la romanizaciÓn del norte de africa en la unidad...

25
LA ROMANIZACIÓN DEL NORTE DE AFRICA EN LA UNIDAD MEDITERRANEA MIGUEL D0LÇ

Upload: vantu

Post on 02-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ROMANIZACIÓN DEL NORTE DE AFRICA EN LA UNIDAD

MEDITERRANEA

M I G U E L D 0 L Ç

1 . L A C U E N C A M E D I T E R R Á N E A

No puede u n o imaginarse, en t o d a la r e d o n d e z del p laneta , una zona geográfica más reduc ida y al m i s m o t i empo más rica en cul turas que la cuenca del Medi ter rá­neo . Parece que nos m o v e m o s ya, sin salir del m i s m o lu­gar, en los m e a n d r o s de un tóp ico p e r e n n e m e n t e rei tera­d o , y qu izá sea así , pero es necesar io tener lo s iempre an te los ojos para c o m p r e n d e r las razones de nues t ra subs tan-tividad. Nótese en seguida que digo " n u e s t r a " sin dist in­ción de per tenenc ias o p royecc iones pol í t i cas o espir i tua­les. Exc luyendo de nues t ra visión la imagen del Mar Ne­gro , que es un m u n d o apa r t e , n o m e n o s de diecisiete Es­t ados están b a ñ a d o s por el Mar Medi t e r ráneo , este m a r de Ulises. de Eneas , del Evangelio y del Corán que corre pe­ligro hoy , según voces a larmistas , de conver t i rse en un mar m u e r t o c o m o consecuencia de todas las con t amina ­ciones p rovocadas por el p rogreso . Esperemos q u e se a d o p t e n medidas de alcance in te rnac iona l para salvarlo una vez más de toda forma de inseguridad o ca tac l i smo; para que siga s iendo, c o m o lo veía Paul Valéry, ce toit tranquille, où marchent des colombes.

Nos h e m o s referido desde su pr inc ip io a la reducida extens ión geográfica de la cuenca med i t e r r ánea y. c o m o con t ras te , a su fabulosa diversidad his tórica y cu l tura l . Des-

107

M I G U E L D O L C

108

de el ú l t imo p u n t o de vista bastar ía aduc i r u n o de sus fac­to res más significativos: la real idad l ingüíst ica. Si exis­t en en el m u n d o una d o c e n a de t r o n c o s l ingüís t icos (su nú­m e r o es t odav ía inc ier to po r fa l ta rnos una r igurosa clasi­ficación de las lenguas ind ígenas d e Amér i ca ) , c u a t r o de estas familias están a m p l i a m e n t e r ep resen tadas en aque l los diecisiete Es tados m a r í t i m o s : la i n d o e u r o p e a con el grie­go, el a lbanés , el eslavo, el i ta l iano, el francés, el cas te l lano, el occ i t ano , el ca ta lán , el l ad ino , el s a r d o ; la semí t i ca , a la q u e pe r t enec ía la lengua de los fenicios de Car tago , con el á rabe ac tua l (hab lado d e Mar ruecos a M e s o p o t a m i a ) y el h e b r e o ; la cami t i ca , que d io expres ión a la civilización egipcia y sobrevive en las hablas be rebe res del n o r t e d e Africa; en fin, la ura loal ta ica , q u e ofrece u n ú l t i m o esla­bón m e d i t e r r á n e o en T u r q u í a .

Son estas lenguas, en esencia, las ra íces de d o n d e han surgido los diversos p u e b l o s m e d i t e r r á n e o s : a veces, con una mis ión m o d e s t a , ingloriosa, en el t e a t r o de la h i s tor ia ; en o t ras ocas iones , en camb io , gracias a u n a con junc ión de c i rcuns tancias favorables, con una conc ienc ia d e d o m i ­nio o h e g e m o n í a que ha pues to en sus m a n o s las r iendas de la di rección po l í t i ca . No t r a t a m o s a q u í p o r supues to de aplaudir o censurar unas ac t i t udes t íp icas del pa sado , pero todav ía vivas en la ho ra p r e s e n t e : no p o d e m o s in­yec ta r en la Historia , i n t e n t a n d o cambiar la , nues t ro s es­q u e m a s o t eo r í a s men ta l e s de hoy . Nos re fer imos s imple­m e n t e a " h e c h o s " h is tór icos , a u t é n t i c o s , indiscut ib les , de largo a lcance, d e los que s o m o s , c o n t r a nues t ra vo lun tad o de b u e n g rado , cómpl ices , he r ede ros o s imples espec ta­dores . N inguno d e ellos p u e d e sernos ajeno si n o s consi-

L A R O M A N I Z A C I Ó N D E A F R I C A

109

d e r a m o s par te de una realidad c o m p a c t a y sòlida.

Son p rec i samente estos p o c o s pueb los , de t ipo excep­cional , m i m a d o s po r la fo r tuna en un p e r í o d o d e t e r m i n a ­d o de su navegación his tór ica , los q u e han levan tado en el Medi te r ráneo la a n t o r c h a d e su p r e d o m i n i o sobre los o t r o s pueb los es tab lec iendo una especie d e c í r cu lo mági­co a l rededor de su p rop io n o m b r e . Para def inir la irradia­ción d e su pode r ha d e b i d o acuñarse , m e d i a n t e la un ión de d o s voces griegas, un nuevo t é r m i n o : el de talasocra-cia, es decir , d o m i n i o del mar y, de un m o d o más preciso en nues t ro caso, del Mar Medi t e r r áneo . Con el uso de es­te vocablo , apl icado a los sucesivos es tadios de la vida de este mar , poseemos en realidad el e x t r a c t o de su his tor ia a través de sus diversos niveles: ta lasocrácia c re tense , tala-socracia griega, ta lasocrácia cartaginesa, ta lasocrácia roma­na, talasocrácia á rabe , talasocrácia ca ta lanoaragonesa . Só­lo en los t i e m p o s m o d e r n o s parecen nivelarse las fuerzas o zonas de influencia. ¿Impl ican t o d a s aquel las d e n o m i ­naciones verdaderos co to s cer rados , in t rans igentes? En ab­so lu to . Cada una de ellas ha c o n t r i b u i d o al prest igio de es­te mar con sus p rop ias civilizaciones, en t r e las q u e han so­bresal ido, por la energía de sus c o m p o n e n t e s , y ac túan t o ­davía en noso t ros , la griega, la r o m a n a y la islámica.

