€¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre divasa-farmavic s.a. y laboratorios...

68
: ^^ •^ .. . . q ^

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

: ^^ •^ •.. . .

q

^

Page 2: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

.

COPEIE;cí soluĉión integral

d

4

• JAULAS Y ACCESORIOS• SISTEMAS DE REPARTO DE PIENSO

• NAVES PREFABRICADAS• SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

`._:.`"^„ .,-

/

^

1

^ +,...^..

• SISTEMAS DE RECOGIDADE EXCREMENTOSELEMENT(,^ D^ TRA^JSPORTEINTERNO

COPE ^^ Apdo. Correos 10 - 30120 El Palmar -(Murcia-Spain)instalaciones ganaderas Telf. 968 88 27 25^ - Fax: 968 88 02 02 - E-mail.• comercialQcopele.com

Page 3: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

N.° 103A Volúmen 22

^ E S Fascículo 3^^ Mayo-Junio

ASOç1ACION 1999ESPANOLA DECUNICULTURA

EDITA:ASESCU

SEDE SOCIAL:C/ Castañer, 1208360 CANET DE MAR ( Barcelona)Tel./Fax 93 795 60 66http: //www.edivet.com/asescuE-mail: [email protected]

SERVICIO TÉCNICO,REDACCIÓN Y PUBLICIDADMuralla del Tigre, 1208032 Mataró ( Barcelona)Tel.Fax: 93 790 60 49e-mail: toni [email protected]

REDACCIÓN:Toni RocaFrancesc LleonartAlbert Gurri

PUBLICIDAD:Carmen EsquerraTel. 93 790 60 49

CONSEJO ASESOR:Rafael Valls, Carlos De Blas,Manuel Baselga, François Lebas,Alessandro Finzi,Raymundo Rgez. de Lara,Gonzalo G. Mateos.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Mercé Grau y Enric Ribera

REALIZACIÓN:Serveis Gráfics CanetTel/Fax. 93 795 40 85R. Sant Doménec, 3008360 CANET DE MAR

DEPÓSITO LEGAL:B-10.700-1978ISSN:1137-8581

SUSCRIPCIÓN/CUOTA SOCIAL:España:

Empresa ............... 12.000 Ptas.Individual ................ 6.000 Ptas.

Colectivode 3 a 10 ...............4.800 Ptas.de 11 a 50 ............. 3.900 Ptas.de 51 a 100 ........... 2.700 Ptas.más de 100 ............ 2.100 Ptas.

Europa:Empresa ..................... 100 US$Individual ...................... 50 US$

Resto Mundo:Empresa ..................... 130 US$Individual ...................... 65 US$

Reproducción autorizada siempreque se cite la fuente.

EDITORIAL

^Hacia una lonja única^

ACTUALIDAD

OPINIÓNLa cwlicultura como alternativaprocluctiva en los próximos años

REPORTAJE

Explotación cunícola en

la comarca del Giron^s

REPORTAJE

Salta cualitativo: La ^ranja"Ttradell,de Rajadell

reDOSSIER

Importancia cle la inseminación

en la cunicultura industrial

REPORTAJE

La inseminación cunícola en Francia

cle Genes Diffusion

LEGISLACIÓNEx}^lcrtaciones pric^ritarias

DOSSIER

Nc^ta intormativa ^c^hre

los .IVancrs en los tr.tbajc^s

de investigaci<ín sohr^

la rntrrocolitis del conejc^

TRABAJO ORIGINAL

El hienestar pasa por el amhientc

INFO ASEMUCE

PROMOCIÓN

MERCADOS

CUNITIEMPOS

Lagomorpha número 103 1999

Page 4: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^ ^ ^ / ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

L^

Neveras de conservaciónde semen de 70 litros.

Baño María(Varios modelos y tamaños).

Neveras para transportede semen y vacunas.

Microscopios(Varios modelos).

Vestuario desechablepara entrada en granjas.

Jeringa Dermojet.

Jeringa Automática Dermojet.

Colector diluido.

Vagina artificial.

Cámara

l^il^r^^^ij^ r^^ J,f^J1':l^J!'1J^^

r^ ^,^^. ^r^ ^^ ^r^ ^^ ^^,• Estufas de Esterilización.•Cámaras de burquer.• Hemocitómetros.• Eosina.•Termómetros.

reco^ectora. • Diluyentes de semen.

Colectorde semen.

• Cubre-objetos.• Porta-objetos.• Jeringas y agujas.

Polígono Industrial Torrefarrera - C/ Ponent, s/n.Tel. 973 75 03 13 - Fax 973 75 17 7225123 TORREFARRERA Lleida

e-mail: [email protected]

Page 5: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

!

1^r^ ^^^r^ ^J^`^r^ ! ^>>`JJr^ ^^^» ^Jr^

Desde hace bastante tiempo el sector trata, deb^ttc, holrmira y discute sc ĉhre cl tema cle un. ĉ Ionja únict yuc

maryue Ia referencia semanal para todo el país del precio del conrjo.

Deseie el puntc^ de vista de los productores, el tema paracería en principio, hastante sencillc^, ha^t:u•ía ccm yuc I;ts

lonjas se pusiesen de acuerdo y asunto concluíclo. AI fin }^ al cabo el funcicmamicntc^ sentan,tl cle I. ĉ s Ionj: ĉs en Ia

actualidad tnira hacia un pumo de referencia a partir eíel cual se enlpieza a cc^noccr la tenclrncia cle Ios precic^s cle la

tiClllall^l.

tiin embargo, la cuestión no es tan sencilla para uniticar criterios si sr mira el tema elrsd^ cl Iluntu cle ^^ista ^1^• lus

mataderos. Si bien ésros acuden a las lonjas "en el otro banclo", su uniÓn o uificacicín de critericn a la hc ĉ ra ^Ic

nel;ociar el precio no es tan fuerte atmo en los prodttctores. Dicho de otro nuxlo, a Icts productc ĉ res Irs intere^a quc

siempre suba el precio, a los mataderos ĉlo siempre y, en ocasiones, a unos matadrrc^s les intcresa yur suh. ĉ ^^ a c^tru,

no.Ahí empiezan los problemas.

Los nrttaderos compiten en un misnto mercado todos contra tc ĉdos ^^, al^unc ĉs pocos, c<m rsrasct reslletc ĉ hacia la^

rel;las clcl juego. Este grupúsculo de mataderos no demasiado hrofesi<tnalrs son Ios quc lastran c ĉ Itcmcn Ic ĉ s Ixtlc ĉ^ cn

las ruedas de la cunicultura. Desl;raciadanlentr so q unos pocos pero sus s^cuelas scm };randes.

"Tod^tvía no tenemos una interprofesional poryue una part^ del sector cle la transformacicín nc^ enticncle (<^ nci Ic•

interesa) comprender las ventajas cle esta. Igual puede c^currir con la Icmja únic^t.

Como qued6 daro en la mesa redonda que se celebrb rn Albacete durante el ?-+" ti^•mpc^sium clc AtilaCl i^^ cn Ia

yuc se trat^> el tema, lo pritnero quc hay que establecer para Il^^;ar ^t Ia Ionja única son unas re};las clcl juc^;o Ilara

todos.

l:n clicha tttesa rccloncla sc IIcl;cí a un ccmtllrc ĉ -

miso hara iniciar Ilrcíximos rontactc ĉ . cntrc cli^cr-nf^ ,^y ,^,,,,.,

^^O^K" °"'r^ ^ sos comhoncntcs clc L•ts lonjas Ilara scntar ^lirha,^ ^' ,.,.iR.tl..;

M^^=^. ;°„^-^ ^°,' bascs.Sr trataría,cn dctinitiva,clc ccmti•ccicm. ĉ r un.,.,, ^- . -; -n,., -,.,r ^^ .:

reglamento únicc ĉ para u ĉdos. I:n clirh< ĉ t•c•}^lamcn-

to, cntrc utras rucstionrs, st• rcccil;rria la ^^: ĉ liclcr.^^n k ^ l I •ld i l ^ i a q r. ĉ rcac i ^ us ^ c^^ ucn-prcc o c c rc crcncc

tos c ĉ hrirnas a alllir.tr a Ic ĉs Ilrc ĉrluctc ĉrc^ rn fĉ in-

ción clc la distancia rle rrco^;ida, la canticla^l rrcc ĉ-

gicla, Ios r^ ndimicntc^s obtcnidos, ctc.

'='^^' ^^ La voluntad por Itartc rlt• Ios allí prescntc•s clu-I^, ,

',,,,,'^ !4 ' r.tnte la mrsa rccloncla nc^s consta ^Ic yuc rxistc }

l I1 ll tá l I' l á i c ĉ };ol;rar un acucr^ c^-mo e r r c ĉs rs cen e n

hal y conseguir dc una vcz Ix^r toclas una úni^•a

Icmja clc hr^cic ĉ con un. ĉ s nc ĉrmas ^Ic juc^;c ĉ ^•:iliclas,

justas y de °obligado" cumplimiento para todos.

Seamos una ver más optimistas y otorguemos un voto de confianza a quien^s se han m. ĉ rcaelc^ cl reto dr trahajar

en este sentido y confiemos que en su runino no topcn con elemasiaclos c ĉhstáculos, trabas c ĉ inccmtllrensiuncs

ridículas de yuienes no les interese un mercado transparente, regulado ^^ exrnto c1c acciones cle Ilirateria.

Nuestra Cunicultura debe avanrar por el camino elc la profrsionaliclad e ir amsiguienclo ayuellas mrtas t. ĉ nnecesarias para logrtr un sector dinámicct }• profesional quc mire a>n c ĉptimismo }• rapacicL•ul clc rraccicin ^;Ictbstl

hacia el prcíximo milenio.

©Lagomorpha número 103 1999

Page 6: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

PROYECTOS, INCORPORACIONES Y PLANES ENDIVASA-FARMAVIC S.A. PARA 1999

Después de las últimas infor-

maciones aparecidas, referentes a

la ruptura del acuerdo de inten-

ciones suscrito entre Divasa-

Farmavic S.A. y Laboratorios

Uriach, para formar una Sociedad

de capital compartido dedicada

a la actividad dentro del sector de

especialidades farmacéuticas de

uso veterinario, Divasa-Farmavic

S.A. persiste, con o sin la exigen-

cia del cumplimiento de los com-

promisos adquiridos, en su volun-

tad de construir una línea de ne-

gocio que se sitúe líder dentro del

gn^po de laboratorios de especia-

lidades farmacéuticas de uso ve-

terinario, ha manifestado a

"Lagomorpha" a través de una

nota de prensa, D. Carlos Masvidal,

director de Marketing de Divasa-

Farmavic S.A.

Divasa-Farmavic S.A. mantiene

su situación privilegiada, tanto en

el mercado nacional como en el

exterior, mediante las 9 empresas

filiales establecidas en Portugal,

Francia, Hungría, E.E.LLtL, Méxi-

co, Venezuela, Ecuador, Uruguay

y Nueva Zelanda. Sus productos

están, además, presentes en otros

LA CUNICULTURAFRANCESA SE RETRAE

61 países gracias a su amplia red

de distribución.

En los planes para este año,

prosigue el comunicado, Divasa-

Farmavic S.A. está a punto de cul-

minar el proceso de homologa-

ción de sus instalaciones según

las normas europeas GMP, inten-

sificando sus esfuerzos en I+D y

desarrollo farmacéutico; utilizan-

do las propias instalaciones de

laboratorios físico-químicos,

microbiológicos, granja experi-

mental, etc., en coordinación con

diferentes universidades y cen-

tros privados de investigación.

En el apartado comercial, du-

rante el presente año, Divasa-

Farmavic S.A. ha incorporado la

línea Taber, adquirida a Hoechst

Roussel Vet., la línea de diagnós-

tico bioquímico sanguíneo

Reflotron y la línea de recuento

celular sanguíneo ABC. Durante el

resto del ejercicio, Divasa-

Farmavic S.A. lanzará al mercado

nuevas especialidades, fruto de

investigación propia y también de

colaboraciones con importantes

empresas internacionales del sec-

tor.

Hace años la producción

cunícola francesa era una de las

más elevadas, pero sin ducla a

través de los problemas patoló-

gicos y cle los cambios estruc-

turales ha perclido progresiva-

mente en los íiltimos años has-

ta situarse en 95.000 Tm de car-

ne -algo menos yue la produc-

ciÓn española-. Los porcentajes

más altos de matanzas y produc-

ción cárnica corresponden a las

regiones de f3rctaña (12 '%),

Loire (23 %) y Poitu-Charentcs

(3l %^), con cantidades muy infe-

riores en el resto del país. Parale-

lamente con esta caida, también

se han retraido los precios paga-

dos al productor que pasaron de

14, 5 FF en 1990 a 11,02 FF.

El consumo interno de carne

viene a ser de 100.O00 Tm pues

se producen algunas importacio-

nes.

Por lo que se refiere al con-

sumo de pienso, también ha ha-

bido un descenso en la procluc-

ción, pasándose cíel máximo de

1993 cíe 750.000 1'm a las

627.ODU'I'm.

PROGRAMA DEMONITORIZACIÓN DEGRANJAS CUNÍCOLAS

Las granjas cunícolas deben

estar perfectamente controla-

das en cuanto a sanidad, preve-

yéndose diversas actuaciones

conducrntes a averiguar cómo

mejorar las concliciones de las

enfermedades latentes:

tin programa presentado

por ASIGANCI de Italia señala,

el seguimiento de ]as directri-

ces que a continuación se

acompañan:

Control cle puntos yue pue-

den afectar a la salud humana:

• Muestras de aire p^ira con-

trol cie Dermatomicosis.

• Muestra de agua y pienso

para comprobar la ausencia cle

Salmonella.

• Muestreo mbiental para

confirmar la inexistencia de

Listeria monocytogenes, Cam-

pylobacter spp., Yersinia

enterocolitica, más

Lagomorpha número 103 - 1999

Page 7: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^ ^ , / , , , ^ ^ • , • , • , ' , , , ^ • , , 1 ,

q

f"s\ ^,

r^^.: ^^,

t , r

^^

. `^^ ^ `

^ ^^ ^

,- ^,^, ... ^ ^,

^

^1r^

i^iii^^^iii^^^^^"____"^^^^z ^

MftrESDa

• • ^

^

^ /_/_/_/_////////I^\\\\\\\\_\_\_\_\_\_ ^_

%/////////I^\\\\\\^\\\\ ^^ ////////I^\\\\\\\^\ \% ^^^^/^^^^"`^^` ^I ^^ tC ^ ^

^ ^^_^ ^ '• ti;:'-^^^^ ^^ ` `^^, ^ ^ ^^

4 ^t+^ ^ ^^ ,^ • I h^r,, ^^" `^ ^ ^^,^, ^ , .^ _ - _. ^^ í^ ^^^^ , ,^ _,

^r ^:t i ^ ^ ,^s.^ ^' / ^ ` ^:.

! / ,^ .... ,^, w^ , ^ . \

^

^ ^ ^ ^ ^

' ^ ^ ^ ^ ^ ^

. i

^^ ^^ :, - ^"^ .

^ ^i^^^^ ^^ ^x^,^ ^i ^' Ñ II ,,,^ „E^^;,'^ ^ ^^^Ñ^ ^ ^^l^^; ^r,^ajc,.. Ilfii_ ^HN:_.^ I^ ^:^

^^

, ^

^ • ; ^f1•1 I ^

, - , _ ; ---I^;^^ ^ ^=;i^.^,^q ^^^r^^l

• • • • • ^ 11 • • -•• ••:: .1 •' 1 .

Page 8: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

'

. - .

PRESENTACION DE LAS JAULAS "FORMULA 1" EN VALENCIA

^

Un total de 100 cunicultores, que

totalizan 50.000 conejas en producción

-unos 3 millones de gazapos/año- se die-

ron cita en Navarrés -al SO de la ciudad

de Valencia-, para conocer la nueva gama

de jaulas "FORMULA 1" creadas, diseña-

das y fabricadas por EXTRONA. Esta zona

fue escogida precisamente por su evo-

lución cunícola.

Un amplio salón con 600 mz fue ha-

bilitado en una sala de presentación, en

el que se montaron los bloques de jau-

las, y un cómodo conjtmto de sillas y

mesas habilitados para el desayuno y la

comida que se ofreció posteriormente

a los asistentes.

La presentación, resumida en dos lar-

gas horas, corrió a cargo de Juan Ruiz,

Director Comercial de Extrona, invitán-

dose al Dr. Jaime Camps. Cada uno de

los grupos de jaulas fue presentado por

técnicos-comerciales de la firma Sres. Gea, Casademunt

y Romero. Otra novedad que fue muy solicitada, era la

presentación de un programa informático, con el que,

conociendo las necesidades de los conejos, o la capaci-

dad del local o locales, hace el plano de situación de cada

grupo de jaulas, que puede verse de forma virtual en

cualquier posición.

A las nueve y media -del día 6 de marzo, sábado- se

hizo la inscripción y desayuno, para dar paso a las pre-

sentaciones entre las 10 y las 12, para luego los presen-

tes comprobar y constatar de cerca todas las ventajas de

las nuevas jaulas, contando con la presencia de 10 perso-

nas de EXTRONA para explicar los pormenores del pro-

ducto presentado.A continuación, los asistentes pasaron

al comedor en donde se celebró una simpática comida y

encuentro de los participantes.

Estas jaulas "FORMULA 1" se caracterizan por ahorrar espacio de la nave -

hasta un 30 % con el modelo Mater-32-, o lo que es lo mismo, se pueden colocar

un 50 % más de conejas en la misma nave, factor muy importante en aquellos

lugares con impedimentos físicos o legales a la ampliación de construcciones.

Otras novedades de estos modelos se refieren al confort de los animales y la

facilidad de manejo de las jaulas.

Lagomorpha número 103 - 1999

• Controles para la salidad ani-

mal:

Extracción de sangre part eva-

luar los siguientes puntos:

Cortisol (stmss)

Progesterona (F^ta de fertiliclíid)

Anticuerpos MEV y Mixo-

matosis

Examen bacteriológico de

(;hlamydia.

Gxámenes virológicos.

Exámenes histopatológicos.

Control de reproductoras.

Muestras de órganos en

enteropatías post-destete.

Realizarión de antibiogramas

de cepas aisladas en granja.

Control de nuevos animales

entr.tdos en g^anja.

SISTEMAS DEAUTOCONTROL EN GRAN-

JA DE RIESGOS

Fase productiva: riesgos que

hay que controlar

- Inicio de actividad Reproduc-

ción Cubrición/monta/IA

- Destete Acabado

- Sacrificio/matanza faenado

almacen v venta

- Contaminación de las estruc-

turis

- Residuos de hormonas/resi-

duos de antibióticos

- Contaminación bacteriana o

fiingica por patógenos

- Contaminación química (res-

tos de fármacos, piensos medica-

dos)

- Contaminación ambiental y

ausencia de higiene (bacterias y

hongos)

- Contaminación ambiental y

ausencia de higiene. Contamina-

ciones microbiológicas por f ilt<i de

higiene

Page 9: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

.^^ ^.^;na, .....^,..^_.^ ^.^.^^..I.1 .^.^•^ .

^,^:^^Agropecuárfa de 8ulssona, S. Coop. Ltda.

