la ruta hacia la alianza del pacÍfico - fnst.org · algunos convenios internacionales en materia...

35
LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACÍFICO Situación del comercio y el ambiente en los países miembro y países observadores candidatos a miembro

Upload: phamkhanh

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA RUTA HACIALA ALIANZA DEL PACFICO

    Situacin del comercio y el ambiente en los pasesmiembro y pases observadores candidatos a miembro

  • 1

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembroy pases observadores candidatos a miembro

  • 2

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Pgina Legal Publicaciones

    Esta publicacin es propiedad de la Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit. Los derechos de autor corresponden a sus creadores y/o sus fuentes originales. Se prohbe la adaptacin o alteracin del contenido de este documento sin la correspondiente autorizacin previa y por escrito de los propietarios de los derechos de autor y de la Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit. Al ingresar al documento en cualquiera de sus versiones, usted acuerda que slo puede bajar contenido para uso personal no comercial.

    Publicado por:

    Friedrich-Naumann-Stiftung fr die FreiheitProyecto KlimaCerrada de la Cerca No. 82Col. San ngel InnC.P. 01060Mxico, D.F., 2014.Tel.: (5255) 5550 1039Fax: (5255) 5550 6223www.la.fnst.org

    Copyright Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit, Proyecto Klima 2014, por todo el contenido adicional en esta publicacin. Todos los Derechos Reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida sin previa autorizacin por escrito de la Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit, exceptuando en casos de citas breves para artculos de crtica y revisiones.

    Los autores de este documento trabajaron independientemente y las opiniones vertidas por ellos son de la Fundacin Friedrich Naumann para la Libertad. Esta publicacin no implica de ninguna forma que los realizadores del documento estn a favor o en contra de las posturas de cualquier candidato de su propiedad y no corresponden necesariamente a las de los partidarios, miembros o empleados o partido poltico.

    Diseo y rediseo de interiores y exteriores: ptima Impresin S.A. de C.V.

  • 3

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    NDICE GENERAL

    Agradecimientos

    Prlogo

    Introduccin

    El contenido de los Informes Nacionales

    La Alianza del Pacfico

    Informacin general de los pases miembros y pasescandidatos a miembros

    Posicin de los pases miembros de la alianza y pasescandidatos a miembros segn los ndices internacionales

    Acuerdos comerciales vigentes en los pases miembrosde la alianza del pacfico

    Convenios internacionales y legislacin nacional en ambienteen los pases miembros y pases candidatos a miembros

    Cambio climtico y Alianza del Pacifico

    Conclusiones

    Anexos

    Autores

    Pg.

    5

    6

    8

    10

    11

    13

    15

    17

    20

    23

    27

    29

    30

  • 4

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Lugares y fechas de las Cumbres realizadas por la Alianza del Pacfico.

    Cuadro 2. Indicadores generales de los pases miembros de la Alianza del Pacfico y de los Pases Observadores Candidatos.

    Cuadro 3. Posicin de los pases de la Alianza del Pacfico y pases Observadores candidatos a miembros segn ndices mundiales.

    Cuadro 4. Lista de los pases Observadores de la Alianza del Pacfico y los Tratados de libre comercio vigentes con los pases miembros de la Alianza.

    Cuadro 5. Algunos convenios internacionales en materia ambiental ratificados por los pases miembros de la Alianza del Pacfico y por los pases candidatos a miembros.

    Cuadro 6. Total de emisiones de gases de efecto invernadero por sector segn el inventario de emisiones realizado en los pases.

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Exportaciones, Importaciones y PIB en los PASES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO.

    Pg.

    12

    14

    17

    19

    22

    24

    14

  • 5

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembroy pases observadores candidatos a miembro

    AGRADECIMIENTOS

    A quienes hicieron posible la realizacin y redaccin del presente documento, el cual no hubiera sido posible sin la participacin de cada uno de sus integrantes:

    Mara de los ngeles Alfaro MurilloFederico J. Arce NavarroNancy Zamora Cervantes

    Hctor A. Martnez Higuera

    Les agradece la Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit (FNF):

    Birgit LammDirectora Regional para Amrica Latina

    Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit

    Diana AlamilloCoordinadora de Proyecto Klima

    Friedrich-Naumann-Stiftung fr die Freiheit

  • 6

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    PRLOGO

    La Fundacin Friedrich Naumann (FNF), a travs de su proyecto KLIMA, tiene como objetivo Discutir ideas y propuestas de poltica econmica que fomenten un crecimiento bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y que incorpore acciones para la adaptacin al cambio climtico, orientado a tomadores de decisin de la poltica, la economa y la sociedad civil a nivel regional.

    Para contribuir al cumplimiento de sus objetivos, la FNF ha iniciado la discusin del tema comercial, el ambiental y sus interrelaciones, con especial nfasis en el Cambio Climtico, en los pases que integran la Alianza del Pacfico (Chile, Colombia, Mxico y Per) y en aquellos que a noviembre del 2014 ya son candidatos a ser miembros activos de esta iniciativa (Costa Rica y Panam). Esto debido a que dicha iniciativa contempla adems de los temas propios del comercio internacional el tema de Medio Ambiente y el Cambio Climtico.

    Lo anterior fue evidente en la VIII Cumbre de la Alianza, realizada en Cartagena, Colombia (2014), dado que uno de los mandatos de los presidentes al Grupo Tcnico de Cooperacin (GTC) fue Identificar proyectos conjuntos sobre cambio climtico en colaboracin con entidades que tengan competencia en el tema. Uno de los proyectos es la creacin de la Red de Investigacin Cientfica en materia de Cambio Climtico cuyo objetivo es asegurar la coherencia entre las investigaciones promovidas en ese marco y las polticas pblicas en la materia de los pases que integran la Alianza del Pacfico. Otro de los proyectos del GTC es la creacin del Fondo de Cooperacin de la Alianza con aportes equitativos de las partes y que tendr como uno de sus objetivos financiar la ejecucin de proyectos y acciones de cooperacin en las reas de medio ambiente y cambio climtico.

    La Alianza rene a cuatro democracias latinoamericanas estables que han mostrado un ritmo de crecimiento sostenido, con niveles de desarrollo similares, donde existe libertad econmica y que cuentan con una poltica comercial abierta, libre competencia e integracin al mundo a travs de acuerdos comerciales, de cooperacin, de proteccin del patrimonio ambiental y de intercambio cultural entre otros. Adems, que comparten aspiraciones de crecimiento econmico, con grandes oportunidades para el comercio, la inversin, la innovacin, la generacin de empleo y la cooperacin. Las mismas caractersticas presentan Costa Rica y Panam, pases candidatos a ser miembros de la Alianza.

  • 7

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    Para iniciar la discusin sobre el tema comercio-ambiente-cambio climtico, la Fundacin reuni a un grupo de especialistas en comercio y ambiente para que elaboraran un informe de cada uno de los pases que integran la Alianza del Pacfico que describa la situacin actual de cada uno en relacin al comercio y el marco jurdico e institucional en materia ambiental. Adems, el mismo estudio para Costa Rica y Panam que estn en la condicin de candidatos a ser miembros.