2 . H A C I A L A I D E A D E U N I D A D

Cada talasocrácia, en o t r a s palabras , se ha n u t r i d o tan­to de su p rop io impulso c o m o de las savias p r e c e d e n t e s en un operac ión c o n s t a n t e , no de subs t racc ión , sino de suma y sigue. El e spec tácu lo , para el h i s to r iador , es apa-

M I G U E L D O L C

110

s ionante . No parece sino que cada ta lasocrácia haya h e c h o suya, con an te lac ión o con pos te r io r idad , según los casos y la c rono log ía , la concepc ión r o m a n a q u e des ignaba al Me­d i t e r ráneo con la divisa de mare nostrum, de " m a r nues­t r o " , s íntesis de posesión y a fec to . Cada po tenc ia d o m i ­nan te , en suma, ha cons ide rado este mar c o m o una heren­cia personal para s iempre , ap rop i ándose un sen t imien to al que sólo Roger d e Llúria, el a lmi r an t e d e la flota ca ta l ano­aragonesa , d io expres ión plást ica, a u n q u e meta fór ica y pin­toresca, al asegurar q u e ni un solo pez surcar ía las aguas del Medi te r ráneo si n o llevaba grabadas en su l o m o las cua t ro barras de Ca ta luña . No carecen, p o r supues to , semejantes ac t i t udes de una an t ipá t i ca huella de vanidad y b r avucone ­r ía , pe ro son el r esu l tado , al m i s m o t i e m p o , de una ten­denc ia o idea esencial , la de una un idad med i t e r r ánea . He a q u í , sin d u d a , la v i r tud mágica más re levante de n u e s t r o comple jo geográf ico, de nues t r a encruci jada his tór ica . Pre­sididos los pob lado res d e las r iberas del mare nostrum por este cr i ter io , lo " m e d i t e r r á n e o " se n o s p resen ta a t o d o s co­mo algo c o m ú n e in t ransfer ib le : sus glorias y su pasado , sus inqu ie tudes y sus desgracias, sus r iquezas y sus l imita­ciones.

Desaparecen frente a esta n o c i ó n de en t idad super ior t odas las bar reras de carác ter l ingüís t ico , é t n i co , p o l í t i c o o religioso a q u e an tes a l u d í a m o s . T o d a s las cu l tu ras se fun­den , t ransf iguradas , en el crisol d e la " m e d i t e r r a n e i d a d " . E s lógico q u e h o y , en el seno de nues t ras e s t ruc tu ra s m e n t a -tales, sólo s in t amos d icha un idad c o m o un pos tu l ado im­preciso, vago y pe rmeab le . Pero t amb ién , es to sí , c o m o un pos tu l ado i n d u d a b l e m e n t e seguro, es decir , c o m o una si-

L A R O M A N I Z A C I Ó N D E A F R I C A

111

tuac ión vital. Sólo cabr ía p reguntarse si esta sensación per­m a n e n t e no es el e fec to , en ú l t ima ins tancia , de aquel las ta-lasocracias, o un idades pol í t icas , o imper ios —no n o s aco­b a r d e m o s an te la pa labra tan denigrada h o y día— q u e se han sucedido a lo largo de los siglos en la d i recc ión del Me­d i t e r r áneo . Ninguna de estas c reac iones h u m a n a s y po l í t i ­cas, en e fec to , se ha b o r r a d o por c o m p l e t o de nues t ra ma­nera de ser. No lo o lv idemos .

Si hoy me he p r o p u e s t o c o m e n t a r s u m a r i a m e n t e , a vis­ta de pájaro, una de d ichas c reac iones , la r o m a n a , la elec­ción obedece a u n evidente e s t í m u l o : el de creer q u e R o ­ma, a través de la roman izac ión , llegó a conf igurar el espé­c imen más vál ido, p ro longado y c o m p l e t o de una un idad medi te r ránea . Era inevitable, si no se olvidan los cond ic io ­namien to s de d o s milenios a t rás , que el Africa m e d i t e r r á n e a se integrara en esta un idad , c o m o con t r apeso mer id iona l a la formidable expans ión sep ten t r iona l del Impe r io r o m a n o , del m i smo m o d o q u e Híspanla y las Gallas r e s p o n d í a n des­de el Occ iden te al compl i cado mosa ico del p r ó x i m o Orien­te he len ís t ico . Nunca c o m o e n t o n c e s , hacia la mi t ad del siglo II d. J. C , a la m u e r t e de H a d r i a n o , h a b í a sido el Me­d i t e r r áneo , desde el p u n t o de vista r o m a n o , un mare nos­trum. Sin embargo , el p r e d o m i n i o de R o m a sobre el n o r t e de Africa - d e l que exc lu imos en esta c o n t e m p l a c i ó n la Ci­renaica y Egip to , po r su m a r c a d o carác ter heleníst ico— fue len to , gradual , vaci lante , casi impues to po r la necesidad o la estrategia. Diríase q u e R o m a tuvo que a f ron ta r lo y aceptar lo a regañadien tes p o r q u e n o le q u e d a b a o t r o r eme­dio para su propia seguridad.

M I G U E L D O L C

3 . R O M A Y C A R T A G O

La co lonizac ión , en e fec to , de esta e n o r m e franja m a r í ­t ima , que cubre más o m e n o s una ex t ens ión de 3 .000 qu i ­lóme t ros , no s u p o n í a de m o m e n t o para R o m a , a diferencia de Híspanla , las Gallas o Eg ip to , n inguna fuente d i rec ta de r iquezas mater ia les o espir i tuales : sería, más bien para R o ­ma, a lo largo de varios siglos, un c a m p o de expe r imen ta ­ción, un semil lero de inqu ie tudes , incluso una pesadilla. Sólo por exigencias mil i tares pone R o m a po r vez p r imera los pies en Africa: por la rivalidad de Car tago . El h e c h o , a u n q u e c o n o c i d o po r t o d o s , d e b e ser pues to de relieve. Nos ha l lamos en el siglo III a. J .C. R o m a , pa í s or iginar io de labradores y luego base del c iudadano-so ldado po r excelen­cia, ha c o n q u i s t a d o en diversas e t apas la Italia centra l y el sur de la pen ínsu la an tes del 2 6 5 . A p e n a s d u e ñ a de Italia, R o m a parece soñar en la conqu i s t a del M e d i t e r r á n e o ; pe ro , sin ser todav ía una po tenc ia naval, t e n d r á q u e enf rentarse con la poderosa ta lasocrácia púnica . Car t ago , después de haber r eun ido bajo su au to r idad t o d a s las fundac iones feni­cias del Medi te r ráneo occ iden ta l , hab ía a l canzado su apo­geo en el siglo VI , cuando d o m i n a b a las cos tas de Africa desde el golfo de las Sirtes hasta las c o l u m n a s de Hércules , el litoral español , las Baleares y una b u e n a par te de las islas de Cerdeña , Córcega y Sicilia. Es c ier to q u e el siglo V será para Car tago un siglo de repl iegue, pero seguirá conservan­d o la ru ta occ iden ta l del e s taño , explorará las cos tas de Africa negra ricas en o r o y e x t e n d e r á su d o m i n i o sobre la zona pos te r ior de su t e r r i to r io a expensas de los l ibios y los n ú m i d a s , c r eando una f loreciente e c o n o m í a agr ícola .