Avda. Verge del ClauBt ĉe, 32 25210 Qulssona (Lleida)Tel. 973 55 01 00 - Fax. 973 55 08 82

HYLA 2000HispanHibrid

TELFS. (977) 63 80 00 •(977) 68 83 89 • FAX (977) 63 84 30 • 43814 VILA-RODONA

DISTRIBUIDORES:

G.S.C. UNTZITELF. (94) 62513 65(93) 625 36 99GERNIKA ( Vizcaya)

H.CASTELLANOSTELS. (947) 5012 53(947) 50 05 87ARANDA DE DUERO (Burgos)

G. LUNATELF. (980) 63 2511SAN ESTEBAN DE MOLAR (Zamora)

AVINIRU C.B.TELF. (98) 542 63 30VALDECUNA-MIERES (Asturias)

GRANJA SOLÉTELF. (977) 63 80 00VILA-RODONA

J ^^'`^/

1^de , ^ J^^ ,.:

C.P. HYLA L1NF.A HF.MBRA

G.P. HYLA LINN:A MACHU

PARF.NTALES ITYI,AY MASSII,A

MACHOti UF,AF°I'ITUUMATF,ItNAI.

MA('H()tiFINA1.17.;1UORl^a

MACHOS PAN;^INSF,AIINA('1O1'

GAZAPOS UF, UNA UÍAUH; VIUA

ASF,SORAMIP;N'fO1'SP:RVI('1O 7`Ñ;CNI('U

Page 10: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

- . .

LOS NIÑOS VISITAN LAS GRANJAS CUNÍCOLAS

EI pasado 30 de

abril los niños del

CEIP "La Closa" de

Esterri d'Aneu, visita-

ron la granja Llover•a.

Creemos oportu-

no hacer Ilegar esta

imagen pues dentro

de las limitaciones de

vivir en una zona de

alta montaña, tam-

bién hacemos campa-

ña para difundir el

conejo.

Aunque difícil de creer, el niño del gorro amarillo, tiene un co-

nejo entre sus manos.

Un cordial saludo!

NATURE, S.A. presentasu nueva gama de

acidificantes GUSTORXXI con acción de

promotor fisiológico decrecimiento

GUSTOR XXI es un acidifican-

te de tercera generación, que gra-

cias a su espedfica formulación

presenta ^mas características di-

ferenciales frente a otros

acidit7cantes que actualmente se

encuentran en el mercado: no

sólo es un acidificante estomacal

e intestinal, sino que también es

considerado wi promotor fisioló-

gico del crecimiento con las ven-

tajas que todo ello comporta.

Compuesto a bse de ácidos orgá-

nicos, inorgánicos y sales fácil-

mente disociables de AGV,

incrementa la producción enzi-

mática a nivel estomacal y

pancreático, inhibe el desarrolo

de microorganismos patógenos y

estimula el crecimiento de la flo-

ra láctica, pero su principal ac-

ción es la de incrementar el ta-

maño de las vellosidades

yestimular la regeneración de cé-

lulas intestinales, provocando un

aumento de la superficie de ab-

sorción de los nutrientes, lo que

nos comporta un mejor aprove-

chamiento del alimento. Su olor

característico estimula el consu-

mo de alimento sólido de los ani-

males disminuyendo el periodo

de lactancia y engorde. Gracias a

su composición basada en sales

de AGV fácilmente disociables,

mejora la snaidad del animal,

incrementa C.M.D. y G.M.D. dis-

minuyendo el LC.y la mortalidad.

NATURA, S.A. presenta distin-

tos productos según la especia a

tratar.

GIIS"TOR XXI Conejos es un

acidificante compuesto por áci-

dos orgánicos e inorgánicos libres

y encapsulados potenciados con

sales deAGV Eácilmente liberables

que regulan las fermentaciones

del intestino y ciego mejorando

la snaidad del animal y aumentan-

do el aprovechamiento de los

nutrientes.

CONGRESO MUNDIAL

SESIONEti

PRINCIPALES

(títulos provi-

sionales)

• (r. Bolet.

Recursos

Genéticos

• C. De Blas: Necesidades de

aminoácidos en varias categorías

de conejo.

• J. Fernández Carmona: iJtili-

zación de Materias grasas en la

alimentación del conejo.

• J. M. R. Alvariño: Reproduc-

ción en el macho.

• J. F. Vautrrot: Enfermedades

vírales en el conejo.

• M. Verga: Etología.

• M. Theau Clément: Bioes-

timulación de la reproduccieín en

la coneja.

• U. Besenfelder: Biotec-

nología

• A. Dalle Zotte: Relación en-

tre el metabolismo muscular y la

calidad de la carne.

• S. Szendrb: La influencia del

estado nutricional de los gazapos

en producción.

--- -^

Lagomorpha número 103 - 1999

Page 11: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

/

. ^ f ! !

1 " 1 'i 1 1

^ ^ ^ ^ . ^

^^ I ,y^ ^ i^ I^ t^ ,^%r^ ` c^,..^

. .^ ^ ^ . I i }Yk^w ^ ,^t^}^r^^. ^ .$^ y . M

S^

, ^, a...'J^... _ r^ ' ^?k+`Fi i É ] 1 "

^^ ^

^^^^^^^1^E I c a m i n o m á s s e g u r o

nnn Nutrimentos Purina

n n

Eurostar?

natural.

Page 12: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^^J^ ^^ ^^J^^J^^JJ^ ^J1^^^^J

:A(^1:1(:l l.^fl11Z V^fl l l I t^ i'lil\(^II',AI_^

Toda persona física cuya renta procedente de la explotación agraria sea igual o mayor al 50 % de su

renta total y que dedique a la misma más del 50 % de su tiempo de trabajo.

Toda persona juridica, que conforme a sus estatutos tenga como finalidad predominante la explota-

ción agraria, siempre que más de150 % de sus socios activos o accionistas y los dos tercios de los acionistas

o socios activos sean agricultores a título personal.

^lf^^li)R.A UI^IZ.AI)I^l: A

Cuando la renta por unidad de trabajo/hombre experimenta un incremento de al menos el 15 %

respecto a la renta de partida.

I \I'I i>l \t it)\ ;^(;1^.\I^I:\

Conjunto de bienes y derechos organizados empresarialmente por un titular para la producción agra-

ria, primordialmente con fines de mercado y que constituya en sí misma una unidad técnico^conómica

caracterizada por una misma unidad y unos mismos medios de producción.

Itl^:A1^ 1 1)li l^l^ A!i.AI^)

Rendimiento generido en la explotacion o empresa agraria, que queda disponible para remunerar el

factor trabajo y que corresponde al resultado de la explotación o margen neto, aumentado en el pago del

trabajo y disminuido en la remuneración atribuida a los capitales propios.

>c^ltl(^^l^l.^l'OIt I(^V^I^:A

Agricultor que en la fecha de presentación de la solicitud de ayuda, tenga una edad comprendida entre

21 y 36 años. Sin embargo, el límite inferior de edad se rebajará hasta los 18 años en el caso de que un hijo

o descendiente por muerte o incapacidad laboral declarada de su ascendiente, asuma la titularidad de la

explotación. En el caso particular de los municipios calificados cómo de montaña el límite superior de

edad se elevará según el siguiente baremo:

- 37 años - casado sin hijos

- 38 años - casado con un hijo

- 39 años - casado con dos hijos, y

- 40 años - casado con más de dos hijos.

PI:I\II^IZ;A I^A^^I^,AL;ACI(^`d

Aquella en la que un agricultor jóven acceda por primera vez a la titularidad de una explotación

agraria, como agricultor a título principal, o siéndolo a título parcial pase a ser agricultor individual a título

principal.

Itl^.A 1^.A I)I^: ttl:Ff^:RI'\<:L^\

Salario bruto medio anual en España de los trabajadores no agrarios. Su fijación y actualización se hace

conforme a los datos indicativos de los salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Itl^^ I^ V^I^+^ I^ \! '^ R1^:A'^f \ \(^It UtL\

Promedio de la obtenida por el titular de la explotación durante los últimos tres años.

l^\il>.AI) I^f I^It.A1i11(>/11^^^oSttltl^;

Cantidad de trabajo que un agricultor desarrolla durante 1.920 horas al año.

(Tierras de Castilla y Lehn)

Page 13: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

La cunicultura comoalternativa productivaen los próximos añosToni Roca

En el marco del seminario que orga^zizó el pasado mes deAbril la Universidad Internacio-

nul Menéndez Pelayo en el Palau Pineda de Yalencia bajo el título: "La ganaderfa valenciana

en el siglr^ XX! ; ASESCU presentó una ponencia de la cual les resumimos los aspecrtos más

interesanles.

La cunicultura moderna y ra-

cional se inicic^ en nuestro pais a

fina(es de los años 60 e inicios de

los 70. Se pascí de criar conejos

en el suelo, rn nichos de obra o

en jaulas de madera - ubir.idos en

corralcs, adosttclos en paredes

exteriores o establos - a explotar-

los en jaulas metálicas situadas al

aire lihrr,bajo ciíbiertas rudimen-

tarias o en locales vacios - cuadras,

almacenes, etc- para, paso a paso,

construir sencillas estrucníras,

locales o adaptar viejas instalacio-

nes.

lle los años 70 a los KO la

evofución fué mu}^ import.ult^ }^

lo demucstr^u^ las estacGsticas

oticiales cle aquellos tiempos yue

publicaban cifras <^in crescendo»

año tras año - tcrblu I- hasta quc,

al realizar la «encucsta n^icional

sobre cunicultura del año 19^30 v

198 L» se dieron cuenta de los

errores }^ nos rehajaron las cifras

- tcrbla Z-.

En la década de los .uios í30 el

crecimiento, desarrollo ^^ moclrr-

nización de la cunicultura espa-

ñol^i fué espectacular. GI concep-

to industrial se implantó gracias

a las técnicas de la rep^>sici6n }^

luego la sobreocupaci^ín.

Tabla 1.- Producción de carne de conejo en España (Tm). MAPA

año 1970 año 1)75 año 1976 año 1977

25.200 44.200 89.200 108.000

Tabla 2.- Resumen resultados del año 1981. MAPA

consumo pienso(Tm) IC global conejos (x1000) r`° canal Tm. de carne

501.345 3'91 128.093 0'S8 74.394

\^GENERAIITATVALENCIANA

La ganaderíavalencianaen el siglo XXIValenclaDel 19 al 23 de abrilde 1999

Directores

Nemeslo FernándezMartínez

Manuel Laínez Andrés

® Lagomorpha número 103 - 1999

Page 14: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

• , ,

Tabla 3.- Consumo de piensos para conejos (Tm).

MAPA

año 1981 año 1982 año1983 año 1984

501.345 48^.353 497.855 506.267

Tabla 4.- Consumo de piensos para conejos (Tm).

MAPA

año 1986 año 1987 año 1988

482.072 523.280 552.031

El MAI'A publica la «encucs-

ta Nacional de Cunict ĉItura,1984»

y en ella ofrece un baile de cifras

En un supuesto reajuste a la

realidad - tahla 3 -.A partir de los

datos sobre el const ĉ mo de

piensos para conejos y

cotejandolos con la tabla anterior,

podemos establecer las produc-

ciones.

llesde 1988, última «Encnesta

Nacional de Cunicultura» publica-

'abla 5.- Producción cunicola en España (1986). ASESCU

const ĉ mo pienso (Tm) conejos (x 1000) 'Cm de carne

570.000 101.800 122.160

'abla 6.- Producción cunicola en España (1993). ASESCU

^onsumo pienso (Tm) •onejos (x1000) Tm de carne

557.1(5 98.62C 110.460

da - tahla 4- el MAPA no nos ha

recreado de nuevo. ^Será porque

desdeASESCIJ publicamos de for-

ma un tanto más objetiva la reali-

dad?. - tuUlci 5 -.

Una década con incierto cre-

cimiento debido a la puesta a

ptmto de las estadísticas y con la

presencia de ima nueva enferme-

dad clesestabilizadora, la VIID.

Epoca en que la cunicultura de

complrmento tiene su m^ĉximo

desarrollo en detrimento de la

cunicultura rur.il o dc minifwtciio

ya f^ĉvor de la cunicultura indus-

trial.

Se entra en la década de los

)0 con inercia tendenre a potcn-

ciar la cunicultura industrial y que

desplaza totalmente a la

cunicultura familiar. Las granjas

medianas pasan a grancles y las

pequeñas van desapareciendo.

ASESCU publica su íĉItima estadís-

tica y^a que no recibe información

tidedigna del sector - ta^lu 6-.

Parece ser muy di^cil aproxi-

mar cifras productivas en lo que

a cunicultura se retiere. Vamos a

cotcjar los últimos datos - a^er la

lublu 7 -.

En España hay casi, o

alrededor de, tres millo-

nes de conejas reproduc-

toras... ^^ no le dcmos

m.ís ^^ueltas.

Tabla 7: Producción cunicola en España (1995 y 1996). MAPA/ASESCU

.......... M A Y A ........ ........ A S E S C U .........

AÑO conejos (x 1000) Tm de carne conejos (x 1000) Tm de carne

1995,00 88.163 110.882 105.274 117.907

l99(,00 96.634 121.955 1 t2.G43 126.160

La experiencia nos indica yue

la cría de conejos en un entorno

familiar como actividad comple-

mentaria, suele conllevar a resul-

tados econámicos satisfactorios.

EI imlbral cle rentabilidad para

muchos ctmicultores está situado

en las 168 ptas/Kg. puesto yue

sólo imputan el coste de la ali-

mentación y poco más.

Estos productores se gan^ul la

vida y creen no precisar de nin-

giín tipo de ayud^ĉ técnica,

asociativa, etc En rl futuro debe-

rían profesionalizarse y adoptar

técnicas industriales para no des-

estabilirar el mercado o desapa-

rccer.

Con unas inversiones relativa-

mente poco costosas y^mas po-

sibles ay^udas por parte cle las

Administraciones, se ase};urul rn

el medio rural varios aspectos de

interéssociaL

a) evita la emigración rural

hacia las zonas urbanas.

b) diversifir. ĉ la actividad agra-

ria.

c) mantiene una produccibn

privada que no repercute en las

estructuras socio-económicas.

d) aporta unos ingresos adi-

cionales a la familia.

e) ocupa mano de obra de

cualquier edad.

t) permite organizar coopera-

tivas en zonas de interés.

Actualmente, la explotaci6n

cunícola tambien está concebida

como una Empresa Agraria.

En España, más del 60'% de la

producción de conejos que se

estima en más de 100 millones ele

animales al año, se consigue en

Lagomorpha número 103 - 1999 ^

Page 15: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^i ^ r:^^r^ ir r i ^^ ^^ĉ ^^i/ l^^^^^M^^á ^^^^ ^ ^, i

^ ^%//l/llllllllllllll 1^,• ^ ^

•' ,^, .._ - ^ ^^ ^ ^ ;, ^ r

^a.: ", ^` ^^ é`^ II^. `^Í^, I1^ , ^^.' ^ I ^ ^^^^^^ '

^ 4 •^ ^a^^ '^^^' ^ ^ .L^^

- ,

^ ^^^IM^r^ _ -^^.--^^^^ ^^ ^ĉ

' ' ^ ^ ,^,,^^^ ^_- ^^^ ' ^^^^_" ^ ^

^ ^ ^__ __- ^ ^ ^ ^ ^

^ ^ ^^^^ VÁU^ :

ĉ ' I^'

,

^BRICA: Ctra. Nacional 340, Km. 16 • Tlf. (968) 65 81 36 • Fax 65 84 06Ir ^ •* ^ .^ r^ ^ ^w^^r^ ^r ^.^r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Page 16: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

/ i i

!^1 t^Ui`11t^iJ!7iJ, ĉ^^,^1^:^1•1`JJ^^» t,tJl`iJ^! ^ i`il^i`17^^;^1^^

'l r^11`il1 ! 1^^; ^

• EVITA LA EMIGRACIÓN RURAL

• DIVERSIFICALAACTIVIDADAGRARIA

• MANTIENE UNA PRODUCCIÓN PROPIA

• APORTA INGRESOS ADICIONALES

• OCUPA MANO DE OBRA

• PERMITE ORGANIZAR "ENTES"

unidades modernas e industriales

en las que la ocupación de mano

de obra - tITH- tiene una impor-

ta^ue significancia y valor. Son

muchas las familias españolas que

trabajan y viven de la cunicultura

como fuente principal y primera

cle ingresos.

Nacc algunos años un conejo

producido en gru^ja de 2 Kg de

peso vivo solía dejar un margen

de unas 100 Ptas (50 ptas/Kg) o

más: I'odavía recordamos estudios

económicos en los que a una

Tabla 8. Costo de producción de un Kg de conejo en

granja. (1998)

CONCEPTOS Ptas/Kg de conejo

Coste de alimentacicín 12(,00

+ costes variables 133,00

+ costes fijos 168,00

+ amortizaciones 197,00

+manodeobra 248,00

+ intereses capital 268,00

coueja sele podía esrimar un mar-

gen de 4.000 a 8.000 ptas/año.

Hoy, cma coneja reproductora

presente aflor.i un margen entre

las 800 y 1.200 ptas/año cuando

todo va bien. Ocurre que, si bien

el margen es reducido, el

cunicultor profesional ha sabido

compensarlo mediante la explota-

cicín de más hembras tanto en un

mismo año productivo,};ricias a la

sobreocupación, como en un mis-

mo medio o habitat, };rtcias al sis-

tema de manejo seguido.

EI incremento de reproduc-

torts y la reduccicín de la inversión

o su optimizaci<ín, han supuesto no

reducir la disponibilidad que, ade-

más, ha mejorado si tenemos en

cuenta yue antes 1 l^"I'H trab^yaba

con 250 a 300 hembras al dia y

ahora lo hace con 500 a SOO.T<xio

ello con un nivel de riesgo mayor

y un poder adquisitivo más ajusta-

do. El conejo producido debería

pagarse, siempre, por encima de las

260 Ptas/Kg peso vivo puesto que

éste es el coste de producción del

Kg de conejo vivo en grtnja - Ta-

vt^• s-.

Podemos decir, sin excusas, que

la cunicultura no es una actividad

cconómica rentable en el sentido

empresarial de la palabri pero, SI

lo es en un sentido familiar donde

no se retribuye la mano de obra ni

se establece una amortización del

capital invertido.

En el futuro, el cunicultordebería considerar:

I. Incrementar el número de

hembras reproductoras en una

unidad de explotación sin elevar

la inversión optando por el siste-

ma entrecruzado o desplazado

manejado en bandas.

2.T'rabajar, en uu mismo tiem-

po horario, con el níimero máxi-

mo de hemhras reproductoras

para ello debería optar:

por mecanismos de alimenta-

ción y limpieza, automáticos.

- sistemas de manejo y plani-

t7cación modernos,

- técnicas cte explotación

como bioestímulo y fecundación

asistida.

3. Producir el máximo renta-

ble, siempre limitado o condicio-

nado por:

- la inversión ( alojamiento,

equipo y animales) y

- los gastos variables ( alimen-

tación, higiene, sanidad, ener-

gía...)

4. Considerar las APA o Coo-

perativas y la explotación conjun-

ta de engordes industriales.

5. Estar atento a las «Integra-

ciones Encubiertas» u otro tipo de

ofertas técnico-comerciales de

dudosa fiabilidad y futuro.

^^;'^a^^i`I^^ ^.1;^^1 •`^1^J^^;^^1;!! :^ ^a^! ^^ r,^a^^i`1

• INCREMENTAR EL NÚMERO DE

HEMBRAS REPRODUCTORAS SIN

ELEVAR LA INVERSIÓN.