    Estos informes nacionales incluyen, adems de las iniciativas que presentan los pases en Cambio Climtico, la normativa ambiental de cada uno de stos, debido a que los antecedentes en relacin al manejo ambiental permiten identificar qu tan preparado est el pas para enfrentar los retos que el cambio climtico presenta para la poblacin, la infraestructura, la produccin y la conservacin de la naturaleza.

    El lector podr identificar en los informes, la ruta que ha transitado cada pas en la firma de tratados de libre comercio y en la promulgacin de normativa para el uso, aprovechamiento y proteccin del ambiente. Estos fueron elaborados para que sirvan a aquellas personas que, sin tener mucha informacin disponible hoy sobre esa relacin comercio-ambiente en los pases de la Alianza del Pacfico y en los pases candidatos a ser miembros, por sus cargos tanto en el sector pblico como privado, deban tomar posicin con respeto a este tema.

    Los documentos tambin incluyen informacin sobre algunos ndices, tales como el de Libertad Econmica (Instituto Fraser), Hacer Negocios del Banco Mundial, enfatizando en aquellos indicadores que le permitan al lector identificar en qu posicin se encuentran los pases de la Alianza del Pacfico en relacin al resto de Amrica Latina y del mundo.

    Este documento presenta un resumen de algunas de las variables consideradas en los informes de pas con el fin de que, en unas breves pginas, el lector encuentre informacin bsica del comercio y el ambiente en los pases miembros de la Alianza del Pacfico y de los pases candidatos a miembros. Aquellas personas interesadas en obtener ms detalles, pueden acceder a los informes de pas.

    Mara de los ngeles Alfaro Murillo

  • 8

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    INTRODUCCIN

    La tendencia a la formacin de bloques comerciales a nivel mundial ha llevado a los empresarios de todos los pases a estar atentos con las nuevas iniciativas que surgen en el entorno internacional.

    En abril del 2011 cuatro pases latinoamericanos se renen para formar la Alianza del Pacfico: Chile, Colombia, Mxico y Per. La iniciativa es tan atractiva que 31 pases del mundo han solicitado ser Observadores y dos de ellos, Costa Rica y Panam ya ostentan la categora de pases candidatos a miembros.

    Adems de los retos ligados al comercio entre los pases, la Alianza del Pacfico contempla el tema de Medio Ambiente y el Cambio Climtico. El comercio y el ambiente han estado ligados formalmente en las negociaciones comerciales desde 1993 cuando se concluye la Ronda de Uruguay, se firma el Acuerdo de Marrakech y se emite la Decisin sobre Comercio y Medio Ambiente en 1994. En gran parte como respuesta a lo ocurrido en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo.

    Los temas sobre la mesa de la Alianza del Pacfico son complejos: avanzar progresivamente hacia la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. Y el tema ambiental y cambio climtico son desafos de capital importancia para la regin.

    El impulso al comercio implica estimular la produccin y esto a su vez, a la utilizacin de los recursos disponibles en los pases. El uso de los recursos naturales causa impacto en el entorno dnde estos se localizan y en su rea de influencia. Hoy ms que nunca los productores y consumidores entienden que este impacto debe valorarse para evitar daos que sean irreversibles en los ecosistemas o cuya recuperacin requiera grandes inversiones, ms all del beneficio econmico que genera su utilizacin.

    Por ejemplo, utilizar sistemas de produccin que contaminen con metales pesados las aguas subterrneas que, tarde o temprano, sern utilizadas para consumo humano, consumo de animales de granja, produccin agrcola e industrial entre otros usos, es una accin inaceptable pues el beneficio de quin realiza la actividad va en perjuicio de otros, no solo en el mbito econmico sino en el de la salud.

  • 9

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    En el mbito internacional, desde los aos 70s las naciones han ratificado su compromiso con el ambiente a travs de convenciones y protocolos para la accin que buscan asegurar que las presentes y futuras generaciones tendrn un espacio de calidad para la vida.

    Solo como ejemplos, tenemos que en los aos 70s entran en vigencia la Convencin RAMSAR para la proteccin de los humedales y la Convencin sobre el comercio de especies amenazadas de flora y fauna. Para la dcada de los 80s sobresale la Convencin de Viena para la proteccin de la capa de Ozono y la Convencin de Basilea sobre el movimiento transfronterizo de sustancias peligrosas. Pero ms an, es en 1984 cuando se rene por primera vez la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo atendiendo al llamado de la Asamblea General de Naciones Unidas y en 1987 publica su informe Nuestro futuro comn.

    Para los aos 90 entran en vigencia la Convencin Marco de Cambio Climtico, la de Diversidad Biolgica, la Convencin para combatir la desertificacin y el Protocolo de Kyoto; al iniciar la dcada del 2000 se aprueban el protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad y la Convencin de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes.

    La incorporacin de los temas ambientales y de cambio climtico en la Alianza del Pacifico refleja la visin de que el desarrollo debe ser sostenible, argumento planteado desde 1994 en la decisin sobre comercio y ambiente de la Ronda de Uruguay que dice textualmente: establecer la relacin existente entre las medidas comerciales y las medidas ambientales con el fin de promover un desarrollo sostenible Entendiendo ese desarrollo como el proceso mediante el que se trata de satisfacer las necesidades econmicas, sociales y medioambientales de una generacin sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

  • 10

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    EL CONTENIDO DE LOS INFORMES NACIONALES

    El captulo 1 presenta la informacin sobre las caractersticas socio-econmicas del pas, el Producto Interno Bruto, la inversin extranjera directa, las exportaciones, importaciones y la balanza comercial. La informacin de este primer captulo permite identificar la situacin socio-econmica del pas en los ltimos 10 aos, perodo en que se intensificaron a nivel mundial las negociaciones internacionales para firmar Tratados de Libre Comercio y en el que se han presentado eventos climticos que han tenido impacto sobre la produccin y que aumentaron la atencin de la poblacin sobre la emisin de gases de efecto invernadero.

    El captulo 2 presenta la informacin de los indicadores internacionales tales como el ndice de Competitividad Global del Foro Econmico Mundial, el ndice de Hacer Negocios del Banco Mundial, el ndice de Libertad Econmica del Instituto FRASER y el ndice de Calidad Institucional y Ambiental del Instituto Libertad de Argentina. La posicin de los pases segn estos ndices permite ver cmo se han ido moviendo stos en el entorno mundial y en el latinoamericano.

    El captulo 3 presenta la informacin sobre los Tratados comerciales ratificados por cada pas y permite al lector identificar cul ha sido la cronologa en la negociacin y firma de dichos tratados comerciales. Se abre el espacio para analizar con cules pases que han solicitado ser Observadores en la Alianza del Pacfico tienen tratados comerciales Chile, Colombia, Mxico y Per.

