la ri:sponsabilidad di: la d 1 a lo 'g o con … · d 1 a lo'g o con francisco ... das....

4
P;;;'; .. , " , , , * ,/ ORGANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE AIEXICO * VOLUMEN 11 MEXICO, ENERO DE 1948 NUMERO 16 LA RI:SPONSABILIDAD DI: LA JUVENTUD UNIVERSITARIA D1 A LO 'G O CON FRANCISCO GAVIDIA Francisco Gavidia ENTREVISTA DE RAFAEL HELIODORO VALLE lo menos en el hemisferio hispano- americano, y no sólo en el ritmo, en el estilo, en las formas de la pro- sa, y en algunos órdenes de ideas! Estos recuerdos de don Francis- co Gavidia sobr:e 'Rubén Darío fueron el tema central de nuestra conversación, aquella tarde en que la noble figura del ilustre huma- nista salvadoreño resurgió ante en toda la sencillez de su gran- deza venerable: Era, nuestro tercer encuentro: el primero en 1922, cuando mi inolvidable amigo Juan Ramón Uriarte me llevó ante él; el segundo hace dos años, Cuan- yotl. Indio pipil, o acaso uno de los' toltecas supervivientes de la catástrofe de Tula, don Francisco Gavidia posee el secreto de su lon- gevidad, pero no del simple tran's- currir de los añOs sino del acendra- miento de su intdigencia que está en gozosa plenitud, al amparo de una memoria que permite trans-' parentar hechos, nom- bres, poemas, pirámides derruídas. Con su vestido blanco, su cabe- ,llera nigérrima, que el tiemp<> ali- sa como si resbalara sobre el ébano milenario, y con sus ojos infanti- les, dulcemente posados sobie ,las do el presidente Arévalo nos invi- para apadrinar la Facultad 'de Humanidades de la de Guatemala; y el tercero ahora, ya regresando a México después ·-de haber reconstru'ído estatuas de - fuego, al pie de los volcanes de una tierra por donde pasaron los abue- los pipiles pregonando el antiguo idioma en que habló Netzahualcó- Toda la vital pujanza de la juventud universitaria vibró el 9 de febrero último en el acto de iniciación de cursos de J 948 de nuestra Casa de Estudios, que C01ftO en el año precedente se vió honrado con la presencia del señor Presidente de la República, licenciado Miguel -¡Quién hubiera creído que la Alemán, uno de los más fervientes impulsores del progreso de la Uni- música de unos versos franceses, verstdad, ya que no ha escatimado ni simpatía ni ayuda efectiva para leídos en un cuarto de estudiante, el acrecentamiento de todas las buenas empresas que és'ta tiene traza- ' de una casa de la entonces llamada das. La ceremon,ía en cuestión -que siempre constituye una fiesta de calle de San José, ahora Calle feliCes augurios-, se reseña con amplitud m páginas interiores . del Poniente, iba a tener tan poderosas presente númerO. . '. alas como para influir, cual si fue- Guatro días después, el 13 de /ébrero, se efectuó la iniciación de se una luna o un cometa, en el rit- clases en las Escuelas y Facultades de la Universidad. El ,entusiasmo mo que el flujo y reflujo' y la normalidad caracterizaron ese -acontecimiento, que marca el prin- del mar del habla castellana, por cipio de otra jornada anual en. que profesores y alwmnos deben es- forzarse por cumPlir cada vez más con sus honrosos deberes universi- tarios,. que sólo propenden al mejoramiento de esta patria que les lega- ron sus ancestros y que ellos deben a su vez ir abrillantando para que , se convierta en la mejor morada que puedan hallar sus hijos. El licenciado Alemán, en las p{Zlabras que dirigió a los universi- tarios congregados en la ya aludida ceremonia de inauguración de cursos, los exhortó a que,-en bien de su Casade Estudios y de México, desplegaran sus mejores esfuerzos en esa labor de cada día. Fué U11 consejo razonable y trascendente, porque a todos nos alcanza la responsabilidad de constituirnos en una sola e inquebrantable volun- tad que, por encima de cualesquier contingencias, se imponga como meta lograr que la Casa de Estudios progrese, se dignifique y se gane de modo unánime el respeto general. Ese designio de circundar a la Institución con las más límpidas auras de re'Speto debe irse afianzando ,, entre sus componentes, a fin, de que luego trascienda' hasta la sociedad mexicana. , En el caso de los estudiantes -espíritus generosos de quienes a menudo de hacer presa elementos indeseables, confabulados en maniobras de turbia política-, cabe hacerles re'cordar que el solo Dá- mino que tienen abierto ante si cuando a.spiran realmente a forjarse una vida responsable y plena de dignidad, es el del estudio sin desfalle- cimientos y el de 'una lealtad viril hacia la Institución que emplea todos sus desvelos y energías en allegarles cuantos elementos de docencia y de laboratorios considera adecuados para mejorar los recursos de la preparación profesional de todos ellos. Aquí, en la Universidad, todos integramos una sola familia 'de seres que no tienen otra'preocupación que procurarle a México ciuda- danos cada vez más útiles, cada vez mejor compenetrados de las cuali- dades de abnegación y competencia que el país y su futuro, demandan de cada hombre. Nada que no sea el quebrantamiento de esa obliga- ción común debe aflojar los vínculos de buen entendimiento entre los miembros de la gran fraternidJld universitaria.' . Los padres de familia que ejercen su eficaz autoridad sobre los jóvenes estudiantes, no se hallan al margm de esta repartición de res- ponsabilidades. A ellos corresponde permanecer atentos tanto a los legitimos intereses de la Universidad -que son los de toda la nación- como a la conducta, aprovechamiento y trabajo de sus hijos que ·en las aulas de la Casa de Estudios van dando forma a las esperanzas pro- metedoras que 'en ellos tienen pUf!stas. UNIVERSIDAD DE MEXICO '*

