la revoluci n boliviana

Upload: ronald-ledezma

Post on 18-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    1/183

    1

    INDICE

    PREFACIO

    SINOPSIS NECESARIA.

    2.- LAS DOMINACIONES.

    "Bolivia nunca ha dejado de ser colonia".-La oligarqua doctoral.-La oligarqua cesrea.La oligarqua feudal.-La oligarqua feudal minera.-La plutocracia minera.-Algunos hitos histricos

    3.- NUESTRA CURIOSA REPUBLICA.La independencia sin independencia.-Cambio de tipificacin colonial.-Bolivia, pas centrfugo.-La Bolivia Peregrina

    4.- LOS PRECURSORES.

    La generacin sin ventura o generacin del Centenario.-Hernando Siles y los nacionalistas.-La poltica en las clases universitaria y profesional.-Anticipacin a la nacionalizacin de las minas

    5.- ANTES DE LA GUERRA.-

    6.- LA GUERRA Y LA PAZ.

    "Saavedra Lamas versus Spruille Braden".-Salamanca, el mstico de la guerra.-Tejada Sorzano gobernante civilizado.-David Toro, el que nacionaliz el petrleo

    7.- EL TIGRE DEL CHACO.

    Presencia espiritual y fsica del "Tigre del Chaco".-La quinta columna y la guerra de nervios.-Presencia de Mauricio Hochschild; su apresamiento y libertad.-

    Consecuencias del hecho.-La explotacin a los perseguidos del nazismo alemn.-Las decepciones de Busch; proceso psicolgico de su desmoronamiento espiritual.-Su muerte.-La restauracin.-Honrado gobierno de Quintanilla.-El atentado contra el hroe mximo del Chaco.-Las vacilaciones del general Enrique Pearanda.-El semanario "Busch" y la fundacin del M.N.R.-

    Actuaciones parlamentarias.-Glosa del pensamiento poltico de la poca.-

    Manuel Frontaura Argandoa

    LA REVOLUCINBOLIVIANA

    1974

    Rolando Diez de Medina, 2012La Paz - Bolivia

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    2/183

    2

    8.- VILLARROEL.

    Las grandes matanzas de diciembre de 1942.-Cmo vivan los trabajadores mineros de Bolivia.-Personalidad de Gualberto Villarroel.-La Revolucin militar-movimientista del 20 de diciembre de 1943; las primerasproclamas.-

    La conspiracin internacional: se tacha de pro Eje al nuevo Gobierno.-Resquebrajamiento del frente civil-militar; sus causas, efectos y consecuencias.-Los atentados absurdos.-Secuestro de Hochschild y sus consecuencias.-Atentado contra Jos Antonio Arze.-Reaccin del M.N.R. ante los sucesos de Chuspipata.-Nuevos decretos en pos del control de las minas.

    9.- LA CARRERA DEL ERROR.

    La contrarrevolucin del 20 de noviembre de 1944 y sus consecuencias para la pazinterna de Bolivia.-

    La carrera del error.-El golpe del 13 de junio de 1946.-Preparativos de la reaccin para demoler al gobierno de Villarroel.-Fundacin de la Federacin de Trabajadores Mineros.-Vida infra-humana de los trabajadores mineros y sus familias.-

    El impacto del "catastro rstico" entre los terratenientes.-Se intensifican los preparativos contrarrevolucionarios.-El indio.-Vanos intentos para redimirlo.-El hombre del sector militar: Roberto Hinojosa y su personalidad original.-Elecciones parlamentarias: triunfo revolucionario y abstencin reaccionaria ante lasegunda derrota.-

    Maniobras contrarrevolucionarias.

    10.- LOS PREPARATIVOS.

    La tcnica del rumor.-Otros mtodos tcticos y estratgicos empleados por la "Rosca" para dar el golpecontrarrevolucionario.-

    El Frente Democrtico "Antifascista ".-Su sangriento "programa".-

    Organizacin de los estamentos sociales para la matanza.-Actitud de la CTAL y de Lombardo Toledano.-Spruille Braden toma parte activa de la contrarrevolucin.-Sus motivos.-Las fbulas del Libro Azul.

    11.- LAS MATANZAS.

    "Desarrollo del plan conspirativo contra Villarroel.-Sucesin de huelgas dirigidas.-La Universidad "San Andrs" entra en el juego.-Los intocables.-Actuacin de las "damas".-Radioteatros geniales.-El M.N.R. sale del Gobierno.-Posesin del gabinete militar.-Sacrificio intil.-La contra-revolucin aumenta sus exigencias; debilidad del frente gubernamental ycisma dentro de l.-

    Papel histrico del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor General.-Defeccin de los militares.-La dramtica noche del 20 de julio.-Memorias y confesiones de algunos militares contra-revolucionarios.-Marceliano Montero y otros.-Las damas convencen a oficiales y soldados.-Dimisin de Villarroel, apresuramiento de Arenas.-Un curioso documento histrico.-Los telfonos del Palacio de Gobierno, en constante funcionamiento.-Las matanzas del 21 de julio.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    3/183

    3

    12.- LA JUNTA DE JUECES.

    La Junta de Jueces; los primeros decretos de la reaccin.-Episodios tragi-cmicos.-Comienza la cacera humana.-"Oro para nuestros amigos; hierro para nuestros enemigos".-Los empresarios del drama del 21 de julio; distribucin de utilidades.

    13.- LOS ACTORES.

    La alianza malquerida.-Anlisis de la clase media latina por Domingo A. Rangel.-Actuacin de la clase media en la contrarrevolucin del 21 de julio.-El magisterio, estudio sociolgico, psicolgico y econmico.-El viejo Ejrcito, sus peculiaridades.-El "lumpen proletariat" o chusma de asalto.-Espectculos de sangre para la chusma.-Los universitarios; estudio sociolgico y econmico.-Su intervencin errada en las contrarrevoluciones de 1930 y 1946.-Reaccin de la clase universitaria contra sus conductores e inductores.

    14.- HE AQUI LOS RESULTADOS.

    Presencia de la reaccin en el gobierno.-Mal manejo del Estado.-Saqueo de divisas.-Proteccin a los industriales mineros.-

    Informe socio-econmico Keenleyside; sus errores y aciertos; su inclinacindeclarada hacia el capitalismo explotador.- Crtica del Informe Keenleyside.

    15.- EL PUEBLO SE REORGANIZA.

    La reorganizacin del M.N.R. comienza el mismo 21 de julio.-"Volver en hombros de los mineros".-Paz Estenssoro en Buenos Aires.-Las primeras luchas electorales.-Re-edicin del 21 de julio: las matanzas de septiembre.-Persecuciones en masa.-La consigna de presentarse en todos los frentes de lucha.

    16.- LAS PERSECUCIONES.

    El momento de afrontar el momento de las responsabilidades.-Evasivas gubernamentales.-Glorificacin de Villarroel.-Campos de concentracin: Guayaramern.- Exilios en masa.-

    Organizacin de comandos en el extranjero.-"La ltima carta de la Oligarqua".-Huelgas obreras y masacres.-Los manifiestos polticos de Buenos Aires.

    17.- LA REBELION.

    Estado de insurgencia del pueblo.-La revolucin del 27 de agosto de 1949.-Bombardeo de Cochabamba.-Declaraciones en La Paz.-Grandes matanzas en Sucre y Potos.-Herosmo fecundo.

    18.- LA REVOLUCION.

    La IV Convencin Nacional del M.N.R.-La candidatura presidencial.-Quinta columna en Buenos Aires.-

    V. Convencin Nacional del M.N.R.-Frustrado viaje de Paz Estenssoro a Bolivia.-Triunfo del M.N.R. en las elecciones presidenciales.-Golpe de Estado llamado "Mamertazo".-Protesta de la prensa continental.-Quiebra de la unidad en la Junta Militar.-Los generales Torrez Ortiz y Seleme.-Desarrollo de las actividades conspirativas.-Desarrollo de la revolucin del 9 de abril de 1952.-"La Noche Triste".-Negociaciones de Tregua.-El pueblo toma a su cargo el desarrollo de las acciones.-

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    4/183

    4

    Defecciones en el ejrcito gubernamental.-Triunfo popular y perdn para los adversarios

    19.- REVOLUCION Y CONTRARREVOLUCION.

    En hombros de los mineros.-Narracin de Miguel ngel Asturias.-"Nacionalizaremos las minas y haremos la Reforma Agraria".-Situacin de la minera.-

    La nacionalizacin de las minas.-La doctrina revolucionaria en la materia.-Crtica y motivos profundos para la nacionalizacin de las minas.-Los "capos" sindicales.-Se quita el poder poltico a los Barones del Estao.-Errores en la prctica: algunas de las causas.-Paz Estenssoro denuncia la operacin ineficiente de la minera nacionalizada.

    20.- LA LRBERACION DEL INDIO.

    Reforma Agraria: "la obra ms profunda y trascendente de la Revolucin Nacional".-El drama de Bolivia: metal e indio.-Doctrina de la Reforma Agraria.-Lucha por la Reforma Agraria desde 1938.-Los precursores intelectuales de la Reforma Agraria.-"12 de agosto de 1953".-La Reforma Agraria como paso de la demagogia.-Errores en su ejecucin.

    EL PARTIDO SE PARTE.

    Quiebra prematura del frente revolucionario.-Formacin de "sectores".-La Revolucin Policlasista.-Actividades demaggicas y contrarrevolucionarias.-"Ms de la mitad de mi tiempo lo he tenido que dedicar a solucionar los problemasinternos del Partido.-

    La lucha de los caudillos grandes o chicos.-Sus consecuencias.-Sucesos del 9 de noviembre de 1953.

    22.- LA MARCHA INTERRUMPIDA.

    Palabras del Presidente John Kennedy.-Ejemplo para la Amrica Latina.-Causas de la crisis econmica latinoamericana.-La Alianza para el Progreso y sus efectos en Amrica Latina.-Bolivia ingresa a la era del autoabastecimiento y de la diversificacin industrial.-La marcha interrumpida hacia el progreso.

    "Antes de 1952, Bolivia era un pas semifeudal. La gran mayora los indios, viva bajocondiciones que se asemejaban bastante a aquellas de la Europa medieval. La tierra estaba enmanos de una pequea minora de la poblacin, los blancos y los blancoides.

    Los metales, con su producto "las divisas", la industria, el comercio, las transacciones dealto calibre, las especulaciones y la venta de territorios, estaban tambin en manos de unapequea minora.

    ROBERT J. ALEXANDER

    La Revolucin Nacional Boliviana".- La Paz, 1952.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    5/183

    5

    PREFACIO

    Acaso en el momento en que estuvieron todava vigentes los rescoldos de la pasin

    poltica, de los intereses heridos, de los odios interesados, de los rencores alimentados por eldemonio de la venganza, de las envidias corrosivas y del espritu de negacin a todo trance, hubo,escritores, unos criticados durante, otros alabados por sus coetneos y por la posteridad, quequisieron hacer justicia, muchas veces en vida, otras como reparacin pstuma a tantos hombresque hicieron historia. Personalidades acusadas, ofendidas, perseguidas e incomprendidas en sumomento, ahora forman parte del buen patrimonio de esta nacin boliviana que, en el decurso deltiempo, hace suyos los valores polticos, cvicos y militares de los hombres que la han servido, seacon errores muchas veces graves, sea con aciertos no reconocidos en el trance en que les cupoactuar dentro del dramtico escenario de la vida pblica de Bolivia.