    El captulo 4 presenta los convenios ambientales que el pas ha ratificado, al menos en los ltimos 22 aos, perodo que coincide con la realizacin de la Cumbre realizada en Ro de Janeiro, Brasil en 1992. Con esta informacin el lector podr valorar los compromisos ambientales que ya han adquirido los pases y que, posiblemente, se vean reflejados en su normativa ambiental nacional.

    El captulo 5 presenta la normativa ambiental vigente en los pases. El objetivo es identificar la ruta seguida por los pases para responder a sus propios objetivos de desarrollo y proteccin del ambiente y a los objetivos internacionales con los que se comprometi a travs de las convenciones internacionales ratificadas.

  • 11

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    El captulo 6 presenta las iniciativas de los pases de la Alianza del Pacfico en Cambio Climtico, sobre todo proyectos orientados hacia la valoracin de los impactos, la identificacin de la vulnerabilidad pas y de los sectores especficos y los proyectos de mitigacin y adaptacin al cambio climtico entre otros.

    LA ALIANZA DEL PACFICO

    La Alianza del Pacfico es la iniciativa que lideran Chile, Colombia, Mxico y Per con los siguientes objetivos:

    1. Construir, de manera participativa y consensuada, un rea de integracin profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas.

    2. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconmica e impulsar la inclusin social de sus habitantes.

    3. Convertirse en una plataforma de articulacin poltica, integracin econmica y comercial, y proyeccin al mundo, con nfasis en la regin Asia-Pacfico.

    Este proceso inicia el 28 de abril del 2011. Es un proceso de integracin abierto e incluyente, constituido por pases con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento, que ha provocado el inters de 31 pases que hoy son observadores dentro de la Alianza, por las expectativas relacionadas con el alto potencial y proyeccin para negocios internacionales, con una clara orientacin a la regin Asia-Pacfico.

    La Alianza est organizada de la siguiente manera:

    Los Presidentes de los cuatro pases son, en la prctica, el mximo rgano de decisin en los procesos de la Alianza y se renen en las Cumbres.

    El Consejo de Ministros est integrado por los Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores. Entre sus atribuciones est adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones previstas en el Acuerdo Marco y en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacfico.

  • 12

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Cuadro 1. Lugares y fechas de las Cumbres realizadaspor la Alianza del Pacfico

    Cumbres Lugar Fecha Documento

    Lima, Per

    Mrida, Mxico

    Realizada de forma virtual

    Antofagasta, Chile

    Cdiz, Espaa

    Santiago, Chile

    Cali, Colombia

    Cartagena, Colombia

    Punta Mita, Mxico

    28 abril 2011

    4 diciembre 2011

    6 junio 2012

    17 noviembre 2012

    27 enero 2013

    23 mayo 2013

    10 febrero 2014

    20 junio 2014

    Declaracin de Lima

    Declaracin de Mrida

    Declaracin de Paranal

    Declaracin de Cdiz

    Declaracin de Santiago

    Declaracin de Cali

    Declaracin de Cartagena

    Declaracin de Punta Mita

    I

    II

    III

    IV

    V

    VI

    VII

    VIII

    IX

    El Grupo de Alto Nivel (GAN) est conformado por los Viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores y se encarga de supervisar y evaluar los avances de los grupos tcnicos, para idear nuevas formas de proyeccin y acercamiento con otros organismos o grupos regionales, en especial de la regin Asia Pacfico.

    Los grupos y subgrupos tcnicos estn compuestos por servidores pblicos de los pases miembros y su funcin es negociar disciplinas relacionadas con los temas de la Alianza del Pacfico. Hasta noviembre de 2014 estn trabajando 12 grupos tcnicos.

    La Presidencia Pro Tempore es ejercida por cada uno de los pases miembros, en orden alfabtico, por perodos anuales.

    Se han realizado nueve cumbres presidenciales (Cuadro 1) y los grupos tcnicos trabajan en los siguientes temas: Asuntos institucionales, Coherencia Regulatoria, Comercio e Integracin, Comit de Experto del CEAP, Compras Pblicas, Cooperacin, Servicios y Capitales, Estrategia Comunicacional, Movimiento de Personas y Facilitacin de movimiento migratorio, Propiedad Intelectual, Pymes y Relacionamiento Externo.

    1

    1 Alianza del Pacfico (en lnea). Actualizada 2013. Fecha de Consulta 19 de Noviembre del 2014. Disponible en: www.alianzapacifico.net

    http://alianzapacifico.net/asuntos-institucionales/http://alianzapacifico.net/coherencia-regulatoria/http://alianzapacifico.net/coherencia-regulatoria/http://alianzapacifico.net/comercio-e-integracion/http://alianzapacifico.net/comite-de-expertos-del-ceap/http://alianzapacifico.net/compras-publicas/http://alianzapacifico.net/compras-publicas/http://alianzapacifico.net/cooperacion/http://alianzapacifico.net/servicios-y-capitales/http://alianzapacifico.net/estrategia-comunicacional/http://alianzapacifico.net/movimiento-de-personas/http://alianzapacifico.net/propiedad-intelectual/http://alianzapacifico.net/propiedad-intelectual/http://alianzapacifico.net/pymes/http://alianzapacifico.net/relacionamiento-externo/file:///C:\Users\mcardenas\Downloads\cambios%20solicitados%20por%20mxico\Maqueta%20de%20pgina%20web%20de%20la%20AP.docx
  • 13

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    INFORMACIN GENERAL DE LOS PASES MIEMBROS Y PASES CANDIDATOS A MIEMBROS

    La poblacin de los pases miembros de la Alianza del Pacfico es de 207.5 millones de habitantes, alcanzando el 37% de la poblacin de Amrica Latina y El Caribe, ubicados en una extensin de 5,148 km2. Mxico representa el 54% de la poblacin de la Alianza.

    Por su parte, Costa Rica y Panam como pases candidatos a ser miembros, suman entre ambos 8.7 millones ms de personas ubicados en 125,277 Kkm2. El hecho de que estos pases centroamericanos, estn en proceso de ser miembros de la iniciativa sugiere que no se trata de tamao (extensin o poblacin) sino de la dinmica productiva y comercial de stos. Es evidente que Panam, con una zona de libre comercio consolidada, un Canal interocenico con 100 aos de existir y la plataforma de servicios financieros que ofrece al mundo, est interesado en ser miembro de la Alianza del Pacfico.

    Los cuatro pases de la Alianza representan el 37% del PIB de la regin. El PIB per cpita de Costa Rica y Panam supera el de Per y est cerca del colombiano y mexicano. Solo Chile supera en mucho a los dems pases en el monto del PIB.

    En la Figura 1 se observa que el monto de las importaciones y exportaciones de bienes en los pases de la Alianza es muy similar, siendo Chile y Mxico los pases que presentan una balanza comercial ligeramente negativa. Sin embargo, el intercambio comercial (monto de las exportaciones + monto de las importaciones) muestra como Mxico ocupa el primer lugar con un valor de 761,411 millones de EU$, muy por encima del resto de los pases.

