podría proveer el vehí-culo para estudios epidemiológicos, industriales, o de higiene o servir como señal de advertencia para la necesidad de sustitución de materiales, ingeniería de control, protección personal, atención médica o un cambio en la organización de trabajo6.

Pensamos que se pueden tomar como eventos centinelas para monitorear

en los Tribunales los siguientes : 1.- La Condiciones ergonómicas del puesto de trabajo 2.- El Ruido 3.- La agudeza visual 4.- El estado de ánimo como manifestación temprana de alteraciones de la salud 5.- Estrés, gastritis, alergias , hipertensión arterial como enfermedades definidas. 1.- Condiciones ergonómicas del puesto de trabajo

En la ilustración 1 puede verse la distribución porcentual en todo el tribunal de las condiciones de trabajo Informático y en la ilustración 2 la

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 99

distribución por fueros y la posibilidad de identificar los sectores más afectados y establecer prioridades

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 100Seleccionamos aquellos trabajadores que realizan su labor en malas

condiciones y comenzamos por Menores y Laboral, continuamos por Penal y luego se integran al programa de monitoreo el resto de los Fueros.

2.- Ruido

Identificados los Fueros y lugares donde el ruido interfiere en la comunicación verbal, se deberán en primer lugar realizar las mediciones de ruido, establecer los decibeles que existen y tomar las medidas para atenuarlo. Se elaborará un programa especial donde se establecerán la forma y los tiempos en que se realizarán las mejoras.

Se realizarán audiometrías a los trabajadores más afectados. Una vez realizado este paso en forma periódica, mensualmente,

bimensualmente o semestralmente el equipo de Salud procederá a registrar en forma sistemática los puestos de trabajo para comprobar que se esta cumpliendo el programa de prevención

3.- Agudeza visual

Simultáneamente con el monitoreo de las condiciones ergonómicas se procederá a realizar un control periódico (semestral o anual) de la agudeza

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 101visual dado que el 44,6% de los trabajadores acusan miopía / astigmatismo, y la mitad dijo haber disminuido su agudeza visual el último año. 4.- El estado de animo como manifestación temprana de alteraciones de la salud

En relación a las manifestaciones tempranas hemos considerado al “estado de animo” como un indicador anticipatorio de utilidad para la prevención en un programa sistemático de monitoreo epidemiológico ya que permite identificar grupos de trabajadores mas vulnerables y actuar sobre ellos preventivamente Ver Gráfico 3

El gráfico nos permite ver como a partir del programa EPIJUD iden-tificamos la magnitud de quienes tienen estado de animo negativo, qué elementos componen el indicador.

Y nos esta planteando que con este grupo de trabajadores debemos iniciar la prevención. 5.- Estrés, gastritis, alergias, hipertensión arterial como enfermedades definidas.

En la ilustración 4 puede observarse como a partir del Programa EPIJUD podemos seleccionar una o varias enfermedades definidas como

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 102eventos centinelas e identificar a los grupos de trabajadores afectados para iniciar tratamiento y prevención.

En el caso de la Hipertensión arterial que afecta a un 13,9 % de los trabajadores teniendo en cuenta la edad de los afectados, la importancia y las consecuencias que tiene sobre la salud se constituye en una prioridad.

Sólo se necesita un tensiómetro y un compañero que aprenda a utili-zarlo y se puede establecer un programa de control y prevención sencillo y eficaz.

Para las patologías que proponemos se hace necesario en una política preventiva, intervenir sobre la conflictividad que contiene el trabajo y esta- blecer un programa de capacitación e intervención donde el trabajo grupal y con un equipo especializado produzcan un efecto desensibilizante y saludable.

Dificultades en la implementación y el sostenimiento de programas de monitoreo/ vigilancia epidemiológica en salud y trabajo

Es necesario tener conciencia que implementar un programa de monitoreo y además autoaplicado por los trabajadores tiene dificultades, fundamentalmente sostenerlo en el tiempo ante las dificultades cotidianas y las urgencias que se le presentan a la organización

Creemos que existen tres razones o causas que las clasificamos en:

?? Estructurales ?? Culturales / Ideológicas ?? Financiamiento

Las causas estructurales hay que encontrarlas en los profundos cam-

bios operados en las relaciones laborales, la inestabilidad que ha creado en la permanencia de los trabajadores en los puestos de trabajo, las altas tasas de desocupación y subocupación que existe lo cual hace que se de prioridad a mantener la fuente de trabajo a monitorear y eliminar los procesos peli-grosos en el ambiente de trabajo, prevenir y promover la salud de los trabajadores.

La recesión y los cambios económicos operados llevan a las empresas a privilegiar la rentabilidad y el mantenimiento de la empresa a costa de invertir en prevención.

