la representación de la mujer inmigrante en el … · a lo largo del trabajo desarrollado por...

23
La representación de la mujer inmigrante en el audiovisual español mayoritario. María Saboya Morales Imágenes del otro: literatura, cine y prácticas culturales Master Humanidades. U. Carlos III Madrid

Upload: dinhdang

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

La representación de la mujer inmigrante en el audiovisual español mayoritario.

María Saboya Morales

Imágenes del otro: literatura, cine y prácticas culturales Master Humanidades.

U. Carlos III Madrid

Page 2: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

En la era posmoderna, la identidad está en parte modelada por los

medios de comunicación. Al compartir el sentimiento de pertenecer a una

comunidad con gente a la que en realidad nunca vemos, hay tradiciones

que afectan a los consumidores de comunicación electrónicos y que en

realidad no tienen ninguna conexión ancestral. Así, los medios de

comunicación pueden hacer que las culturas parezcan normales o exóticas e

incluso pueden crear identidades y comunidades alternativas1

1 Multiculturalismo, cine y medios de comunicación, Shohat, Ella y Stam, Robert, Paidós Comunicación,

Buenos Aires, 2002, Pág. 318

Page 3: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

Metodología

En la última década la sociedad española ha vivido un nuevo

fenómeno que ya era conocido en otros países vecinos de la Unión Europea.

España por primera vez, tras una gran experiencia como sociedad emigrante,

comienza a ser el lugar de llegada de un gran número de personas de diversas

nacionalidades que encuentran en el gran crecimiento económico de éste

país, una esperanza de vida. En muy pocos años la sociedad española,

primero en las grandes ciudades y más adelante en urbes más pequeñas,

comienza a enfrentarse al reto de la integración y de la convivencia de

ciudadanos de diferentes culturas y tradiciones.

Miedos y preguntas que hasta ahora no habían aparecido comienzan a

plantearse en la sociedad. Según los sondeos del CIS comprendidos entre

septiembre del 2001 y octubre del 2008 (ultima referencia tomada debido a la

fecha de realización de este trabajo) el concepto “inmigración” como uno de

los tres problemas que más preocupan a los ciudadanos españoles tiene un

crecimiento casi exponencial en algunos momentos, tal y como se puede

observar en la gráfica 1.

Gráfica 1

Page 4: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

Este incremento de la preocupación de la población coincide con el

incremento en valores absolutos de las cifras sobre inmigración. Según los

informes ministeriales en el año 2001 el número total de inmigrantes era de

1.109.0602, siendo a finales de 2008 de 4.473.499.

Tal y como nos advierte Robert Stam al inicio del trabajo, la identidad,

los imaginarios colectivos, los estereotipos están fundamentalmente

modelados por los medios de comunicación. En la era de la

sobrerrepresentación y del simulacro3 los medios de comunicación han

pasado de reflejar la realidad a crearla, a reformularla. No solamente lo que

no se ve no existe, sino que además, lo qué se ve tiene categoría de real sin ser

sometido a reflexión, puesto que la velocidad y la reiteración no lo permiten.

En este horizonte mediático los discursos y las representaciones que se

establecen desde los productos de consumo mayoritarios son los que más

influencia social van a tener en la creación de imaginarios colectivos. Por ello

en este trabajo se van a dejar a un lado los productos minoritarios o de culto

para tratar de abordar únicamente aquellas obras que han contado con el

respaldo masivo del público o de la institución para tratar de descubrir cual es

la representación que se genera en España de un colectivo que según las

últimas cifras del Ministerio de Trabajo e Inmigración supera ya los dos millones

de personas: la mujer inmigrante.

El trabajo realizado por Rosabel Argote “La mujer inmigrante en el cine

español del inaugurado s.XXI” comienza así:

Entre enero de 2000 y diciembre de 2002 se han estrenado en las

salas de cine de Madrid 287 películas españolas. De entre ellas, una de cada

cuatro (67 en total) contiene algún personaje extranjero; y de estos

personajes la mujer inmigrante es, sin duda, la peor parada. No tiene voz;

es prostituta en la mayoría de los casos; es malintencionada y su presencia

en el filme se justifica como elemento desestabilizador que narrativamente

“hay que” aniquilar o domesticar para una recuperación del equilibrio

inicial.4

A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de

los principales recursos y estereotipos usados en esas las casi 40 películas que

2 Anuario estadístico de extranjería 2001. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

3 Baudrilliard, Jean, Cultura y simulacro. Kairós. Barcelona 1987-2007

4 Argote Rosabel, La mujer inmigrante en el cine del inaugurado s. XXI. Universidad Carlos III de

Madrid.

Page 5: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

cita (de esas 67 separa aquellas que tienen algún personaje femenino y son

unas 40) y que le llevan a la conclusión citada anteriormente con la que abre

su estudio: la mujer inmigrante es un demonio mudo. Lo que en ningún

momento especifica en su trabajo son las cifras de exhibición de las películas

citadas. De manera que aunque en una de cada cuatro películas existe un

personaje inmigrante femenino, la verdadera repercusión y proyección de

estas películas a la hora de influir en la generación de un imaginario colectivo

en torno a la inmigración es extremadamente reducido. De las películas que

menciona sólo 2 superan en millón de espectadores: “Torrente 2” (Segura,

2001) y “Hable con ella” (Almodóvar, 2002)5. El resto de los films mencionados

pocos superan los doscientos mil espectadores.