    La balanza comercial de Panam presenta la mayor diferencia entre pases por estar su economa basada principalmente en servicios y no en bienes.La Inversin Extranjera Directa (IED) en Mxico es de 38,285 millones de EU$, muy superior al pas que le sigue que es Chile, que alcanza los 20,258 millones de EU$. En Per es donde hay menor IED.

    La inversin y atencin en salud y educacin son indicadores que determinan la posicin de los pases en el ndice de Desarrollo Humano. De los pases de la Alianza, Chile es el pas con mayor inversin en salud y, para ambos pases candidatos a ser miembros, destaca su nivel de inversin en este rubro. En educcin es Mxico quien ocupa el ltimo lugar en inversin y los otros tres pases de la Alianza invierten entre 4.5 y 5.2% del PIB. Nuevamente, Costa Rica sobresale por su inversin del 8% del PIB en educacin.

  • 14

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Cuadro 2. Indicadores generales de los pases miembros de la Alianzadel Pacfico y de los Pases Observadores Candidatos 2013

    INDICADORPases Miembros

    CHILE COLOMBIA PER MXICO COSTARICA PANAM

    Pases Candidatosa miembros

    Poblacin

    Extensin Territorial(Km2)

    Densidad Poblacional(hab/km2)

    PIB (Miles de Millonesde EU$)

    PIB per cpita(EU$)

    IED (Millones de EU$)

    Inversin en Salud% del PIB

    Inversin en Educacin% del PIB

    Exportacin de Bienes(Millones de EU$)

    Importacin de Bienes (Millones de EU$)Balanza comercial(Millones de EU$)

    Intercambio comercial (Millones de EU$)

    16,572,475

    756,945

    21.9

    277,238

    19,067

    20,258

    7.2

    4.5

    76,700

    79,200

    -2,500

    155,900

    47,387,109

    1,141,748

    41.5

    346,481

    8,711

    15,823

    5.5

    4.8

    61,637

    55,633

    6,004

    117,270

    31,200,000

    1,285,215

    24.3

    206,554

    11,102

    10,172

    5.1

    2.8

    41,512

    40,985

    527

    82,497

    112,337,000

    1,964,375

    57.2

    1,327,021

    11,224

    38,285

    6.1

    5.2

    380,201

    381,210

    -1,009

    761,411

    4,872,166

    51,100

    95.3

    49,621

    10,528

    3,234

    10.1

    8.0

    11,543

    18,002

    -6,459

    29,545

    3,802,281

    74,177

    51.3

    27,791

    10,700

    5,051

    7.6

    3.5

    844

    13,035

    -12,191

    13,879

    Figura 1. Exportaciones, Importaciones y PIB en losPASES DE LA ALIANZA DEL PACIFICO.

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    800,000

    900,000

    1,000,000

    1,100,000

    1,200,000

    1,300,000

    1,400,000

    CHILE COLOMBIA PER MXICO

    Exportaciones Importaciones PIB 2013

  • 15

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    POSICIN DE LOS PASES MIEMBROS DE LA ALIANZA Y PASES CANDIDATOS A MIEMBROS SEGN LOS NDICES INTERNACIONALES

    Los ndices considerados en este anlisis miden lo siguiente.

    1. El ndice de Hacer Negocios clasifica las economas segn la facilidad para hacer negocios. Una clasificacin elevada indica un entorno regulatorio ms favorable para la creacin y operacin de una empresa local.

    2. El ndice de Competitividad Global mide la habilidad de los pases de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, considerando el conjunto de instituciones, polticas y factores que definen los niveles de prosperidad econmica sostenible hoy y a medio plazo.

    3. El ndice de Libertad Econmica mide el grado en que las polticas y las instituciones de los pases apoyan la libertad econmica.

    4. El ndice de Desarrollo Humano mide el avance conseguido por un pas en tres dimensiones bsicas del desarrollo humano: acceso a la salud, a la educacin y a un nivel de vida digno medido por el PIB per capita.

    5. El ndice de Calidad Institucional evala la calidad de las instituciones polticas.

    6. El ndice de Desempeo Ambiental cuantifica y clasifica numricamente el desempeo ambiental de las polticas de un pas.

    Chile se destaca como el mejor calificado de los pases de la Alianza del Pacfico. En el Cuadro 3 se observa que, a nivel internacional, ocupa muy buenas posiciones en los ndices de Libertad Econmica (11 de 152), de Desarrollo Humano (41 de 187), en el de Calidad Institucional (22 de 192) y de Desempeo Ambiental (29 de 178). Es, en definitiva, la economa ms competitiva de Amrica Latina y el Caribe. Las principales causas de su alta calificacin son la estabilidad macroeconmica, en conjunto con su oportuna liberacin de mercados y su apertura al libre comercio y ha establecido uno de los mercados financieros ms desarrollados y sofisticados del mundo.

    En el ndice de Libertad Econmica tambin Mxico ocupa una posicin entre los primeros 25 pases de 152, ocupando entre los pases de la Alianza el segundo lugar despus de Chile. En este ndice, el resto de los pases ocupa posiciones bajas y muy bajas, siendo notorio que Colombia (99) y Mxico (94) ocupan posiciones hacia el final del ranking.

  • 16

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    De los pases candidatos a miembros de la Alianza, es notoria la baja calificacin de Costa Rica en el ndice Haciendo Negocios. Sin embargo, Costa Rica y Panam en el resto de los ndices ocupan posiciones cercanas a los pases de la Alianza y, en Amrica Latina, ocupan las siguientes posiciones despus de Chile, siendo ellos los pases ms competitivos de Centroamrica.

    Esto indica que en el entorno mundial en materia de competitividad y oportunidades para hacer negocios, Colombia, Mxico y Per, al igual que Costa Rica y Panam no estn entre los mejor calificados, sino que ocupan posiciones a la mitad de la escala, teniendo retos importantes que enfrentar en cuanto a la mejora de las instituciones, la simplificacin regulatoria para facilitar la instalacin de nuevas empresas y el pago de impuestos en el pas, para la obtencin de crdito, la proteccin a los inversionistas y el pago de impuestos entre otros.

    En el ndice de Desarrollo Humano destaca la baja calificacin de Colombia y se relaciona, entre otras variables, con el bajo PIB per cpita que presenta y la baja inversin en salud (Cuadro 2).

    Per es el pas que obtiene la ms baja calificacin de los pases de la Alianza en el ndice de Desempeo Ambiental, por su bajo desempeo en los impactos en la salud, agua y saneamiento, clima y energa.

    Estos ndices permiten comparar el desempeo de los pases en diferentes reas e identificar dnde debe mejorarse para ser ms libres, competitivos, con mejores instituciones, mejor desempeo ambiental y respeto a los derechos humanos, aspectos relevantes de cara a cualquier iniciativa de integracin regional que busca aprovechar las oportunidades que brinda la apertura comercial para el desarrollo sostenible de los pases miembros.