A u n q u e el imper io car taginés , cuyas colonias d u r a m e n -

112

L A R O M A N I Z A C I Ó N D E A E R I C A

113

te somet idas estarán s iempre p r o n t a s a la defecc ión , n o po ­see la solidez de la confederac ión romanoi t á l i ca , t a n t o p o r las l imitaciones de su fuerza mi l i ta r c o m o p o r sus ins t i tu­ciones, d o m i n a d a s por una oligarq^uía de mercade re s y te­r ra ten ien tes , es indudab le q u e Car tago , hacia la mi t ad del siglo III a. J. C , se levanta t odav ía frente a R o m a c o m o u n coloso. S i tuados los d o s colosos frente a f rente , desde las márgenes opues t a s del Medi t e r ráneo , no p u e d e n subsist ir empare jados po r largo t i e m p o : p o r una ley his tór ica inexcu­sable, uno de los d o s t iene que desaparecer . Y R o m a , en un supremo esfuerzo, se lanza a la aven tu ra : se a p o d e r a d e Si­cilia, en la p r imera guerra pún ica ( 2 6 5 - 2 4 1 ) , c r eando as í su pr imera "p rov inc i a " . ¿Con la idea ya clara d e un imper io? En abso lu to . La p r imera guerra pún ica , por d u r a q u e haya sido, no supone para R o m a t r a s t o r n o s in te rnos , y R o m a se siente, al parecer , más bien e m b a r a z a d a con su p r imera provincia: t o t a l m e n t e inexper ta en mate r ia de admin is t ra ­ción, se limita a instalar en la isla un quaestor classicus; t endrán que pasar ca torce años para que se sienta capaz d e d o t a r la provincia (en 2 2 7 ) de un e s t a t u t o p r o p i o . La im­provisación es una n o r m a en es tos p r imeros años de la ex­pansión de R o m a : casi le sucederá lo m i s m o al adueñar se mas ta rde de Car tago . Pero la Repúbl ica r o m a n a n o se pre­cipita hacia su paso decisivo.

Obliga a rb i t r a r i amen te a Car tago , ago tada por el t r a ta ­do del 241 y la inmedia ta guerra de los mercenar ios , a ce­derle la isla de Cerdeña , se instala en el Adr iá t i co y en la Galia Cisalpina, cons t ruye en el 2 2 0 la uia Flaminia, q u e une el T í b e r con Ariminum (h. R imin i ) , para con t inua r l a más ta rde , en el 187, con la uia Aemilia, q u e va d e Arimi-

M I G U E L D O L C

114

num a Placentia (h . P iacenza) . A los ve in t i t rés años de la p r imera guerra púnica estalla la segunda, la l lamada guer ra hanibál ica ( 2 1 8 - 2 0 1 ) : u n d r a m a re i t e r ado , casi la ca tás t ro ­fe defini t iva, se cierne sobre Italia, pero P. Corne l io Esci-pión, mien t r a s H a n í b a l se e n c u e n t r a aislado en el sur de la pen ínsu la itálica, de sembarca , au reo l ado p o r una gloria le­gendar ia , en Africa, j u n t o a Ut ica , en el 204 , con el a p o y o inest imable del n ù m i d a Masinissa. H a n í b a l , obl igado a a b a n d o n a r Italia, t iene que acep ta r la d e r r o t a de Zama , al suroes te d e Car tago , en o c t u b r e del 2 0 2 . Car tago , humil la­da en t o d o s los ó r d e n e s por el t r a t a d o del año siguiente, re­nuncia a cualquier guerra no au to r i zada por R o m a y reco­noce la sobe ran ía d e Masinissa sobre Numid ia , la amplia re­gión que se ex t i ende al suroes te de la c iudad. Aba t ida y sin esperanzas de resurgir, esperará d u r a n t e med io siglo el golpe de gracia del vencedor .

Pero , n o t é m o s l o b ien , no se habla en Roma todav ía de anex ión alguna. Ta rda m u c h o en t o m a r cue rpo y sen t ido en t re los itálicos lo que d e n o m i n a m o s " imper ia l i smo roma­n o " . De a q u í la l en t i tud , j u n t o a la c o n t i n u i d a d , que ob ­servamos en el proceso de la conqu i s t a r o m a n a en el Occi­d e n t e bá rba ro y en el Or ien te he len í s t i co , q u e t a n t o con­t ras tan , por e jemplo , con las rápidas e p o p e y a s de un Ciro o un Alejandro Magno. ¿Qué causas frenan una expans ión que ya parec ía , después de la victoria sobre Car tago , lógica c incon ten ib le? Si, por un lado , nos ha l l amos , al anal izar la curiosa s i tuación pol í t ica , con el incent ivo del b o t í n o de los ingresos " p ú b l i c o s " , pa r t i cu l a rmen te t e n t a d o r e s para los c iudadanos pobres y las c o m p a ñ í a s de pub l í canos - es decir , para la plebe y la clase m e d i a - , descuel la , por o t r o ,

L A R O M A N I Z A C I Ó N D E A F R I C A

115

en la opos ic ión , el conse rvadur i smo dei S e n a d o , al q u e c o m p e t e la d i rección de la po l í t i ca ex te r io r . Pugnan , pues , d o s b a n d o s : el popu la r , in te resado en las r iquezas de la conquis ta , y el noble , t u r b a d o po r las consecuenc ias de la expans ión . La idea del imper ia l i smo sólo t r iunfará c u a n d o los e l emen tos belicistas de la nobilitas, a p o y a d o s po r la ple­be urbana y los h o m b r e s de negocios , logren mina r la o m ­nipotenc ia del Senado .

4. H L I M P E R I A L I S M O , E N T R E L A P R E S I Ó N Y L A O P O S I C I Ó N

Lste requis i to no se hará esperar largo t i e m p o . Llegará por un cauce a p a r e n t e m e n t e d e c o r o s o y d igno : el incent i ­vo de la gloria q u e o to rgan los t r iunfos mil i tares . Se t ra ta ­ba en rigor de un legado del h e r o í s m o he len í s t i co , encarna­do por Ale jandro Magno, que se abre paso en t r e c ier tos m i e m b r o s de la ar is tocracia y, a t ravés de ellos, se i n t r o d u c e en el Senado . Desde este p u n t o de vista, el j oven P. Corne ­lio Escipión el Africano es el p r imero de es tos imperatores cuyas ambic iones se a p o y a n en la gloria mil i tar y en el fa­vor de los d ioses , lo que en general no exc luye , desde lue­go, el vehemen te ape t i t o de r iqueza. La nueva men ta l i dad tarda , sin embargo , más de c incuen ta años , a lo largo del siglo II, en imponerse con t o d a su fuerza. En la p r imera fase de la conqu i s t a r o m a n a , que va del 2 0 0 al 150 y se ca­racter iza por las p r imeras c ampañas en el m u n d o helenís t i ­co , las victorias no van seguidas de anex ión , p o r q u e el Se­nado e m p u ñ a t odav í a ené rg icamente el t i m ó n del p o d e r ; del 150 al 133 la conqu i s t a se configura sobre el plan terr i ­tor ial , mien t ras el Senado se e n c u e n t r a h o n d a m e n t e influi­do por divergencias in ternas , nacidas de la pres ión de los

M I G U E L D O L C

116

med ios e c o n ó m i c o s y favorecidas por el clan de los par t ida­rios de la guerra , q u e ans ian la acción y la gloria; de spués del 133 , en fin, el r enac imien to de un pa r t i do popula r da al imper ia l i smo el refuerzo de la plebe u rbana , mien t ras el se­nado se ve obl igado p o c o a p o c o a des interesarse de la po­lí t ica ex te r io r ' .