El interés en analizar los discursos sobre la inmigración femenina sin

perder de vista la perspectiva industrial del sector y teniendo en cuenta por

tanto el respaldo del público a las producciones, está relacionado con el

hecho de que he observado que en el estudio de las representaciones de la

inmigración casi nunca se tiene en cuenta este dato. Las cuatro películas

españolas vistas a lo largo del curso Imágenes del otro: literatura, cine y

prácticas culturales, sobre las cuales hemos trabajado la representación de la

inmigración en España también son cine minoritario. Flores de otro mundo

(Bollaín, 1999) es de las cuatro películas la que más espectadores atrajo,

aunque estos no llegaran ni al medio millón6. Aun así esta cifra es muy superior

a la de películas como “El próximo oriente” (Colomo, 2006) o “Poniente, (un

relato universal sobre el amor” (Gutierrez, 2002), con menos de 130.000

espectadores o de “Querida Bamako” (Oké y Llorente, 2007) con apenas

2.202. Exactamente lo mismo sucede con el trabajo antes citado de Rosabel

Argote, parece que a la hora de hablar de creación de representaciones

tenemos en cuenta al emisor, pero no al receptor. Nos hemos olvidado de si

esas representaciones son vistas y por lo tanto pueden tener un calado social,

o si por el contrario son producciones que quedan en el olvido y pasan sin

pena ni gloria por la sociedad.

El periodo a analizar es 2001-2008. El interés en iniciar en análisis en el

año 2001 está fundamentado en los sucesos acontecidos dicho año y que

marcan un nuevo modelo de política internacional y que generan un nuevo

5 Siempre teniendo en cuenta las cifras aportadas por el Ministerio de Cultura.

6 La cifra exacta es de 372.765

Page 6: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

discurso de criminalización hacia la mitad de la población del planeta

simplemente por sus creencias religiosas. ¿Esa nueva visión del musulmán que

va a condicionar tanto a los medios de comunicación conservadores

(sobretodo en EEUU) como al cine, traspasa fronteras y llega a nuestro

audiovisual? España, que tiene su particular 11-S en el 11-M, es el país de

Europa más cercano a ese nuevo “peligro” que, además, está sufriendo el

mayor incremento de población inmigrante en este periodo gracias a las

buenas cifras de la economía.

Para realizar un acercamiento a la representación de la mujer

inmigrante, el otro del otro, en el audiovisual mayoritario español tras el 11 de

Septiembre, los objetos de estudio elegidos pretenden abarcar un marco lo

suficientemente amplio. La producción audiovisual española trabaja

mayoritariamente en los campos del cine y las series de televisión. Por ello el

análisis se va a realizar entre estas dos perspectivas. La delimitación del corpus

de películas responde por un lado a las ganadoras del Goya a mejor película

entre el año 2001 y el 2008 y por otro lado a las películas que obtuvieron la

máxima recaudación en taquilla en ese mismo periodo. La selección pretende

así tener en cuenta la visión más académica, que corresponde a los premios

dados por la Academia del Cine, y la visión más popular reflejada en la

película que ha obtenido la máxima recaudación en taquilla. Los títulos que

forman la lista de películas son por atribución del Goya: “Los Otros”

(Amenabar, 2002); “Los lunes al sol” (León de Aranoa, 2003); “Te doy mis ojos”

(Bollaín, 2004); “Mar adentro” (Amenabar, 2005); “La vida secreta de las

palabras” (Coxet, 2006); “Volver” (Almodóvar, 2007) y “La soledad” (Rosales,

2008). Por su parte, las películas españolas más taquilleras en este periodo de

tiempo fueron: “Los otros” (Amenabar, 2001); “El otro lado de la cama”

(Martínez-Lázaro, 2002); “La gran aventura de Mortadelo y Filemón” (Fesser,

2003); “Mar adentro” (Amenabar, 2004); “Torrente 3, el protector” (Segura,

2005); “Alatriste” (Díaz Yanes, 2006), “El orfanato” (Bayona, 2007) y “Los

crímenes de Oxford” (De la Iglesia, 2008).

En el caso de las series de televisión las elegidas son “Los Serrano”,

“Aída” y “Aquí no hay quien viva”. Debido al boom que ha experimentado la

ficción televisiva nacional en las últimas décadas (fundamentalmente desde

“Médico de familia” y “Farmacia de guardia”) el número de series posibles era

Page 7: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

enorme. Pero como el trabajo pretende ver cual es el reflejo que se produce

en el audiovisual de un nuevo fenómeno social, he decidido que el modelo

más interesante para descubrir cual es la representación de este nuevo

actante es lo que Globomedia ha denominado dramedia, o lo que se puede

identificar con la serie familiar y costumbrista situada en la contemporaneidad

y estructuradas desde una visión serial de temporada y no desde una

acumulación de tramas episódicas conectadas por alguna trama serial, como

sucede, por ejemplo, en las series de profesionales. De esta forma quedan

descartadas tanto las series de corte histórico al situarse en la

contemporaneidad de la problemática de análisis (“Cuéntame como pasó” o

“Amar en tiempos revueltos”) como las series de profesiones por los motivos

antes citados (“El comisario”, “Hospital Central” o “Upa Dance”). De forma que

las 3 series citadas anteriormente debido a su permanencia en la parrilla (lo

que ha permitido evolución en los personajes, planteamiento de argumentos

que conectan con la sociedad y introducción de nuevos personajes y nuevas

subtramas) y sus altas cifras de audiencia son 3 ejemplos significativos. Hay que

destacar que lo relevante en las series va a ser si existe algún personaje

femenino e inmigrante relevante en las tramas o subtramas principales, no si en

un capítulo aparece una mujer emigrante en un papel secundario

momentáneo o en la figuración. Lo que interesa es ver si, al igual que sucede

por ejemplo con los personajes homosexuales, la inmigración ha adquirido un

papel de peso en nuestro audiovisual.