  • 17

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES EN LOS PASES MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACFICO

    El comercio internacional y la globalizacin son procesos que han venido ocurriendo a lo largo de la historia. Sin embargo, en la ltima dcada se han negociado y firmado la mayor cantidad de acuerdos comerciales o tratados que establecen las normas bajo las cuales se dar el intercambio comercial entre las partes, por lo que se han denominado tambin acuerdos de comercio regulado.

    Cuadro 3. Posicin de los pases de la Alianza del Pacfico y pasesObservadores candidatos a miembros segn ndices mundiales.

    INDICADORPosicin del Pas-Valor del ndice

    Pases Miembros

    CHILE COLOMBIA PER MXICO COSTARICA PANAM

    Pases Candidatosa miembros

    ndice Haciendo Negocios2014Banco Mundial(Total 189 pases)

    ndice de Competitividad GlobalForo Econmico Mundial(Total 148 pases)

    ndice de LibertadEconmica 2011Instituto Fraser (Total 152 Pases)

    ndice de DesarrolloHumano (IDH) 2014Organizacin de Naciones Unidas (Total 187 pases)Calidad Institucional 2014Instituto Libertad -Argentina(Total 192 pases)

    ndice de Desempeo Ambiental 2014Universidad de Yale y Columbia (Total 178 pases)

    34 (70.74)

    34

    11(7.87)

    41(0,822)

    22(0,8436 )

    29(69.93)

    43 (70.54)

    69

    99(6.61)

    98(0,711)

    80(0,5400)

    85(50.77)

    42 (70.74)

    61

    22(7.64)

    82(0,737)

    60(0,6174)

    110(45.05)

    53 (70.89)

    55

    94(6.64)

    71(0,756)

    89(0,5114)

    65(55.03)

    102 (61.92)

    54

    63(7.11)

    68(0,763)

    49(0,6882)

    54(58.53)

    55 (66.70)

    40

    67(7.08)

    65(0,765)

    68(0,587)

    58(56.84)

  • 18

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    De los pases de la Alianza del Pacfico, Chile, Colombia y Per presentan un total de 12 Tratados de Libre Comercio (TLC) cada uno que incluyen a 27 pases, 20 y 19 respectivamente. Mxico ha firmado 10 tratados que incluyen a 21 pases. Adems, Chile y Mxico son miembros de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE).

    En el Cuadro 4 se observa que de los 31 pases Observadores de la Alianza, ya 13 de ellos tienen un acuerdo comercial con Chile, Colombia, Mxico y Per. Es el caso de Costa Rica tiene 13 TLC con 18 pases y 6 de ellos se han firmado en los ltimos 4 aos: China, Singapur, Per, Unin Europea, Asociacin Europea de Libre Comercio, Colombia, adems de la renovacin del TLC con Mxico, mostrando con claridad una poltica comercial agresiva y de apertura. Panam tiene firmados hasta la fecha 15 TLC incluyendo, al igual que Costa Rica, con la Unin Europea y la AELC.

    Solamente tres pases Observadores, Marruecos, Repblica Dominicana y Trinidad y Tobago no tienen ningn TLC firmado con los cuatro miembros de la Alianza.

    En la mayora de estos tratados los pases han llevado a cero los aranceles del 90% promedio de sus productos. Para otro grupo de productos se negoci perodos de desgravacin de 5 hasta 15 aos y existe todava un porcentaje, relativamente pequeo pero importante para algunos sectores, de productos que son protegidos en estas negociaciones.

    Con la experiencia generada en Chile, Colombia, Mxico y Per en las negociaciones comerciales, en la administracin de estos TLC y con las experiencias concretas vividas por los sectores productores y exportadores de esos pases, todo parece indicar que se dieron las condiciones para disear una alianza regional integrada por pases que han mostrado un ritmo de crecimiento sostenido, con niveles de desarrollo similares, donde existe libertad econmica y que cuentan con una poltica comercial abierta, libre competencia e integracin al mundo.

    Es ah donde el surgimiento de la Alianza del Pacifico en el 2011 marca un hito en la historia latinoamericana en busca de objetivos que van ms all de regular el comercio de bienes y servicios en un tratado comercial y que propone impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de las Partes con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconmica e impulsar la inclusin social de sus habitantes.

  • 19

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    Cuadro 4. Lista de los pases Observadores de la Alianza del Pacfico y losTratados de libre comercio vigentes con los pases miembros de la Alianza.

    Pases ObservadoresPases Miembros

    CHILE COLOMBIA PER MXICO

    EEUUCanadGuatemalaHondurasEl SalvadorCosta RicaPanamEcuadorParaguayUruguayAlemania (UE)Espaa (UE)Francia (UE)Finlandia (UE)Pases Bajos (UE)Portugal (UE)Reino Unido (UE)Suiza (EFTA - AELC)Italia (UE)ChinaIndiaSingapurJapnCorea del SurTurquaIsraelAustraliaNueva ZelandaMarruecos Repblica DominicanaTrinidad y Tobago

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    XX

    XXXXXXX

    XXXXXXXXXXX

    X

    X

    XX

    XX

    XXXXXXXXXXXX

    XXX

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    X

    X

  • 20

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    CONVENIOS INTERNACIONALES Y LEGISLACION NACIONAL EN AMBIENTE EN LOS PASES MIEMBROS Y PASES CANDIDATOS A MIEMBROS

    Chile, Colombia, Mxico y Per una institucionalidad bien desarrollada para atender el tema ambiental. Cuentan con Ministerios del Ambiente que tienen bajo su responsabilidad velar por el cumplimiento de la legislacin ambiental, vigilar la aplicacin de las medidas de mitigacin y reduccin de los impactos ambientales de las actividades productivas y proteger la vida y la salud de los ciudadanos, as como la integridad de los ecosistemas, la flora y la fauna de sus pases. Adems, estas instituciones son las encargadas de representar al pas, junto con sus ministerios de Relaciones Exteriores, en las negociaciones de los acuerdos internacionales en materia ambiental.

    Los pases miembros de la Alianza han desarrollado una gran cantidad de leyes y normas ambientales cuyo objetivo es la proteccin de los recursos forestales, hdricos, la vida silvestre, los suelos y el aire entre otros. Las autoridades ambientales impulsan una poltica de estmulo al sector productivo para mejorar las prcticas ambientales en los procesos productivos.

    Estos pases han ratificado gran cantidad de convenciones, protocolos y acuerdos ambientales, o sea, o sea, que cualquier compromiso adicional que hayan asumido en los Tratados de Libre Comercio (TLC) parece ya estar previsto en la proteccin al ambiente de las convenciones de las que forman parte. Mxico presenta un total de 46 acuerdos y sobresale que desde 1940 tiene compromisos de proteccin de la fauna y la vida silvestre y especial atencin a las regulaciones sobre pesca. Chile ha ratificado 24 acuerdos ambientales, Colombia 18 y Per alcanza 50 acuerdos y, solo como ejemplo, desde 1942 se comprometi a proteger la flora y fauna silvestres de Amrica.