Upload: phamcong

Post on 25-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P;;;';~ .., "

, ,,

*,/

ORGANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE AIEXICO *VOLUMEN 11 • MEXICO, ENERO DE 1948 • NUMERO 16

•LA RI:SPONSABILIDAD DI: LAJUVENTUD UNIVERSITARIA

D 1 A LO 'G OCON FRANCISCO GAVIDIA

Francisco Gavidia

ENTREVISTA DE RAFAEL HELIODORO VALLE

lo menos en el hemisferio hispano­americano, y no sólo en el ritmo,en el estilo, en las formas de la pro­sa, y en algunos órdenes de ideas!

Estos recuerdos de don Francis­co Gavidia sobr:e 'Rubén Daríofueron el tema central de nuestraconversación, aquella tarde en quela noble figura del ilustre huma­nista salvadoreño resurgió antemí en toda la sencillez de su gran­deza venerable: Era, nuestro tercerencuentro: el primero en 1922,cuando mi inolvidable amigo JuanRamón Uriarte me llevó ante él;el segundo hace dos años, Cuan-

yotl. Indio pipil, o acaso uno delos' toltecas supervivientes de lacatástrofe de Tula, don FranciscoGavidia posee el secreto de su lon­gevidad, pero no del simple tran's­currir de los añOs sino del acendra­miento de su intdigencia que estáen gozosa plenitud, al amparo deuna memoria que permite trans-'parentar hechos, sombras~ nom­bres, poemas, pirámides derruídas.

Con su vestido blanco, su cabe-,llera nigérrima, que el tiemp<> ali­sa como si resbalara sobre el ébanomilenario, y con sus ojos infanti­les, dulcemente posados sobie ,las

do el presidente Arévalo nos invi­tó para apadrinar la Facultad 'deHumanidades de la Universid~d

de Guatemala; y el tercero ahora,ya regresando a México después

·-de haber reconstru'ído estatuas de ­fuego, al pie de los volcanes de unatierra por donde pasaron los abue­los pipiles pregonando el antiguoidioma en que habló Netzahualcó-

Toda la vital pujanza de la juventud universitaria vibró el 9 defebrero último en el acto de iniciación de cursos de J948 de nuestraCasa de Estudios, que C01ftO en el año precedente se vió honrado conla presencia del señor Presidente de la República, licenciado Miguel -¡Quién hubiera creído que laAlemán, uno de los más fervientes impulsores del progreso de la Uni- música de unos versos franceses,verstdad, ya que no ha escatimado ni simpatía ni ayuda efectiva para leídos en un cuarto de estudiante,el acrecentamiento de todas las buenas empresas que és'ta tiene traza- ' de una casa de la entonces llamadadas. La ceremon,ía en cuestión -que siempre constituye una fiesta de calle de San José, ahora 8~ CallefeliCes augurios-, se reseña con amplitud m páginas interiores .del Poniente, iba a tener tan poderosaspresente númerO. . '. alas como para influir, cual si fue-

Guatro días después, el 13 de /ébrero, se efectuó la iniciación de se una luna o un cometa, en el rit­clases en las Escuelas y Facultades de la Universidad. El ,entusiasmo mo que presid~ el flujo y reflujo'yla normalidad caracterizaron ese -acontecimiento, que marca el prin- del mar del habla castellana, porcipio de otra jornada anual en. que profesores y alwmnos deben es­forzarse por cumPlir cada vez más con sus honrosos deberes universi­tarios,. que sólo propenden al mejoramiento de esta patria que les lega­ron sus ancestros y que ellos deben a su vez ir abrillantando para que

