la región de murcia, potencial ornamental de varias

8
PRODUCCIÓN DE ORNAMENTALES ^ La Región de Murcia, al igua/ que otros enclaves de/ Sudeste Ibérico, constituye una de las zonas con mayor riqueza f/orística de Europa. Introducción A pesar de ser España un país muy rico en endemismos y un potencial ecológico y comercial aún sin explotar, los trabajos so- bre utilización de tlora autóctona y puesta a punto de técnicas de re- producción, producción y adapta- ción comercial no abundan. La Región de Murcia es una de las zonas con mayor riqueza florística de Europa. Posee una flora muy variada con más de 2100 taxones de los cuales más de sexta parte son endémicos de la Península [bérica, la mayoría del cuadrante sudoriental. A ellos se une un alto número de taxones íberonorteafricanos, que encuen- Potencial ornamental de varias especies autóctonas de Murcia ^^^ PEÑAPAREJA, D.J."', BAÑÓN, S."•^), BALENZATEGUI, L."', SÁNCHEZ-GÓMEZ, P."', FERNÁNDEZ, J.A."•^' "'Dpto. de Procluccidn ^egelaL Unrversrcle^d Polil^crrica de Cartagenu. '^'Unidact Asocia^fa «! CSIC de «Hor^ic•ulJi^r^i Sn.rtenrhle en Zonas Áridns» (UPCT-CEBAS) ^"Dpto. de Biología Ve,^etal. Uni^^ersiclnd de Mur^•iu. Peonia broteroi en su hábitat natural. Su porte y su atractiva floración y fructificación la hacen ideal para su uso en jardinería y como planta en maceta. tran en nuestro territorio sus úni- cas localidades europeas. En el manejo de especies ve- getales autóc[onas es importante tener en cuenta la singularidad y la legislación específica en cuanto a protección de la flora y vegeta- ción de un territorio. Mediante la utilización de plantas autóctonas con fines ornamentales se puede contribuir a su conservación y au- mentar el conocimiento sobre su biología, pudiendo servir de apo- yo para futuros planes de conser- vación y recuperación. EI empleo de planta autócto- na con fines ornamentales es una alternativa interesante frente al empleo de material vegetal forá- neo con mayores exigencias medio- ambientales, peor adaptación a nuestras condiciones, problemas de contaminación de nuevas pla- gas y enfermedades, dependencia de otros países y mayores inver- siones económicas. Desde el punto de vista agro- nómico, el uso ornamental de es- pecies autóctonas mediterráneas en jardinería y proyectos de reve- getación es de interés creciente dada su capacidad para adaptarse a condiciones medioambientales adversas y su potencial ahorro de agua en el riego, pudiendo sobre- vivir largos periodos de tiempo con baja disponibilidad hídrica una vez establecidas ( Burés, 1993). Destaca el ascenso produci- do en los últimos años en el em- pleo de planta autóctona en jardi- nería privada y pública. En la jar- dinería privada se observa mayor demanda de planta autóctona, ya sea por su facilidad de manteni- miento o por un intento de aproxi- mación a la naturaleza. Igualmen- te sucede en jardinería pública, aunque en este caso su empleo en presenta obstáculos que han de ser superados, como una tloración vistosa sólo en algunos géneros, crecimiento lento, desconoci- miento de técnicas de cultivo, etc. EI empleo de planta autócto- na en jardinería se engloba dentro del concepto de xerojardinería. Aunque el término es muy reciente, la utilización de especies vegetales con bajo consumo hídrico no es una nueva técnica. De hecho, la mayo- ría de nuestrosjardines históricos tienen mucho de xerojardines. Z^Z ' ^ ^ • HORTICULTURA INTERNACIONAL

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

PRODUCCIÓN DE ORNAMENTALES ^

La Región de Murcia,al igua/ que otros enclaves

de/ Sudeste Ibérico, constituyeuna de las zonas con mayor riqueza

f/orística de Europa.