    El espritu crtico, inconformista e iconoclasta de la opinin pblica boliviana, sueleenceguecerse a veces con las pasiones momentneas alimentadas sobre todo por el odio personaly el inters herido. Esas pasiones pasan y se atenan con el curso de los aos, pues el fondo delpueblo boliviano es generoso, y esta verdad es tanto ms grande cuando se observa que elhombre pblico no ceja ni se abate ante la calumnia elaborada, y tanto ms todava, cuando seobserva que ese hombre, venciendo los dolores fsicos y morales, trabaja infatigablemente por lacausa de quienes merecen los mayores desvelos -o sea del pueblo- que no tiene defensores, quetiene en contra a los potentados que le niegan justicia en su bsqueda hacia un mejor trato en ladura convivencia de una sociedad desigual, en la que los poderosos tratan con olvido, cuando nocon inclemencia a las clases desvalidas, a las clases preteridas, a las clases explotadas y tratancon odio vesnico a quienes les llaman al terreno de la justicia social.

    La lealtad que el pueblo de Bolivia profesa por el nacionalismo, y, con mayor intensidadtodava por el nacionalismo revolucionario, es una muestra conmovedora de que en ese puebloexisten tesoros de espritu, de intencin y de propsito. El pueblo es ms leal que los hombres quehan servido slo sus propios intereses o se han entregado a la deslealtad y a la traicin,abandonando la causa del pueblo en servicio de sus apetitos o de sus consignas, consignas

    generalmente no germinadas en el noble afn de servir al pueblo, sino de servirse de l. Muchasveces se dice que la lealtad es planta extica en Bolivia, y quienes tal afirman estn en un error. Nose pretenda lealtad en personajes que utilizan la poltica como un instrumento de prosperidadpersonal. La lealtad es virtud superlativa, acaso la ms noble de las que forman el capital espiritualde un ser humano. Cuando se ve que un hombre pblico es leal con su pueblo, aun con la ofrendade su bienestar, de su salud y de su vida misma, cuando se observa que ese hombre extraefuerzas de su carcter para ser perseverante en una idea de altruismo y de servicio, cuando secontempla que un poltico cultiva afinidades en los planos coincidentes del bien pblico y noalimenta odios derivados de viejos hechos y de la intransigencia personalista, esa virtud mereceuna justa correspondencia y una respuesta de comprensin. Ser leal con el hombre que es leal conlos desvalidos hasta consumir, como Linares, todas sus fuerzas en la consecuencia con aquelloque desde los mejores aos de su juventud se haba propuesto servir. Como autor de la biografade Linares, me propuse desde hace muchos aos, no hacer ciertamente un paralelo siguiendo la

    escuela histrica de Plutarco, sino descubrir al presente, similitudes asombrosas: un propsitofirme y definido, un amor incalculable por lo ms numeroso del pueblo y no por las clases selectas,insaciables y secantes explotadoras del resto de la humanidad andina. Aun cuando se quierademostrar lo contrario, debe afirmarse que hubo entre ambos el desprecio a la fortuna adquirida acosta del engao a sus semejantes y la oblacin permanente quien sabe hasta cundo! peropermanente, el servicio de una causa. El servicio a esa causa puede haber sido equivocada en eldetalle. Ese es un asunto que la ciencia histrica puede y debe examinar con el curso del tiempocomo ha examinado los actos de Linares, pero ese examen no debe encerrarse en cartabones nidel doctrinarismo ni del clculo. Se le culpa a Linares no haber sido marxista, as como se culpa aPaz Estenssoro de no haber sido comunista o plutcrata, y estas son apreciaciones especiosas

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    6/183

    6

    que evidencian la ignorancia que se tiene sobre muchos factores sociolgicos y tambinpsicolgicos, como son: el medio ambiente, el grado de cultura o incultura de las clases dirigentes,el desatarse de los apetitos humanos que rodean a todo caudillo y que burlan su vigilancia oabusan de su tolerancia poltica, y la inconstancia, generalmente momentnea, del mismo o puebloque olvida a quien le hizo bienes para acumularse en la tienda del que le ofrece bienes mejores yque, a la larga, lo engaa. Pero este ltimo factor es, como se ha dicho, simplemente momentneo,y su presencia en la vida poltica de Bolivia, como de cualquier otro pas, se debe a la eficacia delactivismo adoctrinado o dopado, no al pensamiento sincero y profundo de un pueblo. A poco de serLinares eliminado por la traicin y el apetito, la nacin boliviana le rindi prontos honores y justasreparaciones, La permanencia en la mente de los pueblos de los seres dedicados a su servicio, esalgo inasible e imponderable, es simplemente un sentimiento que no se equivoca.

    Pero mientras Linares revolucionaba a la nacin con medidas destinadas a reformarlo todo,en un pas que se haba deslizado por el camino de la destruccin material y moral, protega alindio, saneaba al clero y al ejrcito, combata a los parsitos y ociosos, poma severo contralor en elmanejo de los dineros pblicos, no se humill ante ningn pas extranjero, Belzu, "marxista"ense a los estamentos ms inocentes del pueblo, o sea a los artesanos a la para l razonablemisin de esperar las monedas que se arrojaba desde los balcones y abandonar el trabajo depequeos empresarios con el que vivan honrada y modestamente. En tiempos de Linares, todoslos predestinados se consideraban superiores a l, y, por tanto, lo traicionaron. Ach se supona

    predestinado, el doctor Fernndez, era hombre del destino, el coronel Snchez, estaba tambinllamado a sucederlo. Todos esos individuos pelearon entre s despus de la brutal traicin, peroninguno sobrevivi a Linares ante la historia recta y honrada. El saldo o la resultante del procesode la traicin, motivada por la envidia y el apetito, fue sencillamente Melgarejo. La mutilacinterritorial de Bolivia, hasta ahora irreparable, as como la fama mundial de haber dado a la historiaun hombre singular, por decir lo menos del carismtico soldado, son la resultante de muchosfactores cuya suma da un resultado que se llama traicin, La traicin, o las traiciones a laRevolucin Nacional, trajeron consigo una serie de regmenes y de sucesos de los que bienquisiera olvidarse -piadosa- la historia: porque Bolivia ya ha sufrido mucho a consecuencia delcultivo folklrico de la infidencia y la deslealtad, El beso de Judas aplicado a la mejilla de loscandidatos a ser traicionados, ha trado siempre dos resultados: atraso y prdidas para Bolivia y elcastigo aplicado por el destino a los traidores.

    Yo intento, con la menuda autoridad que me dan mis largos y honrados aos de servicio alpas como publicista, y con la grave autoridad que me concede el ocaso de una vida en la queJams infer perjuicio alguno a mi patria ni a mis semejantes, seguir el noble ejemplo de JosMara Santivez, autor de "Vida del General Jos Ballivin"; de Lus Paz en la "Biografa de DonMariano Baptista"; de Jaime Mendoza en su obra "Gregorio Pacheco"; de; Ignacio PrudencioBustillo en "La Vida y Obra de Aniceto Arce"; de Jos Carrasco en la "Biografa de don VenancioJimnez"; de Casto Rojas en "El Doctor Montes y la Poltica Liberal"; de Adolfo Costa Du Rels en"Flix Avelino Aramayo"; de Fernando Diez de Medina en sus obras "Tamayo, el Hechicero delAnde" y "Barrientos, el General del Pueblo"; David Alvstegui en su monumental historia sobreSalamanca; Aramayo Alzrreca en su ensayo sobre Bautista Saavedra, o de Aquiles VergaraVicua en "Bernardino Bilbao Rioja Vida y Hechos", de Benigno Carrasco, en su "Biografa deHernando Siles"; Manuel Carrasco en "Simn l. Patio" y de tantos otros que han queridodemostrar con el aliento de su elevada pluma, que no todo es malo y condenable en los hombres;

    que si bien los hombres pblicos se disponen, por su propia voluntad y por su espritu de serviciopblico a arrostrar las obscuras tormentas del odio y la incomprensin cuando les cupo actuar, laposteridad tiene el deber de contrarrestar la furia de esas tormentas, poniendo un blsamo decomprensin entre los servidores pblicos y su pueblo.

    "Frecuentemente -dice Andr Maurois- un rgimen destruye las obras positivas del rgimenal que suplanta y menciona, por el contrario, slo sus crmenes". No nos atendremos a ese es.quema rencoroso; pero, para ser justos y convenir en que tenemos el juicio y el equilibrionecesarios para contribuir honradamente' a la historia, tendremos que enumerar los erroresproducidos durante la Revoluci6n Nacional, con d propsito, adems, de que se elimine el fcil

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    7/183

    7

    prejuicio de que este libro es un ditirambo, cuando, lo que pretende su autor es que sea justo, ytodo aquello que de pasin se encuentre en el curso de sus pginas, ha de estimarse como pasinpositiva, jams negativa ni rencorosa. Si se ha de buscar un encuadre o gnero histrico,podramos catalogar este libro como" Memorias", o sea documento para la historia, a la manera delas memorias escritas por Manuel Snchez de Velasco () o sea un documento de trabajo para loshistoriadores del futuro o, si se quiere, un testimonio vivo de una poca, acaso la ms apasionante,debatida, discutida, criticada, pero efectiva, movida, dinmica y fecunda de Bolivia.

    Mas, el hecho de que este escrito consista en unas Memorias de un soldado de laRevolucin Nacional, no quiere decir que no se emitan conceptos y se busquen explicaciones a losacontecimientos, tratando de encontrar eso que los histori6grafos llaman la "teleologa" y"concatenacin", aquello que Leonardo da Vinci llamaba "el primer motor", otros "el poder oculto",otros "la eminencia gris.

    Permanece alerta y aprende a distinguir en la Historia a los terceros hombres y losobjetivos que persiguen", dice Daniel Roselle (). Baste ese enunciado para sentar, casi como unaregla general, que los hechos provocados por los hombres, tienen siempre un motivo, una razn, y,sobre todo, un inters. A veces los pueblos no se explican de cmo hay sucesos extraos, dirasmisteriosos, que van desenvolvindose inexorablemente, como si estuviesen movidos por eso quese llama fatalidad y otros explican como determinismo, y no se detienen a hojear los hechos,

    hojearlos hasta encontrar la primera pgina en la cual se encuentre el nombre del autor de loshechos, a veces incgnito. Por eso, explico constantemente a mis amigos los estudiantes de laUniversidad de La Paz: "buscar, investigar, comparar y deducir". Hay que remontarse, porque laHistoria tiene procesos de origen insospechable muchas veces. Hay que buscar ese origen. Hayque dar con l, de otro modo no es Historia, es narracin. La Historia no obedece a undeterminismo ni a una dialctica severa como se pensaba a mediados del siglo XIX y principios delXX. Si la Historia se produjera en ciclos rigurosos, ya estaramos aproximndonos al ltimo de esosciclos y, entonces, por dnde vamos a comenzar de nuevo, si es que comenzamos de nuevo?Tendramos que volver a la Edad de Piedra para seguir cumpliendo los procesos socio-econmicosde los que habla el materialismo histrico y entonar nuevamente en el espacio-tiempo la mismacantaleta, lo que sera francamente aburridor.