Es p rec i samen te en este p e r í o d o c r í t i co c u a n d o R o m a , que en t re t a n t o ha conso l idado su conqu i s t a de la Galia Ci­salpina y ha p e n e t r a d o en Macedonia , va a instalarse defi­n i t ivamente en Africa. Después de Zama , no ha cesado de vigilar a Car tago con desconf ianza s iempre crec iente , aviva­da por la e te rna mulet i l la de C a t ó n : delenda est Carthago. C a t ó n , al regreso de un viaje a t ierras africanas (hacia el 153) , ha p o n d e r a d o el resurg imien to e c o n o m i c o de la te­mida rival. Con t r a Car t ago , Roma podr í a con t a r con Masi­nissa, q u e , gracias a su amis tad con los r o m a n o s , cons t ru í a un p o d e r o s o Elstado ob l igando a sus be reberes n ó m a d a s al cult ivo sedenta r io del trigo y ab r i endo r e sue l t amen te su reino a la civilización helenís t ica . Parece q u e la figura de Masinissa cobra cada d ía m a y o r relieve y precisión entri, los h i s tor iadores . Fue él sin d u d a u n o de los paladines mas i lus t res en el t l o rec imien to e c o n ó m i c o y cul tura l del no r t e de Africa. Numidia e x p o r t a b a tr igo, perc ibía impues tos de las aduanas de las Sirtes, e x t e n d í a sus l íneas comercia les has ta Lixus ( jun to a lo que es hoy El Ará ich) . en la costa a t lant ica de Mauri tania (Marruecos) . Aprovechándose de múl t ip les con t l i c tos f ronter izos y val iéndose del a p o y o d e R o m a , Masinissa hab ía ido avanzando d u r a n t e med io siglo

' Para más detalles, cf M . B O R D E T Précis d histoire romaine. París, Colin, 1969,77-79.

L A R O M A N I Z A C I Ó N D E A F R I C A

117

sobre el t e r r i to r io ya exiguo de Car tago . En el 150, el par­t ido de los d e m ó c r a t a s prevaleció sobre la pacifista ar is to­cracia de los comerc ian te s , y, a pesar del t r a t a d o del 2 0 1 , Cartago declaró la guerra al nùmida .

R o m a o b v i a m e n t e ap rovechó el p r e t e x t o para desenca­d e n a r la l lamada tercera guerra pùn ica ( 1 4 9 - 1 4 6 ) . ¿Por qué esta decis ión? ¿Creía r ea lmen te R o m a q u e Car tago , renacida, volvía a hacerse peligrosa? ¿Quer í a , po r el con­t rar io , impedi r que Masinissa se adueña ra de una pos ic ión estratégica esencial? El Senado vaciló largo t i e m p o sobre este p rob lema , pe ro , una vez d e s e m b a r c a d a s las legiones en Ütica, R o m a se mos t ró implacable . Tras un asedio de t res años , Car tago, en abril del 146, fue e x p u g n a d a calle po r ca­lle, la ciudad arrasada y su e m p l a z a m i e n t o consagrado a los dioses infernales. De este m o d o , el t e r r i to r io car taginés q u e d ó reduc ido , f ina lmente , a la provincia de Africa, con la capital en Útica; una t r inchera señaló desde e n t o n c e s sus l ími tes con el re ino nùmida , d ividido en t re los t res hi­jo s de Masinissa ( m u e r t o en el 148). Fue una decis ión bár­bara, que revela la es t rechez de miras del imper ia l i smo re­publ icano, incapaz de cons t ru i r y admin i s t r a r un o r d e n med i t e r r áneo en O c c i d e n t e , R o m a prefiere des t ru i r una p ie /a capital de este o rden . Se equivoca : t end rá que re­construir la más t a rde , en t i e m p o s de Augus to Ni siquiera medio siglo después de la des t rucc ión de Car tago , a raíz del l evan tamien to de Jugu r t a , n ie to de Masinissa, con t r a los negotiatores r o m a n o s e itálicos que p rosperaban en la re­gión ( 1 1 2 ) . el imper ia l ismo r o m a n o ve con claridad su por­venir. La nueva provincia , l lamada s imp lemen te Africa (o Africa uetus) y fundada en el 146, sólo se ex t i ende al prin-

M I G U E L D O L C

cipio desde Thaenae, en la p e q u e ñ a Sir te , has ta Thabraca (h. T a b a r k a ) , en la d e s e m b o c a d u r a del r ío Tusca. Es esen­c ia lmente la Tunic ia ac tua l . Sin e m b a r g o , esta p e q u e ñ a re­gión, que luego se ensanchará p o c o a p o c o hacia el sur y es­pec ia lmen te hacia el oe s t e , será la eficaz cabeza d e p u e n t e para la pene t r ac ión de la r o m a n i d a d en t o d o el n o r t e del c o n t i n e n t e afr icano y, p o r cons igu ien te , el e l e m e n t o bás ico para esta p r imera concepc ión uni ta r ia del Med i t e r r áneo .

R o m a no p o d í a pensar q u e , con la des t rucc ión de Car­tago en el 146, ex t i rpaba d e ra íz su inf luencia . Se h a b í a c reado en t re los n ú m i d a s una civilización bi l ingüe ( l íb ica y pún ica ) que c o n t i n u ó p r o s p e r a n d o en la escr i tura , el c u l t o , la admin i s t r ac ión ; el n o m b r e de los d o s magis t rados car­tagineses, los " s u f e t e s " , se e n c u e n t r a aún bajo el Impe r io desde Volubilis a Leptis Magna (h. L e b d a ) , en la Gran Sir­te .