IntroducciónA pesar de ser España un

país muy rico en endemismos y unpotencial ecológico y comercialaún sin explotar, los trabajos so-bre utilización de tlora autóctonay puesta a punto de técnicas de re-producción, producción y adapta-ción comercial no abundan.

La Región de Murcia es unade las zonas con mayor riquezaflorística de Europa. Posee unaflora muy variada con más de2100 taxones de los cuales más desexta parte son endémicos de laPenínsula [bérica, la mayoría delcuadrante sudoriental. A ellos seune un alto número de taxonesíberonorteafricanos, que encuen-

Potencial ornamentalde varias especiesautóctonas de Murcia

^^^ PEÑAPAREJA, D.J."', BAÑÓN, S."•^), BALENZATEGUI,L."', SÁNCHEZ-GÓMEZ, P."', FERNÁNDEZ, J.A."•^'

"'Dpto. de Procluccidn ^egelaL Unrversrcle^d Polil^crrica de Cartagenu.

'^'Unidact Asocia^fa «! CSIC de «Hor^ic•ulJi^r^i Sn.rtenrhle en ZonasÁridns» (UPCT-CEBAS)

^"Dpto. de Biología Ve,^etal. Uni^^ersiclnd de Mur^•iu.

Peonia broteroi ensu hábitat natural.Su porte y suatractiva floracióny fructificaciónla hacen idealpara su uso enjardinería y comoplanta en maceta.

tran en nuestro territorio sus úni-cas localidades europeas.

En el manejo de especies ve-getales autóc[onas es importantetener en cuenta la singularidad yla legislación específica en cuantoa protección de la flora y vegeta-ción de un territorio. Mediante lautilización de plantas autóctonascon fines ornamentales se puedecontribuir a su conservación y au-mentar el conocimiento sobre subiología, pudiendo servir de apo-yo para futuros planes de conser-vación y recuperación.

EI empleo de planta autócto-na con fines ornamentales es unaalternativa interesante frente alempleo de material vegetal forá-

neo con mayores exigencias medio-ambientales, peor adaptación anuestras condiciones, problemasde contaminación de nuevas pla-gas y enfermedades, dependenciade otros países y mayores inver-siones económicas.

Desde el punto de vista agro-nómico, el uso ornamental de es-pecies autóctonas mediterráneasen jardinería y proyectos de reve-getación es de interés crecientedada su capacidad para adaptarsea condiciones medioambientalesadversas y su potencial ahorro deagua en el riego, pudiendo sobre-vivir largos periodos de tiempocon baja disponibilidad hídrica unavez establecidas ( Burés, 1993).

Destaca el ascenso produci-do en los últimos años en el em-pleo de planta autóctona en jardi-nería privada y pública. En la jar-dinería privada se observa mayordemanda de planta autóctona, yasea por su facilidad de manteni-miento o por un intento de aproxi-mación a la naturaleza. Igualmen-te sucede en jardinería pública,aunque en este caso su empleo enpresenta obstáculos que han deser superados, como una tloraciónvistosa sólo en algunos géneros,crecimiento lento, desconoci-miento de técnicas de cultivo, etc.

EI empleo de planta autócto-na en jardinería se engloba dentrodel concepto de xerojardinería.Aunque el término es muy reciente,la utilización de especies vegetalescon bajo consumo hídrico no es unanueva técnica. De hecho, la mayo-ría de nuestrosjardines históricostienen mucho de xerojardines.

Z^Z • ' • ^ ^ • HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 2: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

^ PRODUCCION DE ORNAMENTALEti,

EI proceso de domesticaciónde especies autóctonas para usoornamental conlleva diferentes fa-ses: caracterización edafoclimáti-ca y tipificación de procedenciasdel material vegetal, recolecciónde germoplasma a priori más ade-cuado, puesta a punto de métodosde propagación para proporcionarmaterial vegetal de base y adap-tación, optimización y constata-ción del cultivo según su aprove-chamiento. En este trabajo se ex-ponen resultados obtenidos en ladomesticación de ciertas especiesautóctonas en función de su apro-vechamiento ornamental comoplanta en maceta, flor cortada, re-vegetación, xerojardinería, etc.