    Por ltimo, por cuanto, como amigo de Busch, Senador de la Repblica durante Villarroel,

    compaero en el quinto ao de la Facultad de Derecho en la Universidad de La Paz y Ministro-Secretario General, amigo de Vctor Paz Estenssoro, al final de su primer gobierno, he sido testigode muchos sucesos que quiero narrar con toda rectitud, lo que a la vez debe motivar unadeclaracin previa y necesaria. No me corresponde avalar los desmanes ni las necedadescometidas por los elementos cobijados bajo la Revolucin Nacional. No me corresponde avalar,sino al contrario, por todo el mal que han hecho al pueblo boliviano y a la causa de la RevolucinNacional, haciendo que los enemigos de ella endilguen a la Revolucin Nacional todo lo que deimpropio y hasta delictivo se cometi entre 1952 a 1956. Esos individuos han manchado a laRevolucin Nacional, han dado caudal a los enemigos de ella para hacer generalizacionesincorrectas y maliciosas, y esta acusacin es ms viva todava cuando se refiere a los mercaderesy agiotistas que, hacindose en su momento amigos de la Revolucin Nacional o de altaspersonalidades que la dirigan, causaron perjuicios a la Nacin y al pueblo. Me dirijo a la parte sanadel pas y de la Revolucin Nacional, que la hay, y numerosa, pues se encuentra en los

    estamentos humildes del pueblo boliviano y especialmente en la juventud, de la cual se debeesperar, y con razn, das mejores para esta patria explotada y estropeada por sus propios hijos.

    ---------------------(1) Snchez de Velasco, Manuel. "Memorias para la Historia de Bolivia 1808 - 1848. Ed. Charcas, Sucre, 1938.(2) "Historia de la Humanidad", Ginn and Company. New York.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    8/183

    8

    1

    SINOPSIS NECESARIA

    Hasta 1952, Bolivia conservaba las peores instituciones y sistemas del viejo colonialismoespaol, agravadas -en contra del pueblo por cierto- por el criollismo como casta y por elliberalismo como sistema, liberalismo interpretado y aplicado siempre en beneficio de unos pocos yen total desmedro de los dems.

    Bastara este enunciado para encontrar, sin necesidad de mayor examen, los justificativosde la profunda transformacin de justicia humana operada en la Revolucin Nacional. En ningncaso es difcil demostrar a la luz de la estadstica y del buen sentido, que los resultados de laRevolucin Nacional, si acaso han perjudicado a los intereses parasitarios de unos cuantoscentenares de individuos, en cambio han extrado de una condicin infra-humana por lo menos atres millones de seres humanos. Esta verdad, grande como un mundo, ha sido reconocida portodos los polticos, ensayistas, escritores, publicistas, periodistas y estadistas extranjeros que hanconocido el caso boliviano y as lo han dicho en artculos de prensa y libros de difusin mundial.

    Conviene anticipar que no nos proponemos entrar en divagaciones teorticas o dialcticasencuadradas a determinados sistemas de razonamiento, pues que no hay mejor razn que lanecesidad ni mejor lgica que la de hacer el bien tanto en poltica como en las relaciones humanas.Es, por tanto, una relacin de hechos respaldados por una sana y realista interpretacin de lasnecesidades ms elementales de un pueblo sano como es el boliviano, pues que la caractersticaformidable de la Revolucin Nacional son los hechos. Queden los teoremas -sin decir por ello queson innecesarios- para los tericos y filsofos de la poltica, diletantes o pedantes en su caso y aquienes nadie cree. Lo abstracto y el infantilismo poltico se hermanan: la terminologa pedanteencubre su vaco. Dejemos, pues, las divagaciones y vayamos a lo objetivo y concreto. Buenos omalos, lo que ha hecho la Revolucin Nacional son actos inspirados en los principios mselementales de justicia social, justicia de la que haba hambre y sed en Bolivia hasta 1952.

    El hecho histrico ms grande, ms grave y trascendental, ha sido la Reforma Agraria

    mediante la cual se ha manumitido a tres millones de siervos de la gleba. Hasta 1952, hablar de laReforma Agraria era poco menos que una blasfemia que le costaba la libertad a quien lapropusiese y la vida al gobernante que le sirviese de precursor. Hoy, la Reforma Agraria estpatrocinada por Naciones Unidas -a la que pertenece Bolivia como estado fundador- estpatrocinada por la Santa Sede y por la Alianza para el Progreso, y, tanto estadistas comogobernantes y tcnicos ya no .discuten la Reforma Agraria, sino los mtodos para aplicarla.

    Pero hay una verdad rotunda y es sta: la Reforma, Agraria no hubiera sido posible enBolivia sin la previa nacionalizacin de las minas. En efecto, haba una alianza entre grandesmineros y grandes terratenientes, alianza que tena por objeto brindarse mutua complicidad en elcumplimiento de sus mtodos de dominacin total de Bolivia, y de Bolivia con toda su poblacin,"No era admisible la existencia de un poder interno, econmico y poltico superior al poder delestado". ()

    Para quienes critican la nacionalizacin de las minas como un error o algo parecido,conviene demostrarles que esa nacionalizacin no ha sido tanto un hecho econmico como unhecho poltico, una represalia histrica y un paso previo absolutamente indispensable para sacar alhombre de su condicin de esclavo y llevarlo a la condicin de productor y de consumidor, Eranecesario quitarles el poder poltico a los hombres que dominaban el pas, y eso es lo que debahacerse, eso es lo que se ha hecho y eso es lo que ningn estadista sensato podra criticar.------------------------(1) Paz Estenssoro.- "Discursos y Mensajes".- Edit. Meridiano, 1953.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    9/183

    9

    El drama de Bolivia arranca desde el momento en que Espaa del siglo XVI -o sea elmedioevo espaol- descubri que ese extrao pas kolla tena dos tesoros: plata e indio.

    Plata -y despus estao- e indio son tambin los polos del drama de ese pequeo universoque es la tierra kollavina, cuya historia es un ejemplo de dolor y frustracin.

    Metal e indio son los principales elementos dominantes de un largo y triste acaecer. No sepuede hacer historia de Bolivia sin tomar como ejes de esa historia a esos dos elementos pasivos,tan pasivos como pueden ser en un sistema medieval, o sea feudal primero, convulsivo en seguida,de expoliacin con visos de capitalismo despus, gravemente revolucionario en la actualidad.

    El hecho poltico de 1825, llamado Independencia slo fue un traspaso del poder, de laautoridad colonial espaola, ya caduca y derrumbada casi por el peso de sus propias miseriasdinsticas, al criollaje que result tanto o ms inclemente en la explotacin de los habitantes delnuevo estado. La guerra -de 1825- lleg a su fin despus de diez y seis largos aos y losintrigantes emergieron como verdaderos vencedores. El nuevo paso era hacer su tierraindependiente de Lima y de las Provincias Unidas para ser ellos los amos. En el Mariscal Sucrehaban encontrado al hombre crdulo, que estaba deseando cooperar con los doctores

    altoperuanosporque confiaban en su sincero patriotismo". ()

    Las grandes transformaciones operadas en Bolivia por la Revolucin Nacional han tenidoque suscitar forzosamente y por ley dialctica, como diran algunos tericos, la reaccin de losintereses heridos. Enemigos internos y extensos han difamado a Bolivia creyendo herir a laRevolucin. Poco inclinados a la mesura, los enemigos nacionales hnse caracterizado por dosatributos psicolgicos: a) la exageracin; b) la generalizacin. Se han fijado en el detalle y no en elconjunto. Han hecho de cada episodio un cuadro clnico, de cada crisis un diagnstico de totalfrustracin y de cada falencia humana o de conjunto un pronstico mortal.

    Es que desde hace mucho tiempo se ha querido tomar a Bolivia como un ejemplo desubdesarrollo y mendicidad. Los problemas que confrontan pases social y econmicamentesubdesarrollados pero que se aferran al rgido y verdaderamente anacrnico sistema de economa

    liberal, que ven amenazados los privilegios de sus clases plutocrticas, dirigen enconadamente susmiradas hacia Bolivia, para colocada en un marco de frustracin social y econmica, sta comoresultado de aquella.

    Grave y tendencioso error. Como se ver en el curso de este ensayo, y llegar a probarse,Bolivia, por las causas y motivos que tambin examinaremos, ha tenido que romper violentamenteel medievo para aproximarse al siglo XX, y esto lo ha hecho sin las grandes convulsiones polticasy militares que experimentan y seguirn experimentando otros pases de Amrica, donde an rigeel sistema del privilegio y la explotacin colonialista. La Revolucin Nacional boliviana pudoarrancar a Kennedy la frase magnfica de que "Bolivia es un ejemplo de lo que se puede y se debehacer".

    Por eso y mucho ms, la Revolucin Nacional boliviana, que se aleja del comunismo -queahora quiere adoptar sistemas capitalistas- y del capitalismo explotador -que marchainexorablemente hacia la justicia social- tiene dimensin americana, es, en realidad, la nicarevolucin imitable, pero Bolivia no intenta exportarla, y se contenta con haber encontrado surealidad, su propia solucin. Es, por tanto, tambin, un ejemplo.

    No es asunto del presente ensayo examinar las peripecias de COMIBOL, debidas aorganizacin deficiente, flaquezas humanas, burocracia desmedida y despotismo sindical. Pero escuestin del presente ensayo sealar que, sin la nacionalizacin de las minas hecha en 1953,---------------------------(1) Charles B. Arnade.- "La Dramtica Insurgencia de Bolivia".- Librera Juventud.- La Paz, 1964.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    10/183

    10

    jams se hubiese llegado a la fundicin de estao, a los procedimientos de volatilizacin, a lafundicin de diversos minerales que ahora est en marcha, tampoco a las Cooperativas minerasque han dado a los trabajadores la oportunidad de constituirse en pequeos capitalistas, ni elcrecimiento de la minera mediana y chica, hoy en florecimiento y hasta 1952 estorbada en sudesarrollo por la gran minera plutocrtica. Todo eso y mucho ms se ha obtenido aparte de unarefirmaci6n de soberana.

    En el aspecto social es en lo que la nacionalizacin ha dado un paso gigantesco. Gast,entre 1952 y 1961, la suma de $us. 6.374.151.78 en construcciones y obras de bienestar para losobreros de las minas o sea casas para obreros y empleados, edificios para clubes deportivos ypara cines, alojamientos, ranchos y comedores, escuelas, hospitales y farmacias, clnicas,maternidades y casas-cuna, lavanderas y servicios higinicos, baos, locales para talleres artesanales, sedes sindicales, iglesias, adquisicin de ambulancias y gndolas para trabajadores,muebles y otros enseres. En el mismo perodo, COMIBOL adquiri 1.626.004 metros cuadrados deterrenos urbanos o sub-urbanos en Cochabamba, Oruro y La Paz para construccin de viviendaspara los obreros de las minas.

    Seis mil y poco ms de nios iban a las escuelas (casi todas fiscales) de las minas antesde 1952, en 1961 la poblacin escolar comprenda ya 35.000 con 69 establecimientos de

    enseanza pre-escolar, primaria, secundaria, vocacional, profesional y post-escolar. Aparte de eso,los establecimientos escolares dependientes del Ministerio de Educacin, en los primeros centrosmineros reciben ayuda de la COMIBOL, la que tambin ha financiado 500 becas (hasta 1961) paralos hijos de los trabajadores. En edificacin sanitaria gast 331.609.43 $us. sin contar con elformidable presupuesto de sanidad como hospitales, clnicas, servicios sanitarios, en lo posiblecompletos y en una medida que la mayora de la poblacin boliviana y especialmente la clasemedia no asalariada, no puede ambicionar siquiera.