En t i e m p o de Sula ( 88 -79 ) , R o m a ya posee diez p ro ­vincias; adqu i r idas l e n t a m e n t e y no sin recelos', dejan toda ­vía m u c h o s vac íos en las r iberas del Med i t e r r áneo , m ien t r a s p reparan sólidas bases para una pene t r ac ión c o n t i n e n t a l . El Senado es incapaz de d e t e n e r u n a expans ión c u y o s peligros conoce j u n t o con sus ventajas. La conqu i s t a es deseada , ya f rené t i camente , po r la p lebe u r b a n a , p o r los cabal leros (con sus comerc i an te s y h o m b r e s de negocios) , po r los im­peratores. Por ello va en a u m e n t o , cada vez con m a y o r í m p e t u , d u r a n t e el siglo I a. J. C , pe ro la perspec t iva del imper ia l i smo sigue s iendo incier ta y p o b r e . R o m a no sabe qué hacer con sus provincias : d i r íase que se l imita a seña­larlas en b lanco sobre el mapa . Las lagunas de este inci­p iente imper ia l i smo saltan a la vista: R o m a no exp lo t a to-

L A R O M A N I Z A C I Ó N D E A F R I C A

119

davía el valor e c o n ó m i c o de sus provincias , n o les aplica una admin is t rac ión digna de tal n o m b r e , ni s iquiera im­planta en ellas un pode r mil i tar ser io; las legiones evacúan la provincia de spués de su conqu i s t a y la seguridad sólo queda af ianzada m u y superf ic ia lmente con la cons t rucc ión de calzadas; las guarn ic iones y for t i f icaciones son excep­cionales.

Un icamen te con Jul io César se bosque ja , y luego se precisa con Augus to , una concepc ión p r o p i a m e n t e impe­rial para esta inmensa acumulac ión de t e r r i to r ios he te rogé­neos y revuel tos . El m i s m o d i c t ado r , Ju l io César, intervie­ne pe r sona lmen te , c o m o se sabe, en la provincia de ^ / n c a d u r a n t e la guerra civil: a fines de d i c i embre del 4 7 . desem­barca cerca de Hadrumetum (h . Soúza , Susa) , ya que en su zona se hab ían ag rupado los ú l t imos p o m p e y a n o s alrede­do r de Juba , rey de Numid ia . La bata l la de Thapsus ( no lejos de Mehdia) , en tab lada el 6 de abril del 4 6 . señaló la h e c a t o m b e de sus adversar ios , q u e perec ie ron (Afranio , Mételo, bsc ip ión) o se suic idaron, c o m o C a t ó n , en Utica, o el mismo Juba , en Zama .

5. R O M A N I Z A C I Ó N D E L N O R T E D E A F R I C A

Con este ep isodio , que supuso la consol idac ión defini­tiva de César, e m p e z ó para el no r t e de Africa un nuevo y rápido p e r í o d o de roman izac ión . César redujo a provincia la m a y o r par te de Numid ia . de la que esperaba sacar, para el ap rov i s ionamien to de R o m a , diez mil t one l adas de t r igo : la designó con el n o m b r e de Africa nona, cuya capi tal fue Sicca Veneria (h. El Kéf). Dio la par te occ iden ta l de Nu-

M I G U E L D O L C

120

midia a Bocchus, rey de Mauritania, un reino de la par te occ iden ta l del Maghreb que nos es p o c o c o n o c i d o , y a su fiel co l abo rado r en d icha c a m p a ñ a , Sittius, que creó p o c o después la colonia de Cirta, l lamada luego Constantina (h. Kousan t ina , C o n s t a n t i n e ) . Pero a la m u e r t e de Bocchus. el año 3 3 , R o m a pasó a admin is t ra r p rov i s iona lmente su re inado , que se e x t e n d í a desde el At l án t i co hasta la desem­bocadura del Ampsaga (h . Ouéd el Kebi r ) .

Resul ta , desde luego, s o r p r e n d e n t e ver c ó m o César, en el breve espacio de diecisiete meses que t r anscur ren desde el c o m i e n z o de la guerra civil hasta su m u e r t e , t r ans fo rma la capi tal , R o m a , t o d a Italia y las provincias (que con él lle­gan a d i ec iocho) desde los p u n t o s de vista u r b a n o , e c o n ó ­mico , social y po l í t i co . A par t i r de su m a n d a t o , t o m a cue rpo y se comple t a la perspect iva imperial de R o m a : el con jun to de los t e r r i to r ios c o n q u i s t a d o s , d o n d e las provin­cias occ iden ta les del Med i t e r ráneo sirven ya de c o n t r a p e s o a las or ienta les , es a d m i n i s t r a d o sin desfa l lec imiento , pe ro t ambién con un nuevo sen t ido de la equ idad . César va más lejos: esboza en rigor la r oman izac ión del imper io . Pr ime­ro , a través de sus ejérci tos , q u e se funden con los hab i t an­tes de las provincias , les a c o s t u m b r a n a la civilización ro­mana y a la prác t ica , al m e n o s sumar ia , del l a t ín y les con­fieren la c iudadan ía o el d e r e c h o l a t ino ; después , m e d i a n t e la fundac ión d e n u m e r o s a s colonias de ve t e ranos o de p ro ­letar ios en las provincias , cons ideradas , n o t é m o s l o b ien , co­m o una p ro longac ión de Italia. A las colonias fundadas en la Galia o en Híspanla hay q u e añadi r ahora , en Africa, las de Hippo Diarrhytus (h . Binzer t , Bizer ta) y Neapolis ( h. Nabeu l ) . Las i m p o n e n t e s ru inas d e c iudades r o m a n a s q u e

LA ROMANIZACIÓN DE AFRICA

^ M. ROSTOVTZEFF Historia social y económica del Imperio romano I, trad. L. López-Ballesteros, Madrid, Espasa Calpe, 1937, 111-114.

^ E. ALBERTiNi L'Empire romain, París,Presses Universitaires de France, 1970'', 45.

cubren el n o r t e de Africa son los tes t igos d e aquel la labo­riosa co lonizac ión . César aspira t a m b i é n a reedif icar la ciu­dad de Car t ago , pe ro le falta t i e m p o ; será ob ra de Augus­t o , el genial c o n s u m a d o r , y a veces co r rec to r , d e la o b r a d e César. Car tago , r econs t ru ida , volverá a florecer c o m o n u n ­ca ^

Augus to , sin embargo , aconseja n o e x t e n d e r más las f ronteras del Imper io ^ ; él m i s m o rehace el re ino d e Mauri­tania y lo ent rega , en el a ñ o 2 5 , al p r í n c i p e b e r é b e r J u b a II, hijo d e J u b a I. Sus sucesores , en c o n j u n t o , s iguieron su e jemplo , l imi tándose a mul t ip l i ca r las provincias m e d i a n t e la f ragmentac ión d e las ex i s t en tes o m e d i a n t e la a n e x i ó n d e Es tados vasallos o a l iados . Lo que n o impide , a u n q u e pa­rezca una paradoja i rónica, q u e en el espacio de p o c o s a ñ o s el n ú m e r o d e provincias " i m p e r i a l e s " pase de c inco , en el 27 a. J. C , a ve in t iocho bajo D o m i c i a n o (81 -96) . En Afri­ca, un Es tado vasallo, Mauritania, hab ía sido abso rb ido po r el Imper io en el 4 0 , en t i e m p o s de Cal igula (37-41 ), q u e se la a r reba tó a P t o l e m e o , hijo d e J u b a II. En rea l idad, las dos Mauri tanias , la Cesariense y la T ingi tana , separadas p o r el curso del Muluchath (h. Mu luya ) y organizadas eri el 42 bajo gob ie rno ecues t re , fueron r o m a n i z a d a s d é b i l m e n t e , a pesar del auge de sus capi ta les m a r í t i m a s lol Caesarea (h . Cherchen) y Tingi (h . Tandja , Tánger ) o, en el in ter ior , Vo­lubilis.