En el estado las políticas de ajuste presupuestario, que ya se han hecho permanentes, adquieren un significado similar a lo que ocurre en las Em-

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 103presas privadas. El estado se ha desentendido de este tema y abandonado su función reguladora por lo tanto las leyes quedan en muchísimos casos como buenas intenciones o enunciación de derechos.

Entre las causas culturales ideológicas podemos mencionar una ten-dencia a reaccionar frente al infortunio laboral, ya sea accidente de trabajo o enfermedad laboral cuando se produce un caso que involucra muertes, casos muy graves o involucra a un gran número de trabajadores. Recién en ese momento se reacciona y se quiere resolver el problema.

La fuerte tendencia productivista estatal y empresarial posterga la atención a este problema, visualizando sólo el aspecto de la inversión que significa mantener un programa de vigilancia epidemiológica.

Predomina aún fuertemente el concepto de monetarización del riesgo antes que la prevención y los mecanismos individuales de negación denominados “ideología defensiva del oficio” que refuerza esta idea.

Por último el financiamiento destinado a programas de vigilancia o monitoreo epidemiológico son escasos. Deberá presionarse fuertemente desde la organización gremial para que la Corte destine fondos a esta tarea. ELEMENTOS ESPERANZADORES

Por último reafirmamos que el esfuerzo desarrollado por la Asociación Tribunales de Empleados del Poder Judicial, tanto en la Investigación como en el sostenimiento a lo largo de mas de tres años del proceso que ha dado origen a este libro, permiten ser optimistas en cuanto a la capacidad colectiva y la voluntad de mantener en el tiempo su propio programa de Monitoreo Epidemiológico en Salud de los Trabajadores.

El conocimiento producido, los instrumentos teóricos y metodoló-gicos construidos a lo largo de la Investigación, la experiencia acumulada por la Organización sindical han de potenciar un accionar transformador y la apropiación del proceso de trabajo por parte de los trabajadores.

Esta herramienta colectiva si tiene su correlato en el plano institucional, en la instalación de espacios posibilitantes (dispositivos institucionales) para la participación y creación, como elementos constitutivos de modelo diferente de trabajar, contribuirá a generar sujetos saludables y creativos beneficiando por consiguiente el accionar de la justicia.

En el campo específico de la salud mental se podrá crear a través de recursos democráticos o lúdicos, dispositivos que, sin ser éste su objetivo

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 104específico, procuren efectos sobre la subjetividad en el sentido de prevenir patologías o mayores sufrimientos.

Del mismo modo, toda esta producción, podrá ser sustento de modelos prestacionales y de prevención en el campo específico de la salud laboral judicial, desde la seguridad social, obras sociales u otras formas prestacionales que puedan crearse.

Notas 1 Betancourt, Oscar. La salud y El trabajo: Reflexiones Teóricas metodológicas. Monitoreo Epidemiológico Atención básica en salud ". CEAS 2 Breilh,Jaime. Nuevos conceptos y técnicas de Investigación.Ediciones CEAS Ecuador.Segunda Edición.1995. pag 215-216 3 Martinez, Valles, Kohen. Salud y trabajo docente, tramas del malestar en la escuela. Pag. 92. Ed. Kapeluz. 1997 4 Follari Roberto."Alternativas pedagógicas y hegemonía en la historia de la educación. Revista Argentina de educación Diciembre 1994. pag 22-23 5 Follari Roberto. op.cit. 6 Informe de la Reunión Regional sobre Vigilancia Epidemiológica en Salud de los Trabajadores en las Américas realizada del 7 al 9 de julio de 1999 en la Sede de Washington DC

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 105

CAPITULO 9

A modo de manual para la investigación y el monitoreo autoaplicado por los trabajadores judiciales.

Este capítulo pretende aportar instrumentos concretos y sencillos que permitan a los propios trabajadores y sus organizaciones indagar sobre las condiciones de trabajo y salud e implementar un programa de Monitoreo Epidemiológico. ¿Cómo se estudia la salud en el trabajo?

De acuerdo a lo que se quiere conocer y lo que quiere hacerse, no se necesita ser expertos para su realización. Es más quienes están mejor preparados para hacerlo son los que han aprendido en la escuela del trabajo, tienen años de experiencia laboral y padecen en su cuerpo y mente los efectos nocivos.

Las principales formas que desarrollaremos aquí de cómo estudiar la salud obrera son: 1.- Inspección sensorial del centro de trabajo y la elaboración de una lista de riesgos y exigencias. 2.- Investigación Participativa en Salud y Trabajo.

A partir de la constitución de los grupos homogéneos aplicar la encuesta colectiva y confeccionar los mapas de riesgo. 3.- Aplicar la Encuesta Individual y utilizar el programa EPIJUD.