, se convierta en la mejor morada que puedan hallar sus hijos.El licenciado Alemán, en las p{Zlabras que dirigió a los universi­

tarios congregados en la ya aludida ceremonia de inauguración decursos, los exhortó a que,-en bien de su Casade Estudios y de México,desplegaran sus mejores esfuerzos en esa labor cO~ljunta de cada día.Fué U11 consejo razonable y trascendente, porque a todos nos alcanzala responsabilidad de constituirnos en una sola e inquebrantable volun­tad que, por encima de cualesquier contingencias, se imponga comometa lograr que la Casa de Estudios progrese, se dignifique y se ganede modo unánime el respeto general. Ese designio de circundar a laInstitución con las más límpidas auras de re'Speto debe irse afianzando

, , entre sus componentes, a fin, de que luego trascienda' hasta la sociedadmexicana.

, En el caso de los estudiantes -espíritus generosos de quienes amenudo tr~tan de hacer presa elementos indeseables, confabulados enmaniobras de turbia política-, cabe hacerles re'cordar que el solo Dá­

mino que tienen abierto ante si cuando a.spiran realmente a forjarseuna vida responsable y plena de dignidad, es el del estudio sin desfalle­cimientos y el de 'una lealtad viril hacia la Institución que emplea todossus desvelos y energías en allegarles cuantos elementos de docencia yde laboratorios considera adecuados para mejorar los recursos de lapreparación profesional de todos ellos.

Aquí, en la Universidad, todos integramos una sola familia 'deseres que no tienen otra'preocupación que procurarle a México ciuda­danos cada vez más útiles, cada vez mejor compenetrados de las cuali­dades de abnegación y competencia que el país y su futuro, demandande cada hombre. Nada que no sea el quebrantamiento de esa obliga­ción común debe aflojar los vínculos de buen entendimiento entrelos miembros de la gran fraternidJld universitaria.'

. Los padres de familia que ejercen su eficaz autoridad sobre losjóvenes estudiantes, no se hallan al margm de esta repartición de res­ponsabilidades. A ellos corresponde permanecer atentos tanto a loslegitimos intereses de la Universidad -que son los de toda la nación­como a la conducta, aprovechamiento y trabajo de sus hijos que ·enlas aulas de la Casa de Estudios van dando forma a las esperanzas pro­metedoras que 'en ellos tienen pUf!stas.

UNIVERSIDAD DE MEXICO '* ~(1

DIRECTOR:

Rector:

1

1

57

810

12-14 -

18

19

23

25

29

o1R

-Conozco su breve estudiosobre el término "ingenioso"al gran hidalgo aplicó Cervani~~

-Voy a regalarle mis dos úl­ti~os ~ibritos. En 1882 publiquémIS pnmerosos versos, ya en for­ma ordenada. Entonces teníamoslujo de modestia; no como aho­ra . .. Coincidí con otros autoresque eran ídolos míos ...

-¿Cuáles?--:-Manuel Acuña, por ejemplo.

Estabamos en pleno romanticismo.

En la selva' las aguas dormidas;en el largo río las aguas gimiendo;y la espiga temblando en el llano

, ,y el alta montaña callada a lo lejos . ..

-En El P~rú Ilustrado que di­rigía don Ricardo Palma, en Limausted publico muchos de sus pri~meros poemas.

-¡Qué, bien que me lo esté re­cordando! Por aquel tiempo se pu­blicaba en Mérida una revista coninuy buenas' 'ilustraciones, de unseñor Monterroso, que fué profe­sarde un colegio en Veracruz yme contó que en ella publicabaversos Díaz Mirón y que éste al­guna vez le dijo, que se sabía dememoria mi poema<tLa ofrendadel brahmán" yo que Díaz Mirónfué quien lo reprodujo en la re­vista. El hecho de haber publica-

, do en Lima y en Yucatán ya fuépara mí un estímulo, porque hayque recordar lo que decía Pepe Ba-'tres: publicar en Guatemala es co­mo tenerlo en un archivo privado;,y eñ él prólogo de su libro declaraque lo publica por exigencias dé laamistad ...

-Usted ha merecido de su pa­tria altos honores y debe estar másque orgulloso,'

-Espero que mis obras inéditassean editadas por el Ministerio deCultura; pero habrá que tener unpoco de paciencia, porque tengonoticia de que ahora están muyocupadas las imprentas naciona­les; .. Cuénteme algo de México.. -Supongo que ya tiene noticiasdel estupendo hallazgo de unaspinturas arqueológicas en Bonam­pak.