    En los informes nacionales se encuentra el detalle de las convenciones y protocolos multilaterales ratificados por cada pas y los convenios o acuerdos regionales ambientales. En el Cuadro 5 se presentan, solo como ejemplo, algunos de los acuerdos ratificados a partir de los aos 70s.

    Es evidente que los pases miembros de la Alianza del Pacfico cuentan con compromisos ambientales, que exigen la proteccin de la flora y fauna silvestres terrestre y marina, proteccin para evitar la contaminacin del suelo, del agua y del aire, la prevencin en el uso de sustancias txicas para proteger la salud humana, de produccin con altos estndares en el desempeo ambiental y que fueron adquiridos en el marco de las negociaciones internacionales ambientales y no de comercio.

  • 21

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    Algunos de estos acuerdos o compromisos de proteccin del ambiente ya tienen dcadas de estar vigentes, por lo que es innegable que los pases tienen experiencia en su implementacin, no solo en el campo ambiental, sino en cmo han funcionado en relacin al comercio internacional.

    Los pases candidatos a ser miembros de la Alianza del Pacfico tambin han creado sus Ministerios de Ambiente y la institucionalidad para desarrollar la poltica ambiental de cada pas y atender de manera efectiva el cumplimiento de los objetivos ambientales que se han trazado cada pas. La legislacin ambiental en Costa Rica y Panam es abundante, como producto de las necesidades propias de los pases y de los compromisos adquiridos en las negociaciones y firma de los convenios internacionales en ambiente. Costa Rica, desde 1971 a la fecha, ha ratificado 48 Convenios Internacionales y el pas es reconocido a nivel internacional por su compromiso con la conservacin del ambiente y el manejo sostenible, reflejado en su legislacin nacional, y ms recientemente por su compromiso de Carbono Neutralidad para el 2021. Panam ha ratificado 21 Convenios o Protocolos Multilaterales y 10 Convenios Regionales relacionados a temas ambientales.

  • 22

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Cuadro 5. Algunos convenios internacionales en materia ambiental ratificados por lospases miembros de la Alianza del Pacfico y por los pases candidatos a miembros.

    Pases miembros de laAlianza del Pacfico

    ConveniosInternacionales

    CHILE COLOMBIA PER MXICO COSTARICA PANAM

    Pases Candidatosa miembros

    Convenio RAMSAR (Humedales)

    Convenio Comercio Especies Amenazadas de Flora yFauna Silvestre (CITES)

    Protocolo de Montreal, Proteccin Capa de Ozono Convenio de Basilia, Movilizacin de desechos peligrosos.

    Convencin Marco de Cambio Climtico ONU

    Convenio de Diversidad Biolgica

    Convencin lucha contra la Desertificacin ONU

    Protocolo de Kioto.

    Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnologa

    Convenio de Estocolmo, Contaminantes OrgnicosSeguridad Humana

    Dcada de los 70s

    Dcada de los 80s

    Dcada de los 90s

    Dcada del 2000

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 23

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    CAMBIO CLIMTICO Y ALIANZA DEL PACFICO

    Chile, Colombia, Mxico y Per ratificaron la Convencin Marco de Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto. Para cumplir con el establecimiento de una lnea base mundial de emisiones referida al ao 1990, realizaron su primer inventario de gases de efecto invernadero (GEI) para esa fecha. Lo mismo hizo Costa Rica y Panam.

    Todos los pases miembros de la Alianza cuentan con oficinas dedicadas a atender el tema del cambio climtico y desarrollan acciones para valorar el impacto, sobre todo en el sector productivo (agropecuario), y establecer medidas de mitigacin.

    En todos los pases se ha venido actualizando su inventario de emisiones y en el Cuadro 6 se observan las emisiones por pas de cada sector. El sector energa es el que presenta la mayor cantidad de emisiones de GEI en todos los pases. Sin embargo, en los pases miembros y en los candidatos a miembros, el sector de la agricultura es el segundo emisor, en algunos casos, con cantidades muy parecidas al sector energa, como es el caso de Colombia, Per, Costa Rica y Panam.

    Destaca la posicin de Chile en los pases miembros y de Costa Rica y Panam como pases candidatos en su sector Cambio de uso de la tierra, pues en este rubro los tres pases son fijadores netos de carbono y no emisores, lo que constituye una fortaleza a la hora de hacer el balance de emisiones.

    Mxico en el sector energa ocupa el primer lugar de emisiones de los pases de la Alianza del Pacfico seguido por Colombia. El tema de la produccin de energa est ligado a las aspiraciones de crecimiento de los pases y, por tanto, las acciones a tomar son valoradas con mucho detalle por las autoridades nacionales.

  • 24

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    A pesar de que los cuatro pases no tienen compromisos explcitos de reducir emisiones, cada uno de ellos al menos ha realizado una segunda comunicacin nacional (Chile ao 2011, Colombia ao 2010, Per ao 2010) y Mxico ya llega a su quinta comunicacin nacional sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Mxico tiene una posicin de vanguardia en este tema pues es el nico pas de la Alianza que cuenta con una Ley de Cambio Climtico aprobada recientemente (LGCC) cuyo objetivo es regular, fomentar y posibilitar la instrumentacin de la poltica nacional e incorpora acciones de adaptacin y mitigacin. Incluye instrumentos como los mpuestos por emisiones GEI (Carbon Tax) y el descuento de impuestos en apoyo a proyectos nacionales (compra en Bolsa de Carbono).

    Chile cuenta con un Plan de Accin Nacional de Cambio Climtico (PANCC) que tiene como meta final desarrollar planes, sectoriales y nacionales, de adaptacin y mitigacin. Las metas son reducir el 20% de emisiones al 2020 mediante NAMAS, promover Energas Renovables No Convencionales (ERNC) mediante el PANCC, obligacin de que la produccin elctrica por generadores debe ser en un % de Energas Renovables no Convencionales (ERNC), un sistema obligatorio de etiquetas de eficiencia energtica y eco etiquetado en vehculos (bajo en emisiones de CO2).

    Cuadro 6. Total de emisiones de gases de efecto invernaderopor sector segn el inventario de emisiones realizado en los pases.

    Emisiones por sectorPases Miembros Alianza Pacfico

    CHILE COLOMBIA PER MXICO COSTARICA PANAM

    Pases ObservadoresCandidatos

    Sector Energa(Gigagramos de CO2)

    Procesos Industriales (Gg)

    Agricultura (Gg)

    Cambio de usodel suelo (Gg)

    Manejo de Desechos (Gg)

    20,751

    5,200

    13,000

    -20,000

    2,500

    65,971

    9,180

    68,566

    26,015

    10,277

    25,400

    7,665

    22,544

    56,827

    7,334

    503,818

    61,309

    92,185

    45,670

    44,131

    5,689

    673

    4,604

    -3,507

    1,321

    4,814

    593

    3,220

    -5,804

    1,080

  • 25

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    Colombia cuenta con una Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y con Planes de Accin Sectorial (PAS) de mitigacin. Como acciones especficas tiene la implementacin de acciones REDD+ y la implementacin de NAMAs (o PAS) en Minera, Hidrocarburos, Electricidad y Transporte, sectores en los que ya tienen planes aprobados.