Una vez realizada estas tres actividades o alguna de ellas, sobre la base de los datos relevados, se pueden realizar las mediciones instrumentales y estudios específicos con la colaboración de especialistas. 1.- Exploración sensorial del centro de trabajo

La exploración sensorial consiste en recolectar información a partir de captar a través de los órganos de los sentidos y de las manifestaciones de los trabajadores en sus puestos de trabajo, cuales son las condiciones imperantes que enfrentan cotidianamente.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 106 ¿Qué hay que explorar? A.- El proceso de trabajo. B.- Los procesos peligrosos. (Riesgos y exigencias) C.- Los procesos positivos. D.- Las medidas de protección.

Lo primero que debe hacerse al ingresar al centro laboral es una recorrida ordenada, acompañado por trabajadores con experiencia y comprometidos con el proyecto de Investigación, que permita reconstruir el proceso de trabajo, registrar el conjunto de actividades qué se realizan, con que se realizan, cómo se realizan y cuanto dura cada actividad. ¿Qué debemos observar y registrar?

1- Consignar los datos del centro laboral, la hora y el día en que se realiza la Inspección sensorial.

2- Estado del o los edificios, instalaciones y áreas del Poder Judicial, escaleras, pisos, rampas, paredes, las plataformas, los ascensores, la salida de emergencia y los baños.

Valorarlos como: Muy buenas condiciones

Buenas condiciones Regulares condiciones Malas condiciones 3- Orden y Limpieza.

Valorarlos como: Muy bueno

Bueno Regular Malo 4- Instalaciones Eléctricas

Valoración ídem anterior 5- Sistema contra Incendio. Existe o no existe. 6- Manejo, almacenamiento de materiales.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 1077- Señalización, avisos de seguridad y código de colores. Existe o no existe. 8.- Presencia y características en el medio ambiente laboral de:

(Valoración ídem encuesta colectiva) Ruido Ventilación y recambio de aire Iluminación Radiaciones ionizantes Polvos Condiciones térmicas. Sustancias Químicas Material contaminado y contaminantes

9- Mobiliario, herramientas y equipos de trabajo. Describirlos, cuantificarlos y describir su estado 10- Equipos de protección personal (si los hubiera) 11- Servicios para los trabajadores.

Guardería Comedor Sala de reuniones 12- Existencia o no de servicio de salud laboral y /o de higiene y seguridad en el trabajo 2.- Investigación participativa en salud y trabajo

Se realiza a partir de la aplicación de la encuesta colectiva y la confección del mapa de riesgo Elementos fundamentales para la aplicación de la encuesta 2.1.- Constituir grupos homogéneos.

Repetimos una vez más la definición de grupo homogéneo: El grupo homogéneo es el grupo básico de trabajadores organizado

para responder las preguntas de la encuesta colectiva, es decir, que obtiene la información necesaria mediante el intercambio de conocimientos y expe-riencias. Además, coordina las acciones que haya acordado impulsar con todos los trabajadores.

El requisito fundamental para la integración de los grupos homogéneos es que estos se forman con trabajadores que comparten características simi-

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 108lares del centro de trabajo: el tipo de actividad, las condiciones en que la realizan, la clase de riesgos en que están expuestos, el horario y turno que tienen, etcétera.

Conviene que cada grupo homogéneo nombre un representante o coordinador y la cantidad de participantes ideal es entre 8 y 12 trabajadores de para poder producir.

2.2.- Acuerdo Colectivo

La información que se registre en la encuesta colectiva debe ser el resultado de la discusión y del acuerdo del grupo del grupo homogéneo, se discute hasta alcanzar un consenso en base a rescatar la experiencia colectiva. 2.3.- Aplicación del dispositivo de implicación subjetiva

Filmarse y verse trabajando. Construir la autoimagen. La construcción de la autoimagen podrá realizarse a través de una discusión abierta de grupo o bien a partir de preguntas disparadoras

?? ¿Qué significa ser trabajador Judicial? ?? ¿De qué trabaja un empleado judicial? ?? ¿Cómo trabaja? ?? ¿El trabajo afecta a la Salud?. ¿Cómo y por qué? Constituido el grupo homogéneo, lo ideal es dedicarle por lo menos 4

jornadas de discusión de dos a tres horas cada una para poder realizar el proceso en forma completa y dar el tiempo necesario para obtener el consenso.

Durante las primeras jornadas se discutirá la Encuesta Colectiva paso por paso.