Peonia broteroi Boiss.& Reut., P. lusitanica auct.(peonía, rosa albardera).

Hierba perenne, rizomatosa.Sus tallos alcanzan 70-80 cm delongitud, a menudo coloreados derojo. Hojas uni o bipinnatisectas,con 10-30 segmentos, de ovaladosa oval-lanceolados, verdes y bri-llantes por el haz, glabros en elenvés. Flores de hasta IS-16 cmde diámetro, formadas por 5-6 pé-talos de color rosa púrpura. Habi-ta en prados, pastizales y sotobos-ques de pinares y carrascales sobresuelos maduros en substratos cali-zos. También frecuente en cancha-les y gleras en ambientes húmedos.

Las líneas de trabajo que es-tamos desarrollando en esta espe-cie fueron las concernientes al es-tudio de los diferentes métodos depropagación para su producción anivel comercial y su posible adap-tación como planta en maceta.

Dentro de los métodos de re-producción está la propagaciónvegetativa y por semilla. El pri-mero, a priori, se contempla comola técnica mas adecuada de propa-gación, puesto que a partir de ladivisión de un rizoma de variosaños podremos obtener clones, locual resulta muy interesante debi-do a que las plántulas procedentesde semilla tardan varios años endesarrollarse y florecer.

En contraposición, destaca lafragilidad de los rizomas, el ele-vado tiempo que tardan en asen-

^Evolución del porcentaje de germinaciónde Peonia broteroi

ao ,

60

2o I

0

^ 1s' zs

31^ 38 días desde la siembra

15°C testigo 15°C 250 ppm GA3 15°C 500 ppm GA3

tarse en el terreno, numerososproblemas fúngicos que les afec-tan y la alta cantidad de plantamadre de partida necesaria paraeste tipo de multiplicación. Por esolos esfuerzos del grupo se centra-ron en poner a punto un sistemade propagación por semillas, yaque este sistema permitiría reba-jar los costes de producción deesta especie a nivel comercial.

A.- Brotesindividualesde Iris lutescens.B.- Trozos derizoma sin brotes.C.- Vista generaldel ensayo depropagaciónvegetativa en Irislutescens.

Iris lutescens en el jardín de bajomantenimiento de la EstaciónExperimental Agroalimentaria"Tomás Ferro" de la U.P.C.T.Su porte bajo y atractiva floraciónlo hacen ideal para la confecciónde macizos florales en el jardín,aunque también estamoscontrastando su uso comoplanta en maceta.

La propagación por semillasen esta especie presenta una pecu-liaridad, que es la doble latencia,tanto del hipocotilo como delepicotilo. La duración de ambosperiodos de latencia es de 8 a 12meses. Para superar la primera serealizaron ensayos para determi-nar temperatura y fotoperiodo óp-timos, influencia de la ausencia opresencia de cubierta seminal yefecto de la aplicación de GA3.

De los resultados se deduceque la germinación mejora nota-blemente eliminando la cubiertaseminal, debido a una menor pro-liferación fúngica y a la rupturade la latencia mecánica que pro-porciona. La temperatura óptimapara su germinación es IS°C entotal oscuridad. Respecto al efec-to del ácido giberélico en la ger-minación, los porcentajes acumu-lados a 15°C, con oscuridad totaly ausencia de cubierta seminal,fueron: 61% en tratamiento testi-go, 73% en tratamiento de 250ppm y 6l% en el tratamiento de500 ppm (Figura I ).