• TRABAJAR 1 UTH CON EL MÁXI-

MO DE HEMBRAS REPRODUCTO-

RAS.

PRODUCIR EL MÁXIMO RENTA-

BLE.

• CONSIDERAR LAS AGRUPACIO-

NES 0 "ENTES".

• ESTAR ATENTO A LAS PANACEAS

COMERCIALES.

Lagomorpha número 103 1999

Page 17: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Hace pocos años había censa-

dos en España unos 170 matacle-

ros de conejos. Hoy no llegan a

100.

Los mataderos eran mayorita-

ri:uncntc pcyucños y familiares

con sacrificios cíe 1.000 a 5.000

conejos semanales, con unas po-

quísimas cxcepcioncs quc sacri-

ficahan dc 1O.OUO a 30.000 cone-

jos por semana. "Coclos tenían su

propia recl de distrihución y vcn-

ta directa al minorista, salvo los

grandes yue también vendian a

los mayoristas o ellos lo eran.

Cuando los procluctores, har-

tos cle soportar cticntes de sirrra

en los precios semanales, han

optado por cntrar cn rl negocio

del matadero mcdiante coopera-

tivas u otras sociedadcs, han fra-

casado si^mpre, ya sea por falta

cíe exheriéncia, hor ^;erencias de

duclosa gestión, por costos eleva-

dos, por falta c1e red de distrihu-

ción, por competencia de otros

ya organizados,etc.Se salvan con-

taclas excepciones yue encontra-

mos vinculadas de forma clirecta

o inclirecta a mayoristas o a un

núcleo clc gran producción.

Hoy sc ha invertido la implan-

tacibn. No quedan pequeños ma-

taderos y con los grandes se

ha llegaclo a la ciesestabilizacicín.

Parecía que al desaparecer el pe-

queño y surgir el grande, la ofer-

ta sería más firme }^ amplia, yue

los costos generales podrían re-

clucirse y que los productores

saldrían gan:mdo con precios es-

tables e incluso con contratos

anuales pero, la realidad ha sido

que los mataderos intentan sacar

el máximo proclucto posiblc ha-

cia pocas manos - ma}•oristas -

yuienes influ}^en ciecisivamente

rn los precios qu^ siguen libres,

sin contratos }' sin clientes fijos.

Si a ello le añaclimos la

estacionalidad de la oferta v la

clemancla, la presión dc la compe-

tencia }' las dificultacles ele tcso-

rcría (cobros aplarados,

ries);os,ete.) la situacicín es críti-

ca. Ni siquiera la presicín ejercicla

en las Lonjas por partc clc los pro-

cluctores, ni la unión dc las mis-

mas para estahlrcer un precio

hase han mejorado la situación.

Veamos sino el efecto quc parecia

beneficioso durante 199? cn la

repetici<ín de precios semanalcs

- Tcrblu l- }• la aparcntc estabili-

dacl en las variacioncs dc m:ís clcl

10'%b cí 5%^ rntre semanas conse-

cutivas - 7irblcr 10-. I:n 199t3, las

aguas han vuelto a mcandrar }^

mu}• posiblemente lo sigan ha-

eiendo hasta entraclo el prcíximo

siglo.

En noviembre cíe 199^ los

mataderos remit^n una circular

sohre la revisicín cie hrecios de la

canal del conejo que justific:u^

dehido a la imperiosa necesid: ĉ cl

de absorber los importantrs in-

crementos de costes hahiclos en

el ^roceso de transformación c1e1

conejo, provocaclos entre otr: ĉ scausas, por las normativas meclio

amhientales asi como por las

adaptaciones sanitarias, n<^rmas

de higiene, mejora de1 proclucto,

transporte, etc. La nueva fórmula

de cálculo que sigue operanclo

hov, es:

REPAR'IY) _ (PRECIO I)E

LONJA : 0'S7) + 100

MAYOREO _ (PRL'CIO I)E

LONJA :0'S7) + HO cí ?0 , tiEGl1N

VOLUMEN DE COMPRA.

A1VO N" RI:PI^I'ICIONGti

1992,00 9,OO

1993,00 í^,O0

199^,00 10,OO

1995,OO I^^,OO

1996,OO _>O,OO

1)9',OU 2^,UO

1998,00 19,00

Tabla 9.

Número de

precios

consecutivos e

iguales entre

1992 y 1998

AÑO 10'.%, MI?I)IA 5"r^^ MI:1)IA

1992,00 12,00 1(i,OO

1)93,00 R,00 I ?,OO

199-+,00 -^,00 9,OO

1995,00 7,00 l5,O0

I 996,00 1,00 l 4,OU

1)9?,00 0,00 11,U0

199H,00 7,00 I6,0O

'I'oclo cllo, : ĉdcmá^, a};ravaclu

por las canales clc clistrihucicín

yur son las mismas yuc las clcl

hollo cuanclo lo ohortuno scría

yue rstuvicscn cks^inculacl:^s clc

la avicultura ^ fuc^cn l;c•nuina^. tii

: ĉ cllo Ic :uiaclimos el lihrc mcrca-

clo curoheo con cntraclas }^ sali-

clas cle animalrs vi^^c^s ^•/c^ sacrif'i-

caclos intrr paiscs clc I: ĉ l iF, con

Ilc);aclas c1c hroclucto, via tcrccros

haiscs, hrrviamrntc• nacionaliza-

clc^ o no, la solucicín no sc ^^i^lum-

hra cn ningtín horizontc•.

I:n cl futuru, cl cunicultor clc-

hc•ría ccrosiclcrar:

1.'lincr intcrescs cn la comcr-

cializacicín clc sus concjos sacrifi-

caclos o vcnclcr conjuntamcntc

las hrocluccic^ncs }^ no haccrl<i hc^r

scparaclu.

2. Procurar comcrcializar a tr:^-

vís clr una rrcl hrc^hia ^^ no mr-

Lagomorpha número 103 1999

Tabla 10.

Variaciones

entre

semanas

consecuti-

vas

Page 18: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

1 i i

LL ^^l^l^l^^^^L^^^^l^ L^LLLI^IIi^ ^^l^^lL^Llazl::

• TENER INTERÉS EN LA COMERCIA-

.

LIZACIÓN.

PROCURAR RED PROPIAY DIRECTA

PARA LA COMERCIALIZACIÓN

VINCULAR PRODUCCIÓN-COMER-

CIALIZACIÓN.

PROMOCIONAR EL PRODUCTO ME-

DIANTE CAMPAÑAS MEDIÁTICAS:

PRENSA, RADIO,TV.

• PROMOCIONAR EL PRODUCTO CON

MARCA:

• PROMOCIONAR EL PRODUCTO EN

MERCADOS, RESTAURANTES, ESCUE-

LAS, HOSPITALES, ETC.

diante terceros que ofertan un

producto más.

3.Vinctilar la comercializaci^>n

a la produccibn. tie ganaría en

presentación y promoci<ín.

4. Promocionar el producto

en los puntos de venta al consu-

midor o mediante campañas

mediáticas, insistentes y con una

duración mínima contínua de ^0

dias o intermitente de 6 meses

con cadencia de 1 semana por

mes.

5. Los posters situados en al-

macenes de pienso o en granjas,

los recetarios o folletos de coci-

na repartidos en ferias, las degus-

taciones populares, etc. han de-

mostrado su poca incidencia en

el aumento del consumo de car-

ne cte conejo.

6. Una buena promoci^ín pasa

por estar el conejo presente en

las cartas o menús de los restan-

rantes, en los mostradores de los

mercados y en los comedores

de escuelas y hospitales.

iina y mu}^ dara. La explota-

ción cunícola debe ser un ne-

gocio. Cualquier cunicultor cria

}^ explota conejos bajo un obje-

tivo productivo qne debería

conllevar a ganar dinero. Para

ello se puede crear una granja

cunicola en distintos ambientes,

con diferentes animales, con

diversos alimentos y con varios

planes higio-sanitarios. Optan-

do por el planteamiento que

sea, el cunicnltor debería infor-

marse y conocer todas las op-

ciones posibles para, nna vez

analizadas con la ayuda de im

técnico, determinar su mejor

opción. De esta manera se

evitarían omisiones, desci^idos

o crrores en las implantaciones;

ampliaciones an^írquicas en las

granjas con una exposicibn de

materiales y diseños mu}^ varia-

dos y distintos, distribuciones y

planes de trabajo mal adapta-

dos; sistemas de limpieza que

alteran el ambiente; etc.

Entendemos que no existe

una };ranja tipo, estandarizada.

Sabemos yue cada cunicultor

tiene su propio criterio, gusto

}^ opinión. Conocemos la idio-

sincrasia de nuestros congéne-

res y, por ello, no debemos fijar

criterios ni sentar bases dogmá-

ticas.

La situación actual nos Ileva

a:

* lIn decrececimiento de la

cunicultura de minifunclio }^ un

incremento de la industrial (me-

nos familias con más animales

y m^ryor producción).

* Una demanda estable de

carne de conejo con una pobla-

ción consumidora que llega al

50'% del total. Si no se realiza

presión medi.ítica entre la po-

blación no se ganarán cuotas de

mercado.

* Existe llll cierto estanca-

miento del consi^mo con mode-

rada demanda intersemanal }^ ele-

vada los fines de semana o perío-

dos festivoti.

* Manifiesta falta de hábito en

el consumo por desconocimien-

to de las características cie la car-

ne de conejo, la poca dih ĉsión de

su calicíad dietética, el escaso co-

nocimiento gastron^ímico y la

mínima oferta de troceados y

transformados en los mercados.

* Si el proclucto que llega al

mercado no procede de las gran-

jas de los procíuctores españoles,

los precios fluctuan irremediable-

mente con tendencia a la baja.

* Si la producción de nuestras

grmjas no es regular durante todo

el año, repercute en los merca-

dos y provoca tensión de los pre-

cios. Influ}^en negativamente tan-

to la producción de minifi^ndio

como el mercado internacional.

* La reducción de los márge-

nes con previsión de que se si-

túen en mínimos rentables es }^a

una realidad.

- Puede ser afrontada median-

te la implantación de nuevas téc-

nicas de explotación y buscar

objetivos por i 1TH.

- Desconfiar de las integracio-

nes encubiertas

- Evitar el predominio de los

mayoristas. n

Lagomorpha número 103 - 1999

Page 19: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

ADITIVOS PARA PIENSOSPRODUCTOS ORIGINALESinvestigados ydesarrolladospor ^ agil

SALKI L ^ ^ ^^^^_^^ ^.iAcidifican

MASTERCUf3EAglomeran^ para granulación

^URIACHSANIDAf^ ANIMAL

ACIDIFICANTESla mejor alternativa a losantibióticos promotoresde crecimiento

^^ J. URIACH & Cía., $. A. ^(División Veterinaria)J _. .Dega Bahi, 59 67 08026 BARCELONA (Espana) Tel. 93 347 15 1 1

Page 20: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Explotación cunícolaen la comarca delGironés

Vista general

de las naves

destinadas a

maternidad y

la nave de

engorde con

cubierta de

plástico.

Toni Roca. Conejólogo

F.n la ^lécada de los años 90 podríamos citar varios aspectos "determinantes"en la evolu-

ción de Za cunicultura industrial en Españc^. Uno de ellos, y principal, ha sido la extensión y

h ez^olución de rauestras gra^zjas cunícolas.

Maichas explotaciones semi-industriales o de complemento han crecido y han sido capa-

ces de adaptar nuevas técnicas de explotación y cambios en el manejo.

F.n algunos casos, el desarrollo se ha realizado manteninedo el mismo tipo de naves o

loccrles y de jaulas, pero en otros muchos ha comportado implantar un mosaico de est^ructu-

ras _y materiales diferentes, como así ha sido en el caso que nos ocupa.

INFRAESTRUCTURA

En tiant Toan de Mollet, ĉ oan

Falgueras inici^^ hace bastantes

aiios la cría y explotación del co-

nejo doméstico en su °masía" de

Can )eroni. En unas instalaciones

más o menos rudimentarias Ilegó

a manejar unas 1^0 hembras re-

productoras hasta yue, a inicios

de la presente clécada, determinó

que esta actividad de comple-

mento tenía suficientes cartas

para convertirse en empresa agrt-

ria. Para ello construvó tres na-

ves idénticas de fábrica de bloque

de hormigbn con cerchas prefa-

bricaclas de hormigón, grandes

ventanas en Los lateralcs con

cerramientos en guillotina y^ cti-

bierta, a dos aguas, con p(acas de

tibrocemento.

Naves tienen +0 m. de lart;o

por 10 m. de ancho y^'S m. cle

altura. El diseño cie estos locales

tiene más visos de almacén o he-

nil, yue cle granja convencional

por sus características construc-

tivas mu^^ sencillas y por su fun-

cionalidad. No obstante debemos

significar que, en un ambiente

natural, la preocupación yue dc-

bería primar en cualyuier cunicul-

^Lagomorpha número 103 1999

Page 21: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

e i

tor debería ser el ^;arantizar un ^ ^

buen confort en verano y hasa-Detalle de la altura de los paramen- Interior de un módulo de maiernidad. Obsérverse

do en una suficiente ventil^tcicín,tos verticales, ventanales en la tintura en las jaulas debida al uso - 2 veces

evitando la accicín de la Iluvia ^^guillotina y puertas metálicas. por ciclo - del spray para el mal de patas.

el recalentamienu> interior. Ello se

consi^;ue con relativa eficacia

cuando la altura de los muros no

rs infrrior . ĉ los 3 metrc^s, ase^;u-

rando un volumen m^iximo de

aire por aninuil alojado. Un dise-

ño yue em^^lean los cunicultores

itali^inos ^° no los frtnceses.

^

, ^ ,

^ ^ ^ ^

Tres trenes dobles de jaulas

clispuestas en "fl^it deck" se ubi-

can cn las naves que rstán parti-

das por un ^^asillo-almacén dcter-

minando así, 6.íreas o módulos

ind^pendicntes.

L^ĉ instalacicín responde a un

sistema dc manrjo tradicional o

en paralelc^ y así se inicicí la acti-

vidad, detitinando un módulo a

matrrniclad y otro al en^;ord^.

AI conocer el método dr tra-

bajc^ "en b^indas° se buscó la fór-

mula más práctica para adaptar el

conjunto a este manejo y para cllo

se construyb una cuarta nave, de

similares ciimensiones, sin alma-

cén central y con estructura lige-

ra metíilica tipo °tunel" (ver

Cc^sma Navarra) con cubierta de

plástico aislada ^^ con abertura

zenital corrida par.i la ventilacibn,

amén de las ventanas ti^ oriticios

en (as paredes laterales. Este lo-

cal capaz para unos 4.000 gaza-

pos está drstinadc^ al engode que

^^ro^^ienc de los 12OU nidales

cxistcntrs cn los 6 mcídulos cita-

r

^^ . rrrN^^iib^^^ ĉ`^(^e ĉ t^....

'^1^^^, _

®Lagomorpha número 103 - 1999

Page 22: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

I I "

Vista

longitudinal de

una nave con

las aberturas

de acceso al

pasillo-

almacén

central.

^-y''i r

Detalle del

foso superfi-

cial cuya

limpieza es

hoy manual

pero que se

prevé

mecanizar.

dos. Está equipado por tres trenes

dobles de jaulas dispuestas en

"flat deck" en los laterales y en

"california" en el centro y finales

de tren.

ANIMALES

Para conseguir que 1.200

hembras productivas trabajen en

banda semanal es necesario cu-

brir cada semana unas 270 hem-

bras reproductoras. De csta ma-

nera se aseguran 200 partos se-

manales. Para ello, en Monta Na-

tural, se precisa de un buen nú-

mero de machos.

Lagomorpha número 103 - 1999

Un nuevo local de fábrica de

bloques de hormigón construi-

do al efecto aloja a 120 machos

reproductores.

Los animales son híbridos

procecientes de la UPV y del

IRTA adquiridos a través de sus

multiplicadores. Estos animales,

además de poseer un buen cre-

cimiento diario - a los 70 días

pesan 2.100 gramos - están se-

leccionaclos por su prolificidad

con unos nacimientos entorno

a los 9 gazapos de promedio

por parto. En la granja de Joan

Falgueras la prolificidad se ha-

Ila entorno a los 8 gazapos na-

cidos vivos por parto. Motiva-

dos por este parámetro, inicia-

mos una metralla de preguntas

para determinar la causa y Ile-

gamos a una lógica respuesta:

las hembras permanecen en

I;ranja mucho tiempo. Ello es

debido a que no existen unas

patologías que inviten a la eli-

minación ni las mortalidades

son importantes. Si a ello le aña-

dimos que no se ejerce una pre-

sión en cuánto a la productivi-

dad, queda claro que se mantie-

nen en granja un determinado

número de hembras poco pro-

ductivas y que la reposición es

baja.

Para garantizar la reposición

existe un núcleo de "abuelos"

constituido por 3Y y 6X desti-

nados a línea macho, además de

12 Y y 60 X de línea hembra.

Estos animales selectos es-

tán identificados y mezclados

con los demás siguiendo exac-

tamente los mismos manejos y

cidos reproductivos.

Los animales jóvenes de re-

posición se hallan alojacíos en

jaulas "california" situadas al fi-

nal de los trenes de cada módu-

lo de maternidad junto a unas

pocas hrmbras de gestación.

ENGORDE

A1 practicar un ciclo produc-

tivo de 42 días - cubrición a los

11 días después del parto - en

banda semanal, los destetes se

realizan semanalmente y debe-

rían ocupar las 4.000 plazas de

la nave "tipo invernadero". Pero

la producción supera la previ-

sión: 200 partos x 8 gazapos =

L600 nacidos vivos.

Con una mortalidad del na-

cimiento al destete entorno al

12^%, cada semana se destetan

unos 1.400 gazapos.

Los gazapos se destetan a las

5 semanas de vida - 35 días - y

se mantienen como máximo

otras 5 semanas en el engorde.

De esta manera, cada semana

se venden unos 1.350 cone-

jos de 70 días de vida con unos

2.100 gramos de peso vivo.

Tres lotes semanales, en rue-

da, ocupan la nave "tipo inver-

nadero", otro lote parte a las an-

tiguas instalaciones de la masía

Can Jeroni y un quinto lote se

aloja en una nueva nave, cons-

truida por imperativo circuns-

tancial, capaz para 1.300 gara-

pos y adosada al local de los

machos.

Page 23: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

- ^

CVIi1CARN

^. , , ,.^ ^ ^- ^^ ^ ^^

^ - ^^ ,

n

Page 24: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

OPTIMIZACIÓN

Jaulas para la repo-

sición y gestación.

^^'.r^-.^ ^^^^

Exterior de la esíructura "tipo túnel"

destinada a nave de engorde.

^

Con tres personas realizando

el manejo de la granja y gracias a

la planificaci^ín realizada, resulta

evidente que c^mvicn^ huscar la

optimizaci^>n dc la mano de obra

actual.

Llna vez realizactos los estu-

dios técnicos a tal efecto, se ha

determinado que con 1.80U nida-

les - equivalentes a 1.800 hcm-

bras productivas -, o sea, con ^00

inseminaciones senlanales v unos

300 partos a la senlana se puede

Ilegar a consegtiir tui óptimo ren-

table.

Yara ello sc precisa una nueva

adaptación del conjunto }° }•a se

cstán realizando l^^s trahajos d^

pavimentación con hormigones

de 10 em., sobre terreno

compactado y con capa de pie-

dra partida, en lo que serán dos

nuevas estnictur.is ligcris cle -^Om.

x lOm. - modelo Paraíso de

('^ómez ^^ Crespo - con madrra

tratada.