    Despus de cerca de veinte aos de vigencia de la nacionalizacin de las minas se haingresado al perodo de diversificacin y aprovechamiento industrial (era de las fundiciones), quees una proyeccin directa y efectiva de la soberana que Bolivia ejerce sobre sus riquezasminerales. En cuanto al aspecto que podra llamar se poltico, Paz Estenssoro lo resume as:"Dictamos la naciolizacin de las grandes minas, con un doble objetivo. Uno de carcter

    econmico, para que esa riqueza extractiva, una riqueza que un da tiene que agotarse, dejara elmayor beneficio posible al pas, y un objetivo poltico: hacer que el Estado boliviano recuperara supoder de decisin, es decir, que fuera capaz de formular su poltica, ya no conforme a los dictadosde los barones del estao, sino solamente en funcin de inters nacional. ()

    Algunos datos estadsticos servirn para tener una idea complementaria sobre ese hechotrascendental. Las exportaciones de estao no disminuyeron desde 1952 a 1964 pese a losfactores negativos, entre ellos los siguientes: deficiencias en el aparato comercializador a causa delcambio de empresa, sabotaje de los "capos" sindicales y de algunas ex-empresas y pocacapacidad tcnica y dirigente. No obstante, aumentaron otras exportaciones, pues comenzaba ladiversificacin econmica:

    AOS MANUFACTURAS ESTAO PETROLEO (2)

    1952 30% 58% 3,0%1954 45% 50% 4,6%1956 66% 55,6% 63,0%1958 75% 57% 83.0%1960 72% 54% - (sin datos)1962 70% 56% -

    -----------------------------(1) Discurso con motivo del 20 aniversario de la Revolucin Nacional.(2) Segn datos estadsticos de U.S.l.S., as como todos los que van o a continuacin.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    11/183

    11

    En 1964 la produccin de estao alcanz a 25.958 toneladas .mtricas.

    Acerca de la tarea contrarrevolucionaria perjudicial al normal trabajo en la mineranacionalizada, existen las siguientes estadsticas:

    Ao Das no trabajados por huelgas Ao Das no trabajados

    1958 40 1960 291959 37 1961 210

    POLITICA DE DESARROLLOPOLITICA DE IGUALDAD HUMANAPOLITICA DEMOGRAFICA

    "Empezamos el desarrollo de las regiones del Oriente y de otras tierras bajas

    vertebrndolas y sacndolas de su estancamiento. El ejemplo ms notable es Santa Cruz, antesuna ciudad somnolienta, una ciudad colonial, hoy da la regin ms activa, con mayor dinamismodentro de la economa boliviana. As aumentamos nuestra produccin y la diversificamos. Antesramos importadores de azcar, de arroz, de algodn, de carne, de petrleo: ahora nosautoabastecemos y tenemos excedentes para la exportacin". () Con tales palabras quedaresumido un aspecto importante de la diversificacin econmica y del desarrollo.

    El caso de que hayamos sido importadores inclusive de artculos alimenticios, se explicapor el sistema colonialista vigente hasta 1952: a la oligarqua econmica boliviana le convena elnegocio de importar, pues que para ese efecto ide el rgimen de las divisas, rgimen consistenteen obtener del Banco Centra! sumas considerables para importar, las consegua a un precio viI ydejaba en el extranjero un porcentaje cuantioso de las divisas as obtenidas, importando lorigurosamente necesario para que la poblacin no perezca de necesidad. Muchos de los grandes

    industriales mineros derivaron en importadores y organizaron potentes firmas comerciales para eseptimo negocio, o sea que, mientras que con una mano daban, aunque arrancadas casi a la fuerza,las divisas, con la otra las recogan como importadores.

    Sigamos con los cuadros estadsticos para formar una idea ms exacta al respecto ytomemos como ejemplo la industria azucarera:

    Ao Consumo anual en T .M. Ao Consumo anual en T.M.

    1963 67.184.11956 48.766.8 1964 70.588.21957 50.538.1 1965 77.599.41958 53.623.9 1966 83.459.81959 59.439.0 1967 89.910.5

    1960 59.539.0 1968 94.596.11961 61.858.9 1969 101.171.91962 64.882.9 1970 110.235.5

    ------------------------(1) Discurso del Jefe Nacional del MNR, el 9 de Abril de 1972.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    12/183

    12

    INGRESOS MEDIOS ANUALES DE TRABAJADORES(En pesos actuales)

    1961 1962 1963 1964

    Manufacturas 5.019 5.315 5.675 5.929Gobierno central 3.740 4.820 5.611 5.934COMIBOL 10.120 11.401 11.568 12.753Empresa de FF.CC. 6.625 6.325 7.966 7.178

    UTILIZACION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO(A precios de 1958. - En millones de pesos)

    Consumo privado 3,092 2,915 3,127 3,132 3,335 3,399Consumo del Gobierno 221 349 388 424 458 479Formacin bruta de Capital Fijo 589 590 493 782 816 832Variacin de Existencias 19 35 13 38 44

    Saldo del Comercio Exterior -212 -395 -454 -610 -588 -553ProductoINTERNO BRUTO 3,700 3.494 3,567 3,766 4,008 4,201

    FORMACION BRUTA DE CAPITAL

    (A precios de 1958. -En millones de pesos.-Dato comparativo)Total en 1966: 1.085.- Total en 1968: 1016.-

    ORIGEN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO(A precios corrientes, en millones de pesos)

    1952 1960 1961 1962 1963 1964

    Agropecuario 32 1,295 1,440 1,402 1,483 1,537Minera 18 381 442 472 533 754Petrleo: extraccin - 75 61 58 71 82

    " refinacin - 73 75 84 90 123Manufacturas 15 526 539 638 695 776Construcciones 3 168 136 181 212 221Energa 2 49 52 57 68 69Transportes 7 368 388 419 453 514Comercio y finanzas 15 558 584 632 683 726Gobierno 6 293 338 387 420 454Propiedad de vivienda 3 375 504 642 686 829Servicios 6 318 333 355 342 378

    PRODUCTO INTERNO BRUTO107 4,479 4,872 5,327 5,736 6,463

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    13/183

    13

    PRODUCCION AGRICOLA SELECCIONADA(En miles de toneladas mtricas)

    1961 1962 1963 1964

    Caa de azcar 543.3 652.5 878.5 1.163.7

    Papas 516.0 531.0 546.0 561.0Yucas y camotes 147.5 145.0 149.0 151.0Maz en grano y choclo 301.4 312.2 322.9 334.5Bananas y pltanos 138.1 164.1 190.1 216.1Otras frutas 212.3 115.0 123.1 125.8Cebada en grano 59.9 60.5 55.5 55.0Arroz pelado 24.0 27.0 30.0 33.0Legumbres 96.2 95.8 100.8 96.0Trigo 35.0 40.0 55.2 57.9Quinua 9.2 10.2 13.5 11.3Caf en grano 4.0 4.0 4.4 7.4Algodn semilla 1.6 1.8 1.9 2.9Fibra algodn 1.0 1.2 1.2 1.8

    PRODUCCION MANUFACTURERA SELECCIONADA(En millones)

    1960 1961 1962 1963 1964

    Cigarrillos (en paquetes) 2.2 2.4 2.3 2.5 2.7Gneros de algodn (mts.) 9.0 9.6 9.0 9.4 10.2Cerveza (litros) 17 19.9 21.6 23.4 25.7Harina trigo (Kgs.) 6.2 5.1 6.7 9.8 14.3Cemento (Kgs.) 28.6 44.7 49.4 58.3 65.2! Azcar (Kgs.) 24.5 41.2 49.2 68.7 93.6

    UTILIZACION DEL PRODUCTO BRUTO(A precios corrientes.- En millones de pesos).

    Consumo privado 85 3.753 4.214 4,411 4,799 5.022Gobierno 6 387 450 492 553 614

    Fundacin Bruta de FormacinBruta de Capital Fijo 17 637 532 835 924 958Variacin de Existencias 1 38 14 41 -15 51Saldo del Comercio Exterior -2 -346 -448 -452 -525 -182PRODUCTO INTERNO BRUTO 107 4,479 4,872 5,327 5,736 6,463

    FORMACION BRUTA DE CAPITAL(A precios corrientes. -En millones de pesos).

    1960 1961 1962 1963 1964

    Agropecuaria, colonizacin y riegos 7 9 23 25 36Explotacin minera 40 67 165 136 134Industria manufacturera 43 -21 123 78 50Actividad Petrolera 350 234 288 333 381Energa 7 9 16 22 29Transportes y comunicaciones 160 151 191 275 278Propiedad de vivienda 32 29 36 44 50Comercio, servicios y otros 36 68 34 -4 51Totales 675 546 876 909 1,009

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    14/183

    14

    CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL INGRESO NACIONAL

    1952 1960 1961 1962 1963 1964Producto Nacional Bruto:A precios de 1958 3.709 3.487 3.562 3.766 3.093 4.171

    A precios corrientes 107 4.472 4.867 5.326 5.721 6.431

    Ingreso Nacional

    A precios de 1958 2.965 3.084 3.321 3.502 3.942A precios corrientes 3.847 4.204 4.658 5.027 5.672

    En $us. Producto NaI.bruto (por habitante) 100.8 107.3 114.9 120.6 132.5En $us. Ingreso Nacional 86.7 92.7 100.5 106.0 116.9En $us. Bienes y Servicios 126.6 108.8 114.9 124.6 132.0 137.0En $us. Consumo Privado 88.7 84.8 92.9 95.1 101.2 103.5

    INDICES DE CRECIMIENTO ECONOMICOCOMERCIO EXTERIOR

    (Valor Unitario FOB)

    1952 1961 1962 1963 1964Exportaciones 2.4 116.7 118.5 120.1 159.0Importaciones 2.0 99.8 107.3 108.9 108.6Relacin trminos intercambio 120.0 116.9 120.4 111.9 146.0

    Bienes y servicios disponibles:Inversin bruta 107.6 89.7 145.1 142.1 155.1Consumo total 106.4 112.9 114.2 121.8 124.0Produccin petrleo 15.3 87.0 84.9 99.0 95.8Energa elctrica 78.0 104.3 111.6 119.7 120.4Manufacturas 136.7 108.0 118.6 126.1 134.0(Base: 1958 igual a 100).

    PRESTAMOS BANCARIOS(En millones de pesos)

    1962 1963 1964

    Prstamos comerciales 180.86 133.06 177.96

    SALUD, EDUCACION Y CULTURA EN EL PRESUPUESTO NACIONAL(En millones de pesos)

    1961 1962 1963 1964

    Salud Pblica 14.7 15.0 16.4 17.7Educacin y cultura 81.7 97.7 113.1 137.9

    PORCENTAJE EN EL PRESUPUESTO DE GASTOS ENSALUD, EDUCACION Y CULTURA

    1961 1962 1964 1965Salud Pblica 3.6 3.3 3.2 2.9Educacin y cultura 19.9 21.2 24.4 -

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    15/183

    15

    CRECIMIENTO EN EDUCACION(Enmiles de personas)

    1960 1961 1962 1963 1964

    Alumnos inscritos 483 526 559 592 622Profesores 19 20 20 22 23

    RESERVAS DEL BANCO CENTRAL(En millones de dlares)

    1960 1961 1962 1963 1964Oro 1.0 1.0 2.9 2.1 4.7Moneda Extranjera 5.8 6.4 1.0 6.9 11.6

    DEUDA EXTERNA DE BOLIVIA(En millones de dlares)

    1964 1969

    261.2 406.8

    ENUMERACION DE ALGUNOS ASPECTOS DEL

    DESARROLLO LOGRADO

    No obstante las dificultades financieras debidas a la transformacin que habaexperimentado el Estado; no obstante los altibajos de la cotizacin del estao a causa de la

    terminacin de la guerra de Corea; no obstante los contingentes del estao de la reservaestratgica que lanzaban al mercado Estados Unidos dentro de la poltica Symington; no obstanteel permanente sabotaje interno de la derecha resentida y de la izquierda divisionista que parecaactuar como una agencia contra-revolucionaria, suscitando huelgas con metdica periodicidad yalimentando conflictos, como si la Revolucin Nacional no hubiese sido hecha, precisamente, enfavor de las clases laborales y tambin de todas las dems clases, el gobierno de la RevolucinNacional tuvo como objetivo fundamental de su accin en la historia de Bolivia, hacer desarrollar aBolivia, sacarla del medievo y hacerla ingresar a los tiempos contemporneos en los que vivimos.Convertir a Bolivia, de la colonia que era, en un Estado, en una Nacin, vertebrndola y creandotantas fuentes de trabajo como elementos de desarrollo. Eso lo hizo, y eso es innegable.Enumeremos algunas de esas obras.