Page 8: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

Estado de la cuestión: cine y televisión

Cine

La primera afirmación que se puede hacer tras haber hecho un

recorrido por los títulos antes mencionados es la que mujer inmigrante sigue

siendo invisible en los productos audiovisuales mayoritarios españoles. De las

13 películas mencionadas, 7 están protagonizadas por mujeres, pero sólo en un

par de ellas aparece la figura de un personaje femenino inmigrante frente a

una presencia mucho más habitual de personajes varones. Así sucede por

ejemplo en las películas del realismo social como “Te doy mis ojos”, en el que

el único extranjero de la película es un escocés o en “Los lunes al sol” en la que

uno de los personajes principales es ruso. Del marco heterogéneo que forman

los títulos citados (en los que hay cine de género, adaptaciones literarias,

realismo social o comedia costumbrista) sólo una película narra la história de

una inmigrante, pero lejos de la problemática española. “La vida secreta de

las palabras” (Coixet, 2006) nos habla del mundo interior y de las heridas

causadas de una inmigrante Bosnia que tuvo que huir de su país por la guerra.

Pero aunque podamos establecer una lectura referencial, el imaginario que se

maneja en esta película, pertenece al mundo anglosajón, por lo que tratar de

ver esta película como un modelo de representación de la inmigración en el

imaginario colectivo español es posiblemente forzar demasiado.

De esta forma, aunque existe una película que mantiene como

argumento principal la inmigración femenina, tampoco añade nada al objeto

de estudio de este trabajo con respecto al resto de obras en las que la

invisibilidad era absoluta. Algo parecido sucede con el film “Los otros” de

Alejandro Amenabar. Es imposible negar que la película se puede extraer un

análisis simbólico sobre la representación del otro, el papel que juega en la

sociedad y la idea de permanencia y propiedad que puede tener sobre dicha

sociedad. Pero si bien se podría hacer ese análisis, lo que está claro es que

sería un debate perteneciente o al ámbito académico relacionado con los

estudios fílmicos socio-semióticos o a la crítica cinematográfica, pero no al

objeto de estudio de este trabajo. De forma que las únicas películas en las que

Page 9: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

aparece alguna figura inmigrante femenina sobre el telón de la España

contemporánea son “Volver” y “Torrente 3, el protector”.

En “Volver”, entre otras cosas, se ponen de manifiesto dos espacios

contrapuestos que aun a día de hoy funcionan a modo de brecha. Dos

sociedades muy diferentes determinadas por el progreso y la modernidad.

Mientras que el pueblo de toda la vida, es un lugar de costumbres inamovibles

con una fuerte presencia de la religión y el culto a la muerte en el que todos se

conocen, la ciudad refleja el dinamismo, el oportunismo y el anonimato. Es en

este espacio urbano, que no es otro que Madrid, contrastado con el mundo

rural representado en un pueblito de La Mancha, en el que aparece la figura

de la inmigración. Y se hace a través de una vecina del barrio7 con la que el

personaje de Raimunda (Penélope Cruz) recupera la camaradería con la que

se crió en su pueblo. El personaje de Regina (María Isabel Díaz), es cubana. Es

prostituta, aunque el trabajo que se la ve ejercer en el film es el de camarera.

La secuencia en la que más protagonismo tiene es en la que Raimunda

entierra a su marido dentro de una nevera, después de asesinarlo. Además de

ayudar a transportar al muerto y cubrir la coartada de Raimunda, cava el

hoyo que necesitan para enterrar el frigorífico ya que Raimunda, a pesar de

haber nacido en un pueblo, no sabe casi ni coger una azada. La presentación

de este personaje está relacionado con tres conceptos diferentes: en primer

lugar el de la camaradería y la complicidad entre amigas, en segundo lugar el

de personaje activo y trabajador que se adapta a cualquier situación y en

tercer lugar y más escondido, aunque no por ello menos importante, al de la

prostitución. Esta tercera faceta es la que desconcierta en el personaje. Si bien

es cierto que generalmente el cine de Almodóvar está muy sexualizado y casi

siempre existen personajes “nocturnos”, en el caso de Volver, Almodóvar no

parece hacer un guiño a épocas pasadas de sexo, drogas y rock and roll.

“Volver” es una película mucho más intimista en la que el propio director

reconoce volver a sus orígenes, a su tierra, a su madre. A pesar de que sus

orígenes cinematográficos son lo de una comedia punk políticamente

incorrecta, y que con “Volver”, también vuelve a la comedia, las conexiones

de estilo y temática parecen estar muy alejadas. ¿Entonces porqué introducir

el matiz de que el personaje de la inmigrante latinoamericana es prostituta,

7 Se puede observar que aunque el personaje de Penélope Cruz abandona el pueblo, se sigue moviendo en

un entorno familiar: el vecindario.

Page 10: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

cuando es gratuito e innecesario para la trama? Posiblemente por eso mismo,

porque es inmigrante y al igual que en toda la película están funcionando

estereotipos nacionales tradicionales muy reconocibles que ayudan a

engrasar mejor la comedia, uno de los nuevos estereotipos implantados en el

imaginario colectivo contemporáneo es la asociación de inmigración y

prostitución, estereotipo que usa Almodóvar para seguir engrasando su guión.

Pero en “Volver” se produce un segundo episodio cómico en relación

con la inmigración. En este caso es falsa. El personaje de “la rusa” que

interpreta el personaje de Irene (interpretado a su vez por Carmen Maura)

para esconderse en la casa de Sole (Lola Dueñas), se caracteriza por un

elemento clave: no tiene voz. No sabe hablar castellano y por lo tanto no se

puede comunicar. Aunque obviamente todo esto sea un enredo cómico del

guión, aprovecha otra de las constantes habituales en la representación de la

inmigración, la falta de voz propia.

