la república dominicana sufrió profundos cambios económicos

8
La República Dominicana sufrió profundos cambios económicos, demográficos, tecnológicos y culturales a partir de los años setenta del siglo XIX, como fruto del establecimiento de la industria azucarera y con ella la inversión de capitales foráneos, el surgimiento de un sector de trabajadores que abandonó las faenas campesinas para convertirse en obreros asalariados, la construcción de líneas férreas, el transporte de pasajeros, el comienzo de la utilización de la luz eléctrica, y el rompimiento de vínculos culturales y económicos con países europeos para consolidar desde principio del siglo XX, los lazos culturales y económicos con los Estados Unidos de Norteamérica. Junto al desarrollo de ese capitalismo incipiente que dejaba en el olvido la sociedad hatera de la época colonial y la economía precapitalista de los primeros cincuenta años del siglo XIX, Santo Domingo se convirtió en receptora, entre 1870 y 1930, de decenas de miles de inmigrantes cocolos, puertorriqueños, árabes, chinos, haitianos, cubanos y norteamericanos y con su establecimiento en territorio dominicano aparecieron prácticas culturales desconocidas hasta entonces, prácticas que se fueron enraizando y formando parte de una cultura que se encontraba en formación; . Iniciado el siglo XX, las industrias, el comercio, los deportes y las diversiones, para sólo citar algunos aspectos de la vida dominicana, comenzaron a tener un referente más relacionado con los Estados. La red de carreteras, puentes y caminos iniciadas en 1908 van a romper con el regionalismo, facilitando cambios en la cultura de consumo de la población y aunque los procesos políticos siguieron las consignas de los caudillos y sus “revoluciones”, en el primer cuarto del siglo XX el país dejó de ser lo que había sido durante el siglo XIX, para transformarse de una manera vertiginosa en un nuevo país más moderno y abierto al mundo. En esto tuvo mucho que ver la ocupación militar norteamericana de 1916. Durante el gobierno militar extranjero se desarmó la población, fueron modificados los planes de estudios, se controlaron las publicaciones de ensayos y libros, fue reorganizado el Estado, desintegrado el ejército y pacificado el país. Todo esto además del relativo bienestar que se dejó sentir entre 1916 y 1920, va a provocar un impacto cultural de amplios sectores nacionales. En 1924, cuando las tropas comenzaron a salir del país y el presidente Horacio Vásquez tomaba posesión, en amplios sectores urbanos se dejaba sentir la influencia del proceso vivido. Fue tal vez por esta razón que el director de la revista Cosmopolita llegó a decir en sus páginas que después de terminada la Primera Guerra Mundial, la tolerancia ganó terreno y la presencia de los marines no nos hicieron más civilizados, sino más tolerantes. “Antes, --dijo él—nos ofendíamos por lo que ofendía a la moral, ahora la moral es la que ofende a nuestros libertinajes”. De todo modo, la salida de las tropas y el establecimiento de un gobierno

Upload: wanderalmonte

Post on 18-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sufrimiento de la economía en RD