M-D,S'La responsabilidad de la juventud universitaria Pág.Diálogo con Francisc~ Gf1vidia:-RAFAEL HELIODORO VALLE

Actualidad unive~sUaria'

Justo Sierrá y nuestra Universidád.-DR. SALVADOR ZUBIRÁN

Por el mundo de los libros , . ~

La pintura de Mauricio Collada.-SALvADOR DOMÍNGuÉZ ASSIAYN

La inaúgura'ción de un gran laborat~rio ~ la Escuela de Ciencias QuímicasLa ceremonia de inauguración de cursos universitarios de 1948 ,Hechos, letras, personas.-A. A. E.' _ . '

,Segunda información al público. ,sobre los resultados de la Campaña de los 10Millones ,:

, ,La Misión Universitaria en Centroamérica.-RAFAEL HELIODORO VALLE

Panorama cultural.-SALVADOR DOMÍNGUEZ' ASSIAYN

N oficias de la Dirección General de, Difusión Cultural

-Un tema q~e podría servir demeditación inicial a los primerosalumnos que concurran 'a la Es­cuela de Filosofía y Ciencias' dela Educación que va a fundarseaquí ..., -¿La Facultad ,de, Humani­dades?

-No, maestro- Es la escuela que _se propone organizar el Ministerio

,de Cultura, -y de la que, por unafeliz coincidencia, me' ha tocadoser uno de sus padrinos.

-Cuarido'yO vine aesta capital,desde mi ciudad de San Miguel,p-ara iniciar mis estudios, no habíaen dónde liegl.lir los,de--Filosofía.Era presid~.nte de.la República eldoctor, Saldívar.: Le' voy Ca _.con-­tar . .. Pero admire ustéd antesest~s trabajos litog~áficos y de off~ .set, que' me han enviado de Mé­xico. Las artes de reproducciónhan avanzado muchísimo en esepaís ... 'Aquí tiene ,usted lo quevoy coleccionando para que se pu­blique .. " N o sé por qué inspira­ción el doctor ,Sáldívar decretóque hubiese docto~ado.én letrasjpero se limitaba a un año de repe:'tir Gramática y Filosofía. Yo noquise inscribÍ1;-me.' s6lo un señorPeña, y él sabía lo que hacía; perono tenía porvenir... En otrospaíses, esa carrera tiene privilegios.Pero Peña era sólo muy conocidopor las calles. . . Aquella escuelase acabó. Guatemala ha organizado

'su Facultad de Humanidades con-forme a lo que ha visto en BuenosAir,es ,el doctor Presidente, conprivilegios que hacen rico a cual-. -' '

qUIera ...-Hasta hoy me han contado

que usted es Rector honoris causade la Universidad de El Salvador.

-Esa distinción me autorizapara poder abrir cursos particula­res y dirigir cursos libres . .. Us­too me ha dicho que estácoleccio­nando datos sobre Cervantes enAmérica. Permítarne contarle queyo di unas conferencias sobre elQuijote; pero no l~puedo ofrecerejemplar porque sólo me dieroncien y fué un sobretiro.

REDACTORES:

ADMINISTRADOR:

COLABORADORES:

Secretario General:

JEFE DE REDACCION:

JEFE DE PUBLICIDAD:

Dr. Salvador Zubirán

Germán Pardo Garda

'Organo oficial de la UniversidadNacional AltfóJloma de México

Antonio Acevedo Escobedo

. UNIVERSIDAD DE MÉXICO

"aparece mensualmente.

Salvador Domínguez Assiayn

OfiCinas: Secretaría Gmeral de la', Univer.(idaJ -Nacional de México,

JUsto Sierra 16, México, D. F,

Lic. Francisco González Castro

LiC'. Francisco González Castro

UNIVERSIDADDE MEXICO

Precio del ejemplarSubscripción anual

Rafael' Heliodoro Valle, ElviraVargas, Salvador Pineda, Salvador

. Domiriguez Assiayn.

almas y las cosas, como si preten·diera escrutarlas, don Franciscoparece un niño que, al sonreir, seasomara hacia ese "tiempo sintiempo" de que hablan las teogo­nías mayas que tanto le obseden..Jovial, entregado al trabajo comoa un amable deporte, pegado a sutierra por raíces de amor y de do­lor, libre de zozobras, enamoradocada: vez más del estudio, Gavidiaparece escaparse de uno de esosbajorrelieves arqueológicos que lapátina enriquece con su sobrio ma-tiz y que el crepúsculo dora yabrillanta.

Estaba yo junto :\ él, complaci­do de verle de nuevo, en su casitaque es ahora su prisión cariñosa,porque su médico, uno de sus nie­tos, le prohibe salir a' la calle.Todavía, a pesar de sus 79 años, elcontemporáneo insigne de Daríatiene el privilegio de no sentir elpeso de la alta noche, que lesorprende entregado devotamen­te a sus investigaciones literarias,tomando apuntes, urdiendo, pala­bras, imaginando' flores. Sobre lamesa de trabajo los papeles en des­orden; pero destacándose entreellos, una larga tira de papel sobrela que el maestro alinea en ordenalfabético los vocablos pipiles paraformar un diccionari:o.