La segunda y última película en la que aparece la figura de la

inmigrante femenina es “Torrente 3, el protector” (Segura, 2005). El tratamiento

dado a la inmigración en Torrente 3 hay que analizarlo siempre desde el tono

genérico de la película que en este caso es una parodia, repetitiva, de mal

gusto y que no añade nada nuevo sobre sus predecesoras a parte de ceros en

la cuenta de su director, pero una parodia. En Torrente 3, la mayoría de los

personajes inmigrantes son masculinos, generalmente peruanos y marroquíes a

los que Torrente extorsiona y obliga a pagar un impuesto de revolucionario. Las

mujeres inmigrantes que aparecen en Torrente pertenecen a dos mundos

diferentes, a dos modelos de inmigración que existen claramente

diferenciados en nuestra sociedad: por un lado las mujeres peruanas que

aparecen de fondo en la misma secuencia en la que obliga pagar el impuesto

revolucionario al colectivo peruano o aquellas que aparecen en el prostíbulo

también de fondo y sin ningún tipo de protagonismo; y por otro lado que es la

protagonista femenina de la película, y que está bajo la protección del

detective Torrente. Giannina Ricci (Yvonne Ciò) es una conferenciante italiana

con prestigio, dinero y belleza. Aunque éste personaje no sea tenga el objetivo

de afincarse en España y por lo tanto no se le pueda considerar inmigrante, si

que representa una concepción diferente de la idea de extranjero: el del

comunitario europeo frente al otro extracomunitario. Las primeras aparecen

Page 11: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

únicamente como atrezzo que completa el plano bien en el parque, bien el

prostibulo, mientras que Giannina es el personaje sobre el que se genera la

trama. Por su puesto existe una visón excesivamente sexualizada que recurre

por un lado al estereotipo de mito de belleza italiana (que el espectador

español conoce a la perfección gracias a las Mamachicho berlusconianas de

la primera época de Telecinco), o simplemente al propio código interno de la

comedia casposa nacional de Pajares y Esteso, que en Torrente se exageraría

aun más debido a su objetivo paródico .

Como cualquier parodia, Torrente se aprovecha de los estereotipos

sociales y los lleva al límite para provocar un producto grotesco que invite a la

reflexión de los estereotipos que pone en cuestión. El problema de Torrente 3

es que la falta de calidad del producto y el agotamiento realizado tras una

saga de 3 películas que en su original podía resultar crítica, lo convierte en un

film excesivamente repetitivo, previsible y basado en el chiste fácil, que lo

último a lo que invita es a la reflexión.

Series de televisión

Las tres series familiares analizadas tampoco añaden nada nuevo ni

permiten un desarrollo de tramas relacionadas con la inmigración que reflejen

el nuevo contexto social. El análisis sobre series de televisión e inmigración tiene

un precedente publicado por el CAC (Cuadernos del audiovisual catalán)

denominado La imagen pública de la inmigración en las series de ficción8. En

este trabajo se realizó un análisis de las series de ficción nacionales y

autonómicas en las que al menos existía un personaje inmigrante en la

temporada televisiva de 2002 (septiembre 2002 - septiembre 2003). De la

muestra realizada obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Ejercen 3 roles fundamentales: embaucador, seductor y

extrovertido.

- Sobre el total de tipologías registradas para cada rol narrativo

ejercido por un inmigrante, un 98% corresponde a la tipología

8 Xavier Ruiz Collantes, Joan Ferrés, Matilde Obradors, Eva Pujadas y Oliver Pérez, Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra - Unitat d'Investigació en Comunicació Audiovisual, Barcelona.

Page 12: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

privada, a nivel profesional o personal, mientras que sólo un 2%

corresponde a la tipología pública: actores sociales o político-

institucionales

- En el ámbito personal, el inmigrante suele actuar en la ficción

generalmente como amigo de algún español o española, o bien

como madre o padre, mientras que, en el contexto profesional, las

ocupaciones más recurrentes del inmigrante son relativas al sector

servicios, el mundo del espectáculo, o bien actividades ilegales. En el

género femenino destaca especialmente la prostitución.

- Sólo en raras ocasiones el objetivo como categoría narrativa es

encarnado por un personaje, lo cual suele producirse en tramas de

tipo pasional. En cambio, la gran escasez de inmigrantes como

oponentes y rivales sí debe ser subrayada. Lejos de dibujar una

imagen de los inmigrantes como enemigos del protagonista

(generalmente un personaje español), parece que la ficción seriada

de producción española, por el contrario, tiende a adoptar una

posición “políticamente correcta”.

- Aparecen dentro de las series en tramas y subtramas que se

desarrollan en uno o varios episodios, son personajes que no son

protagonistas dentro de los mundos de ficción que se presentan.

El análisis realizado por los profesores de la Pompeu Fabra resulta

excesivamente generoso cuando acotamos la investigación únicamente al

género femenino. Si ellos con el análisis de 9 series de televisión en el periodo

de 1 temporada han encontrado un total de 29 personajes inmigrantes, en el

análisis realizado de las 3 series de televisión que constan cada una de: “Los

Serrano” 8 temporadas, “Aquí no hay quien viva” 5 temporadas y “Aida” 6

temporadas, encontramos un total de 2 personajes inmigrantes femeninos (en

tramas o subtramas seriales). La cifra que resulta bastante reducida lo es aun

más reduccionista cuando se comprueba que las 2 mujeres que aparecen son

latinoamericanas y las dos con formación universitaria, que además en el caso

del personaje interpretado por Jaydy Michel en “Los Serrano”, Celia, ha sido

educada en Europa. Serie a serie, éste es el panorama.