Cuando la implantación esté

tinalizada, las cuatro naves exis-

tentes se convertir.ín en materni-

dad, las dos naves de nueva cons-

trucción en engorde }^ los locales

de machos y engorde adosados

servirán de comoclín para la re-

posición y^ la sobreocupación.

L1n pequeño almacén se con-

vertirá en laboratorio, unos par-

ques cubiertos para aves se

adaptarán para sala de machos

- 30Y- v se iniciar.í la Fecunda-

ción Asistida con el nuevo sis-

tema AFIti.

Otras noveelades a implantar

serán: la alimentaci<ín v la extrac-

ción de las deyecciones automá-

ticas.

Lagomorpha número 103 - 1999

Page 25: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

ALIMENTACIÓN

Cl'NICARN es la empresa yue

actualmcnte suministra cl pirnso

^^ lo hace mediante un programa

de alimer^tacibn triple apoyado

con un cuarto pienso medicado

al clestete para pre^^enir probl^-

mas entéricos.

En materniclacl

- desclc poner nid^^ hasta 21

días después dc I parto. .. LAPI [.AC

- de los 21 días después del

parto hasta ^5 días... LAPIREPRU

En ^ngordr_

- clc 1<^s ^5 días hasta los 50

ctías de vicla...MIXLAP

- dcsdc los ^U días hasta la

^ cnta...I.APIPL[ ^ti

SANIDAD

Un progrtnut de protilaxis un

tanto particular se desarrolla du-

rante todo cl año }^ consta de:

• Vacttnaci<ín de Mixomatosis

con vacuna heter^íloga, usando

llermojet, a todos los ^;arapos yue

se van a destetar cuando todavía

están con las madres.

• Dos vacunaciones al año de

Mixomatosis .ĉ todos los repro-

ductores, previa desparasitacibn

con vermicidas v coccidiásicos.

• Una vez al año, se vacunan

los reproductores de VHD.

• Después del parto se inyec-

ta, vía s.c, una penicilina retarda-

da a las hembras.

• Al poner nido se trata a las

hcmbrts, de t^^rnia tópica, contra

la sarna auricular y el mal de pa-

tas, operacibn ésta que se repite

a la cubrición.

• En cada ciclo, se limpian }^

desinfectan las jaulas. Se retira el

Interior de la nave construida con es- Joan Falgueras, cunicultor, frente al local para rna-

tructura ligera. chos. AI fondo, la nave adosada para engorde.

®Lagomorpha número 103 1999

Page 26: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

J

Uno de los dos estercoleros situado eníre naves.

n

Tierra compactada y capa de piedra junto a

pavimentación con hormigón en lo que serán 2 nuevas

estructuras para alojar el engorde.

r

Lagomorpha número 103 1999

Salida del pienso

del silo con la

criba y recogida

del polvo.

Gt^.

^ " '. -^^

^

estiércol cíe t^>rma manual acumu-

l.índolo al exterior en estercoleros.

llicho estiércol es recogido por

terceros, de forma t;rituita, cada

vez que un estercolero esr.í lleno.

REFLEXIÓN

Extensión y evolución, dos

premisas en la teoria de las iE que

se cumplen en la granja de Joan

Falgueras. Qiando wi cunicultor

inicia su actividad y con el paso

del tiempo crece, debemos pen-

sar que cumple objetivos. tii, ade-

más, expansiona de nuevo sus

instalaciones, lo cierto es que la

empresa o es rentable o tirne

espectativas de rentabilidad.

En todo el reportaje no hemos

mencionado el mímero cte cone-

jas presentes, ni la mortalidad en

el engorde. No obst^inte, le^^endo

con atencic^n, Uds. podr^in lle^ar

a determinarlos. Lrs proponemos

de esta manera un ejercicio prác-

tico y útil para estar al día.

Page 27: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

GRANGES CAN RAFEL, S.L.

CONEJOS REPRODUCTORES H IBR IDOS

« HYCAT »,_ ,

GP 98MACHO Abuelo

LINEA MATERNAL

TER 2000Hembra Terminal. Peso adulto: 3,5 - 4,5 Kg.

Nacidos vivos: 9,70. Destetados: 8,95

G P 99HEMBRAAbuela

LINEA MATERNAL

TER SINTETICO TER PIRINEO TER IBÉRICOMacho Terminal semi-pesado Macho Terminal pesado Macho Terminal pesado

Peso adulto: 4,0 - 5,5 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg. Peso adulto: 4,7 - 6,0 Kg.Peso 63 días: 2,100 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg. Peso 70 días: 2,650 Kg.

Les ofrecemos las hembras y machos abuelos para producir sus propias hembras dereposición, la TER. 2000. Además podrá adquirir machos Terminal Sintético, TerminalPirineo y Terminal Ibérico (color), con los que conseguirá un buen rendimiento a lacanal con el primero y un crecimiento extra rápido con el segundo y tercero.

NucILEO DE sELECCióN ^ruĉrGranges Can Rafel S.L.

Apdo. de Correos, 25 • 08580 SANT C^UIRZE DE BESORA ( Barcelona) SPAINE-mail: [email protected]

Tel. 00 34 3 852 90 02 - 852 91 36 - 852 91 27 • Fax 00 34 3 852 90 51

NUCLEO DE MULTIPUCACIÓN "HYCAT'Granja Riudemeia

Can Riudemeia • 08310 ARGENTONA (Barcelona) • Tel. 00 34 3 797 15 29

Page 28: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Jaume Camps, Veterinario

/

EI objetivo de escribir un re-

portaje, e igual el de leerlo, sobre

cualquier cosa, y p.ĉrticularmen-

te sobre una granja cu ĉúcola, es

el de resaltar algún aspecto c1e l.ĉmisma, por si puede ser de algún

interés p. ĉra las personas qt ĉe lo

lean.

Norm. ĉ ln^enie lo excepcional

gusta. Como el conocer una nuc-

va técnica o un programa revolu-

cionario. Todo lo que Ilama 1. ĉatención. O leer (as vivenci. ĉs de

un cunicultor con experiencia de

^ños. O totlo lo que ^ect novedo-

so y que nos guste imitar.

El testimonio que he escogi-

do para el si^;i ĉ iente report.ye, tie-

ne como distingo prioncip. ĉ1 el

°salto cualitativo" que ^^a cito en

el título.

La evolución en cualquier

granja cuníco(a, al igual que la

Evolución Genética, puede discu-

rrir de forma gradual, qt ĉe es la

m.ís frecuente o normal: pero

ambas existen, de tarde en tarde,

"saltos"bruscos,con cambios sig-

niticativos. Salto yue cn genética

se denomina como una "muta-

ci6n". Amhos sistemati de evolu-

^

cionar son posibles, e incluso

complementarios.

Me sorhrenclib el "salto" rrali-

zado por dos cuñados aosé García

Higueras ^^ Angel Moix i Vall, que

en la actualidad re^;entan la gran-

ja Taradell en el municipio de

Rajadell, en la comarcacdel Bages

al norte de Barcelona. Antes, en

otro lugar, tuvieron una gr.ulja de

unas 400 madres, pero con jaulas

-o casi nichos- de hormigón, don-

de siguieron un programa tradi-

cional, con el que transcurrieron

más de sieTe años de instrueción

y producción. Han pasado, de un

salto, pero muy cualitativo, a una

granja muy funcional, }' con pro-

gramas sotisticaclos. Perece impo-

sible, y^ es digno de alabanza, la

aclaptación que han desarrollado

los dos jóvenes cuñados, perfec-

tamente compenetrados.

La población de Rajadell es de

estricto secano, ai ĉ nque su riera

daba agua a antiguas f^íbricas de

tejidos j^ para regadío. Esta indus-

tria y mucho de la agricultura, ha

ido desapariciendo del lugar. SÓIo

su belleza, sus pinares, encinares

}^ rohledales, }^ la búsqurda cie sa-

Page 29: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

lucl ^^ cle tranquilidacl clc los

urhanitas, la ha transformaclo en

un lugar de scguncla resiciencia, ^^

cle ^^isitas Ios finrs ck srmana.

Jctsí ^• Angcl, ct Attgel }^ ĉctsé,

pues tanto monta, rn la finr.t ccm

la típica masía, clenc^minacia "mas

'['araclcll". ^ rn una hcmclc^nada

yur prote^;^ ckl frío clel norte,han

cc^nstruiclo clc^s na^^es iguales, de

IO ntctros de ancho, pc^r'H m clr

lart;o, a>n techct a clos vertientes

^^ sustcntacián ^^ estructura dr

^^igu^tas gre}^ (lí) cic hierro.

Lc^s laclos ahirrtos cn su tota-

liclacl, queclando Ic^s dos exterio-

res prcrtrgiclos contra el viento

por un^t tela, }^ los elos I^tterales

intrric^n•s, sin clla, ya yue ambas

na^^cs est.ín construiclas con una

misnr.t separación. Lc^s micro-

aspcrsores yuc tic•nen clisltucstc^s

en los techos, que funcionan en

épocas c1e fuerte calor, clarán frrs-

cc^r ^^ aumentar^ín la humcclad

rrlati^•a, tan nrccsaria cn ^^crano

en comarcas mu^^ secas. La nube

clr agua, irá r.t}^enclct entre amhos

localrs, reducirncl<^ sensihlemen-

tr Ia temperatura interior cle ant-

bas n.t^•rti.

Creo que I<^s detalles cle cons-

truccicín el lector los podr.í ^^er

mcjor en las fotos actjuntas, una

cl^ ellas, hechll llllil Vl"L flllalizacla

la c^bra, e q la yue pueelen obs^r-

varse todos los cletallrs construc-

tivos.

Las jauas, al seguir hancia úni-

ca por cada na^•^, o dos banclas si

se pretlere, s<ro cir tipo de uso

múltiplr, esa>gi^ndo el nuxlelo

EURO IO cle EX'I'K(>NA, con ca-

rro s^miautomáticc^ de r^parto cte

piensc^, ^- para alhcrgar a los rr-

emhlazos ^^ a Ias grstantes, el

modclc^ escc^giclc^ fue el 11'ALONA

^Lagomorpha número 103 1999

Page 30: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

.^^^:^^:

en tres niveles, como asimismo se

detala rn las fotos. En total 2.400

huecos, de los que 1.060 son los

considcrados c<ímo jaulas de ma-

terniclad, cun niclal.

Donde hay también cambios

cualitativos es en el stock genéti-

co y en el pro^ima de manejo. I'ar-

tiendo de unas conejas j<wenes HY-

I'Li?ti e IK'IA, las están cubriendo

mediante LA.con semen suministwi-

do por CiINICARN. El objetivo ac-

ttuil es procíucir exclusivamente car-

ne,con conejos de alto crecinúento,

pari ^ilruvar iu^ Ltbel de calic^td.

F.^^ cuanto ^il manejo si^,^ien dos

bandas, hacen ellos mismos una

estimcilaci<ín H dos dí^^.ti (48 hort.5)

antes de lái LA., re^ili^ada por téctú-

cos de la swwnistridora. AI ser iu^

progrmla en b^uulas,todas las activi-

dades deben estar perfectamente

regulacLGti y pro^miadas,y Ia5 llevan

a cabo de forma mtry precisa, que

varía mucho de la precisión lleva-

da con anterioridad. EI caso con-

creto de la durición de la ilumina-

ción suplementaria, cuya exactitud

de período lumĉloso total diario

es de mucha importancia para las

conejas que habitan en locales de

amplias aberturas, con raudales de

luz en cualquier estación de1 año,

como las de los cuñados García y

Moix.

Creemos firmemente en el

ejemplo de estos amigos, de la va-

lentía y cor•je necesarios para al-

canzar un cambio de tal naturale-

za. Una accicín de "rompe y risga"

que les ha hecho avanrar decenios

de un solo golpe. I'osiblemente sea

un cambio que no vaya a servir

para la mayoría, que suele preferir

los avances paso a paso, aunque sin

desfallecer, puesto que también

requiere ponerse un objetivo de

mejora constante. Sistema que asi-

mismo es muy válicio.

El ejemplo del"salto" puede ser

imitado siempre que se realice de

forma cualitativa, con buen aseso-

ramiento, conociendo las bases,

con gran visión de hrturo, y con

un tesón a toda prueba. Algo que

todos los cunicultores deben cíar

fe tocíos los días...

Lagomorpha número 103 - 1999 ^

Page 31: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

1Í♦ ,AFIS^ a

ASSISTEU FERTILIZATION

TECNOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN

EL ESFUERZO CONJUNTO DE VARIASEMPRESAS NOS HA PERMITIDODISPONER EN EUROPA,DE LAS TÉCNICAS DE INSEMINACIÓNARTIFICIAL MÁS AVANZADAS DEL MUNDO:

• CÁNULAS MONODOSIS• DILUYENTE SÓLIDO• SEGURIDAD• ESTABI LI DAD• INCREMENTO FERTILIDAD• RAPIDEZ APLICACIÓN• SANIDAD

ĉ^^ ^^^ ^ .. .. ^J':ga^^^^^^^^ ^ ^e^^^^^^^^^ 1

CUATRO MILLONES DE INSEMINACIONES ^AVALAN NUESTRA EMPRESA.UN EQUIPO PROPIO DE BIÓLOGOS YVETERINARIOS CONTROLAN LA CALIDADDE NUESTROS PRODUCTOS.SEIS EQUIPOS DE PROFESIONALES APLICANLAS DOSIS 0 ENSEÑAN A APLICARLAS.DOS MIL MACHOS DE ALTO VALORGENÉTICO.SERVICIO INMEDIATO Y GARANTIZADO ATODA ESPANA.GARANTÍA SANITARIA CERTIFICADA.

EL PRI VILEGIO DE AL CAIVZAR LA 111^XIMAPRODUCTI VIDAD C01V EL 111ÍNIM0 ESFUERZO

^J ^ r ^J

^ r...i^^ ^^ _ ^ f ^ ^ ^r^ ^^

- -^ - -

43529 ROQUETES • Tels. 607 284 508 - 977 267 920 INNOVACIONS RAMADERAS S.A .T.

Page 32: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Importancia dela inseminación en lacunicultura industrial

La inserni^zaci6n artificial es una técnica yue se aplica en diversas especies y que ha

irrumpido con fuerza en^ la cunicultura al introducirse los nuevos siste^nc^s de manejo en

bandas, yue h^n nerzido a rei^olucionar los sistemas dc^ produccióyz.

La inseminación artificial se ha hecho poco menos yue imprescindible en ^nuchas

explotaciones racionales, pues los sistemas de bandas únicas o dos ^a^adas exigen esta

técnica de reproducción.El perfeccionamiento de los sistemas de inducción de la ovulación _y los estudios sobre

conservación y dilu^ción del semen, han logrado que la inseminación sea una práctica

diaria, en la que mzcchos cunicultores co^afían para aumentar sus producciones y posibili-

tar conducir racionalmente un mayor número de conejas en explotaciones eri las yue se

.han substituido las jaulas antiguamente dedicadas a machos por más reprodatictoras.

La I.A. es una técnicaadmitida que pasa

por tres fases

1) RECOGIDA DEL SEMEN

(en concliricmes de la tnáaima

asepsia).Se hace en las propias

granjas ron ĉnachus a tal efecto,

o en granjas especialmente desti-

iiadas a este objetivo (Centros cle

Inseminacióu Artificial), las cua-

les disponen de animales geuéti-

camente seleccionados, para que

el ctinicultor exija "a la carta° cl

tipo de estirpes o genomas yue

desee.

LOS CENTROS DE INSEMI-

NACIÓN AKTIFICIAL DEBEN

DISPONER DE Eti1'IRPES ADE-

CUADAS PARA tii ^ M INISTRARA

TODOS LOS PROllUCTORES

LOS SERVICIOS GENÉTICOS

QUE REQIiIERAN.

LA SELECCIÓN Y CALIDAD

DE LOS MACHOS PRODUCTO-

RES DE SEMEN ES Mt1Y FiJNllA-

MENTAL PARA Qt1E LAS OPERA-

CIONESTENGAN ÉXITO.

PUNTOS A CONSIDERAREN LA RECOGIDA DE

SEMEN:

•Temperatura de la va^ina ar-

tificial

• Preparaci6u ^° esterilización

de los tubos.

• Conservación del semen

e5^aculado hasta ser trasladado al

lahoratorio.

• Volumen }' calidad clel

e^^aculado:OS a 0,8 nil.

• Los tnadtos clestinados a in-

seminación deben ser objeto de

cuictaclos mti^^ particulares.

2) CONTRASTACIÓN Y

PREPARACIÓN DEL SE-

MEN PARA INSEMINAR.

Esta operación es la que per-

mite que el semen prociucido sea

transf<^rmado en material apto

®Lagomorpha numero 103 1999

Page 33: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

1^1

para la insem'n^aeión. Las opericio-

nes en estíi fase son muy diversas,

para garantizar la caliciad de1 pro-

ctucto inseminante y su adecua-

ci<ín.

Opertciones yue se realizan de

f<^rma rutinaria en los laboratorios:

• Inspección (color, densi-

dad, viscosiclad, ausencia de ta-

pioca),

• Cualiticación de la moviliclad,

normalidad y recuento de

zoospermi<^s.

• Mezcla, dilución y conserva-

ción par^i administración a las

conejas

3 INSEMINACIÓN PRO-

PIAMENTE DICHA

C^msiste en la aplicación a

pie de granja del semen en la

vagina de las conejas, para lo

cual se utilizan cánulas adecua-

cias previas a la inducción de la

ovulación mecliante inyección

de GnRII

Lagomorpha número 103 - 1999

^^

Page 34: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

i

Lagomorpha número 103 1999

'.^^^a^^\^,

LA INSEMINACIONTRADICIONAL

Las operaciones para preparir

el semen se basan en el manejo y

diluci^ín dcl esperma en condicio-

nes m^n^ precisas, que esquema-

tizamos a continnación:

HIGIENE Y ESTERILIDAD

DEL MATERIAL UTILIZA-

DO

.^^^'^^^

^^^,^;^^ ,,^^,;;, ,^,^"^^1^^1^;',, ^,^^jli^^^

^1^11111Í^111Í11i^iii^i^ ii^^^ _ _

Este punto es básico para evi-

tar que el semen sea posible ve-

hículo de patógenos. La contami-

nación del senlen puede ser cau-

sa de deterioro a corto plazo.

TEMPERATURA ESTABLE

Las fluctuaciones térmicas

son mu}' gra^^es para la conserva-

cion del semen. Los choques tér-

n^icos causan mortalidad de es-

permatozoides }^ reducen su vita-

IicLi^l. La falta de uniformidad tér-

Page 35: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

1v^AFIS^ ^

ASSISTED FERTILIZATION INDIVIDUAL SYSTEM

ASESORAMIENTO CENTROS INSEMINACIÓN

SUMINISTRO MATERIAL LABORATORIO

MÁQUINA ENVASAR SISTEMA AFIS

DILUYENTE SÓLIDO LARGA DURACIÓN AFIS

DILUYENTE LÍQUIDO

CÁNULA INYECTORA MONODOSIS AFISCÁNULAS PLÁSTICO,...

D[STRIBUIDOR PARA TODA EUROPA

Comercial Ferra ndo, S . L .