    -Terminacin del camino asfaltado Cochabamba-Santa Cruz.

    -Presa de Tacagua.-Ingenios azucareros de Guabir y Bermejo.-Estmulo a la industria azucarera (Ingenio San Aurelio y La Blgica).-Financiamiento de los caminos 1 y 4.-Financiamiento de la electrificacin (Corani y Cordillera de La Paz).-Construccin de la pista de aterrizaje para grandes naves areas en el aeropuerto de LaPaz y obra gruesa de su gran Terminal.

    -Fbrica de cemento en Sucre.-Camino a Caranavi.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    16/183

    16

    Financiamiento y efectivizacin del gran programa de colonizacin intensiva y trasplante decontingentes humanos a zonas aprovechables.-Importacin de ganado ceb, Santa Gertrudis y otros reproductores para cambiar lacalidad del ganado viejo.

    -Arribo del F.C. Cochabamba-Santa Cruz -hasta entonces estancado-- hasta Aiquile.-Trabajos del F.C. La Paz-Beni hasta Chuspipata.

    -Irrigacin del Chaco con la represa del Pilcomayo (obra detenida en 1964).-Cooperacin extranjera para determinados planes: Ingeniera global (Alemania), MisinForestal (Alemana), Misin para el estudio de la botnica (Gran Bretaa), Comisin para elestudio de los yacimientos del Mutn, Comisin para el estudio de la mineraloga boliviana,especialmente de la presencia de minerales radioactivos (Estados Unidos), Comisin parael estudio de la minera del estao ( Estados Unidos), Misiones para el estudio de lafundicin del estao; levantamientos geodsicos y geolgicos; levantamiento del mapanacional mediante la aereofotogrametria, etc., etc.

    -Oleoductos con una red considerable en extensin e importancia.-Fbrica de envases en la planta Y.P.F.B. en Cochabamba.-Fbrica de aceites para motores en la misma planta.-Exportacin del petrleo boliviano a mercados extranjeros.-Fundicin de fierro viejo (chatarra) en Catavi.-Planta industrializadora de leche" PIL" en Cochabamba, inicindose as la poltica desuministrar leche barata e higinica al pueblo.

    -Nacionalizacin de ferrocarriles los que, aunque mal manejados por la administracinboliviana, han quitado el poder poltico y econmico a la empresa extranjera, la que tuvoparticipacin notoria en las consecuencias -perjudiciales a Bolivia- de la guerra de 1879.

    -Defensa y servicio de la deuda externa. Hay datos estadsticos.-Estabilizacin monetaria, caso nico en Amrica pues el cambio se mantuvo desde 1957 a1972 a $b. 12.- por dlar.

    -Financiamiento y auxilio estatal a las "industrias nacionales" acostumbradas al rgimen de"divisas".

    -Voto Universal que ha entregado dignidad a la inmensa mayora del pueblo boliviano.

    En el orden cultural y educacional, las estadsticas anteriores lo dicen todo. Adems:-Estatuto Educacional.-Fundacin de la Universidad Popular.-Creacin de la Academia de Ciencias.-Creacin del Premio Nacional a la Cultura.-Adquisicin del actual Museo de Bellas Artes.-Adquisicin del Pa1acio de ViIlaverde.-Adquisicin de varias bibliotecas privadas (Loza, etc.).-Creacin de los institutos municipales de investigacin cultural e histrica.-Edicin de numerosas obras clsicas de la literatura y cultura bolivianas.-Fomento intensivo de la educacin rural.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    17/183

    17

    2

    LAS DOMINACIONES

    "Bolivia nunca ha dejado de ser una colonia".- La oligarqua doctoral.- La oligarqua cesrea.- Laoligarqua feudal.- La oligarqua feudal minera.- La plutocracia minera.- Algunos hitos histricos.

    Los hechos econmicos hacen fundamentalmente la historia. (). En los grandes y gravesacontecimientos que han ocurrido en el curso de nuestra atormentada vida, han sido factoressiempre econmicos -y dentro de ellos los sociales y los polticos- los que movieron a lassociedades que hacen la historia o sea: las sociedades con su marcha incesante como presionesintrnsecas y los factores venidos de fuera, como presiones extrnsecas.

    De este modo, y partiendo en todo con el enunciado de Robert J. Alexander, de que"desde el punto de vista econmico, Bolivia nunca ha dejado de ser una colonia", observamos quela de Bolivia est constituida por una sucesin de dominaciones y sistemas en los que el pueblohace solamente el papel del coro o comparsa alucinada, y la poltica de instrumento til. As, lasdivisiones hasta ahora hechas de la historia de Bolivia, y especialmente las presidencialistas, noson un retrato de la realidad o, para hablar con mayor claridad, son una representacin superficial y

    no a profundidad; son la circunstancia y no la coyuntura de la que hablara Fernndez Naranjo.

    Tomando cronolgicamente los padecimientos del pueblo boliviano tendramos que, a lasdominaciones a) incsica y b) espaola, les han sucedido las siguientes entre 1825 y 1952:

    a) La oligarqua doctoral.b) La oligarqua cesrea.c) La oligarqua feudal.d) La oligarqua feudal-minera.e) La plutocracia minera.

    A las anteriores, habra que agregar el despotismo sindical (1952-71) y la oligarquatecncrata-burcrata que ha soportado Bolivia desde hace algunos aos, que est en marcha a

    paso de vencedores, y que parece que terminar por dominarla totalmente. Pero ese es asunto deotro estudio.

    Concatenando con la anterior clasificacin, que es la llave maestra del devenir histricoboliviano, tendramos, dentro del desarrollo de esos regmenes, una serie de acontecimientos decarcter objetivo, acontecimientos tpicamente histricos, cuya sucesin (siempre teniendo encuenta su contenido econmico, es la siguiente:

    1 La guerra del Pacifico (1838-1904) desatada por los intereses anglo-chilenos en lasriquezas de la costa boliviana. Esa guerra comienza con la disputa de la hegemona en elPacfico, o sea desde la Confederacin Per-Boliviana. ()

    ------------------() Aunque Guy G. Palmade nos llama la atencin as: "El Hombre -ya lo dijo Aristteles- es un animal poltico, lo cual

    equivale a decir animal social. Que sea tambin un animal econmico homo economicus -es algo que ha costado

    ms admitir. La Historia, "resurreccin de la vida integral", segn Michelet, no se puede dividir en sectoresincomunicados".En efecto, lo poltico, lo social, lo religioso, lo cultural y lo econ6mico se intercomunican entre si como los vasoscomunicantes, con un fondo comn que nivela a todo y que es la naturaleza humana. Pero dentro de lainterpretacin moderna de la historia, sin duda, desde que el hijo del primer hombre cultiv la tierra y su otro hijopastore animales y el uno mat al otro, en ese momento nace la historia yen ese momento lo econmico seconstituye en el "primer motor"' de la Historia, sin excluir de ningn modo a los otros motores.

    (2) Ver Litoral de Bolivia". M. Frontaura Argandoa. Instituto de Investigaciones Hlistricas de la H. Alcalda de LaPaz.- La Paz, 1968.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    18/183

    18

    2)La guerra del Acre, desatada por los intereses brasileos en la goma y en los territoriosbolivianos poseedores de esa riqueza.(1)(1867-1902).

    3) La Revolucin Federal o Liberal, (1899-1936), motivada por la urgencia de liquidar laguerra del Pacfico con un Tratado de paz, por la necesidad de la economa minera de exportar susproductos sin trabas y de establecer el liberalismo econmico como sistema de gobierno. (2)

    4) La Asonada de 1930, hecho al parecer simplemente episdico, pero grave en susconsecuencias, como prlogo de la Guerra del Chaco y como liquidacin de toda una generacin.Este hecho fue desatado por el sistema patiista y el latifundismo.(3).

    5) La Guerra del Chaco (1928-1935) desatada por los intereses mercantiles de losconcesionarios europeo-argentinos en el Chaco y por nacientes imperialismos latino-americanos.Su consecuencia: la revolucin militar-civil de 1943.(4)

    6) La Asonada-Contrarevolucin de 1946desatada por los intereses de la gran minera enconsorcio. Su consecuencia: graves purgas en el Ejrcito Nacional. (5)

    7) La Revolucin Nacional de 1952, provocada por los excesos de la dominacin total de la

    plutocracia en Bolivia y la necesidad de manumitir de la esclavitud a ms de dos millones dehombres (6 y 7).

    Durante muchos aos de la historia de Bolivia han influido en la marcha de la ingenuanacin algunos factores, tanto "forneos" como internos, principalmente "forneos". Tanto losvecinos como potencias lejanas han dejado su impronta en la historia de Bolivia y, para hablaralguna vez de sus presidentes, o ms exactamente lo que algunos llaman el "establishment" o lainteligentzia de cada poca, comnmente llamada en nuestros tiempos "rosca", esos individuos yesos grupos obedecieron ciegamente -comenzando por Olaeta- las consignas impartidas desdelejos. Ahora bien:

    "Como suele suceder -dice Alberto Ostria Gutirrez (8)- con las fuerzas econmicas dendole privada de todos los pases capitalistas del mundo, evidentemente la gran minera no haba

    reparado en medios para incursionar en el terreno poltico, con objeto de amparar sus intereses eincrementar sus ganancias. En tal intento lleg, antes del ao 1920, inclusive a tener un sector"patiista" en el parlamento, y despus, en 1951, design su candidato propio en las eleccionespresidenciales, con rotundo fracaso... .

    Parecen suficientes esas expresiones que provienen de un ilustre boliviano, adversario, pormotivos que algn da explicar la Historia de la Revolucin Nacional, pero que, por el hechomismo de ser adversario, hace que sus palabras tengan autoridad ante los lansquenetes delllamado "super-estado", que hoy mismo siguen defendiendo "a outrance" a sus amos y atacando "aoutrance" al pueblo que, en su mayora absoluta, es nacionalista y revolucionario. Pero a la vezesas expresiones traen consigo una leccin histrica que debe ser aprendida: que muchossucesos, muchos crmenes, as como algunos beneficios, no se producen por generacinespontnea, sino por aquello que el historigrafo contemporneo Roselle llama "los terceros

    hombres y los objetivos que persiguen.-------------------(1) Ver "Flix Avelino Ararnayo". Adolfo Costa du Rels. Domingo Viau y Ca., Buenos Aires.(2) Idem.(3) Ver .EI Dictador Suicida". Augusto Cspedes. Editorial Universitaria. Santiago.(4) Existe copias bibliografa al respecto.(5) Ver todas las obras de Vctor Paz Estenssoro.(6)(7) Existe copiosa bibliografa al respecto.(8) Una Revolucin tras los Andes".- Santiago. Edit. Pacfico".