Dicha encuesta esta dividida en 4 capítulos importantes los cuales se recuperan al final para confeccionar el mapa de riesgo:

Estos capítulos son:

A.- Datos generales B.- Descripción del proceso de trabajo C.- Riesgos, exigencias y cargas laborales

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 109D.- Información complementaria para elaborar una estrategia en defensa de la salud de los trabajadores En la encuesta colectiva, los procesos peligrosos los hemos

descompuesto en riesgos y exigencias que a su vez lo clasificamos en 5 grupos que se representan de la siguiente manera: Grupo 1 Riesgos Físicos

Este grupo incluye los riesgos que están presentes en cualquier ambiente físico ya sea de trabajo o fuera de él. Estos riesgos por sí mismos no constituyen un peligro para la salud siempre que se encuentren dentro de valores óptimos, es más en estas condiciones producen sensación de bienestar. Grupo 2 Riesgos Químicos y Biológicos

Estos son típicos de los ambientes de trabajo y los hemos ordenado en Químicos y Contaminantes Biológicos

Los Químicos por la forma en que se presentan los agrupamos en : Polvos, Solventes, Gases, Humos y Vapores. En relación a los contaminantes Biológicos indagamos la presencia de: Bacterias, Hongos, Virus y Parásitos.

Grupo 3 Exigencias Fisiológicas y Ergonómicas

verde

Rojo

Amarillo

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 110Este grupo incluye las posturas que se adoptan en el trabajo, la carga

física que soporta y realiza el trabajador tanto estática como dinámica, la relación existente entre el diseño de los instrumentos de trabajo, el mobiliario y la tarea prescripta que debe realizar el trabajador como así mismo la tarea real que realiza.

Grupo 4 Exigencias Originadas en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del Trabajo.

Este grupo conforma las denominadas exigencias o carga psicológica ya que están directamente vinculadas con la subjetividad y el trabajo mental que debe realizar el trabajador.

Grupo 5.- Riesgos de Accidente

Este grupo indaga sobre las condiciones de peligrosidad que existen en el ambiente de trabajo y condicionan la producción de los accidentes

Una vez constituidos los grupos y teniendo claro que contiene la encuesta pasemos en forma practica a discutir la Encuesta Colectiva:

Encuesta colectiva sobre condiciones de trabajo y salud de los trabajadores judiciales

Integrantes del grupo Datos generales

Fuero o Sector Juzgado Piso donde se encuentra ubicado Número de empleados o trabajadores

Descripción del proceso de trabajo

Azul

Negro

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 111

Descripción espacial del sitio del trabajo Definición: se trata de un simple croquis, plano o dibujo que represente los espacios de trabajo dentro y fuera del “centro laboral”, ubicación de las áreas y relación entre sí. En cada una de ellas si se opta por un croquis se debe indicar los nombres que la identifiquen. (Se realiza en una hoja a parte donde luego se confeccionará el mapa de riesgos) Diagrama de bloques Definición: Consiste en el registro de manera sistemática de los pasos que sigue el proceso laboral, desde que se inicia hasta que se obtiene el producto o los resultados esperados. Este diagrama puede adquirir variadas formas de acuerdo a la decisión del grupo. Flujo del proceso: Definición: Consiste en describir de manera detallada y sistemática el proceso laboral .Se registran las tareas que se realizan en cada componente del diagrama de bloques .Se describe los objetos, los instrumentos, la organización y división del trabajo y los productos o resultados del trabajo. RIESGOS, EXIGENCIAS Y CARGAS LABORALES

Cada grupo de cargas laborales y exigencias esta resaltado con un color diferente por que una vez finalizada la encuesta colectiva con esos colores se señalan en el croquis o esquema del sitio de trabajo realizado, la ubicación y/o fuente de los mismos, el resultado es el MAPA DE RIESGO DEL centro laboral o proceso de trabajo analizado.

(GRUPO 1) CARGAS FÍSICAS (color verde) * Temperatura : Muy Alta ( ) Alta ( ) Confortable ( ) Baja ( ) Aclarar época del año * Humedad Muy Alta ( ) Alta ( ) Confortable ( ) Baja ( ) Aclarar época del año * Ventilación Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 112Cambios de temperatura durante la jornada de trabajo Si ( ) No ( ) Sistemas de recambio de aire, circulacion, extraccion Si ( ) No ( )

b) ruidos Nivel del ruido Bajo ( ) Moderado ( ) Alto ( ) Muy Alto ( ) ¿Interfiere en la comunicacion verbal? Si ( ) No ( ) ¿A que distancia? ¿Genera tension nerviosa? Si ( ) No ( ) Fuentes de emision Tipos de ruido Continuo Intermitente Impulso Tiempo promedio de exposicion Medidas de proteccion C) vibraciones ¿Existen? Si ( ) No ( ) ¿ Es un problema ? Importante ( ) poco importante ( )

¿Cuál es la fuente? Tiempo diario de exposición D) iluminacion Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 113TIPO DE LUZ Natural ( ) Artificial ( ) Ambas ( ) TIPO Foco ( ) Fluorescente ( ) Ambos ( ) Variaciones de iluminacion en cambios de turnos Sitios de trabajo mas problematicos (luz insuficiente o deslumbramiento) e) RADIACIONES Expuestos a Rx u otro tipo de radiaciones Ionizantes Radiaciones No Ionizantes ( Trabajo con pantallas o monitores de computadoras.) TIEMPO DE EXPOSICION DIARIA MEDIDAS DE PROTECCIÓN (GRUPO II) (en rojo) RIESGOS QUIMICOS Y BIOLOGICOS A) GENERALES Gases Polvos Líquidos Aerosoles Material contaminado Otros FUENTES DE INFECCIONES Especifique cuales ¿Se realizan estudios o muestreos de contaminantes ? Nunca Semanas Meses