Page 13: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

• Aquí no hay quien viva: en la serie emitida por Antena 3 entre

septiembre del 2003 y julio del 2006 a través de 5 temporadas, no hay ningún

personaje inmigrante femenino. A pesar de la trama poliédrica que plantea

con un esquema inspirado en el cómic de Ibáñez “13 rue del percebe”9, y que

pretende concentrar en cada uno de los microespacios simbolizados por un

piso dentro del bloque vecinal un estereotipo social: las cotillas, el parado, la

pija, el padre divorciado, una pareja (o dos) homosexuales... se olvida

absolutamente de la nueva variante de la inmigración. Y eso que la

comunidad vecinal no parece estar situada en un barrio de un alto nivel

económico. Al contrario la multiplicidad de estereotipos y roles que se

plantean son la base del conflicto vecinal sobre el que se estructura la

metatrama de la serie y sobre el que se desarrollan las diferentes tramas que

enfrentan de forma directa a unos personajes con otros. La única

representación de la inmigración que tiene la serie (que como se puede

deducir es únicamente masculina) se realiza a través de dos personajes

cubanos. El primero Néstor, cubano con el que se quiere casar Vicenta y que

parodia la moda de las folclóricas octogenarias que para recobrar la juventud

perdida acuden a Cuba. Y el segundo que también aparece mediante una

vinculación sentimental con el personaje interpretado por Maria Adánez.

• Los Serrano: los Serrano (2003-2008) es la serie que más tiempo ha

permanecido en la parrilla hasta completar un total de 8 temporadas en las

que ha permanecido la mayor parte del tiempo líder de audiencia en su franja

horaria10. Plantea la vida de una familia española y castiza en un barrio ficticio

de Madrid. Se desarrolla fundamentalmente en 3 escenarios tipo: el hogar (son

varias las casas que aparecen según la evolución de los personajes a lo largo

de las temporadas), el bar o taberna y el instituto. A pesar de las múltiples

posibilidades que permiten, sobre todo, los dos últimos lugares públicos, la

representación de la inmigración en la década de los dos mil en un barrio

madrileño se reduce a la figura de Celia, personaje interpretado por la modelo

mejicana Jaydy Michel. Celia es una profesora de inglés procedente de

9 Publicado por primera vez el 6 de marzo de 1961 en la revista Tio Vivo.

http://seronoser.free.fr/bruguera/13ruedelpercebe.htm 10 Ver tabla publicada en wikipedia sobre los datos de Sofres.

http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Serrano#cite_note-4

Page 14: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

Méjico pero que ha sido educada e instruida entre EEUU y Europa11. El único

referente por lo tanto es el de mujer latinoamericana guapa y universitaria,

educada en EEUU y Europa. Ni en el instituto, ni en el bar, espacios públicos en

los que debería reflejarse el nuevo panorama social parecen haberse dado

cuenta de que en España y más concretamente en su capital ni todo el

mundo come jamón ni estudia la religión que muy afanosamente nos enseña

el personaje de Lurditas. Es más, las cifras de porcentaje de alumnado

inmigrante que en 2004 alcanzaban el 10,4% del alumnado total de

enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Madrid12 y que en el curso

2009 han alcanzado el umbral del 16%13, parecen ser extremadamente ajenas

a la realidad de Santa Justa.

• Aída: Aída es la única serie de las 3 que sigue en parrilla. Fue la serie de

ficción nacional más vista en 200714 y parodia la vida de un supuesto barrio del

sur madrileño (inspirado en Carabanchel). De nuevo, lo curioso de esta serie

que recurre a estereotipos más que redundantes en el imaginario colectivo

nacional, como la chacha, el tonto o el fascista, no muestra una realidad que

afecta fundamentalmente a este tipo de barrios, como es la inmigración. El

barrio de Carabanchel, sobre el que se inspira la serie ha pasado de un 1,4%

de inmigración en 1996 a casi un 27% diez años más tarde. Para los guionistas

de Telecinco esto no parece relevante. En Aída encontramos el segundo

personaje femenino inmigrante. Aunque no pertenece a la trama principal, si

que adquiere protagonismo durante los últimos 5 capítulos de la primera

temporada. El personaje es el de Cristal, una venezolana culta, maestra y que

viene desde Venezuela para casarse con Mauricio (el fascista) tras conocerle

en un chat y mentirla diciéndole que era banderillero. Cristal llega, le perdona

la mentira y se integra en el ambiente del barrio, pero justo antes de la boda

(en el penúltimo y último capítulo de la primera temporada) los dos mejores

amigos de Mauricio, Chema (Pepe Viyuela) y Luisma (Paco León) quieren

acostarse con ella. Luisma lo consigue e interrumpe la boda diciendo que no

11 http://www.losserrano.telecinco.es/dn_210.htm

12 El alumnado inmigrante en la Comunidad de Madrid. Análisis realizado por el Gabinete de Estudios de

la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CC.OO. Junio 2005 13 http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/734803/09/08/El-numero-de-alumnos-inmigrantes-

escolarizados-en-la-Comunidad-crecera-este-curso-un-10.html 14 http://www.telecinco.es/aida/detail/detail143.shtml

Page 15: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

se puede celebrar por el hecho acontecido. Tras esto, los tres hombres

despechados le dedican piropos del tipo “esa venía a lo que venía”, “esa

guarra venía a sacarme los cuartos”, “ esta tiene mucho vicio” o “es una tía sin

escrúpulos”. Así, un personaje que había sido presentado como una maestra

culta, cultivada y que había venido bajo el engaño de Mauricio, sale de la

serie absolutamente despreciada tras ser vista como un objeto sexual sobre el

que aplicar todo tipo de tópicos xenófobos.

Conclusiones

La conclusión sobre cual es la representación de la mujer inmigrante en

el audiovisual español mayoritario es categórica: invisible. Apenas 3 mínimos

registros sobre un total de 16 obras (reduciendo al concepto de obra individual

cada una de las series de televisión).