TORTOSA REUSPolígono Industrial "Baix Ebre" Parcela 1 14

Campredó 43897 TORTOSA - Ap. Correos 105

Tel. 977 59 72 83 - Fax 977 59 70 47

Riera de Miró, 49

43205REUS

Tel. y Fax 977 34 03 58

web: www.cofesasl.com

Page 36: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

mica cs uno de los principales

enemigos del semen.

ADECUACION DEL DILU-

YENTE-NUTRIENTE

Los diluyentes del semen tie-

nen la dohle hinci<ín de m.ulte-

nerlos en perfectas condiciones

vitales, nutrirlc^s }^ preservarlos de

arci^lentcs.

ENVASADO ADECUADO

Gl esperma debe ser manteni-

c^o en recipientes aclecuados, se-

I;uros }' protegidos de choques

(trastornos meaínicos). Los ma-

teriales para contener el esperma

no cleben ceder iones ni causar

fenón^cn<^s electrostáticos.

TRANSPORTE RAPIDO Y

REFRIGERADO

L;l srmen se drhe trasladar

clesde I^^s Centr^>s de Insrmina-

ción a las granjas a temperatu-

ras bajas y estables. Las fluctua-

cionrs t^rmicas red^^cen la victa

activa de los espermatozoides,

cc^mprometienclo sti supervi-

vencia.

APLICACIÓN DEL SEMEN

CON BUENA TÉCNICA

Los sistemas de preparación

del scme^i en f<^rma de viales o

frascos ni^iltidosis, exige la car-

ga de las cánulas en la granja re-

ceptora }^ la administracibn del

tie nll'll.

SITUACIÓN ACTUALDE LA INSEMINACIÓN

ARTIFICIAL

De acuerdo con estas exi-

gencias, la práctica consil;ue

que la t^cnica de insrminaci^ín

Sistema AFIS

NUEVO CONCEPTODE INSEMINACION

ARTIFICIAL

La LA. puede tener sus resul-

tados de campo en rclación con

el estado receptivo de las hem-

bras, pero el material seminal

debe Ilel;ar a las granjas con las

mejores garantías de calidaci y

eficacia: en esto se basa el Sis-

tema AFIS. Consiste en una n^e-

artificial funcione como un siste-

ma plenamente válido en las ope-

raciones cunícolas industriales.

Ténl;ase en cuenta que si fa-

lla o fracasa sólo al^tmo de los

eslabones de esta cadena tan sen-

tiible, los resultados pueden dete-

riorarse, bajando el nivel de ferti-

Gdad.

La técnica cle inseminacibn se

realiza en la práctica con buenos

resultados, pero las exi};encias

son mu}^ altas, pues como puede

apreciarse, en esta cadena de pro-

ducción - distribución - adminis-

tración, ha}° numerosos puntos

clébiles responsables de algún

que otr^> caso dc malos resulta-

clos

La técnica de LA. en prin-

cipio funciona, pero SON

MUCHOS LOS PUNTOS DELI-

CADOS que pueden hacerla

fracasar.

jora de las condiciones de prepa-

ración v conservación del semen,

para obtener los máximos resul-

tados de fertilidact.

El sistemaAFIS es el resultado

de varios años de investif;aciones

para ofrecer un producto total-

mente singular y que viene a re-

visar los conceptos técnicos de

la LA., superando algunos cle los

inconvenientes tradicionales que

diticultan la inseminación

^Lagomorpha nún^ero 103 1999

Page 37: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

EN QUE CONSISTE ELSISTEMA AFIS

GI Sistema AFIS, totalmcntr

ori};inal, sc aplica cn la misma

fasc cic contrastaci<ín }' prepara-

ci<ín dcl scmcn ^• consistc en cl

uso clc un conscr^'ante - clilu^ cntc

yuc pcnnite qnc cl semen en lu-

gar cie yuedar cc^mo suspcnsicín

líyuicla cnvasacla - cc^mo sc hace

en Ic^s sistemas traclicionales -,

yueclc en forma dc suspensión

coloidal atrapaclc^ en el seno de

un pr<^ducto de naturalcza

lipc^protcica, yuc le apc^rta

nutrientrs ^• rstahilizantes, pero

que por dcbajo dc los 22" C-tcm-

peratura de a>nservación- es scí-

lido/gclatinoso.

Las hreharaci<mes de scmen

ccm el tiistema AFIti tienen cua-

tro vcntajas inmcdiatas:

1) Inmovilización de los

espermatozoides: al solidificar

el medio a 22° C la motilidact de

los espermatc^zoides se ve inme-

diatamente restrinl;ida. Esto Icígi-

camente permitr ahorrar rncr};ía

^' "tijarlos".

2) No se producen agluti-

naciones de espermatozoi-

des. AI hacer la suspcnsicín, los

cslxrmatozc^iclrs yucclan sehara-

clos, y^ por bloyueo dr su movili-

dacl, se mantirn^n inclepenclien-

teti.

3) No se producen fácil-

mente choques térmicos. La

masa coloidal nc^ permite la rápi-

dci tr,insmisicín térmica dcl

dilu}'cnte/conservante, por lo

que las tluctuaciones de tempe-

ratura en la masa sc^n mínimas, y

si sc pr<^ducen sblo afect^tn a los

espcrm.ĉ tozoides que sc halltin

en la parte herifcria de la c.ínula.

4) No se producen tras- DILUYENTE-NUTRIENTE-

tornos mecánicos. Los rsper- CONSERVANTE MAS ADE-

matozoides atrapados cn rl CUADO

medio colc^idal no sufrrn Ic^s

efectos meaínicos o movimien- EI dilu^•ente scíliclc^ no scílc^

tos, inevitables durante el trans- mantiene en perfrctas ccm^licic^-

porte, de las suspensiones líqui- ncs Ic^s a r^hermatoz<^iclcs, sino

das, que tantc^ purden herjucti-

car la viabili^lad del semcn

Ventajas prácticasdel Sistema AFIS

Dcsde un punto clc ^'ista

práctico, el Sistema AFIS de in-

scminaci<ín propuesto ofrece

algunos huntos que mejoran

clar.u»ente algunos aspectos,

reshcctc^ ti los sistemas clasicos

scñalaclc>s anteriormrntc.

HIGIENEY ESTERILIDAD

I:I Sistema AFIS no e^^ita I. ĉ s

cc^ntaminacioncs, pero está en

mejor disposición de prevenir-

las yue las suspensiones líyui-

das, pues los conser^'antes se

hallan mejor difundiclos ^• pue-

dcn actuar con ma^'or cficirn-

C12í.

MAYOR ESTABILIDAD

TÉRMICA

Las fluctuaciones térmicas

con el Sistema AFIS son me-

nos acusadas. Los choques tér-

micos de los espermatozoides

son menos fáciles. La ccros^rva-

cicín clc las closis para insemina-

cicín preparaclas con rl Sistema

AFIS u efectúa normalmente a

1G-1,^^ C.

s

®Lagomorpha numero 103 1999

Page 38: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

que les proporciona los alimen-

tos necesarios para su supervi-

vencia. Las dosis de semen pre-

paradas con el Sistema AFIS

pueden conservarse hasta 4 días

a una temperatura de entre 16 y

17° C. Esto supone una ventaja

muy importante, pues las prepa-

raciones tradicionales con semen

fresco en suspensión no superan

las 24 horas.

MEJOR PROTECCION FÍSI-

CA

En el Sistema AFIS el esper-

ma se mantiene estabilizado en

cánulas monodosis, protegidos de

los choques y de los trastornos

mecánicos. EI material plástico de

las cánulas en este sistema ha sido

especialmente diseñado para con-

tener las correspondientes dosis

c1e semen.

TRANSPORTE MÁS FÁCIL

Y NO AGRESIVO

El semen "sólido" preparado

con el Sistema AFIS puede

ser trasladado desde los Centros

de Inseminación a las granjas con

mayores garantías que con viales

multidosis, pues acusa menos las

fluctuaciones térmicas y no pa-

dece agresiones físico-mecánicas.

APLICACIÓN DEL SEMEN

Con el Sistema AFIS el se-

men se presenta en cánulas

monodosis (con inyerctor) o en

frascos multidosis (Sistemas

Auto). Fara su administración, bas-

ta dejar el semen a una tempera-

tura superior a 22° C para que el

diluyente se "funda" pasando de

la fase sólida a líquicía, en cuyo

momento los espermatozoides

recobran totalmente su "libertad

de acción".

Cómo se presentael Sistema AFIS

El Sistema AFIS puede sumi-

nistrarse a Centros de Insemina-

ción Artificial, elaboradores de

dosis de semen destinado a la co-

mercialización.

EI SistemaAFIS prevé la insta-

lación y asesoramiento para la

puesta en marcha de la prepara-

ción de las dosis, con los siguien-

tes puntos:

Suministro del DILUYENTE

especial (solidifica por debajo de

22 C") con conservantes y

nutrientes del semen (el pool de

semen a preparar se introduce en

este medio a 22° G se agita y en-

vasa en monodosis).

• Stmiinistro de las cánulas de

inseminación.

• Suministro de soportes de

plástico expandido para transpor-

te de las dosis.

• Suministro de un equipo

mecanizado neumático para ela-

boración de las dosis.

• Asesoramiento técnico sobre

el sistema.

Para las granjas que efectúan

la preparación de sus propias

dosis con el Sistema AFIS, se dis-

pone de un práctico sistema de

carga manual de las cánulas de

inseminación.

Experiencia conel Sistema AFIS

Existen varios centros que

producen semen con este siste-

ma, que ha sido experimentado

y ensayado en decenas de mi-

les de inseminaciones, presen-

tando excelentes resultados

prácticos, con porcentajes de

fertilidad superiores a otras téc-

nicas.

Esta técnica es un perfeccio-

namiento de los sistemas de

conservación y mantenimiento

del semen, por lo que la genéti-

ca o el estado receptivo de ]as

conejas inseminadas puede ha-

cer variar los resultados. El Sis-

tema AFIS pone a disposición

de la industria cunícola un sis-

tema racional, práctico e inno-

vador para los Centros de Inse-

minación Artificial y cuniculto-

res que opten por la 1.A. como

medio importante para el desa-

rrollo de su actividad.

Lagomorpha número 103 1999 ®

Page 39: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

iESTA ES LA JAULA DE HOY!

EL SISTEMA DE JAULA EXTERIOR CON

TAPADERA INCORPORADA ESTÁ PATENTADO.

AI.Y ILA

LIAS^.

EI: ^? ^ I'! ^ I,. ,; ^. l!: .^. i l 1^` tiene unas particularidades que revolucionan lacunicultura actual, dándole un nuevo enfoque:

• No necesita inversión en construcción de naves o cobertizos.• Su instalación es sencilla y ecológica.

En el :^1^^ k^l^'\ t^_ .1 tl^l, t^`el.! t^ el conejo está totalmente al aire libre, peroPROTEGIDO de las ALTAS y BAJAS temperaturas y demás inclemencias por suSISTEMA ÚNICO DE TAPADERAS AISLANTES, que constituyen un avancetecnológico importantísimo en cunicultura.

Está comprobado que esta doble particularidad da unos resultados JAMAS obtenidoshasta ahora con ningún otro tipo de instalación.

Caben destacar los siguientes resultados:• Los problemas respiratorios e intestinales son inexistentes.• La mortalidad en el engorde es practicamente nula.• La velocidad de crecimiento y la homogeneidad son muy superiores.• E1 rendimiento en canal, el color y sabor de la carne son inigualables.• El único sistema capaz de hacer un conejo de 2,5 Kg. para exportación, en 70

días y sin mortalidad.1,;1 J:^L I.:^ :V .G1ti, sencillamente, está pensada, diseñada y creada para la economía,

la sanidad y el rendimiento.

LUS C(^,^'I;JU.S CRI:^1 UUS F,:^^ I:STI: ,57J Í^F,.11:1

NO PADECEN NINGUNA DE L,AS "NUEVr^S I:'NFh.'Rrti11;'D^1DI;S"

Técnícas Nuevas en Instalaciones Cunícolas.Avda. Ma Descarrega, 2 Bis. 43740 Mora de Ebro (TARRAGONA)TEL. Y FAX 977 / 40 17 61 - TEL. MOVIL 908 / 09 30 44

El único sistema para una Cunicultura Sana y Rentable.

TECMAT TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.^ •^ ^ • ^ •^•^ ĉ ĉ i •^ ^ ^ ^

• Conjuntos transportadores aéreos tle sacrificioevisceratlo y oreo.

• Colgadores todos los modelos.• Cortadoras automáticas tle manos y patas.• Cubetas de desangrado y evisceratlo.• Anestesiatlores.• Recogitla neumática de las vísceras.• Marchamos de identificación sanitaria.

• Lavamanos-lavabotas-desinfectadores, etc. Is^^i^ ^. ^^ ^• í

^ TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A. ^Cornellá Moderno, 28, bajos

Tfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELLÁ LLOBREGAT (BARCELONA)

Page 40: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

" / /

cunícola en Francia de^iffusion

^ ` GENES DIFUSION:_,,^ i

Lagomorpha ha sido invitado a visitar uno de los Centros de inseminación que

Genes Diffusion posee en St. Etienne (Francia), concretamente el centroJean Leriche

que existe en la localidad de St. Germain Lava^ acompañados por Bernard Jacob,

responsable de producción en dicha empresa y

por Philippe Lorenzi, responsable del Centro que

Genes Difusión porsee en l"Albages (Lleida) aun-

que en la actualidad solamente trabaja con por-

cino.

G NES DIFFUSIONC¢nf¢¢ /¢un ^¢^ic%¢

GENES DIFFUSIÓN:SU CURRICULUM

En 1)^8 Genes Diffusion ini-

ció su andadura como una coo-

per.itiva cle inseminación artiticial

bovina. En 1973, plenamente es-

tablecida en el sector bovino v

con una infraestructura que cu-

^ bría toda Francia, se empieza a

Técnieos de desarrollar el servicio para otras

Genes Diffusion especies, en^pezando por la por-

en la entrada del cina.

centro. La actividad cunícola en

Genes Diffiision se inició en co-

^

Page 41: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

laboración con Hy-Cole, al igual

que ocurre en nuestro país. De

hecho, este centro yue hrmos

visitado fue cl primero que rxis-

tiÓ en Francia.

Habicndo celebr:tcto, pues, el

año pasado su cincuenta aniver-

sario, cl Grupo Genrs Diffusion

ĉesarr<^Ila actualmrntc su traba-

jo en los campos de la genética y

de la reproducción :ulimal para

las rspecies bovin:t, porcina,

equina y cunícola.

Con seele cn Prancia, Grnrs

I>iffusicín desarrc^lla sus activicla-

des a nivel internacional median-

te sus filiales en Gran Bretaña,

I3élgica, Esp:tña, Paíties I3ajct5 v

Estaclos Uniclc^s, y con proyectos

cie nuevos centros en [3élgica ^^

Polonia. llna contínua rvolucibn

a través de un complrto eyuipo

de prof^sionales investigadores y

una estrecha colaboración entre

toclas las empresas quc conforn^a

el Grupo Genes Diffusión,pcrmi-

te aplicar todas las innovaciones

y últimas técnicas aparecidas a

todas las especies, lo que permi-

te un mayor progreso cle todas.

La activiclad cle Genes

llifhtsión en concjos cs la procluc-

ción v vetlta cle dosis de semen,

así cc^mo toci:t la tecnología aso-

ciada con la LA.

La legislación francesa en ma-

teria clr comercio de dosis de se-

men cs mu^• cstricta }' no prrmi-

te que una explotaci^ín venda

dosis a otra sin cun^plir toda la

normativa qne se exige par:t to-

dos, sí prrmitr producirlas para

su autoconsumo. Las empresas }'

centros en el vecino país que

cumplen con toda la normativa

vigente francesa, no tienen nin-

gún pn^blema para exportarlas.

CERTIFICACIÓN ISO9002 PARA SUS

CENTROS

Bernard Jacob, responsable cle

prc^duccicí q rn Grnes Uiffusion,

nos comenta el reto yue rsta

empresa se ha pl:tnteadc^ para el

prrsente :tño, cc^mc^ es la cle con-

seguir que toclos sus Centros po-

sean la certificacián IS<) 90O?.

'I'enemos varios crntros cle pro-

cluccicín v esta crrtificacicín es la

garantía para el ganadero de yue

todas las dosis que salen de nues-

tros centros han sido procluciclas

en iguales condiciones, con idén-

tica calidad ^^ servicic^, indepen-

dicntemente drl lugar clond^ las

actqttiera, nos a^menta. Se trata dc

yue un organismo exterior a

nuestra cmprrsa garantice al cu-

nicultor un servicio dr ealidad y

cn igualdacl de condiciones, aña-

de.

1 I -

La certitic:tciún ISO 9(1t1_> para

los ccntros c1c inscminacicín regu-

la todas las normas rel:uiv:ts :t la

prcxluccicín dc las clositi clr sctnrn,

ckscir los pcrioclo^ dc cu:u•cntc-

n:t :t I:t entrad:t de nucvc^s macho,

:t I<^s ccntrc^s, hasta las condicio-

nes cn l:ts yu^ cleber:ín Ilrgar la^

dc^sis obtrnidas :t Ios clicntr^.

Ln el numiento actual ^':t cue•n-

tan a>n ciicha ccrtiticacicin algu-

nc^s de sus centros, sienclc^ cl c^h-

jetivo antcriormcntr mcncic^n:tdc^

el conseguirlo para t<xlc^s Ic^s rxis-

tcntes en Francia.

Iniciattdc^ su actividad rn

199-^, el ccntro dc I.A. dc Grncs

Uiffusion rn tit. Grrm:tin Iav:tl sc

rncuentra junto a otrc^ ccntro dc

Gcnes Diftusion dcdic:tdc> :tl por-

cino, lc>gr.tndo dc cstc modo aprc^-

vrchar rrcursos (tí•cnicoti,

logísticos y econcímicos) y' :tunar

esfucrzos invcstigaclores.

l:n rstc momcntc^. Gcnrs

I)ifusion pc^sce rn I^rancia cuatro

Lagomorpha número 103 1999

Centro de

LA. "Jean

Lericha" de

Genes

Diffussion en

St. Gerr»ain

Laval

Page 42: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

centros para la elaboración de

dosis para LA. cunícola. En ellos,

además de la genética Hy-Cole, de

la que en un prineipio era la ími-

ca disponible en los centros de

Genes Diffnsion, se ha seguido

aplicando la política de otras es-

pecies, encontrándose presentes

en la actualidad todas las genéti-

cas cunícolas existentes en el

mercado francés. De esta forma,

los clientes adquieren en Genes

Diffusion, adem^ís de las dosis, la

genética que precisan.

De hecho, la labor de Genes

Diffiision comprende, no sola-

mente un servicio de produccibn

de dosis para I.A., sino también

una difusión dr la genética exis-

tcnte. La apuesta en Genes

Diffiision para el mercado de la

LA. cunícola es la de diferenciar-

se del resto aportando toda la

variedad genética a los cunicul-

tores.

La produccibn de dosis para

LA. cunícola de Genes diffusion en

1998 h ĉe de 350.000 dosis, lo que

supuso un crecimiento del 40'%

con respecto a 199?, }^ con previ-

siones para este año de elaborar

cn torno a las 500.000 dosis.

En el Centro de LA. que visi-

tamos solo existen abuelos y

parentales de las genéticas Hy-

Cole y Grimaud Fréres. Los cuni-

cultores que realizan sus pedidos

de dosis a este centro y que pre-

cisan de otras genéticas que no

existen en él son aprovisionados

por los otros centros de la empre-

sa.