EI empleo de GA3 a unaconcentración de 250 ppm mostródiferencias signiticativas tanto envelocidad como en porcentaje to-tal de germinación respecto al tes-tigo y al tratamiento de 500 ppm.Estos resultados ponen de mani-fies[o el efecto promotor de la ger-

n Desde el punto de vista agronómico,el uso ornamental de especies autóctonasmediterráneas en jardinería y proyectosde revegetación es de un interés crecientedebido a su capacidad para adaptarsea condiciones medioambientales adversasy a su potencial ahorro de agua en el riego

HORTICULTURA INTERNACIONAL 23

Page 3: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

PRODUCCIÓN DE ORNAMENTALES ^

minación por parte del ácidogiberélico (GA3). No obstante,este efecto disminuye a concen-traciones mayores de 250 ppm.

En la actualidad se Ilevan acabo ensayos para eliminar la la-tencia del epicotilo. Para ello, lassemillas son sometidas a una es-tratíficación húmeda en frío. Fru-to de estos ensayos, nuestro grupode investigación cuenta con unacolección de plantas de Pconiabroterni de uno y dos años proce-dentes de semilla en la EstaciónExperimental Agroalimentaria To-más Ferro, de la U.P.C.T.

Iris xiphium ( lirio español)Especie bulbosa de hasta 90

cm de altura. Posee un bulbo de 2-4 x I,5-2,5 cm, con bulbillos demultiplicación y túnicas membra-nosas deshuciéndose en fibraslongitudinales. Sus tallos son sim-ples y sus hojas se transforman enbrácteas florales. Sus inflorescen-cias poseen 1-2 flore^ de colorazul-violeta. Brácteas de 5-10 cm,generalmente cubriendo parte delovarios. Florace de abril a junio.Preferentemente habita en mato-

^Porcentaje de brotación en función de los distintoscalibres y tratamientos térmicos desde la plantación

100 ^

80 I

Calibre > 6 g

+ 2o°c. 9°C

6 11 13 18 20

Días desde la plantación

Días desde la plantación

rrales sobre suelos húmedos, en- Ensayo decontrándose ampliamente distri- propagaciónbuido por toda la Región Medite- vegetativa enrránea Occidental. Presenta apti- Daphne gnidium.tudes ornamentales como tlor cor-tada y en jardinería (López- Espi-nosa et al., 2002). Por otro lado,el grupo .xiphium es muy impor-tante para la industria de los bul-bos de flor. Las variedades co-merciales más usadas son 'Wedg-wood', '[deal' y 'Profesor Blaauw'.

Se han realizado varios ensa-yos para estudiar la adaptación delris .ciphium como cultivo para la

n El uso de plantas autóctonas con finesornamentales puede contribuira la conservación de estas especies,incrementando el conocimiento sobresu biología y pudiendo servir de apoyopara futuros planes de conservacióno recuperación

32 39

100

80 ^

producción de flor cortada. Yaque la tloración de los bulbos deiris holandés depende de su cali-bre, en concreto de su peso (DeMunk y Schipper, 1993) y a suvez, la temperatura y la luz sondos factores de elevado impactoen el desarrollo del cultivo, noso-

Calibre 4-6 g

11 13 18 20 32 39

Días desde la plantación

11 ^ 13 ' 18 r 20 3239Días desde la plantación

tros estudiamos la intluencia devarios tratamientos térmicos y ti-pos de calibres sobre las principa-les características de interés parasu producción comercial: porcen-taje de brotación, producción devaras florales y tiempo hasta laentrada en producción.

- ^ • = • ^^il• HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 4: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

^ PRODUCCIÓN DE ORNAMENTALES

En un primer ensayo, seaplicó un tratamiento térmico a30°C durante una semana y uncontrol a temperatura ambiente.Los bulbos no tratados presenta-ron mayor porcentaje debrotación que los sometidos a30°C. La producció q de flores fuesimilar para ambos tratamientoscon diferentes calibres, al igualque el tiempo de entrada en pro-ducción (211 días). La brotacióny la floración no se vieron favore-cidas por la aplicación de altastemperaturas (Balenzategui et al.,2005 ).