Observaciones ESFUERZO FISICO Y POSICIONES INCOMODAS (GRUPO III) (en amarillo) POSICIONES INCOMODAS a) ¿Es un problema? Si ( ) No ( )

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 114b) Muy Importante..... Poco Importante...... c) Causas d) Descripción del mobiliario POSICIONES MÁS FRECUENTES

ESFUERZO FISICO a) ¿Es un problema? Si ( ) No ( ) b) Muy Importante...Poco Importante.. c) Causas d) Tiempo que trabaja en posición indicada e) ¿Siente cansancio durante el trabajo? Si ( ) No ( ) Cuando y que la provoca RIESGOS ORIGINADOS EN LA ORGANIZACION, DIVISION, DURACION, SUPERVICION Y CONTENIDO DEL TRABAJO (GUPO IV). (en azul) A)Que significa el expediente para ustedes. B) Constituyen un problema para uds. La atencion de: Los detenidos Si ( ) No ( ) los litigantes o justiciables Si ( ) No ( ) los menores Si ( ) No ( ) los abogados Si ( ) No ( ) los secretarios Si ( ) No ( ) los jueces Si ( ) No ( ) la policia Si ( ) No ( ) Los peritos Si ( ) No ( ) Los familiares de los detenidos Si ( ) No ( ) Los familiares de menores o los menores Si ( ) No ( ) Publico en general. Si ( ) No ( )

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 115C ¿Considera su trabajo Monotono y aburrido SI..... NO.... A Veces....... ¿ Qué actividades son Monótonas y aburridas ¿ Por qué Tensionante y desgastante SI..... NO.... A Veces....... ¿ Qué actividades son Tensionantes y desgastantes ¿ Por qué d) Hay trabajo en Turnos Si ( ) No ( ) *son: fijos.... rotatorios...... ¿Constituyen un problema? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? e) ¿Hace pausas o descansos durante el trabajo? Si ( ) No ( ) ¿Quién las decide? ¿ Por qué hace pausas? ¿Qué duración tienen en minutos? ¿ Cuantas veces por turno? f) ¿Trabaja domingos y feriados? Si ( ) No ( ) g) Ritmo de trabajo Intenso..... Moderado..... Aceptable...... ¿Por qué? ¿Que actividades intensifican el ritmo de trabajo? ¿Con que frecuencia ocurren? ¿Cuales son las urgencias que se le presentan en su trabajo y cual es su responsabilidad frente a las mismas? i) ¿Qué grado de atención le requiere el trabajo? Alto...... Moderado...... Bajo....... ¿Por qué?

j) Comunicación durante el trabajo

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 116 Con BUENA REGULAR MALA Jueces Secretarios Compañeros de trabajo Dependientes Abogados Encausados o litigantes Familiares de detenidos Los menores o sus familiares La policía ¿Toma iniciativas durante el trabajo? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? Fundamente en ambos k) ¿Aplica sus conocimientos y destrezas? Si ( ) No ( ) TOTALMENTE....... PARCIALMENTE..... ¿Por qué? l) Valoración social del trabajo ¿Considera su trabajo importante para la sociedad? Si ( ) No ( ) ¿Se la considera integrante del Poder Judicial Si ( ) No ( )

¿Su trabajo es considerado importante por la sociedad Si ( ) No ( ) ¿ En este momento siente que el cuestionamiento a la justicia es un cuestionamiento a su trabajo ¿Reconocen las personas su atención? Si ( ) No ( ) ¿Como? m) Existe Supervisión en el Trabajo Si ( ) No ( ) ¿Como?

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 117 La Supervisión es: Estricta........ No estricta........... La relación con los superiores es: Excelente........ Buena..... Regular..... Mala........ La relación con los jueces o secretarios le produce: Comodidad Incomodidad Seguridad Inseguridad Tranquilidad Angustia Apoyo Indiferencia Otros La relación con la policía le produce: Comodidad Incomodidad Seguridad Inseguridad Tranquilidad Angustia Apoyo Indiferencia Otros Recibe: Capacitación SI( ) NO( ) Ayuda SI( ) NO( ) Orientación SI( ) NO( ) Otros ¿Qué tipo de sanciones existen? ¿Cuales se aplican ¿Por qué causas ¿Con qué frecuencia? ¿Como se siente habitualmente en su trabajo? Agotado Agresivo Tensionado Satisfecho Nervioso