Genes diffusion es la primera

empresa francesa en elaboración

de dosis de LA. para porcino en

Francia. Esto supone estar a la

cabeza en tecnología y, este he-

cho, es aprovechado por la espe-

cie cunícola. La ventaja de traba-

jar con múltiples especies permi-

te adaptar los avances a cualquier

otra.

En referencia al conejo, en la

actualidad Genes Difhision traba-

ja sobre la composición de los

diluyentes para conseguir dosis

de larga conservació^,, con obje-

to de facilitar su aplicación en las

granjas y optimizar los medios en

los centros.

La valoración del semen sigue

siencío un tema sometido a la sub-

jctividad de la persona quc la rea-

lice. Par.i ello se encuentra en fase

de probatura un analizador de

imágenes que se está calibrando

a partir de las observaciones del

personal de los labor.itorios de los

distintos centros. Dicho analiza-

dor permitirá determinar la con-

centración, el ^% de movilidad, las

formas anormales e, incluso, cla-

sificarlas en sus diferentes tipos.

Asimismo permite gr.ibar y repro-

ducir las imágenes analizadas dcl

semen para posteriores compro-

baciones. Se trata de aplicar las

últimas innovaciones tecnológi-

eas en al campo de la valoración

del semen y que se traducirán en

mejoras para la determinación de

la calidad }' en la obtención de

dosis homogéneas.

La variabilidad de genéticas

existentes en los centros de LA.

de Genes Diffusion permiten al

cunicultor francés escojer entrc

una amplia gama de posibilidades

diferentes que abarcan todos los

tipos genéticos que se emplean

actual^uente en la cunicultura

francesa, lo que siq duda consti-

tuye un atractivo añadido.

El coste medio actual de una

dosis para I.A. en Francia es de

unos 6-7 francos.

^ ^ Cuota anual

socio ASESCU

Individual

España

6.000 pts.

Extranjero ',

63 $ i1SA

Empresa 12 000 pts ^^^ 130 $ USAASESCU

Colectivos: 3a10

. .

4.800 pts. ; 50 $ USAC/ Castañer, 1208360 CANET DE MAR (Barcelona) España

11 a 50 3.900 pts. ', 41 $ USA Tel. 93 794 17 76 - 93 795 60 6651 a 100 2.700 pts. j 28 $ USA Fax 93 795 60 66

> 100 2.100 pts. ^^ 22 $ USA E-mail: [email protected]: www.edivet.com/asescu

Lagomorpha número 103 1999

Page 43: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^ MARVILA^

^* ilamo^rpo^ca aai ^^^^50

^m^^ttnrm mma:.'m ^^ /prorD^^°`

^p. n`. BB / 10.6da

l.OUQATORIW dJEEFf^%

ARVILAP

ARVILAP

CORYLAP

100 ml.^srcror^ - o.^.,^^ we.,w..^

«^^ ` / .1 POX - LAP POX - LAP

ARVILAP

100 ml. WELCHILAPv.^....,^.. ^.mr.l.

E•4roro..^rl. d.l CONE.IU

^.eaa. omcrn..m.nn^r.^'B.o . •ue,.w I

ARVILAP

Vacuna inactivada contra laEnfermedad Hemorrágica Víricadel conejo.

Vacuna viva homóloga atenuadacontra la Mixomatosis.

^ A^RVIL^PInYF^

I^ ^Wn VIME^r%

^^Wr min^a

rbp n' xw:J W'

I^^®

más so^u^'

PIBNUIaP

aHaordaa^<ad^

^1 LADORATORIOS OVEJERO S. A.Sede Central

Peregrinos, s/n - apdo. 321 • 24008 LEÓN • ESPAÑATlfnos. (987) 23 57 00 • Télex 89.833 LOLE E• Telefax (987) 23 47 52

BIOLAP

INDICACIONES Y ESPECIES DES7iNC. Prs+e^ubn tle Paral^losro,

az Hertwrráy'<as y ES!teWa^^^Ca¢a. Ent=rarĉ em:z Der^

'ri6s. Masl^cs y.stahbroUes

WELCHILAPvac^na ^^c .untra la

Enleroloxem^in rtui CONEJO

FIBROLAP

Page 44: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

ExplotacionesprioritariasEstas explotaciones tienen numerosas ventajas legales.

La Ley de modernización de Explotaciones Agrarias puede propiciar la reforma deestas.

La Ley 19/1995 de Modernización de Explotaciortes Agrarias persigue corregir los desequilibrios

y las deficiencias estructurales que condicionan la competitividad de las explotaciones agrarias, de

modo que la agricultura española paceda afrontar la creciente liberalización de los mercados, a!

tiempo yue aseguren los equilibrios ecológicos básicos y se abran nuevas vías para la obtención de

rentas complementarias a los profesirniales de la agricultura.

- Inccntivar la formaciÓn de

explotaciones agrarias de dimen-

sión suficiente para asegurar su

viabiliclad.

- I)efinir las explotaciones

prioritarias a la hora de obtener

avudas v beneficios.

- Favorecer la incorporaci^ín

de jGvenes agricultores como ti-

ri^lares de explotaciones priorita-

rias.

- I^omentar el asociacionismo

agrario como medio de forma-

ción o apoyo dr explotaciones

agrarias, con cíimcnsión suficicn-

te para stt viabilidad }^ estabilidad.

- ^1^lejorar la cualificación pro-

fesional eie los agricultores.

- Facilitar el acceso a créditos

para la mejora de las explotacio-

nes.

- Impedir el fraccionamiento

excesivo de las fincas e incremen-

tar la niovilidad c(e la tierra para

facilitar la creación de estas ex-

plot. ĉciones mayores.

Entre los instrumentos que

esta lev ^ su norn^ativa de desa-

rrollo crearon para facilitar el

cumplimiento de estos objetivos,

la referencia básica de actuación

es el concepto cíe explotación

prioritaria, a las que reconoce

prefrrencia dc trato en el acceso

a la ma^^or parte de las a}^udas

públicas a la agricultura.

Explotación familiar o in-

dividual.

Part que una explotación agra-

ria tenga la consideración de prio-

ritaria, en el casu cíe las explota-

ciones familiares u otras cuyos

titulares se^ui personas bsicas,

deberá posibilitar la ocupación de

al menos una unicíad de trabajo

agrario (U'1'A) y la renta unitaria

de trabajo que se obtenga de la

explotación debe ser il;ual o sn-

perior al 35 % de la renta de refe-

rencia e inferior al 120' ^^ de ésta.

Además, el titular debe reunir los

siguientes requisitos:

- Ser agricultor prot^sional.

- Poseer un nivel de capacita-

ci^ín agraria suficiente.

- Haber cumplido los 18 años

v no baber alcanzado los 65.

- Estar dado de alta en el Kégi-

men Especial Agrario de la Segu-

ridad Social, o en el Régimen Es-

pecial de Trabajadores por cuen-

ta propia o autcíno ĉnos.

- Residir en la comarca donde

radique la explotación o en co-

marcas limítrofes.

^Lagomorpha numero 103 1999

Page 45: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Explotación asociativa.

En el casc) de las explcrtacio-

nes asociati^'as, aclemás de reyue-

rir yue la explotacicín posibilite

la ocupaci<ín de al menos una

uniclacl cle tr. ĉ hajc) agraric), }^ su

renta unitaria ctr tr. ĉ b^y<) y su ren-

ta unitaria de trlbajo no sea inte-

rior al ^5 "^^ de Ia rrnta clr refe-

rencia, ni supcrior al l?0 `Y^; debe

atender a cualyuiera cle las si-

guicntes altcrnativas:

- Ser sociedad cc)perati^^a de

explotación comunitaria de la tie-

rra c) cle trabajo asociaclo clentro

de la actividacl agraria.

- tier sc)cieclad cooperativa c)

sc)ciedacl agraria cle transforma-

cicín, sociedacl civil, labor. ĉ1 y otras

mercantilrs que ten};an p<)r obje-

to exdusivo el ejercicio cle la ac-

tividad ^tgraria en la explotaci<ín

de la clue se.ul titulares ^^ cumplan

uno de los clos requisitos si};uien-

tes que al menos el 50 '% de los

socios sean agricultc)res, o que los

elos tercios de los sc^cios respon-

sables de la l;estión y aclministra-

cicín, cumplan los reyuisitos exi-

^idos al agricultor profesional y

los demás requisitos exil;idos a las

personas tisicas titulares de explo-

taciones familiares mencionaclos

anteriormente y,adem^ís,yue dos

tercios del volumen cle trahajo

drsarroll^ ĉdo en la explc)tacicín sea

.Iportaclo por lc)s sc)cios que cunl-

plan estos reyuisitos.

- Ser explotación asociativa

que se constituya agrupando, al

menos, clos tercrras partes cle la

superficie cle la explotación b^yo

una sola linde, sin que la superfi-

cie aportacla por un solo socio

supere rl ^0 '/^ dr la superficie

total de la exhlot^trion.Además al

menc)s wl sc)cio debe ser agricul-

tor a títulc) principal }' cumplir las

rest^tntes exigcncias estable^idas

para fos titularrs dr explotacio-

neti t^ttlllllareti.

También tendr^ín la cunside-

ración de prioritarias las explota-

cioncs familiares v otras cuvos

títulares sean personas tisicas y

agricultores profesic)nales ^^ las

explotaciones asociativas en las

que I^ mayoría de los socios sean

agricultores profesionales, situa-

das en zonas de montaña, sicnr

pre que cumplan los requisitc)s

establecidos al efecto por las res-

pectivas Conlunidades Atnóno-

nlas.

Cuanclc) en una cumunidacl

autcínonlct las rzhlc)tacionrs yuc

cunlplen los reyuisitc)s exi^;iclos

a las explc)taciones f;lmiliares,rx-

ccptc) el c1r clur la renta unitaria

cie tr^thajo alranre ^lI IllenOti eI ^^

°^^ de I,1 renta cle rcfrrencia, rehrr-

senten nl.is de la cuarta harte ^Icl

total clr las exhlotacic)ncs familia-

res pric)ritaria^, sc rebajará rl in-

dir.ldo horcentaje del 3^ ';^ de la

renta de referencia :11 i0 "^^.

Para yue una explc)tacicín sea

cc)nsicleracla conu) hrioritaria,

aclcm.ís de cumplir los reqnisitc)s

ritaclc)s,su titularclehrrá inscrihir-

la en el ratálugc) púhlirc) creaclc)

.ĉ t. ĉ I ef^rctc) en cl Ministcrio ^le

Agricultura, Pc^ca y ,^linx•ntaciun

Lagomorpha número 103 1999

Page 46: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

se Ileva un Catálogo General de ciones de esta naturaleza sobre las

explotaciones Prioritarias, de ca-

rácter público, en el yue, con in-

clependencia de los catálogos que

en el ámbito de sus competencias,

pueden Ilevar las Comunidades

Autbnomas, consten las explota-

que se haya recibido la corres-

pondiente comimicación de las

Comunidades Autónomas.

Los titulares de estas explota-

ciones, incluidas en el Catálogo,

están obligados a comunicar los

cambios yue puedan afectar a

su conclición de explotaciones

prioritarias.

La indusión en el Catálol;o

o la certificación de la Comuni-

dadAutónoma, serán los medios

para acreditar este derecho.

Esta certificacicín será expedi-

da por el lefe del Servicio terri-

torial de la Consejería de Agri-

cultura y Ganadería correspon-

cliente a la provincia donde se

halle ubicada la explotación.

En el Cat^ilogo General de Ex-

plotaciones Prioritarias deberán

constar los siguientes datos de

cada explotaci6n:

-En cuanto al titular, en cada

caso de que se trate de una

persoina hsica constará nombre,

apellidos, fecha de nacimiento y

el NIF. Si se trata de una persona

jurídica, la denominación o razón

social, la fecha de constitución y

el CIF.

-En cuanto a la explotación,

debe constar la localización, la

superficie total, la orientación

productiva, la superficie forestal,

la distribución de la superficie

agraria útil, número de Unidades

de ganado mayor (UGM) y Uni-

dades de Trabajo Agrario (i1TA),

la renta unitaria cíe trabajo y

modo de acceso a la condición

de explotación prioritaria.

El uso de este nuevo instru-

mento por parte de los agriculto-

res y ganaderos, incribiénclose en

el Catálogo sigue un desarrollo

lento y contínuo, quizás demasia-

do lento en opinión de las orga-

nizaciones profesionales que con-

sideran que desde las administra-

ciones competentes no se está

promoviendo de manera suticien-

te esta figura. n

Lagomorpha número 103 1999 ^

Page 47: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Latibon

Estabilizante de la floragastrointestinal

QUIMICA FARMACEUTICA BAYER, S.A.División TG

Calabria, 268 - 08029 BarcelonaTel. (93) 430 96 00 - Fax (93) 430 51 47

Bayer

Page 48: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Nota informat ivasobre los avances en lostrabajos de investigacionsobre la enterocol itisdel conejo

Esta nota se ha señalado dentro del cuadro de estudios sobre la Enterocolitis Epizoótica

del conejo, y tiene una periodicidad trimestra^ estando disponible a través de Internet.

COORDINACION DE LOSTRABAJOS SOBRE LAENTEROCOLITIS DEL

CONEJO

A continuación de las conclu-

siones d^ la media j^^rnada dedi-

cada a la entrrocolitis celebrada

en las ;" Iornadas de Investiga-

ci<ín Cunícola (Lyon 13-14 mayo

199t3), hubo cl^>s rruniones -1? de

junio }^ 1" de julic^ de 199H- en la

sede cle ITAVI en Yaris, para estu-

diar los problcm^ts técnicos qne

la enterocolitis plantea sohre la

cunicultura fr.tncesa. Lo, asprctos

econcímic^^s y financicros sc abor-

clan en efecto en otras instancias,

en relaci^ín a los hoderes púhli-

cos.

La primera reunión org^iniza-

cla a iniciativa dc la PENALAY

ahordó el ten^a de "Cbmo convi-

vir mejor con las enterocolitis",

que agruhaba a una veintena de

prrsonas. escncialmente vetrrina-

rios prácticos así como técnicos

de asociaciones, estando repre-

sentactos cl INRA }• el OFIVAL.A

continuación de ^sta reunión, se

estableci6 ii q trabajo de grupo -

retu^iones e intercambi^^s hor

correo-, fruto de todo lo cual re-

dact.u»os la present^ nota.

i^na segunda rrnnión org^ini-

rada a iniciativa dc I'IAVI, tenía

por objcto la co^^rdinaci^ín dc las

accioncs actuales v futuras dr in-

vestigación puesta en marcha

para "Conocer mejor la

enterocolitis, para luchar mejor

contra clla".A esta scsi^ín asistic-

ron igualtnente un^>s ?0 especia-

listas,esencialmente investigaclo-

res del INRA, CNEVA, Escuelas c1e

Veterinaria v del Instituto Pasteur.

A nivel cle grupo, se empren-

di^ron div^rsas acci^^nes para es-

tablecer un Comité Científico con

representantes del (;NEVA, INRA

e I7AVI -este último como secre-

tariaclo- v un miembr<^ del CLIPP.

Este Comité se reuni<í en noviem-

bre de 199R, presentando los pro-

gramas encaminad^>s a nna prr-

scntaci<ín ele resultados prelimi-

nares en enrro de 1999.

CÓMO CONVIVIR CONLAS ENTEROCOLITIS

De forma general }^ sin prejuz-

gar la explicación c1c las excch-

^Lagomorpha número 103 1999

Page 49: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^ ĉ ^^ J^ JJ^^.l^^ J^^J :1^^ r : .^^ : ^^ J^S ĉ 1^^1^

n 0

, .. ... .. ... ,. . .

^^^^;:^,r

Page 50: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

ciones constantes sobre el terre-

no, por supuesto es posible acon-

sejar a los criadores sobre técni-

cas y métodos fiables que permi-

ten limitar, e incluso suprimir, las

consecuencias téaiicas inmedia-

tas de las enterocolitis, si bien su

costo económico sigue siendo

todavía elevado.

Si las precauciones necesarias

a tomar respecto al medio exte-

C10C Se COnOCetl deSde 11aCe I7111-

cho tiempo, es ahora factible

necesario insistir en ello. Estas se

refieren concretamente a la ges-

tión de las granjas (movimiento

interno de animales, obligaciones

c1e ctesinfectar, etc.). Las medicias

importantes a adoptar a nivel de

granj.ĉ , a n^odo de recordatorio,

son las siguientes:

• Identificación correcta de la

enfermedad.

• Medidas sanitarias diarias.

• Gestión de los alimentos.

• Movimientos de animales e q

el interior de la granja.

• Gestión de finales de ban-

das (final de engordes).

• Limpieza }^ desinfección de

locales vacíos.

• Gestión destrucción de ca-

dáveres.

Limitación de las visitas.

Los esquemas de comporta-

mientos en cada caso están listos,

pero el contenido se halla cn es-

pera de la validacicín correspon-

diente, por lo quc mu}- pronto

estarán a disposici<ín de los cuni-

cultores.

CONOCER MEJOR LAENTEROCOLITIS, PARA

LUCHAR MEJORCONTRA ELLA

Los trabajos realizados des-

pués del mes de julio íĉItimo h. ĉn

permiticto progresar en el cono-

cimiento de la enfermedad.

La unidaci de Yatología Cuní-

cola del INKA (CR7^>urs) demos-

tró que un inóculo digestivo con-

gelado a- 20" C durante 6 meses

conservaba toda la capacidad

para reproducir la enfermedad.

Esta demostración es fundamen-

tal en el cuadro de la utilizacicín

de inóculos comwles por las dis-

tintas unidades de trabajo que

estudian la enterocolitis del cone-

jo.

Como hechos conocictos y

fimdamentales señalamos que el

agente patbgeno se conserva per-

fectamente en los congeladores

domésticos utilizados para con-

servar la carne.

Es preciso insistir en hacer

buenas limpiezas y desinfeccio-

nes frecuentes, utIlizando produc-

tos homologados como bacteri-

cidas, fungicidas ^^ virucidas. F.n

principio es deseable reaGzar una

huena desinfección después de

cada venta. 12ecordemos yue los

ctesinfectantes habituales son ac-

tivos a las temperaturas habitua-

les, pero no a-20". Así pues hace

falta descongelar el recipiente y

vaciarlo antes de desinfectar,con-

siderando que las aguas de des-

congelación pueden estar mu}'

contaminadas con agentes poten-

cialmente patbgenos.

Una segunda serie de trab. ĉ jos

del mismo eyuipo ha demostra-

do que los conejos exentos de

patógenos conocicíos (EOPS) la

infeccibn voluntaria con

enterocolitis supone escasa mor-

talidad -15-20 '% cón^o máximo-,

frente a 50 - KO `% en los conejos

convencionales, cosa que }^a se sa-

bía. Esto se debe posiblemente a

que los primeros tienen mejores

defensas inmunitarias (anticuer-

pos), por lo cual los cientíticos han

mejorado con ello considerable-

mente las posibilidades de estudiar

esta cnfermedad; con ello avanza-

mos el contenido de una publica-

ci^ín que apareceri en el volumen

6 de la revista "World Rabbit

Science".