En un segundo ensayo, seaplicaron dos tratamientos térmi-cos a 9°C y 20°C, este último in-tentando simular las condicionesnormales de almacenamiento. Laduración de los tratamientos fuede 7 semanas. Los porcentajes debrotación no presentaron diferen-cias signiticativas entre los dostratamientos (Figura 2). Sin em-bargo, si existieron diferencias en

el tiempo transcurrido hasta la en-trada en producción entre los dostratamientos, siendo éste de 170días para el tratamiento a 9°C yde 200 días para el tratamiento a20°C. Comparando estos resulta-dos con los del ensayo anterior, seobserva el efecto de las bajas tem-peraturas sobre la duración del ci-clo de producción, acortándoseéste en 30 días aproximadamente.

Iris lutescens subsp.subbiflora ( Brot.)D. A. Webb & A. O. Chater(lirio enano de monte)

Geótito rizomatoso de hasta30 cm, con diferentes calibres,hojas ensiformes, sin nervios ycon de 25 x 2 cm. Las brácteas de5-7 cro son herbáceas y algo esca-riosas. Sus flores son de colorazul violeta intenso con barbavioleta en el centro de los tépalosexternos. Se encuentra en pastiza-les y herbazales secos, general-mente de alta montaña.

A.- Daphnegnidium en su

hábitat natural.B.- Plantas de D.gnidium de seismeses de edad

en el viverode planta forestal

de la U.P.C.T.D. gnidium tieneun uso potencial

como plantaen maceta

y para jardineríay revegetación. EI género lridincecic^ aporta

al jardín una época de Floraciónconjunta de 8 a 9 meses combi-nando las distintas especies. h-i.clu^escens, en concrelo, es una es-pecie muy agreste, apta para todotipo de jardines. Su empleo enjardinería ha sido constatado pornuestro grupo en un jardín debajo mantenimiento en la Esta-ción Experimental Agroalimenta-ria Tomás Ferro, de la U.P.C.T.,donde se observa una coleccicín

Desde 1997 Grup Rolg e IRTA han colaborado para desarrdlar y perfeccionar su propia línea de pelargonium zona/e de hoja verde Casfa^rav^+'

y de hoja oscura ^ Costa $^acn®. Especialmente adaptadas al clima mediterráneo poseen una gama de cdores única con una I(nea de portes

compactos. Este año presentamos como novedad la serie de pelargonium peltatum ('osta ^iraaa•

Pelargonium Zonate C6f^l^RY^i® Pelarqonium Peltatum Ca^ ^^^l^R^i^®

Grup^Roig

+{34) 93 752 25 66 FFinca "Can Mayo" 08338 Premiá de Dalt Barcelona I T +(34) 93 752 38 88 I info^cultiusrág com, , . . .

RORTICULTURA INTERNACIONAL • • ^ i . Zrj

www.cultiusroig.com

Page 5: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

PRODUCCIÓN DE ORNAMENTALES ^

Evolución del porcentaje de germinaciónde Daphne gnidium

eo ^ 10naz

I^ 30 días desde la siembra

so

0 40^̂

^zo

^o^^-^ -_. _ _

10`C Osc. 15^C Osa 20"C Osa 21 C-12^^C

La belleza de la de plantas de dos años de edadflor de Iris xiphium que florecieron y fructificaron deresulta Ilamativa manera normal, con necesidadespara su empleo hídricas y de mantenimiento míni-como flor cortada. mas.

Iris l^^te.rcens muestra altapotencialidad para su uso comoplanta en maceta. Se han realiza-do diversos ensayos para dicho

FERTIRRIGACIONn ELECTROFERTIC

Bomba dosificadora eléctticade gran capacidad de inyección,alta presión y regulaciónelectróttica

modulaz de inyección independiente

/

n Ff' 10

^

n FERTIC

n CONTROLADORESControladores de FertirrigaciónRegulación de pH y ECDosificación proporcional

^ ^

/ j O

empleo, utilizando distinto tipo dematerial de partida. Esta especiepresenta un importante crecimien-to vegetativo a partir de su rizoma,lo que le hace colonizar el terrenoen un corto periodo de tiempo.

