la restauración borbónica

9
La Restauración borbónica con Alfonso XII Diana Daniela Cotofana Jennifer Andrea Peña Andrade Cristina Amorós Alcaraz 4ºA

Upload: nami-ayashi

Post on 20-Jul-2015

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La restauración borbónica

La Restauración borbónica con Alfonso XII

Diana Daniela CotofanaJennifer Andrea Peña Andrade

Cristina Amorós Alcaraz4ºA

Page 2: La restauración borbónica

ÍNDICE

• ¿Qué se entiende por restauración borbónica?

• Inicio del proceso restaurador

• Alfonso XII (1875-1885)

Page 3: La restauración borbónica

¿Qué se entiende por

restauración borbónica?• Es la etapa política desarrollada bajo sistema

monárquico que se extendió entre finales de 1874 y el 14 de abril de 1931

• El nombre se debe a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.

• La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del Estado y

Page 4: La restauración borbónica

Inicio del proceso restaurador

• Alfonso XII se encontraba en el exilio en Gran Bretaña tras el fracaso de la Primera República, y Cánovas del Castillo desde el Partido Liberal-Conservador contactó con él para restaurar el orden monárquico en España. Cánovas hace promesas a la clase política de que se tratará de la superación de la República, pero también de los modos y maneras del reinado de Isabel II, con la última de las guerras carlistas todavía sin finalizar. Convencido el futuro Rey, proclama el Manifiesto de Sandhurst el 1 de diciembre de 1874 en el que comunica que muchos son los que se han puesto en contacto con él para el establecimiento de una monarquía constitucional, considera huérfana a la nación y se considera legítimo heredero del trono por abdicación de su madre, Isabel II, poniéndose a disposición de los españoles.

Page 5: La restauración borbónica

El gran protagonista de la Restauración, además de Alfonso XII, fue Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador. Él fue el artífice de una forma de gobierno, caracterizada principalmente por la alternancia en el poder. Para contentar a liberales y conservadores, Cánovas ideó un sistema para que su partido y el Liberal (encabezado por Práxedes Mateo Sagasta) fueran gobernando por turnos en cada una de distintas legislaturas. Este sistema se denominó el “encasillado”.

El encasillado consistió en la puesta en común del Partido Conservador y el Liberal para repartirse el mapa político español. De esta manera, se ponían de acuerdo para que, en cada elección, la victoria resultara para uno de los partidos. Dividida España en “casillas”, los dos partidos se adjudicaban de antemano la victoria en los distintos distritos electorales. De esta manera, se aseguraban el resultado mucho antes de que las elecciones tuvieran lugar, lo que a día de hoy podría calificarse de auténtico fraude.

Page 6: La restauración borbónica

garantizar los resultados, se recurría a los caciques locales y rurales que aPara bundaban en España.Ellos eran los encargados de manipular las elecciones en sus distritos para que la victoria recayera en el partido de turno. Para ello, se recurrió en numerosas ocasiones al “pucherazo”, con prácticas como las de censar a personas fallecidas o dificultar al máximo el acceso a las urnas para la población.La finalidad última de esta cuestión era garantizar la estabilidad política, para que no se produjeran nuevas intentonas republicanas.

Lo que al principio iba a ser un amplio período de estabilidad política pareció tambalearse con la pronta muerte de Alfonso XII, en 1885. Esta circunstancia hizo que su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo, asumiera la Regencia de su hijo menor, el futuro Alfonso XIII. Durante este período se siguió manteniendo la alternancia en el poder entre liberales y conservadores, salpicada con atentados anarquistas, como el que le costó la vida a Canovas del Castillo. Sin embargo, en estos momentos, el principal problema provenía del exterior, de las constantes insurrecciones independentistas de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En 1898, la intervención de Estados Unidos a favor de estos territorios, provocó la pérdida definitiva de las colonias, lo que provocó una gran conmoción entre los españoles.

Page 7: La restauración borbónica

Alfonso XII (1875-1885)• Rey de España (Madrid, 1857 - El Pardo, 1885). Hijo de Isabel II, acompañó a ésta al

exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868.

• En 1870 su madre abdicó en él; y en 1873 dejó en manos de Cánovas la defensa de la causa borbónica en España.

• Alfonso murió de tuberculosis con sólo 27 años, haciendo temer por la continuidad de la dinastía.

Page 8: La restauración borbónica

El reinado de Alfonso XII La legitimidad del nuevo régimen se establece con la Constitución de 1876

que conforma el nuevo modelo de Estado con un poder legislativo dividido en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado, con un sufragio censitario para elegir el Congreso y un Senado nombrado por el Rey, y en donde el monarca conserva buena parte de las funciones de Jefe del Estado y del poder ejecutivo.

Antonio Cánovas del Castillo es el artífice del proceso, que sigue las líneas

marcadas años antes en su exilio en Gran Bretaña Alfonso XII y permite el fin de la guerra carlista.

Disuelta la República, los llamados "partidos dinásticos", conservadores y liberales, encabezados por Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta se alternarán en el poder.

La muerte de Alfonso XII, dio paso a la regencia de María Cristina, explicada por nuestro compañeros.

Page 9: La restauración borbónica

Bibliografía:

~http://es.wikipedia.org/wiki/Restauraci%C3%B3n_borb%C3%B3nica_en_Espa%C3%B1a

~http://www.laguia2000.com/espana/la-restauracion-borbonica

~http://www.wikillerato.org/Restauraci%C3%B3n_borb%C3%B3nica_en_Espa%C3%B1a.html

25/02/13