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 118 Contento o alegre Tranquilo Indiferente Otros

¿Cuando participa de un fallo y/o debe comunicar una resolución que afecta a una de las partes y le priva de su libertad, bienes materiales o tenencia de hijos por ejemplo QUE SIENTE: Miedo o temor

Indiferencia Deseo de llorar Angustia Depresión Euforia Erotismo Otros o) ¿El trabajo repercute en otros ámbitos de su vida? SI...... NO....... Con sus hijos SI( ) NO( ) Esposo/Compañero SI( ) NO( ) Otros Familiares SI( ) NO( ) Recreación SI( ) NO( ) Relaciones Sociales SI( ) NO( )

El acoso sexual constituye un problema laboral para el grupo SI( ) NO( ) RIESGOS DE ACCIDENTE (GRUPO V) (color negro) a) ¿Son frecuentes los accidentes? SI( ) NO( ) b) ¿Qué tipo de accidentes han sufrido ?Explique las causas que los producen. Información complementaria para elaborar una estrategia en defensa de la salud de los trabajadores ¿Existen premios por trabajo riesgoso?

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 119De que tipo: Económico ( ) Días de descanso ( ) Otros

Durante el trabajo, ¿puede? COMER SI ( ) NO ( ) FUMAR SI ( ) NO ( ) TOMAR SI ( ) NO ( ) ¿Es frecuente la automedicación? SI ( ) NO ( ) ¿Con qué medicamentos? ¿ Existen baños próximos al lugar de trabajo? SI ( ) NO ( ) Describa sus características ¿Cuál es la participación en el gremio? (Explique las razones) ¿Que rol ocupa la asociación o gremio en el lugar de trabajo? ¿ Participa la mayoría en las actividades del gremio?SI ( ) NO ( ) ¿Cuando tiene un problema de Salud recurre a: OBRA SOCIAL ( ) MEDICO DEL TRIBUNAL ( ) MEDICO PARTICULAR ( ) SE AUTOMEDICA ( ) OTRAS FORMAS ( ) ¿Le realizaron examen preocupacional? SI ( ) NO ( ) ¿Cree que los exámenes son adecuados para el tipo de trabajo que debe desempeñar? SI ( ) NO ( ) ¿ Le realizan exámenes periódicos? SI ( ) NO ( )

¿Quién realiza las tareas en su casa?

¿Quién cuida sus hijos mientras trabaja? ¿Cuánto tiempo le dedica Uds. al trabajo en la casa? Horas por días

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 120¿Considera que el trabajo en la casa se suma al cansancio que le genera el trabajo en tribunal? SI ( ) NO ( ) ¿Cuántas horas descansa por día? ¿El trabajo altera la calidad del sueño diario?SI ( ) NO ( ) ¿Que otras actividades realiza fuera del trabajo? ¿Realiza otros trabajos, en que consisten y cuanto tiempo le insume? Comentarios y sugerencias sobre la encuesta

Completada la encuesta colectiva se procede a volcar a una Planilla los datos positivos, la fuente o donde se genera el riesgo y la exigencia, la intensidad, la cantidad de trabajadores afectados, las molestias síntomas y enfermedades que los trabajadores le atribuyen a los procesos peligrosos consignados. FACTOR DE RIESGO

FUENTE GRAVEDAD

CANTIDAD DE AFECTADOS

MOLESTIAS SINTOMAS

ENFERMEDAD

Ruido Publico , maquinas de escribir , calle

Moderado Mitad Irritabilidad, aturdimiento

Fatiga Estrés

Polvillo Expedientes, falta de limpieza

Moderado Mayoría Irritación de piel, ojos, mucosas

Estornudos Alergia

De pie gran parte de la jornada

Atención al público

Intenso Mayoría Pesadez de piernas

Calambres Varices

Ritmo de trabajo

Exceso de causas y público para atender

Intenso Mayoría Tensionado Fatiga Estrés

Trabajo Monótono

Archivar, foliar expedientes

Moderado Mayoría Inutilidad, mal humor

Dificultad para concentrase

Depresión

Medidas propuestas:

Aislar la atención al público del trabajo de oficina, actualizar los instrumentos de trabajo.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 121Mejorar la limpieza, Informatizar para eliminar el acumulo de tierra en

expedientes. Bancos adecuados para la atención al publico en mesa de entrada. Facilitar el trabajo creativo, trabajo en equipo. Habilitar mas juzgados para disminuir el número de causas que hay que

seguir.