En el análisis publicado por la historiadora feminista Mary Nash desde la

Universidad de Barcelona sobre la representación de la inmigración femenina

en los mass media afirma que

“El tratamiento informativo del fenómeno inmigratorio

femenino no refleja su peso real en la sociedad, ya que el discurso

periodístico genera un campo de significados a partir del silencio que

invisibiliza a las inmigrantes y crea una corriente de opinión pública

que minimiza su presencia y reconocimiento. Ese discurso

invisibilizador repercute en un imaginario colectivo de la

inmigración que tiene consecuencias muy negativas, ya que excluye

a las mujeres de un modelo migratorio falsamente basado en un

modelo masculino”. (...)

“En la medida en que se acentúa la figura de una mujer

inmigrante, se destaca su estatus familiar y un modelo tradicional de

mujer casada, dependiente, pasiva y limitada al espacio doméstico.

Así, la presencia de las mujeres inmigrantes se evoca bajo la noción

de familia, maternidad y reproducción, con escaso reconocimiento de

la individualidad femenina o del destacado papel de las mujeres solas

en las trayectorias inmigratorias”(...)

Page 16: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

“La habitual cuota de visibilidad de las inmigrantes en los medios

de difusión se vincula por lo general con problemas como malos tratos,

violencia o prostitución”15.

Las conclusiones obtenidas por Nash a partir, fundamentalmente, del

análisis en de la vertiente informativa de los media, son perfectamente

aplicables al campo de la ficción mayoritaria. En primer lugar, la idea de que

la representación de la inmigración recae fundamentalmente sobre un

modelo “masculino” se verifica cuantitativamente. Si eran 3 los personajes

femeninos inmigrantes aparecidos en las obras audiovisuales estudiadas, 13

son los masculinos. En estos 13 personajes el abanico de procedencias se

incrementa notablemente, ya que si ellas estaban focalizadas bajo la óptica

de mujer latina, puesto que no existen matizaciones que nos puedan llevar a

rasgos culturales diferentes entre la cubana de “Volver” y la venezolana de

“Aída” (excepto en el caso de la mejicana Celia que es culturalmente

occidental); en el caso de ellos el abanico se amplía a la antigua URSS (“Los

lunes al sol”·, “Mortadelo y Filemón” o “Torrente 3”), escoceses (“Te doy mis

ojos”), marroquíes (“Los Serrano” o “Torrente 3”) cubanos (“Aquí no hay quien

viva”), peruanos (“Aída”), argentinos (“Los Serrano”) y mejicanos (“Los

serrano”). Es interesante ver como en el caso de la inmigración

latinoamericana masculina si que se produce una matización cultural con

respecto al país de origen, como se puede comprobar en la conformación de

los personajes: los brotes psicoanalíticos y la añoranza de argentina de

Valdano (“Los Serrano”) o la aparición de música folclórica y de festividades

nacionales peruanas (“Aída”). Sin duda estas matizaciones están basadas en

el más puro estereotipo y carecen de un verdadero análisis y reflejo en

profundidad de la identidad cultural de dichas sociedades, pero al menos se

producen matices diferenciales que se ignoran en la representación femenina.

En segundo lugar los roles profesionales/personales de las mujeres

representadas tampoco se escapan al estereotipo. Tanto el análisis publicado

en el CAC, como el realizado por Nash, destacan la presencia de la mujer

inmigrante en el ámbito privado fundamentalmente en el papel de madre, y

en el ámbito público en el de la prostitución. De nuevo, a pesar del reducido

15 Nash, Mary. Repensar las representaciones mediáticas de las mujeres inmigrantes. Universidad de

Barcelona 2007. http://www.iemed.org/publicacions/quaderns/7/e059_Nash.pdf

Page 17: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

número de representaciones, las 3 se ajustan a estos patrones. En el caso de

“Volver” a través de la prostitución y en el caso de las teleseries familiares (en

las que la prostitución no es políticamente correcta) la inmigrante se asocia al

mundo familiar. En “Aída”, Mauricio consigue que Cristal venga desde

Venezuela para casarse con ella, y debido a la personalidad machista de

Mauricio, podemos deducir que las funciones de Cristal tras la boda se

limitarán al ámbito domestico y a lucir como un florero del brazo de su esposo

(tal y como ya aparece reflejado en los momentos previos a la boda),

abandonando su carrera de maestra (carrera tradicionalmente asociada a la

mujer por su cercanía con los niños). Exactamente lo mismo sucede con el

personaje de Celia en “Los Serrano”. A pesar de su gran formación

universitaria, el personaje se presenta como la nueva novia de Diego Serrano

(Antonio Resines) que viene a sustituir a Lucia (Belén Rueda) tras su muerte. Así

Celia asumirá dos roles dentro de la serie, el de la nueva madre y señora de la

casa Serrano y el de profesora de Inglés del instituto, asociándose de nuevo la

profesión de maestra como profesión “de mujeres” (prácticamente todas las

mujeres que aparecen en la serie ejercen como profesoras en el Instituto,

desde una monja, hasta una ex-alumna a la que hay que dar continuidad

narrativa y tras salir del instituto la recolocan en la serie como profesora de

danza).