    Per tiene una Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC), un Plan de Accin de Adaptacin y Mitigacin al CC y un Plan Nacional de Accin Ambiental PLANAA Per 2011-2021. Est trabajando con el Programa de Reduccin de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestacin y la Degradacin de los Bosques (R.E.D.D. por sus siglas en ingls) y con pagos por servicios ecosistmicos en bosques naturales.

    La experiencia previa de Chile, Colombia, Mxico y Per en su abordaje del tema del Cambio Climtico hace que como miembros de la Alianza del Pacifico reconozcan que el cambio climtico es un tema transversal y manifestaron su preocupacin por la incertidumbre que implica a nivel mundial y la necesidad de buscar soluciones, identificar aspectos de inters comn y compartir experiencias. Entienden que este es un problema a gran escala, que no solo afecta factores ecolgicos, sino tambin econmicos y sociales y que se requiere la participacin de todos los pases.

    Dado lo anterior, el Grupo de Trabajo de Cooperacin de la Alianza del Pacfico, encargado de liderar el tema de Cambio Climtico y ambiente, ha decido orientar su trabajo como se presenta a continuacin:

    rea de Trabajo Acciones

    Mitigacin

    Adaptacin

    Ciencia del Cambio Climtico

    Desarrollo de sistemas productivos y extractivos bajos en emisiones y otros impactos ambientales.

    Desarrollo de ndices e indicadores del impacto del cambio climtico en ecosistemas frgiles y sensibles y su repercusin en la sociedad, priorizando reas/sectores especficos, como la salud y agricultura.

    Efectos del cambio climtico en regmenes de precipitacin y eventos extremos, hidrometeorolgicos y gestin de riesgo asociados.

  • 26

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    La situacin en los pases candidatos a miembros, la situacin es muy similar. Ambos cuentan con oficinas de Cambio Climtico dentro de los ministerios de ambiente y con estrategias para abordar el tema a nivel nacional. Costa Rica tiene en discusin una Ley de Cambio Climtico en la Asamblea Legislativa.

    Desde 1996 crea en su Ley Forestal el Programa de Pago por los Servicios Ambientales (PSA) que generan los ecosistemas forestales y uno de los servicios incluidos es la fijacin de carbono en dichos ecosistemas. Crea adems una institucin especializada para el manejo de este programa que es el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

    Panam, a travs de su autoridad ambiental (ANAM) ha promovido, dentro de sus posibilidades, la implementacin de carteras de proyectos en Mecanismos de Desarrollo Limpio y (P+L), sustitucin de generacin de energa baja en emisiones, y manejo de las cuencas hidrogrficas para la proteccin del recurso agua.

  • 27

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    CONCLUSIONES

    Un proceso de integracin tan ambicioso como la Alianza del Pacfico, genera variadas expectativas en el resto de los pases del mundo. Es claro que cada pas valora las ventajas y desventajas de pertenecer a una iniciativa como sta y a solo 3 aos de su inicio, 31 pases observan la ruta que lleva sta.

    Posiblemente estos pases estn valorando las oportunidades que se generen en cuanto a la atraccin de inversiones y el aumento del intercambio comercial. Sin embargo, es evidente que uno de los elementos de mayor relevancia a la hora de valorar los alcances de una iniciativa de esta naturaleza es que la Alianza del Pacfico se convierta en el bloque comercial ms grande del mundo y, frente a esa posibilidad, ningn pas querr quedar fuera.

    Quedan claras las fortalezas de Chile, Colombia, Mxico y Per en este grupo. Son pases con economas abiertas al comercio y con una base de recursos naturales extensa y de alta productividad. De igual forma, los pases centroamericanos que esperan a corto plazo su ingreso como miembros, Costa Rica y Panam, ya tienen TLC firmados con los pases miembros de la Alianza y son tambin economas abiertas al comercio.

    Los sectores productivos de los pases cuentan con ms de dos dcadas de desarrollar sus actividades bajo un marco regulatorio surgido, no solo de acuerdos nacionales, sino de negociaciones internacionales en comercio y ambiente. Eso significa que cuentan con experiencia en ambos temas y que eso podra significar una oportunidad para aumentar la inversin, la produccin y el comercio como parte de la estrategia de desarrollo de los pases.

    Uno de los aspectos de gran inters para los sectores productivos es que la Alianza defina mecanismos de apoyo para asegurar que las PYMES se beneficien de las oportunidades que ofrece esta iniciativa reconociendo que stas son el 80% de las empresas de los pases miembros y de los pases candidatos a ser miembros y que son motores de crecimiento econmico y generadoras de empleo. Y para responder a ello la Alianza cuenta con un grupo de Trabajo en PYMES que tiene dicha tarea.

  • 28

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Uno de los temas en la agenda de los sectores productivos de los pases es la negociacin sobre los aranceles y la proteccin de algunas actividades que se consideran sensibles. Y en esa materia la Alianza acord eliminar, a la entrada en vigor del Protocolo, los aranceles para el 92% de los productos, la mayora de los cuales ya gozaban del libre comercio con anterioridad en virtud de los TLC vigentes entre los pases miembros. Para el restante 8% de los bienes (excepto azcar) se acordaron calendarios de desgravacin que incluyen plazos de 2, 3, 7, 10, 12 y hasta 17 aos.

    Uno de los retos que enfrentan los pases miembros, con una clara excepcin de Chile, es que deben enfrentar los retos de la apertura comercial y el desarrollo habiendo creado estructuras burocrticas y una altsima tramitologa que, entre otros desincentiva la iniciativa empresarial, lo cual qued claramente expuesto al ubicar a los pases en el ranking de los ndices internacionales de competitividad, haciendo negocios, libertad econmica y otros.

    El marco de la alianza del pacfico permitir para la regin sinergias positivas para la desregulacin de mercados, fortalecimiento del estado de derecho que se traducirn consecuentemente en mayores capacidades de desarrollo para la regin.

    Existe la oportunidad de que la produccin y el libre comercio de bienes y servicios a partir de la integracin en la Alianza del Pacfico se realicen bajo altos estndares de proteccin y conservacin del ambiente, a travs de acuerdos especficos donde se organice una institucin que observe y analice los efectos vinculados del comercio en la regin y busque mitigar los factores que influyen en el cambio climtico y el deterioro ambiental de estos pases. Es una oportunidad que debe ser considerada y analizada por todos los pases que aspiran a ser miembros de esta iniciativa.

    El reto es consolidar esa relacin comercio-ambiente bajo la premisa de que el desarrollo debe ser sustentable como nica va para que las presentes y futuras generaciones tengan, al menos, las mismas oportunidades de vida.