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    19/183

    19

    Vayamos a examinar, aunque sea esquemticamente el proceso que ha soportado Boliviay en especial los elementos y las presiones que actuaron en su existencia, antes y despus deLinares.

    a) La oligarqua(1)doctoral-criolla.- Eso sucedi en los primeros aos de la Repblica, y eralgico. Los Doctores espaoles o criollos y los antiguos funcionarios del rgimen espaol en elllamado Alto Per se dieron la vuelta y se acomodaron fcilmente a las nuevas circunstancias:adems, haban estamentos letrados que queran atrapar para s las prebendas dejadas por losespaoles que regresaron a la Pennsula para no perecer -huspedes incmodos- en la nuevaRepblica. Esa oligarqua doctoral-criolla se apresur a poner a un lado a los verdaderos forjadoresde la independencia, tal como el autor de estas lneas lo sostiene en su obra "Linares" (2) y sepresentaron, muy ufanos, en el escenario de la flamante Repblica, para perorar en ella con vozengolada y con muchas citas en latn. Esta oligarqua mantuvo algunos privilegios yacentes delsistema espaol, fungi de asesora de Bolvar y de Sucre para despus traicionarlos y arremeterverbalmente, por escrito y de hecho, en contra de aqullos a quienes antes haba adulado hasta lahumillacin. Se prest o fue cmplice del atentado contra el Mariscal de Ayacucho, porque lasideas de ste eran radicales, verdaderamente republicanas, y eso no convena al criollismoconservador y aparentemente legalista. Por tanto, la oligarqua doctoral criolla de los primerostiempos de la Repblica, estableci la escuela de empujar a los militares a las "revoluciones". El

    sistema contina hasta nuestros tiempos. Ni Melgarejo ha dejado de recibir el soplo diablico delos doctores aptridas servidores de intereses extranjeros, insufladores de motines y tramadoresde "revoluciones".

    Esa oligarqua mantuvo el espritu centralista y unitario de Bolvar. El espritu centralista yunitario de Bolvar debase en gran manera a su pensamiento de unir en un solo bloque a lospases libertados por l como Colombia, Venezuela, Ecuador y Per o en los que haba impreso supoderosa impronta, como Bolivia. Y aun su sueo llegaba hasta las mrgenes del Ro de la Plata.Era la lgica ambicin de quien haba forjado con su tenacidad, su valor y su genio, una "nsula" (3)que result siendo para Sancho Panza. El centralismo bolivariano es casi personal, aunque, dehaber sido realizado, hubiese dado unidad a la Amrica, dentro de un sistema seguramentefederal. Pero el localismo de aquellos que lo envidiaban como Santander, Pez y Gamarra, entreotros, hizo fracasar la primera confederacin de Estados sudamericanos. Los doctores bolivianos,

    por su parte, estaban divididos: algunos, oh el canto de sirena de Gamarra!, estaban por entregarBolivia al Per o poco menos; otros por mantener la nueva repblica. Y, naturalmente, los militaresde esa era, procedan igual, y aqu adviene la segunda oligarqua.

    b) La oligarqua cesrea.- Lleg, pues, el momento en que tambin los militares queranpensar y obrar a su manera. Muchos de ellos tenan un sentido cesreo de su destino; habanparticipado en la guerra de la Independencia (no en las guerrillas, salvo Ballivin) ya en la parteespaola, ya en la parte independista. Despus, fueron valerosos en las revoluciones internas:condecorados. Eran, por tanto, seres predestinados al mando, a poner las cosas en su lugar, aevitar la anarqua, a poner el sello de su predestinacin y de su genio. Los civiles de la viejaoligarqua doctoral, ya caducos, les hicieron el squito, formaron parte de sus gabinetes, y hastahicieron parlamentos que llegaron a aprobar los actos ms absurdos, los tratados ms inicuos;dieron cauce y curso legal a las satrapas, y a las suplantaciones del mando. Esas proclamas

    grandilocuentes suscritas por los gobernantes strapas no son obra de ellos, ni siquiera estninspirados por ellos: son obra del squito de adulones civiles, abogados, o de los privados de turno;de eso si que no son culpables los oligarcas militares, la historia los absuelve de los tremendos----------------(1) OLIGARQUIA.- Del griego. Gobierno de pocos. Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un

    reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.- Conjunto de algunos poderososnegociantes que se anan para que todos los negocios dependan de su arbitrio.- Real Academia Espaola.-Diccionario de la Lengua Espaola.- Dcima Sexta Edicin.- Madrid.

    (2) "El Dictador", Segunda Edicin.- Editorial Camarlinghi,- La Paz.(3) Poco antes de su muerte, Bolvar se compar con Don Quijote.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    20/183

    20

    galimatas, de todo lo pedantesco e insincero que contienen sus proclamas y mensajes; ellospudieron haber atentado contra todo, menos contra la sintaxis por la sencilla razn de que nisiquiera la dominaban y sus lenguaraces eran alquilados, tan alquilados como despreciados: ygeneralmente enriquecidos terratenientes. Los doctores de la primera oligarqua, que fue breve, seconvirtieron en siervos de los hombres de espada.

    Para esa oligarqua, Bolivia era un ente abstracto, casi un enunciado de circunstancias. Sueje era La Paz-Tacna-Lima y alguna vez La Paz-Sucre o La Paz-Oruro y algunas provincias, peroen este segundo caso, slo para combatir las revoluciones. El eje La Paz-Tacna-Lima se deba a ladependencia o semi-soberana a la que el Per someti prcticamente a Bolivia, cerrando oabriendo Arica al gusto y sazn de los gobiernos de Lima, de las relaciones con nuestro pas y desus intereses. El Per deshizo e hizo muchos gobiernos, con sus intrigas o su ayuda militar directao indirecta. Su intromisin en asuntos de Bolivia no ces en ningn momento del cesarismo militarboliviano, y aun despus. Y era que los gobernantes peruanos, casi todos csares, y por tanto conideas imperialistas, no cesaban de lamentar la segregacin del Alto Per, sin ponerse a meditarsiquiera un poco, en el hecho de que el Kollao fue siempre soberano hasta la conquista incsica, yque el Per obtuvo nombrada universal a causa de la plata de Potos.

    El centralismo, por tanto, era total en esa poca. El poder no iba a residir en la democracia,en la soberana, y mucho menos en los distritos, era totalmente acaparado por el individuo quemanejaba "las riendas", a tal punto que uno de ellos lleg a considerar como capital de la repblicael lugar donde l y su cabalgadura se encontrasen, cualquiera que ste fuese. El presidente SantaCruz, de cepa bolivarista, quiso unir al Per y Bolivia y no lleg a hacerlo sino tericamente, porqueni Bolivia ni el Per secundaron sus propsitos sino en los momentos de su mayor gloria militar, yeso, slo en el lenguaje oficialista. Santa Cruz pens en una confederacin o sea una federacinde Estados. El asunto no hubiese estado mal, siempre que Bolivia hubiese sido soberana de Aricay a perpetuidad. Santa Cruz cont, por cierto, en un comienzo con la anuencia boliviana y noobtuvo nunca la peruana, ni an a ttulo de su asendrado amor por el Per. Yungay es algo ascomo el rechazo biolgico de corazones trasplantados. Santa Cruz no hubiese sido jams vencidosi peruanos y bolivianos no se hubiesen puesto en contra de l y de sus grandes planes deestadista. No fue vencido por Chile sino por sus compatriotas peru-bolivianos.

    c) La oligarqua feudal terrateniente o latifundista, que sucedi o se mezcl en variosmomentos con la anterior, tiene tres orgenes: 1) los latifundistas dejados por los espaoles o susdescendientes a herederos criollos; 2) los latifundios usurpados de los comunitarios indgenas, quehasta los Incas y los espaoles haban respetado, y que fueron alegremente dados en cmodas ymdicas subastas a los paniaguados de Melgarejo. Estas usurpaciones fueron respetadas portodos los regmenes hasta 1952; 3) los latifundios adquiridos por usurpacin judicial o por comprasa vil precio por criollos y mestizos. Sobre este tema de la oligarqua latifundista dominante existennumerosos y afortunados estudios a profundidad. Ella fue liquidada en 1953, no siempre conresultados felices, pero con el mrito superlativo de haber manumitido a cerca de dos millones degentes que antes tenan la calidad de esclavos o algo menos. La oligarqua feudal terratenienteincursion en lo poltico durante el siglo pasado y comienzos del presente, hasta 1952, paramantener, sostener, defender y legalizar el "status" del latifundista y el del pongo. Nadie podaatreverse a tocar las prerrogativas de los poseedores del territorio agrcola: la misma guerra civilllamada "federal" de 1898, tuvo por objeto consolidar la hegemona del latifundismo y suplantar a laoligarqua minera. Y por lo menos la sangrienta y horrorosa "revolucin" de 1946, fue elaborada porel sistema oligrquico latifundista ante los intentos de implantar el impuesto predial rstico enproporciones razonables, y liberar a los indios de su estado servil. Lo que en el Per se llam encierto momento el "civilismo" (resabios del criollaje dominante) y el "gamonalismo" (dominio de losterratenientes sobre todo el pas y sus habitantes) tuvo en Bolivia su imitacin o espejo en elliberalismo agrario-industrial. Conviene decir en este momento y a propsito de todas lasoligarquas dominantes en estos pases subdesarrollados, que cada oligarqua tuvo consigo: a)polticos abogados de alta influencia y gran calidad como no es fcil encontrar en otras partes; b)

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    21/183

    21

    prensa financiada por los mismos oligarcas y redactada por sus polticos, perteneciente a su mismaclase; c) parlamentos elaborados a propsito; Jueces colocados ad-hoc contra las clasesdominadas -indios- para quitarles su patrimonio o dar fin a sus vidas por cansancio miseria ocrcel; c) abogados especialistas en pleitear en favor del mal. A esa categora de mercenarios delas oligarquas dominantes le importaba poco muy poco, las depreciaciones territorialesexperimentadas por Bolivia como Estado, pero saltaban como cafres en guerra si alguien seatreva a vulnerar una sola pulgada de sus comarcas de dominacin feudal y absoluta; sus fincas yhaciendas con sus respectivos pongos.

    d) La oligarqua feudal minera.- No es exactamente un resabio de la minera espaola,pues que las minas de plata, ya exhaustas durante el crepsculo de la dominacin hispnica, nointeresaban sino a los pocos elementos que vivan, casi modestamente, de los pequeos saldos delas vetas argentferas de Oruro, Potos y en menor escala, principalmente aurfera, de La Paz. Ellacomienza cuando un industrial muy inteligente, perseverante y audaz, Flix Avelino Aramayo, abrelas puertas de los mercados europeos para exportar algunos minerales bolivianos, se enriquecedentro de lo relativo; pero a ese ttulo resuelve intervenir, como hombre de mundo, en los asuntospolticos, econmicos e internacionales del pas. Sea durante sus perodos de permanencia enBolivia, sea como aparente influyente personaje en la Corte de Saint James desde donde ejerce sudictadura, su palabra rige los actos de muchos gobernantes, sus consejos son generalmenteobedecidos y sus proyectos aprobados. Con l se reanuda la exportacin de "pastas" y otros

    productos minerales al extranjero en escala nacional; son los mineros los que comercian con elextranjero, ya no la Corona. Muchos mritos tiene Aramayo, y bien los ha hecho notar Adolfo Costadu Rels; pero tambin cometi muchos errores. Uno de ellos consisti en haberse erigido en unaespecie de tutor de Bolivia: as entr en conversaciones con la oligarqua chilena para entendersecon ella en la liquidacin perjudicial de la guerra del Pacfico, y as organiz la empresa "TheBolivian Sindicate" que diera amplio pretexto al Brasil para quedarse con el Acre. Ambas gestiones,si bien se las examina, fueron un fracaso; pero Aramayo tena tambin sus intereses: proteger laexportacin de sus minerales por los puertos entonces detentados por Chile le era necesario. Ypara que se haga tal exportacin, su exportacin, era necesaria que Bolivia, con su obsesinmartima, no sea un estorbo, como en su momento lo fuera para Aniceto Arce. Flix AvelinoAramayo, como Aniceto Arce, era tambin terrateniente; por eso a su dominacin se le da elnombre de oligarqua feudal minera. Era lgico que para ese gnero de hombres, los interesesnacionales debieran estar supeditados a los intereses, no digamos personales, sino de sus

    respectivas industrias de explotacin minera.

    e) Aniceto Arce, y en l, el arcismo, con su vigorosa personalidad, su amor casi fanticopor Chile y su odio al Per, sobre todo con su organizacin mental de una radicalidad casi msticaen servicio de sus propsitos, eclips a Flix Avelino Aramayo, y despus a los dems elementosde la explotacin minera: Pacheco, Argandoa, Ipia etc. Obsrvase que la oligarqua minera estconstituda por elementos del sur de la repblica, principalmente de Chichas, Potos, Sucre, quedespus de la derrota per-boliviana de 1880, alcanzaron el poder por fuerza de sus dinerosmerced a la nueva boya de la minera, que la supieron aprovechar en servicio de sus intereses,hasta que la revolucin de los terratenientes del Norte. (1898) los dej paulatinamente en la calle.Las peleas judiciales, extra-judiciales y polticas entre esos elementos es clsica; hasta Campero,tambin chicheo, intervino en ellas. Esta trinidad surea, que se prolong hasta el sucrenseFernndez Alonso, tambin minero, dueo de San Jos en Oruro, pudo haber sido uno de loselementos causantes de la guerra civil o federal de 1889, montada por el latifundismo norteo y porlos intereses de Chile.