Ermilo Abreu Gómez, Manuel Alcalá,-Está en la imprenta uno de

Antonio Armendáriz, Arturo Arnáiz y,Freg, Salvador Azuela, Fernando Beni- mis libros más queridos: Tierra de'tez, Octavio N. Bustamante, Alfredo preseas. He publicado' muchos'C4TJona Peña Anton'o Castr Leal Be- hagmentos de ese libro. Me gusta-

Il' , 1 , o, 'h . 1 b 1 .,nito Coquet, Ali Chumacero, Francisco' r~a.a ora termmar e .vaca u ano,:D", d Le' V' '1' D' 1 ' " pIpIl-castellano, que tanta falta, taz e. on, trgl tO omtnguez, St- h .:Jro 'Fabela, Justino F¡'nández, Gabriel nos ace., .Fernández Ledesma,' R!zfael Gar~ia' Gra~ -.¿Para cuando espera termmarnadas, Alejandro Gómez Arias, Antonio ese lIbro? '

'G6mez'Robkdo, Federico Gó..mez'de Oroz- -Necesitaré unos dos meses.'ca, Francisco González Guerrero, J. M. Me, intriga mucho volver a leer el'González de Mendoza, Garlas Graef Fer- Códice de Dresden y la predicciónnández, Attdrés'I/enestrosa, Efrain Huer- de los eclipses. Diez años des­la, J.' Joaquin Izquierdo, Guillermo Ji- ,'pués de que fuera editado ese có-

'ménez,' Julio Jiménez Rueda, Miguel N. dice, una revista de México publi­Lira, Clemente López Trujillo, Roberto có un estudio muy interesanteLl~mas, Vicente Magdaleno, José Luis sobre él. ¿Lo conoce?Mariínez, ..Pablo Martinez del Río, "Fran- -No,'maestro; pero el Códicecisco deia Maza, Gabriel Méndez Plan- sí. En verdad que es una de las~arte, Lucio Mendieta y Núñez, Vicente joyas documentales de la AméricaT~Mendoza,Fraticisco Monterde, Ed1J;1un- antigua.. 'Jo O'Gorman, Francisco Orozco Muñoz, ,y Ga~idia, levantándose de suRaúrOrtiz Avila, ¡tllió Prieto, Alfon- asiento para mostrarme el últimoso Pruneda, Samuel Ramos, Víctor Ri- libro que le. ha editado el' gobier­co, Guillermo Héctor Rodriguez, Fran- ,no de su patria -conforme alcisc.o Rojas Gonzál:z-, Isaac Rojas Rosillo, acuerdo que permitará la impre­M(fnuelRomero de Terreros, Rafael Sán- ,sión de sus obras completas-, sechez de Ocaña, José Silva; Luis Spota, echó a andar a lo largo de la estan­Juan Manuel, Terán, Julio Torri, Mario cia, con un señorío tan gallardo yA. Tor~oella,Salvador Toscano; Manuel una sonrisa tan gr'aciosa, qu-e noTousslI.in~, José Vasconcelos, Agustin y á- podré olvidar. De repente me dijo:

,ñez, Jesús Zavala, Leopoldo Zea. -El pipil es el mexicano arcai-co. ¡Es tan interesante su estudio!Es el idioma del Tlapallan ...'

-O, como se dice en náhuatl,"la tierra antigua"., -La tierra de donde llevaban

noticias los hombres del México$ 0.20 . P 1majestuoso. or cierto·que o men-,,2.00 ciona mucho el cronista Ixtlilxó-

iii¡¡¡¡¡~¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡ chitI.

2 * UNIVERSIDAD DE MEXICO

....

._" ...... __.. '.. J

,'.

,

maTo

Sopló un helado viento que me hizo des­pertar.

Desperté. Vi la .estrella de la mañana. Ar­día

en el fondo del deJo, en la honda lejanía,en la inm.ensa blancura, suave y soñolien-

ta..••

. -¿Y -no recuerda, usted el añoen: que hizo esa traducción?

-Pues bien, resulta que me pusea traducir uno de los poemas deHugo, el que más me ~ustaba ..•

-¿Cuál de ellos? .-El que lleva el nombre de

"Stella"..-Ahora comprendo,. mi queri­

do Gavidia, 'por qué la primera es­posa de Rubén Daría escribió al­gunos artículos usando ese nombrecomo seudónimo.

-Eran dos alejandrinos dís­ticos. Un hermoso ejercicio para

I mí. Vamos a releerlos, porq,ue tie­nen ya gran importancia en la his­toria literaria y especialmente enla del modernismo:

Yo dormía una mxhe a la orilla del

DIST,RIBUIDORES ,EXCLUSIVOS

CALPINI

' .

ta cubano José Joaquín Palma es­taba muy de moda en Guatemalay que después se trasladó a Hon­duras, y sus versos eran la seduc­ción de los muchachos de enton­ces. Poco antes de Palma, el poetaque más prosélitos tenía entre nos­otros era el español Fernando Ve­larde, que escribiendo en verso eraun músico tremendo... V~larde

nos traía nada meno~ que las má­gicas sonoridades de Zorrilla ...