  • 29

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    ANEXOS

    Mxicohttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf__Mex.pdf

    Chilehttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_Cl.compressed.pdf

    Perhttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_Peru.pdf

    Colombiahttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/I_Co.compressed.pdf

    Costa Ricahttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_CR.pdf

    Panamhttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_Pan.pdf

    http://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf__Mex.pdfhttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_Cl.compressed.pdfhttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_Peru.pdfhttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/I_Co.compressed.pdfhttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_CR.pdfhttp://la.fnst.org/images/KLIMAInformeAlianzaPacifico/Inf_Pan.pdf
  • 30

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    AUTORES

    Mara de los ngeles Alfaro Murillo

    Actualmente dirige el Think Tank IDEAL (Instituto Desarrollo, Ambiente y Libertad) en Costa Rica y es Profesora e Investigadora en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Costa Rica. En el mbito empresarial se ha desempeado como Miembro de la Junta Directiva de la Unin Costarricense de Cmaras y Asociaciones de la Empresa Privada y como Presidenta del Foro de Mujeres Empresarias de Costa Rica entre otros cargos.

    Tiene a su haber ms de 50 publicaciones entre las que figuran artculos cientficos, artculos y documentos tcnicos y ponencias a nivel internacional y nacional.Como empresaria fue Presidenta del Foro de Mujeres Empresarias de Costa Rica y Miembro de la Junta Directiva de la Oficina Nacional Forestal (ONF), as como Presidente de la Cmara Costarricense Forestal, miembro de la Junta Directiva de la Unin Costarricense de Cmaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) y actual Directora Honoraria de dicha organizacin.

    Ha realizado ms de 40 consultoras para organizaciones como FAO, BID, PNUD, ORGUT (Suecia), PROCAFOR (Finlandia), Aid-Proyecto Proarca-Capas, HIVOS (Holanda), GIZ (Alemania), COSUDE (Suiza), IICA (Costa Rica).

    Fue Diputada de la Repblica de Costa Rica. Es Ingeniera Forestal de formacin. Se ha especializado en Manejo y Economa de Recursos Naturales y en Comercio Internacional.

  • 31

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    Federico J. Arce Navarro

    Es Director General de la Agencia de Implementacin para el Desarrollo (IAD) y socio fundador de SELA Servicios Estratgicos Legales y Ambientales y actual Profesor en la Unidad de Estudios de Posgrado en la Maestra en Derecho, y la Especialidad en Ambiental en la UNAM. Previamente fungi como asesor principal de la Alianza Mexicana Alemana de Cambio Climtico de la GIZ.

    Cuenta con una larga trayectoria en el sector pblico pues fue Coordinador de Programa de Produccin de Consumo Sustentable, Director de Programas de Regulacin de Industria, Director de Legislacin y Consulta, Director Jurdico en SEMARNAT. Director General de Puertos, Aeropuertos y Fronteras en la PROFEPA.

    Asesor de la Comisin de Medio Ambiente y de Energa del Senado de la Repblica. Director de Evaluacin y Control del Programa Metropolitano de Transporte Multimodal de la Secretara de Transporte y Vialidad-BID.

    Es Licenciado en Derecho con Maestra en Filosofa y Doctorado en Proceso en tica intergeneracional. Los derechos de las generaciones futuras en la UNAM. Cuenta con especializacin en Economa Ambiental por la Universidad Europea Sede U. Partenn - Lyon, Francia, as como con Estudios en Gestin y Poltica Ambiental en la UAEM- Facultad de Qumica.

  • 32

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    Nancy Zamora Cervantes

    Actual colaboradora del Think Tank IDEAL en Costa Rica, Profesora Universitaria y Consultora Internacional.Cuenta con experiencia en gestin de proyectos en Centroamrica para Gobiernos, sector privado y distintos organismos multilaterales como el BID, MCC, UE, PNUD, BM, entre otros, as como manejo de equipos multidisciplinarios, gestin participativa y preparacin, administracin y ejecucin de consultoras a nivel nacional e internacional principalmente en temas relacionados con la gestin de los recursos naturales.

    En el sector forestal y ambiental ha trabajado en las reas de economa, comercializacin y mercadeo de bienes y servicios, silvicultura de bosques naturales y plantaciones forestales. Cuenta con certificacin de Buen Manejo Forestal y Cadena de Custodia FSC y otros sistemas de certificacin.

    Es Ingeniera Forestal y cuenta con Maestra en Gerencia del Comercio Internacional.

  • 33

    Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro y pases observadores candidatos a miembro

    Hctor A. Martnez Higuera

    Actual profesor de la Comunidad Forestal y Planeacin Rural e Inventarios Forestales de la escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Silvicultura, Universidad Nacional de Costa Rica. M. en C. en Gestin de Recursos Naturales, MBA Ejecutivo en Planificacin y Anlisis Financiero, actualmente cursa estudios de Doctorado en Agricultura Tropical Sostenible de la Universidad de Costa Rica.

    Con ms de 38 aos de experiencia nacional e internacional en 33 de ellos, especializado en la planificacin, implementacin , monitoreo y evaluacin de proyectos de desarrollo que incluye la bioenerga y la produccin forestal, establecimiento y manejo de plantaciones industriales a gran escala como climticamente inteligente forestal , las empresas y desarrollo institucional (incluido el desarrollo de la comunidad , y la silvicultura social , evaluaciones de impacto ambiental y social ), y el desarrollo humano sostenible con fines de formulacin de polticas.

    Asesor Lead para el Manejo Forestal y Cadena de Custodia FSC, SFI, PERFOR, e ISO 9000.Consultor para el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal de REDD + Costa Rica, Banco Mundial, USAID Colombia, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, FAO Paraguay, Grupo de Consultora Finlands, el Banco Interamericano de Desarrollo, Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, el Banco Mundial, la Agencia de Cooperacin Internacional de Pases Bajos, entre otros.

  • Situacin del comercio y el ambiente en los pases miembro ypases observadores candidatos a miembro

    La Fundacin Friedrich Naumann para la Libertad (FNF) es la fundacin alemana para la poltica liberal. Constituye una organizacin poltica no gubernamental, dedicada a la revaloracin del Liberalismo como filosofa por medio del fomento de la Democracia, la Economa de Mercado, el Estado de Derecho, el Cambio Climtico y los Derechos Humanos y Civiles. La labor de la Fundacin se basa en la formacin democrtica de ciudadanos responsables, la asesora poltica de lderes, el dilogo poltico internacional y la colaboracin con sus contrapartes para el desarrollo y el impulso de estrategias que generen propuestas liberales para el desarrollo de los pases en los que trabajamos, que hagan nfasis en la importancia de una sociedad informada y participativa, y que promuevan el valor de la libertad, las virtudes de la democracia liberal y el respeto a los derechos individuales y a las instituciones de la Democracia y el Estado de Derecho. El tema ambiental es transversal y se reconoce como un tema clave de poltica, economa y desarrollo humano.

    www.la.fnst.org

    FNFMexico @FNFMexico

    LA RUTA HACIA LA ALIANZA DEL PACFICO

    _GoBack