121

MIGUEL DOLC

122

C o m o se sabe, el Imper io r o m a n o es bi l ingüe, a u n q u e el la t ín es su lengua oficial. En el Or i en t e he l en í s t i co , la lengua de cu l tu ra y t a m b i é n la de la admin i s t r ac ión cont i ­núa s iendo la griega. Por lo q u e re spec ta al n o r t e de Afri­ca, los l ími tes son precisos : Cirenaica y Egip to p e r t e n e c e n al m u n d o he len í s t i co . El f o n d o d e la Gran Sirte e« la fron­tera l ingüís t ica : t o d o el oes te q u e d a in teg rado en el impe­rio la t ino . En esta e n o r m e l ínea del l i toral af r icano, la lla­m a d a Africa Proconsu la r se e x t i e n d e de la Gran Sirte al r í o Ampsaga (h. Ouéd el Keb i r ) , pe ro N u m i d i a forma, al oes te , un te r r i to r io mi l i ta r a las ó r d e n e s del legado d e la III legión a par t i r del año 3 8 ; esta legión, la III Augusta, la única del Africa r o m a n a , t i ene su residencia en Lambaesis: es la mis­ma que c o n s t r u y ó hacia el no rdes t e , en el año 100, la co­lonia d e Thamugadi (h . T imgad) . En Numid i a posee R o m a el pr incipal t e r r i to r io t r iguero del Impe r io , e spec ia lmente a par t i r de Nerón , q u e fo rmó allí u n a inmensa p rop iedad im­perial cuya exp lo t ac ión ac t ivaron sin cesar los e m p e r a d o r e s Vespasiano (69-79) y H a d r i a n o ( 1 1 7 - 1 3 8 ) . C o n o c e m o s p rec i samen te , po r la epigrafía, leyes de los e m p e r a d o r e s so­bre las t ierras incul tas y los r egad íos de Africa. Y, con el lo, una imagen a p r o x i m a d a , a u n q u e f ragmentar ia , del Africa sep ten t r iona l de aque l los t i e m p o s .

Mientras las c iudades cobijan u n a bu rgues í a floreciente y r o m a n i z a d a , el an t iguo subs t r a to l íb ico , p ú n i c o o b e r é b e r persis te en los pagi y en los c a m p o s , conserva sus prác t icas religiosas y habla , j u n t o al l a t í n oficial, sus p rop ias lenguas; en real idad, el l íb ico se ha p r o l o n g a d o has ta nues t ro s d í a s bajo la fo rma de los d ia lec tos be reberes . No se t r a t a de un p a n o r a m a p rec i samen te s o m b r í o o ind igen te , sino t o d o lo

LA ROMANIZACIÓN DE AFRICA

Cf. E. ALBERTINI O. C. 272.

123

con t ra r io . En efec to , mien t r a s t an t a s provincias se encuen ­t ran en crisis a fines del siglo II , Africa a lcanza el apogeo de la p rosper idad por la mejora de sus t e r r enos i ncu l to s y la difusión del ol ivo. Son fáciles las c o m u n i c a c i o n e s del oeste hacia el es te , a lo largo del At las sahar iano . Es la agr icul tura , j u n t o con la ganade r í a , el r ecur so m á s p o d e r o ­so del no r t e del Africa; t a n t o c o m o al t r igo, inc luso , q u e cada d í a gana más t e r r eno en el Africa p roconsu l a r y p r o ­vee los m e r c a d o s de R o m a , con ventaja sobre el t r igo de Eg ip to , hay que a t r ibui r el progreso mate r i a l a la a rbor icu l -tu ra , espec ia lmente el ol ivo, q u e cubre ampl ios sec tores d e Africa, sin olvidar la v i t icul tura y la ho r t i cu l tu ra . Por o t r o lado, la zona favorece igua lmente u n act ivo c o m e r c i o ex te ­r ior: el Africa t ropica l , s ingula rmente el Sudán , e x p o r t a su marfil, sus esclavos negros , su o r o en po lvo , sus p iedras pre­ciosas, sus p lumas de aves t ruz , n o sólo p o r el valle del Ni lo , s ino, cada vez más, p o r las pis tas sahar ianas q u e d e s e m b o ­can en las Sirtes. No d e b e m o s t ene r , sin e m b a r g o , sobre es­te comerc io una imagen desenfocada o d e m a s i a d o m o d e r ­na: baste recordar q u e has ta el siglo III no se i n t r o d u c e en el no r t e de Africa el camel lo , q u e hace posible la circula­ción normal por el Sahara

6. AUGE AGRARIO Y CULTURAL

No todas las ventajas o ganancias r e d u n d a n , po r supues­t o , en beneficio del pueb lo y de los ind ígenas . La r iqueza de las " é l i t e s " u rbanas se a p o y a f a t a lmen te sobre la e x p l o ­tación del c ampes inado . Es de t o d o s sab ido , p o r o t r o l a d o .

MIGUEL DOLC

124

c ó m o ya a par t i r del Al to Imper io (31 a. J. C.-192 d. J. C ) , que s u p o n e d o s siglos d e paz y p rospe r idad , la e c o n o m í a imperial se basa en la c o n c e n t r a c i ó n te r r i to r ia l , especial­m e n t e en las provincias , a u n q u e ef f e n ó m e n o es en m u c h o s casos an te r io r a la conqu i s t a r o m a n a . En o t r o s casos, la c o n c e n t r a c i ó n parece f ru to d e las conf iscac iones e fec tua­das po r los vencedores . Los benef ic iar ios son, de fo rma singular, los senadores ; pe ro a lgunos e m p e r a d o r e s real izan en su p r o p i o p rovecho la concen t r ac ión , c o m o lo hace Ne­rón a expensas de la med ia d o c e n a d e p rop ie t a r io s q u e p o ­seían la mi tad del n o r t e de Africa. Sin d u d a , en t r e t o d o s los possessores, el más rico es el princeps, c u y o s b ienes ape­nas se d is t inguen d e las p r o p i e d a d e s públ icas o del E s t a d o . ¿Se t ra ta de un abuso? Hay q u e saber juzgar aque l los he ­chos s irviéndose, no de nues t ra óp t i ca ac tual , sino d e la men ta l idad de la época .