-No se ha escrito aún lo nece­sario para conocer las andanzas deVelarde por América. Estuvo enel Perú y he averiguado última­mente que también en México,pues fundó una eséuela en Monte­rrey.

-Por aquellos días no sé cóm'oapareció en mi mesa, eso no lo re­cuerdo muy bien, si lo compré ome lo regalaron, uno de los librosde Víctor Hugo. Es que Hugo erapara nosotros una divinidad.-y por cierto' que ha vuelto a

recuperar su i,mportancia en estostiempos en que la democracia estáen peligro. .

MAD-ERO 34MEXICOt D. F.

Instrumentos Oftalmológicos

BAUSCH&

LOMBSillón HIdri.Uco de Lu.aOItaI~io BinoculerUIIIpIf" da Hndldur.. P_PeríMetro de Ter••..,..ndR.fr..ct6ml1ro d. Gr_UmPol" d. Hendidur.. Uni......1M.didord. Asllda.. ViI.1Ker.t6nletroUllIpoIf, Qrto.llt..c.¡e ck Prv. OrtoIs6ttInllnlllltlltoe PoI" DÑsn6stlco

........

., ..... ...

-Ya tenía noticia de eUas. Yo trabajo lo hiciera un gran dibujan­sigo estudiando algo de la arqueo-, te', como el' famoso· Federico Ca­logía pipil, que me parece muy therwood, qut"'nos ha salvado mu­importante. Hay algunos grandes chásde las joyas mayas.autores que se han ocupado de la Yo, también quiero pedirlecultura pipil Yhasta ha habido dis'- un favór. Quiero que me hable decusiones sobre este sector de la ar- sus relaciones literarias Con Rubénqueología am~ricana. Una vez·vino Daría..a esta tierra un director del Museo -l,tubén Daría llegó a San Sal­Etnográfico de Berlín, y al tras- vador. cuando. era presidente elladarse a Guatemala pidió que' le. doct,or Saldivar. Yo tenía entoncespermitieran ver las piedras' de San- 18 ~ños y Daría tan sólo '17. Elta María Cotzumalhuapa., présidente le recibjó muy bien e

-Sobre ellas hay un excelente inmediatamente le brindó su apo­libro que ine parece fué editado en yo para que pudiera seguir aquíinglés. sus estudios. ¡Ah! .' .. pero Rubén

-Son unas piedras que v'ale la era muy inquieto y me estoy acor­pena conocer y admirar~ Es; un . dando ahora de que lo primero quemuseo tan vasto el que· se ppdrh hizo fué fundar una sociedad deformar con ellas ... El· sabio ale- espiritistas ..... Era un gran caba­mán de quien le estoy hablando, . llera, generoso, que .no con?cía eltuvo a bien llevars~ yei~~e pi.ez~s,. v~lor del, dinero y que lo gastabade la colección pipi!, cuyos dibujos con gran facilidad.aquí tiene usted reproducidos. . . ,-Lo que m~ está u§ted contan­Según sé, ese mísin'o sabib 'tuvo a . do no 10 'Sabia. Usted debiera 'es­bien llevarse de Grecia a Berlín el , cribir sus recuerdos ,personales deJúpiter 'de PÚgamó.· '. . . " Rubén. ~ ',. " '.. .

-¿Y quién era el cultopresi- -Por'aquellos días todos éramos· dente de Guatemala que permitió "palinínos". Usted sabe que el poe-tal rapiña? . .:

· -¡Don Rufino.o Carrera! Nopuedo decirle quién de ellos. P...ero·era un dictador que necesitaba di-I?ero. La cultura pipil abarcó unagran región' centroa:mericana, enla que figuran Escuintla, ,Citálá y " \Suchitoto.

-Los pipiles deben haber tenidopoetas. De Suchitoto era un' amigoa quien qui~e IJ1ucho y que mu#6

· en México: J1.ian Cotto, el autorde La tíerra prometida. La genealo­gía náhuatl de ese nombre geográ­fico está muy clara: tt~óchitl" ytttótotl", como quien dice "fiar'". (( ,. "y paJaro.

-Es decir, tierra de primavera.-¿Y qué autores modenios' está

leyendo ahora? ,-¡Ah! ... ¡es la mar! .. " ¡Re­

cibo tantos libros, de tantas par­tes! ¡Ahora estudio lingüística! Loque yo quiero pedirle e$. un,.granservicio, ahora que vaa Méxi,co ...He traducido del inglés, tres poe­mas de Netzahu~1cóyotl que ai>a­recieron en el Boletí11( de la UniánPanamericana; pero no conozco eltexto en náhuatl. o en, español" yle agradeceré' que me los consiga.Supongo que esos poemas han sidoeditados en México. . . .