Debido a esta característicaparticular de sus rizomas, las téc-nicati de optimizacibn para su pro-ducción como planta en maceta secentraron en la propagación vege-tativa por medio de éstos. Se dis-puso un ensayo para evaluar laviabilidad de esta técnica depen-diendo de la parte del rizoma uti-lizado para su multiplicación y dela intluencia de la aplicación deEtef6n. Se partió de plantas adul-tas desarrolladas tomando distin-tas partes de rizoma y utilizandodistintas concentraciones de Ete-fón. Los tratamientos con Etefónmostraron diferencias respecto altestigo en los trozos de rizoma sinbrotes. Siendo la viabilidud de lassecciones tratadati un 60°Io supe-rior a la de los testigos.

n AGlTADORDE TURBlNAAgitación por

^ turbina direccional

/ ^^

n MULTIFERTICBomba dosificadora eléctrica

Especialistas en Fertirrigación

Inyector hidráulico paza laBomba dosificadoravolumétrica proporcional incorporación de abonos liquidos

o solubles en la red de riepo

^

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Mar AddAtfc, 4- Pol. Ind. Torre del Rector / P.o. Box 80Tel. 34-935 443 040 / Fez. 34-935 44316108130 SANTA PERPETUA DE MGGGDA (Barcelone) SPAIN

8092 N.W.87th. Sheat / MIAMI (FU 33168 USATel.1-308 SB9 3781 / Fax. 1-308 598 8791

e-mail: [email protected] PAGE: Mlp//www.Rc.ea

Page 6: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

^ PRODUCCIÓN DE ORNAMENTALE ,

En el resto de secciones em-pleadas para la propagación vege-tativa no se observaron diferen-cias significativas, respecto a laviabilidad de las plantas obteni-das, en ningún tratamiento. Noobstante, el empleo de brotes in-dividuales se muestra como unabuena alternativa a la hora demultiplicar esta especie.

Sin embargo, lris lutescenspresenta una limitación a la horade su producción como planta enmaceta: la escasa longitud de sustallos florales. Para superar estalimitación se están planificandoensayos consistentes en la aplica-ción de ácido giberélico.

Daphne gnidium L.(matapollo, torvisco).

Arbusto perenne de hasta 2m de altura, glabro con tallos porlo general con pelos pubescentes.Presenta hojas de hasta 4 x 0,6cm, linear-lanceoladas a elípticas.Las flores son subsésiles y con un

pedicelo escasamente desarrolla-do. Hipanto hasta 5 mm de longi-tud, poco persistente, con pelosdensos por el exterior. Distribuidaen comunidades arbustivas, mato-rrales y zonas boscosas de la re-gión mediterránea y macaronési-ca. Es la especie más frecuente deeste género en la Región de Mur-cia y se encuentra extendida portoda la provincia.

Por su buena germinación ybuen comportamiento en la fasede vivero, presenta una alta poten-cialidad para su producción a ni-vel comercial.

Agrícola

• Pantalla térmica y de sombreo• Mesas de Cultivo Fijas y Móviles

• Calefacción• Humidificación

• Extractores

• Removedores• Fertirrigación• Cámara Hinchable

. ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ . . ^ ^ . ^ . ^ ^ ^

ULMA Agrícola cumple con la normativa europea de diseño, fabricacióny montaje con el objetivo de ofrecer productos con Calidad Total.