Lo cier to es q u e , a par t i r de los Flavios, los e m p e r a d o ­res se p r e o c u p a n e fec t ivamente p o r el patrimonium y su r e n d i m i e n t o , c o m o lo a tes t iguan m u c h a s inscr ipciones ha­lladas en Tunic ia , es decir , c o m o d e c í a m o s , en el t e r r i to r io c o r r e s p o n d i e n t e al Africa uetus, la más roman izada . Se ve q u e los fundi imperia les son conf iados a conductores, r icos y pode rosos a r renda ta r ios que aseguran la exp lo t ac ión de las fincas bajo la inspecc ión d e los p rocu rado re s . Pero el s is tema no satisface p o r c o m p l e t o . Por ello el E s t a d o deja sitio a los coloni, es decir , a los p e q u e ñ o s granjeros . La evolución reviste el m a y o r in terés bajo el p u n t o de vista so­cial. En e fec to , d e s d e los t i e m p o s de la o c u p a c i ó n del te ­r r i tor io africano q u e h a b í a d e p e n d i d o de Car tago , o qu izá , más e x a c t a m e n t e , desde las r e fo rmas de G a y o Graco , Ro-

L A R O M A N I Z A C I Ó N D E A F R I C A

' Sobre esta situación, cf. A . P I G A N I O L La conquête romaine, París, Presses Universitaires de France, 1967^, 366 y 517; M . R O S T O V -

T Z E F F o.c. W 67-94. " Para más pormenores, cf P . P E T I T . La paix romaine. Pans,

Presses Universitaires de France, 1967,164-166; M . R O S T O V T Z E F F ,

o. c. I 399.

125

ma le aplicó el s istema de la centuriatio o división de las t ierras en cuadr ícu las geomét r i cas fo rmadas po r cuad ros d e se tec ientos m e t r o s de lado, lo q u e facili taba, en su in ter ior , los de rechos de uso o su u l te r ior división en lo tes para asig­narlos a los co lonos ' . Es ev idente q u e el p r o c e d i m i e n t o del ca tas t ro por la cuadr ícu la , aún visible en aquel las tie­rras, supone que éstas han sido p r i m e r a m e n t e r educ idas a la condic ión de ager publicus. Es ta d u r í s i m a cond ic ión gravitaba sobre las t ierras conqu i s t adas p o r de r echo de gue­rra, a u n q u e no hubiera h a b i d o , c o m o en el caso de Car ta­go, una capi tu lac ión en forma.

Con el curso d e los años , el p a n o r a m a rural ha mejora­d o sens ib lemente . Las centuriationes se han ido d iv id iendo en parcelas o subcesiua. La lex Manciana, sin d u d a con­t e m p o r á n e a de Vespas iano , abre d ichas parcelas y las no c o m p r e n d i d a s en los ca tas t ros regulares a los p e q u e ñ o s co­lonos con un e s t a t u t o de uso o de posesión apHcable no só­lo a las p rop i edades imperiales , sino t a m b i é n a \oslatifun-dia pr ivados. La lex Hadriana de rudibus agris va t o d a v í a más lejos: acoge a los co lonos en las t ierras cen tu r i adas de ­j adas en b a r b e c h o d u r a n t e diez años po r los conductores, conf i r iéndoles un d e r e c h o de poses ión, de usuf ruc to y de t ransmis ión heredi tar ia a cambio de un canon de aparce­ro ^ . Aparece así , al m e n o s en las provincias de Africa,

M I G U E L D O L C

126

una nueva forma de exp lo t ac ión des t inada a un br i l lan te porvenir : el cul t ivo parcelar io por co lonos libres y heredi­tar ios, es decir , por una nueva clase media de possessores, median te la cesión de una par te de los f ru tos ; no puede dudarse de q u e , con relación al a p r o v e c h a m i e n t o de la ma­no de obra de los esclavos sobre g randes un idades agrarias, aquel sistema represen taba un progreso c u y o s in ic iadores fueron p r o b a b l e m e n t e los mismos e m p e r a d o r e s . Hsta si­tuación ventajosa se prolonga a lo largo del Bajo Imper io , es decir , d u r a n t e los siglos 111 y IV d. J. C. Mientras la vida municipal languidece en b u e n a par te de las provincias roma­nas. Africa goza de una prosper idad p ro longada y del favor imperial que le p rocuran un t a r d í o esp lendor a pesar de la decadenc ia , cada vez m a y o r , del comerc io m a r í t i m o en el Medi te r ráneo

Por o t ra par te , es d u r a n t e es tos siglos c u a n d o se desa­rrolla en Car tago y Numid ia , en las regiones del Africa uetus y del Africa noua. un f lorec imiento religioso y cul tu­ral ex t raord ina r io c o m o resu l tado , sin d u d a , del b ienes ta r e c o n ó m i c o . Africa surte de personajes de toda índole al Imper io . E n t r o n i z a d o y t r iunfan te el c r i s t ian ismo, la sede romana ejerce en el O c c i d e n t e , a par t i r del pon t i f i cado de Dámaso ( 3 6 6 - 3 8 4 ) , una p r imac ía que sólo Car tago p o d í a a la sazón discut i r le . Car tago , que ya había d a d o a la litera­tura latina, desde la segunda mitad del siglo II, d o s insignes prosistas, F r o n t ó n , de Cirta. y A p u l e y o , ú^^ Madama, enri­quece ahora el Cr is t ianismo con un p u ñ a d o de escr i tores de pr imera fila: el car taginés Te r tu l i ano , un fogoso apologis­ta, el p r imer a u t o r cr is t iano en lengua la t ina; Minucio 1 c-lix, de origen afr icano; san Cipr iano , ob i spo de Car tago en

LA R O M A N I Z A C I Ó N DK A K R I C A

1 2 7

ci sigio III; A r n o b i o , ré tor en Sicca Venena (h . El Kéf) . de fines del siglo 111, corno Lac tanc io ; en fin, en el siglo IV, la gigantesca figura de san Agus t ín , nac ido en Thagaste (h. Soùq Ahras) , e d u c a d o en Madaura y Car tago y más t a rde ob ispo de Hippo Regius ih. A n n a b a , Bone) , d o n d e m u e r e , el 28 de agosto del 4 3 0 . cuando la ciudad estaba sitiada por los vándalos .