Ejemplo:

JUZGADO CIVIL PERFIL DE RIESGOS Y EXIGENCIAS:

CAMBIOS DE TEMPERATURA MAYORIA POLVILLO MAYORIA RUIDO MITAD ATENCIÓN DE LITIGANTES MAYORIA POSICIONES INCOMODAS MITAD ATENCIÓN DE PÚBLICO EN GENERAL MITAD TRABAJO MONOTONO POCOS REGULAR COMUNICACIÓN DURANTE EL TRABAJO

POCOS

A partir de los riesgos y exigencias más importantes se establece el perfil de riesgos y exigencias. A partir de las molestias, síntomas y enfermedades que afectan a mayor número de trabajadores se confecciona el perfil de Alteraciones a la salud. Ejemplo: JUZGADO CIVIL

PERFIL DE ALTERACIONES DE SALUD DOLOR ESPALDA, CUELLO Y ARTICULACIONES

MAYORIA

NERVIOSISMO MAYORIA ESTRÉS MAYORIA GASTRITIS MITAD PESADES DE PIERNAS MITAD ALERGIA POCOS HIPERTENSION ARTERIAL POCOS

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 122 Una vez terminada la encuesta colectiva y volcado a las planillas los datos más significativos se procede a confeccionar los mapas de riesgo. REQUISITOS: Contar con papel afiche , marcadores de cinco colores diferentes para señalar los distintos grupos de riesgo: Pasos para confeccionar el MAPA DE RIESGO: 1.- Pasar al afiche o cartulina la descripción espacial del centro de trabajo y el diagrama de flujo realizado en la encuesta colectiva. 2.- Marcar en cada espacio representado en la descripción espacial del centro laboral y en cada fase o etapa del proceso de trabajo, señalar con un símbolo los distintos grupos de riesgo marcando con el tamaño la magnitud y anotando el número de trabajadores afectados Ejemplos de Mapas de Riesgo PEGAR LOS MAPAS DE RIESGOS 3.- Aplicar la encuesta individual y utilizar el programa vigilancia epidemiológica de la salud empleados judiciales EPIJUD Para aplicar la Encuesta Individual es necesario en primer lugar constituir la Comisión o el Grupo que llevará adelante la tarea. Realizar dos reuniones para discutir y familiarizarse con la encuesta. Para saber cuantos trabajadores encuestar se debe entrar al programa EPIJUD en él se encontrará un menú que se llama Stalcalc, elegir Muestra: Tamaño y poder. Luego se presenta una pantalla donde se señala:

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 123

La prevalencia estándar que sugerimos es 1,96 que es el mínimo nivel

de dispersión de la muestra. El peor resultado de el margen de error que elegimos para trabajar.

De acuerdo a este calculo para 700 trabajadores habría que realizar 80 encuestas y se estaría trabajando con un alto grado de confiabilidad de que dicha muestra representa al total de la población

Una vez establecidos cuantos compañeros se van a encuestar se toma el listado y por un método al azar se sortean quienes deben ser los encuestados.

Aplicada la encuesta en el Programa EPIJUD se cargan los datos como se indica a continuación siguiendo las siguientes instrucciones para su uso:

INSTRUCCIONES PARA EL USO Al iniciar el programa se nos presenta en su parte superior una barra de menúes. nos muestra la siguiente :

Encuesta Poblacional o Estudio descriptivo usando Muestras Aleatorias Simples

Tamaño de la población de la que la muestra será extraida : 700

Prevalencia esperada del factor estudiado (valor más cercano a 50%) : 1.96 %

Si 1.96% es la verdadera prevalencia en la población, ¿cual es el resultado más alejado de la prevalencia que aceptarías en tu muestra (Por arriba o por abajo)?

Peor resultado aceptable : 0.3 % F1-Ayuda F4-Calcular F6-Abrir archivo F10-Salir

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 124Los menúes muestran los siguientes ítems: 1. El menú encues.: Por él accedemos al formulario de carga de la encuesta y permitirá el ingreso de la información aportada por los empleados judiciales. Al terminar de ingresar los datos en un formulario le preguntará si guarda en el disco. Si la carga fue correcta deberá contestar que si “S” automáticamente se guardarán los datos en el disco rígido y aparecerá el formulario siguiente para llenar. Si contesta que no “N” volverá al principio del formulario para realizar las correcciones oportunas y si pulsa “ESC” se perderá toda la información ingresada en ese formulario. Para terminar la sesión de carga deberá pulsar la tecla “F10” 2. El menú emplea.: Muestra resultados estadísticos preestablecidos estos se refieren a diferentes informaciones sobre los empleados judiciales. Al pulsar sobre los ítems se ejecutará un análisis sobre el tema elegido en este caso relacionados con salud y datos personales.

3 El menú Cond trab.: Muestra resultados estadísticos preestablecidos estos se refieren a diferentes informaciones sobre los empleados judiciales. Al pulsar sobre los ítems se ejecutará un análisis sobre el tema elegido en este caso relacionados con la percepción de los empleados sobre su sitio de trabajo y las cargas externas o internas que soportan los mismos al desarrollar sus tareas.