Se están realiz^uido por iíltimo

esfi ĉerlos para identiticar el csta-

do de los agentes pat^ígenos tris

la infeccibn. Efectivamente es más

que probable que el germen patb-

geno se desarrolle al máximo an-

tes de que sobrevengan los trastor-

nos en el conejo.Así parece dedu-

cirse a través de las matanzas

seriadas -todos los días durante la

semana que sigue a la inoculación-

realizadas por el INRA-. Actualmen-

te se están evaluando las muestras

en la unidad de patología del

CNEVA de Ploufragan,con estuctios

par^lelos de histopatología en la

Escuela de Veterinaria de Nantes,

Y cu}^os estuclios serán presenta-

dos en una próxima not. ĉ INFOIt-

MATIVA.

Lagomorpha número 103 1999

Page 51: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^ -_^ ^^-^ ^^^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^^^ ^ ^^^^^^- ^^, - i ^ ^^ i ^ ^ i ^ ^

SISTEMAS DE NOVISIMO DISEÑO DE FACIL INSTALACION Y MANTENIMIENTO

EQUIPADOS CON PANEL DE PUAS DE PLASTICO DE LARGA DURACION (Patentado)

PANEL MULTIPUAS DE VIRUTA AHUECADA ^^^,^^^.^

2

Cabina de refrigeración por inyecciónMP40 para acoplar a sus ventiladores

de 40.000 m3/h

4 Módulo MP24 para instalar enventanas y enfriar por extracciónhasta 24.000 m3/h

y rc^pido.^ei^furí4r:w...:aun,^arw,mr,,,.ut,^/+

y ahuecada de forma permanente.n Enfría y dura mucho m^s porque

se obstruye menos.n Tiene un recambio barato, f^cil

n Su especial estructura mantiene la viruta colgada ^r' ^^^i^:^:

QUE NO SE OBSTRUYE NI APELMAZA ^;^^.r ;^;^'^

Torre de refrigeración porinyección MP15 con ventilador

regulable de 15.000 m3/h.

z_ ,,,,: ^ - ---__<.^ . ^_ ^^ ` .....a..^^+^i=. -. ,.^.^

^zs° .^-^ ^ '1 ^}

y ^^ / ^ ^^ ^ ĉ^ ^s ^r ^ ^ 1 3 ^ a/-

^-s ^r ti ^^

Esquema instalación torres de inyecdón

^ 40°

^`_ ^II

Adem^s de este modelo de 15.000 m3/h. hay otrocon boca plana especial para granjas de ponedoras,con poca altura por encima de las jaulas y otros dos

modelos con caudales de 8.000 y 1 1.000 m3/h.también regulables electrónicamente.

Adem^s de éste hay dosmodelos m^s para enfríarpor extracción, de 8.000y 12.000 m3/h.

40

^^^-^'^-^

Esquema instalación módulos depresión

Módulo de refrigeración MPN para instalarcorrido en el lado contrario a los extractores,

para enfriar grandes caudales de aire.5 Especialmente indicado para gallinas

ponedoras y pollos.

Tenemos equipos adecuados para granjas de:PORCINO: Maternidades, destetes, gestación, cebo y verracos. AVICULTURA: Ponedoras, sistemas por sobrepresión yextracción, pollos, reproductoras, pavos, patos de embuchar, codornices, perdices, etc. CONEJOS: Sistemas por extracciÓn,inyección a baja velocidad, con conductos, etc. OVINO: Engorde de corderos, etc. VACUNO: Terneros de leche, etc.VARIOS: Cría de caracoles, invernaderos, naves industriales, etc. No obstante, en el caso improbable de que en productosde serie no tengamos una buena solución para su problema concreto, en pocos dias, nuestro departamento técnico puededesarrollar una solucibn específica a su medida. Ll^menos y le informaremos más ampliamente. PRECIOS MUY AJUSTADOS.

LIDER EN INNOVACIONES Y SISTEMAS PARA CLIMATIZACION DE GRANJAS.C° Bajo Venta, naves 1 y 2• Tels. 976 50 41 06 - 50 34 12 • Fax 976 50 34 12 • 50410 CUARTE (Zaragoza)

Page 52: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Sobre la temática del ambien-

te - bienestar existe actualmente

todavía una notable confiisión de

ideas, porque coinciden en el

mismo aspectos filosóficos, socia-

les, poGticos y jurídicos, que inci-

den cíirectamente o indirecta-

mente en su valor^tción, lo cual

hace que propicie un alto grido

Lagomorpha número 103 - 1999

de desinformación, o en el mejor

de los casos, se reconoce que no

siempre se interpreta correcta-

mente, o con una adecuada

aproximación científica, que

pemita afrontar el tema con se-

riedad, tras reproducir distintos

valores para un mismo fenóme-

no. Simplemente a título de plan-

teamiento en la óptica de indagar

sobre este tema, se piensa que las

hases científicas del "BIENESTAR

ANIMAL" se concretan en 5 pun-

tOS:

• Protección contra el hambre

y la sed (cosa de fácil compren-

sión),

• Protección contra las incle-

mencias atmosféricas (tamhién

de fácil comprensión),

• Ausencia dc enfermedades

y lesiones,

• Ausencia de actitudes de an-

siedad (de comprensión más di-

fícil), y

• Posihilidades de experimen-

tar un comportamiento normal

(de comprensión dificil).

Se ha pensado utilizar una eva-

luación diferenciada para cuanti-

ticar estos cinco puntos, lo cual

es relativamente fácil de com-

prender para los tres primeros,

pero que se hace más difícil cuan-

do se trata de enjuiciar los dos

últimos, ya que requieren una se-

rie de conocimientos , que espe-

cialmente en la especie cunícola

no tienen una base científica co-

rrecta o ^idecuacLi.

Se considera que la valortción

e interpretación del hinomio

ambiente - bienestar en las gran-

jas cunícolas, debe ser bien eva-

luado de acuerdo con las pro-

puestas internacionales en mate-

ria de estabulación, que van des-

de las consideraciones del I;nipo

alemán presentado en el Congre-

so Mundial de Cunicultura de

Corvallis (1992) (Tabla 1) y las

normativas propuestas por los

Ministerios de Agricultura de Es-

cocia y Gales (Tahla 2). Estas pro-

puestas deben confrontarse con

la situación italiana actual (Tabla

3), que viene a estar en línea con

la media europea, y que es la me-

jor expresión de la cunicultura

intensiva, con la que están traba-

jando numerosos profesionales

desde hace años, con los que se

obtienen desde el pimto de vista

zootécnico, una considerable efi-

ciencia productiva y reproducti-

vít.

El binomio amhiente - bienes-

tar puecte considerarse, con

Page 53: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

limitaciones obvias, como ligadas

a la calidad de las producciones, lo

cual a su vez supone un tema ac-

tual y puesto al día en basc a las

necesidades de la zootecnia mo-

clerna, pero en el cual todavía que-

dan muchos a,tipectos que no se

hallan totalmente desarrollados,

especialmente si consideramos

que dehen b:tsarse en conocimien-

tos y apreciaciones científic^Gti.

Las granjas cunícolas, en el

marco de ima especie de interés

rootécnico, hay numerosos as-

pectos todavía poco estudiados

para conocer las inter-relaciones

entre problemas de crianza, selec-

ción técnica, estabulación y as-

pectos relacionados con el bien-

estar animal.

Acttialmente hoy día y lo serít

a medio plazo, el tema será obje-

to ĉe un discurso abierto y peli-

groso, si se deja en manos de de-

terminados líderes de opini6n,

sobre todo si no se basen en da-

tos rigurosamente científicos y

por tanto demostrables. Esta últi-

ma base de información es la con-

dición "sine qua non" para llegar

a una regulación europea, y por

tanto aceptada con bases evalua-

das y conocidas. En este punto

conviene recordar cuales son los

ptmtos críticos en los sistemas de

crianza, ytte reconocen una no-

table convergencia de investiga-

ciones para evaluar diversos as-

pectos:

calidad del aire,

calidad de las jatilas,

calidad en la alimentación,

calidad en la gesticín (en un

amplio sentido de la palabra).

Obviamente estos puntos tie-

nen una clara prioridad de inter-

vención entre los sectores más

característicos de una granja cu-

nícola, que en orden decreciente

de importancia recordamos son:

maternidad, engorde y reposi-

ción.

Seguramente el sector de ma-

ternidad representa el momento

clave para el éxito de las granjas

cunícolas, porque es en este ptm-

to donde, como es sabido, se pro-

ducen los porcentajes cle pérdi-

clas más elevadas y en donde se

producen los aspectos más deli-

cados referentes a la reproduc-

cibn - producción.A este respec-

to, no conviene olvidar yue en

este y otros sectores de las I;ran-

jas, se sugiere una disciplina en

cuanto a lo que se denominan

"buenas prácticas dc crianza"

como punto destacado para dar

resultaclos positivos. Por cllo a

simple título de rjemplo, poclre-

nws recorclar clos hinomios en las

si};uientrs operaciones, yue para

algunos son clave para las gran-

jas:

Maternidad.

Aumento cle la rficacia rrpro-

cluctora, con sistemas innc^-

vadores (hic^compatihiliclacl)

Engorde:

Aumento de la eficacia pro-

ductiva con mrtoclos alternativos.

Contrc^l cuali-cuantitativo clc

L• • alimentacicín.

Contrc^l clc las patolo^ías

multifartc^riales.

Reposición:

Disminución del porcentajc

cte reposiciones

Ralentizacicín del ritmo pro-

^lurtivc^

Lagomorpha número 103 1999

Page 54: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

recta. Las mismas consideraciones

pueden aplicarse a la escasa com-

prensión y evaluación de las nue-

vas estrategias reproductivas y

productivas, cuyo conocimiento

por parte de alg^mos expertos no

se balla todavía suficientemente

adecuado.

ESCENARIO DINÁMICO

Control de las patologías

multifactoriales

Todo lo propuesto es natural-

mente muy discutible, mejorable

y no quiere ser un punto de dis-

cusión interminable. De hecho no

se puede soslayar la necesidací de

un control de la calidad del am-

biente que por tantos aspectos

está vi ĉuulado con el binomio

AMBIENTE - BIENESTAR y AM-

BIENTE - CALIDAD DE PRODUC-

CION.

ASPECTOS ACONSIDERAR

En este ámbito hay aspectos

que conviene conocer, por ejem-

plo los valores de temperatura y

humedad relativa, ventilación y el

fotoperíodo (aunque con algu-

nos replanteamientos), y otros

yue necesitan aíĉ n ser

profundizados como: nivel de rui-

dos, polvo ambiental y otros ele-

mentos relacionados con el mi-

crobismo del ambiente. El

binomioAMBIENTE - BIENESTAR

ha permitido reconocer acciones

de sinergia y/o interacción de las

constantes conocidas, como por

ejemplo: temperatura, humedad

relativa y velocidad del aire y las

demás (gases nocivos, microbis-

mo, etc.).

Estos hechos son evidente-

mente uno de los factores que

influyen en las patologías

multifactoriales, y a los escasos

conocimientos que se producen

ante estas situaciones daramen-

te atribuibLes a una etiología di-

Se cree que más allá de las

observaciones que se realizan -

seguramente no exahustivas - de

la problemática y simple propues-

ta a título explicativo, señalamos

que la situación de la cunicultura

se babla dentro de un escenario

dinámico, caracterizado por fi ĉer-

tes signos de "intereses de

condicionamiento" de la misma

cunicultura. Yor esta razón los

autores más activos no represen-

tan los intereses de los criadores

intensivos ni del mercado. Tam-

poco muchas veces las opiniones

de Los autores están basadas so-

bre hechos científicos, y a lo

sumo representan una parte de

la opinión de la media social y los

intereses de criadores sin impor-

tancia.

Es cierto que una buena efi-

cacia reproductiva y productiva

no son sinónimos de bienestar

animal, aunque no es menos cier-

to que, especialmente en cunicul-

tura, no se conoce por ahora -por-

que no hay elementos de evalua-

ción- de mucbos de los paráme-

tros que reflejan un estado de

"bienestar". Por tanto pensamos

en la necesidad de contar con un

sistema de conocimiento, de una

metodología de estudio, para

^Lagomorpha número 103 - 1999

Page 55: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

. / ttHoechst Roussel Vet

^^ Cunic^ilt^^i^ 1'^•^^f^^^i^ ĉ^^^il „

Para aumentar sus gananciasle ofrecemos:

Favorecedor de la digestión• ahorra pienso y mejora la conversión• reduce el tiempo de cebo• disminuye las resistencias antibióticas

• seguro en personas y animales• respetuoso con el medio ambiente• fabricado según Normas DIN EN ISO 9001

Hoechst Roussel Vel, S.A.K^ia. Gcncral A1ivc, 7?-74asoi7 K^^.^•h^„^•fcl. 93 30h H I 13

I^ax 93 4I4 SS 70

rmaiL hrvcc( msmbrnhub.hocchs[.com

^ n ^^^ A^ ivMEVIR, S.A.

Telf. (93) 803 06 49Fax: (93) 805 04 61

mevirsa ^ iogrup.comhttp://www. iogrup.com/mevirsa

C/. Portugal, 308700 IGUALADA

(BARCELONA)

REPELADORA DE PATASTRASERAS, SIN AGUA

PRODUCCIÓN1.200 CONEJOS HORA

Hoechst ^Hucchst Kuusscl Vct

Empresa del Grupu I lueehst

CORTADORASAUTOMÁTICAS DE

LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

COLGADORES

DESCOLGADORADE PATAS TRASERAS

CADENAS

ACCESORIOS

PÍDANOS INFORMACIÓNSIN COMPROMISO

TODAS NUESTRAS MÁQUINAS CUMPLENCON LAS NORMAS C. E. Y ESTÁN PATENTADAS

* Trabajar con reproductores Sanos v Productivos

* Una Genética de 1^ Línea, Ori^en de su EX1T0

* Poder hacerse sus propios reproductores:

Núcleos de Abuelos ( Línea^, Hembras y M^ichos)

* Adquirir: Hembras y Machos Parentales

* Recibirlos en su domicilio, desde recién

nacidos ( 1 día) a: 6/16 semanas

^` Abono Anual ( Entregas contratadas )

* Precios competitivos. Financiación de compra.

* Servicio Técnico " Gratuito "

Todo esto y más con Reproductores

R E HI^ rOrL^ G^Cl^Q^i4 C^UR`CCe P,^ ti!clPd^ ^l,4sL ^

^t^' CaPa qiMwbCentro de Selección

Escultor. /. González, 11 - 14012 - CORDOBA - España

TL• 00 34 - 957 28 12 25 - Fax: 00 34 - 957 28 12 10

Ofrecemos:

Distribución / Multiplicación, con o sin franquirias

^Contactar!

Page 56: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Tabla 1.- Propuesta alemana en la reunión de Corvallis (1992)

/ ^ ^' ^' ^ ^ ^ , ^ ' ^'^^^^^==^4 ,^s^,^,^ ^ ^ ^ ^/^ ^ ^ ^^ /f^h/ i^ . .'.^^L,

í ,^

^! ^ 4,(, ^^/ ^ ^ ^^ /^ , ^^^ ^A^ ^„^„[,irr , ^ ; , ^ ^ -: ^,,^ ,^ _ ^.

^_ ^^ '~ ^^ v4I ^ ^^ .^

^; ,,^, ^^^ ;^^ .

^ ^^ ^^

^^

^^ ^.. ....,_...^...... ^ .. _ ^_

^

_ _.

ĉ; ---^^^^^^^^?^^ ^^l^j i ^^ ^ ,^ .^,

^ - -^ .rrs ^a^: -'^^

comparar sistemas de crianza y

compararlos, para que a medio

plazo dispongamos de instrumen-

tos adecuados y eficaces para

contr.istar lo que será dilucidar el

difícil binomioAN1BIENTE - BIEN-

ESTAR y AMBIENTE - CALIDAD

DE PRODLICCION.

ASPECTOSARTICULARES

Como bien es sabido, la cría

de conejos ha pasado en pocos

Lagomorpha número 103 - 1999

Reproductores adultos (según peso)

,)aulas: 0,20 - 0.40 m'

Conejos de engorde (hasta 2,5 Kg p.v.)

0,06 m' (16 - 17 gazapos m')

sobre yacija o,12 m^ - 8 m^.

Conejos de angora

0,25 m'

Nidos : 0,10 m'

Diámetro de las mallas: 2,5 - 3 mm

Altura: 0,35 - 0,40 m

Altura:0,35 m

Tabla 2.- Otras propuestas de cormativas (Ministerios de Agricultura de

Escocia y Gales)

En jaulas

Hembra y camada a la 5' semana de edad

Hembra y camada a la 8° semana de edad

Conejos de 5 a 12 semanas

Conejos de más de 12 semanas

Reproductores adultos

En corrales

Hembra y camada a la 5a semana de edad

Hembra y camada a la 8^ semana de edad

Conejos de 5 a 12 semanas

Reproductores adultos

años de ser una producción rural

a una cria intensiva, soportando

las gravosas condiciones ambien-

tales debidas a una alta concen-

tración de individuos <alta densi-

dad). Esta situación ha llevado a

im aumento de los puntos críti-

cos para llevar un adecuado con-

trol ambiental, factor muy impor-

tante para una producción de

calidad La mayor parte de las pa-

tologías de las granjas cunícolas

intensivas son de tipo

multifactorial y/o pueden consi-

derarse como "condicionadas", y

0,56 m' área total

0,74 m' área total

0,07 m' por conejo

0,18 mz por conejo

0,56 m' por conejo

0,75 m^ área total

0,93 m^ área total

0,09 m^ por conejo

' 0,75 m-' por conejo

que acaso se desencadenan por

la presencia de w^ "agente causal"

favorecido por condiciones am-

bientales no idóneas.

Por este motivo, el contro]

ambiental restilta del todo impor-

tante para la salubridad de los

animales y la calidad de las pro-

ducciones. En el detalle de la tem-

peratura, humedad relativa, ven-

tilación, presencia de amoníaco,

anhídrido carbónico, carga bacte-

riana y carga microbiológica de-

ben estar controlados.

Page 57: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

- I " 1 ^

Aire libre Jaula bicelular Largo 25 cm, fondo 44 cm, alto 2t3 cm

Jaula semicolonia Largo 50 cm, fonclo •+^ cm, alto 2H cm

Jaulas reproducción Jaula con nido Largo 38 cm, fondo 87 cm, alto 32 an

Jaula reposici<>n (12) Largo 3H cm, fondo 44 cm, alto 2R cm Tabla 3.-

Jaula reposición (16) Largo 38 cm, foncio 44 an, alto LH cm Situación

italiana yJaulas para engorde En general Largo 26 cm, tbndo ^ 1 cm, alto 2H rm

europea

Tabla 4.- Ventilación natural y según la temperatura ambiente ( Morisse

1979)

Temperattira (°C) Mj/h/Kg peso vivo

12 1,0

15 1,5

18 3,0

22 3,5

25 4,0

>25 5,0

Tabla 5.- Velocidad del aire a nivel de los animales a distintas temperatu-

ra ambientales (Morisse, 1979)

1'ara una °l3urna Pr.íctica

7.^xrtécnica" I^^s ^^arámctr^>s antc-

riormcnte citack>s clchcn clasifi-

carsc rn °pric^ritaric^," ^^/c^ °accc-

sorios", ^• c(rl mismo nuxlc^, cstct-

blccer un. ĉ intcrclcprndrncia cn-

tre ellos, pucs ^^or efrrt^^ clcl rx-

c^so o clc carrncia rclativa, ^^ur-

de causarse un clrsequilihri^> ^I^I

sistema. I:n las tahlas í, 5, 6, 7^^ ti

se se ĉialan Ic^s valc^res amhienta-

les"norm<tles"en relaci^ín a clivrr-

sos datos indicativos clr I31I:NIa-

^l^,ax.