7. I N LL M U N I K ) 1)1·, I A f O N V I V K N C I A

A q u í d e b e m o s d e t e n e r n o s . Tras esta rápida visión de! paisaje po l í t i co , social y cul tural del nor t e de Africa bajo la hegemonía ilc R o m a , parece q u e se i m p o n e la idea de in­ten ta r un balance. ,,Será posit ivo o negat ivo? Quizá no pueda plantearse así , en t é r m i n o s conc luyen t e s , el p roble­ma, l a p rc jun ta afecta al hecho mismo de la " r o m a n i z a ­c ión" , padecida o sostenida por los países a d o n d e Uega-i \ m , provistt)s i-le sus v i r ludes y sus vicios, el ejérci to y la adminis t rac ión del senatuspopulusque Romanus. Nos mo­vemos en un t e r reno su inamen te resbaladizo. S iempre se ha pues to de moda , al menos en épocas de crisis, la nostal­g i a lie nues t ros p resun tos an t epasados más r e m o t o s y se han v i tuperado las conijuistas que frustraron el na tura l de­sarrollo lie las civi l i /aciones a u t ó c t o n a s . La r o m a n i / a c i ó n ha inspirado, a part ir de M o m m s e n . aprec iac iones pesimis­tas. La exal tac ión a to londrada de Vir iato o de Numanc ia puede e iHivertirse a la p o s t r e en un rasgo , q u i / á s involunta­rio, de r u n K i n o l o b i a : la radio puede poner por las b u e n a s sus ontkis al servicio de la gloria de Verc inge tó r ix ; hasta ( a r e o p i n o se referirá b r i l l an temen te al " imper ia l i smo tergi­versado: lo que Roma y el imperia l ismo d e b e n a la Cialia"'.

MIC.UKl. DOLC

128

O a Hispania . lo mi smo da.

O b ien , al no r t e de Africa, e x t r e m o s q u e nadie d i scu te . F r a n q u e a m o s así , acaso sin observar lo , la f rontera de la fu­tu ro log ia . ¿Qué hubiera s ido, en suma, del Med i t e r r áneo , del mare nostrum, si Car tago hubie ra b o r r a d o del m u n d o a R o m a , si Masinissa, esta figura ex t raord inar ia , lejos de aliarse con R o m a , hubiera impues to su pode r personal so­bre el no r t e de Africa? En el t e r r eno de la h ipótes is , t o d o es posible. No sabemos , yo por lo m e n o s no lo sé, q u é hubiera suced ido en la historia con el t r iunfo d e Car t ago , ni c ó m o se r í amos hic et nunc no so t ro s mismos . Pero sí p o d e m o s b a r r u n t a r qué hubiera sido del no r t e de Africa con la mdependenc i a de Masinissa. un " p a t r i o t a " pa rec ido , en cier to m o d o , a Vir iato o Verc inge tór ix . ún ico sobe rano desde la Mauri tania a la Cirenaica. Inscr ipciones bil ingües, en pún ico y l íb ico , a tes t iguan c ier tos a spec tos del progreso intelectual a lcanzado bajo su re inado . H o m b r e de t a l en to , p r ínc ipe de talla helenís t ica , popu la r en Or ien te , ob j e to de cu l to en Thugga. Masinissa hubiera c reado , de no haber si­d o cl iente de R o m a , un vasto imper io he len ís t i co . De este m o d o , el no r t e de Africa, al librarse de la roman izac ión , hubiera t en ido (lue acep t a r de rechazo los e squemas de la helenización. c o m o siglos más ta rde se a d a p t ó a los moldes d e una islamización casi abso lu ta .

Fn cualquier caso, persis t i r ían c o m o s imples fuer /as de subs t r a to , más o m e n o s vitales o folklóricas, las ra íces au­t ó c t o n a s primit ivas: l íbicas , númidas , ge tu las . púnicas , be­reberes , maur i t anas . He a q u í c ó m o la Historia nos enseña a acep ta r m o d e s t a m e n t e los hechos , c o r t a n d o las alas de una fantasía que s iempre gusta de aven tu ra r recons t rucc io-

L A R O M A N I Z A C I O N . D K A F R I C A

^ SLRGio S A L V I Le Unguc tagliate. Storia delle minoranze linguistiche in Italia, Milán, Rizzoli, 1975, 177.

nes históricas. Creo q u e la obra de R o m a , en su c o n j u n t o , fue para el no r t e d e Africa de signo m a r c a d a m e n t e posi t i ­vo, eficaz y benéf ico . C i e r t a m e n t e la romanizac ión no al­canzó a q u í las capas más bajas de la soc iedad : fue un fenó­m e n o superficial , sólo sensible en los niveles más a l tos de la burgues ía . El la t ín de los conqu i s t ado re s n o dejó n ingún dia lec to pecul iar q u e añadi r al h e r m o s o c o n j u n t o de las lenguas románicas de E u r o p a , a u n q u e sí c en t ena re s de t o ­pón imos . T o d o fue bar r ido po r los vánda los y luego por los árabes. Pero ya los vándalos y los b i zan t inos h a b í a n in­c o r p o r a d o , adminis t ra t iva y ec les iás t icamente , la provincia latina de Africa a la isla de Cerdeña ; de a q u í , el carác ter " a f r i c a n o " del la t ín de Cerdeña , q u e se a c e n t u ó más con la inmigración forzosa en la isla de no p o c o s con t ingen t e s nor teafr icanos r o m a n i z a d o s (en t re los cuales, la to ta l idad de los ob ispos de las diócesis de Africa) que tuvo lugar en el siglo VI. R e c o r d e m o s , a p r o p ó s i t o , q u e con a r g u m e n t o s p u r a m e n t e l ingüíst icos Lausberg divide la R o m a n i a con­t e m p o r á n e a en t res áreas: la occ iden ta l ( con el cas te l lano, el por tugués , qu izás el " r o m í " o m o z á r a b e , el ca ta lán , el occ i t a no , el francés, el h a r p i t a n o , el ladino y, hasta el siglo XIII , el a l to i t a l i ano) ; la o r ien ta l ( con el i ta l iano, el ruma­no y el dà lmata ya e x t i n g u i d o ) ; la " a f r i cana" o mer id io­nal, hoy sólo represen tada po r el sardo ^.

Con t o d o , sólo el florecimiento in te lectual de la zona cartaginesa, la presencia de ruinas de t an t a s c iudades im­pres ionantes y el cul t ivo, todav ía hoy m u y i m p o r t a n t e , de

129

M I G U E L D O L C

^ J. RAMBAUD A ûf/'? de la déformation historique dans les Commentaires de César, Paris 1966^, 443.

los cereales, de la vid y del olivo parecen razones suficien­tes para just i f icar o t r a s l imi tac iones o deficiencias . Por lo que se refiere a E u r o p a , hay que pres ta r a t enc ión al s imple h e c h o d e q u e una po rc ión del m u n d o cél t ico q u e d ó fuera de la influencia r o m a n a : I r landa. Basta c o m p a r a r el esta­d o cul tural de Ir landa an tes del siglo V con el de la.Galia o Híspanla de la misma época para hal lar los e l e m e n t o s de un ju ic io . Es fácil, c i e r t amen te , c o m o observó R a m b a u d con una p u n t a de sarcasmo ^ , p rac t icar la r o m a n o f o b i a quand on vit dans un monde qui beneficie encore de la civilisation romaine. He a q u í t a m b i é n mi sincera o p i n i ó n . A b o n a al m e n o s la acep tac ión de un legado i r renunciab le , u n o de los más f i rmes anhe los de la hora p re sen t e : el e sp í r i tu de con­vivencia.