-Con mucho gusto le copse-'guiré ese texto. Hay un volumendedicado a la poesía del .Méxicoantiguo.

-Estoy estudiando ta~bién elCalendario Azteca. Son figu,ras ­maravillosas, que ya han sido' des­cifradas; pero hay que fijarse muy'bien en unos agujeros que aparecen'en una de sus márgenes, pues nosé eh dónde he leído que se trata ­de la constelación Casiopea. Hayque tomar dibujos con mucho cui­dadc;>, y, si f1J.era p,osibl~,_q'l!e._ e~

~~

~j.': '-

VNIVERSIDAD .DE .MEXICO * 3

. ..'7- •

Av. Isabel la Católica No. I Apartado Postal No. 2484MEXICO, D. F.

SURGlCAL SPECIALTY CO.666 West Division Str., Chicago 10. ID... , '

ESTABLE,CIOOS EN 1924

Teléfonos': Eriesson 13-02-36 (Central), 12-89-45, 18-60-42, 18-60-04,

18-60-14. Mexicana 36-21-78.

,usted me ha demostrado que estoyen tierr-a de preseas ...

(Don Francisco Gavidia, unade las personalidades literarias másimportantes en Centroamérica, esáutor de los libros siguientes: Ver­sos (1884), Júpiter (drama encuatro actos, 1895), Salvadoreñosilustres (1901), Historia modernade El Salvador (1917-18), Poe­mas y teatro lírico (1918), Laprincesa Citillá (poema dramático,1946), y Cuento de marin.os. Epi­sodio de «Soteer» o «Tierra depreseas» (1947). Su patria le harendido en vida los más altoshonores, como hombre de letras.Al hablar con él se tiene la sensa­ción de que se está conversandocon uno de los sacerdotes de laAmérica antigua.)

que a~aban de salir: Se hallan muyatareadas laS _imprentas. La tardeestá muy calurosa }" quiero ofre­cerle algo de beber,; ¡Vamos' atomar la cerveza salvadoreña, perosi prefiere, le daré una copa debuen moscatel!. Es una bebida ino­cua. Mi médico, me ha recomen­dado tomar esa cerveza. Pero esun tirano, porque me ha prohibidosalir de la casa, subir a, otro piso;me tiene como prisionero ... peroesta tarde voy a tener el gusto deescuchar la conferencia que ustedva a darnos en la Biblioteca N a­cional ...

-Encantado, mi querido Gavi­dia. Le agradezco todo lo que meha contado sobre Darío. Esté se­guro' de que la conversación de

'APLICACION DE LOS FONDOS DE LA /CAMPA:ÑA DE LOS DIEZ MILLONES

por separado, y en este mismo número, se' da a conocer' al público unasegunda it'jormllción sqbre los resultados de l. Campaña de los Diez Millonesde Pesos y:la aplicacián que de los ingresos logrt#os se hizo.

Tenemos el deseo de mantener una frecuente información, ya que lagenerosa actitud de 14 sociedad para con ntiéstrll Casa de Estudios, la correctacomprensión de sus 'problemlls ylll justa valorización de su alta miSión enla vida y en el porvenir del país nos hicieron obtener .la cantidad considera­btede'más de' nueve millones de pesos, consignaJa debidamente en la infor-mación de.-referencia. I ,

Tales aportaciones représentanuna inyección de nueva vida, un vigoroso.impulso en el desarrollo académico Je la Institución al enriquecer SI/S bi­bliotecas, al adquirir nuevos equipos pat:a S1tS laboratarios, al obtener mobi~

li~'rios para sus aulas y también aparatos y máquinas para los servicios .tdmi­nistrativos;' no ha habido escuela ni in;stituto universitarios que no hayansentú/..o la lJen!fica acción de esta generosa actitud del pueblo mexicano. Desdela EsCuela de Música, provista con nuevos pianos e instrumentos musicales;

.,.. la de Leyes,' con una magnífiCA biblioteca; la Preparatoria, con áparatus defísica;: la impMJ4nte dotación a los laboratorios de bacteriología, parasitolo­gía,,6ioquímica y farmacología en la Escuela de Medicina, y los instru'ffIClttosy aparatos para la enseña,!za de la quÍ1nica en la escuela correspondiente;'instrumentos pllrá el Observatorio Astronó~ico, para los Institutos de Fí­sica, de Química y, en general, puede afirmárse que, todas las escuelas, fa-

'~ culttides e institutos 'han recibido su parte y han podido renovar sus elemen­tos de trllbaJo' que, Por muchos años, no htibÚzn sido mejorados. , ..