CONCLUSIONESTemperatura (°C) Velocidad del aire (m/segundo)

12 0,12

15 0,15

18 0, 20

22 o, 3025 0,40

Tabla 6.- Humedad relativa ideal en base a las distintas temperaturas

ambientales (Morisse, 1979)

Temperatura (°G) Hiimedad relativa (%^)

12 55

15 60

18 70

22 75

25 80

Lc^s límitrs impucstc^s ^x^r rl

tiem(^^> de exp^^sici^ín ^^ dehiclu

al henc^^ clc .^rm^mizar estr traha-

jo con I^>s dat^^s presentacl^^s p^^r

<^tr^^s auturrs, para ser ^^r^cisos

al completar la tem.ítira pr^^pues-

ta señalanu^s las siguicntes am-

clusioncs:

Desele un ^^unto cle vista ge-

neral cstamos asisticndo . ĉ una

situari^>n internaci^>nal par:^ la

yue cirrtos rxprrt^^s se^ialan si-

tuaci^>nes t:íciltnente stsimilahles

en la cría de el^terminad:^s es^^c•-

cir^ clr interés r^^utérnic^>

(b^>viclos,ccrck^s,avcs).Ia inilurn-

Lagomorpha numero 103 1999

Page 58: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Tabla 7:

Pérdida de

calor por

conejos NZB

en funclón de

la temperatura

ambiente

(González y

col. 1982)

Tabla 8.-

Consumo de

agua y pienso

en disitntas

condiciones

ambientales

(Prud Hon.

1976)

Temperatura (° C) Pérdida de calor en W/Kg Pérdida de calor latente en W/Kg

5 5,3 ± 0,93 0,54 ± 0,1610 4,5 ± 0,84 0,57 ± 0,15

15 3,7 ± 0,78 0, 58 ± 0,1720 3>5 ± 0,76 0,79 f 0,2225 .i,2 ± 0, 32 1,01 ± 0,2330 3,1 ± 0,35 1,26 ± 0,3935 2,7 ± 0,35 2,00 ± 0,38

Temperatura 10° C 20° C 30° C

Frecuencia consumo (veces)

Pienso 37,4 ± 4,9 32,5 ± 4,7 27,0 ± 5,0Agua 32,1 ± 7,8 26,2 ± 8,7 19,2 ± 5,9Cantidad ingerida (g/dia)

Pienso 208 182 118

Agua 359 339 298

cia de la opinión pública y la de producción intensiva... es-

"mass media" condicionan una tas consideraciones del im-

situación real que se viene pacto ambiental sobre los ani-

produciendo desde que se males, pueden causar una si-

han introducido los sistemas tuación de riesgo en los plan-

Lagomorpha número 103 - 1999

teamientos de la crianza de

conejos.

El problema radica en el he-

cho de que se deben entrar en

discusiones, sin contar de ante-

mano con conocimientos sufi-

cientes, que conduzcan las dis-

cusiones hacia planteamientos

técnicos. La cunicultura no tie-

nen por lo general estudios pro-

pios, pero disfruta de trabajos

y experiencias realizadas a ve-

ces pensando en otras especies

y otros sectores. Creemos que

haciendo buenas las experien-

cias ajenas, se pueden afrontar

de forma relativamente tranqui-

la los planteamientos que nos

puedan proponer los consumi-

dores. ^

C. Crirraella y F. Luzi Riz^ista di

Conoglicoltur^, 3 :34-36

(1999^

Page 59: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

TEGO 51Desinfectante Innovador

en Granjas Cunícolas

n Las máximas ventaj as sinningún incoveniente

n El desinfectante ideal paralas granjas cunícolas

• I^r ven a las diarreas !^ e gConsiga combatir las diarreas ^r^:^microbianas destruyendolas bacterias causantesDosificando solo 2 grs. en cada litro de agua,destruirá 1.000.000.000 de bacterias causantes de la diarrea.

DiverseyLeverDiverseyLever, S.A. Rosellón, 174 08036 Barcelona

Tel. (93) 323 10 54 Fax (93) 451 38 80http://www. Dive rseylever. net

Page 60: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^^oASOCIACION DE SEIECCIONADORES Y MULIIPLICADORES CUNICO(AS DE ESPAÑA

ASEMUCE integra en la actualidad a 16 granjas de las más de 80 que, en España, ofrecen animales reproductores ysemen de conejo. Es, además, una rama profesional de ASESCU (Asociación Española de Cunicultura).

CARTA ABIERTA AL SECTOR CUNÍCOLAAsociaciones, Empresas, Particulares...

PRESENTACIÓN.ASESMUCE, Asociación Profesional, registra-

da en el M° de Trabajo Y S.S. - exp. 4.905-, se creó

para garantizar la genética y la sanidad d elos ani-

males reproductores de las granjas asociadas.

ASEMUCE es una rama de ASESCU (Asocia-

cicín Española de Cunicultura y está asociada a laFEAGAS (Federación Española deAsociaciones de

Ganado Selecto).Entre sus fines, destacaremos:

"Manifestar y defender delante de los poderespúblicos la opinión y los derechos de los asocia-

dos, mediante estudios, peticiones o informes res-

ponsables, referidos a problemas de su especiali-

dad", "promover actividades económicas entre sus

asociados conducentes al perfeccionamiento desus explotaciones",

"Elevar a la Administración iniciativas y suge-rencias que recojan las aspiraciones de sus miem-

bros; actuar como órgano consultivo en la elabo-

ración de las disposiciones que puedan afectarles

presentar a las autoridades competentes las pro-

puestas aprobadas por la Asociación, organizan-

do la acción necesaria para llevar a buen término

las aspiraciones sentidas en cada momento".

MUCHAS GItACIAS

SOLICITUD DE ALTA EN ASEMUCE

cSr/a . ..............................................................................................................................................................................................................................

de la Empresa ..........................................................................................................................................................................................................

Solicita se le de de alta en la Asociación de Seleccionadores y Multiplicadores Cunícolas de España -ASEMUCE-

como socio protector para poder contribuir a su desarrollo y poder realizar actividades en pro del sector.

Art. 10°.- Se prevé la existencia de socios honorarios y protectores. Los socios protectores son aquellos indivi-

duos o entidades que, aun no reuniendo los requisitos definidos en los artículos 6° y 7°, se interesan en la

potenciación de la entidad mediante aportaciones económicas.

Fecha ................................................

MOTIVO.Publicamos esta carta por dos motivos:1. Existe un proyecto europeo sobre Bienes-

tar y Calidad de la carne de conejo orientado a de-

finir y determinar las normativas que, en el futuro,

deberán regir en el sector cunícola. Para seguir de

cerca las investigaciones y poder sugerir o interve-

nir en sus desarrollos, ASEMUCE pretende crear

equipos de trabajo y consultivo en los que requeri-

mos su presencia.

2. Se pretende presentar al Consejo y al P^arla-

mento Europeo una Propuesta de Reglamento por

el que se establecen las normas generales de apli-cación de medidas destinadas a mejorar la produc-

ción y comercialización del conejo criado en gran-ja.

REQUISITO.Necesitamos contar con Uds. en el firturo y para

ello, según determinan los Estatutos de la Asocia-ción, deberian cumplimentar la solicitud de ALTAenASEMUCE y remitirla a la secretaría.

Firma, Sello,

Aportación económica de:

25.000 Ptas. que pueden girar a la cuenta : .................. /......................... /....................... /............................

Remitir a:

ASEMUCE • Muralla del Tigre, 12 • 08302 MATARÓ • Fax: 93 790 60 49 • e-mail: toni_roca@ cavok.es

Page 61: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

Programas Integrales de Higiene y Sanidad

Bayer le ofrece una SoLUCióN INTEGRALpara los problemas de la Cunicultura

;Consúltenos!Control de roedores

Desinfección

^;.:. ^^ y ,

^^^ ^ ^

^^

Desinfecciónde naves (superficies y ambiente),

instalaciones de bebida, incubadoras,instrumental, equipos, pediluvios, etc.

Control de insectoscomo el escarabajo del estiércol'

(Alphitobius diaperinusJ y la mosca.'Destructor del material aislante de las naves ytransmisor de enfermedades como Newcastle,

Marek, Gumboro, Salmonelosis,...

Especialistas profesionales atenderán su caso.

Control de roedorescomo ratas y ratones.

BayerQuímica Farmacéutica Bayer, S.A.División TG - Sanidad Ambiental

Page 62: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

!^^ ^1^J^^^1!; ĉ ^1J ^J^ ^!J1J ĉ ^!JJ r^^^^ ^J^J rlJ r ĉ11J;^^^^J^^ ^^ ;^^1J ĉ^^^ J^^ JJJ ^'^J!J^^ r^^^r, 1 ! J 1 r 1 J 1 J ^ r , 1 / ^ J 1

1^-J^rJ'J1JJ11JJ ĉSJ :J ĉ J ĉ J1J ^^J J^^ ^^ĉ1J ĉ s1 ^J1J JJ +r^^J .J 3 ^ĉĉĉ ^.i^.J tJ ĉ ĉJ ĉJ1J.iJ

Parlamentos de

las Autoridades

durante el Acto

Inaugural de la

III Mostra

Gastronómica

del Conejo y de

la Artesanía

EI Conseller de

Agricultura,

Ganadería y

Pesca de la

Generalitat de

Cataluña,

Honorable Sr.

Francesc Xavier

Marimón,

degustando un

plato de los

presentados

durante la

Muestra.

Portada del

libro "La Cuina

del Conill"

realizado por la

Asociación de

Cunicultores del

Alt Emporda.

La III Muestra Gastronómica del Conejo y de la Artesanía,

organizada por la Asociación de Cunicultores del Alt Emporda

tuvo lugar el pasado 11 de abril en la localidad gerundense de

Vilafant, una Muestra que por tercer año consecutivo se viene

celebrando y que congrega numerosísimo público de la comar-

ca (y fuera de ella) interesada en la cunicultura y en la gastrono-

mía cunícola.

Con la presencia del Honorable Conseller de Agricultura, Ga-

nadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña, Sr. Francesc Xavier

Marimón, se inició la III Muestra Gastronómica del Conejo y de

IaArtesanía que ocupaba el centro de dicha población.Tras los

parlamentos de las autoridades, éstas realizaron una visita por

el recinto, prestando especial atención en los stsnds que los

diferentes restaurantes de la zona habían dispuesto para la Mues-

tra y degustación de conejo por parte del público asistente.

Tras la visita de la Muestra, las autoridades se dirigieron a la

sala del Centro Cultural de la localidad donde tuvo lugar la pre-

sentación del libro "La Cuina del Conill", un libro en catalán

realizado por la Asociación de Cunicultores del Alt Emporda y

coordinada por el escritor Josep Valls.

Este libro ha sido elaborado a partir de las recetas presenta-

das cada año al Concurso de Platos Cocinados de Conejo que

cada año celebra esta Asociación. Dividida la obra en concor-

dancia con las diversas formas de preparar platos a base de co-

nejo, uno se sorprende por la cantidad e imaginación de las

sabrosísimas recetas que en él están contenidas. Así, podemos

apreciar (y, por supuesto, elaborar) diferentes sopas y entrantes

(gelatina, mousse, ensaladas, patés, etc.), combinarlo con verdu-

ras y setas, añadirle arroz y pastas, elaborarlo más tradicional-

mente a la brasa o rebozado, adobarlo, escabecharlo, gratinarlo,

combinarlo con pescado, marisco y/o caracoles, añadirle frutas

y, finalmente degustar un variado muestrario de platillos, asados

y rellenos, todos a base de conejo.

En total 140 recetas de platos elaborados con conejo adere-

zadas con algunas anécdotas históricas sobre tradiciones y cos-

tumbres culinarias (y no tanto) sobre el conejo. Una obra mo-

nográfica sobre la gastronomía del conejo que no puede faltar

en las cocinas ni perderse la oportunidad de realizar muy diver-

sos platos que colmarán todos los paladares y variedades de

presentación, todas a base de conejo.

Para más información sobre el libro pueden contactar con la

Asociación de Cunicultores del Emporda, C/ Santa Llogaia 14

14600 Figueres (Girona)

Acto de presenta-

ción del Libro "La

Cuina del Conill"

ante un numeroso

público asistente.

Page 63: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

^p Máquioa automática para la limpieia de granjas

• Automática• Segura• Silenciosa• Compacta•Adaptable

Fabricado por Tallers Muxach, C. Reus, 20Parc d'activitats económiques 08500 VIC (Barcelona)Comercializado en España por Cuniequip, sl. Tel. 93 846 67 88

CU N IMONTCentro multiplicador

Centro inseminación artificial

Somos una empresa dedicada al servicio del cunicultor.Asesoramos y formamos a nuevos cunicultores.

Vendemos reproductores desde la edad de 1 día hasta 5 meses.Diferentes niveles de reposición (Grandes Parentales y Parentales)_ ^.;.;;r^^, ^

2^ ^ ^^^e^^a^Camí de Campo de Futbol, s/n. 25130-ALGERRI (Lleida)

Tel/Fax: 973 42 61 98 - Móvil 619 1 1 04 76

LLAMENOS Y LE INFORMANEM()S

Page 64: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

300

200

- - ^ I ' " I /

PRECIO DEL Kg. CONEJO EN VIVO POR LONJAS EN 1999

Semana Ebro Reus Bellpuig Silleda Madrid210 220 220 200 205220 230 230 210 215235 245 245 225 230235 245 245 225 230235 245 245 225 230235 245 245 225 230235 245 245 225 230220 230 230 210 215205 215 215 195 200

^ :^ ^. ,. ,„ „ ^: ^^ ^ ^ ^^ ^

Ebro Reus Bellpuig Silleda Matlritl

I: : 1 1: I;^ ' I ^^^^ ^^^ I: I I : I: 1 I 1 1

300

250

200

150Ebro Reus Bellpuig Silleda Madritl

abril-99

^ Marzo.

Se mantiene el mismopanorama desolador. Cues-ta una enormidad llegar alumbral de rentabilidad.El cunicultor NO DEBERÍA

vender producto por

debajo de las 240 ptas./Kg.

^ AbrilLa canción del nunca

acabar. Cuando MARZO,

cediendo 37 ptas. respecto

al año anterior parecía

recuperar. . . llega ABRIL

con sostenimiento pero

cede al fina149 pts

respecto a 1998 y van 4

meses...

Lagomorpha número 103 - 1999

Page 65: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

NAVES PREFABRICADAS PARA CUNICULTURA

La instalación para sus conejos con mejores

resultados del mercado,

con una

ventilación y

aislamiento

excepcionales

e-mail: [email protected]

SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

Polígono Noain-Esquiroz C/ S, s/n.31 1 10 Noain (Navarra)

Te1:948 31 74 77 - Fax 948 31 80 78

• Híbridos de alta producción

y abuelos

• Machos cárnicos y maternales

• Conejos de un día

• Selección en raza pura

HNOS . VERGECunicultura de SelecciónCtra. Benifasar, s/n. • Apdo. 87Teléfonos (977) 71 32 89 - 907 22 18 45 - Fax 57 00 20E-mail: [email protected] / [email protected] LA SÉNIA (Tarragona)

Page 66: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

1 2 3 4 5 6 7 8

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

n

^

n

n

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

HORIZONTALES.1. Calidad de digestible de un alimen-

to. Nidos. 2. Antigĉa lengua bíblica. Nombre de mujer.

Raza de conejos. 3. Infusiones. Localidad española con

restos humanos muy antigGos. asociación Española de

Cunicultura. 4. Se atreva. Campeón. Suele ser un mal

mes para la cría de conejos por el calor. Holanda. Cau-

sante de las vacas locas. 5. Curemos. AI revés, rece.Apunte. Arteria principal. 6. Algia. Añade anís. quitar.

Calcio. 7. Nota musical. Cincuenta. Muro, tapia. Mono-

polio. Aluminio. Consonantes de saco. 8. Mallorca lo

es. Nota musical. Exceder, estar de más. Antig ĉas si-

glas del Partido Popular. Inseminación Artificial. Vocal.

9. Amstrong. Alfombra pequeña. existan. Donde se re-

fugia el pez payaso, plural. 10. Licor. Utilícelo.

Rafaela...actriz española. Quiera. 11. Roentgen. Fami-liarmente, loco. Nota musical. Mango. Crear, modifi-

car.12. Escogí. Musicar con los labios. Llevar consigo.

Labra. 13. AI revés, acude. Organización de las Nacio-

nes Unidas. Caretas. AI revés, vegetales para ensala-

da o sopa, plural.

n

n

n

n

n

n

n

n

n

VERTICALES. 1. Cifras. La provocan en el conejo, por

ejemplo, los colis. 2. Con tonalidades iridiscentes. Oxí-geno. Cincuenta y cinco. 3. Médico. Gafa. 4. AI revés,

quise. Pronombre personal femenino plural. Onomatopeya

infantil. 5. Abrete...decía Alí Babá. Ciudad italiana. 6.

Toledo. Situación no esperada. Uranio. 7. Uno. Vocal.

Azufre. Relativos a los aires. 8. Delantal. Voz militar. Pre-

posición. Novecientos noventa y nueve. 9. Valen másque mil palabras, plural. Para guisar. 10. Las liebres lo

son, plural. Un tipo de frenos. 11. Ingénuos. Beatriz. AIrevés, interjección.l2. Régimen, dieta, en inglés. Cogie-

ra. 13. Nombre de varón judío. Batracios. Consonante.

14. Quinientos. Carbono. AI revés, raza de conejos. Roe-

dor. 15. Para taparse y no pasar frío, plural. Vocales. AI

revés, señor. 16. Sodio. Nombre del periodo en el quelos gazapos maman.l7. Enojo. Vocal. Instrumentos para

acicalarse el pelo, plural. 18. Aprieta el gatillo.Mat...,

cantante francés. 19. Instrumento de labranza. Enredo.

Oviedo. Italia. 20. AI revés, instrumento de laboratorio.AI revés, ...para una infanta difunta, obra musical de

Claude Debussy. 21. Abres un vestido. quisiera. 22. La

más famosa es la finlandesa. Familiar, de casa.

Page 67: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

jaulas y accesorios ^^^^^^^

• ^. ^

-' ^ •

^ . .. • . • • - • ..• . .

• . . • . .

• , • , • • , ^ , • • •

n f

7' Firma Mundial^o ,^o: a. ,.p^r^.^^i,

^^^,wao^,

rtc^r^cr,Na

aorde de qran superficie

^- - ---•^^,

"^r! '^'rĉk^m^* ^

Teléfono de atención al cliente ^ 93 788 58 66

•. ^ ^ ^: :.: . :,:.,: . . :^ , ,

Page 68: €¦ · la ruptura del acuerdo de inten-ciones suscrito entre Divasa-Farmavic S.A. y Laboratorios Uriach, para formar una Sociedad de capital compartido dedicada a la actividad dentro

HIPRAa la vanguardia en productos para

CUNICULTURA

^ A FMí ^ '^^.^-^'^ ^ ^ ^ ^

. ... .

. . . .:

. . -..

.- . . .,. -

... .. . .

..^^

. . ..

. ... -.-. .

. . -

LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. LaSelva,135-17170AMER (GIRONA) SPAIN

TEL. (972) 43 06 60 - FAX (972) 43 06 61 - TEL. INTER. (34) 972 43 06 60 - FAX INTER. (34) 972 43 06 61 - e•mail: [email protected]