4. El menú Tribun: SE encontrará el análisis que nos muestra el estado edilicio donde los trabajadores desarrollan sus tareas.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 125 5. El menú de utilitarios: Permite el acceso a las distintas herramientas que posibilita trabajar para generar los programas que realizan el análisis estadísticos, generar formularios y programas de control.

Dentro de este menú está la opción ANALYSIS que permite a través de sencillas órdenes OBTENER INFORMACIÓN mas amplia como ser: frecuencias, tablas de doble entrada, gráficos, seleccionar un grupo de trabajadores con características especiales y profundizar el estudio. Ejemplo Seleccionar los trabajadores hipertensos y profundizar su estudio o personalizarlos y darles una atención particular. Pulsando F2 Aparecen todo el listado de órdenes disponibles Pulsando F3 Muestra todas las variables disponibles para el análisis estadístico

Una vez instalado en Analysis escribir la orden Read con la cual se selecciona la base de datos Ejemplo: READ JUDINDIV.REC y dar un enter

Aparecerá en la parte superior de la pantalla la indicación que esta trabajando con la base y la cantidad de registros ( encuestas).

Las ordenes se escriben de la siguiente manera “ORDEN Variable elegida” al pulsar ENTER después de ingresar esto se realizará la operación indicada.

Ejemplo : freq n11sexo y dar enter De esta manera se obtendrá

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 126Archivo: C:\JUDICIAL\JUDINDIV.REC (86 registros) Memoria libre: 211 Seleccionados: Todos los registros +------------------------------ Salida - Pantalla ---------------------------------- ¦ ¦=========> read ¦ ¦=========> read judindivi.rec ¦¦¦ ã---------------------------------- Ordenes ---------------------------------------- ¦ ¦EPI6> freq N12SEXO F1-Ayuda F2-Ordenes F3-Variables F4-Browse F5-Impresora F9-DOS F10-Salir READ: que es el primer comando a usar pues nos permite seleccionar el grupo de datos con el cual vamos a trabajar. FREQ: al cual se le agrega la variable y nos muestra una distribución de los participante de la muestra sobre la variable elegida. TABLES: Que permite que realicemos cruces con dos variables distintas, a los fines de observar como una actúa sobre la otra. PIE: Genera un gráfico en forma de torta con distribución de los porcentajes en la misma. BAR: Genera un gráfico en forma de bar con distribución de los porcentajes en la misma. Archivo: C:\JUDICIAL\JUDINDIV.REC (86 registros) Memoria libre: 211K Seleccionados: Todos los registros Tiempo: 0.22 seg +-----------------------------Salida - Pantalla -------------------------------+ ¦N12SEXO ¦ Frec Porcent Acum ¦ ¦--------+----------------------- ¦ ¦1 ¦ 48 56.5% 56.5% ¦ ¦2 ¦ 37 43.5% 100.0% ¦ ¦--------+----------------------- ¦ ¦ Total ¦ 85 100.0% ¦ ¦ ¦ ¦ Total Suma Media Varianza Desv est Error est ¦ ¦ 85 122 1.435 0.249 0.499 0.054 ¦ ¦ ¦ ¦ Mínimo Percen.25 Mediana Percen.75 Máximo Moda ¦ ¦ 1.000 1.000 1.000 2.000 2.000 1.000 ¦ ¦<más> ¦ ã---------------------------------- Ordenes -----------------------------------Á ¦EPI6> read ¦ ¦EPI6> freq N12SEXO ¦ ¦ ¦ F1-Ayuda F2-Ordenes F3-Variables F4-Browse F5-Impresora F9-DOS F10-Salir

SELECT Esta comando permite seleccionar dentro de una variable, una condición y trabajar exclusivamente con ella, se puede seleccionar mas de una condición como ser MUJER y Tensionadas a partir de allí estudiar en profundidad exclusivamente este grupo. El comando select es una parte importante para la utilización del EPIJUD como programa de Monitoreo y salud del trabajador judicial.

La Salud y el Trabajo de los Judiciales * 127 COMO UTILIZAR EPIJUD PARA EL MONITOREO EPIDEMIOLOGICO

Se incorporaran a partir del cargar encuesta los nuevos compañeros que ingresan al sistema, dicha encuesta se transforma en la Historia Clínico, laboral y social del trabajador.

Puede ser recuperada a partir del mismo menú recordando el numero o bien a partir de la orden Analysis donde se recupera la base de datos continua y con apretar dos veces la tecla F4 se recupera la encuesta del trabajador buscado.

Para monitorear las condiciones de Trabajo por Fuero se deberá incorporar los nuevos datos en un período de tiempo predeterminado, pueden ser tres , seis meses o anualmente

Se cargarán los datos como si se tratara de una nueva Encuesta y partir de los menúes Condiciones de Trabajo y edificio se puede hacer un seguimiento y comprobar si se