    Aniceto Arce chileniz Huanchaca, entonces la mina ms grande y productiva de Amrica,la que en realidad daba el circulante privado sobre todo al sur de la Repblica, mientras el Norteviva de su agricultura y de productos altamente retributivos como la coca; en todo caso no eran

    jugosas sus ganancias, y La Paz no alcanzaba a igualar a esa pequea ciudad cortesana, euro-peizante y con humos versallescos que era Sucre. De este modo, mientras el gobierno, casitericamente, pero siempre en favor de la industria extractiva, se ejerca en Sucre, la poltica

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    22/183

    22

    estaba radicada en La Paz. El liberalismo era una verdad nueva para todos los seres hastiados dela necia ostentacin de riqueza, por mucho que esta fuese progresista.

    Dentro de lo nacional, era obvio que esa oligarqua hubiese defendido sus intereses, yhaya montado un "apparat" gubernativo, o sea mixto de diputados, abogados, periodistas ymilitares favorables a esos intereses, catalizados en el llamado partido Conservador.

    f) El liberalismo, o partido liberal, tuvo como creadores a ilustres personalidades de La Paz.Las rivalidades entre mineros, pudieron incorporar al liberalismo, hasta en Sucre, a un industrial oexplotador minero que pudo, si hubiera tenido carcter, haber sido ms que Patio, o sea PastorSainz, liberal en Sucre, disidente de Montes, cado por tanto.

    Arce, seducido por elementos de la oligarqua y de la nueva oligarqua minera deCaracoles, (mina boliviana), introdujo accionistas chilenos en la mina Huanchaca, que era propiade nativos bolivianos. Esos mineros chilenos de Caracoles a quienes atrajo Arce hacia las minasde Huanchaca, eran, casi todos, rescatistas de minerales robados por los rotos, prestamistas ytahres, pues que(1) toda esa gente chilena, convertida en accionista de Huanchaca, era de rompey rasga, consigui orientar el pensamiento de Aniceto Arce al punto de hacerle factor decisivo,como Aramayo, en la poltica nacional e internacional boliviana: paz con Chile a toda costa, que, eslgico, tena interrelacin con la poltica econmica de los mineros chilenos, que despus

    devinieron en magnates euro-peizantes y viateros. Durante su permanencia en Chile, AnicetoArce se convirti, dado su espritu practicista y realista en un chilenfilo "a outrance"; por lo dems,sus maniobras polticas y econmicas en favor de Chile convenan a sus intereses. Losferrocarriles que han dado gloria imperecedera a Arce, son un entremezclamiento de los intereseschileno-bolivianos de Huanchaca y de los suyos. Esa operacin permiti el ingreso de lascompaas "Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia" y "The Bolivia Railway", que provistas deelementos britnicos hbiles en la maniobra vedada como en la poltica y en los negociosinternacionales, fueron los agentes principales de la domesticacin de los polticos bolivianos enfavor de un tratado muy discutible, el de 1904, sobre , el cual los patriotas bolivianos han disertadomucho, y sobre el cual ya no es necesario hablar ms, pues que mucho de ello est examinado, entodo su tenebroso fondo, en un libro del autor (2) y en otros libros. La oligarqua minera, cuyoespcimen tremendo era Aniceto Arce, a quien cooperaban destacados polticos que no esnecesario mencionar, no slo que oper en favor de sus intereses, que daban, ciertamente,

    importancia econmica al sur de la Repblica, sino que, principalmente, favorecan los propsitosastutos del usurpador del Litoral boliviano, bajo la engaifa, concretada en protocolos engaosos ynunca cumplidos, de darle Arica a Bolivia. Todo eso es la caracterstica de la dominacin de laoligarqua minera de fines del siglo XIX, que en el siglo XX adopta la caracterstica tpica de"plutocracia"(3)y funda al efecto un "establisment".

    g) Y no obstante su calificativo de gobiernos conservadores (o demcrata durante elgobierno de Pacheco), esos industriales de la oligarqua minera eran liberales, hablando dentro delo que es el liberalismo no como etiqueta poltica sino como sistema econmico. Profesaban-naturalmente- la libre exportacin de las riquezas del subsuelo sin intervencin del Estado engnero alguno de regalas o impuestos. Las pastas de plata que se hacan quedar en Bolivia eranpara su uso personal, y a fe que fueron prdigos en gastar dinero, sea para su poltica personalista,sea para obras pblicas de carcter paternalista. La economa nacional estaba financiada por loque entonces se llamaba el "tributo indigenal" y por algunos mezquinos impuestos a lasimportaciones. Ese liberalismo de "Iaisser faire, laisser passer", le sirvi de modelo a un hombre degran potencialidad personal y afortunado como pocos: Simn l. Patio.

    Los intereses de Patio o del" sistema Patio" que es peor que Patio, establecieron, pornecesidad plutocrtica, un severo centralismo. Desde Oruro se manejaba al gobierno de La Paz y---------------------(1) Paul Trurtler. "Andanza de un alemn en Chile".- Edit. Pacfico.(2) "El Litoral de Bolivia". H. Alcalda Municipal de La Paz.- Editorial Burillo.- La Paz, 1968.(3) PLUTOCRACIA.- Del griego: Gobierno de los ricos. Preponderancia de los ricos en el gobierno del estado.

    Predominio de la clase ms rica del pas". Diccionario de la Real Academia Espaola.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    23/183

    23

    desde La Paz al poder judicial establecido en Sucre. Data de entonces el centralismo en formaorganizada y sistemtica y que en los ltimos tiempos ha sido brutal; erradicado el patiismo,qued el centralismo como su peor herencia. El patiismo manejaba los tres poderes aunque,bueno es decirlo, sufriendo severas crticas. El centralismo posterior al patiismo, maneja los trespoderes, sin temor a nadie. El manejo del poder ha evolucionado en cinismo.

    h) De este modo, a las oligarquas anteriormente descritas, les ha sucedido, dentro delmismo mtodo de explotacin (saqueo?) de Bolivia una serie de aventureros que, individualmenteu organizados, han utilizado la inocencia boliviana para dominar el pas, aprovecharse de susrecursos, de sus riquezas y de sus territorios. La historia es casi contempornea. Bien podrahacerse esta clasificacin:

    a) Los grupos diminutos traficantes de la Guerra del Chaco. (1928-40).

    b) Los grupos de aventureros extranjeros especuladores con la Guerra del Chaco.(1928-40).

    c) Los grupos de fundadores de industrias artificiales, negociante con el -creado paraellos- sistema de "divisas" (1930- 56) o cambio diferencial. (1)

    d) Los individuos de la clase media politizada que adoptaron la poltica como mediode enriquecimiento. (1952 y siguientes).

    e) Los individuos civiles y militares que tomaron la poltica como industria y Boliviacomo dominio personal, de familia o de grupo ( 1964-70).

    f) Los equipos burocrticos y tecncratas que hicieron imperios econmicos tanto enel Estado como en las "entidades autrquicas, semiautrquicas, estatales, para-estatales" y municipales (1964 y siguientes).

    g) Los polticos profesionales y los "capos" sindicales.

    i) La oligarqua "divisera", sub-producto de las anteriores.

    Pasada a la historia la dominacin minera de la libre exportacin sin impuestos de lasmaterias primas minerales, vemos que la situacin el pueblo boliviano no ha mejorado pero elpueblo no se ha salvado de matanzas peridicas. La ltima, como un eco del pasado, fue laMatanza de San Juan.

    Ms, lo que se quiere demostrar, con las estadsticas de Price, Waterhouse, etc., es quemil y ms millones de dlares comprados por el Estado durante la guerra del Chaco y despus a laminera y a Comibol a unos cuantos centavos de boliviano cada uno, se trasegaban, tal como enaos anteriores, a ese otro superestado voraz, insaciable, tremendo, que era la industria-comerciode tragadores de "divisas" a cambio increblemente bajo. El centralismo econmico mantenido-hasta la estabilizacin econmica- por los barones de la industria-comercio, permiti que esasdivisas extradas de la primera industria nacional o sea de la minera grande, pasasen rpidamenteal extranjero, sea para fundar formidables industria o simplemente para enriquecer la caja de loscomerciantes -industriales- la mayora de ellos aventureros internacionales favorecidos por lapoltica y la abogaca nativa. No se cre el ahorro nacional o fiscal, se derroch el oro bajo el lema:Las divisas son para gastarlas".

    ------------------(1) Posiblemente la fuente ms importante de corrupcin ha sido las "divisas extranjeras: 0.5 cts. de dlar por un

    dlar".- Robert J. Alexander: "La Revolucin Boliviana. La Paz, 1961.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    24/183

    24

    Alguna vez se har el clculo (libras o dlares) de las divisas" compradas por centavos alEstado boliviano por particulares su pretexto, precisamente, de evitar el drenaje de divisas" (1).Puede calcularse en mil millones de dlares lo extrado a la economa nacional desde 1932 hasta1956. Inmensas industrias establecidas en el extranjero como la Ciudad-Fbrica "Yarur", la demontaje de la G.M.C. en Ro de Janeiro, etc., tienen su origen en el monstruoso saqueo de divisas.Industria "superestado", ya se ha dicho, que ha ocasionado a Bolivia peores males que la mismaindustria extractiva minera, con la diferencia de que el saqueo de divisas era perpetrado con elapoyo de los decretos supremos, la mutualidad entre Ministros de Hacienda (Dimas, Ministro deHacienda, le daba centenares de miles de dlares a Gestas, comerciante o industrial. Al pocotiempo, Gestas, ya Ministro de Hacienda, le entregaba otro tanto o ms de divisas a Dimas, quehaba vuelto a su condicin de comerciante-industrial).

    Los negociantes importadores o importadores negociantes, han conseguido eliminar casiciertas producciones agrcolas que en otros tiempos caracterizaban las economas regionales yan servan para financiar presupuestos departamentales y municipales. Tal sucede, por ejemplo,con el trigo, que fue y puede constituir una fecunda fuente de ingresos para todo el occidenteboliviano. Al referirse a este tema, el Ingeniero Milton Castellanos, Presidente de la Sociedad deAgrnomos de Tarija, expresa en un reportaje para un diario de La Paz: "El Departamento de Tarija

    ha sido tradicionalmente un centro triguero y, por lo tanto, siempre ha tenido las condiciones parauna poltica vertical de fomento triguero". Se refiere a la decadencia de la produccin triguera: Unode los factores, ha sido la liberalidad con que se ha otorgado permisos de importacin de harina.Este hecho ha causado serios perjuicios a los pequeos agricultores...". Castellanos remarca quees de vital importancia que los organismos estatales asuman su labor con ms responsabilidadpara beneficio del pas".