ULMA C y E, S. Coop Ps. Otadui, 3-P.O. Box 13 • 20s60 ONATI (Guipúzcoa) SPAIN • Tel: +34 943034900 • Fax: +34 9437 7 6466 v3ww.ulmaagricola.com

A.- Plantación Dentro de las líneas de traba-de Iris xiphium jo de esta especie se han realizadoen bancadas. trabajos relacionados con su pro-B.- Detalle pagación y aprovechamiento en re-de la brotación vegetación y xerojardinería. Res-de Iris xiphium. pecto a su propagación, se ensa-

yaron métodos de propagaciónvegetativa (enraizado de esquejes)y propagación sexual (germina-ción de semillas). La propagaciónpor semillas en esta especie es unabuena alternativa a la hora de suproducción comercial. Esto se debea la facilidad para obtener semi-

n Dentro de los métodos de reproducciónde peonía, rosa albardera, se encuentranla propagación vegetativa y por semilla.El primero de estos, a priori, se contemplacomo la técnica mas adecuadade propagación en esta especie

HORTICULTURA INTERNACIONAL • • ^ ^ : 2%

U u^Ma

Page 7: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

fotoperiodo sobre la germinación.La metodología empleada en losensayos de germinación fue simi-lar a la de peonía.

Se observó un aumento pro-gresivo del porcentaje tinal degerminación relacionado con elaumento de la temperatura deincubación en tratamientos encompleta oscuridad. La velocidadde germinación se incrementó conel aumento de la temperatura deincubación. El porcentaje de ger-minación total fue en todos loscasos superior al 50°l0, alcanaán-dose en algunos casos un 71% degerminación total (Figura 3).

Destacar el buen comporta-miento de esta especie en unaposterior fase de vivero, presen-tando requerimientos hídricos mí-nimos y un porcentaje de mortali-dad en el transplante muy reduci-do. En la actualidad, el grupo po-see una colección de unos 200 in-dividuos de medio año de edadprocedentes de diferentes ensayos

®

_ __ Polígono Industrial, s/n - 46869 ADZANETA DE ALBAIDA (Valencia] - Sp^` ^ Tels.: +3496 235 90 01 / 235 90 05 / 235 70 17^^ ^^ / Fax: +3496 235 70 57*^^ E s o-mail: [email protected] - htpp://www.plastextil.com

®

PRODUCCIÓN DE ORNAMENTALES ^

Ilas. Esta especie posee un pro- Detallelongado periodo de floración y un del desarrolloelevado porcentaje de gennina- de Peonia broteroición. de 1 año de edad.

En los ensayos de germina-ción se estudió la intluencia de latemperatura de incubación y del

de germinación, con los cuales seestá desarrollando un ensayo deestré^s hídrico con la finalidad deobtener plantas totalmente adapta-das para su posterior transplantedefinitivo en campo.

En cuanto a la propagaciónvegetativa, se han desarrollado di-ferentes ensayos en los que se haestudiado el efecto de la topófisisy del uso de hormonas en el enrai-zamiento de esquejes de Duphnegr^idiu^n. Hasta el momento, no sehan conseguido los resultados es-perados mediante esta técnica.

^ ^ . ^ • ^

n Este trabajo ha sido financiadopor los Proyectos MCYT-FEDER,AGL2001-2249-C03-01 ySÉNECA, PC-MC-6-00048-FS-02.

- Una bibliografía completa sobreeste tema se encuentra en Internet:www.horticom.com?64638.

HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 8: La Región de Murcia, Potencial ornamental de varias

7"u S^ uro d^ Cu It^'3os ^^ ^o^ idosf^^n^ c1na^ sc^b 3^neión $d^ k4st4 ^ I ^6 ^Cada año más agricultores y ganaderos aseguran sus producciones. Haz como ellos. EMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de ENESA, la Entidad Estatal dSeguros Agrarios, te concede hasta un

46% de subvenciónpara contratar tu Se uro d I

Cultivos Protegidos. e

Infórmate en ENESA, en las Delegaciones Provinciales de tu Comunidad Autónomagen lasÁreas de Agricultura de las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno, Or aniz 'Profesionales Agrarias, Cooperativas, Entidades Aseguradoras y en Agroseguro. 500.000agricultores g aaones

y ganaderos ya tienen asegurada su renta agraria.

EIMinisterio de Agricultura, Pesca y

Alimentación subvenciona los Seguros^^^G^^^^Agrarios y protege la agricultura familiar.

ENTIDAD ESTATALDESEGUROSAGRARIOS(ENESA)