Pero, ¿existen alternativas reales en el audiovisual mayoritario español

que escapen de estos estereotipos reduccionistas? Entre el 2001 y el 2008 sólo

una película con más de un millón de espectadores ha centrado su

argumento en plantear la problemática de la inmigración femenina (y la

inmigración en general, puesto que es la única película que le da cierta

relevancia). “Princesas” (León de Aranoa, 2005) con 1.168446 espectadores16

reparte el peso de la película en dos personajes femeninos, Caye (Candela

Peña, española) y Zulema (Micaela Neváez, puertorriqueña). El problema que

plantea una película como “Princesas” es que a pesar de la hermandad que

crean las protagonistas, los vínculos de solidaridad y de compañerismo y la

crónica de un final anunciado de un no happy end, en el que la vida continua

pero todo sigue igual, que comienza a resultar reiterativo y pesado en las

películas del denominado realismo social español; el tema sobre el que se

16 http://www.mcu.es/cine/MC/CDC/Anio2005/CinePeliculasEspaniolas.html

Page 18: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

construye la narración no es otro que la prostitución y la subtrama que sirve de

escape a este mundo del que parece imposible salir no es otro que en caso

de Caye el añorado príncipe azul y en el de Zulema la maternidad, ambos

pertenecientes a la esfera privada familiar. Vamos o eres prostituta o eres

madre y esposa. Esas son las alternativas planteadas por Aranoa en su discurso

progresista social. Es cierto que tiene secuencias interesantes, como la mirada

que hacen las prostitutas españolas desde dentro de la peluquería, desde

detrás del cristal, con una posición confortable y segura, a las otras que vienen

de fuera a quitarles el trabajo y que se encuentran en mitad de una plaza

vieja y sin sombra que parece simbolizar una sabana en la que la leona más

rápida se lleva la caza del día. Pero incluso este planteamiento es tan

previsible, los roles son tan estereotipados y los discursos tan repetitivos que

cuando recurre al escenario por segunda vez pierde todo su interés hasta

convertirse en un recurso que tiene que introducir para plasmar y reiterar su

visión crítica de progre en relación la xenofobia que reina en las bajas pasiones

de los españoles. Princesas es por lo tanto más de lo mismo. Una película que

con una pretensión crítica se vuelve a acomodar en un discurso conservador

en el que la mujer se mueve entre la prostitución o la vida familiar sin más

salidas posibles.

En lo que a ficción televisiva respecta, tampoco hay alternativas. La

serie Mujeres emitida por La2 de TVE entre septiembre y diciembre del 2006 y

producida por Mediapro y El Deseo planteó una alternativa posible a la

tradicional comedia costumbrista, con una serie que mezcla comedia y drama

pero con un trasfondo cuidadamente realista. Entre las historias de mujeres

que se entrecruzan en la serie, está la de Belinda, una inmigrante cubana que

trabaja en la panadería de Irene y que como una más tiene fracasos y

victorias en su vida cotidiana.

Para encontrar una representación de la inmigración que vaya más allá

del estereotipo es necesario abandonar el primer lugar el audiovisual

mayoritario y en segundo lugar el formato de la ficción y trasladarse al terreno

del documental. Aunque las propuestas tampoco sean excesivamente

innovadoras en términos formales, el documental es el único que se atreve a

acercarse a una realidad que al entretenimiento le resulta incómoda. Entre

2001 y 2008 existen un número de propuestas considerables en torno a la

Page 19: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

nueva realidad de la inmigración en nuestra sociedad. Películas como “El otro

lado... un acercamiento a Lavapiés” (Ramsis, 2001), “Paralelo 36” (Tirado, 2003-

2004), “1 euro, 3’5 lei” (Iglesias, 2008), “Si nos dejan” (Torres, 2004), “Las vidas de

Zulma” (Oria y Zapater, 2008) o “Extranjeras” (Taberna, 2003). En todos estos

casos el planteamiento de los documentales es el de establecer un puzzle

testimonial a partir del cual reconstruir tanto el viaje mítico de llegada, como el

periodo de supervivencia. Excepto en los documentales de “Extranjeras” y “Las

vidas de Zulma”, en los cuales sólo existen voces femeninas, en el resto la

mirada que se pretende trasmitir omite el discurso de género específico,

dando un peso testimonial similar a hombres y a mujeres que se colocan bajo

la etiqueta de inmigrantes. En todos ellos se busca un pequeño marco sobre el

que encuadrar el relato fragmentado y que sirva de pequeño eje narrativo

que de cierta continuidad al relato. En el caso de “1 euro, 3’5 lei”, Carlos

Iglesias pretende establecer un paralelismo entre la situación de la inmigración

española que él narraba desde su experiencia personal en “Un franco, 14

pesetas” (2005) y la situación que viven los ciudadanos rumanos al emigrar a

España. Así el hilo de continuidad viene dado por la nacionalidad de los

entrevistados. En el caso de “Si nos dejan” el marco viene dado por la ciudad

que sirve de acogida o exclusión a los inmigrantes, Barcelona. En “Paralelo 36”

Jose Luis Tirado recurre a una idea que recuerda a la de la novela Las voces

del estrecho (Sorel, 2000), pero con un matiz diferencial que está en la propia

naturaleza del medio, en el caso de la película, aunque el director sea español

los testimonios aportados por los inmigrantes en torno al Estrecho son suyos, son

reales.

Un segundo tipo de documental español sobre la inmigración, es el que

cuenta el viaje iniciático de los inmigrantes africanos que salen desde Ghana

o Mali con el objetivo de cruzar el Estrecho. El problema que plantean estos

documentales, que se deberían encuadrar más cerca del fake o de la ficción

documental que del concepto de documental tradicional, es que cuentan

hechos reales, pero de forma ficcionada. Estas road-movies realistas son

reconstrucciones de un viaje, grabado con un estilo documental, que en

ocasiones optan por la introducción de testimonios de forma directa, y que

responden a un esquema narrativo muy sencillo en el que siempre se huye con

la esperanza de una vida mejor, se viaja en grupo, en ese grupo y a lo largo

Page 20: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

del camino hay gente que no supera la prueba del viaje y muere, y en el que

los protagonistas (generalmente un chico y una chica) al final superan esa

barrera natural y consiguen su objetivo. En las películas que recurren a este

modelo narrativo, que inicialmente es coral y que después se vuelve lineal, las

mujeres siempre están determinadas por una subtrama sexual por la cual o son

violadas o tienen que ejercer la prostitución. Los mejores ejemplos de este

modelo son “Querida Bamako” (Oke y Llorente, 2007) o “14 Kilómetros”

(Olivares, 2007) ganadora de la Espiga de Oro en la Seminci.