    El dao ocasionado por las actividades conspicuas de los negociantes importadores,abarca a todos los departamentos. No se puede decir que hay ciertos departamentos quecareceran de recursos propios para su subsistencia. Cuando esos recursos propios no han sidoaniquilados por el centralismo, como en el caso denunciado por Castellanos, ellos no han sidopromovidos, como Pudo haber convertido a ese departamento en uno de los ms ricos enproduccin agrcola noble y, por tanto, con economa propia.

    "Los campesinos poseedores de las mejores tierras laborables de Bolivia desde hace 18aos, que ni producen, ni consumen y por consiguiente su contribucin al sostenimiento delcomplejo aparato estatal es cero", deca Rogelio Snchez Cceres y agregaba: "Cul la razn dela renuencia del contribuyente en general a cumplir con sus obligaciones tributarias? Son variosfactores entre los que se pueden citar: exorbitantes tasas impositivas que no guardan relacin conla realidad econmica nacional. El nepotismo y la venalidad de los funcionarios fiscales que concada revolucin toman al asalto los cargos administrativos con el fin de medrar y locupletarsevertiginosamente a la sombra del partido gobernante. La certidumbre de que los dineros tributadosdesaparecen en ese pozo de Airn que se llama Estado... La eterna falencia econmica de lasempresas estatizadas que no rinden dividendos al Tesoro Pblico, siendo que son tan poderosascomo la COMIBOL, CORFOMENTO, YACIBOL, LAB, LONABOL; bastaran las dos primeras para--------------------------(1) La inflacin de 1.933 favoreci a la industria manufacturera, que tuvo el privilegio de divisas, extranjeras baratas

    para Importar materia prima. Mientras, los productos controlados en Bolivia tuvieron como resultado la exportacinlegal (ilegal?) de productos industriales.- Robert J. Alexander. "La Revolucin Nacional Boliviana", La Paz, 1961.

    Desde el momento en que las industrias "nacionales" se alimentaban de "divisas", en cuanto se extingui esesistema de privilegios, esas industrias se convirtieron en una carga para el Estado, el que tuvo que hacer frente, acosta de la economa popular, a los problemas salariales. La industrializacin, tomada como parte del desarrolloes razonable, pero tomada, como fue en Bolivia como elemento de especulacin con moneda dura, ocasionamayores perjuicios que los que ocasionara la minera extractora.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    25/183

    25

    cubrir con creces el Presupuesto General de la Nacin si se tiene en cuenta que las empresasmineras antes de ser a "nacionalizadas", rendan pinges ganancias a los llamados "Barones delEstao", por qu ahora, no rinden los mismos dividendos para el pueblo? Misterio!

    La clave del misterio est en la fragilidad humana, tpica del hombre boliviano, comoanotaba Keenleyside.

    3

    NUESTRA CURIOSA REPUBLICA

    La independencia sin independencia.- Cambio de tipificacin colonial.- Bolivia, pas centrfugo.- LaBolivia Peregrina.

    Bolivia, -la hurfana-, como todo pas sometido a intereses privados, ha transcurrido suvida dando saltos y en permanente sobresalto entre el despotismo, la tirana, la pseudo-democracia y, en determinados momentos dentro de un sistema demo-liberal, ms liberal quedemo. Tan solo el breve perodo de las grandes transformaciones revolucionarias de 1952-53 seatrevi a enfrentarse a los intereses del colonialismo an sobreviviente desde 1825 (1), cayendodespus en las redes de los intereses de la burguesa, voraz por una parte, y el despotismosindical-demaggico por otra.

    En los mejores tiempos del liberalismo y en los peores de la dictadura han manejado elpas minoras calculadoras. No deja de ser un mito aquello de que "la sociedad tiene derecho depedir cuentas de su administracin a todo agente poltico", que reza la Declaracin francesa de losDerechos del Hombre y del Ciudadano. Pero conviene anotar que, de esa Declaracin, la que debetener ms vigencia que ninguna como es la que se acaba de mencionar, no ha de ser jamsposible en un rgimen de colonialismo, donde hasta el Presupuesto Nacional, cosa que debe serms pblica que todo lo pblico, es documento hermtico, elaborado por tecncratas y soloconocido por iniciados.

    Y si bien, por regla general "las formas de soberana poltica dependen de la atencindeterminada, nunca un pueblo -contrariamente a los infundios de los pensadores contractualistas-eligi sus formas de gobierno y las transformaciones que el tiempo impone a los conceptosiniciales de soberana no son ms que el desarrollo del germen poltico privativamente includo enla naturaleza fsico moral de dicho pueblo, como sostiene Falcionelli (2). En Bolivia, sometida conmayor descaro que parte alguna de Indo-amrica, no se ha tenido en cuenta la situacin de lanacin especialmente en lo econmico y la nacin, como acusa Falcionelli, no ha podido encontrarni imponer su verdad. Los pueblos han apoyado siempre, con desmesurado entusiasmo a las"revoluciones". Y cada "revolucin" excepto la de 1952, slo ha servido para remachar ms suscadenas. (1826-1970).

    Todos o casi todos los historiadores contemporneos estn de acuerdo en que laemancipacin de nuestra patria en 1825 no ha emancipado a los bolivianos, sino que stos hanquedado sometidos, sucesivamente, a determinadas clases, dominantes sobre todo en loeconmico. El hecho histrico de 1825, grande e imperecedero en la memoria de todos nosotros,ha sido slo la formacin de un Estado, determinacin de origen ancestral, de contenido telrico,de no depender de nadie que sea extranjero (3). La constitucin del Estado boliviano, o sea la

    "Declaracin de la Independencia de las Provincias del Alto Per" ha sido un hecho producido por---------------------(1) Antes de 1952, Bolivia era un pas semifeudal. La gran mayora, los indios vivan bajo condiciones que se

    asemejaban bastante a aquellas de las de la Europa medieval. La tierra estaba en manos de una pequeaminora de la poblacin, los blancos y los blancoides".- Robert J. Alexander. "La Revolucin Nacional Boliviana".-La Paz, 1961.

    (2) Alberto Falcionelli.- Historia de la Revolucin contempornea.- Universidad Mayor de Cuyo, Mendoza, 1954.(3) "La Nacin .Boliviana -dice Mendoza- est asentada radicalmente sobre una verdadera unidad geogrfica en

    oposicin a aquellos escritores como el espaol Bada Malagrida que sustentan la tesis opuesta, o sea elconglomerado al referirse a la configuracin geogrfica de Bolivia. "El factor geogrfico en la NacionalidadBoliviana".- Sucre, 1925.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    26/183

    26

    el determinismo histrico y hasta racial, un acontecimiento necesario, irrevisible, lgico,procedente, razonable, contrariamente a lo que sostienen el demasiado citado Bada Malagrida, elactual Cristbal de Castro y otros repitentes de los mismos, entre ellos los estadistas y ensayistasextranjeros favorables a la idea de que Bolivia fue constituda artificialmente; idea de la queparticipen tambin algunos bolivianos. (1)Si la constitucin de la Repblica "Bolvar" hubiese sido

    un hecho forzado, o sea poltico, es bien seguro que muchas de las provincias incorporadas alnuevo estado hubiesen desertado de inmediato, disconformes con ese artificio. La realidad de loshechos demostr que los pueblos del llamado "Alto Per" (Alto Per no era una denominacinadministrativa del viejo sistema colonial espaol sino de una denominacin dirase vulgar pues queel Alto Per como denominacin oficial no existi), recibieron con alborozo, desde Tarija hastaCaulipolicn, y desde Santa Cruz hasta Cobija, la creacin de un estado que les convena y placa:Bolivia.

    Dicho lo anterior que abona algo sobre la trascendentalidad del acto de 1825, es unaverdad que el pueblo, ya llamado boliviano, fue sometido a una serie de dominaciones de casta yde dominaciones econmicas. Los llamados Presidentes fueron promotores, agentes, instrumentoso ejecutores de las presiones econmicas dominantes en su respectiva poca. Mil veces se hadicho ya que los super-estados elaboraron gobiernos y conspiraron revoluciones".

    El pueblo boliviano, por tanto, emotivo como es, ha sido elemento pasivo y elementomanejado a la vez por las minoras letradas. La oratoria -arte entre las artes- como sostuve en"Linares" es un don que la naturaleza ha concedido a los bolivianos, cualesquiera que fuera suextraccin social o econmica. La oratoria, como hecho poltico-econmico, ha sido, junto con lafuerza de las armas, la mejor arma para conducir, manejar, obsesionar, errar y servilizar al puebloboliviano. Un manejador de la palabra vali, casi en todo tiempo, ms que un cientfico, ms que unexplorador de las lejanas territoriales, ms que un hombre o un grupo de hombres de parcapalabra y buenas obras.

    De este modo, 1825 ha sido en gran forma la continuidad de un estado de servidumbrenacional. En lo econmico, salvo pequeos episodios nacionalizantes y de legislacin social nocumplida, el pueblo boliviano continu padeciendo el influjo poderoso y determinante de las

    minoras selectas, que tenan y an tienen a su alcance todos los medios, como se sostiene tantasveces en esta obra y en otras del mismo autor. Ellos son: formacin casi esotrica de gruposseleccionados y de ayuda mtua para la perpetracin y continuidad de las dominacioneseconmicas; elementos letrados, muchos de ellos traidores a su propia raza o casta nativa,puestos al servicio del exitismo y del exotismo; obediencia y servilismo a consorcios extra-nacionales manejadores de los poderes pblicos: arribismo. El pueblo indo-mestizo no toma parte-o la toma en escala muy insignificante desde 1952- en aquello que se decide en los grupos, o enlas" nuevas castas", en las camarillas polticas y econmicas.

    La dominacin espaola o sea el centralismo econmico ha cambiado simplemente detipificacin desde 1825.

    En los primeros tiempos, Bolivia luchaba: a) por asentarse como nacin y organizarsecomo estado; b) por defenderse de las asechanzas extranjeras, que le venan de todos los

    horizontes, tanto por la herencia confusa dejada por el sistema poltico-administrativo de la colonia,como por los nacientes nacionalismos de los vecinos codiciosos. El sistema tena que sernecesariamente centralista y unitario en esos tiempos, si se tiene en cuenta que las convulsionesproducidas en todo el territorio americano por la reciente independencia de Espaa, se hacan.sentir. Los Estados hoy federales no lo eran: Brasil era un Imperio, Argentina una mezcla decaudillismos, provincialismos y guerras civiles, no era un verdadero Estado federal, y Venezuela ---------------------------() A menudo se oye decir a tecncratas nativos que Bolivia es un absurdo geogrfico que debe desaparecer, y que

    lo lgico seria su polonizacin. E verdad, esos individuos, si bien se considera, constituyen un absurdo zoolgico.

  • 5/28/2018 La Revoluci n Boliviana

    27/183

    27

    atravesaba por esa grave situacin catica de la que ha salido slo a principios de este siglo. Laexplotacin era dada, evidentemente, y ninguna de las libertades del hombre y del ciudadanohaban penetrado a la Amrica Ibera. Por cierto que las ideas de Marx no haban arribado an aesta parte del mundo; la justicia social era justicia slo para los feudales y en ningn caso para losdesvalidos.

    La historia boliviana -dice Augusto Guzmn- (1)es siempre nu