TRANSCRIPT

La Repblica Dominicana sufri profundos cambios econmicos, demogrficos, tecnolgicos y culturales a partir de los aos setenta del siglo XIX, como fruto del establecimiento de la industria azucarera y con ella la inversin de capitales forneos, el surgimiento de un sector de trabaadores !ue abandon las faenas campesinas para convertirse en obreros asalariados, la construccin de l"neas f#rreas, el transporte de pasaeros, el comienzo de la utilizacin de la luz el#ctrica, y el rompimiento de v"nculos culturales y econmicos con pa"ses europeos para consolidar desde principio del siglo XX, los lazos culturales y econmicos con los $stados %nidos de &orteam#rica'(unto al desarrollo de ese capitalismo incipiente !ue deaba en el olvido la sociedad )atera de la #poca colonial y la econom"a precapitalista de los primeros cincuenta aos del siglo XIX, *anto Domingo se convirti en receptora, entre +,-. y +/0., de decenas de miles de inmigrantes cocolos, puertorri!ueos, rabes, c)inos, )aitianos, cubanos y norteamericanos y con su establecimiento en territorio dominicano aparecieron prcticas culturales desconocidas )asta entonces, prcticas !ue se fueron enraizando y formando parte de una cultura !ue se encontraba en formacin1 ' Iniciado el siglo XX, las industrias, el comercio, los deportes y las diversiones, para slo citar algunos aspectos de la vida dominicana, comenzaron a tener un referente ms relacionado con los $stados'La red de carreteras, puentes y caminos iniciadas en +/., van a romper con el regionalismo, facilitando cambios en la cultura de consumo de la poblacin y aun!ue los procesos pol"ticos siguieron las consignas de los caudillos y sus 2revoluciones3, en el primer cuarto del siglo XX el pa"s de de ser lo !ue )ab"a sido durante el siglo XIX, para transformarse de una manera vertiginosa en un nuevo pa"s ms moderno y abierto al mundo' $n esto tuvo muc)o !ue ver la ocupacin militar norteamericana de +/+4'Durante el gobierno militar e5tranero se desarm la poblacin, fueron modificados los planes de estudios, se controlaron las publicaciones de ensayos y libros, fue reorganizado el $stado, desintegradoel e#rcito y pacificado el pa"s' 6odo esto adems del relativo bienestar !ue se de sentir entre +/+4 y+/7., va a provocar un impacto cultural de amplios sectores nacionales'$n +/78, cuando las tropas comenzaron a salir del pa"s y el presidente 9oracio :s!uez tomaba posesin, en amplios sectores urbanos se deaba sentir la influencia del proceso vivido' ;ue tal vez poresta razn !ue el director de la revista uerra ?undial, la tolerancia gan terreno y la presencia de los marines no nos )icieron ms civilizados, sino ms tolerantes' 2@ntes, AAdio #lBnos ofend"amos por lo !ue ofend"a a la moral, a)ora la moral es la !ue ofende a nuestros libertinaes3'De todo modo, la salida de las tropas y el establecimiento de un gobierno dominicano va a provocar, por lo menos como pol"tica de $stado, algunos reaustes y acondicionamientos de aspectos vinculados a la cultura, pero en sentido general desde el $stado se continu la pol"tica cultural del gobierno de ocupacin ''rulln, en La Repblica DominicanaE una ficcin e5plic lo !ue #l llam 2los s"ntomas espirituales3 de la decadencia !ue se )ab"a iniciado durante la ocupacin militar americana, y entre esos s"ntomas cit el auge 2de la corriente proAnorteamericana en el seno de la burgues"a'3 y su afn de !ue el pa"s se convirtiera en una colonia similar a =uerto Rico' La ocupacin trao consigo una norteAamericanizacin de las costumbres y era un orgullo para !uienes las obedec"an)ablar preferentemente en un ingl#s c)apurreado'=arecido conceptos fueron e5ternados por Ramn ?arrero @risty en el volumen tres de su obra )istrica La Repblica Dominicana, al decir !ue 2con la presencia de los norteamericanos perecieron muc)as costumbres sanas y numerosos mitos' La gente oven y las mueres ad!uirieron costumbres ms independientes y la obsesin del dinero como elemento determinante del valor del individuo se apoder no slo de las clases encumbradas sino de gran parte de las otras radicadas en las zonas urbanas'@)ora bien, cul fue la pol"tica cultural del gobierno del presidente :s!uez durante los seis aos !ue le toc gobernar la Repblica DominicanaF Durante su gobierno se desarroll una pol"tica !ue tend"a a promover, aun!ue esto no era generalizado, el apoyo econmico para la publicacin de libros' $n el aspecto educativo, ?arrero @risty seala en su obra de )istoria, !ue la instruccin pblica )ab"a sido la2primera victima de la crisis econmica e5perimentada por el r#gimen de :s!uez3, aun!ue este destin mediante ley, !ue se especializaran fondos para la construccin de escuelas y se financiaron becas de estudios tanto en el e5tranero como en el pa"sGtras medidas importantes en el per"odo, fueron la celebracin oficial del