De 4Cuer40 con la ley que rige las actividades de la Universidad, laiislrihUción tie e~tos ingresos, c'omo la de -tuáÚsquiera otros fondo~ que ob­tiene la Casa de Estudios; ~equieren, par,! su IIplicación, la aprobación de losmiembros del Conseja Universi,Iario y posteriormente es el Patronato el únicoorganismo que se encarga de hacer las adquisiciones, celebrar contratos paralas reparaciones.de. eJificios o parll las constr'-ucciones. ·1:.1 Patro:"ato está inte­grado por tres personas, cuya intach.able y acrisolada honradez y respetabilidadson por' todos c01Jocidas, los señores Roberto Casas Alatriste, ingeniero Eva­risto Araizll y Valentín Gtlrfias. &m estas"p~sonas quienes han deseado dar

'a conocer pormenorizadamente el Estado Contable de los fondos de la Cam­paña y s~ aplicaci6n y desean también manifesta_r que cualquiera aclaraciónque al respecto se desee. hacer será atendida inmediatamente en las oficinas, ' .correspondientfs. :

Interpreto el sentido de todos los universitarIos, estudiantes, maestros,investigadores, así como de las .utoridlldes constitufdas por la Junta de Go­bierno de la UniversidatJ, el Consejo Universitario y el Patronato, para expre­sar la profund: gratitud de nuestra Institución para el pueblo de México,por haberle otorgadó no sólo su apoyo e~0n6mico ,. generoso, sino lo quees más val!oso aún, el interés yPreocupación en su dignificación y plena con~ ,fianzll en su i:réciente engrandecimiento.

/

UNIDOS

R O

SUCURSALES:

DEPOSI'TOS

CAME

GASTROSCOPIO FLEXIBLE DEDOS CAMPOS VISUALES DE LUZ, ESTERILIZABLE

Distribuidores para....I~ República Mexicana .

CLAUSS' h· k' '1', . e zu e.

-Fué en 1884. La he dado a -Maestro de Retórica ... enconocer en un ártículo que publi- Nicaragua ... no sé si en Granadacó en esta capital La Quincena, o en León. Y figuraba también enaquella revista de Vicente Acosta, el grupo un español notable, ely con el título de UHistoria de la doctor Valero Pujo!. Allí en Gua­introouccián del verso alejandri- temala Rubén pudo tratar a donno fran'eés en el castellano". Francisco Castañeda, que era un

-¿y cómo fué que Rubén re- escritor muy riguroso cuando apli­cibió la onda del alejandrino fran- caba las reglas de la Retórica.cés a través de usted? -¿Y después?'-¡Muy sencillo! Cuando ter- -Rubén se marchó más tarde

miné mi traducción se la di a cono- hacia la América del Sur y ya nocer a ltubén, y pude notar que volví a verle.desde el primer momento quedó -¿Pero tuvieron corresponden-encantado con ella y no fué menor cia?mi sorpre$l cuando, pocos días -Sí; me escribió algunas car­después, me enseñó los alejandri- taso En UJ;1a de ellas, desde París,nos que él había escrito utilizando muchos años más tarde, me pidióel mismo metro. De ahí para ade- colaboración para su revista Mun­lante toda su vida siguió escribién- dial. Rubén era un gran caballe­dolos. . ro ... Había sido ministro de Ni-

-¿De aquí se marchó hacia caragua en Madri:d -Y lo que meGuatemala? extraña es que en sus memorias no

-Se fué a Guatemala. Allá le haya dado mayor importancia avi después. Esto fué después del la ceremonia en que presentó suscuartelazo de 165 Ezetas. Aquí .en credenciales ante .,Alfonso ~III,

San Salvador, :Rubén había publi- pues se'limita'en ellas a decir que.cado un periódico que se llamaba saludó al rey 'y a l~s princesas, yEl Correo. En Guatemala le,reci- ' nada más ... ¡Es increíble que sólobieron muy bien. Por cierto qJ1.e eso haya dicho de aquellá ceremo­se formó un grupo en el 'que figu- nia!raba el doctor José Leonard, el po- . -y más increíble, porque ~

laco que, según supe má~ tarde, .Rubén le encantaban los príncipeshabía sido maestro de Rubén. y.las duquesas y las flores ,de lis:: .

-¿Maestre de qué, no recuer- -,Me están ahora publicanaod~? mis libros. Le voy a regala;r los dos

MEXICO, O. F.San Juan de Letrán N9 24

Te!. 12-99-86

VERACRUZ, Ver.Mario Molina .N9 53

Te!. 27-85

PUEBLA, Pue.2' Norte N9 211

Tel. 60-76

El Rector,

DR.. SALVADOR. ZUBIR.ÁN

4 * UNIVERSIDAD DE MEXICO