El último tipo de documental en el cual se ha embarcado la producción

española en los últimos años es un documental sobre la problemática de

ciertos colectivos en sus países de origen. Estos documentales parecen tener

un doble objetivo. En primer lugar el de mostrar una realidad social (objetivo

tradicional del documental) y en segundo lugar el acercar a los ciudadanos a

situaciones límite que ayudan a entender la realidad de unas personas que

necesitan abandonar su tierra en busca de otras mejores. “Balseros” (Bosch y

Domènech, 2002) es posiblemente el más famoso de estos ejemplos, pero no

el único. “Estrellas de la línea” (Rodríguez, 2006) que cuenta como unas

prostitutas guatemaltecas forman un equipo de fútbol para hacerse oír y

denunciar la situación de violencia a la que se ven diariamente sometidas, o la

película colectiva “Invisibles” (Aranoa, Barroso, Coixet, Corcuera, y Wernders,

2007) realizada a partir de 5 cortometrajes en los que se pretende pone voz a 5

causas que carecen de ella, son otros ejemplos de cómo el documental

español cruza las fronteras para buscar explicaciones en el origen.

Parece que aquel género menos preocupado por el mercado y más

por la realidad es aquel que más atención está prestando al fenómeno

migratorio. Posiblemente en la era de lo políticamente correcto, de la

fragmentación televisiva, de la lucha por las audiencias y de la gran

competición cinematográfica (según los últimos datos del Ministerio de Cultura

la producción cinematográfica española en 2008 se han exhibido 139

largometrajes de los 173 realizados17), no anime a los productores a invertir en

productos alternativos. En el caso de la televisión el riesgo parece mayor, ya

que las series de televisión nombradas en este trabajo funcionan gracias a la

exageración, la comedia grotesca y en algunos casos (como en Aída) gracias

17 http://www.mcu.es/cine/docs/MC/CDC/balance2008.pdf

Page 21: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

al chiste fácil ofensivo. Introducir personajes inmigrantes en las tramas

principales y someterlos al mismo nivel de ridiculización y de exageración

podría hacer cruzar la línea de lo políticamente correcto y provocar

acusaciones de xenofobia y de racismo desde los grupos y colectivos de

inmigrantes. Mantenerse en el estereotipo neutro y socialmente aceptado a

través de personajes secundarios, o simplemente evadir este nuevo contexto

social y seguir perpetuando tramas y escenarios tradicionales que son

reconocibles y confortables para el espectador, no provoca polémica

negativa. Así, aunque todo cambie, parece que nada ha cambiado.

Page 22: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

Referencias

• Argote, Rosabel, La mujer inmigrante en el cine español del inaugurado s.XXI. Universidad Carlos III de Madrid.

• Baudrilliard, Jean, Cultura y simulacro. Kairós. Barcelona 1987-2007 • Castillelo Chema, Inmigrantes en el cine español: el caso marroquí. Atlas

de la inmigración marroquí en España. Atlas 2004 • Coppens, Carolina, Las ruinas circulares y la poética del margen, un

ensayo sobre identidad, globalización y arte. Institución Alfonso el Magnánimo, Valencia, 2002

• Davies, Ian, Raza y etnicidad: desafíos de la inmigración en el cine español. Edgewood College. Letras Hispanas, Volume 3, Issue 1, 2006.

• El alumnado inmigrante en la Comunidad de Madrid. Análisis realizado por el Gabinete de Estudios de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CC.OO. Junio 2005

• Gordillo, Inmaculada, El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. Núm. 4. 2007. Pag. 207-222

• La construcción social de la inmigración: discursos y comunicación. 4º Congreso sobre la inmigración en España, ciudadanía y participación

• Multiculturalismo, cine y medios de comunicación, Shohat, Ella y Stam, Robert, Paidós Comunicación, Buenos Aires, 2002

• Nash, Mary. Repensar las representaciones mediáticas de las mujeres inmigrantes. Universidad de Barcelona 2007

• Press Book de Volver. Http://www.clubcultura.com/clubcine/ clubcineastas/almodovar/volverlapelicula/descarga/pressbook_volver.pdf

• Televisón e inmigración. Quaderns del CAC núm. 23-24, septiembre-abril 2006

• http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/emigracion.htm • http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18142 • http://www.lamiaproducciones.com/extranjeras/indextranj.html • http://www.youtube.com • http://www.imdb.com • http://www.filmaffinity.com • http://www.sinosdejan.8k.com/pag1.htm • http://www.formulatv.com/1,20060918,2841,1.html| • http://www.universia.tv/ES/VIDEO/ROLES-ESTEREOTIPOS-MUJERES-SERIES-

FICCION-PRODUCCION-ESPANOLA-FLV • http://www.mcu.es • http://es.wikipedia.org/ • http://www.losserrano.telecinco.es/dn_210.htm • http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/734803/09/08/El-

numero-de-alumnos-inmigrantes-escolarizados-en-la-Comunidad-crecera-este-curso-un-10.html

• http://www.telecinco.es/aida/detail/detail143.shtml • http://seronoser.free.fr/bruguera/13ruedelpercebe.htm • http://extranjeros.mtin.es/es/index.html

Page 23: La representación de la mujer inmigrante en el … · A lo largo del trabajo desarrollado por Argote se produce un análisis de los principales recursos y estereotipos usados en

• http://www.mtas.es/es/sec_emi/index.htm • http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/01/12/mirarte/cultur

a/d12cul65.1123299.php